Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

El principal objetivo de la metodología de la investigación es que las personas


estén capacitadas para realizar estudios e investigaciones científicas, en forma
lógica y ordenada. Algunos autores proponen como definición de la metodología
de la investigación científica que es el estudio sistemático, controlado,
reflexivo y crítico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que
existen entre fenómenos naturales, o que es el proceso sistemático, lógico y
organizado para adquirir conocimientos y resolver problemas.
El principio fundamental de la metodología de la investigación científica es el
método científico que se resume en la celebre frase “tanteo y error”. Esto quiere
decir que en el método científico, el investigador se plantea una incógnita acerca
de un problema, del cual no ha encontrado solución, al menos, no satisfactoria, en
los documentos a su disposición, desarrolla este problema como una serie de
preguntas a responder, las que presenta como las respuestas que supone o desea
sean las que se encontrarán con la resolución del problema y a las que denomina
hipótesis, realiza las experiencias o experimentos necesarios y luego de presentar
los resultados encontrados, extrae las conclusiones a que le llevaron los
resultados y publica en forma escrita (física o virtual) su experiencia. En este
sentido el investigador puede haber acertado en su intento (“tanteo”) o puede
haber fracasado (“error”) y debe comenzar de
nuevo por otra vía. Mientras el investigador se mantenga en este ciclo, en busca
de la verdad, se le puede considerar un “investigador científico activo”, aun cuando
no existe una definición oficial ni de otra manera escrita sobre este tipo de
investigador. La respuesta (electrónica) a nuestra solicitud a la UNESCO (la
organización de mayor jerarquía oficial en el mundo en asuntos científicos) de una
definición de “investigador científico activo” fue, textualmente, la siguiente
(incluyendo errores gramaticales): “Mis colegas científicos piensan que no hay una
definición oficial de "investigador científico activo" pero un investigador activo es
una persona que trabaja para un proyecto científico preciso y reconocido,
haciendo sus investigaciones de manera activa publicando artículos, tc..”. Eso es
todo lo que “extraoficialmente” consideran los científicos de la UNESCO que es un
“investigador científico activo”
Investigación científica

En general, se entiende por investigación científica la búsqueda de respuestas o


soluciones a preguntas problemas tanto abstractos como reales, mediante el
raciocinio, razonamiento o ejercicio intelectual del ser humano.
Se debe entender que el proceso de la investigación científica se basa en el buen
sentido común y en la razón. La investigación científica debe ser objetiva e
imparcial, para que proporcione resultados válidos. Esos resultados deben estar
libres de sesgos o vicios de cualquier naturaleza, por ejemplo, los conceptos
previos del investigador, las diferencias entre los sujetos, entre los instrumentos.

Qué es Epistemología:

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la


naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.

En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del


conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico,
social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de construcción del
conocimiento, su justificación y veracidad.

Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en


las ciencias a fin de establecer el grado de certeza del conocimiento científico en
sus diferentes áreas. De esta manera, la epistemología también se puede
considerar parte de la filosofía de la ciencia.

La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el
conocimiento debe basarse en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido
durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene que la fuente del
conocimiento es la razón, no la experiencia.

Desarrollo de la Epistemología moderna.

Es bien conocido el hecho de que la Epistemología aparece como disciplina


filosófica a principios del siglo XX, básicamente entre los integrantes del círculo de
Viena y que, incluso, ha amenazado con convertirse en la única actividad filosófica
con sentido y utilidad, echando en el olvido, como quería Comte, toda pretensión
metafísica de ir más allá de los fenómenos (hechos) y de las ciencias que de ellos
se ocupan.

La Epistemología nace en un momento especial de la historia de la ciencia


occidental, a comienzos del siglo XX y como efecto de la crisis de la ciencia
positiva.
La ciencia positiva es, a su turno, corolario de la revolución científica iniciada en
los siglos XVI y XVII. El autor remarca cuatro momentos fundamentales. En el 1º
(Descartes) la ciencia es fundamentada por la metafísica. En el 2º (Kant) ambas
aparecen separadas e independientes. En el 3º (Comte) es entronizada la ciencia
y se descarta la metafísica. Y en el 4º, se produce la crisis que lleva a la ciencia
positiva a verse necesitada de revisión y replanteo de principios, dando nacimiento
a la reflexión epistemológica.

Las ciencias son, en la actualidad, una de las facetas más relevantes de la vida
humana.

Su desarrollo es uno de los testimonios más irrefutables del progreso del


pensamiento (Bachelard, 1971).

A través del quehacer científico, el hombre observa, describe y explica los


diferentes fenómenos naturales y sociales,
en búsqueda de una vida fructífera y con sentido.

La epistemología, por su lado, es “la ciencia de las ciencias”. Nace como un


problema de la filosofía al que se le denomina el problema del conocimiento y,
específicamente, del conocimiento científico. Para Bunge (2002), es resultante de
la unión de varias disciplinas: filosofía, historia, psicología, sociología y politología
de las ciencias , entre otras. Entre las principales cuestiones que intenta resolver
están las preguntas: “¿Realmente conocemos el mundo, o de hasta dónde llega
nuestro conocimiento del mundo?” Tiene una naturaleza compleja, a la cual se le
ha llegado a comparar con la naturaleza de los fractales.

Julio Herrera

Céd: 10.489.074

También podría gustarte