Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
LICENCIATRURA EN EDUCACIÓN MENCIÓN OREINTACIÓN
CÁTEDRA: ORIENTACIÓN GERONTOLÓGICA

Teorías Que Estudian El Desarrollo Humano Y El


Envejecimiento

Profesora
Licda. Luigina
Realizado por:
Elsa M Montero
C.I: 28167336

Maracaibo, Mayo de 2022

i
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

Teorías que estudian el desarrollo humano y el


envejecimiento……………………………………………………………….. 2

1. Teorías Biológicas…………………………………………………… 2
1.1. Teorías de programación genética o del envejecimiento
programado………………………………………………… 2
1.2. Teorías de Índice Variable, del Error o Daño Aleatorio… 3

2. Teorías psicosociales del envejecimiento………………………...


5
2.1. Modelos mecanicistas de déficit del envejecimiento…....
5
2.2. Modelos Cualitativos de Transcurso o Teorías de Fase...
7

3. Teorías del envejecimiento con éxito……………………………… 7


3.1. Alternativa…………………………………………………… 8
3.2. Teoría de la continuidad…………………………………… 10

4. Teorías del crecimiento………………………………………………. 10


4.1. El bienestar y el crecimiento………………………………. 11
4.2. Crecimiento y sabiduría…………………………………….. 11

5. Teorías cognitivas……………………………………………………… 12

6. Teorías sobre el envejecimiento en el marco de la 12


antropología cultural……………………………………………..

7. Modelo interaccionista de las condiciones de la longevidad 13


y del envejecimiento……………………………………………………
14

Conclusión……………………………………………………………………. 15
Referencias Bibliográficas………………………………………………….

ii
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se propone mostrar el envejecimiento abordado


desde tres planos, el biológico, el psicológico y el social, ya que este es
presentado como un proceso que resulta de la interacción de todos estos
aspectos; al mismo tiempo se dice que el envejecimiento es un estado de
graduales cambios degenerativos, de lento desgaste.
Dada la gran complejidad de los cambios que tienen lugar en el
envejecimiento, no nos puede sorprender que se hayan propuesto tan
variadas teorías para explicar el dónde, el cómo y el porqué de estos
cambios.
En este sentido, las teorías del envejecimiento se refieren al proceso
primario, que implica las variaciones graduales e inevitables relacionadas
con la edad que aparecen en todos los miembros de una especie.
Así mismo, se entiende por envejecer a la creciente incapacidad del
cuerpo de una persona de mantenerse por sí solo y realizar las cosas que
hacía antes. El resultado es que con el paso del tiempo aumenta la
probabilidad de fallecimiento. Aunque esta definición describe el proceso
biológico, no explica por qué envejecen las personas.
Ahora bien, en relación con lo anterior se discutirán las teorías físicas o
biológicas del envejecimiento, teorías psicológicas y las sociológicas.

1
Teorías Que Estudian El Desarrollo Humano Y El Envejecimiento

A manera introductoria se puede decir, que la gerontología se viene


estudiando desde el enfoque; biológico, el psicológico y el social, y la
interacción de estos aspectos da paso a un proceso de envejecimiento, en
este sentido se argumentan las teorías físicas o biológicas del
envejecimiento, teorías psicológicas y las sociológicas. (González D. G.,
2010).

1. Teorías biológicas

Las teorías biológicas estudian el fenómeno envejecimiento desde los


aspectos genéticos y/o ambientales que influyen en el proceso de envejecer,
ya que pueden alterar el funcionamiento de sistemas o aparato humano.

1.1. Teorías de programación genética o del envejecimiento


programado.

Desde un punto de vista general los adeptos a estas teorías sostienen que
el envejecimiento y la muerte están programados por un temporizador o reloj;
pero discrepan en algunos aspectos como en donde está dicho reloj, que lo
pone en movimiento y que lo hace funcionar; sin embargo comparten la idea
de que el envejecimiento se produce según un plan coordinado.

A continuación algunas hipótesis que explican estas teorías.


 Supuestamente los cuerpos envejecen de acuerdo a una secuencia de
desarrollo incorporada en los genes, que implica que la duración máxima de
vida está determinada genéticamente. Según (Hayflick, 1974) las células
humanas se dividen 50 veces, sus investigaciones demostraron que la
reproducción celular no es infinita, tiene un límite biológico, y por lo tanto la
vida humana como tal. El mismo estimo este límite a 110 años aprox.

2
 Otra explicación que sugieren las teorías de la programación genética
es que el reloj biológico actúa a través de genes que controlan los cambios
hormonales o causan problemas en el sistema inmunológico, dejando
vulnerable al cuerpo ante las enfermedades infecciosas.
 Una tercera hipótesis de estas teorías plantea que el reloj biológico es
programado por la reducción de una sustancia llamada telómeras que son
las que protegen a los cromosomas cuando se produce la división celular y
que con el tiempo, hace que esta división celular programada se detenga.
Algo que se le reprocha a esta teoría es que por sí sola no puede explicar
todo el proceso de envejecimiento, ya que si así fuera todas la personas
moriríamos a la misma edad.

1.2. Teorías de Índice Variable, del Error o Daño Aleatorio

Estas teorías son el resultado de las investigaciones de varios autores, las


cuales presumen que el envejecimiento es el resultado de un proceso
particular. Varias de ellas parten de la premisa de que éste proceso está
influido por factores internos o externos; que incluyen daños fortuitos en el
sistema biológico de la persona (internos) o deterioros producidos por el
entorno (externos). Otras se concentran en los procesos metabólicos u otros
procesos internos, y como influyente principal en el ritmo del proceso de
envejecimiento.
Dentro de las teorías de índice variable, error o daño aleatorio se
encuentran:
1) Daño aleatorio del ADN: Esta teoría sugiere que el envejecimiento y la
muerte están causados por un daño aleatorio y no existe ningún plan general
al que se ajusten estos dos acontecimientos. La misma apunta a los fallos
que las células acumulan en su capacidad para producir proteínas, como
causa de dichos acontecimientos.

3
2) Daños de los radicales libres: Esta teoría señala a los efectos
secundarios del metabolismo celular, como los culpables de producir el
daño celular y la muerte. Sostiene además, que los radicales libres
tienen efectos nocivos sobre las membranas celulares, proteínas de las
células, grasas, carbohidratos y el ADN; produciéndoles daños que van
acumulándose con la edad. Estos daños han sido relacionados con
enfermedades como artritis, cataratas, cáncer, diabetes y trastornos
neurológicos.
3) Teoría del desgaste celular: Afirma que el cuerpo envejece como
resultado del daño acumulado en el sistema. Fruto, de que a medida
que las células envejecen, pierden la capacidad para reparar los daños
y reemplazar células; además, factores internos como el estrés y la
depresión; entre otros, y factores externos como la contaminación,
influyen en agravar este deterioro.
4) Teoría del índice de vida: Propone que el cuerpo tiene un ritmo
de trabajo predeterminado y cuanto más rápido se trabaje o se le exija
por encima de ese ritmo, más rápido se desgastará.
5) Teoría Autoinmune: Sostiene que con la edad, el sistema inmune
puede llegar a confundirse y liberar anticuerpos que atacan las propias
células corporales, produciendo algunas de las enfermedades
relacionadas con el envejecimiento. A este proceso se le denomina
“autoinmunidad”.
En definitiva, estas teorías arrojan evidencia acerca de ciertos patrones de
envejecimiento que tienen como punto de partida la programación genética,
pero no son las únicas que nos dan luz sobre este tema; existen otras que
complementan los estudios anteriores, las cuales, abordaremos a
continuación.

4
2. Teorías psicosociales del envejecimiento

Existen diferentes perspectivas dentro de las teorías psicosociales del


envejecimiento. Weinert las clasifica en mecanicistas, organicistas y
humanistas. Entre las primeras se cuentan los modelos que describen
déficits funcionales de la memoria y la inteligencia y entre las últimas se
hallan las que explican la satisfacción de vivir durante la edad avanzada
(Lehr y Thomae, 2003).
A causa de la estrecha vinculación entre los aspectos psicológicos y
sociológicos, se examinan las teorías psicosociales más importantes, de
acuerdo a los planteamientos de Lehr y Thomae (2003).
Esta clasificación está basada en los contenidos de las teorías. En base a
esto, se revisan:
 Los modelos mecanicistas del déficit del envejecimiento.
 Modelos Cualitativos de Transcurso o Teorías de Fase.
 Teorías del envejecimiento con éxito.
 Teorías del crecimiento
 Cognitivas.
 Teorías sobre el envejecimiento en el marco de la antropología
cultural.
 Modelo interaccionista de las condiciones de la longevidad y del
envejecimiento.

2.1 Modelos mecanicistas de déficit del envejecimiento

Con respecto a los modelos mecanicistas de déficit del envejecimiento,


nos centraremos en las conclusiones de un estudio universal realizado por
Lehr y Thomae (2003), en la recolección de información de investigaciones
psicológicas sobre test y psicología experimental de diferentes autores, entre
ellos Yerkes, Foster, Taylor, Jones, Conrad y Miles, en el periodo de
1920-1934.

5
En general, gracias a varios experimentos, ellos llegaron a la
conclusión de que existe una reducción de las facultades mentales a
medida que el ser humano va aumentando en edad.
Pese a los antes dicho existen algunas de habilidades del
pensamiento que se mantienen (cabe destacar que estas son
previamente desarrolladas) entre ellas: la extensión del saber, la
capacidad de formular juicios prácticos, la capacidad para orientarse en
situaciones problemáticas de la vida cotidiana, los conocimientos
lingüísticos, la atención y la concentración, la imaginación planificadora
y la capacidad para diferenciar lo que es esencial de lo que no lo es.
Por otra lado, las que si ven reducidas son: la memoria y la
capacidad de fijación, la agilidad intelectual y la capacidad de
reorientación, el pensamiento lógico abstracto, e igualmente la rapidez
psicomotriz y cierta capacidad de combinación.
Por último, Miles en 1934, discutió la influencia de un nivel superior y
de un nivel inferior de la inteligencia sobre la reducción de los
rendimientos de la inteligencia con el transcurso de la edad; en otras
palabras esto nos quiere decir que dependiendo de nivel de inteligencia
desarrollada por la persona se puede compensar cierto el hasta cierto
grado la disminución de las facultades del pensamiento.
Ahora bien, otros factores a considerar sobre lo antes expuesto son
circunstancias del ambiente o el contexto y los elementos biológicos,
de origen genético.

2.2 Modelos Cualitativos de Transcurso o Teorías de Fase.

Antagónicamente a los modelos de déficit, se presentan las teorías del


envejecimiento orientadas por el transcurso de la vida, las cuales alegan la

6
existencia de cambios cualitativos en la transición de la mediana edad a la
edad ya más avanzada.

 Teoría de Erik Erikson

Este autor evidenció que en la edad adulta existen importantes


reestructuraciones cualitativas en determinados puntos de crisis. Y piensa
que para la edad avanzada, la consecución de La integridad del yo es la
tarea más importante que se le plantea al ser humano.

 Teoría de las tareas del desarrollo

Esta teoría propone el análisis de lo biográfico, basado en tareas típicas, y


considera el desarrollo como consecuencia de confrontaciones
características con tareas típicas (Havighurst, 1953). El autor las representa
como aquellas situaciones de la vida que en un determinado tiempo recaen
sobre el individuo y exigen una confrontación con ellas.
Havighurst menciona cinco tareas: esfuerzo por consolidarse, afirmación
de la persona y entrega, modificación de roles, retiro y aprovechamiento del
retiro.

3. Teorías del envejecimiento con éxito

El envejecimiento con éxito fue propuesto por Havighurst algunos años


después de las teorías de fases, exactamente en 1963, esta detalla el
envejecimiento como un estado de contento y felicidad, sin embargo nos
plantea que la transición a una edad más avanzada desata una
desestabilización de la situación interna o de la situación externa de la
persona, por lo que estar feliz se considera un logro de adaptación al
proceso de envejecimiento.

7
Citando a Havighurst (1963), “desde ese punto de vista, se atribuye a la
persona mayor alguna competencia que equilibra los trastornos, que no
existía en edades anteriores de la vida. De todos modos, la satisfacción y el
gozo de vivir representan el mejor indicador de la acomodación existente
entre las propias necesidades y expectativas, por un lado, y la situación
social y biográfica, por el otro lado, y considera, es el mejor indicador de un
envejecimiento con éxito”.

3.1 Alternativa

Trata sobre la desvinculación o la actividad como camino para el


envejecimiento con éxito.

a) Teoría de la actividad

Los expertos señalan, sobre todo Tartler (1961), a propósito de esta teoría
que “únicamente será feliz y estará contenta aquella persona que se halle
activa, que sea capaz de realizar algo y que sea útil para otras personas. Por
el contrario, la persona que ya no sea útil, que no desempeñe ninguna
función en la sociedad, será desdichada y estará descontenta”.
A continuación alguna deducciones:
_Según Havighurst, el envejecimiento óptimo depende de la continuidad
de un estilo de vida activa y del esfuerzo de las personas de edad por
contrarrestar la limitación de sus contactos sociales (Lehr y Thomae, 2003).
_ Desde otra pespectiva, Lemon y otros en 1972, que la actividad ejercida
en diversos roles sociales tenía sobre todo repercusiones positivas para la
imagen propia del adulto mayor.
_ Por su parte, Longino y otros en 1982, encontraron que la actividad
social informal está asociada con mayor gozo de vivir.

8
Ahora bien, esta versión de la teoría es cuestionable, ya que, tales
contactos que causan satisfacción no siempre estarían a disposición de las
diversas personas de edad, y a veces ellas no encontraran motivación
suficiente para buscar en otros una sustitución por la pérdida de personas
muy allegadas. De allí, que otros piensen que esta teoría es inadecuada para
manifestar en todas las situaciones de la vida el camino recto para llegar a
ser feliz.

b) Teoría de la desvinculación

En contraposición con la teoría anterior la desvinculación afirma “que la


persona de edad desea precisamente para sí diversas formas de aislamiento
social, de reducción de sus contactos sociales, y que con ello se siente –ni
más ni menos- feliz y contenta”.
Por su parte, Cumming y Henry ponen en duda que contribuya al contento
de las personas de edad avanzada, el tener una función, el ser de utilidad. Si
la sociedad ofrece suficientes servicios de ayuda, entonces lo determinante
sería el deseo de desvinculación, porque en ese caso habría entre las
personas mayores, que han roto en buena parte los contactos sociales, un
incremento de bienestar en comparación con aquellos ancianos que todavía
se aferran a los lazos sociales (Lehr y Thomae, 2003).
_ Por ello los autores señalan que “la reducción de los contactos sociales y
la disminución de las interacciones significan para las personas de edad
avanzada una creciente libertad, ya que el trato con otras personas obligaba
a sujetarse a determinadas normas”.

Ideas y algunas variaciones de opinión de la teoría:


 El proceso de reducción de la actividad de roles, desencadena al
mismo tiempo un proceso por el cual el individuo llega a ser él mismo.

9
 El envejecimiento con éxito es la satisfacción por la vida pasada y por
la actual situación de vida.
 Havighurst designa nos habla también de desvinculación-vinculación
selectiva.
 Renovación de compromisos.
En síntesis estos resultados plantean la cuestión de si quizás la teoría de
la desvinculación es aplicable a una breve porción de la vida más bien que a
toda la fase del envejecimiento, como una adaptación a una nueva situación
de la vida.

3.2 Teoría de la continuidad

Para Atchley (1991), la continuidad representa la conservación de las


estructuras internas y externas que figuran el camino más seguro para
dominar la transición de la edad mediana a la edad tardía del adulto. Una se
refiere a la permanencia de actitudes psíquicas, de ideas, de cualidades del
temperamento y de la afectividad, de experiencias, aficiones y capacidades
(INTERNA) Y la otra, se refiere a la persistencia en la estructura recordada
de un entorno físico y social, de relaciones con otras personas (EXTERNA).
Tanto la continuidad interna como la externa existe únicamente cuando las
estructuras, las relaciones y los sucesos se perciben como continuados

4. Teorías del crecimiento

Estas teorías difieren grandemente los modelos de déficit. Presumen que


hay un crecimiento de madurez y sabiduría en las personas de edad
avanzada. Su principal expositor es Carl Jung.
Entre los representantes de esta teoría también se encuentra a Erick
Rothacker, quien propone que el desarrollo del hombre se concluye mediante

10
una fase de maduración intelectual, la cual, desde luego, tiene algunas veces
un sentido opuesto al proceso de decadencia física.
Otro precursor de estas teorías del crecimiento es Kurt Goldstein quien
supone que la necesidad básica humana de autorrealización experimenta
nuevas posibilidades de autorrealización durante la edad avanzada. Su
discípulo Abraham Maslow afirmó que el hombre durante el desarrollo
de su personalidad está determinado por una motivación de
crecimiento, que conduce a la salud psíquica (Shaie y Willis, 2001).

4.1 El bienestar y el crecimiento

El funcionamiento psicológico óptimo no solo exige que el individuo


sea capaz de crear algunas cualidades, sino que requiere que se
trabaje continuadamente en desarrollar el propio potencial para el
crecimiento y la ampliación personal. De esta manera, la persona
permanece abierta para nuevas vivencias y experimenta, generando
una creciente competencia de sí misma.

4.2 Crecimiento y sabiduría

Entre las teorías del crecimiento, los autores citados exponen


también los esfuerzos encaminados a alcanzar una sabiduría
específica durante la edad avanzada.
_ Birren propuso en 1988, a la sabiduría como la asociación entre la
experiencia adquirida a lo largo de toda la vida y una pequeña
tendencia a reaccionar impulsivamente ante desafíos o situaciones
amenazadoras.

11
_Otros investigadores como Orwoll y Perlmutter, opinan que las
personas que eran apreciadas como “sabias” muestran muchas
características de una alta integridad del yo en el sentido en que la
entiende Erikson, y han alcanzado, por tanto, el nivel supremo de
madurez de la personalidad.
_En otro orden de ideas, se considera que la sabiduría está
caracterizada por un abundante saber acerca de la vida, un abundante
saber acerca de la manera práctica de vérselas con la vida una
relativización de valores y un descubrir la capacidad para enfrentarse
con la incertidumbre.

5. Teorías cognitivas

En las ciencias del comportamiento y en las ciencias sociales en los


últimos años han surgido numerosas variantes de las teorías cognitivas de la
conducta, de acuerdo a los autores antes mencionados. Todas convergen en
que no es un estímulo externo o la cualidad objetiva de una situación, sino su
subjetiva percepción, interpretación o representación las que determinan la
medida y la índole de la reacción a esa situación.
En la psicogerontología se ha aplicado en forma variada la teoría de las
expectativas generalizadas la cual nos explica que para las personas de
edad avanzada el tener el control al menos sobre ciertos aspectos de la
situación momentánea, puede evitar el pensamiento de desamparo extremo,
y con ello, un empeoramiento del estatus su psíquico.
Este enfoque también resalta la teoría cognitiva de la adaptación a la edad
avanzada considerando que las representaciones cognitivas de las
situaciones son los procesos mediadores decisivos entre la situación externa
y la conducta relacionada con ella; considerándose una aplicación de la
teoría general de la conducta y de la personalidad a situaciones
psicogerontológicas.

12
6. Teorías sobre el envejecimiento en el marco de la
antropología cultural

Desde el punto de vista antropológico cultura, podemos ver que existen


diferencias entre factores culturales sobre la situación de las personas en la
edad avanzada.
Se destaca principalmente la teoría de la modernidad, propuesta por
Cowgill y Colmes, según la cual el estatus y el trato de los ancianos
empeoran, según va avanzando la modernización de la sociedad.
Según el modelo de Cowgill, los factores demográficos y económicos, la
tecnología de la medicina, la organización social, la urbanización, así como la
educación, la religión y el cambio de valores contribuyen a una reducción del
estatus de las personas de edad (Lehr y Thomae, 2003).
A esta teoría se le reprocha la falta de consideración de la variabilidad
intercultural.

7. Modelo interaccionista de las condiciones de la longevidad y


del envejecimiento.

Dentro de este modelo se resalta que existen una serie de factores que
influyen probablemente en la expectación de una vida más prolongada en los
adultos mayores, estos se influyen unos con otros y deben contemplarse
dentro de una compleja interacción.
Abundando al respecto Lehr y Thomae (2003) precisan que “en la
investigación gerontológica de los años 1985 al 1995, la variable estado
subjetivo de salud recibió especial atención. Según Leinonen y otros en
1999, el estado subjetivo de salud depende principalmente de la capacidad
para seguir estando físicamente activo. En un estudio realizado por Líder y
Kasl en 1991, comprobaron una conexión clara entre la apreciación que el

13
individuo tiene de su propio estado de salud y la mortalidad; hallazgo
confirmado por Menec, Chipperfield y Perry en 1999”.

CONCLUSIONES

El envejecimiento es parte de la secuencia del desarrollo del ciclo vital que


va desde su inicio hasta su culminación, y que tiene lugar en todos los
sujetos.
Este proceso es el resultado de la interacción de los cambios orgánicos a
nivel bioquímico, celular y tisular, conjuntamente con modificaciones
psicológicas a nivel de las capacidades cognitivas, sensoperceptivas,
personalidad y conducta, y las modificaciones del medio externo que le rodea
a la persona, o del contexto social que a su vez está influido por los efectos
psicológicos del envejecimiento y las experiencias colectivas e individuales.
De este modo, la interacción entre estos aspectos puede hacer de la vejez
una etapa placentera o bien una etapa de rechazo a la vida, según haya sido
el pasado del individuo y la forma como éste acepte al proceso de envejecer.
Por otro lado, las definiciones de vejez no son equivalentes en las distintas
áreas tales como en biología, psicología, sociología, siendo esto lo que hace
tan complejo su estudio.
Cabe destacar, la importancia de los cambios que ocurren en el adulto
mayor depende de la valoración que individualmente se le otorgue, y estas
no se manifiestan únicamente en el inicio de la transformación física sino
durante todo el proceso. En esta circunstancia acontecimientos inesperados
pueden modificar radicalmente la forma de vida del individuo.
Por ello, según él (Ministerio de Salud y Protección Social,
“Envejecimiento y Vejez”, [en línea], 2019), el envejecimiento humano
constituye un proceso multidimensional de los seres humanos que se
caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e irreversible. La vejez,
representa una construcción social y biográfica del último momento del curso

14
de vida humano. Esta constituye un proceso heterogéneo a lo largo del cual
se acumulan, entre otros, necesidades, limitaciones, cambios, pérdidas,
capacidades, oportunidades y fortalezas humanas.
En definitiva, se puede decir que la vejez no es una enfermedad; es un
estado de graduales cambios degenerativos, de lento desgaste, pero no es
una enfermedad ni tiene que venir acompañada de dolores ni angustias. Hay
enfermedades propias de la vejez, pero esto no significa que esta etapa de la
vida tenga que ser dolosa o insatisfactoria. Envejecer con éxito por lo tanto
significa adaptarse a cambios en la estructura y funcionamiento del cuerpo
humano por un lado y cambios en el ambiente social por el otro.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Árraga y Sánchez (2006). Orientación Gerontológica Desarrollo Humano Y


Calidad De Vida En La Vejez. Maracaibo, Venezuela. Pp. 103-120
Lehr, Úrsula (1995). Psicología De La Senectud. Proceso Y Aprendizaje Del
Envejecimiento. 3era. Edición. Traducción: Alfredo Guera Miralles.
Barcelona, España. Editorial Herder. Pp. 13-54

Rogers, Carl (1984). El Proceso De Convertirse En Persona. Traducción:


Liliana R.

Wainberg. Primera Edición. Cuarta Reimpresión. Barcelona, España.


Editorial Paidós. Pp. 46-62

Schaie, Warner Y Willis Sherry (2003). Psicología De La Edad Adulta Y La


Vejez. Quinta Edición. Madrid, España. Pearson Prentice Hall Editorial.

Shertzer, Bruce Y Stone, Shelley (1980). Manual Para El Asesoramiento


Psicológico (Counseling). Traducción: Carlos Eduardo Saltzmann.
Primera Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós. Pp. 21-47

Lehr, Úrsula Y Thomae, Hans (2003). Psicología De La Senectud. Proceso Y


Aprendizaje Del Envejecimiento. Barcelona-España. Herder Editorial.
Pp. 17-516.

Havighurst, Robert (1963). Successful Aging. En: Processes Of Aging.


Compilado Por: Williams, Richard, Tibbitts, Clark Y Donahue, Wilma.
Nueva York, Estados Unidos. Atherton. Pp. 299-320

Havighurst, Robert (1953). Human Development And Education. Nueva York,


Estados Unidos. Longmans, Green And Company. Pp. 223-350.

16

También podría gustarte