Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

AUTOREFLEXIO
NES UNIDAD 3
Nutrición en el ciclo de la vida 1

ANDRES OVIEDO HERNANDEZ


29-3-2022
Reflexiona sobre el papel de nutriólogo en la alimentación de los diferentes grupos de edad y da
respuesta a las siguientes preguntas.

 ¿Cuál consideras usted que es la importancia de la intervención del nutriólogo en niños de


1 a 3 años?
 Durante la adolescencia existe el riesgo del desarrollo de trastornos de la conducta
alimentaria ¿Cómo nutriólogo como podrías prevenir el desarrollo de estas?

La leche materna es el alimento único e irremplazable para un bebé ya que le suministra


todos los nutrientes que garantizan su desarrollo adecuado porque previene infecciones y
estrecha la relación madre-hijo. La recomendación es que la alimentación complementaria
no se introduzca antes de las 17 semanas, ni después de las 26 semanas. La alimentación
del niño debe realizarse en familia y en un entorno agradable, esto estimula el apetito y
los buenos hábitos alimentarios. El avance tecnológico alimentario, más madres
trabajadoras fuera de casa, estructuras familiares, publicidad y la incorporación más
temprana de los niños en la escuela, y en los últimos dos años los cambios drásticos que
nos ha traído la confinación y los cambios laborales, de educación, y demás factores que
pueden condicionar un consumo de alimentos de baja calidad nutricional. Las tasas de
sobrepeso y obesidad están al alza en niños de edad preescolar, el estado nutricional de la
madre y la alimentación en los primeros 2 años de vida se consideran una ventana crítica
para su riesgo. La obesidad y diabetes mellitus materna es un importante factor que
favorece la obesidad y a la diabetes mellitus en niños y el nutriólogo debe estar presente
para orientar y evitar esos problemas de salud.
El desarrollo de buenos hábitos durante la primera infancia, en un futuro servirán para
prevenir la obesidad, que el niño presente dentición deciente, prevención de
enfermedades como diabetes, prevenir que más tarde haya padecimientos
cardiovasculares, y otros padecimientos que emanan de una alimentación inadecuada y
ahí es donde el nutriólogo tiene un papel clave para lograr que el niño se desarrolle sano,
pues desde la primera infancia él bebe debe tener una alimentación completamente
eficaz y adecuada a sus necesidades. En los últimos años se han producido importantes
cambios en el estilo de vida de la población y en consecuencia se ve afectada también la
alimentación de niños y adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica los Trastornos de Conducta Alimentaria entre las
enfermedades mentales prioritarias en niños y adolescentes dado el riesgo para la salud que
involucran. Entre adolescentes, el diagnóstico más frecuente es el Trastorno Alimentario No
Especificado (TANE), le sigue anorexia y bulimia nerviosas. Estos trastornos comprenden tanto
factores psicológicos, físicos, y elementos del medio ambiente en su origen, desarrollo y
mantenimiento y conllevan entre sus síntomas principales, no estar satisfechos con la forma en
que ellos miran su cuerpo y la valoración que ellos mismos hacen sobre el motivo de esta
preocupación que es precisamente en referencia a la comida, peso, su figura y la forma no
saludable en que ellos logran reducir su peso, mismas que resultan en el deterioro significativo del
bienestar psicosocial y físico de las personas que sufren de este desorden alimenticio.

CONCLUSION
La presencia del nutriólogo desde la primera infancia es para atender a la necesidad de que el
infante desde du nacimiento reciba una alimentación balanceada de acuerdo con sus necesidades
por cada etapa de su desarrollo, el niño aprenderá desde su primera infancia a comer sano,
nutritivo y balanceado y esa rutina se la llevara durante toda su vida adulta. La adolescencia es la
etapa más difícil en el desarrollo del ser humano, es donde se definen sus gustos, preferencias, su
desarrollo tanto físico como psicológico da sus últimos toques y el niño se definirá como el adulto
que quiere ser, durante esta etapa, aparecen dudas, vienen las influencias de terceras personas,
de los medios, etc. Y es no solo para su régimen alimenticio un reinicio.

REFERENCIAS

Sánchez, D. E. L. C. E. (s. f.). La educación alimentaria y nutricional en el contexto de la educación


inicial. http://ve.scielo.org/. Recuperado 29 de marzo de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100009

Carolina, L. G. (2011, 1 enero). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción


y manejo | Revista Médica Clínica Las Condes. elsevier.es/. https://www.elsevier.es/es-revista-
revistamedica-clinica-las-condes-202-articulo-trastornos-conducta-alimentaria-adolescentes-
descripcionS0716864011703960

También podría gustarte