Está en la página 1de 7

Taller.

Estructurar un párrafo para la creación de textos

Aprendiz

desconocido

Docente:

Miriam Lamprea Ocampo

Lectura critica

Facatativá - Cundinamarca

Marzo - 2023
1 Explique cómo se desarrolla la estructura de párrafos para un resumen, para un
ensayo y para un artículo

El ensayo: Es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretación


personal sobre

cualquier tema. Hay que insistir en que el ensayo no tiene una estructura rígida, y su forma
depende del estilo y la prosa personal de cada autor. Sin embargo, es posible desglosar un
ensayo en cuatro elementos:

Título: Es importante porque muchas veces indica a dónde pretende dirigirse el autor en
torno a determinado tema.

Artículo: En la introducción el autor explica de qué tratará el ensayo, sin tratarlo en


profundidad, pero exponiendo la importancia del tema tratado o los motivos que le han
llevado a redactarlo

Cuerpo del texto o desarrollo: En el desarrollo del ensayo el autor se adentra en


profundidad en el tema principal, exponiendo sus ideas, hechos, acontecimientos o lo que
crea conveniente para defender su opinión. Esta es la parte del ensayo más larga.

Conclusión: Normalmente en los ensayos el autor expone una conclusión en la que


resume la idea principal, propone nuevos temas relacionados a tratar o fortalece su
argumento.

UN ENSAYO:

EL ARTÍCULO

El presente artículo se ocupa de la migración en Colombia a causa del desplazamiento no


voluntario de la población, a la cual suele considerarse migración forzada. Se presenta una
revisión general de problema, se sostiene su pertinencia en el debate contemporáneo de los
problemas de población y se aborda la demografía del conflicto con una visión panorámica
de la historia en que hunde sus raíces la situación actual del país; se formula asimismo un
análisis general de las características presentes del desplazamiento forzado en Colombia.
EXTRUCTURA:

Identificadores: Titulo.
Autor y filiación.
Resumen
Palabra clave

Texto principal: Introducción: Problemas, propósito de la investigación.


Materiales y métodos: Como se ha estudiado el problema.
Resultados: Fruto de la investigación.
Discusión o deliberación: crítica o análisis de los resultados.
Otros: Conclusiones
Agradecimientos.
Referencias.
Materias anexo.

2. Elija un tema de actualidad,


preferiblemente de su gusto y elabore
un artículo donde desarrolla dicho tema,

TEMA:

El desplazamiento forzado en Colombia, delito de lesa humanidad; Se ha caracterizado por


desplazamientos forzados de comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, a
causa del conflicto armado interno, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico.
Según cifras en 2017 Colombia fue el primer país con mayor cantidad de desplazados
internos de las cuales 2 millones fueron desplazados internos. El desplazamiento forzado es
un fenómeno masivo, sistemático, de larga duración y vinculado en gran medida al control
de territorios estratégicos. Más allá de la confrontación entre actores armados, existen
intereses económicos y políticos que presionan el desalojo de la población civil de sus tierras
y territorios
Las Naciones Unidas definen así el desplazamiento forzado: "Personas o grupos de personas
obligadas a huir o abandonar sus hogares o sus lugares habituales de residencia, en
particular como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada,
violación de los derechos humanos" (ONU, 1998, 4). En general, sus efectos abarcan todas
las dimensiones de bienestar de los hogares, con pérdidas que van más allá de lo material
puesto que afectan sus derechos fundamentales y limitan su desarrollo personal y social
Una de las causas más comunes del desplazamiento forzado es la ocupación territorial y la
apropiación de activos, con la intención de ampliar las áreas controladas por los grupos
armados ilegales. Pero estas

no son las únicas causas que se identifican en la literatura. Los cultivos ilícitos, el auge del
narcotráfico y la destrucción de redes sociales también llevan al desplazamiento forzoso. Su
intensificación en los años pasados provocó una gran ola migratoria (Reyes, 1994 y Castaño,
1999). Autores como Reyes y Castaño sostienen que en las regiones donde se intensificó el
conflicto armado hay una aguda violación de los derechos humanos, alta concentración de
la tierra, menor crecimiento económico, bajos salarios y mayores niveles de violencia. Por su
parte, los departamentos y zonas con grandes recursos naturales, y en las áreas de futuros
desarrollos viales y energéticos (megaproyectos), el desplazamiento forzado es más intenso,
como en el Urabá Chocoano y la zona de influencia de la represa de Urrá.
Cada vez es más frecuente el asentamiento de la población desplazada en las cabeceras
municipales, incluidas las grandes capitales que albergan a la mayor parte. Esto ha
provocado un aumento del desempleo y una ineficiente asignación de recursos a la
población pobre de las zonas urbanas. A ello se suman la precariedad y la miseria que deben
soportar los desplazados, cuya calidad de vida es similar o peor a la de población más pobre
de las zonas receptoras

HISTORIA

La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a comunidades


campesinas, indígenas y afrodescendientes. Existen varios factores que han propiciado el
desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958, (un periodo conocido
como La Violencia) se despojó a más de dos millones de personas (la cuarta parte de la
población del país) de sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo
agro-industrial. En la época de La Violencia los principales causantes de desplazamiento
masivos fueron los grupos legales e ilegales que integraban los partidos conservador y
liberal de esa época.
Los años 1980 a 1990 se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia
generalizada que generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas
urbanas. La expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos
insurgentes en Colombia. El control de los cultivos y su comercialización generaba en ciertos
lugares de Colombia enfrentamientos armados que causaban desplazamientos forzosos y
un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.
Por otro lado, la apertura económica y la dinámica de los mercados globales generó en
Colombia diferentes obras de infraestructura que en muchos casos ocasionaron
desplazamiento de grupos étnicos y campesinos. La presión generalizada proveniente del
conflicto armado interno, disputas territoriales entre actores armados, la apertura
económica y sus efectos en el desarrollo de Colombia, los mercados de cultivos ilícitos. La
magnitud del desplazamiento forzado, propició que del abandono se pasara al despojo de
tierras pues la desocupación de los territorios implicó que muchas tierras deshabitadas
fueran apropiadas por diversas vías: algunos acudieron a mecanismos violentos de despojo,
otros a recursos legales para formalizar la toma de tierras y unos más aprovecharon la
vulnerabilidad del mercado para comprar tierras a bajo costo.
Según las cifras del Registro Único de Víctimas de Colombia, al 1 de octubre de 2018 se
registraron 7.446.404 víctimas de desplazamiento forzado, constituyendo el 79,7% del total
de los hechos victimizantes del conflicto armado interno colombiano, siendo los años 2001 y
2002 los picos más altos registrados de este hecho con 661.470 y 765.738 personas
desplazadas respectivamente. Además, durante los primeros seis meses del 2018, hubo
35.409 desplazados, según Codhes (Consultoría para los Derechos Humanos y el
Desplazamiento). Y estos desplazamientos se concentraron en su mayoría, en tres zonas:
Catatumbo en Norte de Santander; el Nudo de Paramillo (Bajo Cauca antioqueño y sur de
Córdoba) y la cuenca del Pacífico (Nariño, Chocó y, en menor medida, Cauca

RECONOCIMIENTO
El Estado colombiano reconoció por primera vez el problema del desplazamiento forzado
interno durante la administración del expresidente Ernesto Samper (1994-1998), mediante
la promulgación de Ley 387 1997: “Ley para la Atención de la Población Desplazada”. Dos
años antes de la publicación de este instrumento, en 1995, comenzó a saberse en el país de
la existencia de un significativo y silencioso éxodo que para entonces superaba el medio
millón de personas, la mayoría de ellos campesinos que, por diverso tipo de hostigamientos,
en su mayoría asociados al conflicto armado, habían tenido que abandonar sus hogares En
julio de 1997 el Congreso colombiano aprobó la Ley 387 1997, donde define, en su artículo
1, que:
Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional
abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su
vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes
situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho
Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores
que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público
Una de las entidades que ayudan a los desplazados en Colombia, la encargada de llevar el
registro de los desplazados en Colombia es la Unidad para la Atención y la Reparación
Integral de las Víctimas
Colombia es uno de los países con mayor número de población desplazada a nivel mundial,
para entender un poco más a profundidad el porqué de esta situación, es primordial
encontrar la raíz de este problema, el cual está basado en dos pilares fundamentales, el
conflicto armado interno y el olvido del gobierno nacional.
El estado colombiano, ha determinado el desplazamiento forzado como un problema
socialmente muy relevante el cual exige unas medidas de control públicas y
gubernamentales inmediatas.
DERECHOS
toda persona de nacionalidad colombiana, víctima del desplazamiento forzoso, tiene
derecho a solicitar y recibir ayuda internacional, a gozar de los derechos civiles
fundamentales reconocidos internacionalmente, a beneficiarse del derecho fundamental de
reunificación familiar, a regresar a su lugar de origen y a que su libertad de movimiento no
sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley. También se estableció la creación
del Sistema Nacional de Atención Integral a la población desplazada víctima de la violencia
armada, con el objetivo de desarrollar e implementar programas, proyectos y planes de
carácter público y privado dirigidos a la atención integral de estos grupos vulnerables; a su
reincorporación en la sociedad colombiana y a mitigar los efectos de los procesos y
dinámicas que provocan el desplazamiento.
Según la Ley 387 de 1997, la intervención del Estado para atenderá la población desplazada
se divide en prevención del desplazamiento forzado, atención humanitaria de emergencia
(AHE) y estabilización socioeconómica. Esta última incluye las acciones y medidas del
Gobierno para asegurar la sostenibilidad económica y social de la población desplazada que
retorne voluntariamente o se asiente en otras zonas, lo que en términos de derechos
humanos involucra derechos a alimentación, salud, educación, vivienda y generación de
ingresos.
En cuanto al goce efectivo de los derechos, de acuerdo con los indicadores adoptados por la
Corte Constitucional, entre 2007 y 2008 se observan avances en los derechos de salud,
educación y atención humanitaria (aunque esta aún tiene un atraso importante) y grandes
retrocesos en alimentación y generación de ingresos, con un evidente estancamiento del
derecho a una vivienda digna. Es notoria la brecha entre el cumplimiento de los derechos de
la población desplazada y los residentes en las cabeceras municipales, con grandes
diferencias en los de alimentación, vivienda y generación de ingresos (Comisión de
Seguimiento, 2008 y 2009). No solo es preocupante el bajo goce efectivo de los derechos,
sino que no hay mejoras significativas durante la permanencia en el lugar de asentamiento
(Comisión de Seguimiento. Además de la vulnerabilidad, la situación económica y social de
la población desplazada es más precaria que la de sus vecinos pobres; en 2007, el 98% de las
familias desplazadas era pobre según la línea de pobreza y el 74% estaba en situación de
indigencia, mientras que las familias vecinas no desplazadas tenían niveles de pobreza e
indigencia del 88% y el 40%
A esto se suma el hecho de que la población no inscrita en el RUPD no accede a la atención
del Estado por no ser reconocida legalmente como desplazada. Son notorias las diferencias
y la deficiencia en el acceso a sus derechos: por ejemplo, en atención humanitaria, por cada
dos hogares inscritos en el RUPD solo un hogar no inscrito recibe AHE

CONCLUSIONES
1)El desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se inscribe en
una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las víctimas son diversas:
no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico

2) Dentro del estudio realizado se destaca la fuerte relación entre la problemática del
conflicto armado colombiano y la generación del desplazamiento forzado, y que los
diferentes grupos armados (guerrilla, paramilitares, etc.) son los que mayor presión han
impuesto a la población víctima de la violencia; muestra de esto son: la confinación de
poblaciones enteras en su territorio de origen, el asesinato de personas como medio de
amenaza y terror, el aumento de sus filas militares con jóvenes de la población y el
desplazamiento

Esta razón militar es la principal precursora del desplazamiento en el país, pero es la razón
económica la que lleva a la población afectada a desplazarse principalmente a las ciudades
pues es en éstas donde se cree encontrar una mejor prestación de servicios y a su vez una
mayor calidad de vida

También podría gustarte