Está en la página 1de 9

Informe de laboratorio N°8 Fisiología Animal

Excreción

Angulo Ortiz Nicol Johana


Bautista Florez María José

Liliana Marcela Henao Muñoz

Universidad del Tolima


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
Ibagué - Tolima
2022
I. INTRODUCCIÓN

La osmorregulación es la regulación activa de la presión osmótica de los líquidos corporales


de modo que no resulten diluidos o concentrados en exceso. La excreción es el proceso de
liberar el cuerpo de desechos metabólicos, incluso agua. Muchos animales han desarrollado
eficientes aparatos excretores que se encargan de estos procesos y liberan el cuerpo del
exceso de agua, iones y de sustancias nocivas.

Los aparatos excretores ayudan a mantener la homeostasis ajustando de manera selectiva las
concentraciones de sales y otras sustancias en la sangre. Normalmente, un aparato excretor
colecta líquido, ajusta su composición devolviendo de modo selectivo sustancias necesarias al
líquido corporal, por último, el líquido excretor ajustado que contiene las sustancias en
exceso es expulsado del cuerpo.

Los desechos metabólicos deben ser excretados del cuerpo para que no se acumulen y no
alcancen concentraciones que perturben la homeostasis del organismo. En la mayoría de los
animales, los principales productos metabólicos de desecho son agua, dióxido de carbono y
residuos nitrogenados. El dióxido de carbono es excretado principalmente por estructuras
respiratorias. Por otra parte, los órganos excretores, como los riñones, excretan la mayor parte
del agua y de los residuos nitrogenados (Villee et al., 1998).

La excreción de los residuos nitrogenados es diferente según la especie y depende de la


disponibilidad de agua. El principal producto nitrogenado final de los mamíferos es la urea y
los riñones son su órgano excretor. El riñón de los mamíferos realiza funciones que se pueden
comparar con otros órganos como la piel y la vejiga urinaria de los anfibios, las branquias de
los peces y las glándulas de la sal de reptiles y aves (Randall et al., 2002).

Entre los desechos nitrogenados se incluyen amoniaco, ácido úrico y urea. El amoniaco es
altamente tóxico, por lo que en organismo como los peces esta sustancia es excretada al
espacio circundante, en el ser humano, el amoníaco es convertido en desechos nitrogenados
menos tóxicos como urea o ácido úrico. El ácido úrico se produce a partir de amoniaco y por
la degradación de nucleótidos procedentes de ácidos nucleicos, puede ser excretado como una
pasta cristalina. Esta es una adaptación importante para la conservación de agua en muchos
animales terrestres como insectos, algunos reptiles y aves. La urea es el principal residuo
nitrogenado de desecho de anfibios y mamíferos, es producida en el hígado, principalmente, y
a partir de amoniaco. Dado que es altamente soluble, la urea se excreta disuelta en agua
(Villee et al., 1998).
II. OBJETIVOS

❖ Reconocer los desechos nitrogenados que excretan algunos animales.

❖ Identificar el tipo de excreción en los animales según su composición.

❖ Determinar cualitativamente las sustancias normales y anormales en la orina,


empleando la prueba Combur-test y Benedict.

III. METODOLOGÍA

1. RECONOCIMIENTO DE AMONIACO

En este experimento se tomaron dos tubos de ensayo y en cada uno se agregó 2 ml de agua de
estanque, el tubo 1 se usó como ensayo control y en el tubo 2 se añadieron 3 gotas del
reactivo de Nessler. Se observó lo sucedido y se registró la coloración que se obtuvo en el
tubo 2 con el reactivo.

2. RECONOCIMIENTO DE UREA

Para esta actividad se tomaron dos tubos de ensayo, en cada uno se agregó 2 ml de orina
humana, el tubo 1 se usó como ensayo control y en el tubo 2 se añadieron 3 gotas del reactivo
de Nessler. Se observó lo sucedido y se anotó la coloración que se obtuvo en el tubo con el
reactivo.

3. OBSERVACIÓN DE CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO

Para realizar esta actividad se tomó la materia blanca del excremento de un ave y se mezcló
con 1 ml de agua destilada, se homogeneizó la suspensión y se llevó una gota al portaobjetos,
se cubrió con cubreobjetos y se realizaron varias observaciones al microscopio en menor
aumento. Se anotaron las formas geométricas en las que se encontraban los cristales de ácido
úrico observado.

4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA ORINA

En esta actividad se tomó un tubo de ensayo en el cual se vertieron 3 ml de orina, luego se


introdujo una tira de Combur test, ésta se dejó 10 segundos aproximadamente y se retiró del
tubo. Se anotaron cada uno de los datos obtenidos.
IV. RESULTADOS

1. RECONOCIMIENTO DE AMONIACO

Imagen 1. Reconocimiento de amonio en agua de estanque.

2. RECONOCIMIENTO DE UREA

Imagen 2. Reconocimiento de urea en orina humana.


3. OBSERVACIÓN DE CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO

Imagen 3. Fotografía del cristal de ácido úrico de tipo sulfato de calcio en excremento de un ave.

4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA ORINA

PRUEBA COMBUR TEST

SANGRE - IMAGEN

BILIRRUBINA -

UROBILINÓGENO +1

CETONAS -

PROTEÍNAS 10 mg/dl

NITRITOS +

GLUCOSA -

pH 8.0

DENSIDAD 1.015

LEUCOCITOS 25 WBC/µl
Tabla 1. Resultados de la prueba Combur Test aplicada a una muestra de orina humana.
V. DISCUSIÓN

1. RECONOCIMIENTO DE AMONIACO

La excreción directa del amoniaco se conoce como amoniotelismo, el cual es común en


animales acuáticos como peces o algunos anfibios de vida acuática (Kardong, 1999). Se
conoce que el amoniaco es altamente tóxico, por lo que estos animales lo excretan al agua
circundante antes de que alcance concentraciones tóxicas en los tejidos (Villee et al., 1998).
Esta eliminación se da a través del epitelio de las branquias, la piel o de otras membranas
permeables que estén en contacto directo con el agua (Kardong, 1999). Por esta razón, para el
reconocimiento de amoniaco en muestra, se tomó 1 ml de agua de estanque, con el objetivo
de evaluar la concentración de amoniaco debido a la excreción probablemente realizada por
animales que se encontraran allí, además, se le agregó reactivo de Nessler, pues este, en
presencia de iones amonio, se descompone formando yoduro de dimercurioamonio que
permite la determinación colorimétrica de los iones amonios. El reactivo de Nessler produce
una coloración gradual de amarillo a pardo, a medida que aumenta la concentración de
amoníaco (Ramos et al., 2021).

En el laboratorio no se observó la coloración amarilla esperada, debido a que, probablemente,


en el agua de estanque que se eligió como muestra para realizar esta técnica de
reconocimiento no se encontraban, antes de la recolección, muchos organismos que pudieran
efectuar el proceso de amoniotelismo de forma más abundante; sin embargo, en la Imagen 1,
se observa un leve cambio de coloración amarillosa en el tubo de la derecha, en el cual se
había depositado el agua de estanque y el reactivo de Nessler.

2. RECONOCIMIENTO DE UREA

La urea es el principal desecho nitrogenado de los mamíferos y anfibios, se produce en el


hígado a partir del amoniaco, tiende a ser menos tóxica que el amoniaco por lo que puede
acumularse en grandes concentraciones sin causar lesión tisular, es altamente soluble y se
excreta disuelta en agua (Villee et al., 1998). Los mamíferos la excretan a través de los
riñones en forma de orina que sale de la vejiga urinaria (Randall et al., 2002).

Por consiguiente, se tomó 2 ml de una muestra de orina humana a la cual se agregó el


reactivo de Nessler y se observó que no hubo un cambio en la coloración de la orina (Imagen
2, Tubo de la izquierda) ya que no se presentó la reacción de este reactivo, puesto que el
reactivo de Nessler es útil para el reconocimiento de amoniaco y no de la urea.

3. OBSERVACIONES DE CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO

Las aves y la mayoría de los reptiles dependen actualmente del uricotelismo. El ácido úrico
que es poco soluble en agua, se forma en los riñones y llega hasta la cloaca, allí se une a una
serie de iones y se forma un precipitado de sodio, potasio y sales amonio. El agua no utilizada
vuelve a la sangre, por lo que de esta manera se forma una pasta de ácido úrico muy
concentrada y casi sólida. Esto permite la eliminación de los desechos nitrogenados sin que
se produzca pérdida de agua (Kardong, 1999).

En la muestra del excremento de ave se logró observar solo un tipo de cristal de ácido úrico,
este, como se observa en la Imagen 3, según su forma geométrica está relacionado con un
sulfato de calcio, esto se logra concluir al comparar su forma alargada, sus bordes lisos y sus
extremos un poco irregulares con la imagen proporcionada en la guía de laboratorio. Sin
embargo, también se podría relacionar con un urato de sodio debido a su coloración café.

4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA ORINA

La orina es un fluido de excreción que contiene agua y otros subproductos del metabolismo
como urea, NaCl, KCl, fosfatos, entre otras sustancias que exceden las concentraciones en las
que requiere el cuerpo (Randall et al., 2002). Por ende, es muy usada para realizar distintos
análisis en los que se pueden identificar algunas características normales y/o sustancias
anormales que pueden estar afectando al organismo. Para lo cual, existe el Combur-test que
es una prueba química y de colorimetría donde las tiras reactivas son sumergidas en la
muestra de orina para luego compararlas con los datos que se encuentran al reverso del
empaque de estas tiras (Gines et al., 2021).

Así mismo, se llevó a cabo la prueba en el laboratorio como se muestra en la Tabla 1 donde
se evidencian los distintos parámetros que tiene en cuenta el test como la sangre, la
bilirrubina, el urobilinógeno, las cetonas, las proteínas, los nitritos, la glucosa, el pH, la
densidad y los leucocitos, a su vez, están los respectivos datos obtenidos luego de la lectura.

Dando como resultado una muestra de orina en aparentes condiciones normales ya que no
presenta sangre ni bilirrubina, tiene urobilinógeno en pequeña cantidad, no hay cetonas,
muestra una cantidad de 10 mg/dL de proteínas que entran en el rango de las que suelen estar
excretadas, sin embargo, presenta nitritos en una baja concentración los cuales pueden estar
relacionados a posibles infecciones por bacterias reductoras de nitrato, no obstante, no hay
glucosa, el pH es 8, lo que significa que la orina es más alcalina debido a que la muestra fue
tomada luego de una comida, la densidad que presenta la orina está en una óptima condición
y por último presenta leucocitos que están relacionados a algún proceso infeccioso e
inflamatorio (Sancho Vicién, Gracia Marcén, Gálvez Rodríguez and Mckinney Albar, 2020)

VI. CONCLUSIONES

La degradación de proteínas y ácidos nucleicos resulta, en cierta medida, en la producción de


desechos nitrogenados, los cuales pueden ser eliminados en distintas formas: amoniaco,
donde usualmente es realizado por animales acuáticos con el medio adecuado para diluir esta
sustancia en agua para evitar concentraciones tóxicas en sus tejidos. Urea, el cual es el
principal desecho nitrogenado de los mamíferos, esta se puede acumular en mayor
concentraciones pues no es tóxica como el amoniaco. Y por último, en forma de ácido úrico,
se excreta de forma semi sólida y es empleada por aves y algunos reptiles para evitar la
pérdida de agua.

La prueba Combur-test es muy sencilla y fácil de manejar por lo que es muy útil para la
determinación cualitativa de cada una de las sustancias normales y anormales en la orina ya
que cada cuadro a lo largo de la tira cambia de color y este representa un valor de acuerdo al
color obtenido, por otro lado, con esta prueba se evidenció que el sujeto está aparentemente
en buenas condiciones ya que la mayoría de los parámetros en los que evalúa el test este se
encontraba en los rangos normales.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kardong, K., 1999. Vertebrados: Anatomía comparada, Función y Evolución. 1st ed. Madrid:
GAAP Editorial, S.L., pp.428-437.

Randall, D., Burggren, W., French, K., & Fernald, R. (2002). Eckert Fisiología animal:
Mecanismos y adaptaciones (4a. ed.). Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana.

Ramos Alonso, E., Del Pino Sans, J., Romero Martínez, M. A., Díaz Plaza, M. J., Frejo
Moya, M. T., & Moyano-Cires Ivanoff, P. V. (2021). Guía de prácticas y seminarios de
Fundamentos de Toxicología.

Villee, C. and Solomon, E., 1998. Biología de Ville [sic] Villee. México: McGraw-Hill
Interamericana, pp.940-960.

Gines, M., Pérez Lafuente, N., Domínguez Berdejo, S., Navarro Egea, M., Valero Rando, R.
and Rodríguez Soto, A., 2021. Procedimiento análisis de orina. Tira reactiva y sedimento..
[online] ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. Available at:
<https://revistasanitariadeinvestigacion.com/procedimiento-analisis-de-orina-tira-reactiva-y-s
edimento/> [Accessed 9 April 2022] .

Sancho Vicién, E., Gracia Marcén, R., Gálvez Rodríguez, C. and Mckinney Albar, S., 2020.
Análisis de orina mediante tiras reactivas: técnica e interpretación de resultados - Revista
Electrónica de Portales Medicos.com. [online] Revista-portalesmedicos.com. Available at:
<https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/analisis-de-orina-mediante-tiras-re
activas-tecnica-e-interpretacion-de-resultados/> [Accessed 9 April 2022].

También podría gustarte