Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO

1.- DESARROLLE EL MÉTODO BEILSTEIN, EXPLICANDO QUE PERMITE DETERMINAR


TEST DE BEILSTEIN
La prueba de Beilstein se usa para detectar la presencia de halógenos (Cl, Br, I). Los compuestos
orgánicos que contienen bromo, cloro, yodo e hidrógeno se descomponen al quemarse en
presencia de óxido de cobre para producir los correspondientes halogenuros de hidrógeno. Estos
gases reaccionan para formar los halogenuros cúpricos correspondientes, lo que imparte un color
verde a la llama. La prueba es muy sensible, pero algunos compuestos nitrogenados y ácidos
carboxílicos también dan la prueba positiva. Como los halogenuros cúpricos son compuestos
inorgánicos volátiles, es por este motivo que si se les expone a una fuente de calor es posible
observar emisión del cobre Halogenado (color verde).

Reacción Halogenuro de Alquilo Primario

Reacción Halogenuro de Alquilo Terciario

Materiales Y Reactivos:

 1-Clorobutano (p.a.)
 2-Cloro-2-metilpropano (p.a.)
 Alambre de cobre (20 cm aprox.).
 Mechero bunser.
 2 vasos precipitado de 125 mL (Schott Duran).
 2 gotarios.

Procedimiento Experimental.
- Doblar la punta de un alambre de cobre para formar una superficie plana y que pueda actuar
como espátula.

- Calentar el extremo plano del alambre en la llama de un mechero hasta que la coloración de la
llama sea imperceptible.

- Retirar del fuego y dejar enfriar por unos segundos.

- Sumergir el alambre de cobre en el halogenuro.

- Llevar nuevamente al mechero y calentar suavemente. El carbono presente se quemará primero


(llama será luminosa) pero luego será evidente el característico color verde de los halógenos.
Puede ser rápido, así que observe cuidadosamente. El flúor no se detecta ya que el fluoruro de
cobre no es volátil.

TEST DE KI/ACETONA

Para el análisis de la reacción yoduro de sodio en acetona se debe tener en cuenta varios
factores:
 Presenta un mecanismo S 2. N

 Cinética de segundo orden, es decir, su velocidad depende de la concentración de ambos


reactivos: Velocidad = k · [RX] · [Nu].
 Su mecanismo es en un sólo paso, formándose un estado de transición.Según su
estereoquímica en una reacción S 2, el nucleófilo debe atacar desde la parte posterior, es
N

decir, opuesto al grupo saliente. Esta forma de ataque provoca una inversión completa en
la configuración del átomo de carbono.
 La velocidad de reacción en el mecanismo S 2 depende de varios factores:
N

a) El orden de reactividad: CH3X > 1º > 2º > 3º


b) A partir de este orden de reactividad se puede explicar el efecto estérico, esto es,
el efecto sobre las velocidades relativas, causado por la configuración de las partes
de la molécula unidas al centro reactivo. El retardo de la reacción por la
distribución en el espacio de los átomos o grupos voluminosos de átomos que
obstaculizan el sitio reactivo es lo que se llama impedimento estérico.

Para el mecanismo SN2, se requieren nucleófilos fuertes debido a que ellos forman parte del único
paso de la reacción.
El grupo saliente deben ser bases débiles, bases conjugadas de ácidos fuertes. El orden de
reactividad de los sustratos según la basicidad es: I- > Br- > Cl- > F-
Según efectos del disolvente se ve favorecida por disolventes apróticos. Según condiciones de
reacción se encuentran en solución básica
Reacción General
Halogenuro primario

Mecanismo de Reacción(S 2)
N

Halogenuro terciario

Reacción general

Mecanismo de Reacción (S 2) N

Con el reactivo 1-clorobutano (primario) se observa unas nubes en el tubo de ensayo que luego
precipita a Cloruro de Potasio rápidamente a temperatura ambiente.

En cambio, uno terciario (2-cloro-2 metilpropano) reacciona más lento, y debe ser calentado a
unos 50ºC antes que la reacción se produzca.
Materiales y reactivos.

 1-Clorobutano (p.a.)
 2-cloro-2-metilpropano (p.a.)
 NaI/acetona al 15%.
 2 vasos de precipitado de 125 mL. (Schott Duran)
 Vaso precipitado de 100 mL. (Schott Duran)
 Gotarios.
 Mechero bunser.
 Tubos de ensayo.

Procedimiento experimental.

- Agregar 0.25 ml del halogenuro a analizar en un tubo de ensayo.


- Agregar 3 o 4 gotas de KI/acetona al tubo de ensayo que contiene el halogenuro de alquilo
primario y al terciario.
- Agitar el tubo de ensayo para una mezcla homogénea y esperar a que precipite. Si no hay
precipitado, colocar el tubo en un baño de vapor a 50°C. Precaución de no sobrepasar esta
temperatura ya que la acetona se evapora, dando un resultado falso positivo.

2.- DESARROLLE EL MÉTODO DE CARIUS, EXPLICANDO QUE PERMITE DETERMINAR


El método de carius es una técnica química utilizado para la determinación cuantitativa de
halógenos en una muestra orgánica. Este método es especialmente útil cuando se necesita
determinar la cantidad de cloro, bromo y yodo presente en una sustancia orgánica. Fue
desarrollado por el químico alemán Heinrich Carius en el siglo XIX y se utiliza principalmente para
la determinación cuantitativa de halógenos

Principio del método de Carius:

El método de Carius se basa en la reacción de oxidación completa de la muestra orgánica que


contiene el halógeno de interés (por ejemplo, cloro o bromo) con un agente oxidante fuerte,
generalmente ácido nítrico concentrado (HNO3) y permanganato de potasio (KMnO4) en
presencia de una solución alcalina.

Materiales y reactivos:

 Tubos de ensayo
 Muestra orgánica que contiene el halógeno de interés.
 Tubo de Carius: un tubo de vidrio resistente al calor con un tapón hermético
 ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
 peróxido de hidrogeno (H2O2)
 solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) como titulante
 indicador, solución de almidón o solución de yodo
 Reactivo de Carius: una mezcla de peróxido de hidrógeno (H2O2) y ácido sulfúrico
concentrado (H2SO4).
Procedimiento:

Preparación del tubo de Carius: Limpia cuidadosamente el tubo de Carius para asegurarte de que
esté libre de contaminantes. Puedes hacerlo lavándolo con ácido nítrico y enjuagándolo varias
veces con agua destilada.

Pesar la muestra: Pesa con precisión una cantidad conocida de la muestra orgánica que contiene
el halógeno que deseas analizar y colócala dentro del tubo de Carius. Anota la masa exacta de la
muestra.

Añadir el reactivo de Carius: Agrega una cantidad apropiada del reactivo de Carius (mezcla de
H2O2 y H2SO4) al tubo de Carius. La cantidad dependerá de la cantidad de halógeno presente en
la muestra y se debe calcular con base en la estequiometría de la reacción química.

Cierre hermético: Cierra el tubo de Carius herméticamente con el tapón de teflón y la junta de
vidrio esmerilado.

Digestión: Coloca el tubo de Carius en un horno a alta temperatura (generalmente alrededor de


600-800°C) durante un período de tiempo específico. La reacción de oxidación del halógeno
orgánico a haluro inorgánico ocurre durante esta etapa.

Enfriamiento: Después de la digestión, retira el tubo del horno y permite que se enfríe a
temperatura ambiente.

Apertura del tubo: Abre cuidadosamente el tubo de Carius y transfiere el contenido a un matraz
de Erlenmeyer grande.

Neutralización: Neutraliza el exceso de ácido en el matraz de Erlenmeyer agregando una solución


de hidróxido de sodio (NaOH) concentrada.

Titulación: Titula la solución con una solución estándar de un agente oxidante apropiado, como
tiosulfato de sodio (Na2S2O3), para determinar la cantidad de haluro presente en la muestra.

Cálculos: Utiliza los resultados de la titulación para calcular la cantidad de haluro presente en la
muestra original y, a partir de ahí, la concentración del halógeno orgánico en la muestra.

El método de Carius es una técnica precisa para la determinación de halógenos en muestras


orgánicas, pero debe realizarse con precaución debido a los riesgos asociados con el manejo de
ácido sulfúrico concentrado y peróxido de hidrógeno, así como a las altas temperaturas utilizadas
en la digestión. Es importante seguir las normas de seguridad y las regulaciones químicas
aplicables al llevar a cabo este procedimiento.

3.- DESARROLLE PASO A PASO EL METODO DE KJELDHAL


Primera etapa: Digestión
En la primera etapa, la digestión, el nitrógeno orgánico se convierte en NH4+.

En primer lugar, se prepara la muestra (del peso que determinemos) en un tubo de digestión,
añadiendo a la muestra, ácido sulfúrico y un catalizador, que contiene sulfato y cobre potásicos
que acelera el proceso de digestión.

A continuación, se calienta la mezcla mediante el bloque calefactor del digestor (muestra, ácido
sulfúrico y catalizador), llegando a una temperatura de hasta 400 ºC. La combinación de calor y
medio ácido descompone la muestra y, de esta forma, libera el nitrógeno que bajo estas
condiciones se convierte en sulfato de amonio (una sal con la fórmula química (NH4+)2SO4–))

Los humos del ácido sulfúrico (cuyo contenido de nitrógeno debe ser bajo para no invalidar los
resultados) son corrosivos, por lo que es muy importante utilizar un extractor de humos que
incluya una bomba de vacío para eliminar los vapores nocivos. El sistema de extracción y
eliminación de humos, dispone de tres cámaras para neutralizar el humo. Una cámara contiene
agua, que lava y neutraliza la acidez (tanque de lavado), otra tiene una base, para el proceso de
neutralización (tanque de neutralización), y la tercera, carbón activo, que descontamina el aire y
adsorbe partículas (tanque de secado).

Segunda etapa: Destilación

En el segundo paso del método, la destilación, el NH3 es destilado y recogido en un recipiente. En


los tubos Kjeldahl ahora se encuentra el nitrógeno en forma solubilizada, junto con una gran
cantidad de otros restos digeridos de la muestra original. Mediante la destilación se logra la
separación del nitrógeno de esta mezcla digerida. Para llevar a cabo este proceso de una forma
automática, el destilador añade la base hidróxido de sodio (NaOH) a la mezcla digerida, lo cual en
una reacción ácido-base convierte el amonio (NH4+) en amoníaco (NH3). El amoníaco es un gas
que el destilador puede separar, junto con vapor de agua, por medio de una destilación. Después
de pasar por un sistema de refrigeración el amoníaco se añade a una solución receptora que
contiene ácido bórico (H3BO3), el cual atrapa el nitrógeno convirtiendo el amoníaco nuevamente
en su forma soluble de amonio que ahora se encuentra separada de los demás componentes
digeridos de la muestra original.

Tercera etapa: Titulación o valoración

Finalmente, en el paso de la valoración, la última etapa del método, se usa una vez más una
reacción ácido-base para determinar la cantidad de nitrógeno que estaba presente en la muestra
inicial.

Usando una bureta, se añade una cantidad exactamente conocida de ácido clorhídrico (HCl) a la
mezcla obtenida en la destilación. El ácido bórico lleva unos indicadores de color (rojo de metilo,
verde de bromocresol), cuyo cambio de color indica el momento preciso en que se haya
neutralizado la mezcla. La cantidad de HCl que se necesita para esta neutralización depende de la
cantidad de la base conjugada del ácido bórico (H2BO3–) formada previamente, la cual a su vez
depende de la cantidad de nitrógeno (en forma de NH3) que se había añadido al ácido bórico al
final del paso de destilación. De esta forma indirecta, usando las fórmulas matemáticas indicadas y
conociendo el peso exacto de la muestra inicial, se puede calcular la cantidad de nitrógeno
presente en la muestra inicial.
4.- CONFECCIONE UNA GUIADE LABORATORIO, PARA LA APLICACIÓN DEL METODO DE
KJEDHAL
DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO ORGÁNICO. MÉTODO DE KJELDAHL
INTRODUCCIÓN:
Tanto en las plantas como en los seres humanos, el nitrógeno se usa para producir
aminoácidos, que producen las proteínas que construyen las células, y es uno de los
componentes básicos del ADN (Orchardson, 2020). El nitrógeno, desempeña un papel
fundamental en el metabolismo vegetal y es esencial para la estructura y las funciones de
las células, y para todas las reacciones enzimáticas, además de hacer parte de la
molécula de la clorofila (fotosíntesis) y ser un componente de las vitaminas
En relación con el sector ambiental, es necesario verificar los niveles de proteínas en
hojas y granos. Por ejemplo: la calidad de los granos de cebada para la producción de
malta es perjudicada cuando el contenido de proteínas en el grano sobrepasa el índice de
12% (TECNAL, 2012).
En este contexto, tanto en el campo de alimentos, bebidas, carnes, como en el de los
suelos, forraje y aguas residuales, el método Kjeldahl es de vital importancia para
determinar los niveles de nitrógeno de las muestras, ya sean orgánicas o inorgánicas
(KROMTEK, 2020).
1.1 OBJETIVOS

 Determinar el contenido de nitrógeno y proteína de una muestra orgánica


utilizando el método de Kjeldahl.
FUNDAMENTO TEORICO
REVISIÓN DE LITERATURA:
1 método de Kjeldahl
Este método se utiliza para la determinación del contenido de nitrógeno en muestras
orgánicas e inorgánicas también para la determinación de nitrógeno en aguas residuales,
suelos y otras muestras. Consta de tres etapas.
Etapa de digestión:
La digestión conforme al método Kjeldahl se basa en el principio de que la muestra se
destruye por oxidación con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un catalizador y
en ebullición. El nitrógeno orgánico se separa sin pérdidas de su matriz de enlace y se
transforma completamente en nitrógeno amoniacal inorgánico (NH4+-N). Una vez
finalizada la reacción de digestión, todo el nitrógeno de la muestra debe haberse
convertido en nitrógeno amoniacal (Gerhardt, 2021).

(NH4)2SO4 + 2NaOH → 2NH3 + Na2SO4+ 2H2O


El vaso receptor para el destilado se llena con una solución absorbente para capturar
el gas amoniaco disuelto.

 La solución absorbente más común es el ácido bórico [B(OH)3] en solución


acuosa al 2-4%. El amoniaco es capturado cuantitativamente por la solución de
ácido bórico formando iones amonio solvatados.
B(OH)3 + NH3 + H2O ⇋ NH4 + + B(OH)4

 También pueden utilizarse otros ácidos, dosificados con precisión, como el ácido
sulfúrico o clorhídrico para capturar el amoniaco en forma de iones amonio
solvatados
H2SO4 (total) + 2NH3 → SO42- + 2NH4+
Etapa de valoración:
La concentración de los iones amonio capturados puede determinarse por medio de
dos tipos de valoración:

 Cuando se utiliza el ácido bórico como solución absorbente, posteriormente se


lleva a cabo una valoración ácido-base utilizando una solución estandarizada de
ácido sulfúrico o clorhídrico y una mezcla de indicadores. El rango de
concentración de la solución utilizada varía entre 0,01N a 0,5N dependiendo de la
cantidad de iones de amonio presentes. El punto final de la valoración también se
puede determinar potenciométrica mente con un electrodo de pH. Esta valoración
se llama valoración directa (PanReac, s. f.).
B(OH)O4- + HX ⇋ X- + B(OH)3 + H2O
HX=ácido fuerte (X=Cl-, etc.)

 Cuando se utiliza una solución valorada de ácido sulfúrico como solución


absorbente, el ácido sulfúrico residual (es decir, el exceso que no reacciona con
NH3 ) se valora con una solución estandarizada de hidróxido sódico y la cantidad
de amoniaco se calcula por diferencia. Esta valoración se llama valoración
indirecta o por retroceso (PanReac, s. f.).
H2SO4(residual) + 2NaOH → SO42- + 2Na+ + 2H2O

2. Composición de nitrógeno proteico


El contenido de proteína cruda de un ingrediente se determina usualmente por medio del
método Kjeldahl en el cual se mide el contenido de nitrógeno total en la muestra,
convirtiendo luego este resultado a un valor total de proteína cruda, mediante una
multiplicación por el factor empírico 6.25 (este factor de conversión se basa en la
suposición de que la proteína promedio, contiene alrededor de 16% de nitrógeno por
unidad de peso, aun cuando en la práctica es posible una variación entre 12 y 19% de
nitrógeno entre proteínas individuales). En la Tabla 1 se muestra el rango de factores de
conversión de proteína usados para convertir valores de nitrógeno a proteína cruda en
diferentes materiales (NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES
CULTIVADOS MANUAL DE CAPACITACIÓN, s. f.).

MATERIALES Y MÉTODOS:
1 Materiales y equipos

 Muestra de alimento
 Espátula
 Balón Kjeldahl
 Vasos de precipitado
 Probetas
 Pipetas
 Balanza Analítica
 Digestor Kjeldahl
 Destilador Kjeldah
 Sistema de titulación
PROCEDIMIENTO
En este laboratorio se utiliza el método de Kjeldahl, el cual consta de tres etapas:
Digestión:

 Pesar 1,0 g de muestra en una balanza analítica y registrar.


 Introducir la muestra en el balón Kjeldahl, luego adicionar el catalizador y 8 mL de
ácido sulfúrico concentrado
 Colocar el balón en el digestor dentro de la campana extractora y proceder con el
calentamiento durante ± 2 horas hasta obtener un líquido incoloro.
 Dejar enfriar el residuo incoloro
 Añadir agua destilada y diluir el residuo incoloro
Destilación:
Acondicionar el equipo de destilación haciendo circular agua por el refrigerante.

 Medir 25 mL de H2SO4 0,05 M estandarizado en un matraz erlenmeyer, añadir


unas gotas de fenolftaleína y colocar a la salida del refrigerante.
 Adicionar el contenido del balón de digestión a la cámara en la muestra.
 Medir 5 ml de NaOH 20 M en una probeta y adicionar a la cámara de la muestra.
Cerrar las válvulas de la cámara de la muestra y de la trampa de vapor
suministrando vapor de agua para la ebullición de la muestra a partir del agua
hirviendo.
 Destilar durante 5 minutos aproximadamente después que la muestra alcalinizada
bullir comience a ebullir.
 Retirar el matraz erlenmeyer conteniendo el destilado.
Retro valoración:

 Colocar el matraz del sistema en el sistema de titulación con la bureta conteniendo


el NaOH 0,1M estandarizado.
 Titular el destilado hasta alcanzar el punto final rosa. Registrar el volumen de
NaOH gastado.

5. DESARROLLE PASO A PASO EL MÉTODO DE DUMAS.


El análisis de combustión conforme a Dumas

El método clásico de combustión según Dumas se utiliza para determinar el contenido de


nitrógeno de las muestras combustibles, principalmente orgánicas. El principio subyacente del
método manual sigue siendo la base de los modernos sistemas de análisis automatizados actuales.

En el método clásico de Dumas, la muestra se mezcla con cobre y luego se calienta a altas
temperaturas con la adición de oxígeno (O 2). La mezcla de gases obtenida se oxida en los
subproductos agua (H2O), dióxido de carbono, nitrógeno (N2) y óxidos de nitrógeno (NOx)
añadiendo de nuevo cobre. Por medio de un hilo de cobre, los óxidos de nitrógeno se reducen a
nitrógeno elemental (N2), que a su vez se hace pasar por una solución de hidróxido de potasio y se
recoge en una probeta graduada. Los subproductos dióxido de carbono y agua se separan.
Tras este proceso, el contenido de nitrógeno puede leerse cuantitativamente y se puede calcular
el contenido de nitrógeno de la muestra.

La automatización del método Dumas

El avance constante de la automatización de los equipos de laboratorio no ha dejado intacto el


método Dumas: Por otro lado, existen sistemas de análisis totalmente automatizados que pueden
llevar a cabo una determinación de nitrógeno conforme a Dumas de forma casi totalmente
independiente. Esto los convierte en un gran alivio para el personal del laboratorio, no solo en
términos de tiempo, sino también de seguridad.

Los procedimientos analíticos han cambiado ligeramente con estos sistemas modernos, pero
siguen utilizando los fundamentos del método Dumas:

La muestra homogeneizada se combustiona con la adición de oxígeno puro (O 2) en un horno de


alta temperatura a unos 1000 °C

(paso 1). La mezcla gaseosa obtenida, compuesta por agua, dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y nitrógeno, se hace pasar por el sistema mediante un gas portador, normalmente helio.
Durante el proceso, los óxidos de nitrógeno se reducen a nitrógeno elemental en una superficie de
cobre

(paso 2) y el agua y el dióxido de carbono se separan mediante trampas específicas

(pasos 3 y 4). El gas portador fluye por todo el sistema de principio a fin durante el análisis y se
mide con un detector de conductividad térmica (TCD)

(paso 5). No obstante, al final del análisis, el TCD mide una mezcla de gas portador y N 2. Esta
diferencia en la composición del gas crea una divergencia de voltaje que puede ser medida por el
TCD, y que luego se utiliza para calcular el contenido de nitrógeno de la muestra.

También podría gustarte