Está en la página 1de 9

ENTREGABLE 2- ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS DE UN ENTORNO VIRTUAL DE

APRENDIZAJE.ACTIVIDAD # 2

JORGE IVAN HINCAPIE CARDENAS

DOCENTE: JOSE RICARDO ARISMENDI SANTOS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LAS TIC PARA LA
ENSEÑANZA

OCTUBRE 2021
INTRODUCCCIÓN

Las TIC en el sistema educativo, han permitido la mejora en los procesos de enseñanza
aprendizaje, han contribuido con la formación de docentes en la actualización de
conocimientos y el desarrollo de habilidades en el manejo de herramientas
tecnológicas, y por otra parte en los estudiantes, al fortalecer sus competencias en
el uso y apropiación de recursos digitales, así como su interacción con los entornos
virtuales de aprendizaje, aquellas aulas sin paredes, aquellos espacios socio-virtuales
que brindan ambientes de interacción con la información y el conocimiento, y no solo
ello, sino que también es abierto a las interrelaciones humanas con los principales
actores de dicho proceso, y a su vez les permite ser los responsables y protagonistas
de su proceso de aprendizaje.
No obstante, para que se pueda garantizar un aprendizaje significativo y de calidad, los
EVA deben cumplir con ciertos requisitos y características que conlleven a enriquecer
los procesos pedagógicos impartidos en una institución educativa. Dado esto, en el
presente informe se encontrará información acerca de los requisitos que debe tener un
EVA, para que cumpla con una finalidad educativa, luego se verán los elementos y
herramientas de un entorno virtual de aprendizaje, los tipos de EVA y su principal
función en contextos educativos resumidos en un cuadro con información puntual, y
luego la intervención de un entorno virtual de aprendizaje del cual se validará su
estrategia didáctica, sus elementos, herramientas y su uso en el ámbito pedagógico.
CUADRO COMPARATIVO DE 3 EVA
Entorno Virtual Google Classroom

Google Classroom, es un ambiente de aprendizaje, es de fácil acceso, gratis y se puede


abrir en cualquier dispositivo. Partiendo de lo anterior, una plataforma que permite la
interacción de los docentes y estudiantes por medio de actividades.

De acuerdo a la necesidad identificada, La Institución Educativa San Luis Gonzaga del


municipio de Copacabana, se ha realizado un diagnostico que arroja en la parte de las
matemáticas del grado séptimo, la dificultad para entender algunos temas y su aplicación
en pruebas escritas, por tanto, con el uso del Classroom, se pueden aplicar actividades de
interacción con los estudiantes, lectura analítica de problemas, elaboración de contenidos
en línea, actividades interactivas, formularios y videos para la consulta y la
retroalimentación.

Esto permitiría la actividad constante entre los estudiantes y el docente, en donde se


elaboren aprendizajes continuos y significativos. De acuerdo al contexto que presenta el
colegio, es una herramienta que se puede aplicar con los estudiantes, en primer lugar, es
una plataforma fácil de manejar, en segundo lugar, la mayoría de los estudiantes hoy por
hoy, manejan una cuenta de correo electrónico con la cual pueden acceder a ella y
desarrollar las actividades que se planteen en el entorno virtual.

Además, es una necesidad el uso de los entornos virtuales en la construcción de


competencias laborales y sociales en cada una de las comunidades, donde hoy el uso de
la tecnología se convierte en un requerimiento.
Pros y contras del EVA Google Classroom, cambios que se pueden aplicar en el
EVA para su mejora.

Uno de los beneficios del Google Classroom, es su facilidad de trabajar en ella, tanto para
el docente como para el estudiante, en ella se pueden crear varias clases y realizar su
respectiva descripción, anexar clases, videos, enviar los trabajos elaborados por los
estudiantes, organizar el calendario de actividades, estimula el autoaprendizaje, es una
plataforma gratis tanto para docentes como para estudiantes.

Como desfavorable se puede apreciar la perdida del encuentro presencial en el grupo de


estudio, otro aspecto en contra es que es igual que las demás plataformas virtuales
requieren de conexión a internet para poder ingresar y estar al tanto de las actividades
programadas en el calendario, en vista de la situación de conectividad que se maneja en
la actualidad además, el poco interés que el estudiante presente al desarrollar
actividades, en tanto se puede limitar a copiar y pegar de internet, dejando de lado la
producción propia.

El hecho de ser una nueva forma de aprender, se puede generar confusión en el


estudiante al ingresar y familiarizarse con el entorno creando desmotivación frente al
aprendizaje.

Algo que mejorar en el entorno, es poder estar conectado en el tiempo real con los
estudiantes que se le agregue herramientas para realizar videoconferencias directamente
del entorno sin necesidad de emplear otra aplicación de Google.
CONCLUSIONES

La utilidad de las TIC en la didáctica de las ciencias conlleva a nuevas formas de leer y
escribir donde se requieren nuevos instrumentos y nuevas habilidades (Afanador, 2010),
de acuerdo con ello, es indispensable que los entornos virtuales de aprendizaje permitan
la interactividad, el uso de las TIC y el desarrollo de competencias tecnológicas.
Por tal razón, para implementar un entorno virtual de aprendizaje, es fundamental tener
en cuenta los requisitos que este requiere, pues se debe delimitar la metodología,
la estrategia didáctica a trabajar, pues es necesario que el docente planifique las acciones
que conlleven al alcance del objetivo propuesto, debe contar con los elementos y
herramientas necesarios para garantizar un proceso de aprendizaje en el estudiante, un
proceso de calidad, que permita el aprendizaje significativo, en donde el estudiante pueda
interactuar fácilmente con los recursos que se disponen.
Se puede decir que los Entornos Virtuales de Aprendizaje EVA posibilitan la interacción
didáctica mediante su principal característica que es la interactividad, como la principal
estrategia que permite fortalecer el contacto entre los principales actores docente y
estudiantes, con un gran número de materiales de aprendizaje, gracias a la
implementación de diferentes herramientas informáticas que permiten el acceso ágil y
centralizado de la información, permitiendo así el intercambio de ideas, la socialización de
temas y publicación de contenidos e interacción en una comunidad educativa mediante
sesiones sincrónicas y asíncronas, además de una evaluación de realimentación del
aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chinchilla Ruedas Zenith, Lizcano Reyes Neftalí Rafael, (2020) Entornos virtuales de
Aprendizaje
https://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.001.EATE/contenido_LEM.html

Gutiérrez, R. y García, A. (2016). ¿Cómo mejorar la calidad, la motivación y el


compromiso estudiantil en la educación virtual? Campus Virtuales, 5(1), 74-82.
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article///vvviewFile/116/105.

Bautista, Guillermo; Borges, Federico y Forés, Anna. (2006). Didáctica universitaria en


entornos virtuales de enseñanza –aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Sangra, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Revista Educar 28 pp. 117-


131.
Recuperado de: http/ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn28p117.pdf

Vélez, J. 2009. Entorno de aprendizaje virtual adaptativo soportado por un modelo de


usuario integral.
(Tesis doctoral) Universitat de Girona. Recuperado de: https://goo.gl/hgeFC3

Romero, M y Vergara, A. 2014.Ambientes virtuales de aprendizaje y meta cognición:


un estudio bibliométrico en el contexto latinoamericano.
Recuperado de: https://goo.gl/RUSpVz

Revista Electrónica de Tecnología Educativa (43). Recuperado de:


https://goo.gl/z4k8Az

También podría gustarte