Está en la página 1de 42

Notas sobre fundamentos de Auriculoterapia y

su aplicación en Odontología y Estomatología.

Por Raúl Jiménez Gómez.

Las notas que se presentan a continuación fueron escritas para un módulo del
Diplomado de “Medicinas Alternativas aplicadas a la Odontología y la Estomatología”
dictado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia por el autor. Se
han agregado algunas notas en 2022.

Nota preliminar.

La Auriculoterapia es una reflexoterapia trigeminal, cuya utilización en odontología


empezó por lo menos antes de 1717, cuando Valsalva en su texto “De Aure Humana
Tractatus”, menciona su importancia para tratar los dolores dentales. Estamos
iniciando el siglo XXI y no nos hemos apropiado de estos conocimientos.

A través del pabellón auricular el odontólogo, adecuadamente informado y motivado,


podría acceder a todos y cada uno de los componentes del sistema trigeminal para
lograr efectos terapéuticos. Una de las mayores indicaciones del método es en las
personas con dolor, esto justifica aún más su uso.

Lo que contiene este módulo pertenece en su inmensa mayoría los padres de la


Auriculoterapia y la Auriculomedicina: El Dr. P.F.M. Nogier, el Dr. R.J. Bourdiol, los dos
franceses y en nuestro medio al Dr. J.I. Carvajal. Basado en estos maestros se ha
preparado un documento con énfasis en una Auriculoterapia para el Odontólogo.

1.- HISTORIA DE LA AURICULOTERAPIA.

Según Floreal Carballo (1981) la historia de la Auriculoterapia comenzó hace muchos


años en China.

Ya en el siglo IV A.C. en el Nei Ching se decía que la oreja no es un órgano aislado y


tiene relación con diferentes órganos. Los 12 meridianos de la Acupuntura China
tienen relación con la cabeza, el cerebro y la oreja.

En otra parte de esa obra dice que los 6 meridianos Yang pasan por la oreja y los 6
Inn se relacionan indirectamente por ser los acoplados de los Iang.

En aquella época con sólo mirar la oreja se sabía lo que tenÍa el enfermo. En el siglo II
D.C., el médico Tan Tsung Ching adoptó el método de inyectar jugo de puerro en la
oreja para salvar a los que se desmayaban. En la dinastía Tang ( 581-662 D.C.) el
médico Sen Su Miao trataba las enfermedades epidémicas con Auriculoterapia.

1
En el siglo VIII D.C., el médico Tchein San Chi trataba el paludismo introduciendo en
la oreja la piel de serpientes que habían abandonado en su proceso de cambio de su
revestimiento.

Existen en la Medicina China muchas experiencias de insertar agujas en el lóbulo de


la oreja para curar la conjuntivitis. Otro método es insertar agujas en la vena del dorso
de la oreja para curar los dolores y congestión de los ojos. Existía, además, el método
de halar el lóbulo de la oreja como terapia. Con el método de presionar apretar los
lóbulos se trataban las convulsiones en los niños.

Según Carballo, En 1956 una clínica de la provincia de Shan Tung publicó una
experiencia de tratamiento de afonía con la Acupuntura, y al año siguiente Nogier ( en
Francia) también hizo una observación detallada de la relación entre la oreja y los
órganos del cuerpo humano basando su estudio en la Acupuntura y Moxibustión China
y describió más puntos en la oreja. Como veremos , esto no es completamente cierto.

Según Paul F.M. Nogier (1969) en el Egipto antiguo las mujeres que no querían tener
más hijos se hacían punzar el pabellón de la oreja.

En el siglo IV A.C. Hipócrates, quien había pasado tres años de iniciación en Egipto
hacia la edad de 20 años, señala en su libro “Sur la Generation” ( traducido al Francés
en 1851) que aquellos a quienes se les han hecho incisiones a los lados de las orejas,
es verdad que eyaculan, pero su eyaculación es menos abundante , inactiva e
infecunda.

En su libro “Des airs, des eaux et des lieux”, ( traducción de 1840), el mismo
Hipócrates escribe a los Escitas sobre su frecuente impotencia: “Se trata de la
siguiente forma: en el lado del mal, se abre la vena colocada detrás de una u otra
oreja. Cuando sale la sangre, la debilidad excita el sueño y la persona se duerme,
cuando se despierta unos están curados, otros no. Este tratamiento, me parece altera
el licor seminal…. “.

En su sexto libro “Des Èpidemies”, hace alusión al tratamiento por medio del pabellón
de estados inflamatorios. Para las inflamaciones en los miembros inferiores, aconseja
abrir las venas de las orejas.

Hipócrates no escribió acerca de cauterizaciones en el pabellón, parece que tal


técnica proviene de Japón, que al parecer la recibió de Persia.

En 1637, un médico portugués, Zacutus Lusitanus, en su libro “Zacutti Lusitani


praxis medica admiranda”, describe la utilidad de la cauterización auricular en el
tratamiento de la neuralgia del nervio ciático. Este tratamiento fue aplicado por un
visitante amigo, a un comerciante, en la presencia de Zacutus Lusitanus . El visitante
había aprendido la técnica durante sus viajes por Japón.

2
En el siglo XVIII, Valsalva, en 1717,en su obra “De Aure Humana Tractatus”, detalla la
región del pabellón que se cauteriza en los dolores dentales. Describe un nervio que se
origina entre la primera y segunda vértebra cervical, que envÍa divisiones a los
músculos del cuello, la mandíbula inferior y la parótida; una división avanza hacia la
oreja, que luego se ubica detrás. Este ramo el que cauterizan ligeramente algunos
practicantes, para calmar la odontalgia.

En las páginas 117-118 y 119 de la misma obra se refiere a la Tabla No. II ( Ver Figura
No 1.) que representa la oreja con sus nervios, arterias y venas.

El punto H ( ver Flecha) es el sitio donde algunos practicantes recomiendan hacer


cauterización para los dolores dentales.

En 1810, un médico de Parma, informó acerca de un hombre a quien lo había picado


una avispa a nivel del antehélix y tuvo una incapacidad pasajera para caminar.

En 1850 Lucciani de Bastia informó una serie de observaciones acerca de la


cauterización de la oreja para el tratamiento radical de la ciática. La zona excitada era
la raÍz del hélix, en el lado correspondiente al dolor.

En 1850 Martin Lauzer afirmaba que la cauterización del pabellón ha sido empleado
por largo tiempo para la neuralgia dentaria, así como para la neuralgia del ciático.
También se ha tratado de la misma forma la neuralgia facial. En los casos rebeldes de
neuralgia del quinto par la cauterización en el pabellón puede dar grandes servicios.
Comenta que en medicina veterinaria también se ha cauterizado la oreja de los
caballos para tratar neuralgias de la quijada.

En 1852, Henry, un médico de Arnaville, informó el resultado exitoso de cauterización


auricular para dos casos de reumatismo del brazo.

En 1854, en la Révue de Thérapeutique Médico Chirurgicale, se comenta acerca de la


cauterización de la oreja para el tratamiento de las odontalgias, las prosopalgias,
coxalgias y ciáticas.

La cauterización se realizaba sobre la raíz del hélix, de manera linear, con una
extensión de sólo dos a tres milímetros, pero profunda. Un autor informa de 13 casos
de odontalgias tratadas de esa forma. Se menciona en especial a una mujer
embarazada a quien al hacerle la cauterización se alivió por completo del dolor dental
y de dolor de ciática. En unos pocos enfermos se tuvo que recurrir a una segunda
operación: la extracción de un diente.(!!).

Antoine Huck, Profesor de la Universidad de Leyde, en su tratado de 1740, informó


haber inventado un instrumento por medio del cual se trataba el dolor dental con una
rapidez impresionante. Se aplicaba un cauterio, sobre el antitrago.

En 1850, en la Gazette des Hopitaux Civils et Militaires se publican una serie de


artículos en los que se comenta que la incisión de la raíz del hélix puede curar una
neuralgia dental, que la extracción de un diente sano puede curar una neuralgia facial y

3
que la cauterización del antehélix, puede curar una neuralgia del ciático. Luego se
lamentan que no obstante ser todas estas terapias de la misma especie, se resisten a
todo análisis, a toda interpretación, y que van en contra de todas las ideas de los
anatomistas, fisiólogos y patólogos.

En 1851, Duchenne de Boulogne, se enfrenta a los que son partidarios de estas


terapias. Según ellos, dice Duchenne, el agente modificador debe aplicarse sobre un
punto determinado, pero no dan una razón anatómica ni fisiológica. Además, los
partidarios de la cauterización no se entienden entre ellos; unos cauterizan el hélix,
otros el antehélix, otros el trago. Luego informa que él ha hecho desaparecer
neuralgias , colocando corrientes eléctricas ya sea en el hélix o en cualquier otra parte
del cuerpo. Según él, el efecto de la cauterización debe ser por la acción terapéutica
que puede provocar todo dolor súbito e intenso. Para él, la localización en el pabellón
no juega un papel importante y el mismo procedimiento en otras partes del cuerpo
podría dar idéntico resultado.

En 1857, en el Journal de Médicine et de Chirurgie Pratiques, se informa de la


cauterización del hélix para tratar la neuralgia trifacial ( del Trigémino). Informa que los
éxitos son mayores que los fracasos con esta terapia y que por lo tanto no se debe
abandonar.

La historia reciente.

Paul F.M. Nogier ( 1969), en su libro, cuenta que su interés en el tema de la


Auriculoterapia empezó de una manera completamente fortuita. Hacia el año 1950, en
la región de Lyon en la que él ejercía , le intrigó una curiosa cicatriz que tenía el
pabellón auricular de ciertos enfermos. Al preguntárseles por la causa, informaban que
se trataba de un tratamiento para la ciática. Era una cauterización realizada en la parte
superior y sobre el borde del antehélix, del mismo lado en donde había estado la
neuralgia.

Luego él mismo hizo algunas cauterizaciones para comprobar lo que había


observado, con éxito. Pero también aplicó estímulos no tan severos, como colocar una
aguja, con los mismos resultados y notó que el sitio era doloroso a la presión.

La clave para construir todo el edificio de la Auriculoterapia, apareció por una curiosa
circunstancia. El había trabajado algunos meses con un amigo el Dr. Amathieu, para
profundizar sus conocimientos en vertebropatía y su amigo le repetía : “!El problema
de la ciática, es el de la charnela lumbo-sacra!”.

Esta frase le vino a la memoria una mañana en la que observaba , quizás por
milésima vez, la zona del antehélix que era cauterizada en la neuralgia del ciático. En
ese instante comprendió que la región cauterizada podría corresponder a la
articulación lumbo-sacra, y que, en este caso, todo el antehélix debería representar la
columna vertebral, con la cabeza abajo, así la oreja podría parecerse a la imagen de un
embrión en el útero.( Ver Figura 35 A)

4
Esta imagen de la espina dorsal en el pabellón, se reveló tan importante como la
espina dorsal para el individuo. De esta pieza clave se desprenden las metámeras de
una verdadera cartografía auricular, que se fue precisando en los años siguientes.

Luego descubrió que la aplicación de micro-corrientes, no percibidas por el individuo,


aplicadas en el pabellón, eran igualmente efectivas.

El descubrimiento de la identidad entre el antehélix y la imagen de la columna


vertebral es del año 1953, hasta 1955 no le participó a sus amigos acerca de ello y con
poco éxito. En Febrero de 1956 presentó su descubrimiento ante el Primer Congreso
de la Sociedad Mediterránea de Acupuntura. Luego el método se difunde a través de
la revista de Acupuntura que editaba el Dr. Bachmann de Munich, tal publicación
llegaba al extremo oriente y a casi todo el mundo. Gracias a las traducciones el
metodo llega a Pekín, Ceylan y Japón.

2.- EMBRIOLOGIA DEL PABELLON AURICULAR.

Todos los embriólogos están de acuerdo en cuatro puntos acerca de la embriología


del pabellón auricular:

1.- El pabellón resulta de la coalescencia de 6 brotes, que aparecen alrededor del día
40 de la vida embrionaria.( Figura No.2)

2.- Estos 6 brotes son el resultado de una proliferación mesenquimatosa de los dos
primeros arcos branquiales, es decir de ectomesénquima del primero y segundo arcos
branquiales viscerales.

3.- Los derivados de estos brotes conservan la inervación del arco branquial del cual
provienen. Por lo tanto, el pabellón debe tener, por lo menos, inervación del V y el VII
pares craneanos, además del X par descrito por los neuroanatomistas, así como
nervios espinales cervicales.

4.- El primer arco branquial es inervado por el Trigémino y el segundo por el Facial.

Según los embriólogos actuales, el pabellón tiene una zona anterior que comprende
el trago y la división montante del hélix ( Ver Figura No. 2 ) ( Zona próxima a la art.
temporo-mandibular ) , y una zona posterior, más grande, que comprende toda la
concha, lo alto del pabellón, el istmo y el lóbulo.

En cuanto a la neuroanatomía, los autores están de acuerdo en que el pabellón tiene


una triple inervación:

La zona trigeminal antero-superior depende del nervio auriculotemporal, de la división


mandibular del V par ( Figura No. 3).

5
La zona posterior e inferior está bajo el influjo del nervio auricular, división auricular
del plexo cervical ( C2 ).

Cada una de las capas embriológicas recibe una inervación específica:

La concha es endoblástica y depende el Vago ( X) y posee una polaridad


parasimpática.( Ver Figura No. 3)

El pabellón es mesoblástico, depende del Trigémino ( V) y posee una polaridad


ortosimpática.

La zona helicolobular, es ectoblástica, depende del el plexo cervical superficial. No


posee una polaridad “autónoma” en particular.

Además ( Ver Figura No. 4 a la dercha) inicialmente el pabellón es horizontal, en el


embrión de 35 días, pero luego se va volviendo vertical y llega a serlo totalmente a las
14 semanas. Abandona , pues, su ubicación submandibular para colocarse más arriba,
lateralmente al macizo cefálico.

( Podría decirse que el metamerismo inicial de tipo horizontal, se relaciona con el


núcleo sensorial principal del Trigémino, que inerva la piel de la cara con una
distribución de tipo visceral o branquial horizontal, del hombre de pie; pero luego, al
volverse vertical, se debe asociar al tracto y núcleo espinal, asociados con la
temperatura y el dolor, cuyo metamerismo es vertical, similar al metamerismo corporal
del hombre cuadrúpedo con la cabeza levantada, similar al metamerismo de tipo
somítico).

3.- ANATOMIA MACROSCOPICA DEL PABELLON AURICULAR..

El pabellón auricular presenta dos caras:

*.-una cara externa o lateral, la más conocida.

*.-una cara interna, que algunos denominan posterior, pero es preferible llamarla cara
mastoidea.

A. CARA EXTERNA O LATERAL. (Aurícula externa)

Ver Figuras No. 5,6,7 y 8.

Puede dividirse en dos planos;

*.- un plano central, profundo, la concha ( Conque, fig. 7 ), tiene forma de embudo y se
continua con el conducto Auditivo externo.

*.- un plano periférico, superficial, que comprende:

.- hacia arriba el pabellón propiamente dicho;

.- el istmo del pabellón, hacia atrás;

.-. el lóbulo, abajo;

.- la zona de implantación anterior, formada de arriba hacia abajo por la división


montante del hélix, el trago y el puente Inter-tragal.

6
Estos dos planos están articulados y modificados por relieves que determinan
excavaciones más o menos marcadas.

I.- RELIEVES.

Un estudio rápido del pabellón permite notar dos series de crestas más o menos
circulares y concéntricas. Una periférica, que forma una C abierta hacia adelante, Esta
es el Hélix . La otra, igualmente en forma de C abierta, dentro de la primera, situada en
su concavidad y compuesta de cuatro relieves que la distinguen y son:

- el antehélix ( anthélix), el más marcado, arriba y atrás;

- el antitrago, ( antitragus ) el más prominente, abajo y un poco atrás;

- el puente intertragal, ( pont intertragien) abajo.

El hélix.

Forma un signo de interrogación inverso nace en la mitad de la aurícula, gana un


ángulo antero-superior y luego se curva para formar la mayor parte del borde auricular.

Su origen es en la concavidad de la concha la raíz del hélix (en la figura 7: racine del
hélix). Por este hecho, la concha se encuentra dividida en la hemiconcha superior
( hémiconque superieure) y la hemiconcha inferior (hemiconque inferieure).

Luego se forma una rodilla del hélix (genou del hélix) . Se dirige arriba y luego atrás,
según una curva de concavidad inferior, es el cuerpo del hélix que se termina en un
relieve, constante y palpable, el tubérculo de Darwin ( Tubercule de Darwin).

Debajo del tubérculo, la cola del hélix forma una curva hacia adelante, para morir en
la parte postero-superior del lóbulo de la oreja. En ese nivel, la circunferencia auricular
se deprime en el ángulo helico-lobular (angle hélico-lobulaire).

El antehélix.

Como su nombre lo indica, está ubicado adelante, y debajo del hélix, del cual está
separado por la gotera o fosa escafoidea( goutière ou fossette scaphoide). Su borde
anterior forma el límite posterior de la concha. Su borde posterior, o cresta de la
aurícula ( crete de l`auricule), que es más prominente en su porción inferior, forma el
borde del límite anterior de la gotera escafoidea.

Del antehélix se deben describir tres partes importantes:

*.- La parte superior, triangular, de base postero-inferior, está ocupada por las dos
raíces del antehélix (crura anthelicis):

- la raíz postero-superior, larga y grande, desciende de la región mediana en lo alto del


pabellón ( 1 en la Fig. 6).

7
-la raíz antero-inferior nace a nivel de la rodilla del hélix, se dirige atrás, y delimita la
hemiconcha superior ( 2 en la Fig. No. 6).

Las dos raíces se reúnen en la parte superior auricular, delimitando entre ellas una
excavación clara y profunda, la fosa triangular o navicular (fossette triangulaire ou
naviculaire.

*.- La parte mediana, o cuerpo del antehélix desciende hacia atrás.

*.- La parte inferior, o ápice del antehélix, forma un relieve acentuado, tanto a nivel de
la concha como a nivel del istmo del pabellón donde se convierte en el sillón
sublobular (sillon sous-lobulaire) que es la terminación inferior de la gotera o fosa
escafoidea.

El antitrago (antitragus).

Forma realmente la cabeza del antehélix, del cual está separado por un sillón siempre
pronunciado, el sillón pos-antitragal (sillon sous-antitragal (sulcus antitragalis
posterior).

El puente intertragal.

Como su nombre lo indica, el antitrago y el trago, se relacionan con una estructura en


forma de U, abierta un poco hacia atrás es la escotadura intertragal.

El trago (tragus).

Este apéndice cartilaginoso, de forma aproximadamente triangular, se implante entre


la división montante del hélix en lo alto y el lóbulo abajo, disimulando así el conducto
auditivo externo.

Su base anterior se continúa con la mejilla, sin delimitación precisa en el sujeto joven,
en el de más edad, existe un sillón pretragal.

Su borde posterior es cóncavo, sobre la concha, está separado de la división


montante del hélix por la cisura supratragal (incissure supratragienne). La cara interna,
oculta, muy poco cóncava, casi plana, forma la pared anterior del agujero auricular
( Pore acoustique externe).

II. EXCAVACIONES AURICULARES.

Se encuentran de arriba hacia abajo:

La gotera escafoidea. (Goutiere ou fossette scaphoide)

8
La fosa triangular o navicular.

Es una excavación , siempre muy clara y de forma triangular. Está determinada por
las dos raíces del antehélix. El ángulo antero-inferior es disimulado por la división
montante del hélix.

La fosa supra-tragal.

Delimitada por las tres convexidades del la división montante del hélix, arriba y atrás;
el trago abajo y la raíz longitudinal de la arcada cigomática. Arriba y posteriormente se
encuentra la cisura supratragal.

La concha.

Es una excavación mayor y forma el plano central y profundo. Está dividida en dos
por la raíz del hélix.

La hemiconcha superior.

En general presenta dos zonas triangulares opuestas ( Ver Figuras 9 y 10).

El triángulo posterior se abre ligeramente al exterior. Su base inferior se relaciona con


la raíz del hélix, su lado superior se funde en el antemuro ( 1 en la fig. 9).

El triángulo anterior se pierde en un verdadero embudo, cuyas paredes externas


están constituidas : hacia la base por la división montante del hélix, después de su
porción helicoidal. Arriba por la raíz antero-inferior del antehélix. (2 en la Fig. 9)

La hemiconcha inferior.

Es aproximadamente triangular y presenta tres partes:

El muro ( mur-fundus), triangular de base anterior, forma la hemiconcha inferior


propiamente dicha.

La base o pie de la concha, forma un diedro con el muro, estando separados por una
gotera transversal ( Gouttiere transversale) que une el sillón pos-antitragal al polo
inferior del conducto auditivo externo.

El conducto auditivo externo es ovalado, y ocupa la parte antero-superior de la


hemiconcha inferior.

El lóbulo.

Se describe dentro de las excavaciones auriculares porque esta formación blanda,


flácida sin cartílago, presenta una parte superior cóncava , la fosa supralobular.
Adelante y abajo se encuentra la zona prelobular.

9
B.-CARA MASTOIDEA (aurícula interna).( Ver Figuras No. 11 y 12.)

Es mucho más reducida que la cara externa , la zona de adherencia al cráneo le quita
en efecto una zona elíptica, cuya proyección sobre la cara externa está limitada por
( ver Figura 8, Numeral 5) la mitad inferior de la fosa navicular, la parte adyacente de la
raíz del hélix, el tercio posterior de la concha, la mitad de la raíz del hélix, la parte más
alta del antitrago y la mitad anterior de la fosa supralobular.

Presenta en forma inversa, los accidentes de la cara externa, es decir:

1.- Eminencia central.

Consta de tres partes:

Convexidad de la fosa triangular o navicular (convexité fossette triangulaire).( Fig. 12)

La convexidad de la hemiconcha superior.

La convexidad de la hemiconcha inferior.

2.- Las depresiones medianas.

La gotera antehelical posterior (goutiére anthélicale postérieure)

El sillón cefalo-auricular,( sulcus auriculae posterior).

Representa el ángulo de adherencia entre la cara libre mastoidea del pabellón y los
tegumentos craneanos. Tiene una fosa central posterior ( fossa postero-centralis) en la
mitad superior del sillón cefalo-auricular y que corresponde a la mitad de la raÌz del
antihélix; y la fosa retro-lobular ( fosssa retrolobularis), que es la unión inferior de los
dos sillones posteriores del pabellón.

3.- La convexidad periférica.( Fig. 12)

Se divide en tres zonas sucesivas:

La eminencia helical arriba (eminence hélicale)

La eminencia caudal (eminence caudale), debajo de la anterior.

La eminencia lobular (eminence lobulaire), abajo.

10
4.- INERVACION DEL PABELLON AURICULAR.

Como ya se ilustró en la Figura No. 3, en la cara externa del pabellón, la cola del
hélix, parte de la fosa escafoidea y el lóbulo tienen un origen ectodérmico, esto se ve
mejor representado en la figura No. 13. Nótese que además es ectodérmica, en la zona
sobre la ATM. Esta área ectodérmica es inervada por el plexo cervical.

El cuerpo y la raíz del hélix, el antehélix, el antemuro, el antitrago y la mayor parte de


la fosa escafoidea es mesodérmica ( ectomesénquima ) e inervada por el V par.

La concha con su hemiconcha superior e inferior es endodérmica e inervada por el


Vago o X par.

Nótese en la Figura No. 13 que parte del trago y hasta la cisura supratragal hay una
zona inervada por el Glosofaríngeo sensitivo o IX par y la parte inferior del trago hasta
la escotadura intertragal es inervada por el III par o Motor ocular común. En la Figura
No. 14 vemos que la parte posterior del trago es inervada por el Facial sensitivo( VII
par).

(Nota IV-22: No parece lógico ahora que una parte de la cara externa del pabellón,
básicamente sensitiva, e inervada por los pares craneanos sensitivos (V,VII,IX y X) sea
inervada por un nervio motor ocular, era lo que afirmaba Buordiol en 1980.

La cara interna o mastoidea del pabellón es inervada ( ver Figura No. 15) por el X para
las convexidades que corresponden a la concha externa. La eminencia caudal y el
lóbulo por el plexo cervical. La convexidad de la fosa triangular, la foseta antehelical
posterior hasta la parte superior de la eminencia globular, que corresponde al
antitrago, posteriormente, es inervado por el V par.

Vale la pena anotar que el punto H descrito por Valsalva,( Ver Figura No. 1), parece
corresponder a la convexidad de la hemiconcha inferior, inervada, como vemos, por el
X par o nervio Vago y en donde hay, como vamos a ver, una representación del
parasimpático. Ello puede probablemente explicar, los efectos que se obtenían al
hacer sangrar tal sitio.

Encontramos aquí todos los pares craneanos con los cuales se relaciona el
Trigémino, de ahí que el Trigémino, o mejor el complejo trigeminal, tiene una gran
importancia para el funcionamiento neural del pabellón auricular y por eso se
considera que la Auriculoterapia es una reflexoterapia trigeminal.

Cómo llega la información del pabellón al nivel Central ?

Según Bossy, ( ver Figura No. 16) entre la inervación del pabellón y el SNC sólo hay
dos o tres neuronas intermedias, por ello las informaciones desde el punto de vista
neural pueden llegar rápidamente y por ello el pabellón de la oreja es un sitio
privilegiado para suministrar información. Nótese que el esquema se refiere al tracto

11
espinal del V par, o sea al núcleo caudal o espinal que puede descender su influencia
hasta las primeras cervicales; por lo tanto, lo que en el pabellón está inervado por el
plexo cervical, también tiene influencia trigeminal que desciende hasta C3. Por la vía
Trigémino y su complejo llegan las informaciones a la formación reticular del tronco
cerebral, que es el sitio de conjunción de lo somato-estésico cefálico y corporal.

5.- HECHOS EXPERIMENTALES.

Nogier, desarrolló un método experimental original, elegante y sobre todo


reproducible, para demostrar la ubicación de los órganos en el pabellón.

*.- Correlación dolorosa aurículo-somática.

Nogier dedicó varios años a buscar la representación auricular de los órganos


periféricos, para ello utilizaba un palpador a presión, que proporciona una presión de
120 a 150 gramos ( Ver Figura No. 17) y pudo corroborar la ubicación auricular del
compromiso de los órganos por diferentes enfermedades. Se puede utilizar un bastón
de vidrio o la parte roma de un FP # 3 en Odontología. El dolor provocado con la
palpación es de tal manera desproporcionado, de tal intensidad, que produce una
respuesta objetiva en el paciente, es una respuesta mímica evidente , es el llamado
reflejo de la mueca o mala cara.

*.- Exploración auricular después de colocar una pinza en el pulpejo del dedo pulgar
homónimo. ( Ver Figura No 18).

El sujeto sólo siente el pinzamiento del pulgar. Pero el palpador a presión o el FP # 3,


va detectando progresivamente un punto exquisitamente doloroso en una zona
particular del pabellón ( ver Figura No. 18) debajo del cuerpo del hélix, las zonas
adyacentes no son dolorosas. La presión puede llegar a ser insoportable para la
persona, es un punto hiperbarestésico (excesiva sensibilidad al estimulo de la presión).

Cuando se retira la pinza del pulgar, el punto auricular poco a poco va perdiendo la
sensibilidad dolorosa, volviéndose gradualmente insensible.

He aquí una forma sencilla de demostrar que la representación auricular es posible !,


sin recurrir a otros argumentos más complicados.

Invitamos a los lectores a hacer el experimento en sí mismos. Debe colocarse una


pinza, como la que indica la figura, en el pulpejo del pulgar del mismo lado y con la
pinza que se puede formar con el índice y el pulgar, se va presionando la zona
auricular hasta detectar el dolor que va apareciendo, unos minutos después, en la
zona que se especifica en la figura No. 18, es la representación del pulgar en la cara
externa del pabellón.

Queda así demostrado que, en ausencia de todo proceso patológico, un estímulo


nociceptivo somático induce una zona o punto particular a nivel del pabellón.

12
El punto de Auriculoterapia no es ni fijo, ni detectable a todo momento (como el
punto de Acupuntura), puede ser de acción directa o cruzada, puede presentar
verdaderos puntos armónicos, que dependen de las diferentes fases en el pabellón
como se verá después. Así por ejemplo, un dolor de espalda puede tener un punto en
la hemiconcha, otro en el pabellón zona del hélix y otro sobre el borde auricular. Lo que
explica estos hallazgos es la organización reticular en el tronco cerebral.

*.- Las variaciones viscerales.

Las localizaciones viscerales de la concha no se encuentran siempre de forma


idéntica, y dependen de la hora a la que se explore, para el mismo sujeto. Así, durante
la digestión, la localización del estómago recubre la casi totalidad de la raíz del hélix
( Ver Figura No. 19, proyección gástrica posprandial), desbordándose en las
hemiconchas superior e inferior. Tres horas después, en el mismo sujeto, la
localización ha disminuido considerablemente ( Ver Figura No. 20) pero aparece una
zona de referencia vesicular y otra intestinal. Nótese, que a las cinco horas

( Figura No. 21) la zona de representación gástrica es muy pequeña y ha aumentado la


representación intestinal.

Lo mismo se puede verificar antes y después de la micción en la zona


correspondiente a la vejiga y antes y después de la defecación en la zona de colon.
Esto demuestra un neto paralelismo entre la superficie auricular con las vísceras y su
metabolismo.

Estos hallazgos confirman la localización de la cadena ganglionar latero-vertebral


simpática en el antemuro. Los ganglios cervicales simpáticos en el extremo inferior del
antemuro. Los ganglios torácicos en el antemuro del cuerpo del antehélix y los
lumbares y sacros en la zona superior.

Utilizando esta metodología y otras no explicadas aquí, es como se llegó a localizar


cada uno de los órganos y funciones del cuerpo humano en el pabellón. Un sitio en
donde se aprecia una somatotopía, el todo en la parte.

6.- EXPLORACION CLINICA DEL PABELLON AURICULAR.

Inspección.

La oreja normal es completa, sin accidentes geográficos accesorios, de color rosado


uniforme, de piel tersa y lisa, sin áreas más rosadas, más blancas, sin telangiectasias.
Sin vasos que se vean a través de la epidermis, sin arrugas, sin líneas ni
protuberancias. Sin manchas, eczemas o congestión vascular, sin pérdida del tono.

La forma de la oreja normal puede variar ( ver Figura No. 22) , siendo en el niño (1)
pequeña armónica y sin relieves excesivos. La oreja del viejo (2) carece de tono en la
parte inferior ( lóbulo) , el trago es arrugado y el lóbulo pendiente.

13
Pueden haber alteraciones de la forma , como un gran lóbulo en la parte superior
( No. 3 de la Fig. 22), ausencia del lóbulo inferior normal ( No. 4 Fig. 22) , presencia de
muchos relieves anormales ( No. 5) o un lóbulo, casi ausente y adherido directamente
a la cara ( No. 6).

Es bien conocida la relación, según la Acupuntura, de las malformaciones del


pabellón auricular con malformaciones renales. Hay además una similitud entre la
forma del riñón y la oreja ( resonancia mórfica). Por ello se ha observado que según la
Acupuntura hay una energía renal que es ancestral, las anomalías congénitas de la
oreja se acompañan con trastornos de tal energía, lo que puede llevar a
inmunodeficiencia y a infecciones a repetición. Otras manifestaciones son depresiones
y síndromes vertiginosos, por lo tanto en estos casos se debe pensar en compromiso
renal.

En la región preauricular, delante del trago es frecuente encontrar una línea o arruga,
a veces única o varias, que confluyen para formar una línea que se continúa en la parte
de la unión del lóbulo con la cara ( Ver Figura No. 23) , hace una inclinación posterior
de 45 grados y puede partir el lóbulo en dos. Esta línea separa la representación de la
corteza cerebral y las estructuras subcorticales. Se relaciona esta línea con la
lateralidad ( ser derecho o zurdo), con la comunicación inter-hemisférica y con el
estrés, con la tensión crónica, con las responsabilidades que tiene que asumir la
persona. Tiene mayor importancia si es bilateral y puede indicar estrés crónico, que
como es uno de los inductores de patología cardiovascular, puede estar en relación
con infartos del miocardio y arterio-esclerosis. En Estomatología tendría importancia si
la encontramos en bruxadores, que se asocia con el estrés.

En el pabellón se presentan cambios visibles tales como los de tipo vascular,


dermatológicos y cambios de la pigmentación. Se presentan en áreas que
corresponden a un órgano enfermo o donde está la patología. Lo más común es un
área congestiva hiperémica, presencia de pequeños vasos agrupados que se
relacionan con la congestión del órgano respectivo, la punción de tales sitios y el
sangrado posterior que puede ocurrir, descongestiona el órgano. También se
presentan pequeñas zonas de eczema, manchas y zonas de-pigmentadas o
pigmentadas como pequeños nevus ( lunares ) y efélides ( pecas ).

Siempre que se hallen estas alteraciones se debe hacer la correlación con el órgano
representado en el pabellón e investigar los antecedentes patológicos
correspondientes.

Palpación.

La exploración manual se utiliza para buscar áreas dolorosas . Puede hacerse con la
pinza entre los pulpejos del pulgar y el índice. Los dedos pueden detectar si es una
oreja blanda, fácilmente deformable que es la de la persona débil, anémica o
crónicamente enferma. La persona joven tiene una oreja elástica, el de más edad la
puede tener de consistencia más firme. La palpación debe hacerse bilateral y al mismo

14
tiempo. Hay que recordar que la oreja no es igual al lado derecho e izquierdo, somos
asimétricos.

Se pueden detectar problemas de columna recorriendo el antehélix utilizando un


sujetapapeles ( clip ) o con la parte roma lateral al extremo del FP #3; el punto
doloroso indica dónde está el bloqueo vertebral primario. Esto también puede hacerse
con la uña.

En la figura No. 24 y 25, se ilustra el uso de un sujetapapeles para hallar la ranura que
separa las vértebras dorsales de las lumbares y la hendidura entre el antitrago y el
antehélix, sitio de la representación del espacio atloideo-occipital, en estrecha relación
con el Trigémino y la patología cervical.

7.- CARTOGRAFIA, O SOMATOTOPIA AURICULAR.

7.1.- -LAS TRES FASES DEL PABELLON AURICULAR.

Cuando se trata el tema de la localización, en el pabellón auricular, de las diferentes


partes del cuerpo y del sistema estomatológico, se piensa inmediatamente en mapas ,
o cartografías, que permiten ubicar más o menos exactamente los puntos en el
pabellón.

Existen mapas o cartografías provenientes de china y mapas, o cartografías,


francesas. Entre ellas se presentan diferencias de ubicación de los diferentes órganos,
lo que llevaba a confusiones y desacuerdos, que sólo fueron entendidos cuando Paul
F.M. Nogier descubrió las tres fases del pabellón auricular. Esto quiere decir que en
cada punto de la oreja se proyectan tres localizaciones, que se reparten a diferentes
profundidades, para cada una de ellas existe una imagen somatotópica.

Estas tres imágenes separadas, individuales, superpuestas, evocan los tres tejidos
que se han descrito en el pabellón ( Ver Figura No. 26) con las ubicaciones de
mesodermo, endodermo y ectodermo, que corresponden a zonas embriológicas.

En la Figura No. 27 se pueden observar los territorios de las tres fases. El tejido
superficial se asigna a la fase 2 , el tejido medio a la fase 3 y el tejido profundo a la
fase 1. Estos tres tejidos se individualizan no por su localización anatómica (no se trata
exclusivamente de epidermis, dermis e hipodermis ) sino por sus reacciones al aplicar
sobre la piel del pabellón diferentes estímulos: el tacto, una presión leve y un presión
más fuerte.

Fase 1 ( Feto invertido) ( Ver Figura No. 28 y 31). El tejido profundo es el soporte de la
imagen del feto humano invertido, según Nogier es la somatotopía más conocida.
Tiene predominio neurovegetativo, vocación endodérmica y energía magnética. Su
inervación depende de la división mandibular del V par. Es interesantísimo encontrar
aquí, en esta representación el Trigémino llevando información que hará efecto en

15
órganos endodérmicos y es la III división la que inerva la mandíbula, la lengua, el piso
de la boca, zonas endodérmicas bucales.

Nota IV-22: Es muy llamativo que en esta fase en estrecha relación con el Trigémino,
se hallen representadas las vísceras como el pulmón, hígado, estómago y otros (Fig.
31). No hay que olvidar que al núcleo del tracto solitario llega la información visceral del
Trigémino y de las vísceras del tórax y abdomen, es donde ocurre la integración de lo
trigeminal con lo sistémico visceral.

Fase 2 ( Hombre derecho) (Ver Figura No. 28). Corresponde al tejido superficial. Al
hombre de pie. Su vocación está ligada al ectodermo y su energía es eléctrica. Su
inervación depende de las raíces C1,C2 y C3 del plexo cervical superficial (que hace
parte de la red trigeminal). Representa el sistema nervioso cerebro-espinal.

En esta fase se hallan representaciones de la hipófisis, la corteza, hipotálamo, tálamo,


hipocampo de gran importancia en dolor crónico (Figura 29)

Fase 3 ( Hombre horizontal). Se presenta en una posición intermedia a las anteriores;


su vocación es mesodérmica, su energía es reticular, inervada por el Glosofaríngeo ( IX)
y el Neumogástrico o Vago (X). Su destino es neuroendocrino. Parece jugar un papel
como sistema regulador y de transmisión de mensajes o información por vía humoral
(Figura 30).

Fase 4 ( Región retrouricular o mastoidea). Se ha llamado fase de síntesis, ya que


parece que a este nivel las tres localizaciones se reúnen, se sintetizan, en una sola.
Tiene a nivel de las funciones orgánicas una función que le es propia y que le da una
posición importante en todos los procesos metabólicos. La fase cuatro es la síntesis
de las otras tres.

De acuerdo a lo anterior, la oreja tiene tres territorios anatómicos distintos que se


pueden ver en el esquema sombreado de la figura No. 27.

T1. Parte alta de la oreja, hélix, antehélix, hasta una línea oblicua que pasa por el
punto cero en la raíz del hélix, la tercera cervical y llega al borde del pabellón.

T2. Corresponde a la concha.

T3. Trago, antitrago, lóbulo y la parte supra-lobular hasta donde termina la línea
oblicua de la T1.

Localizaciones del ectodermo en las tres fases. ( Ver Figura No. 29).En esta ilustración
se presenta la localización del ectodermo en las tres fases. Nótese la exacta
localización de las estructuras del SNC y las localizaciones hormonales.

Localizaciones del mesodermo. ( Ver Figura No 30). En la figura se aprecian las


localizaciones correspondientes al mesodermo.

Localizaciones del endodermo en las tres fases. ( Ver Figuras No. 31) Nótese la
ubicación del endodermo en las tres fases.

16
Desde el punto de vista de nuestro interés en la aplicación estomatológica de estos
conocimientos , es conveniente comentar lo siguiente:

*.- Localizaciones del ectodermo. ( Figura No. 29). Es de gran importancia la ubicación
en el pabellón del tálamo ( antitrago, hemiconcha inferior y vértice de la fosa navicular,
No. 10 en el esquema de la Figura No. 29) , localizaciones que se deberían utilizar
siempre en la persona con dolor persistente bucal-dental o facial. Si con una línea se
unen las tres localizaciones, resulta la línea o eje de tálamo de la Auriculomedicina.

En el esquema vemos las representaciones de las hormonas hipofisiarias

( 2a,2b,2c etc..), que serían de gran importancia para la persona con dolor, en la
persona con estomatitis, en las con atrofias de mucosa bucal, en donde lo hormonal
tiene tanta importancia.

Los trastornos gingivales son frecuente manifestación de trastornos o disfunciones


hormonales ( la nombrada como gingivitis descamativa por algunos autores) , lo que
confirma su origen ectodérmico; a través del pabellón podríamos hacer efectos en ella.

No conocemos otra forma, más elegante, menos invasiva y sin efectos secundarios,
que esté al alcance del Odontólogo interesado para ejercer efectos terapéuticos en
tales zonas y lo hormonal. Es un privilegio que nos haya tocado vivir en este momento
y poder aplicar estos conocimientos.

*.- Localizaciones del mesodermo. (Ver Figura No. 30) Corresponde a lo músculo-
esquelético somítico. Tendría que ver con lo mesodérmico bucal o sea lo óseo

( huesos maxilares), los ligamentos y lo muscular, lo dental ( excepto el esmalte), lo


periodontal, la ATM, lo cervical , etc.

Si miramos el esquema de la Figura No. 30, notemos la ubicación de la columna


vertebral en la zona pre-tragal, con las cervicales hacia arriba ( 19). El hombro (6) en el
antemuro de la concha , debajo de la fosa navicular; por lo tanto más hacia la rodilla
del hélix se encuentran lo cervical-muscular.

*.- Localizaciones del endodermo.( Ver Figura No. 31). Corresponde a todo lo
respiratorio, lo gastro-intestinal y lo urogenital. En la boca la pulpa dental, la lengua,
piso de boca, senos paranasales.

Nótese en la Figura No. 31 la ubicación del Intestino Grueso que en estomatología


tendría tanta importancia (7), del estómago ( 3) y del pulmón ( 1). Uniendo las
representaciones de cada órgano surgen los ejes o líneas para cada uno de ellos.

*.- Localizaciones en la zona mastoidea o de síntesis.( Figura No. 32). La importancia


de esta fase de síntesis es que ahí tendríamos todo y el efecto terapéutico serÌa
probablemente más poderoso.

17
Notemos en primer lugar ( ver Figura No. 32) que el punto H de Valsalva, corresponde
a pulmón (1) pero debajo está el tálamo (10) y las representaciones de hipotálamo (11).
El primero es integrador de la información sensorial, estimula el sistema de adaptación
ACTH-cortisol y gran liberador de endorfinas, por ello su cauterización podría producir
efectos en los dolores dentales !!.

Como se verá después, el punto maestro maxilar por detrás, correspondería a la


zona de hipotálamo posterior (13) y encima se encuentra la región bulbo-
protuberancial (14), pero debajo el hipotálamo (11), todo esto relacionado con el
control del neurovegetativo, de tanta importancia en dolor y en estomatología.

LOCALIZACIONES BASICAS O PUNTOS MAESTROS DE NOGIER.

Para empezar a describir con detalle la ubicación de los puntos terapéuticos en el


pabellón, es conveniente iniciar con los puntos maestros. Luego se puede ir
profundizando y es lo que se comentará después, como localizaciones más detalladas.

7.2.- LOCALIZACION AURICULAR DE ALGUNOS DE LOS PUNTOS MAESTROS DE


NOGIER DE POSIBLE UTILIZACION EN ESTOMATOLOGIA.

Según Nogier ( 1980 ), un conocimiento profundo del pabellón auricular , como sitio
reflejo, permite distinguir dos tipos de puntos.

Los puntos de órganos, cuya acción es fundamentalmente local y se relaciona con un


órgano de los sentidos, un músculo o una víscera. Se los llama puntos de comando de
órganos.

Los puntos maestros. Tienen una correspondencia no tan precisa como los
anteriores, su acción es más general y pueden intervenir sobre una parte del
organismo o sobre una función. Estos puntos complementan la acción de los primeros.

Los puntos de órganos corresponden a la fase de feto invertido ( con la cabeza hacia
abajo) en el pabellón, tienen una ubicación precisa, localizada y específica.

El punto maestro, no tiene una correspondencia realmente somatotópica, su acción


es amplia, sobre la función y las reacciones del enfermo. Los puntos de órganos se
relacionan con la enfermedad, los maestros con el terreno.

Nogier, considera en la cartografía de puntos importantes, 15 para órganos y 15


llamados maestros. ( Ver figura No. 33 )

A continuación se tratarán los que tienen una importancia más directa con la
odontología y la estomatología y que pueden ser utilizados para diferentes situaciones
clínicas odontológicas.

18
1.- Punto maestro del ojo.

Está ubicado en el centro del arco que forma la curvatura inferior del lóbulo, ubicado
a menudo sobre un pliegue que desciende de delante hacia atrás en el mismo.

Para fortalecer la vista y para la conjuntivitis.

En este punto es frecuente la colocación de aretes que pueden producir efectos no


deseados como conjuntivitis.

2.- Punto maestro del olfato.

Se encuentra en la parte anterior del lóbulo, a 1 mm. por detrás de la línea de la


inserción del pabellón a la cara, a la mitad de la altura del lóbulo.

Su acción principal es en lo nasal y la afectividad. Acciones secundarias: en el hígado


y la alergia.

Como lo estomatológico se relaciona tan directamente con lo nasal, desde el punto


de vista embriológico, este punto tendría importancia para los dolores dentales
referidos desde la mucosa nasal y viceversa y con los senos paranasales; además de
los trastornos del olfato ( como anosmia, hiposmia, cacosmia ), de importancia en la
pandemia de la Covid-19.

3.- “Punto maestro de los maxilares” o punto maestro del dentista.

Se encuentra un poco detrás del antitrago, en el centro de una Y, detrás del sillón
pos-antitragal, en la terminación inferior de la fosa escafoidea.

Acción principal sobre los dientes.

Puntos complementarios: 1 ( del ojo ), 11 ( Biliar ), 17 ( Agresividad ), 19 ( Piel ) y 20


( Hombro ).

Para todos los problemas de los dientes; todas las afecciones de los maxilares y de
los dientes. Para los problemas de la masticación y para el bruxismo.

Acciones secundarias. Sobre el miembro superior, la vejiga, la libido y las


extremidades.

Puntos complementarios:

En las neuralgias cervico-braquiales y las cervicalgias: 16 ( Trigémino), 20 ( hombro),


21 (Cero), 23 (Miembro superior) y 25 (Darwin).

Afecciones de las extremidades: 1 ( ojo), 3 ( de los maxilares), 16 (Trigémino), 20


(Hombro), 21 (Cero), 24 (Alergia) y 28 (Punto occipital).

19
Es extraordinario cómo Nogier, sugiere que la acción principal del punto de los
maxilares tiene que ver con el ojo, la vesÌcula biliar, la agresividad, la piel y el hombro.
Se confirman en la Auriculoterapia las relaciones regionales y centrales del Trigémino,
o complejo trigeminal, que es lo que nos enseña la embriología, la filogenia y la
neuroanatomía.

El odontólogo adecuadamente interesado y motivado debe y puede actuar en los


dolores cervicales, pues ahí está el Trigémino, así como en los trastornos de las
extremidades.

El punto de los maxilares o del dentista debe utilizarse:

*.- Para todo problema dental y periodontal.

*.- Para los problemas que tengan que ver con los huesos maxilares.

*.- Para los problemas de los músculos masticatorios el punto a utilizar es éste, pues
en la fase mastoidea del pabellón la representación es un punto ( Fig. 47) que se debe
utilizar en contracturas de músculos masticatorios, puesto que la parálisis es muy rara.

*.- Se debe colocar a toda persona antes de cirugías de terceros molares, apicales,
ortognática, como preparación para una buena cicatrización y evolución.

*.- Para los problemas de la mucosa bucal.

*.- Para toda persona con dolor bucal, dental, facial, agudo o crónico.

Como se verá después, el punto maestro de los maxilares tiene otras dos
representaciones. La que se trata aquí como punto maestro de Nogier, se refiere a la
representación en la primera fase, endodérmica, y por lo tanto la representación que
tiene que ver con los músculos masticatorios branquiales.

Nota IV-2022: Para el autor de estas notas el “punto maestro de los maxilares” de
Nogier corresponde al ganglio de Gasser. Los autores franceses hasta 1980 no lo
mencionan, tampoco aparece en obras más recientes sobre el tema. (Ver Notas sobre
“El Trigémino y la Auriculoterapia”).

5.- Punto maestro Auditivo.

El trago se termina en la parte posterior, por una cresta que separa la cara externa de
la cara interna. Exactamente debajo del borde, a la mitad de su altura, se encuentra el
punto Auditivo.

Acción principal: Sobre el nervio Auditivo. VIII par.

Acciones secundarias: afectividad, metabolismo celular.

En Estomatología interesaría el punto Auditivo para las personas que padecen


trastornos de la ATM y al mismo tiempo refieren trastornos auditivos. Entonces,
además del “punto maestro de los maxilares” se agregaría éste. También se debe
utilizar en personas con acúfenos y en hipo e hiperacusia.

20
7.- Punto maestro de la garganta.

Se encuentra en el ángulo que forman el trago y la división montante del hélix. En la


hendidura supratragal.

Acción principal: Sobre la garganta y el parasimpático sacro.

Acciones secundarias: los órganos genitales, la energía, la afectividad.

En Estomatología interesaría el punto para las personas que padecen de problemas


de la garganta ( X y XI pares ) y al mismo tiempo tienen espasmos de músculos
masticatorios y de esternocleidomastoideo y trapecio ( XI par).

En personas con uso excesivo de las cuerdas vocales ( especialmente docentes y


cantantes ), con ronquera, afonía y espasmos de músculos masticatorios. Se colocaría
el punto de garganta y el “punto maestro maxilar”.

Nota IV-2022: Siempre que se coloquen estímulos en el parasimpático craneano


(ganglio esfenopalatino y relacionados) se debería estimular el parasimpático sacro
pues estos sistemas están en red. Así al estimular la garganta se pueden obtener
efectos ginecológicos y urinarios.

13.- Punto maestro del ciático.

Se halla en el antehélix debajo de la fosa navicular (puto 14 de rodilla).

Este punto tiene importancia porque corresponde al sitio que se cauterizaba y en las
personas con ciática o dolores similares y corresponde a L5-S1. Se debe buscar el
punto más doloroso y ahí se coloca la aguja.

Nota IV-2022: es llamativo que personas con neuralgias del Trigémino, cuando se
alivian de dicho dolor también puede mejorar de dolores como el de ciática. Es la
relación de lo trigeminal con el parasimpático sacro.
Nogier ubica el punto maestro de la ciática en el antehélix en un sitio que corresponde
a las primeras vértebras lumbares pero en la clínica se halla mucho más adelante
debajo de la división montante del hélix.
Es importante anotar que la aguja se dirige perpendicularmente para llegar al ganglio
de la raíz dorsal y a su nervio espinal y si se hace presión se pasa el cartílago y se llega
al antemuro, tratando al mismo tiempo el ganglio simpático correspondiente, lo que
puede hacer más exitoso el procedimiento.

14.- Punto maestro de la rodilla.

Este punto ocupa el centro de la fosa navicular.

Acción principal: sobre la rodilla.

Acciones secundarias: sobre el tono y la audición.

En Estomatología interesaría este punto para las personas con dolor muscular , pues
es un sitio que produce relajación. Recordemos que los músculos masticatorios se
deben considerar vísceras, por lo tanto su relajación se podría lograr con el punto

21
maestro de maxilares y con el de rodilla. Además es un punto liberador de endorfinas
para toda persona con dolor persistente. Como tiene efectos en la audición, lo
deberíamos utilizar junto con el Auditivo.

Nota IV-2022: El punto maestro de rodilla de Nogier es nombrado por autores chinos
como el Shen Men. Su estímulo puede tener efectos en el tálamo (sensibilidad del
dolor), hipotálamo (componente visceral del dolor), el hipocampo (memoria del dolor) y
en la amígdala (componente emocional del dolor). Por lo tanto de especial importancia
en el dolor crónico y en el estrés, así como en los bruxadores.

15.- Punto maestro de riñón.

Ubicado en la rodilla del hélix.

Está indicado en dolores agudos o crónicos del riñón.

16.- Punto (o línea) maestro del Trigémino.

Según Nogier, la localización de este punto es linear, en el borde del lóbulo.

El punto principal se ubica en una línea que une los puntos 21(cero) y 27
(cerebral),corresponde a V2. El punto se extiende y es limitado, arriba por el radio 21
(cero)-28 (Occipital) ,V3, abajo por el 21-29 (Maestro genital) (V1). Nótese que en el
pabellón la V1 es inferior y la V3 es superior pues se trata de la primera fase del
hombre invertido.

Acción principal: Sobre el sistema nervioso, el mesodermo y el comportamiento

( !! ).

Puntos complementarios:

Neuralgia del Trigémino: 1 ( ojo ), 20 (hombro), 25 (Darwin ) y 28 (Punto occipital).

Sensibilidad muscular y articular, fatiga: 1 (ojo), 21 (cero), 24 (alergia), 25 ( Darwin) y


28 ( Punto occipital).

Impulsividad y apetencia no controlada, como de alimentos, fármacos, alcohol y


otros: 1 (ojo), 17 (agresividad), 18 (Trago), 20 (Hombro), 21 (Cero), 26 (Síntesis) y 27
( Punto cerebral ).

Lo que primero llama la atención en lo que dice Nogier, es la representación lineal del
Trigémino en el pabellón, mientras que otros pares craneanos como el punto 1 ( ojo ) y
el 5 ( Auditivo) son puntuales. Esto confirma la representación trigeminal desde lo
cervical hasta el mesencéfalo !!.

Es notable que Nogier afirme que el Trigémino tiene acción principal sobre el sistema
nervioso , el mesodermo y el comportamiento. Todo esto no hace sino confirmar las
relaciones centrales del Trigémino.

Hay que insistir en que este punto trigeminal se refiere a lo sensitivo y hay un punto
motor en la cara mastoidea del pabellón.

22
El punto de Trigémino y la línea de Trigémino se deben utilizar en todas las personas
con dolor agudo y persistente del sistema estomatológico, se debe acompañar del
“punto maestro maxilar”.

Nota IV-2022: La representación descrita por Nogier para el Trigémino corresponde a


las fibras nerviosas más periféricas del Trigémino en la cara, cuyas neuronas se hallan
en el “punto maestro maxilar” que para el autor de estas notas es el ganglio trigeminal.

En las personas con dolor crónico trigeminal se debe colocar una aguja en transfixión
desde la localización de V1 en el lóbulo abajo y hacia atrás y arriba hacia la V3, así se
afectarían las tres divisiones del Trigémino.

17.- Punto maestro de la agresividad.

Ubicado en el tercio superior del lóbulo , en una depresión a 3 ó 4 mm. de la inserción


anterior del lóbulo sobre la cara.

Acción: sobre el comportamiento, el tono, los órganos genitales, los nervios de la cola
de caballo.

En Estomatología tendría importancia para las personas estresadas, en los


bruxadores, nerviosos, agresivos, coléricos, con deficiencia de Zinc !.

20.- Punto maestro del hombro y de la espalda.

Ubicado sobre el flanco posterior del antehélix, un poco por encima del antitrago, a
unos 3 mm. del sillón que separa el antehélix del antitrago. Encima y detrás del
“maestro maxilar”.

Acción: sobre el hombro y la espalda.

Puntos complementarios:

Problemas de la motricidad: 19 ( piel ) y 28 ( punto occipital).

Problemas de la sensibilidad: 1,16,21,23,24,25,28.

En Estomatología tendría importancia para las personas con trastornos de los


músculos masticatorios y de la ATM, que al mismo tiempo tengan compromiso de
músculos como el trapecio, el elevador de la escápula.

Nota IV-2022: Si se traza un linea que une los puntos 21 (cero), 8 (estómago), 20
(maestro del hombro) y 30 (maestro medular) tendríamos un eje que si se coloca una
aguja en transfixión del 30 hacia el 20, sería más efectivo que sólo colocando estímulos
en cada punto.

23.- Punto maestro del miembro superior.

Situado a 2 mm. encima y delante del punto 22 ( miembro inferior). Siempre a igual
distancia de los bordes de la división montante del hélix. Casi en la vertical de
entrecruzamiento del antehélix y el borde superior de la división montante del hélix.

23
Acción: controla la parte sensitiva del miembro superior y no su motricidad.

En Estomatología tendría importancia para las personas en los que lo trigeminal


compromete el miembro superior como en el llamado síndrome del escribano, con
trastornos sensitivos del miembro superior pero también hay signos y síntomas
motores.

24.- Punto maestro para alergias.

Situado en la parte más superior del pabellón, en el cuerpo del hélix.

Acción: alergias, metabolismo celular, afectividad.

Indicado para las personas con alergias en general. Hiperactividad del sistema

inmune.

28.- Punto maestro occipital.

Se halla detrás del antitrago, en la hendidura pos-antitragal, sitio de separación del


tronco cerebral y C1.

Acción: problemas sensitivos y motores mesodérmicos, es decir en todos los


derivados del mesodermo como los músculos y las fascias y huesos no craneanos.

Para dolores crónicos del cuello y la nuca.

30.- Punto maestro medular.

Se halla en la cola del hélix, en una línea desde el punto cero, pasando por el 20 (de
hombro) y llegando al borde de la cola del hélix.

Acción: sistema nervioso periférico.

Estaría indicado en todo dolor crónico periférico craneal o espinal.

LOCALIZACION AURICULAR DE LOS PUNTOS MAESTROS DE KOVACS.

René J.H. Kovacs ( 1983), presenta otra localización de puntos auriculares ( Ver
figura No 34) que es interesante comparar con los de Nogier.

El punto G19, lo denomina Maestro del Simpático, y lo ubica exactamente en el que


Nogier llama “Maestro de los Maxilares” (para el autor el ganglio trigeminal). Es
interesante notar que asigna un papel maestro del simpático, lo que tendría
explicación en la hiperfunción simpática ( hipersimpaticotonía o espasmofilia ) de las
personas bruxadores y confirma la estrecha relación trigeminal con el vegetativo
simpático.

Encontramos también el punto maestro de espalda ( DE14), el de rodilla ( J7) y el de


Trigémino ( H23), que son similares a los de Nogier.

24
Nota IV-2022: Nogier en su libro de 1980 presentó sus puntos maestros. En textos
recientes sobre el tema (Oleson-20131) y similares, se sigue la misma tendencia,
presentar puntos maestros para los diversos órganos o estructuras olvidando su
significado anatómico. Para ello el mejor texto es el de Bourdiol de 1980 y para el autor
de estas notas no es lo mismo decir “punto maestro de garganta” a decir
“parasimpático sacro” o “punto maestro de los maxilares” a “ganglio trigeminal”.

OTRAS LOCALIZACIONES ANATÓMICAS.

7.3.- LOCALIZACION DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LA CUERDA ESPINAL.

7.3.A.- En la cara externa del pabellón.

Una de las verdaderas claves de todo el sistema de correspondencia auricular , es la


de la columna en el antehélix; debe ser conocida en cada una de sus partes.

En las figuras No. 35A se puede observar en el pabellón la imagen del feto invertido y
en la 35b, los huesos, articulaciones, las extremidades, el cerebro en el lóbulo, etc..,
es decir la somatotopía de la fase 1.

En la Figura No. 36, se ilustra lo que serían cortes frontales del antehélix, en A un
corte a nivel lumbar, en B un corte a nivel dorsal y en C, un corte a nivel cervical.
Nótese la variación de la forma . Puede apreciarse que las vértebras cervicales están
inmediatamente por encima del antitrago y las lumbares hacia la el borde inferior de la
fosa navicular en la vecindad de la rodilla del hélix.

Lo más importante, se puede observar en la Figura No. 37, que nos ilustra cómo en
tal sitio se encuentra todo !. :

.- hacia la fosa escafoidea la musculatura somítica, músculos antigravitacionales o de


la estatura.

.- debajo y hacia el borde del antehélix los ligamentos,

.- en todo el borde el cuerpo vertebral con la cuerda espinal.

.- luego hacia la concha, en el antemuro, se encuentran los discos intervertebrales,

.- luego, ya en el antemuro, la cadena ganglionar simpática paravertebral.

.- más abajo la zona endocrina.

A nivel de las vértebras cervicales el reborde del antehélix es redondeado. Si se


divide el antehélix en 20 partes iguales, las 7 vértebras cervicales se proyectan en 5/20
del largo del antehélix, o sea la cuarta parte. La 7a. Cervical, está un poco por encima
de donde se cruzan la raíz del hélix y del antehélix.( Ver Figura No. 36).

Las vértebras cervicales ocupan el ápice o extremo del antehélix ( ver Figura No. 36 y
38), el Atlas se sitúa justamente detrás del sillón pos-antitragal, que representa el

1 Oleson T. Auriculotherapy manual. 3ed;Elsevier;Philadelphia,2013

25
espacio occipito-atloideo. La flecha que se dirige del punto cero hacia las vértebras y
cuerda espinal cervical lo hace a nivel de C3, este es el radio cero-C3 (es importante
porque el núcleo espinal del Trigémino desciende hasta C3).

El ángulo posterior del antehélix marca la separación entre vértebras y cuerda espinal
cervical y dorsal, si se palpa con un clip, o la uña, es posible percibir una muesca en
tal sitio, por lo tanto, anterior a tal muesca se halla C7. ( ver Figura No. 24 que muestra
el uso del clip para sentir la muesca que separa dorsales de lumbares, también puede
usarse la uña).

C3, se encuentra en el sitio de intersección del ápice del antehélix con la proyección
virtual del eje de la raíz del hélix.( Flecha en la figura No. 38)

Nota IV-2022: Por fuera del reborde del antehélix hacia la fosa escafoidea se hallan los
los ganglios de la raíz dorsal sensitiva con sus respectivos nervios espinales, de gran
importancia en el dolor crónico. (Ver Trigémino y Auriculoterapia).Por lo tanto, cuando
se coloca un estímulo en el ganglio espinal se afectan todas las fibras sensitivas
asociadas con él.

En el ángulo anterior del antehélix y con una muesca a ese nivel, que puede percibirse
con la uña o con un clip, está la interlínea dorso-lumbar. Las vértebras dorsales se
proyectan sobre el cuerpo del antehélix.

Las vértebras y cuerda espinal lumbo-sacra se proyectan en la raíz antero-inferior del


antehélix. También se puede percibir una muesca en la interlínea lumbo-sacra.

Nota IV-2022: En la zona lumbo-sacra tiene particular interés la localización de L5-S1


que es la localización relacionada con el dolor del nervio ciático y que se cauterizaba
para producir su alivio. Al colocar un estímulo en el sitio se está actuando sobre el
ganglio de la raíz dorsal y por lo tanto sobre las fibras nerviosas que se originan en él,
es decir el nervio espinal sensitivo. La cauterización hacía efecto no sólo en el nervio
ciático sino en el ganglio sensitivo.

7.3.B.- En la cara interna o mastoidea.

Hay que recordar que en la cara externa, en el antehélix, está la representación


sensitiva de cuerda espinal, en la cara mastoidea la representación motora.

La columna vertebral se proyecta en la parte más profunda de gotera antehelical


posterior. ( Ver Figura No. 39 ). Las vértebras del cóccix y lumbares en lo alto de la
eminencia de la fosa triangular de especial importancia en trastornos motores de los
miembros inferiores.

No hay en la cara mastoidea las escotaduras que hay en la cara externa, por lo que
es conveniente utilizar el palpador a presión o la uña para ubicar con exactitud el sitio
que duele y que corresponde a la zona con patología.

26
Las vértebras cervicales, ocupan una situación inferior, el cuarto inferior de la gotera
antehelical posterior, detrás de la fosa retroglobular y adosada a la convexidad de la
hemiconcha inferior.

Es de anotar, que en el pabellón la zona de representación para cada vértebra


corresponde a su tamaño real, por ello el Axis ocupa la mayor superficie, seguido por
el Atlas, luego C7 y la representación más pequeña corresponde a C3. Esto no es sino
el reflejo de su importancia funcional. Igual situación se presenta en la cara externa.

7.3.C.-Localización de la columna vertebral en las tres fases.

En la Figura No. 40 , podemos apreciar la representación de la columna vertebral en


las tres fases . Nótese que la ubicación que hemos venido describiendo es la de la
fase 1, o sea en el antehélix. Existe otra representación pre-tragal, en donde las
cervicales, que son las de nuestro interés estarían hacia arriba, es la fase 3. La
representación de la fase 2, se relaciona con la raíz del hélix. Nótese la vecindad de la
representación de la fase 2 y de la fase 3 para las vértebras cervicales.Para tratar de
una forma más eficaz un problema de columna se tendría que estimular la vértebra
afectada en las tres fases.

7.4.- LOCALIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP).

Como en estas notas el interés básico se relaciona con el SNP y con los pares
craneanos, es fundamental describir en detalle el sistema nervioso periférico. Ya antes
se han comentado los nervios y ganglios espinales dorsales, además son importantes
el simpático y el parasimpático.

7.4.1. LOCALIZACION DE LA CADENA GANGLIONAR SIMPATICA PARAVERTEBRAL.

7.4.1 A. En la cara externa.

El sistema nervioso vegetativo simpático es el sistema más antiguo, tanto desde el


punto de vista filogenético como ontogenético. Ejerce su acción en todo el organismo,
tanto en lo somático como en lo visceral.

Nota IV-2022: El sistema nervioso vegetativo parasimpático dorsal es el sistema más


antiguo, luego más reciente es el simpático y todavía más reciente el parasimpático
ventral, según la teoría polivagal.

En la cadena ganglionar latero-vertebral simpática es donde se efectúa la sinapsis


entre la neurona pre-ganglionar y la pos-ganglionar de este sistema. El ganglio en la
representación auricular, se encuentra situado afuera, adelante y a un lado del cuerpo
vertebral homólogo.

Sobre el pabellón, esta cadena también es latero-vertebral, puesto que se encuentra a


nivel del antemuro, lateral al cuerpo vertebral ( Figura No. 41: chaine ganglionnaire

27
latéro-vertebrale sympathique ) y su representación esta conforme con la realidad
neurológica.

Los tres ganglios cervicales se ubican en la concavidad del ápice del antehélix.

( ver Figuras No. 42 y 43).

El ganglio cervical superior, maestro del vértigo , se encuentra en lo alto del


nacimiento de la raíz de la hélix ( hacia la concha). Se debe utilizar este punto para
toda persona con síntomas vertiginosos asociados con trastornos de la ATM, o
auditivos. Además para los vértigos o mareos asociados a diferentes medicamentos.
Se ha podido constatar su excelente efecto acompañado del correspondiente al
ganglio estrellado.

El ganglio cervico-toráxico o estrellado, está hacia la base de la raíz del hélix, (figura
43). Punto importante en todos los dolores persistentes en especial neuralgias de la
cara y los maxilares, en especial todos aquellos dolores con signos y síntomas de tipo
vegetativo.

Es importante anotar, que como la inervación simpática proviene de las primeras


vértebras torácicas, llega primero al ganglio cervical inferior, pasa por el ganglio
cervical medio medio para salir, finalmente, por el superior la eferencia para todas las
vísceras cráneo-faciales.

7.4.1.B. En la cara mastoidea.

La cadena simpática cervical,( ver Figura No. 42) constituida por tres ganglios, se
ubica lateralmente a la columna cervical y envía colaterales a la cabeza, el cuello, el
miembro superior y el mediastino anterior. Debería buscarse en la cara mastoidea del
pabellón , por medio de la presión, para ver si es necesario estimular, también, la
localización posterior del ganglio estrellado en personas con neuralgias del Trigémino u
otros dolores persistentes bucales, pues no se debe olvidar que en la cara mastoidea
se haría una verdadera terapia de síntesis.

7.4.2.- LOCALIZACION DEL PARASIMPÁTICO CRÁNEO-SACRO.

Las fibras preganglionares de este sistema provienen de núcleos específicos


( Edinger Westphal , salivatorio superior e inferior y motor dorsal del Vago) y llegan
hasta los ganglios parasimpáticos craneanos ( ciliar, esfeno-palatino, submandibular y
ótico, para las vísceras craneofaciales y a ganglios intra-murales en las vísceras
toráxicas y abdominales para el X par o Vago ). La porción sacra sólo tiene ganglios
intra-murales a donde llegan las fibras preganglionares.

El parasimpático craneano ( Ver Figura No. 44 ) tiene los núcleos vegetativos


asignados a tres nervios craneanos: el motor ocular común ( III), el Facial ( VII), y el
Glosofaríngeo (IX); se proyectan al polo inferior del agujero auricular, inmediatamente
por debajo y atrás.

28
Las neuronas pre-ganglionares descienden sobre el lóbulo o la fase interna del trago
para unirso a sus diversos y respectivos ganglios:

*.- El ciliar u oftálmico ( asignado al III par ),(Figura No. 44.Oft) antero-externo
destinado al globo ocular ( músculos ciliares intrínsecos del ojo ).

*.- El esfenopalatino, ( VII Par )( Fig. 44 EP y 45 ) en la parte infero-anterior de la cara


interna del trago. Destinado para las mucosas bucales, gingiva, nasales, paranasales
y faríngeas, y la glándula lagrimal. Se utilizarÌa este punto para mejorar la secreción
salivar de todas las glándulas salivares incluyendo las menores de todas estas
mucosas.

*.- El submandibular. ( VII Par ),( Fig. 44 SM) infero-posterior, en la base y atrás del
antitrago, debajo del istmo del pabellón y destinado a las glándulas salivares
submandibular y sublingual. Sería entonces importante para manejar el efecto
parasimpático sobre las glándulas salivares: parece ser el principal estímulo para la
formación del fluido salivar, produce exocitosis en ciertas células, induce la
contracción de las células mioepiteliales y produce vasodilatación como parte del
proceso de la secreción. Por lo tanto estarÌa indicado en la persona con hipo-sialia o
xerostomía.

*.- El ótico, ( IX Par )( Fig. 44 OT) francamente inferior, medio-lobular y destinado a la


parótida. Aquí se podría estimular la secreción salivar parotídea.

El parasimpático sacro o pelviano, L5-S4, se proyectan a la parte alta del borde del
agujero auricular. Esta es la zona del punto maestro de garganta de Nogier, lo que no
deja de ser interesante, puesto que el X par, que inerva la musculatura visceral de la
garganta, también inerva las vísceras de tórax y abdomen. Por lo que cuando se
estimula el punto maestro de garganta, se estaría actuando sobre todo el
parasimpático sacro y de ahí las relaciones del Trigémino con el sistema reproductivo.

Cuando se colocan estímulos en el parasimpático craneano se deberían colocar en el


sacro, pues se trata de una sola red nerviosa.

7.5.- LOCALIZACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.

7.5.1.- LA CUERDA O MEDULA ESPINAL.

Se proyecta sobre la cola del hélix (ver Figura No. 46 ).

El cono terminal ( o cola de caballo ) está a nivel del tubérculo del Darwin, y el cuello
del bulbo sobre la radiación de C1 (que viene del punto cero en la figura ) hacia el
ángulo helico-lobular.

29
El asta anterior, motora, se proyecta en la cara mastoidea de la cola del hélix (ver
Figura No. 47).( Racines medulaires motrices). En este sitio se colocarían estímulos
para tratar trastornos motores de músculos somíticos. Esta es la ubicación de las
raíces de los nervios motores espinales, para todo tipo de paresia o parálisis periférica.

El asta posterior, sensitiva, se proyecta sobre la vertiente externa de la cola del hélix
(flecha negra en a figura No. 46). Aquí está la sensibilidad metamérica periférica no
cráneo-facial. En esta localización se encuentran los nervios espinales sensitivos, que
habría que tener en cuenta para trastornos sensitivos relacionado con nervios
espinales, como neuralgias y neuritis por herpes zóster o por trauma.

Nota IV-2022: Pares craneanos sensitivos. Nótese en la figura 48 la localización de los


componentes sensitivos del Facial, su ganglio geniculado (punto negro con VII
encima). Más posterior, la parte sensitiva del Glosofaríngeo, su ganglio petroso
(pequeño círculo blanco con IX a su lado). Encima de la localización del ganglio
potroso, se halla la parte sensitiva del Vago ó X par, su ganglio nodoso (pequeño círculo
blanco con X a su lado). Toda la información sensitiva del VII,IX y X pares craneanos
llega al núcleo espinal del Trigémino, por lo tanto se deben estimular los puntos
correspondientes y luego el núcleo mismo. Nótese además la localización del VIII par
Auditivo, interno en el trago y la pares craneanos Olfatorio (I) y Óptico (II) en la parte
anterior del lóbulo auricular.

7.5.2. EL TRONCO CEREBRAL.

El tronco cerebral es un prolongación de la medula espinal y a su nivel se encuentra,


todavía, una organización que recuerda el tubo neural.

Se proyecta en el istmo del pabellón, en una zona que va de la radiación de C1 a una


radiación ( a partir del punto O) que pasa por la extremidad anterior del antitrago.
( Figura No. 48).

Además, y esto es lo que más interesa, comprende la exteriorización de los nervios


craneanos. Se encuentran proyectados , en la periferia de la oreja: los motores sobre
la cara mastoidea, los sensitivos en la cara externa, ubicados según su emergencia
aparente del tronco cerebral, pero en sentido inverso.( Recordemos que se trata de la
fase 1, feto invertido).

Se considerarán los 12 pares craneanos.

*.- Los nervios oculomotores ( III,IV y VI ), en la cara mastoidea, en la extremidad


inferior del lóbulo ( Ver Figura No. 47). Nótese lo cercano de la localización de estos
tres pares craneanos. Estarían indicados en trastornos motores de los músculos
oculares.

*.- El Trigémino. (V). Sensitivo: ( Figura 46. Zona del borde externo, línea más negra).
Es la localización que ya conocemos como punto ( linear ) maestro de Trigémino de

30
Nogier. Su componente sensitivo, ocupa la parte externa del tronco cerebral. La
importancia de esta localización se debe a la longitud del tracto trigeminal que va
desde el mesencéfalo ( ver figura 46) hasta las cervicales superiores. El territorio del
Trigémino en su III división ( mandibular) está arriba , la II división ( maxilar) en la mitad
y la I división (oftálmica) en la parte más inferior( V1-V3 en la Fig. 46).

Por lo tanto, si se quiere estimular específicamente la primera división del V par,


deberíamos buscar el punto doloroso hacia la parte inferior del borde del lóbulo, de
aplicación en cefaleas.

La localización de la parte motora del Trigémino, para los músculos masticatorios,


( Figura No. 47) se proyecta en la cara mastoidea, delante y abajo del ángulo helico-
lobular como una zona puntual. Lo que no deja de ser curioso, pero debe notarse que
la representación mayor estarÌa en la cara externa del pabellón, por ser músculos
branquiales, en la zona correspondiente al cráneo (ver figura 35b) en donde se
localizan los músculos masticatorios.

Sin embargo, esta representación mastoidea se relaciona con los movimientos


voluntarios que se realizan con ellos. Por lo tanto, para el tratamiento completo de
problemas de músculos masticatorios, según la Auriculoterapia, habría que colocar
estímulos en la cara externa y en el punto motor de la cara mastoidea. Lo mismo
ocurre para los otros músculos branquiales.

Es de notar, también, que la representación sensitiva del Trigémino es muy extensa


en el borde del lóbulo, en cambio la motora , en la cara mastoidea, se representa con
un punto !. Esto corresponde exactamente a la realidad neuroanatómica. Pues la
representación sensitiva trigeminal se extiende desde el mesencéfalo hasta la zona
cervical, en cambio sólo hay una zona para el núcleo motor trigeminal en el bulbo.
Además, es muy rara la parálisis o paresia de músculos masticatorios debido a su
importancia vital, pero aquí se podrían tratar las contracturas crónicas.

*.- El Facial ( VII ). Su parte motora, para los músculos de la cara. Se proyecta en la
cara mastoidea, encima del componente motor del Trigémino, atrás en la mitad del
lóbulo. ( Figura No. 46). Aquí deberíamos colocar estímulos para las personas con
paresias y parálisis faciales.

Nótese que la representación motora para los músculos faciales en la cara mastoidea
es amplia ( al contrario del Trigémino ), en cambio la de la cara anterior ( figura No 46 )
para el Facial es puntual, es la parte sensitiva del Facial con el ganglio geniculado.

Por lo tanto para tratar dolores en músculos faciales el punto a elegir serÌa la cara
anterior, como para el Trigémino, pero para parálisis se debería utilizar la cara posterior
o mastoidea.

De nuevo observemos que la representación del Facial en su parte sensitiva es


pequeña, pero su parte motora es mayor; al contrario del Trigémino !.En el Facial
predomina lo motor, en el V lo sensitivo.

31
En la cara mastoidea, el ángulo helico-lobular presenta una pequeña depresión ,entre
la eminencia caudal y lobular, que corresponde al Núcleo ambiguo, de donde parten
axones que divergen para formar los filetes motores del Vago (X), el Glosofaríngeo (IX)
y Espinal (XI).

*.- El Glosofaríngeo (IX) Mixto, su parte sensitiva se proyecta adelante y un poco arriba
del ángulo helico-lobular ( Figura 46 ); en la cara mastoidea , su parte motora, se ubica
en una zona correspondiente a la cara externa ( figura No. 47). Nótese que en la cara
mastoidea la mayor representación corresponde al Facial, luego el IX, luego el XI y el X
y las más pequeñas para V y XII. La representación sensitiva del Glosofaríngeo se
debería utilizar en las neuralgias de este nervio y en otros trastornos sensitivos de la
garganta. La parte motora en la cara mastoidea.

*.-El Vago (X). Mixto. Su proyección sensitiva ( laringo-faringe y zona auricular) se


efectúa directamente hacia arriba, en el extremo de la terminación de la gotera
escafoidea (Figura No. 46); su proyección motora ( faríngea y laríngea) se hace en el
punto correspondiente sobre la cara mastoidea ( fig. 47).

*.- El Espinal (XI). o Accesorio. Motor por su raíz espinal, para el


esternocleidomastoideo y trapecio, se sitúa en lo alto y atrás del ángulo helico-lobular,
en la cara mastoidea ( Fig. 47), sobre la eminencia caudal, donde se proyectan los
músculos rotadores de la nuca. Es el punto de la tortícolis espasmódica y sería de gran
importancia para la hiperfunción de músculos laríngeos que frecuentemente
acompañan los espasmos de los músculos masticatorios.

*.- El Hipogloso ( XII ). Motor de la musculatura lingual. Se encuentra , en la cara


mastoidea, debajo de la localización del Glosofaríngeo. ( fig. 47), en el borde, debajo
del ángulo helico-lobular y es puntual como el Trigémino. Punto de importancia para
las paresias linguales consecutivas a traumas, como la extracción de terceros molares
retenidos.

Nótese que no existe en esta zona auricular del tronco cerebral, proyecciones para
los nervios sensoriales Olfatorio (I), Óptico (II) y Auditivo ( VIII) . Esto se debe a que no
se derivan de la cresta neural, sino de placodas. Se proyectan a un nivel más anterior,
sobre la cara externa de la oreja ( ver Figura No. 46).

*.- El Olfatorio ( I ) en la unión del lóbulo y la mejilla; aquí se deberían colocar estímulos
en los trastornos del olfato.

*.- El Óptico ( II ) debajo del Olfatorio.

*.- El Auditivo ( VIII ) en la mitad del borde posterior del trago, en su cara interna. Aquí
ubica Nogier el punto maestro Auditivo.

32
7.6.- REPRESENTACION DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR.

7.6.1. El miembro superior.

Por su estrecha relación trigeminal, es importante conocer la localización del


miembro superior en el pabellón. ( Ver Figura No. 48 )

El miembro superior se proyecta en la gotera escafoidea, la mano ocupa el tercio


superior de tal gotera, su borde cubital es periférico. El meñique se ubica bajo la
concavidad del hélix, el pulgar en la orilla interna de la gotera, remontándose sobre la
cresta del pabellón. Nótese que este es el sitio que se vuelve doloroso cuando se
coloca una pinza en el pulpejo del dedo correspondiente.( Ver Figura No. 18).

El codo se sitúa en el fondo de la gotera, en el radio D5. La espalda ( el acromion) y la


región deltoidea, convergen en un punto en el sillón terminal de la gotera escafoidea,
sobre el radio C7. La cintura escapular en el radio C6, sobre el cuerpo del antehélix; el
omoplato en el radio C6 y la clavícula se proyecta en una banda en el radio D1 al D2.

La enorme proyección del pulgar y de la mano en la gotera escafoidea demuestra


claramente la gran sensibilidad de la mano.

Se puede aliviar una epicondilitis ( dolor miofascial ), cuando se coloca información


sobre la localización del codo, radio D5. Se benefician las tendinitis ( dolor miofascial )
y las subluxaciones acromio-claviculares, esterno-claviculares y de la primera costilla.

7.6.2.-El cráneo.

Los huesos con sus músculos no somíticos sino branquiales, de la bóveda craneana
se proyectan en el antitrago ( figura No. 48). Adelante el frontal, detrás el occipital (o),
en la vertiente superior el parietal y en la vertiente inferior el temporal (t) , justo debajo
del sillón sub-antitragal. Esta proyección no sólo es útil en las fracturas o traumatismos
craneanos sino también en las cefaleas, en las cuales conviene buscar sitios
específicos a este nivel. Nótese en la Fig. 48, que estos huesos y sus músculos
relacionados también están representados en la cara mastoidea motora.

Ejerciendo presiones adecuadas sobre los huesos del cráneo pueden mejorarse
notablemente algunas cefaleas ( es la osteopatía craneo-facial ). Por lo tanto estímulos
aplicados en estas sinostosis pueden tener efectos no sólo en ellas sino también en
los músculos epicráneos ( viscerales faciales ). Además, recordemos que la
duramadre, por encima de la tienda del cerebelo, es inervada por el V, IX y X pares
craneanos y el C2 y C3.

Los huesos de la cara se ubican horizontalmente bajo el antitrago hasta su unión del
lóbulo a la cara. ( Ver figura No. 49 ) . Los huesos propios de la naríz ( nez ) adelante
debajo del puente intertragal. El malar un poco más atrás, en lo alto de la incisura
supralobular. El maxilar debajo del temporal y la mandíbula y la ATM, más posteriores.

33
Los músculos masticatorios ( temporal, masetero, pterigoideos ) se proyectan en este
nivel. Por lo tanto aquí, se trata el componente muscular de las bruxomanías.

La articulación temporo-mandibular se encuentra en relación con el ángulo helico-


lobular, sobre el sillón sub-lobular, en la extremidad inferior de la gotera de la cola del
hélix. Este punto es muy importante para tratar las neuralgias aurículo-temporales y
todos los problemas de la ATM. De nuevo, se trata del punto maestro maxilar en fase 1
(que para el autor de estas notas es el ganglio trigeminal).

Las mucosas que recubren los senos paranasales, se ubican así:

El seno frontal, abajo y adelante del hueso frontal.

El seno etmoidal, posterior al anterior.

El seno maxilar, abajo y adelante del anterior.

En estos sitios se pueden mejorar los síntomas de la sinusitis. Recordemos que para
estas mucosas también existe la zona del ganglio esfenopalatino ( Fig 44 ).

7.6.3.- El rostro.

Se proyecta sobre todo el lóbulo ( Figura No. 49). La región palpebral ocupa el centro
del lóbulo, el mentón ( Me en la Fig. 49) se ubica en el ángulo helico-lobular. Los labios
( lévres) son más anteriores, recorriendo una banda que va desde el sillón sub-lobular
para llegar a la parte más inferior del lóbulo.

7.6.4.-EL SISTEMA ESTOMATOLOGICO EN LA CARTOGRAFIA CHINA.

Las localizaciones auriculares de la Acupuntura China, presentan algunas diferencias


con las localizaciones de la escuela francesa.

Obsérvese en el esquema de la figura No. 50, que el “punto maestro maxilar” de


Nogier , es denominado punto de garganta y dientes, cuando ya se vio que el punto
maestro de garganta se ubica ( en la cartografía francesa ) en la hendidura supra-
tragal. Estas diferencias se entienden porque los chinos no parecen consideran las
tres fases en el pabellón.

Si miramos el esquema de la figura No. 50 y 51, encontramos los puntos que los
chinos utilizan para anestesia dental en el pabellón. Notemos los puntos para
extracción dental de los dientes inferiores y superiores. Serían de gran utilidad para las
personas a las cuales no se les puede colocar anestesia local y esta deberÌa ser un
área de investigación.

34
7.6.5.-EL PUNTO “MAESTRO MAXILAR” EN LAS TRES FASES.

J Armani, discípulo de Nogier, en su “Sobre la Auriculomedicina y sus aplicaciones


dentales” presenta la localización del “punto maestro de los maxilares”.Ver esquema
de la figura 70A

Nótese el “punto maestro maxilar de Nogier”, fase 1. El “punto maestro maxilar” de la


fase 2, aparece ubicado debajo del trago, y el punto maestro maxilar en la fase 3, se
localiza, según Armani, encima del trago, ubicación de la parte más superior de la
columna cervical ( que se ilustró en la figura No. 40 ).

Además presenta en el esquema la zona que corresponde al punto de Valsalva, que


según él corresponde a la localización del ganglio estrellado en la cara externa.

Según esto cuando se requieran estímulos del “punto maestro maxilar” se deberÌa
hacerlo en las tres fases para obtener un mejor efecto terapéutico.

Nota IV-2022: Para el autor de estas notas el punto maestro maxilar se debería
considerar la localización del ganglio trigeminal y por lo tanto en personas con dolor
crónico se deberían utilizar las tres localizaciones sugeridas por J Armani.

7.6.6.- RELACIONES DEL PUNTO MAESTRO MAXILAR EN FASE 1.

Según Carvajal ( 1987), en la zona del maestro maxilar hay una zona de conjunción
de articulación temporomandibular, punto maestro simpático, región
bulboprotuberancial en fase 1, hígado en fase 2, cerebelo en fase 1 y tercera división
del Trigémino en fase 1. Es la representación en el pabellón de las relaciones del
sistema estomatológico !!. ( Ver Figura No. 54)

Esta zona tiene una gran importancia en el control vegetativo del organismo. Es
fundamental en el manejo de la hipersimpaticotonía ( espasmofilia) en la que
frecuentemente hay compromiso de la función hepática ( meridiano de hígado),
bruxismo y sobrecarga de la articulación temporomandibular. La relación entre
bruxismo, trastornos del sueño y espasmofilia, está probablemente mediada por el
núcleo del rafé medio ( en el bulbo) cuyas fibras serotoninérgicas juegan un rol de
primer orden en la inducción fisiológica del sueño.

Se puede agregar, que parece muy importante que en la zona del maestro maxilar y
de la ATM se encuentre un punto maestro simpático, lo que nos ayudarÌa a
comprender que el bruxador, lo que tiene es una hiperfunción del simpático, una
hipersimpaticotonía o espasmofilia ( amigo del espasmo). La presencia en la vecindad
de una representación del cerebelo, nos recuerda las relaciones cerebelosas del
Trigémino, lo mismo que la representación del bulbo y la protuberancia.

35
7.6.7.- PROGRAMAS DE RELAJACION EN Auriculoterapia.

Un programa de relajación según Kovacs, comprende 4 puntos:

*.- El punto maestro de rodilla (o Shenmen), en todo el vértice de la fosa navicular ( Ver
Figura No. 55). Que es un punto liberador de endorfinas.

*.- El punto maestro sensorial. En el centro del lóbulo. Es un punto maestro para
regular toda la información sensorial.

*.- El punto O prima, que es maestro de lateralidad y cuerpo calloso. Lo que mejora la
lateralidad ( lado que predomina en el diestro o zurdo) y la comunicación
interhemisférica. Como en el diestro predomina el hemisferio izquierdo ( hemisferio de
lo razonativo, de lo intelectual) y en el zurdo el derecho ( hemisferio de lo creativo, del
artista ), se interpreta que la persona con trastornos de la lateralidad tiene un conflicto
Inter-hemisférico, uno de ellos es el paciente bruxador.

*.- El ganglio cervical medio. O punto maravilloso.

Este programa de relajación se puede utilizar en la persona bruxadora, como


coadyuvante a otras medidas como elaboración de una buena placa oclusal y
prescribir vitamina B6, vitamina C, Zn y Mg.

Otro esquema terapéutico para la persona estresada y bruxadora es el de Carvajal


( 1987):

Punto Maestro de rodilla o Shenmen.

Punto W (omega) prima.

Punto maestro de epífisis.

En el pabellón el sistema de los puntos omega representa lo más ancestral, el


sistema de vigilancia más primitivo y que aparece como una defensa para las
dislateralidades ( trastornos de la lateralidad) que experimenta el ser vivo en su
evolución.

La dislateralidad más importante que dio origen a este sistema de vigilancia ocurrió
cuando el ser vivo pudo salir del agua a la tierra (cambio de branquias a pulmones,
peces a anfibios ). Apareció el que cuida, el que vigila, el que se altera después del
tejido medio ( colágeno) y después de que todos los otros sistemas de regulación
neuroendocrina han fallado. El sistema omega cuida esta energía primordial, ancestral,
fundamental, que a nivel de representación tiene asiento en el primer centro energético
o chacra ( genital) y en los riñones. Recordemos, además, que el punto maestro de
epífisis es punto maestro de simpático y parasimpático.

36
7.6.8.- LA LOCALIZACION AURICULAR DE LOS DIENTES.

Si todos los componentes del organismo, hasta su más mínimo detalle, se


encuentran representados en el pabellón auricular, no son una excepción los dientes.
Esto para la estomatología tiene importancia puesto que al tratar los problemas
dentales el odontólogo no sólo deberÌa tratar el trastorno a nivel local

( el diente ) sino el sitio a nivel reflejo ( pabellón ) y a nivel central ( SNC).

Por diferentes procedimientos Nogier logro identificar de una manera muy precisa el
sitio de representación de cada uno de los dientes.

En la figura No. 56, podemos apreciar la representación de los dientes en el pabellón,


según Nogier y en la 57 y 58, un poco más específico para cada pabellón, según
Armani(1987).

Dientes del Maxilar superior.( Aplica también a los deciduos )

11 y 21 (1) Incisivo Central Sup. Localizado en la hemiconcha inferior. Sistema


respiratorio.

12 y 22 (2) Incisivo lateral Sup.. En la hemiconcha superior. Sistema gastrointestinal.

13 y 23 (3) Caninos Superior.. En el vértice de la fosa navicular y en la localización de la


cadera ( Fase 1).

14 y 24 (4) Primeros premolares Sup. En la ubicación del miembro inferior y riñón. Fosa
navicular.

15 y 25 (5) Segundo premolar Sup. Región de la mano hasta el codo. Parte superior de
la fosa escafoidea.

16 y 26 (6) Primer Molar sup., Zona del maestro maxilar, y parte posterior del lóbulo.

17 y 27 (7) Segundo molar sup. Parte medio-anterior del lóbulo.

18 y 28 (8) Tercer molar sup. Región rinencefálica y zona anterior sobre la mejilla.

Dientes del Maxilar inferior.( Aplica también a los deciduos).

41 y 31 (9) Incisivo central inferior. En la escotadura intertragal.

Representaciones hormonales.

42 y 32 (10) Incisivo lateral inferior. Región de tálamo y cerebelo. En la cara interna del
antitrago.

43 y 33 (11) Caninos inferiores. En el antemuro, de la zona debajo de la primera


cervical hasta las vértebras dorsales. Ganglios de la cadena simpática.

44 y 34 (12) Primeros premolares inferiores. Antemuro, debajo de la zona que


corresponde a las vértebras dorsales y sacras.

45 y 35 (13) Segundos premolares inferiores. Zona del trago hasta la mejilla.

46 y 36 (14) Primer molar inferior. Según Nogier en todo el cuerpo del hélix hasta su
cola. Según Armani sólo en la rodilla y cuerpo del hélix.

47 y 37 (15) Segundo molar inferior. Región cervical. Parte inferior de la gotera


escafoidea.

48 y 38 (16) Tercer molar inferior. Por dentro del trago.

37
Con las localizaciones de la Auriculoterapia se confirma la repercusión sistémica de
todos y cada uno de los dientes, pues cada diente se halla en sitios en donde están
representados diferentes órganos en las tres fases.

El conocimiento del pabellón y la de las funciones representadas en las diferentes


partes permiten comprender la correspondencia de tal o cual diente con tal o cual
función orgánica o nerviosa. Por ejemplo, en el borde del pabellón, se halla de la
función medular sensitiva o motora. El diente que corresponde a esta región ( primer
molar inferior ) podría jugar un papel de importancia en los problemas sensitivos y/o
motores.

Conociendo el sitio de localización del diente en el pabellón puede deducirse cuál


órgano está produciendo efectos dentales o cual diente está produciendo efectos
periféricos.

Como la representación dental en el pabellón es por áreas o zonas, no puede


hablarse de un punto en el cual es posible colocar una aguja, sino que los estímulos
que se pueden aplicar deben ser del tipo masaje, magnético o luminoso, como el láser
frío. Con el palpador a presión o con el FP3 se puede buscar el sitio más doloroso y
ahí colocar una aguja; pero no debemos olvidar que la estamos colocando, también,
en el órgano periférico relacionado.

8.- EL DIAGNOSTICO EN AURICULOTERAPIA.

La detección del punto auricular se puede hacer por detección estésica o electrónica.

La detección auricular estésica se refiere a utilizar la sensibilidad del paciente.

La detección electrónica es más moderna y ahora es el más utilizado.

*.- Dolor evocado en el pabellón.

Consiste esencialmente en hacer una presión localizada para detectar los puntos
dolorosos, para ello se usa el palpador a presión ( Figura No. 17).

El palpador se coloca perpendicularmente al sitio que se está explorando. Primero


utilizando la pinza del índice y el pulgar se puede buscar una zona dolorosa amplia y
luego con el palpador se busca un punto concreto.

El punto patológico no duele espontáneamente. Un punto que duele


espontáneamente significa una defensa tisular frente a un proceso patológico y no
debe tratarse tal punto en el pabellón, se debe respetar. Lo único que podría hacerse
sería un masaje.

El punto patológico es baro-sensible. Es decir, la presión a su nivel es exquisitamente


dolorosa y puede disparar el signo de la mueca en la cara de la persona.

38
Se puede utilizar en lugar del palpador a presión el extremo romo de un FP # 3,
presionando con su extremo perpendicularmente.

*.- Detección electrónica.

La ventaja de la detección electrónica es que no depende de la sensibilidad del sujeto


o de la apreciación de quien examina, es por lo tanto más objetiva.

J.E H. Niboyet en 1963 demostró que en los puntos de Acupuntura se presenta una
resistencia cutánea a la electricidad disminuida ,si se la compara con los tegumentos
adyacentes. O sea que a ese nivel hay una conductividad mayor.

Bossy en 1975 demostró que la impedancia varía de 30.000 a 350.000 ohmios; es de


150.000 a 1.500.000 ohmios a dos milímetros del punto y de 450.000 a 500.000 a un
centímetro del punto. Esto quiere decir que el punto de Acupuntura es una realidad
fÍsica, bioeléctrica. Con base en este descubrimiento se elaboraron múltiples
detectores para puntos de Acupuntura.

La Sedatelec en Francia fabricó un aparato, el Diascopio, que puede hacer detección


y tratamiento en los puntos auriculares. Utiliza para la terapia la denominada
frecuencia universal de un Herz.

9.- TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS AURICULARES.

Las agujas que se utilizan en Auriculoterapia son de acero, desechables, estériles,


como en la Acupuntura.

Se coloca la aguja perpendicular al punto patológico.

También se puede hacer masaje del punto o aplicar micro-corrientes con el diascopio,
que tiene una función para diagnóstico y otra para terapia.

10.- INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA AURICULOTEAPIA.

Según Nogier ( 1969) las indicaciones son:

A.- Mayores.

1*.- En los traumatismos. Todo dolor que aparezca como consecuencia de un


traumatismo, puede ser mejorado con Auriculoterapia de una manera rápida, profunda
y duradera.

Está indicada en todos los traumatismos no quirúrgicos en donde se presente


trastorno de ligamentos o músculos, desplazamiento relativo de articulaciones o
vértebras. Por lo tanto para toda persona que ha recibido traumas como fracturas de
los maxilares o traumas sin fractura de la ATM.

39
Tiene indicaciones importantes en el pos-operatorio. En cualquier cirugía, hay
dolores que provienen de la incisión, de la posición poco confortable de la persona en
la mesa de cirugía o el sillón dental, cuando la persona intervenida permanece en
cama.

Todos los problemas inherentes a estos traumatismos como dolores, cefaleas,


dolores parietales, pueden responder a la Auriculoterapia. Es por lo tanto indicada en
el pos-operatorio de todas las cirugías bucales y maxilo-faciales, con anestesia local o
general.

Tiene como indicación, además, la recuperación funcional luego de fracturas. Por lo


tanto toda persona que se está recuperando de una fractura puede beneficiarse con la
Auriculoterapia.

2 *.- La Auriculoterapia es un complemento muy útil en la medicina manual

( como la integración estructural, osteopatía, quiropraxia ). Puede entonces mejorar los


dolores que pueden quedar luego de la manipulación.

3*.- En las artrosis. La Auriculoterapia puede ser una gran ayuda para estas personas,
pues puede mejorar el dolor, favorecer la movilidad de las articulaciones y puede
ayudar a la desaparición de los síntomas asociados. Se obtienen mejores resultados
en las articulaciones mayores y no tan buenos en las menores. Se deberÌa utilizar de
norma en todos los trastornos persistentes de la ATM.

4*.- Neuralgias y dolores.

Es eficaz en la neuralgia de ciático y puede ser de gran ayuda en la neuralgia cervico-


braquial.

En todas las neuralgias de la cara, incluyendo la trigeminal, que tienen una relación
con la columna cervical da grandes resultados. En las neuralgias asociadas al Herpes
Zoster, puede ser de gran utilidad, si es reciente.

Pueden mejorarse de forma notoria , las neuralgias de los amputados (dolores


fantasmas).

Por lo tanto en estomatología la Auriculoterapia tiene indicación en todos los dolores


agudos y persistentes.

B.- Menores.

1.- Problemas circulatorios. La Auriculoterapia puede producir una vasodilatación de la


zona periférica estimulada en el pabellón. Por eso se ha utilizado en arteritis,
enfermedad de Raynaud y en las várices.

2.- Problemas de la motricidad. Se ha utilizado en Parkinson.

Las contracturas musculares mejoran progresivamente. Tendría utilidad para las


personas con trastornos de músculos masticatorios, que se presentan con limitación
de la apertura sin dolor.

40
Los calambres de los escribanos, secretarias, digitadores de computadores que
experimentan problemas en el miembro superior ( dolor miofascial) . Se puede
encontrar el punto activo en el pabellón.

Tiene utilidad en las tortícolis espasmódicas y tics severos.

3.- Problemas inflamatorios y tróficos.

En las inflamaciones agudas, mejora el dolor. En las inflamaciones crónicas como


osteomielitis, fístulas, puede obtenerse mejoría.

Se la ha utilizado en neo-formaciones benignas y en los quistes. Para el cáncer tiene


utilidad en cuanto mejora el dolor.

En 1980, Nogier agrega lo siguiente:

Indicaciones.

*.- Las urgencias. En todos los casos en que el enfermo requiere una rápida mejoría , la
Auriculoterapia puede ser de gran beneficio.

Puede convertirse en una medicina de urgencia. Es el medio ideal para mejorar, de


entrada, problemas agudos como luego de traumatismos o crisis agudas viscerales
como una litiasis.

*.- Los dolores. La Auriculoterapia es particularmente útil en los dolores. Es su primera


indicación. Todos los dolores, sin excepción, pueden ser influenciados, atenuados, y a
menudo tratados exitosamente con éste método. Los dolores pueden mejorarse en los
enfermos de forma más o menos rápida, dependiendo del la importancia de su
problema y del terreno que determina la reacción a la terapia.

Pueden mejorarse los dolores relacionados con cáncer y en el Herpes Zóster se


obtienen buenos resultados si la terapia se realiza rápidamente.

*.- Problemas del sistema nervioso autónomo. La Auriculoterapia actúa sobre


problemas funcionales viscerales, en correlación con problemas del sistema nervioso
vegetativo.

*.- En las intoxicaciones. Se puede favorecer con la Auriculoterapia personas con


intoxicaciones como al tabaco, a medicamentos y a drogas.

BibliografÌa.

1.- Nogier, P.F.M.

Introduction pratique a l`auriculothérapie.

3a ed, Maisonneuve, Paris, 1980.

41
2.- Nogier, P.F.M.

Traité díauriculothérapie.

Maisonneuve, Paris, 1969.

3.- Bourdiol, R.J.

Eléments díauriculothérapie.

Maisonneuve, Paris, 1980.

4.- Kovacs, J.H.

Líauriculomedicine en consultation journaliére.

Maloine, Paris, 1983.

5.- Carvajal, J.I.y otros.

Notas de Auriculoterapia.

Amibio, Medellín, 1987.

6.- Carballo, F.

Acupuntura y Auriculoterapia.

2a de, Kier, Buenos Aires, 1981.

7.- Armani, J.

De l´auriculomedicine a ses aplications dentaires.

J.B. Bailliere, Paris, 1987.

8.- Bustamante J.

NeuroanatomÌa funcional.

Fondo Educativo Interamericano, Bogotá, 1978.

9.- Duque, F., Vega, J., Jiménez, R.

Notas para curso de estomatología Bioenergética Nivel III.

Odontología 2000, Medellín, 1994.

10.- Sadler.T.W. EmbriologÌa Médica de Langman.

Panamericana, Buenos Aires, 1990.

42

También podría gustarte