Está en la página 1de 106

DERECHO DEL MEDIO

AMBIENTE
Profesores Ximena Insunza y Patricio Leyton
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Contenido
INTRODUCCIÓN (26/03/2020)....................................................................................................3
CLASE 1 (30/03/2020) – Apuntes Mariana...................................................................................3
CLASE 2 (02/04/20) – Historia y Principios..................................................................................5
Introducción al Derecho Ambiental........................................................................................5
TALLER PRÁCTICO I (03/04/2020) PROF. XIMENA INSUNZA - Relación COVID-19 y
Medio Ambiente.............................................................................................................................8
CLASE 4 (06/04/2020) - HISTORIA Y PRINCIPIOS II.............................................................10
CLASE 5 (09/04/20)....................................................................................................................13
ASPECTOS AMBIENTALES EN MATERIA CONSTITUCIONAL...............................15
CLASE 6 (13/04/20) – El Derecho a vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación.......18
CLASE 7 (16/04/2020) – Medio Ambiente y Propiedad..............................................................23
Invitada: Alejandra Donoso – Abogada UCH, Directora ONG Defensoría Ambiental...27
TALLER PRÁCTICO II (17/04/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Institucionalidad Ambiental
.....................................................................................................................................................28
CLASE 9 (21/04/20) - Regulación del Medio Ambiente: Normas de Calidad, Emisión y Planes
de Prevención y Descontaminación..............................................................................................29
Regulación del MA.................................................................................................................29
CLASE 10 (23/04/20) – Continuación Regulación del Medio Ambiente: Normas de Calidad,
Emisión y Planes de Prevención y Descontaminación.................................................................33
Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA)..........................................38
CLASE 11 (27/04/20) - SEIA......................................................................................................41
CLASE 12 (30/04/20) – SEIA......................................................................................................43
Características SEIA..............................................................................................................43
Roles en el SEIA......................................................................................................................44
CLASE 13 (04/05/20) – Continuación SEIA................................................................................47
CLASE 14 (07/05/20) – Continuación SEIA................................................................................51
Estudio de Impacto Ambiental (EIA)...................................................................................54
CLASE 15 (11/05/20)..................................................................................................................55
Declaración de Impacto Ambiental (DIA)............................................................................58
CLASE 16 (14/05/20)..................................................................................................................62
Vicente
TERCER TALLER (15/05/20) Felipe
– Prof. XimenaDíaz Galleguillos
Insunza..............................................................67
PRIMERA PRUEBA (25/05/20)..................................................................................................69
Semestre Otoño 2020
1
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 17 (28/05/20) – Continuación SEIA................................................................................69


Participación Ciudadana.......................................................................................................72
CLASE 18 (29/05/20)..................................................................................................................72
CLASE 19 (01/06/20)..................................................................................................................73
Participación Ciudadana.......................................................................................................73
Convenio 169 OIT y Consulta Indígena................................................................................75
CLASE 20 (04/06/20) – Reclamaciones.......................................................................................76
CLASE 21 (08/06/20)..................................................................................................................80
CLASE 22 (11/06/2020) Prof. Ximena Insunza – SMA...............................................................82
Superintendencia de Medio Ambiente..................................................................................83
CLASE 22 (12/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Análisis Actos Administrativos SMA.....86
CLASE 23 (15/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Los Tribunales Ambientales y su relación
con la SMA..................................................................................................................................87
CLASE 24 (18/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Tribunales Ambientales..........................91
La estructura orgánica de los Tribunales Ambientales.............................................................94
Competencia Tribunales Ambientales......................................................................................96
CLASE 25 (19/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Tribunales Ambientales........................102
Sistema Recursivo..................................................................................................................106
CLASE 26 (22/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Daño Ambiental....................................107
CLASE 26 (25/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Proyectos de Ley...................................115
TALLER IV (26/07/06) PROF. XIMENA INSUNZA – Revisión Sentencias Tribunales
Ambientales y Corte Suprema....................................................................................................121

INTRODUCCIÓN (26/03/2020)
 Profesor inicia preguntando por qué tomamos el curso. Dice que es una especialidad que se
construye sobre la base de otros, como el administrativo.
 Dice que si hay aspectos personales nos motiva más a aprender.

2
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Señala que somos excelentes actores del Sistema Medio Ambiental, en distintas áreas. La
discusión ambiental debe tomarse desde distintas variables que influyen en ella, como el
desarrollo; también hay que considerar a los actores importantes.
La discusión no es de extremos, sino que de matices, por eso ambiental es tan complicada,
el punto es cómo armonizo mi pretensión con la de los otros.
 Dice que con Ximena piensan distinto, pero que no significa que uno o el otro están
equivocados, sino que la clave es la fundamentación que se le da a la respuesta.
 Ajustará los requerimientos considerando que estamos en una situación caótica, entonces
intentará que no se evalúe tanto material extra. El proceso gringo es un estudio previo a la
clase, con materiales.
 Tradicionalmente dan materiales por unidades, y se realizan controles de lectura, aunque
cree que no se harán este semestre, por las condiciones actuales, ya que presume que no
tendremos el tiempo para hacerlo.
 Respecto al programa esto se subirá, se ha ido generando una masa más sustancial de
derecho local, antes se hablaba harto de temas internacionales (hoy en día llamado general)
pero se ha ido quitando.
 Se empieza hablando de un tema más teórico, más participativo y de principio; para
después pasar a la parte normativa. Sube los Powers a medida que los pase, porque señala
que los actualiza clase a clase, y va a agregando cosas nuevas ya que el D° Ambiental es
muy cambiante, es un elemento de su esencia.
Después se entra a como es la regulación del D° Ambiental, y se nos pregunta ¿Cómo
debiera ser en una nueva CPR?
 Después se pasa a ver normas en materia ambiental y la especial manifestación que se da
respecto a ellas, después se pasa al SEIA y las emisiones; para finalmente pasar a la parte
Jurisdiccional.

CLASE 1 (30/03/2020) – Apuntes Mariana


El Derecho ambiental es dinámico y cambiante, lo único constante en materia ambiental es el
cambio.

El derecho ambiental es complejo porque el medio ambiente es complejo, el medio ambiente está en
constante cambio al igual que nuestro entendimiento y percepción del medio ambiente a medida que
las sociedades van creciendo y satisfaciendo sus necesidades más básicas. Hoy más no
necesariamente es mejor, más desarrollo sin ser acompañado de protección al medioambiente no
necesariamente será mejor, sino que se habla de mejorar el futuro, mejorando el entorno y medio
ambiente.

Hoy hemos aprendido que satisfacer necesidades y salir de la pobreza no puede ser a cualquier
costo, la forma de desarrollo y de crecimiento han cambiado. Si bien el problema del medio
ambiente va cambiando, la forma de aproximarse y de enfrentar el problema es la misma.

Hay al menos hay dos temas en que la CS ha modificado la norma, teniendo un rol preponderante.
Por ejemplo, determinar ilegal el alza de ISAPRES condenándolas en costas.

3
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

¿Por qué la CS se mete tanto en materia medioambiental?

Los fallos de la CS son sumamente vinculantes en materia medioambiental, pese al efecto


relativo de las sentencias. La CS lo que hace es decirles a los tribunales inferiores que fallen de
determinada manera, sentando precedentes.

 La CS entiende que hay ciertos lugares en los que tiene que actuar, debido a la
desprotección en la que se encuentran ciertos puntos. Busca “equiparar la cancha”;
 Al ser un derecho nuevo hay mucha discrecionalidad, es un “derecho en pañales”; y son
los jueces los llamados a completar los vacíos normativos;
 La tesis del profesor es que los problemas ambientales van generando presión y las partes
buscan una solución, pero al no venir del poder ejecutivo ni legislativo las soluciones, son
los tribunales de justicia quienes acaban jugando un rol preponderante. Cuando se producen
problemas en materia ambiental la Tercera Sala resuelve a través de recursos de protección,
y ésta es precedida por el juez Muñoz, que tiene una mirada particular muy pro Medio
Ambiente y pro comunidad, buscando equiparar la cancha de juego entre las empresas y
comunidades. Este juez tiene una mirada garantista de derechos.

En el derecho muchos temas son discutibles, especialmente en el derecho medioambiental que es un


derecho joven. El Estado al permitir tolera cierta contaminación y regula, las prohibiciones son las
menos.

El derecho ambiental por su naturaleza es interdisciplinario; es decir, involucra no solo muchas


ramas del derecho como el derecho administrativo, sino que también involucra muchas ramas de la
ciencia (biología, química, física).

El desarrollo económico debe ser sustentable, la mirada completa del desarrollo ambiental debe ver
no solo los beneficios económicos, sino que también se debe internalizar el costo medioambiental.
Hay que hacer un balance de costo/beneficio.

¿A cuál postura adherimos más?

1. Desarrollo para superar la pobreza;


2. Protección medioambiental;

Leyton toma una postura más aproximada al desarrollo y la regulación; mientras que Insunza tiene
una mirada cautelar, más aproximada a la protección medioambiental, ambos queriendo desarrollo
sustentable.

Hoy el problema con el Cambio Climático, lo tiene el hemisferio norte, pero luego el problema
llegará al polo sur, si nosotros como sociedad colectiva no somos capaces de enfrentar esta
problemática después vamos a colapsar. La solución no necesariamente es erradicar a las empresas,
porque generaría una pobreza enorme, hay que buscar un ejercicio armónico de equilibro entre
desarrollo y protección ambiental, ya que al enfocarnos en uno sin el complemento del otro tiene
como consecuencia que no se produce la equidad social.

4
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 2 (02/04/20) – Historia y Principios


Introducción al Derecho Ambiental
El Derecho Ambiental regula la relación entre el hombre y el MA; más que todo, la conducta del
hombre y sus impactos en él, los que a su vez también genera un impacto en el mismo.

Aquí hay que distinguir dos visiones: Ecocentrismo (protección del ambiente, per-se) vs.
Antropocéntrica (el MA está al servicio de las personas).

El D° Ambiental debe reflejar las complejidades que intenta regular: causas físicas y los efectos de
la degradación de las actividades.

La naturaleza es dinámica; en casos como la pandemia del COVID-19, cuando éstas acaban, los
avances en sustentabilidad pueden estar sujetos a perderse en beneficio del avance económico.

Características del Derecho Ambiental:

 Complejidad: los ecosistemas en sí mismos lo son. Un fenómeno puede tener distintas


consecuencias;
 Incertidumbre Científica: desafía la capacidad de comprensión.
o El D° ambiental regula algo que los científicos tienen que intentar comprender. Hay
5 tipos de componentes contaminantes básicos que se encuentran en una urbe,
sobre ellos se establece un estándar/concentración que determina si existe
contaminación o no.
o La OMS tiene un estándar que aplicado en nuestro país no permitiría la vida, pero
éste se supera sólo de manera natural, y si le agregamos la actividad humana se
supera con creces.
La pregunta está en el cómo se genera el balance entre el desarrollo económico y la
protección ambiental.
 Prevención: lo que busca el D° Ambiental es anticipar la generación del daño, ya que el
daño ambiental puede tener un crecimiento exponencial;
 Dinamismo: los problemas de contaminación van cambiando, como ocurrió con los autos
catalíticos, que en un principio se dijo que nunca se restringirían;
 Controversial: permanentemente se está asignando o negando riqueza. Esto también
significa la distribución de beneficios y daños.

Orígenes y Etapas del Derecho Ambiental

Es un derecho tremendamente joven, no tiene más de 50 años y, por lo tanto, no tiene mucho
desarrollo jurisprudencial, tampoco precedentes ni tradición.

Las primeras normas del tema datan de 1971 con la Declaración de Founex. se confirmó el 1972
con la Declaración de Estocolmo.

La Convención Brundtland de 1988 habla de “desarrollo sustentable”, que es el desarrollo


económico sin comprometer a las generaciones futuras; luego se consagra en la gran cumbre global
sobre MA de 1992, que culminó con 5 importantes documentos:

5
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Declaración de Río sobre MA y desarrollo;


 La Agenda 21;
 El Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC);
 La Convención sobre Diversidad Biológica;
 Declaración de principios de los Bosques.

10 años después (2002) se generó Río + 10, en donde USA se negó a participar y le quitó bastante
importancia; el 2012 se generó Río + 20, en los últimos años, EE. UU y otras grandes naciones se
han negado a participar.

Los esfuerzos globales para generar acuerdos entre los distintos países no han prosperado.

Etapas de Desarrollo Estadounidense

1) Derecho Común y la era de la conservación: pre - 1945, con una raíz más filantrópica y
centrada en ciertos temas;
2) Asistencia federal para problemas estatales (1945 - 1962): como consecuencia de la 2°
G.M;
3) Surgimiento del moderno DA (1962 - 1970), el profesor menciona el texto “Primavera
Silenciosa” que subió a u-cursos, y como las leyes federales empezó a regular esto.
4) Infraestructura regulatoria federal (1970 - 80): de sectores específicos, aguas/aire;
5) Extensión y refinamiento de las técnicas regulatorias (1980 – 90);
6) Reinvención de la regulación (1991 – presente)

Regulación del D° Medio Ambiente en Chile

El D° Ambiental está condicionado por el territorio, en nuestro país tenemos una diversidad de
clima y ecosistemas, así como de terrenos; por lo que existe una gran concentración poblacional en
los sectores agrícolas y en la zona central.

Nuestra economía está sustentada por la utilización de los recursos naturales y, desde los años 80’
en adelante existe un gran requerimiento de consumo energético y eso ha forzado la discusión en
torno a las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas; la energía solar se ha ido masificando en los
últimos años; la eólica es complicada de implementar.

Se ha generado un crecimiento en distintos sectores en cada zona del país; hoy en día hay gran
actividad acuífera y costera.

Desde fines de los 80 se ha buscado generar una economía estructurada hacia los servicios, con
miradas de protección ambiental muy tímida.

La regulación del MA en el siglo XIX y XX se encontraba muy brevemente en ciertas normas


sectoriales, como en las Acciones Posesorias del CC, la regulación de la Salud, entre otras.

En la CPR de 1980 se estableció como derecho en paralelo del desarrollo económico; en cuerpos
legislativos anteriores existían algunas normas, pero cuyo objetivo principal no era la protección del

6
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Medio Ambiente, sino otros asuntos anexos; recién en la CPR se regula la protección del MA y se
establece el Rec. de Protección que permite accionar en caso de vulneraciones.

Entre el 80’ y los 90’ se producen cosas extrañas, se empiezan a ver los problemas de la
contaminación en varias regiones, sobre todo en la RM; la necesidad de estándares y la presión
global hace que el país genere una Ley de Bases Generales en 1994, que fue un acuerdo entre el
gobierno de la época y la oposición; pero que contó con la oposición de grupos ambientalistas
porque señalaban que la ley más que proteger el MA, se dedicaba a autorizar las actividades
productivas y permitir el desarrollo económico.

El mensaje de la LBGMA establece los principios, que no se desarrollan en la ley, los que
deben interpretarse a través de su entendimiento y ver cómo se aplican en los casos concretos.
Desde el 2010 en adelante han sido muy importantes, la CS recurre a ellos a la hora de justificar sus
fallos.

Del 90’ al 94’ se produce la época de discusión y dictación de la LBGMA, del 1994 al 1997 se
produce la dictación del DS N°95 (regula el SEIA).
Del 1997 al 2010 se produce una gran modificación al sistema ambiental, una mirada nueva, la
fiscalización correspondía a la CONAMA, que era un organismo/agencia estatal. El 2005, el país es
evaluado por la OCDE, y se critica este aspecto; así, en la Campaña Presidencial del 2005 todas las
candidaturas estuvieron de acuerdo en la creación de un ministerio que mejorara la fiscalización.
Durante el primer gobierno de Bachelet se envía el proyecto de ley, que termina de ser
implementado durante el primer gobierno de Piñera, esto se debe a que se realizó un acuerdo entre
todos los partidos.

Durante los años 2010 – 2012 se genera una nueva institucionalidad: el nuevo sistema funciona
sobre la creación de un MMA, un SEIA y la creación de una nueva institucionalidad con nuevos
principios políticos y técnicos, el funcionamiento de una judicatura especializada con la creación de
los 3 Tribunales Ambientales (Ley TT. AA).

TALLER PRÁCTICO I (03/04/2020) PROF. XIMENA INSUNZA - Relación COVID-


19 y Medio Ambiente
http://www.rfi.fr/es/salud/20200320-disminuyen-las-emisiones-de-gas-de-efecto-invernadero-con-
la-crisis-del-covid-19

https://www.eldesconcierto.cl/2020/03/17/los-efectos-inesperados-de-la-cuarentena-mundial-
emisiones-de-gases-contaminantes-caen-a-niveles-historicos/

https://www.eliberico.com/petroleo-desaparece-covid19-clima-planeta/

Nos muestra el programa, señala que la prueba vale 25% y los controles 25% (hay 4 y se elimina la
peor nota)

La asistencia y participación a los talleres da décimas.

7
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Taller Grupo 1 (EE. UU): el país implementará medidas para disminuir la fiscalización sobre
ciertas empresas que contaminan; el fin de todo esto es que las empresas no se vean afectadas. Se
debe justificar cómo el no cumplimiento se enlaza con la crisis del COVID-19 y su relación. Interés
del MA respecto a la fiscalización y el del gobierno para que no aumente el contagio del virus.
Los actores son la EPA, Agencia de Protección Ambiental de EE. UU (intereses del ejecutivo), el
rol de relevancia del Estado para flexibilizar esto.

Taller Grupo 5 (Chile): sitio web Corexverde, 350.000 chilenos que no tienen la oportunidad de
lavarse las manos para evitar el contagio, Greenpeace comenzó una campaña; y se aborda la
injusticia social, ya que existen comunidades que no tienen acceso a dicho recurso. Los actores son
la DGA, la Superintendencia de Servicios Sanitarios; respecto al rol del Estado, hay que tener en
cuenta los intereses contrapuestos, el de los empresarios y el de las comunidades que buscan
proteger el MA para asegurar el Agua; el Estado debe tener un rol supervisor. Estamos en un
proceso constituyente, y debemos pensar de que forma queremos que el agua se vea regulada en
nuestra CPR. Chile es el mejor país con acceso a Agua en Latinoamérica. La profesora opina que la
regulación del agua debe tener una base sólida. Diferencia entre agua potable y acceso al agua

Taller Grupo 2 (Europa): Muchos plazos y metas van a tener que flexibilizarse a nivel ambiental,
para enfrentar la crisis económica que se avecina.

Nos señala que consideremos como la unión de los países europeos puede ponerse en jaque. No
poner en pugna el desarrollo económico con la defensa del Medio Ambiente; la crisis nos dejará
lecciones que hay que aprender, y reflexionar sobre que tipo de vida queremos llevar. ¿Cuál es la
intervención estatal del Estado que queremos, la que imaginamos y la que esperamos?

Taller Grupo x (Africa): Es el último continente que enfrenta el Coronavirus, en el sector


subsahariana, alrededor del 40% de la población no tiene acceso al agua, y esto podría afectar
también a la biodiversidad (especies en peligro de extinción) y a su economía.
Migración, cuarentena y cierre de fronteras, también guerras civiles.

Taller Grupo x (Asia): caída de contaminación en China y Asia; reducción de emisiones en un


25%; el Estado impulsó una serie de medidas para cerrar fábricas y conllevó a menos emisiones.
¿Cómo podríamos aprovechar esta crisis para reducir emisiones?

CLASE 4 (06/04/2020) - HISTORIA Y PRINCIPIOS II


Comentarios de noticias… Una de las preocupaciones que existen hoy en día, es el efecto rebote
que ocurrirá una vez que se acaben las restricciones. Pero, por otro lado, vemos que actualmente
hay una reducción de ruido y de contaminación en el escenario actual.

El RP sigue más vivo que nunca, y es potente; en general, en materia de Coronavirus, la gran
mayoría se están declarando inadmisibles, y cuando lo hacen, señalan que es de competencia
sanitaria.

8
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Chile sufre una grave sequía histórica en plena crisis sanitaria del COVID-19. Cuando se habla de
ella, no se refiere a la potable, sino que a la de los ríos, que es utilizada por cerca del 2% de la
población. Distinguir la discusión entre agua pública y potable.

El profesor señala que la sequía se debe, por una parte: al Cambio Climático (CC), por otro lado, a
la regulación muy liberal que establece el Cód. de Aguas y; finalmente, porque la tecnología ha
cambiado, haciendo más eficiente el uso, pero ya no hay renovación.

Según el profesor, la discusión del acceso a agua no es una de DD. HH, sino un tema de
distribución entre los vecinos, y se genera una competencia, en donde van a tener mayor fuerza los
grandes empresarios para satisfacer sus necesidades económicas.

Principios del Derecho Ambiental

Los principios del Derecho Ambiental están enumerados en el mensaje de la Ley 19.300;

 Desde el año 2010, los tribunales comenzaron a incorporar los principios para fundar sus
decisiones porque consideraban que las disposiciones normativas a veces eran insuficientes;
así, por ejemplo, el principio precautorio no es considerado dentro de la ley 19.300, pero la
jurisprudencia SI lo hace.
o Se incluyen en las leyes recientes, como la de pesca y la Ley Marco de Cambio
Climático.

1) El que Contamina paga

Es un principio tramposo y super contraintuitivo. No tiene origen jurídico, sino uno económico; el
mensaje de la Ley N°19.300 señala que “el particular que actualmente contamina o que lo haga en
el futuro debe incorporar en sus costos de producción todas las inversiones necesarias para evitar
la contaminación”.

 Así, no es un principio reactivo, sino que preventivo, busca evitar que se produzca la
contaminación;
 Busca internalizar todos los costos en quien genera la actividad;
 No confundir con la responsabilidad.

1.1. Instrumentos de regulación directa:

 Normas de calidad ambiental (NCA);


 Normas de emisión (NE);
 Normas de procedimientos;
 Procedimientos.

1.2 Instrumentos de mercado:

 Impuestos, tarifas, PET y depósitos retornables.

9
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 No pueden existir subsidios o incentivos fiscales para cumplir con la normativa


ambiental; existen excepciones, como las que generan externalidades positivas, las
pequeñas industrias (que tienen costos de desarrollo o asimetrías de información).

1.3. Instrumentos voluntarios:

 Auditorías;
 Acuerdos voluntarios, compromisos voluntarios, etc.;
 Auto regulación;

2) De Responsabilidad

 Reconocido tanto en la ley como en el mensaje de ella;


 El que genera daños ambientales debe repararlos, esto está asociado a los sistemas
especiales de responsabilidad ambiental;
 Nuestro sistema sigue siendo de carácter subjetivo, al igual que el CC, aunque con matices
especiales
o Responsabilidad objetiva para ciertas actividades: Energía Nuclear, los aviones y la
contaminación del mar por hidrocarburos (esto último debido a las convenciones
internacionales);
o CERCLA: Sistema Estadounidense de Responsabilidad objetiva, Solidaria y
Retroactiva.
 Es relevante para: la responsabilidad por daño ambiental y el sistema sancionatorio.

3) Participativo

 Las personas tienen el derecho a participar de los procesos ambientales , y no se refiere


solamente a la forma en que se otorgan los permisos, sino que en un sentido mucho más
amplio;
 No es lo mismo que definir las formas de desarrollo que tienen que ver con el sistema
político;

¿Cuál es el rango de participación que se debería definir?

 A veces se confunde con una capacidad deliberativa.


 Tiene como contraparte el deber estatal de informar;
 Vinculado a la:
o Educación ambiental
o Investigación

4) Derecho a la Información

 Se produce como contraparte del Derecho a la Participación;


 El consentimiento puede estar viciado cuando la información entregada no sea suficiente,
clara, completa y fidedigna;
 Es un derecho para los ciudadanos;

10
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Deber para la autoridad;


 Deber para los entes regulados en determinados casos (manejo de sustancias o desechos
peligrosos).

5) De la Prevención

 Se busca evitar que se produzcan efectos ambientales negativos antes de recurrir a su


reparación:
 Encuentra manifestación en diversos instrumentos de la Ley N°19.300:
o Normas de calidad y emisión;
o SEIA;
o Sistema de Responsabilidad;

6) Del Gradualismo

 Se busca que la normativa ambiental, sus estándares, se establezcan de manera


gradual;
 Plazos adecuados para tomar medidas de control de contaminación o para la aplicación de
nuevos estándares;
 Plazos para la adaptación y la mejora continua;
 Los privados siempre van a encontrar que es difícil de cumplir o demasiado oneroso
(siempre va a tratar de proteger su actividad económica);

7) De la Eficiencia

 Entre diversas alternativas debe escogerse aquellas de menor costo social ;


 Se le hace la crítica al sistema, ya que permite a una empresa comprar a la otra sus derechos
de emisiones;
 Ayuda a definir criterios entre diversos instrumentos; considerar alternativas disponibles a
costos razonables;
o El estándar más estricto es mejor tecnología disponible (no reconocido en nuestra
legislación).
 No es propiamente un principio de derecho ambiental, sino que de política pública general;

8) Ventanilla única

 No se consagra expresamente en el mensaje, pero es parte de la ley;


 Ley de procedimiento administrativo (LBPA) y la unidad de gestión. En los 60’ y 80’ se
pensaba que cada organismo tenía sus competencias y no querían renunciar a ellas. Desde
el SEIA se crea la unidad de gestión, que coordina la opinión de todos los actores;
 Los procedimientos de análisis de los proyectos de inversión se ventilarán a través de una
sola agencia o instancia administrativa que revisará toda la discusión ambiental; el mejor
ejemplo es el SEIA.
 Busca acotar la discrecionalidad y permitir el adecuado cumplimiento de los plazos;

11
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Debate entre leyes generales y especiales. Ley de Bases es un marco, no debiese haber
problemas para que existan leyes que regulen más en profundidad ciertos temas.

CLASE 5 (09/04/20)
Comenzamos analizando dos noticias:

 El lunes o martes de la próxima semana, el país dará a conocer los métodos mediante los
cuales buscará la Carbono-neutralidad al año 2050;
 Las emisiones han disminuido considerablemente en las comunas en cuarentena, asociadas
particularmente a transporte público; también se habla de que la contaminación atmosférica
puede ser un potencial exponente para el contagio, ya que se asocia a mayores tasas de
mortalidad por COVID – 19.

9) Precautorio

 Emana y se consagra en el principio N°15 de la Declaración de Río de 1992 como:


“cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en
función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”
o Afecta el desarrollo ante una falta de información, ésta se tiene, pero es menor y
más sujeta a la incertidumbre;
 Hay una discusión respecto a cuanto riesgo se puede aceptar;
 Hoy en día la CS ha ido incorporando los principios del D° Ambiental, a raíz de los fallos
del 2° Tribunal Ambiental de Santiago que así lo hicieron; sin embargo, esto no ha estado
exento de confusión y mezcla entre Precautorio y Preventivo;
 Hay que diferenciarlo del Principio Preventivo, en el cual se tiene conocimiento científico
de las consecuencias que generará una actividad;
 No se contempla como principio inspirador en la LBGMA, pero es parte de varios tratados
suscritos por Chile y en diversas leyes ambientales:
o Ley de Pesca;
o Ley de Responsabilidad Extendida al Productor y Fomento al Reciclaje (REP);
o Ley Marco de Cambio Climático;
 En materia ambiental, siempre hay incerteza científica
o Bioseguridad;
o Ondas de radiodifusión;
o Cambio Climático
 El profesor señala que es liberal, y encuentra que la CS tiene mucho poder, y termina
modificando las decisiones de otros poderes del Estado.

10) De la Cuna a la Tumba

Está inspirado en materia de residuos peligrosos;

12
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Básicamente a lo que apunta, es que el generador de un residuo peligroso, al conocer cómo


funciona, sus características, su expiración y su desarrollo; debe encargarse de entregarlos a
una entidad para su adecuada disposición;
 Algunos países han regulado normas muy estrictas;
 Existen TT. II en materia de transporte fronterizo de residuos peligrosos;
 Reglamento Residuos Peligrosos (Salud) establece obligaciones detalladas para
generadores;
 Existen obligaciones en materia de residuos no peligrosos (autorización disponer fuera y
dentro de instalación);
 Es una manifestación del D° a la vida y a la salud;
 Lugares de manejo, almacenamiento y disposición de residuos requieren autorización
sanitaria;
 Lugares de tratamiento y disposición se sujetan a una regulación del SEIA.

ASPECTOS AMBIENTALES EN MATERIA CONSTITUCIONAL


La aproximación tradicional al desarrollo ha sido: mientras
más, mejor. Se buscaba crecer, generar más empleo, obtener
un desarrollo, pero sin el carácter de sustentable.

Esto era mirado como orgullo, de hecho, el antiguo Escudo


de Puchuncaví incorporaba una industria; sin embargo, se
generaron una serie de conflictos socioambientales, a esto
se sumó la muerte de los cisnes de cuello negro en el río
Cruces de Valdivia el año 2004.1

De allí comenzaron a levantarse más casos y a producirse movilizaciones: Patagonia sin Represas;
Atacama sin Carbón, etc.

1
https://www.24horas.cl/data/que-paso-con-los-cisnes-de-cuello-negro-en-valdivia-despues-de-la-crisis-de-
2004--2717477

13
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 El profesor señala que antes no existía norma que regulara las descargas; simplemente se
creía que el Agua no se vería afectada, ya que era infinita; no se tenían estándares estrictos;
 Surgen nuevos paradigmas, y se ha ridiculizado el Derecho a la Justicia Ambiental;
 Efecto NIMBY (Not in my Backyard): ciudadanos se organizan para enfrentarse a los
riesgos que producirá una actividad que se desarrolla cerca de su zona;
 Junto al desarrollo, hay un tema geopolítico.
 Las comunidades quieren salir a defender su postura ante los Tribunales, buscan defender
sus derechos, a través de acciones especiales y del RP;
 Menciona el Convenio N°169 OIT, que generó mucha incertidumbre respecto a cómo
incorporar el proceso de consulta indígena; y que hoy tiene un gran rol en la judicialización
del proceso;
 Los jueces son vistos como garantistas. Antes se les veía como esclavos de la ley, hoy fijan
parámetros (Caso Quintero – Puchuncaví);
 Las ONGs han ayudado a desarrollar una mirada ambiental muy potente, actuando con
mayor actividad en el ámbito legal;

Recurso de Protección en la CS

 Hay importantes casos de RP en la CS (Lago Chungará 1985), hasta el año 2009 se


mantuvo una liviandad, que se reactivó con la llegada del Juez Muñoz, otorgando los
recursos solicitados; hasta el caso Punta Alcalde, posteriormente se fueron rechazando hasta
que se comenzó a oscilar notoriamente.

14
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 El problema del Recurso de Protección es que es sumarísimo, con poca etapa de prueba.
Altera el balance del sistema cuando se han asentado las discusiones técnicas. Si se da
mucha cabida, hay un desvío de judicialización. El punto es que estos temas debiesen ser
canalizados en los tribunales especiales (TT. AA);

Protección Ambiental en el Derecho Comparado

 Las primeras constituciones que regulan en tema lo hacen en la década de 1970;


 En Latinoamérica hay distintos niveles de regulación. 2
2
Constitución de Argentina (1994) reconoce que: “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras...”. (Nuevos derechos y garantías).
Constitución Brasileña (1988) dispone que: “todos tienen derecho a un medio ambiente ecológicamente
equilibrado, bien de uso común del pueblo y esencial para una sana calidad de vida, imponiéndose al Poder
Público y a la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras.
Para asegurar la efectividad de este derecho, incumbe al poder público…”. (Título VIII del Orden Social).
La Constitución Colombiana (1991) establece que: “todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. (Derechos Colectivos,
no en derechos Fundamentales).
La Constitución de Ecuador (1988) dispone que: “el derecho de vivir en un medio ambiente sano,
ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de
determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente.” (Capítulo II de los Derechos Civiles).
La Constitución de Costa Rica (1949, reforma 1994) instituye que: “El Estado procurará el mayor
bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado
reparto de la riqueza.
Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para
denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado. El Estado
garantizará, defenderá y preservará ese derecho. La ley determinará las responsabilidades y las sanciones
correspondientes”. (Título V. Derechos y garantías sociales).

15
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o En general se consagra dentro de los DEC.


o Se habla de un “medioambiente sano”, “ecológicamente equilibrado”, pero no se
caracteriza, o se hace en menor medida, de “libre de contaminación” como lo hace
la CPR de nuestro país, que tiene una mirada sumamente antropocéntrica;
o Deber del Estado y la sociedad de proteger el Medio Ambiente;
o Protección de ciertos componentes (flora y fauna);
o Patrimonio cultural (Precolombino  Perú y México)

 La CPR de 1980 garantiza el “derecho a vivir en un medioambiente libre de


contaminación”, existe una clara colisión con otros derechos, como el derecho a desarrollar
actividades económicas lícitas (art. 19 N°21) y el de propiedad (art. 19 N°24).

CLASE 6 (13/04/20) – El Derecho a vivir en un Medio Ambiente Libre de


Contaminación
Las decisiones de la comunidad muchas veces no se toman teniendo en cuenta toda la información
disponible; el profesor nos da como ejemplo el apoyo que la comunidad de la región de Coquimbo
da al Proyecto Minera Dominga (66%).

Artículo 19 Nº8 CPR: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es


deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente.

¿Qué es un medio ambiente libre de contaminación?

La CPR es bastante vanguardista en asegurar el D° a vivir en un medio ambiente libre de


contaminación; sin embargo, hay que tener en consideración el contexto y el contenido con que se
le dota originalmente, lo que se ha ido modificando con los años y su aplicación en el ámbito
jurisdiccional.

Tema 1: Medio Ambiente libre de contaminación

¿Toda contaminación? ¿Contaminación cero? ¿Qué tan libre de contaminación debe estar el
Medio Ambiente?

 Esto implicaría muchos límites a otros derechos, y el mismo vivir en sociedad implica
ciertos efectos, entre ellos está la contaminación. Parece utópico e irreal pensar en un medio
ambiente totalmente limpio.

16
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 En la CENC, Jaime Guzmán consideraba exagerado hablar de Medio Ambiente libre de


contaminación, por cuanto, en su opinión éste siempre está contaminado, por lo mismo
prefería el concepto de “Medio Ambiente sano”.
o Otros comisionados señalaron que no debía incorporarse la palabra “toda” dentro
de contaminación.
 Sin ser interpretativa, no es posible prescindir de la Ley 19.300 de BGMA.

¿Qué tan libre de contaminación debe estar el Medio Ambiente?

El concepto es definido en el art. 2 letra c) de la LBGMA:

Art. 2: “Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)


c) Contaminación: la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación
de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a las
establecidas en la legislación vigente”

Existe contaminación cuando existen normas de calidad que se encuentran transgredidas


según indica la disposición.

La definición entonces se encuentra a nivel legal; el profesor señala que hay regulación normativa
encaminada a regular esto a nivel específico.

¿Y si no hay norma?

Sería contraintuitivo decir que sin norma no existe contaminación; no obstante, su inexistencia,
debe haber métodos de establecerla.

Art. 2: “Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)


d) Contaminante: todo elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energía,
radicación, vibración, ruido, luminosidad artificial o una combinación de ellos, cuya presencia
en el ambiente, en ciertos niveles (…) pueda constituir un riesgo a la salud de las personas, a la
calidez de vida de la población, a la preservación de la naturaleza o a la conservación del
patrimonio ambiental”

 En su minuto, en la discusión en el Congreso, algunos señalaban que, al ser un estándar


normativo, esto podía ser modificado como quisiera la autoridad;
 Según el profesor, en los noventa teníamos mucha más contaminación. Ahora hay muchas
menos emisiones, ya que está más regulado y se ha disminuido la contaminación;

17
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 El profesor señala que tenemos más normas, y eso implica que tengamos más índices,
estándares y datos respecto a la contaminación que tenemos. Esto lo dijo el mismísimo Ezio
Costa (?).

Si bien es cierto que en ciertas materias existen


normas, eso no implica que no queden espacios
libres. Si no existe norma, debo tener en
cuenta el riesgo de la actividad.

El estándar sigue siendo normativo para


aquellos componentes que se encuentran
normados; para los que no lo están, se
atiende al riesgo de la vida de las personas
(normas primarias) o a la naturaleza y el
patrimonio ambiental (normas secundarias).

“Medio ambiente es el patrimonio ambiental,


la preservación de la naturaleza, de que habla
la Constitución y que asegura y protege; es
todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere a la
atmósfera, como a la tierra y sus aguas, a la flora y fauna, todo lo que conforma la naturaleza con
sus sistemas ecológicos de equilibrios entre los organismos y el medio en que viven”. Sentencia
Lago Chungará.

 Por irónico que parezca, es una definición limitada, ya que se refiere solamente a “lo que
naturalmente nos rodea”. La legislación ambiental toma un concepto más amplio;

Art. 2: “Para todos los efectos legales, se entenderá por:


ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo
de la vida en sus múltiples manifestaciones.”

La garantía del D° al Medio Ambiente regula lo extramuro; lo intramuro, en general se regula por lo
sanitario.

La definición en la LBGMA incluye tanto los elementos naturales, como los artificiales, dando una
visión amplia; incluyendo incluso temas socioculturales.

Tema 2: Ámbito de la Garantía

¿Qué se protege?

 Visión ecocéntrica: el medio ambiente en sí mismo. Independiente de la utilidad que pueda


generarle al hombre.

18
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o
Eso lleva a la pregunta de legitimación activa; ya que somos nosotros quienes
protegemos el MA en la medida que nos afecte el daño que se le causa;
 Visión antropocéntrica: el derecho a “vivir” en un medio ambiente libre de
contaminación.
No es un derecho a un medio ambiente incontaminado per-se (desvinculado de las
personas), sino el derecho a vivir en él por parte de las personas.

No podría pretenderse obtenerse la protección del medio ambiente como tal, sin relación a alguna
persona.

¿A todas las personas?

 Se ha discutido respecto a quienes tenían legitimidad activa. Desde la mirada restrictiva se


puede hablar del derecho del individuo, que podría ser vulnerado;
 Se produce la discusión respecto a las personas jurídicas, las cuales han presentado
Recursos de Protección y han sido acogidos;
 “Siendo el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación propio de las
personas naturales, porque emana de la naturaleza humana, el que deduce el recurso por
sí o por medio de un tercero que lo hace en su nombre, además de afectado ha de ser
persona natural” (CA Concepción 15 diciembre 1993 confirmada por CS 4 enero 1994).

¿Cuál Medio Ambiente?

 Una perspectiva restrictiva se refiere al entorno inmediato al individuo titular del mismo. Se
particulariza el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.
o El objetivo es que el hombre pueda desarrollarse y desplegar sus potencialidades;
 Una perspectiva amplia parte del concepto mismo de medio ambiente. Perspectiva
“ecologista” de que podemos proteger todo; sin embargo, contradice la literalidad de la
norma, que habla del derecho a “vivir” en un Medio Ambiente libre de contaminación;
 Una perspectiva ecléctica, da cuenta del concepto de “entorno adyacente” (Jorge
Bermúdez), identificándolo de forma negativa como: “no es aquel lugar en el cual el
individuo despliega sus actividades, sino que el lugar o entorno necesario para alcanzar la
mayor realización espiritual y material posible”.
Este parece más acorde al estado actual del derecho ambiental chileno, dado que le da
operatividad a la garantía en relación con otras.

Tema 3: Colisión de Derechos

Los derechos que se ven restringidos son:

1) Propiedad (art. 19 N°24);


2) Realizar actividades económicas (art. 19 N°21);
3) Adquirir toda clase de bienes (art. 19 N°23);
4) No discriminación arbitraria (art. 19 N°2);
5) No afectar derechos en su esencia (art. 19 N°26);

Requisitos para limitaciones:

19
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

1) Que la limitación sea establecida por ley;


2) Han de ser restricciones específicas.
o Se debe señalar detalladamente las restricciones o clases de límites a los que se
somete el derecho sin perjuicio que el desarrollo se entregue a un reglamento;
3) A derechos determinados.
o Sin embargo, muchas veces la propia naturaleza de la restricción determinará el
derecho que se afecta;
4) La limitación sólo se dirigirá a la protección ambiental y no puede afectar los derechos
en su esencia ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio
(art. 19 N°26 CPR)

En general, los derechos que entran en conflicto son los de propiedad, el de desarrollar actividades
económicas, el de adquirir toda clase de bienes,

 Según el art. 84 del Código Sanitario se pueden limitar el traslado de industrias por
Servicios de salud, cuando representen un peligro a la salud.
 Algo similar dispone la Ley de Protección Agrícola (art. 11 DL 3557, 1981), ya que en
casos calificados podrá el Presidente de la República ordenar la paralización total o
parcial de las actividades que lancen aires que perjudiquen la salud de los habitantes.
 La ley de tránsito da facultades a la autoridad para prohibir la circulación de todo vehículo
por determinadas vías públicas.

Medio Ambiente y Discriminación Arbitraria

 Criterios para definir normas de emisión respecto de diversas fuentes similares. (vehículos,
gasolineros y diesel, diversas fuentes que emiten arsénico y la norma no es exactamente
igual; normas de emisión diferenciada para instalaciones de incineración y co-incineración).
 Existen distintos criterios para definir una administración como legítima:
o Razonabilidad: es el estándar de acuerdo al cual debe apreciarse la medida de
desigualdad o igualdad;
o Proporcionalidad: coherencia entre las situaciones de hecho y la solución. No es
proporcional si para proteger al medio ambiente se imponen costos económicos
imposibles de soportar por la actividad y los beneficios son marginales;
o Desigualdad en supuestos de hecho:
- Por las características específicas del lugar;
- Por la naturaleza de la emisión;
- Por los efectos que dicha emisión es capaz de causar en ese ambiente en
específico;;
o Finalidad: la protección del Medio Ambiente para controlar la emisión. No es
indispensable su disminución, sino que definir su capacidad máxima y límites.

 Todas las normas son específicas y concretas, todo se categoriza. Por ello hay muchas
diferencias en la forma en que se dan ciertas regulaciones.

20
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 7 (16/04/2020) – Medio Ambiente y Propiedad


Medio Ambiente y propiedad3

Limitación intrínseca del derecho de propiedad en virtud de la función ambiental.

 Por ley se pueden establecer restricciones; existe un permanente conflicto.

La expropiación directa requiere indemnización; por otro lado, la expropiación indirecta o


regulatoria por razones de protección ambiental ¿requiere ser indemnizada?  TLC Chile –
EEUU; NAFTA Capítulo X.
En inversión extranjera se sigue el modelo estadounidense, es decir, toda expropiación debe ser
indemnizada.

(Análisis de noticia… Chile se comprometió a ser carbono neutral al año 2050, el profesor señala
que las críticas se han dirigido al cierre de las centrales termoeléctricas, pero que son pocas)

 Caso Galletue: se prohíbe el corte de una especie de Araucaria Araucana, declarada


monumento nacional; la discusión surge porque un empresario maderero trabajaba con ellas
y esta prohibición se da por un D.S y no por ley. Es un típico caso de Responsabilidad del
Estado; La CS señala que la prohibición es limitación del art. 19 número 24 inc. 2, pero
procede indemnización (por equidad y justicia);

 Caso García vs. Min. de Agricultura: ocurre algo similar, pero en este caso la CS reitera la
conclusión de fondo, pero dice que no procede la indemnización, ya que no le prohíbe
ocupar su predio para otros fines.

 Uno de los asuntos esenciales del D° Ambiental tiene que ver con la limitación y la
regulación del derecho de propiedad. El profesor señala que los gringos tienen harta
regulación que establece cuando es procedente la indemnización.

Caso sobre restricción vehicular del 25 de agosto de 1994 de la CA Santiago:

“(…) la función social que tiene la propiedad señala, entre las limitaciones y obligaciones que
derivan de tal carácter, entre otras, la conservación del patrimonio ambiental”. Con base en dicha
función social, la CA justifica la posibilidad de restringir la circulación de vehículos imponiendo la
carga de someterse a un calendario para su uso. Finalmente señala que “Por estas razones debe
concluirse que la restricción vehicular no viola el derecho de propiedad, ya que la misma
Constitución consulta la posibilidad de restringirla”.

3
Art. 19 N°24 CPR: “Derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase de bienes corporales
e incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ellas y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses
generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad pública y la conservación del patrimonio
ambiental. Privación de propiedad o de uno alguno de atributos o facultades esenciales, previo pago de
indemnización.”

21
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Medio Ambiente y Esencial del Derecho

 Condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio;

Art. 19 N°26: La Seguridad que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen
o complementen las garantías que esta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o
requisitos que impidan su libre ejercicio.

Tema 4: La Acción de Protección.

Art. 20 CPR: “El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el
art. 19 N° … (21, 22, 24) podrá ocurrir por sí o por cualesquiera a su nombre, a la Corte de
Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin
perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes”.

Entre 1980 y el año 2005

Art. 20 CPR Original: “Procederá también el recurso de protección en el caso del número 8 del
artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado
por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.”

Entre sus elementos se encuentran:

 Acto, no se refiere a omisiones.


 Arbitrario e ilegal (copulativo): parece super extraño, para el profesor es una “pastilla de
veneno”, porque reconoce un derecho, pero está super limitado;
 Imputable a persona o autoridad determinada (no abstracto);
 Afectación concreta (no amenazas).

Modificación de la Constitución el año 2005.

“Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N°8 del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u omisión
ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.”

 Acción u omisión (ambas);

22
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Ilegal (no arbitraria)


o La diferencia entre arbitrariedad e ilegalidad es la motivación;
o el problema que existe con las arbitrariedades es que existe un límite para que no se
presione a la administración, la jurisprudencia siempre entendió que cuando algo
era arbitrario, también era ilegal, se generó una construcción jurisprudencial;
 Imputable a persona o autoridad determinada (cierta, actual, precisa & concreta);
 Afectación: se ha flexibilizado el criterio;

Requisitos:

o Plazo: 30 días desde ocurrencia de la acción u omisión, o bien desde que se tuvo
conocimiento;
o En caso de hechos continuos, el plazo se va renovando.
o Legitimación activa: no es una acción popular, solo puede recurrir el titular del
derecho + interés concreto, directo.
Respecto a las Personas Jurídicas, se ha dicho que pueden recurrir sus representantes.

La CS ha tenido vaivenes en respecto a los RC en materia ambiental, uno importante es el Caso


Lago Chungará (acogido en plena dictadura), por prácticamente 15 años no se acogieron casos;
hasta el caso Castilla (2012) y esto debido a la necesidad de consultar a la comunidad; en el caso
Punta Alcalde (2014) la CS le reconoce la posibilidad a la administración de regular esto, y después
toma un sesgo muy pro-comunidad en los siguientes casos.
En los últimos 3-4 años, hay casos que llaman más la atención:

1) Mina Invierno:
2) Alto Puyai;
3) Plano regulador San Vicente;
4) Dunas de Con-Con;

En el caso Quintero-Puchuncaví, había un conjunto de actores que participaban, de hecho, las


municipalidades eran tanto recurrentes como recurridos; la ICA señala que no había claridad
respecto a que había pasado, la CS lo da vuelta y da cuenta de que hay una responsabilidad del
Estado.

1985 – Fallo Lago Chungará  El MOP da cuenta de se va a realizar una extracción de agua que
secaría grandes extensiones de dicho cuerpo de agua; en este contexto da cuenta de que “medio
ambiente (…) es todo lo que naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida”,
aunque finalmente, a la hora de tomar la decisión, toma una posición favorable a la propiedad.

1997 – Fallo Trillium  Señala que hay ciertos límites al desarrollo. Amplía la legitimación
activa de los recurrentes, dando cuenta de que “el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación es un derecho humano con rango constitucional, el que presenta un doble carácter:
derecho subjetivo público y derecho colectivo público”. Pudiendo ser el primer aspecto ejercido por
todas las personas; mientras que el segundo “busca proteger y amparar derechos sociales de tipo
colectivo, y su resguardo interesa a la comunidad toda”

23
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Invitada: Alejandra Donoso – Abogada UCH,


Directora ONG Defensoría Ambiental
alejandra@defensoriaambiental.org

¿Cuál es la relación que tenemos con la naturaleza?

Para ella el crecimiento y desarrollo no son lo mismo, lo principal es como nos relacionamos con lo
que hay afuera, la crisis climática, el calentamiento global e incluso, el COVID-19, son
consecuencias de nuestro actuar.

Respecto al caso Quintero-Puchuncaví, ésta es una “zona de sacrificio”, esta denominación fue dada
por la misma comunidad, ya que se dieron cuenta de que el desarrollo económico fue
sobreexplotando los recursos naturales; esto, sumado a un abandono del Estado y la consecuencia
de vulneraciones a los DD. HH de manera interseccional. Se produce un coctel de emanaciones
tóxicas de distintas empresas de la zona, que afectan la biodiversidad y a la población.

Las únicas dos instituciones de DD. HH en el país (INDH y Defensoría de la Niñez) recurrieron
contra el Estado, y finalmente la CS dijo que era una omisión del Estado.

El año 2018 se reconocieron 5 zonas de Sacrificio en el país: Iquique, Tocopilla, Mejillones,


Huasco, Puchuncaví y Coronel.

El ordenamiento jurídico y la CPR que tenemos resguarda una ideología, eso es innegable, el
derecho a la propiedad es más robusto que los otros derechos, y defender y resguardar el Medio
Ambiente es muy difícil, ya que el ordenamiento jurídico busca proteger los emprendimientos
económicos.

Señala que el SEIA está hecho con la finalidad de ponerle límites a las consecuencias que se pueden
generar de un proyecto determinado; por lo tanto, el SEIA no te dice usted aquí haga esto, te dice
“usted hágalo y dígame cómo se va a hacer cargo de esas consecuencias”.

Tenemos una gran diferencia con Ecuador, ellos tienen el “buen vivir” en su Constitución, tampoco
tenemos un defensor del pueblo u Ombudsman, sólo tenemos el INDH, cuya principal función es
presentar informes.

Señala que es necesaria el financiamiento estatal para la protección de los bienes comunes, por
medio de una Defensoría Ambiental, pero para eso es necesario un cambio de paradigma; señala
que el proceso constituyente es una gran oportunidad, y recalca la importancia del buen vivir.

Respecto a que solución aplicar las Zonas de Sacrificio, Alejandra señala que no le parece lo de
sacar a la gente de sus territorios, que las empresas deben cerrar sus instalaciones y aplicar el
principio precautorio.

Nos recomienda a Vandana Shiva, activista ecofeminista, defensora de las semillas. Boaventura de
Sousa Santos respecto a la política.

24
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Hace la crítica de que el curso de Derecho Ambiental se encuentre dentro del Depto. de D°
Económico y no de D° Público.

Villarroel (filosofía, hace clases en JGM), “entropía del capitalismo” sobre efectos de industria en la
naturaleza.

TALLER PRÁCTICO II (17/04/20) PROF. XIMENA INSUNZA –


Institucionalidad Ambiental
1. MMA

Dentro del MMA, está el Ministerio, hoy a cargo de Carolina Schidmt, luego está la Subsecretaría,
coordinador inmediato del ministro; luego las divisiones.

 Artículo 70 Ley 19.300


o Velar por cumplimiento Convenciones Internacionales
o Coordinar proceso de normas y planes
o Interpretar Normas y Planes
o Actividades presupuestarias y financieras
o Participación Ciudadana

Respecto a la coordinación:

 20.417 registro Nacional de Áreas Protegidas


 31 ter Administración Sistema de Información Nacional Ambiental
 Previa información, colaboración Directa.
 Es uno de los ministerios más recientes.

2, SEA

Es un organismo público, descentralizado, creado por la Ley 20.417, que reformó la Ley N°19.300,
depende del MMA, y se inserta dentro del Comité de Ministros.

El SEIA es el instrumento más importante de la fiscalización ambiental, hay otras normas que son
muy importantes, pero que no tienen un servicio público dedicado a ellos, sino que se entregan
dichas funciones al MMA, lo que los pone en una especie de segunda categoría.

3. SMA

En la cúspide está el Superintendente, quien tiene la facultad de aplicar sanciones y exigir el


cumplimiento de la normativa. Bajo él existen distintos comités internos.

4. TA

Tribunales especiales sujetos a la superintendencia de la CS.

25
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 9 (21/04/20) - Regulación del Medio Ambiente:


Normas de Calidad, Emisión y
Planes de Prevención y Descontaminación
Regulación del MA
Teóricamente la regulación pública sería innecesaria en hipótesis de mercados perfectos (pluralidad
de oferentes, perfecta información, nulos costos de transacción y completa internalización de los
costos por parte de oferentes y demandantes), pues en ellos existe un nivel socialmente eficiente de
asignación de recursos en la economía, generándose una maximización del valor global de los
bienes y servicios alcanzables por la sociedad.

Sin embargo, esto es una utopía ya que los mercados presentan una serie de fallas que justifican la
intervención regulatoria del Estado alterando su equilibrio natural, como así también lo hacen el
deber de garantizar los derechos de las personas y la provisión de condiciones de equidad social
(aunque esto es discutido, algunos señalan que el Estado dispone de otros mecanismos para este
efecto y que no se debe realizar redistribución por medio de la regulación).

Entre las fallas se encuentran:

 Monopolios naturales;
 Tendencias monopólicas u oligopólicas;
 Asimetrías de información;
 Asimetrías de poder.

Más allá de sus fines específicos (cautelar calidad de un determinado producto o servicio para el
usuario, proteger los recursos involucrados en la producción o proteger la salud e integridad de los
usuarios o el resto de la población) el objetivo general de las regulaciones económicas es replicar,
en lo posible, las condiciones de operación de mercados perfectamente competitivos, que asignarían
valor a estas variables, de modo de incrementar la eficiencia de sus resultados, maximizando así el
valor social de sus bienes y servicios.

Características Regulación del MA

 Bienes de propiedad común: existen pocos incentivos para su conservación, por lo que se
produce su sobreexplotación (explotación irracional por sobre la capacidad de regeneración
que éste tiene);

 Objetivos del desarrollo sustentable (ODS): regulación del MA busca propiciar una
explotación racional o sustentable de los mismos, a fin de asegurar su disponibilidad
para la explotación por otros agentes presentes y futuros;

 Asignación de riqueza: se le da un espacio al particular para que se desarrolle y se


enriquezca;

 Conflictos;

26
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o No sólo tiene importancia por el impacto directo en proteger la capacidad de


recuperación del recurso explotado, sino también por el impacto que produce sobre
el equilibrio sociocultural y biológico del medio en su conjunto (en otras palabras,
la explotación de recursos naturales también presenta problemas de externalidades
y la regulación ambiental tiene dentro de sus objetivos racionalizar la explotación
de los recursos naturales de modo de permitir su conservación –artículo 2 letras b)
y r)-).

o Regulación ambiental enfatiza el control de externalidades sobre los recursos


básicos, integrando aspectos como la salud, calidad de vida, de orden sociocultural
y no sólo el productivo; y la regulación de los recursos naturales enfatiza la
sostenibilidad en la disponibilidad y producción a través del tiempo y el acceso no
discriminatorio

 “regulación de los recursos naturales” = “gestión social de recursos naturales”


Tragedia de los Comunes

“Cada hombre está encerrado en un sistema que le incita a aumentar su rebaño sin límite, en un
mundo que es limitado. La ruina es el destino hacia el cual todos los hombres se apresuran, cada
uno persiguiendo su propio interés en una sociedad que cree en la libertad de los bienes comunes.
La libertad en un bien de uso común trae ruina a todos”.

Como ser racional, cada uno intentará maximizar sus beneficios/utilidades, pero ¿a qué costo? Hoy
estamos en una situación cúlmine,

Discutimos en grupos: tenemos distintos puntos para buscar solución, dejar todo propietarizado,
estatizar todo, o un punto intermedio (estado regula la actividad, crear incentivos para la
cooperación).

Lo que se manifestó en el caso, fue que el mercado no servía.

¿Cómo salimos de esta tragedia?

 En sede ambiental, se produce el problema de las “externalidades negativas”, es decir que la


conducta de un agente afecta o produce costos a otros agentes o al entorno que el primero
no asume;
 La regulación ambiental busca fundamentalmente la internalización de estos costos, bajo
parámetros de riesgo aceptable, con la finalidad de proteger y conservar el medio ambiente;
 Principio “el que contamina paga”.
1) Asignación de los derechos de propiedad: Las externalidades donde los derechos de
propiedad no definidos.

o Teorema de Coase (1960): Si la información es perfecta y no existen costes de


transacción asociados a la negociación, la asignación de los derechos de propiedad
permite internalizar el efecto externo y alcanzar la solución eficiente en el sentido
de Pareto (el problema es que en sede ambiental, como los posibles afectados no

27
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

están claramente determinados, existen costos de transacción tremendos; tampoco


están claramente determinados sus potenciales efectos por lo que hay dificultades
de valorización; existen fuertes asimetrías de información y los derechos de
propiedad no están bien definidos);

2) Impuestos y subvenciones: Impuestos (caso de externalidad negativa) o subvenciones


(caso de externalidad positiva) internalización de externalidades. Pigou (1920), impuestos
pigouvianos

3) ¿Regulación?: El sector público establece normas legales que fijan en el nivel óptimo de
producción o consumo en presencia de externalidades.

Impuestos y subvenciones, así como de la regulación, exige al sector público conocer la valoración
marginal de los efectos externos por parte de los agentes. Surge así un problema de revelación de
preferencias, ya que los agentes podrían tener incentivos para mentir. Por otra parte, la asignación
de derechos de propiedad y la negociación sobre los mismos pueden dar lugar a comportamientos
estratégicos que impidan alcanzar la solución competitiva.

Teoría de la regulación

Instrumentos de gestión ambiental

 SEIA;

 Evaluación Ambiental Estratégica;

 Educación;

 Normas de Calidad;

 Normas de Emisión (NE);

 Planes de Manejo, Prevención y Descontaminación (PPDA);

 Sistema de Responsabilidad por Daño Ambiental.

Principales técnicas regulatorias

1) Regulación directa (Command and control): su ventaja fundamental es que hay claridad,
se impone un mínimo legal; pero el problema es que es un proceso lento y caro, requiere
mucha información

2) Incentivos económicos: baja discrecionalidad administrativa, dejo que el mercado opere y


determine el comportamiento final, incentivo a llegar a cero; las desventajas es que no hay
norma, y se asume que los agentes son racionales;

3) Auto regulación: gran identificación con las normas, creación de normas bien informadas,
bajo costo al gobierno y una fiscalización eficiente, el regulado define el mejor mecanismo
para hacerlo; pero la desventaja es que el regulado puede buscar beneficiarse, además la
creación de norma puede ser cerrado al público. Además, las normas, al no ser públicas, son
poco creíbles.

28
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

4) Mecanismos de Mercado (PET): entre sus ventajas la libertad de administrar y la baja


discrecionalidad administrativa; entre sus desventajas que se requiere fiscalización para
asegurar el cumplimiento, además de una distribución de permisos;

5) Obligación de Informar (community Right to Know): mucha importancia en EE. UU:


baja intervención estatal, deja que el consumidor decida; entre sus desventajas está el
confundir a los consumidores y que es difícil predecir los resultados finales;

Nuestro sistema regula la contaminación del hombre;

 Depende de la cantidad o concentración y el tiempo que permanece la sustancia en el


ambiente configurando la dosis o magnitud.
o Se dice que la contaminación no es mala en sí misma. Es potencial en cuanto causa
efectos sobre las personas y el ambiente;
 El tema central es el riesgo;
 Depende de si el contaminante en el ambiente tiene un umbral.
o La discusión radica entonces en cual es el umbral que se debe establecer, cuanto
contaminante se podrá aceptar;
 La exposición puede evitarse:
o Si se impide la descarga;
o Limita las cantidades antes de ser perjudicial;
o Intercepta antes de que llegue al receptor;

Clasificación de las Normas:

Medidas en relación a la fuente

 Normas de emisión;

 Normas tecnológicas;

 Normas de producto;

Medidas en relación al medio

 Normas de Calidad ambiental: se refiere a la cantidad determinada en un momento


determinado;

Medidas sobre el receptor

 Normas biológicas;

29
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 10 (23/04/20) – Continuación Regulación del Medio Ambiente:


Normas de Calidad, Emisión y
Planes de Prevención y Descontaminación
Profesor comienza hablando de cómo es el trabajo en un Estudio Jurídico Ambiental, entiende que a
veces sus clientes no son inocentes, pero el punto está en defenderlos y buscar que queden en una
mejor posición.

La clase pasada vimos que había distintas formas de manejar la regulación ambiental.

A la larga, su trabajo es hacer que el cliente internalice sus costos y se dé cuenta del “principio
preventivo”.

Le toca ver como los clientes cumplen la normativa actual, y si no la hay, se debe recurrir al riesgo
como herramienta de toma de decisiones.

a) Normas de Calidad Ambiental (art. 32 LBGMA y Reglamento)

Cantidad/concentración máxima de emisión permisible en un espacio. Regula al ambiente.

 Programa de regulación ambiental competencia del MMA.


 Debe dictarse al menos cada dos años
 MINSAL podrá solicitar fundadamente dictación de normas de calidad primarias, las que
deberán dictarse dentro de un plazo de 5 años.
 Debe ser fundado;
 Publicidad;
 El expediente con todos los antecedentes siempre es público.

Etapas de las normas

 Análisis técnico, sustantivo, pero, además, económico.


 Desarrollo de estudios científicos y con consulta a organismos competentes, públicos y
privados;
 Análisis de las observaciones formuladas y una adecuada publicidad;

Normas Primarias de Calidad Ambiental

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
n) Norma Primaria de Calidad Ambiental: Aquella que establece los valores de las
concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos,
sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o
combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para
la vida o la salud de la población.

Se inicia mediante D.S del MMA y del MINSAL;

30
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Previo proceso reglado cuyos criterios se señalan en la ley y se detallan en el


reglamento.
 Aplicables en todo el territorio de la República.
 Su cumplimiento se verifica en los asentamientos humanos 4;
 En los medios cuyo uso previsto afecte directa o indirectamente la salud de la población
(agua potable).

Contenido (arts. 24 y 25)5:

 Valores máximos o mínimos que no podrán ser sobrepasados;


 Los valores críticos que determinen situaciones de emergencia;
 El plazo para su entrada en vigencia;
 Metodologías de control y medición;
 Organismos fiscalizadores.

Normas Secundarias de Calidad Ambiental

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
ñ) Norma Secundaria de Calidad Ambiental: Aquella que establece los valores de las
concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía
o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo
para la protección o la conservación del Medio Ambiente, o la preservación de la
naturaleza.

 D.S con firma de MMA y Ministro competente (no necesariamente el Ministro de Salud
como en la norma primaria);
 Decreto debe señalar el ámbito territorial de su aplicación.

o En las normas primarias el estándar es uno. Sin embargo, en el país existen


ecosistemas distintos. Es variable porque según territorio los ambientes son
variables. Veo el territorio más que una región, es más flexible el criterio que uno
político.

Contenido (arts. 31):

 Valores y ámbito de aplicación;


 Metodologías de mediciones;
 Valores que determinan situaciones críticas;

4
Se entiende como área habitada, a una porción del territorio donde vive habitual y permanentemente un
conjunto de personas (art. 27 DS N°40, 2013)
5
Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=9095

31
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

La norma de calidad es distinta. La pregunta es ¿A quién culpo? ¿Qué pasa cuando no se quien
sobrepasa ese nivel? ¿De quién es la obligación de mantener la calidad?

La culpa es del regulador, que no puede permitir que se supere el umbral. En materia ambiental, son
fundamentales los principios preventivos y precautorios. Para eso están las zonas de latencia y
saturadas (según si se sobrepasó o no la norma definida).

a) Zona Latente

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
t) Zona Latente: Aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire,
agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad
ambiental, y;

o Debe ser declarada por el D.S Ministro respectivo y MMA;


o Se deben recabar mediciones y antecedentes;
o Procedimiento a cargo del MMA;
o Este concepto aplica a las Normas de Calidad.

b) Zona Saturada

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
u) Zona Saturada: Aquella una o más normas de calidad ambiental se encuentran
sobrepasadas.

o Debe ser declarada por el D.S Min. respectivo y MMA;


o Se deben recabar mediciones y antecedentes;
o Legalmente procedimiento a cargo de MMA.
o La lógica es establecer un estándar, e ir bajándolo paulatinamente para hacerlo más
estricto. Por eso se revisa cada 5 años.

32
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Norma de Emisión

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
o) Normas de Emisión: las que establecen una cantidad máxima permitida para un
contaminante medida en el efluente de la fuente emisora.

Contenido:

 Cantidad máxima permitida para un contaminante;


 Objetivos de protección ambiental y resultados esperados;
 Ámbito territorial de aplicación;
 Tipos de fuentes reguladas;
 Los plazos y niveles programados para el cumplimiento de la norma.

Art. 34 Reglamento para la Dictación de NCA y NE: La determinación de las normas de


emisión requerirá de estudios que den cuenta de los siguientes aspectos:
a) La concentración ambiental o distribución del contaminante en el área de aplicación de
la norma, su metodología de medición y los resultados encontrados;
b) La relación entre las emisiones del contaminante y la calidad ambiental;
c) La capacidad de dilución y de autodepuración del medio receptor involucrado en la
materia normada;
d) Los efectos que produce el contaminante sobre la salud de las personas, la flora o la
fauna u otros elementos del medio ambiente como, por ejemplo, áreas silvestres
protegidas y monumentos; y,
e) Las tecnologías aplicables a cada caso y un análisis de la factibilidad técnica y
económica de su implementación.
Estos antecedentes permitirán establecer la cantidad y/o concentración o límite máximo
permitido para un contaminante, medido en el efluente de la fuente emisora y en un período de
tiempo determinado cuando corresponda.

Contenido:

 Cantidad máxima permitida para un contaminante;


 Objetivos de protección ambiental y resultados esperados;
 Ámbito territorial de aplicación;
 Tipos de fuentes reguladas;
 Los plazos y niveles programados para el cumplimiento de la norma;

33
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Tipos Normas de Emisión

o En concentración (ug/m3);
o En masa (kg/días);
o Por unidad de productos;

Normas de emisión (tipos)

o Normas de emisión con objeto de cumplir norma de calidad ambiental


habitualmente dentro de PDA (masa);

o Instrumentos de regulación en ausencia de norma de calidad ambiental (ej.: DS


90)6.

o Norma de emisión como un límite mínimo existiendo o no norma de calidad


ambiental (concentración, 1ª etapa de PDA o sin este DS 90).

o Normas Ad-hoc (problemas de constitucionalidad, discusión DS 80)

Entre los criterios de diferenciación se encuentran:

o Si la fuente es nueva o existente;


o El tamaño que tienen;
o La tecnología según zonas sensibles.

La norma de Emisión de ruido, en términos técnicos es de inmisión, porque se ve cómo se siente


por el receptor.

Planes de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA)


Las zonas latentes o saturadas son instrumentos de certificación, ya que no puedo tener una si no se
verifica un nivel de contaminación previo.

 Suponen normas de calidad prexistentes, de modo que verifican que el nivel de


contaminación que ellas fijan no sea excedido;
 Presuponen un monitoreo continuo: supone la realización de mediciones por los
organismos competentes, que certifiquen el supuesto de hecho que habilite a su dictación;
 Previo procedimiento administrativo;
 Ámbito territorial limitado: debe señalarle la zona que abarcan;
 Condiciona el uso de otros instrumentos: requisito previo para la dictación de un PP y
PD según corresponda.

6
NE de Descarga de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

34
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Plan de Prevención

Su presupuesto esencial es la declaración de zona latente.

Es un instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad: evitar la superación de una o más
normas de calidad ambiental primaria o secundaria, en una zona latente.

Plan de Descontaminación

Su presupuesto esencial es la declaración de zona saturada.

Es un instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad: recuperar los niveles señalados en
las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada.

La lógica dice que ambas deben actuar en conjunto; pero, por ejemplo, respecto del aire hay normas
de calidad, mientras que en el agua hay más normas de emisión. Restringe los derechos
individuales, con una buena razón, el profesor señala que es un documento tremendamente estricto.

Preparación PP y PD

Proceso similar a la dictación de Normas de Contaminación:

1) Elaboración de Anteproyecto de Plan Desarrollo de Estudios Científicos y Análisis Técnico


Económico;
2) Realización de Consulta Pública, y;
3) Análisis de las Observaciones Formuladas y;
4) Elaboración de Proyecto Definitivo

Procedimiento a cargo del MMA, se da inicio con una Resolución del mismo. 7

Art. 18 Decreto N°39 MMA: El Plan deberá contener los antecedentes y la identificación,
delimitación y descripción del área afectada, una referencia a los datos de las mediciones de
calidad ambiental que fundaron la respectiva declaración de zona saturada y/o latente y los
antecedentes relativos a las fuentes emisoras que estuvieren impactando en dicha zona
Además, dicho Plan deberá contener, a lo menos, las siguientes materias:
a) La relación que exista entre los niveles de emisión totales y los niveles de
7
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053037
contaminantes a ser regulados; entendiéndose como la relación entre la fuente
emisora y el receptor 35
b) El plazo en que se espera alcanzar la reducción de emisiones materia del Plan;
c) La indicación de los responsables de su cumplimiento;
d) Los instrumentos de gestión ambiental que se usarán para cumplir sus objetivos;
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Término Zona Saturada o Latente (art. 43 inc. 3°):

 D.S MMA y de MINSAL o ministerio sectorial según corresponda cuando cesan las
condiciones que lo hicieron precedente.
 El D.S dejará sin efectos las respectivas medidas del Plan de Descontaminación, pudiendo
mantener vigentes las restricciones impuestas a las emisiones de las fuentes responsables y
las medidas destinadas a prevenir episodios críticos de contaminación, por un plazo no
superior a dos años contados desde la derogación del plan, con la finalidad de permitir la
dictación de un Plan de Prevención.

La Fiscalización del cumplimiento de las medidas del Plan corresponde a los organismos
competentes y la SMA.

Historia PPDA RM: Se aprobó el 98, a pesar de sus deficiencias, permitió poner el tema sobre la
mesa y generó las discusiones que llevaron a un cambio de enfoque; después se actualizó (2004,
2008, 2009). Históricamente existían regulaciones sectoriales. El gran problema de este plan es que
eran puras medidas generales.

CLASE 11 (27/04/20) - SEIA


Nuestro sistema ambiental órbita alrededor a este procedimiento de evaluación.

¿Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

36
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Hoy en día, se dice que el SEIA está fallando;


 En el 2005, la OCDE evaluó bien a Chile en este aspecto;
 El profesor habló de la caricaturización del SEIA como un colador que nada cuela, en el
sentido de que lo que hace es que “arregla y ordena” los proyectos, de modo tal que al final
del día casi todos los proyectos se aprueban (más del 90% de los proyectos que ingresan al
SEIA se aprueba, el diferencial se litiga);
 El ex director SEA, Ignacio Toro Labb, señala que los titulares presentan malos proyectos;
 Es propio de su naturaleza, lo burocrático y complejo del sistema, ya que confluyen muchos
factores técnicos;
o Las comunidades desconfían de los proyectos, el profesor señala que él ha
participado en estos procesos, y da cuenta de que las comunidades tienen un
resquemor con las autoridades. Señala que tampoco tienen claro cuáles son sus
derechos, o hay falta de ellos;
o Señala que falta un ombudsman (Defensor del Pueblo) que defienda y represente
los intereses ambientales de las comunidades;
 El problema es que la Evaluación Ambiental se realiza respecto de un proyecto específico,
le saca una foto a la situación, y toma su decisión en base a eso, sin hacerse cargo de otros
asuntos, como los problemas hídricos, energéticos, de política participativa e indígena y
tampoco de los problemas en el ordenamiento territorial;
 ¿Quién hace esa proyección? En USA lo hace el Estado. En Chile tenemos un sistema
intermedio, donde los privados hacen los EIA y las DIA, eso se entrega al Estado, quien
revisa, evalúa y verá si entrega el permiso;
 ¿Qué pasa con las consultoras que hacen estudios? Superintendencia agregó el estándar de
información manifiestamente falsa en los reportes. Caso donde se envía a la autoridad
reportes, pero sin tener el visto bueno final (donde monumentos nacionales se ven
involucrados).
 ES UN PÉSIMO INSTRUMENTO PARA GENERAR POLÍTICAS PÚBLICAS,
porque carece de participación e igualdad en el acceso a la información; su función es
evaluar los impactos ambientales de proyectos, y en esto el profesor señala que cumple
cabalmente;
 El 2013 se regula un poco más el contenido del SEA; el DS N°40 contiene significativos
cambios:

37
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o Contenidos más específicos;


o Evaluación en etapas más tempranas;
o Acotar ICARAs;
o Consulta Convenio N°169, Comunidades Indígenas;
o Regulación detallada de los PAS.

Fuentes Normativas

 Ley 19.300 y su modificación el año 2010 (Ley 20.417)


 Reglamento SEIA, previamente reglamento presidencial (DS N°30, 1997);
 Modificación Reglamento texto refundido DS N°95/2003
 Decreto Supremo N°40, 2013.

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
j) Evaluación de Impacto Ambiental: el procedimiento, a cargo del SEIA, que, en base a un
Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, determina si el impacto ambiental de una
actividad o proyecto se ajusta a las normas vigentes (…)”

 Cada vez se le está pidiendo más ingeniería a los que buscan desarrollar un proyecto; pero
ocurre que hay muchos proyectos antiguos que no han sido revisados ambientalmente (esta
es una de las deficiencias del SEIA).
 Recodar que el SEIA no es un instrumento idóneo para evaluar ambientalmente
planes, políticas y normas, para eso está la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE);

38
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
i bis) Evaluación Ambiental Estratégica: el procedimiento realizado por el Ministerio sectorial
respectivo, para que se incorporen las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable, al
proceso de formulación de las políticas y planes de carácter normativo general, que tengan
impacto sobre el medio ambiente o la sustentabilidad, de manera que ellas sean integradas en la
dictación de la respectiva política y plan, y sus modificaciones sustanciales;

CLASE 12 (30/04/20) – SEIA


Comenzamos comentando una columna de Juan Carlos Muñoz, Cedeus UC. 8

Características SEIA
 Preventivo vs Precautorio  Instrumento preventivo (Ley 19.300, arts. 8 y 9) con muchos
tintes precautorio.
 Sistema de Ventanilla Única  Toda la evaluación ambiental se concentra en este
procedimiento; evita duplicidad de tramitación;
 Plazos Acotados  El 2002 se trató de acortarlos más. El 2010 se optó por nuevos
instrumentos.
El profesor señala que el mundo empresarial da cuenta de la existencia de un “lomo de
toro”, los plazos demoran mucho y que no se evita la judicialización de los proyectos.
 Viabilidad Ambiental  Define la viabilidad ambiental de los proyectos o actividades; el
SEIA no se pronuncia sobre activos o propiedad de bienes, solo considera el ordenamiento
territorial.
o Factores socioculturales requerirán ser compensados en una materia ambiental.
Implica compensar de la misma manera;
o La compensación en esa línea no puede ser, a propósito de la discusión social
comunitaria, mitigada con otras monedas de cambio (por ejemplo, construir una
escuela). La mitigación tiene que ser medioambiental.
 Reduce Discrecionalidad  Para que las autoridades se pronuncien dentro de sus
competencias, deben dar opiniones fundadas. Así también, las RCA derivan de informes
técnicos.
 EIA vs DIA  el primero, es un Estudio de un proyecto que genera impactos ambientales
y, la segunda es una declaración dando cuenta de que la actividad no genera impactos
ambientales.
o El 90% de los proyectos que entran a Evaluación van a DIA, mientras que sólo
un 10% va a un EIA.
o Autoridad puede rechazar al principio (admisibilidad), durante (IRE), y al final
(RCA).

8
https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/entrevistas-covid-19-juan-carlos-munoz-bicicleta-sustentabilidad-
coronavirus_20200506/

39
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Roles en el SEIA
 Titulares  Desarrollar y tramitar la DIA/EIA, directamente o contratando terceros
 Autoridades  Autoridades evalúan, resuelven, fiscalizan y aplican sanciones.
o Servicio de Evaluación Ambiental coordina evaluación;
o Generalmente resuelve un órgano colegiado (Comité de Evaluación Ambiental). Lo
preside Intendente, participan los representantes de los ministros (eliminaron los
Cores);
o Fiscalización (Servicios Públicos y SMA);
o Aplicación de sanciones (SMA);
o Recursos judiciales resuelve Tribunal Ambiental;

 Consultores  Entregan información, en nombre del titular, a la autoridad. SEA tendrá un


registro informativo;
 Certificadores de conformidad  DIA express; deben estar registrado;
 Inspectores y validadores  Tienen una delegación del rol de fiscalización que
corresponde a la autoridad; SMA puede contratar servicios; Incompatibilidad con
consultoras.
 Comunidades  Observaciones en EIA; DIA con cargas ambientales; Ejercicio del
derecho de petición para las otras DIA. Pueden recurrir a los TT. AA.

Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

 Reemplaza las CONAMAs;

 Dirigida por el Director Nacional;

 Se desconcentra regionalmente (Directores Regionales);

 Dirige y lleva adelante el proceso de evaluación ambiental;

Comisión de Evaluación Ambiental (CEA)

El SEA como órgano político-técnico que revisa los proyectos, le pide observaciones a distintos
OAECA, se le indica al titular cuales fueron éstas, y una vez terminado el informe consolidado, se
le envía a la CEA.

 Es presidida por Intendente y formada por:

o SEREMI de Medio Ambiente,


o Salud,
o Economía,
o Energía,
o Obras Públicas,
o Agricultura,
o Vivienda y Urbanismo,
o Transporte y Telecomunicaciones, Minería

40
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o y Desarrollo Social,
o Director Regional del SEA (secretario).

Funciones SEA

a) La administración del SEIA;


b) Administrar un sistema de información sobre permisos y autorizaciones ambientales;
c) Administrar un sistema de información de líneas de bases de los proyectos.
d) Uniformar criterios, requisitos, condiciones, …y procedimientos ambientales.
e) Proponer la simplificación de trámites;
f) Administrar un registro público de consultores certificados para la realización de DIAs y
EIAs;
g) Interpretar administrativamente las RCA, previo informe de quien corresponda. Cuando
contuviese aspectos normados, el informe del servicio será vinculante;
h) Fomentar y facilitar la participación ciudadana.

Director Ejecutivo SEA

a) Administración superior del Servicio;


b) Requerir a los organismos Estado información para evaluar;
c) Designar y contratar personal, y poner término;
d) Celebrar los convenios y ejecutar los actos necesarios para el cumplimiento de los fines del
servicio;
e) Adquirir y administrar bienes muebles, así como celebrar los actos o contratos que sean
necesarios;
f) Conocer el recurso de reclamación en las DIAs;
g) Delegar parte de sus funciones y atribuciones;
h) Representar judicial y extrajudicialmente al Servicio y conferir poder;

Comité Técnico

 En los hechos no funciona muy bien, es un órgano de papel.


 Las Direcciones Regional formarán un CT presidido por el SEREMI del Medio
Ambiente;
 Integran el CT:

o Director Regional de Evaluación Ambiental;


o Directores regionales servicios públicos con competencia ambiental;
o Gobernador Marítimo;
o y el Consejo de Monumentos Nacionales.

 Comité elaborará un acta de evaluación de cada proyecto de libre acceso a los


interesados.

¿Qué proyectos debo ingresar al SEIA? Lista Positiva: Art. 10 y Art. 3 Reglamento SEIA.

41
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

¿Cómo debe ingresar? Proyecto genera algunos de los efectos del art. 11.

Señala el profesor que, pese al carácter amplio, puede ser restringido.

El EIA es un proceso más largo y regula la participación ciudadana.

¿Qué proyectos ingresan al SEIA?

 Lista Positiva: Proyectos señalados en art. 10 Ley N°19.300 y 3º Reglamento SEIA.


o Reglamento acota en muchos casos lo señalado en la ley y define conceptos
jurídicos indeterminados.
o Se debe ingresar al SEIA si el proyecto está listado. Si el proyecto no está listado
en el art. 10 de la Ley N° 19.300y 3° del RSEIA; pero igualmente genera alguno de
los efectos del art. 11 Ley N°19.300, ley señala que no debe entrar, sin embargo, la
CS ha sostenido que igual debe ingresar al SEIA, este razonamiento lo da contra
texto expreso. El profesor señala que es lógico que debe ser sometido de igual
manera.

o No ingresa por:

• Magnitud de impactos del proyecto,

• Inquietud pública por el proyecto,

• Decisión política, etc.

o Proyectos no obligados pueden someterse voluntariamente.

También ingresan las modificaciones a los proyectos indicados en art. 10.

 Proyectos sospechosos: el profesor señala que es una denominación que le da él, que son
los que la Autoridad busca saber que NO GENERAN impacto ambiental.
 En casos en que el titular del proyecto no considera que sea necesario, a veces las
autoridades sectoriales dan cuenta de que es necesario y exigen la Evaluación de Impacto
de Ambiental.

CLASE 13 (04/05/20) – Continuación SEIA


Modificaciones de proyectos

Se contempla en el art. 8 en la inclusión de la palabra “modificarse”, del mismo modo, el


procedimiento lo señala el art. 11 ter.

Según el profesor, no tiene sentido que se deban evaluar todas las modificaciones; esto tiene sentido
y generó mucha discusión. Entre el 96 y el 2002 no había ninguna regla que estableciera cuales

se debían evaluar, por lo que la RG era que cualquier modificación debía ingresar; Es agregado al
Reglamento el año 2002.

42
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Art. 2 letra g), D.S 40 MMA: “Realización de obras, acciones o medidas tendientes a
intervenir o complementar un proyecto o actividad ya ejecutado, de modo tal que éste sufra
cambios de consideración”

 Es importante que no cualquier modificación ingrese el sistema, pero el reglamento no


señala criterios para definir cuáles son los cambios de consideración; es un concepto
indeterminado.

Según CGR y antiguo instructivo CONAMA son Cambios de Consideración cuando:

 Por sí sola deba ingresar SEIA, conforme al artículo 3° del RSEIA;

 Evaluada en conjunto con el proyecto deba ingresar SEIA, conforme al artículo 3 del
RSEIA; o,

 Genere nuevos impactos ambientales adversos (cantidad, calidad, nuevas áreas con valor,
etc.)

Por el contrario, las obras de mantención, conservación, reparación, rectificación, reconstitución,


reposición, o renovación no tienen la obligación de someterse al SEIA.

Reglamento 2013 (Decreto N°40 )

Art. 2 letra g) RSEIA: Se entenderá que un proyecto o actividad sufre cambios de


consideración cuando:

g.1. Las partes, obras o acciones tendientes a intervenir o complementar proyecto o actividad
listado en el artículo 3;

g.2. Para los proyectos que se iniciaron de manera previa a la entrada en vigencia del SEIA, si
las partes, tendientes a complementar el proyecto constituye un proyecto o actividad listado en
el artículo 3 (…).
Para los proyectos que se iniciaron de manera posterior a la entrada en vigencia del sistema de
evaluación e impacto ambiental, si la suma de las partes obras y acciones que no han sido
calificado ambientalmente y, constituye un proyecto o actividad listado en el artículo 3 (…)

g.3. Las obras o acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad


modifican sustantivamente (…)

g.4. Las medidas de mitigación, reparación y compensación para hacerse cargo de los impactos
significativos de un proyecto o actividad calificado ambientalmente se ven modificadas
sustantivamente.

Evaluación de Modificación

 Indicar si se modifica un proyecto o actividad existente;

 Indicar la totalidad de RCA relacionadas;

43
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 La calificación ambiental deberá recaer sobre dicha modificación y no sobre el


proyecto o actividad existente;

 La evaluación de impacto ambiental considerará la suma de los impactos provocados por la


modificación y el proyecto existente;

 Viene a corregir una mala práctica de la autoridad.

¿Y si no estoy seguro si debo ingresar? O bien, ¿si corresponde DIA o EIA?

Lo que yo le pregunto a la autoridad (Director del SEA), es si el proyecto o su modificación debe


ingresar al SEIA, pero no por cuál de los instrumentos, ya que es responsabilidad del titular del
proyecto, además tiene que ver con la capacidad de la autoridad de no poder gestionar
absolutamente todo. Es un procedimiento voluntario.

Consulta de Pertinencia de Ingreso

 Sin perjuicio de las facultades de la SMA para requerir el ingreso de un proyecto, los
proponentes podrán dirigirse al Director del SEA a fin de solicitar un pronunciamiento
sobre si, en base a los antecedentes proporcionados al efecto, un proyecto o actividad, o su
modificación, debe someterse al SEIA.

 La respuesta que emita el SEIA deberá ser comunicada a la Superintendencia.

 Sucesivos instructivo han regulado las consultas de pertinencia:

o Acto de juicio por tanto no proceden recursos.

o Salvo reconsideración ante el Director Ejecutivo.

1) Caso Dunas de Con Con: se dice que por los antecedentes no debería ingresar al SEIA. Sin
embargo, el voto de mayoría señala que no hay control alguno que permita asegurar el
cumplimiento de las normas contenidas en la Ley N°19.300;

2) Caso Parque Rupestre de Minera Pelambre: esta última fue cuestionada por la CGR sobre
la legalidad de que el SEA la autorizara a modificar medidas de mitigación establecidas en
la RCA;

3) Central Termoeléctrica Parinacota: señala que es ilógico que la RCA deba ser aprobada
por la Comisión Regional y que la pertinencia de someter al SEIA las modificaciones del
proyecto sean decididas solo por el secretario de dicha Comisión.

Consecuencias de no someter al SEIA un proyecto o una modificación

 Antes sólo fiscalización sectorial.


o En el hecho no había sanción.
 Ahora, la SMA puede requerir que se someta.
 Según la SMA es de las infracciones más graves aun cuando no genere daño,
principalmente porque traiciona al sistema.

44
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

¿Cómo debe someterse un proyecto al SEIA?

 Declaración de Impacto Ambiental (DIA)

o es la RG, según el profesor, debería llamarse de NO IMPACTO AMBIENTAL:

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
f) Declaración de Impacto Ambiental: El documento descriptivo de una actividad o
proyecto que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado
bajo juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente
evaluar si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.

 Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
i) Estudio de Impacto Ambiental: El documento que describe pormenorizadamente las
características de un proyecto o actividad que se pretenda llevar a cabo o su modificación.
Debe proporcionar antecedentes fundados para la predicción, identificación e interpretación de su
impacto ambiental y describir la o las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus
efectos significativamente adversos.

¿Cuándo debo presentar un EIA?

Art. 11 Ley 19.300: Cuando se genere al menos uno de los siguientes efectos, características o
circunstancias:

a) Riesgo para la salud de la población;

b) Efectos adversos significativos sobre los recursos naturales renovables;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de


vida y costumbres de grupos humanos;

d) Localización en o próxima a población, recursos y áreas protegidas, susceptibles de ser


afectados;

e) Alteración significativa del valor paisajístico o turístico de una zona;

f) Alteración de monumentos, valor antropológico, arqueológico, histórico y al patrimonio


cultural.

Se distingue entre situaciones de riesgo (literales a, b, d,) y otras de efecto (literales c, e, f)

45
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 14 (07/05/20) – Continuación SEIA


Estoy capturado por el sistema, porque, por un lado, solo debo evaluar ambientalmente ciertas
cosas, pero, por otro lado, la Superintendencia sanciona en cualquier caso en que se infringe.

Estábamos viendo los 6 efectos que hacen que deba presentarse un EIA.

 El profesor señala que, ante dudas, es mejor subir el estándar, para evitar litigios y de esa
forma realizar una consulta ciudadana, que puede ser más caro y lento, pero ahorra el pasar
por una judicialización.

a) Riesgo para la salud de la población: a objeto de evaluar si se genera o presenta el riesgo, se


considerará la presencia de población en el área de influencia, cuya salud pueda verse afectada
por:
o La superación de los valores de las concentraciones y períodos establecidos en las
Normas Primarias o el aumento o disminución significativos, según corresponda, de la
concentración por sobre los límites. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia
las vigentes en los Estados que se señalan en el art. 11;
o La superación de los valores de ruido establecidos en la normativa ambiental vigente. A
falta de tales normas, el art. 11;
o La exposición a contaminantes debido al impacto de las emisiones y efluentes sobre los
recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; en caso que no sea posible
evaluar el riesgo para la salud de acuerdo a las letras anteriores;
o La exposición a contaminantes debido al impacto generado por el manejo de residuos
sobre los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire;

b) Efectos adversos sobre los recursos naturales renovables: existirá sí


o Como consecuencia de la extracción de estos recursos;
o El emplazamiento de sus partes, obras o acciones;
o O sus emisiones, efluentes o residuos,
- Se afecta la permanencia del recurso, asociada a su disponibilidad, utilización y
aprovechamiento racional futuro;
- Se altera la capacidad de regeneración o renovación del mismo; o bien,
- Se alteran las condiciones que hacen posible la presencia y el desarrollo de las
especies y ecosistemas;

c) Reasentamiento de comunidades humanas, alteración de los sistemas de vida:


o Comunidades o grupos humanos es todo conjunto de personas que comparte un
territorio, en el que interactúan permanentemente, dando origen a un sistema de vida
formado por relaciones sociales, económicas y culturales, que tienden a generar
tradiciones, intereses comunitarios y sentimientos de arraigo.
o Reasentamiento tiene que ver con comunidades protegidas, respecto a las comunidades
indígenas, se requiere el consentimiento expreso de ellas, dado libremente y con pleno

46
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

conocimiento de causa
Para el profesor, la causal c) es una de las más importantes (más subjetiva y forma parte
de las blandas), ¿Cuándo se altera un sistema de vida? Se hace en base a criterios
discrecionales, son discutibles.

d) Localización y valor ambiental del territorio, susceptibles de ser afectados:


o Es un estándar más alto que en el caso de la letra b), ya que se extiende incluso a la
posibilidad de afectación para que en sí mismo se considere que se genera un impacto
ambiental. La clave de este literal es que se habla de áreas, recursos y sitios
protegidos, además de sitios prioritarios.
o Basta la existencia de un riesgo para que exista la responsabilidad de hacerse cargo;
o Es equivalente a la causal a), pero en relación al riesgo a la salud de las áreas que se han
establecido así.
o El área protegida es cualquier porción de territorio, delimitada geográficamente,
establecida mediante acto de autoridad pública, colocada bajo protección oficial con la
finalidad de asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y
conservar el patrimonio ambiental.
o Se definió y se estableció un listado de sitios que deben ser considerados prioritarios
para la conservación en virtud de este artículo.

Sentencia CS Rol 964-2019, Humedales San Felipe vs SEIA: según el profesor, la CS, contra texto
legal, resolvió que no era necesario que estuvieran protegidos por la autoridad para hacerlo; aunque
en este caso estaba en proceso de ser declarado, y en esto se sustenta la Corte para fundamentar su
fallo.

Respecto a la protección y conservación de los Glaciares 910: primero es importante distinguir los dos
tipos: blanco y de roca (el hielo se infiltra en las rocas, y esta masa se comporta como un glaciar).
El glaciar se crea por una acumulación de nieve, que se solidifica y se mueve, el profesor señala que
se dice que tienen vida propia.

En torno a los glaciares hay dos cosas: el ambiente peri glaciar 11 y permafrost12; ambos se buscan
proteger dentro del proyecto de Ley de Protección de Glaciares.

Las mineras dicen que no tiene sentido proteger el suelo congelado, además como esto ocurre sobre
cierta altura, se impediría toda actividad minera bajo ese parámetro.

Se habla gran parte de la clase de la protección de los glaciares, y como enfrentar el Cambio
Climático.

e) Alteración Significativa del Valor Paisajístico o Turístico:


o Se entenderá por zona de valor paisajístico aquellas porciones de territorio que poseen
singular belleza escénica natural o derivada de la interacción de los elementos naturales y
culturales que la componen.

9
https://bit.ly/LeyProtecciónPreservacionGlaciares (2014)
10
https://bit.ly/LeyProteccionGlaciares2018
11
Definido como el espacio cercano al glaciar
12
Definido como suelo permanentemente congelado

47
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases, genera o


presenta alteración significativa del valor paisajístico de una zona, se considerará:
a) La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a una zona de valor
paisajístico;
b) La duración o la magnitud en que se alteren atributos visuales del paisaje.

 Valor Turístico: Se entenderá por zonas de valor turístico aquellas zonas de valor
paisajístico que atraen flujos de visitantes o turistas hacia ellos.
A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, en cualquiera de sus fases, genera o presenta
alteración significativa del valor turístico de una zona, se considerará la duración o
magnitud en que se obstruya el acceso, o se alteren zonas de valor turístico.

f) Alteración Patrimonio Cultural: A objeto de alteración del patrimonio cultural, se


considerará:
a) La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore, intervenga o se
modifique en forma permanente algún Monumento Nacional;
b) La magnitud en que se modifiquen o deterioren en forma permanente construcciones,
lugares o sitios que, por sus características constructivas, por su antigüedad, por su valor
científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural,
incluido el indígena;
c) La afectación a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la
cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano, derivada de la proximidad
y naturaleza de las partes, obras y/o acciones del proyecto o actividad, considerando
especialmente a los grupos humanos indígenas.

Como no hay normas para todo, existen algunas normas de referencia.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)


¿Qué debe contener un EIA?

a) Índice

b) Resumen ejecutivo EIA de no más de 30 páginas.

c) Descripción de proyecto (fases).

d) Plan de cumplimiento de legislación ambiental aplicable, incluyendo permisos.

e) Descripción efectos, características o circunstancias que en virtud del art. 11 ameritan


presentación de un EIA

f) Descripción de línea base en relación a efectos art 11.

g) Predicción y evaluación del impacto ambiental del proyecto o actividad.

h) Plan de Medidas de mitigación, reparación o compensación según corresponda .


Además, en caso de ser necesario un plan de prevención de riesgo y control de accidentes.

48
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

i) Plan de seguimiento de variables ambientales relevantes. (adquiere relevancia por impactos


no previstos)

j) Ficha resumen para ciertas letras.

k) Acciones relativas a participación ciudadanas realizadas previo a la presentación del EIA,


programa a desarrollar.

l) Apéndice documentación (información de laboratorios y nombres de profesionales que


participaron en EIA).

CLASE 15 (11/05/20)
Una de las críticas que tiene el sistema chileno, es que tiene una lógica de permiso al privado.

El RSEIA contiene básicamente todos los temas que listamos la clase pasada, pero además agregó
algunas cosas:

1. Incluir y describir el Medio Ambiente que está autorizado a ser afectado (línea de base);
a. incluir RCA de proyectos ambientales aceptados, en opinión del profesor deben ser
todos, no solamente los aprobados;
2. Cuando el proyecto riesgo para la salud de la población y no existiera Norma
Primaria de Calidad o de Emisión en Chile o en los Estados de referencia, un capítulo
específico sobre riesgos
3. Información sobre negociaciones con los interesados.

Plan de Medidas de mitigación, reparación o compensación

En primer lugar, deben ser de mitigación; si no puedo, debo reparar y, finalmente, debo compensar.

 No constituirán medidas de mitigación reparación o compensación, el cumplimiento de la


normativa ambiental aplicable.13

13
El profesor cuenta el caso de Dominga y como señalaban que se harían cargo del tema del cambio de agua
de lastre, pero eso ya era una normativa que ya estaba establecido.

49
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Medidas de Mitigación

Trata de buscar que no se genere el efecto; es la mejor medida de todas. Me anticipo para que no se
produzca lo que espero que ocurra.

 Solo para los EIA; cada medida es distinta y se aplican para diversas situaciones
dependiendo el impacto.

Tienen por finalidad evitar o disminuir los efectos adversos del proyecto o actividad.

a) Las que impidan o eviten completamente el efecto adverso significativo, mediante la no


ejecución de una obra o acción, o de alguna de sus partes;

b) Las que minimizan o disminuyen el efecto adverso significativo, mediante una adecuada
limitación o reducción de la magnitud o duración de la obra o acción, o de alguna de sus
partes, o a través de la implementación de medidas específicas.

Medidas de Reparación

Las medidas de reparación y/o restauración tienen por finalidad reponer uno o más de los
componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad
al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas.

50
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Medidas de Compensación

Las medidas de compensación tienen por finalidad producir o generar un efecto positivo
alternativo y equivalente14 a un efecto adverso identificado.

El Plan de Medidas de Compensación incluirá el reemplazo o sustitución de los recursos naturales o


elementos del medio ambiente afectados, por otros de similares características, clase, naturaleza y
calidad.

Los principios para la compensación de biodiversidad en el SEIA:

1) Jerarquía de medidas;

2) Equivalencia: “Debate araucaria” Si corto una de 100 años ¿Cuántos araucarias debo
plantar? ¿Cómo compenso aquello que es único? Esos son algunos debates. Caso de un
proyecto con fórmulas matemáticas para buscar la equivalencia. Hoy se ocupa un criterio
más bien matemático. Por ejemplo, una hectárea, por una hectárea;

3) Adicionalidad: proteger otra zona que esté protegida a la presión del desarrollo;

4) Límites para la compensación: ciertas cosas no pueden ser compensadas, como, por
ejemplo, un glaciar blanco, la última Araucaria de una determinada especie. No todo es
compensable, por ejemplo, la afectación de especies protegidas. Es difícil establecer como
compensar.

Legitimado y oportunidad

 El titular puede establecerlos en los informes, en las adendas;


 La autoridad puede exigirlas en las adendas, en las observaciones o, incluso,
estableciéndolas en la RCA;
 La comunidad las puede exigir.

14
El profesor habla de la Creación de un Fondo de Conservación Arqueológica que se propuso en un proyecto
que el asesoró en el Norte del país.

51
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Donde se adoptan

 Las medidas de mitigación, restauración o reparación se llevarán a cabo en las áreas o


lugares en que se presenten o generen, los impactos significativos sobre los elementos
del medio ambiente.

 Las medidas de compensación se llevarán a cabo en las áreas o lugares en que los impactos
significativos se presenten o generen en la medida que sea posible. En todo caso, el impacto
deberá siempre ser efectivamente compensado.

Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


Es una declaración jurada de No impacto ambiental

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
f) Declaración de Impacto Ambiental: el documento descriptivo de una actividad o proyecto
que se pretende realizar, o de las modificaciones que se le introducirán, otorgado bajo
juramento por el respectivo titular, cuyo contenido permite al organismo competente evaluar
si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.

Contenidos:

 Descripción tipo de proyecto (identificación y ubicación);


 Descripción del proyecto (obras, fases, tiempos de construcción);
 Antecedentes respecto a que no requiere un EIA;
 Compromisos ambientales voluntarios;
 Normativa ambiental aplicable y forma en que se cumplirá;
 Permisos ambientales sectoriales aplicables y requisitos.

RSEIA (Decreto N°40 MMA)

 Se replican contenidos EIA sobre descripción de proyecto (Impactos, Medidas;


 Se especifican antecedentes necesarios para justificar inexistencia de efectos del art. 11;
o Incluye determinación y justificación del área de influencia, incluyendo descripción
general de la misma.
 Compromiso de someterse a proceso de evaluación y certificación de conformidad
(opcional): buscaba que fuera más fácil el proceso de EIA, pero no funcionó;
o Entidad certificadora deberá suscribir la DIA;
 Descripción tipo de proyecto;
 Inexistencia efectos art. 11: debo ir punto a punto señalando porque no lo hacen. Podrá
comprometer un plan de seguimiento.
 El plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, incluyendo PAS.
 Compromisos ambientales voluntarios si los hubiere
 El compromiso de someterse a un proceso de evaluación y certificación

52
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Una ficha en la cual se resumen los contenidos


 El listado de los nombres de las personas que participaron (EIA)

Procedimiento

1) Reglas Comunes;
2) Tramitación General EIA;
3) Tramitación General DIA;
4) Tramitación Excepcional EIA;
5) Tramitación Excepcional DIA;

Reglas Comunes

1) Autoridad competente para evaluar: el SEA de la región en donde se realizarán las obras.
Si se pueden afectar dos o más regiones, ante el Director del SEA;
2) Relación con política, planes y programas: Describir la forma en que se relacionan con
las políticas, planes y programas de desarrollo regional, así como con los planes de
desarrollo comunal del área de influencia del proyecto.
El titular deberá indicar si se encuentra establecida en alguna de las definiciones
estratégicas, objetivos generales u objetivos específicos de dichos instrumentos. Del mismo
modo, deberá indicar cuáles de dichas definiciones y objetivos se ven favorecidos y
perjudicados por el proyecto, así como la forma en que se verá afectado.
Al profesor le parece que ha sido muy mal implementado, porque debería establecerse una
carga del titular para ayudar a cumplir las políticas;
3) Prohibición de fraccionamiento: Proponentes no podrán a sabiendas fraccionar sus
proyectos o actividades con el objeto de:
o Variar el instrumento de evaluación.
o Eludir el ingreso al SEIA.

El profesor señala el caso de Hidroaysén, y da cuenta de que buscaban evaluar la central y la línea
con un EIA, pero ambas en distintas etapas, generando una presión indebida en la autoridad.
Además, se criticó que el impacto iba a ser para todo el país, y no sólo en la región en que se
buscaba realizar el proyecto, el profesor señala así que la norma tiene una limitación.

No aplica a proyectos que se desarrollaran en etapas.

a) Caso Castilla (2012): Central Termoeléctrica en Atacama.

“No se cuestiona el fraccionamiento. Lo que aquí se cuestiona es que tanto el Puerto como la
Central, son en realidad uno solo, y que la presentación a evaluación en forma separada
vulnera la ley”.

El profesor dice que fue una excusa para rechazar el proyecto xd.

b) Proyecto Minero Sierra Gorda: ICA Antofagasta.

53
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Proyecto evaluado en la II Región, de Antofagasta. Se modificó el proyecto, se dijo que se


generaría el impacto en Mejillones, pero después se dijo que llegaría hasta Antofagasta, y
generó la indignación de la comunidad. Aquí se dice que ocurrió un fraccionamiento de la línea
base, el profesor dice que eso está muy mal, la ICA dijo que debió realizarse participación
ciudadana.

La CS rechazó el RP por extemporaneidad (uno de los reclamantes publicó en el diario previo a


interponer el recurso) y falta de legitimidad activa. También lo hizo el 1° TA ante la
reclamación del COLMED.

4. Establecimiento de inicio de ejecución de proyecto  Indicar la gestión, acto o faena


mínima del proyecto o actividad, que dé cuenta del inicio de su ejecución material, de modo
sistemático y permanente según la naturaleza y tipología de proyecto.
o Hasta el año 2010 las RCA eran indefinidas. Entrega un permiso ambiental, pero sin
ejecutar el proyecto empezaba toda la vida ¿Cuál era el problema? No tiene sentido si
el MA va cambiando constantemente.
o Hoy se dice que la RCA caducan a los 5 años; a la fecha, un 30% de las RCA ha
quedado sin efectos.

Normas comunes tramitación

 Procedimiento Electrónico: totalmente transparente en la página del SEIA;

 El expediente de evaluación ambiental;

 Reserva de información comercial o financiera: frente a eventuales competidores;

 Cómputo de los plazos: días hábiles administrativos (lunes a viernes)

 Órganos con competencia ambiental (OAECA);

 Comité Técnico;

 Valor de los informes de los órganos con competencia ambiental (no vinculantes para la
autoridad)

 Los malos proyectos hay que sacarlos rápido del sistema;

54
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 16 (14/05/20)
Tramitación de un EIA

La EIA tiene una serie de etapas; el titular debe tener claro cuáles son.

Hay una etapa preliminar, en el que los OAECA mandaran sus observaciones y reportes dentro de
los 30 días.

 Dentro de los 40 días se puede rechazar de manera anticipada (art. 15 bis LBGMA)15

La segunda tarea es entregar el ICSARA (Informe Consolidado Solicitudes de Aclaraciones,


Rectificaciones y Ampliaciones), que se responderá con una Adenda. Se permite su realización dos
veces, la idea es que se vaya hilando más fino.

Se llega a la etapa final, del ICE (Informe Consolidado de Evaluación); después de ella se produce
la Calificación Ambiental, y se debe dictar la RCA.

Admisibilidad: ¿era necesario agregarlo?

 La verdad es que sí; el profesor menciona el Caso Bocamina II, señala que está en
desacuerdo con la decisión de la CS, ya que sería muy estricta y habría señalado que la
autoridad ambiental no tomó la decisión en la etapa preparatoria, pero ésta no contaba con
los antecedentes necesarios.
 La Sentencia del 2° TA de octubre de 2013 señala que no es un mero chequeo.

15
Art. 15 bis: Si el EIA carece de información relevante o esencial para su evaluación que no pudiere ser
subsanada mediante aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones, el Director Regional o el Director
Ejecutivo, así lo declarará mediante resolución fundada, ordenando devolver los antecedentes al titular y
poniendo término al procedimiento.

Algo similar se dispone para la DIA en el art. 18 bis.

55
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Publicidad:

 Junto con el Estudio se presenta borrador de extracto.

 Se amplió significativamente la publicidad: publicación diarios regionales, avisos radiales y


otros.

 Si cumple requisitos formales se envía a los servicios y se ordena publicar.

 Dentro de diez días se publica el extracto en D.O. y diario de circulación regional o


nacional.

 Publicación en diario debe incluirse en el expediente.

 60 días para hacer observaciones desde la última publicación

Informe sobre Compatibilidad Territorial

 Se requerirá el informe de:

o Gobierno Regional,

o Municipio respectivo y;

o Autoridad marítima competente.

 Plazo de 30 días.

 RSEIA establece que se deben basar en instrumentos de ordenación del territorio vigentes,
y respecto de los cuales sean competentes.
Es clave esto por la definición del territorio en las áreas urbanas, y en especial, en el área
rural.

 Hay muy pocos instrumentos de planificación.

Informes de los Servicios:

 Informes de los servicios dentro de sus competencias:

o Cumple legislación

o Se hace cargo de efectos.

 Tres opciones:

o Rechazo anticipado por falta de Información Relevante o Esencial (40 días)

o Aprobación o Rechazo temprano (Informe Consolidado Evaluación).

o Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones (ICSARA)

o Sólo observaciones fundadas

o El SEA debe filtrar las observaciones (tiene amplias facultades para ver lo
que se le presenta);

56
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o Puede incluir el PAC (Proceso de Participación Ciudadana)

Falta de Información Relevante o Esencial (art. 15 bis)

 Debe ser información que no se puede subsanar con ARA, se rechazará dentro de los 40
días.
 Procede el Recurso de Reposición (5 días para interposición / 20 para resolución);
 El primer caso, “Proyecto Nido de Aguila” fue revertido;
 No proceden otros recursos.

El adenda no es una instancia para aportar información nueva, sino para aclarar, rectificar o
ampliar la información existente.

 Se entenderá que el Estudio carece de información relevante o esencial, cuando no es


posible:

o Evaluar la presencia o generación de efectos, características o circunstancias del


artículo 11,

o Determinar si las medidas de mitigación, compensación y restauración o reparación


propuestas son adecuadas o asegurar que el medio ambiente se comportará de
acuerdo a lo proyectado.

ICSARA (Informe Consolidado de Solicitudes de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones)

 Es el caso más común

 Si se hubieren solicitado ARA, se elaborará un informe consolidado, en el que se incluirá la


Solicitud de ARA (SARA), así como las observaciones de la comunidad.

 El ICSARA será notificado al titular, otorgándosele un plazo entre 30 a 90 días,


suspendiéndose de pleno derecho el plazo de evaluación.

Adenda

 SEA distribuye el Adenda a los Servicios.

 Estos tienen 15 días para pronunciarse.

 Las SARA sólo podrán referirse a los antecedentes presentados en el Adenda.

Pronunciamiento sobre Adenda Complementaria

 En caso de ser necesario y en casos debidamente justificados, se solicitarán las


aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que se estimen pertinentes.

 Primero se pretendió que hubiese sólo 1 ICSARA, luego excepcionalmente otro. Ahora, no
está limitado, pero debe estar debidamente justificado.

 En la práctica, solo se están aceptando 3 ICSARAs.

Informe Consolidado de Evaluación (ICE)

57
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Resumen de la evaluación técnica;


 IMPORTANCIA: RCA sólo puede fundarse en el ICE en lo que dice relación con los
aspectos normados.
 Informe debe contener;
o Pronunciamientos ambientales fundados de los servicios
o Evaluación técnica de las observaciones planteadas por la comunidad.
o Recomendación fundada de aprobación o rechazo
 Incumplimiento de éstos constituye vicio esencial de la RCA.
 Disponible en el sitio web del Servicio con a lo menos 5 días de anticipación a la
calificación del proyecto.

Falta de Pronunciamiento

 Comisión no puede pronunciarse por falta de algún permiso o pronunciamiento, se


requerirá al organismo para que emita el respectivo permiso o pronunciamiento;

 Plazo de 15 en los EIA (10 días en la DIA);

 Vencido este plazo, el permiso se tendrá por otorgado (de manera tácita) 16;

 Replica la norma de los EIA a las DIA;

 En caso de que la Autoridad Sanitaria, se entenderá que el proyecto o actividad es


compatible con el uso del suelo;

¿Qué pasará en la práctica en la tramitación de los PAS y de los sectoriales?

Tramitación Declaración de Impacto Ambiental

Es básicamente la mitad de la tramitación de un EIA

16
Art. 19 bis: “Trascurridos los plazos (…) sin que la Comisión establecida en el art. 86 o el Director
Ejecutivo se hubieren pronunciado sobre un Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, y cumplidos los
requisitos del art. 64 de la Ley N°19.880, sobre BPA, dicho Estudio o Declaración (…) se entenderá
aprobado”

58
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 La evaluación debe producirse dentro de 90 días.


 En estos, la PAC es facultativa, pero mucha más regulada respecto a los participantes.
 Se presenta con número de copias suficientes, salvo proced. electrónico.
 Declaración admisibilidad.
 Tramitación es igual a los EIA pero los plazos son la mitad.
 Rechazo anticipado cuando carece de información relevante o esencial, esto es, cuando no
es posible determinar la inexistencia de efectos, características o circunstancias del artículo
11.
 ICSARA de la autoridad  Adenda del Titular.
 Informe consolidado evaluación (ICE);
 Concluye el proceso de evaluación con la RCA;
 Respecto a los tiempos de tramitación, no hay un plazo legal. En la práctica, depende de su
clasificación: simple (6 meses), normal (9-12 meses), compleja (12 o más)
 Cuando un proyecto se rechaza, lo que se hace es la idea del proyecto; ello no impide
que se presente un nuevo una vez que hayan transcurrido los plazos legales para
realizar reclamaciones.
 Ante el silencio administrativo: Transcurridos los plazos, el proyecto se entenderá
aprobado.
Esto último, el profesor no lo ha visto nunca.

Revisión de las RCA por la CS

1) Hidroaysén (2012): la calificación y evaluación de los impactos son competencia de la


autoridad ambiental.

2) Río Cuervo (2012): la calificación y la evaluación de los impactos pueden ser evaluado por
los jueces considerando el principio preventivo y la opinión técnica de los servicios.

3) Castilla II (2012): la calificación y evaluación de los impactos puede ser realizada por el
juez de protección sobre la base de los antecedentes disponibles en el procedimiento.

59
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Esto hoy se ha echado para atrás, y con la implementación de los TT. AA, han dicho que
corresponde a ellos conocer de estos asuntos.

1) Caso Castilla: básicamente en este caso se señala que no se puede postergar la RCA con
vistas a una modificación del proyecto para obtener las autorizaciones pertinentes;

2) Caso Pascua Lama: La autoridad judicial no puede reemplazar el rol de la administrativa,


solo puede vigilarlos.

Procedimientos especiales

 EIA: Proyectos urgentes


 DIA:
o Certificación
o Empresas de Menor Tamaño

TERCER TALLER (15/05/20) – Prof. Ximena Insunza


Grupo 5

Comisión Asesora Presidencial para la Evaluación del SEIA

Se enmarca dentro de la regulación del D° Ambiental nacional y la Ley N°19.300. El 2015, fue
creada por la presidenta Bachelet.

La comisión se compuso originalmente de 29 integrantes. Hartos integrantes del mundo


empresarial.

Comisión Sindical Ciudadana

Surge como respuesta a la Comisión Asesora, ante la falta de representación en ella. Nace con
integrantes del mundo Civil (ONG y Parlamentarios); imitan la metodología de trabajo de la
Comisión Asesora, para hacer una trabajo paralelo.

Estas propuestas tienen un sesgo para un lado y otro; además se dice que ninguna de las dos fue
muy representativa.

Grupo 2

 En la Comisión Asesora hubo consenso en el aporte que significó el SEIA al sistema


ambiental.
 Se revisaron los criterios de ingreso que se encuentran en los numerales del art. 10 de la
Ley N°19.300
 La solución se plantea como la revisión de las facultades de los OAECA
 ¿Con tantos problemas, es posible sostener que el SEIA es el instrumento idóneo para la
evaluación de impacto ambiental?
 ¿Cómo reforzar el SEA?

60
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 ¿Debiera ser el SEIA el instrumento que resuelva el tema indígena?


Reformas 19.300 Ley 201.417, 2010
 ¿Cuántas son en total?  BCN 9 versiones
 50 boletines de reforma a la Ley N°19.300, 48 son mociones y 2 mensajes presidenciales.
24 archivados y 3 en segundo trámite.

Grupo 3

Aspectos de la Comisión Sindical y de la Asesora

 Con respecto a la Comisión Sindical, nace como una alternativa a la Asesora, su objetivo es
la elaboración de una propuesta alternativa y legitimada sobre las modificaciones que
requiere el SEIA.
 Las propuestas presentadas son:
o Mecanismos de Ingreso al SEIA: se sostiene que no debería existir una
diferenciación entre el EIA y la DIA
o Test de Admisibilidad: plazos;
o Localización y criterios de ordenamiento territorial: obligatoriedad de la
Evaluación para los PDC (planes de Desarrollos Comunal) y otros instrumentos de
ordenamiento territorial;
 También se habla de la línea de base, de las NCA (normas de calidad ambiental).

Servicios Públicos y Permisos Ambientales Sectoriales

 Los primeros suelen estar desprovistos de las funciones necesarias para ejercer sus
funciones, también hay presiones políticas.

Grupos 4

 La Comisión Asesora se creó el 2015; con el objetivo de dar propuestas al mejoramiento


del SEIA
 Propuesta N°15: “Relacionamiento temprano”; desconfianza hacia la información de las
autoridades y hacia los desarrolladores de proyectos.
 Propuesta N°16: “Consulta Indígenas”; fortalecerla, revisión de dos arts. 85 y 27 RSEIA.
Hacer extensiva la reclamación
 Propuesta N°17: “PAC”; se hace una crítica al rol del Estado por el incumplimiento de
garantizar una participación informada.

Pareciera que el SEIA es siempre quien da respuestas idóneas a los problemas, la profesora nos deja
esa opinión para que vayamos pensando.

PRIMERA PRUEBA (25/05/20)

61
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 17 (28/05/20) – Continuación SEIA


Comenzamos comentando noticias… Isa comenta lo del derretimiento de glaciares, lo que haría
aflorar virus y bacterias.

El profesor señala que la modernización del SEIA salió de la Agenda Legislativa del Gobierno en
materia ambiental; la ministra comentó pocos días después diciendo que en lo que se trabajará será
en el RSEIA.

 El desarrollo sustentable es incorporar la salud con la economía, y es evidente que hay que
buscar la fórmula de controlar la pandemia sin afectar (o lo menos posible) la economía.

Las dimensiones son complejas y multifuncionales, eso es importante a la hora de analizar el


Derecho Ambiental.

Comentamos una nota de Marcelo Mena, que dice que: “Hay una desconfianza establecida de
cómo se comporta el SEIA en un gobierno de Derecha “; el profesor dice que es muy consecuente
con sus ideas y actuar;

 Los procedimientos acortados en la práctica no han funcionado, porque los organismos


técnicos tienen menos plazo, pero quienes deberían ver disminuidos sus plazos son los
titulares de los proyectos.
 EIA Urgente se da cuando los proyectos necesitan ser implementados para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, así como por servicios que
no pueden paralizarse sin perjuicio serio para el país (art. 15 inc. final) 17;

Art. 15 inc. final: “Cuando el EIA se refiere a proyectos o actividades que deben ser implementados de
17

manera urgente para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, así como a

62
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 La certificación permite que los plazos se acorten, porque se dan cuenta de que se cumplen
ciertos parámetros;
 La tramitación normal de un DIA es de 60 días, ampliable por 90 días (60 + 30); el de
una DIA con certificación es de 30 días; el plazo de una Empresa de Menor Tamaño era
incluso de unos 10 días, pero esto no funciona en la práctica.

1. Cumplimiento RCA

 La SMA ha sido excesivamente estricta; lo que conlleva a que el sistema se recargue al


intentar evaluar ambientalmente todos los proyectos.
 Someterse estrictamente a lo que dispone la RCA respectiva.

2. Obligaciones del DOM

 No podrán otorgar la recepción definitiva si los proyectos o actividades no acreditan haber


obtenido una RCA favorable.

3. Interpretación de RCA

 El SEA podrá interpretar administrativamente las RCA, previo informe de los órganos de la
Administración del Estado con competencia en la materia específica que participaron de la
evaluación, del Ministerio del Medio Ambiente y de la Superintendencia, según
corresponda;
 Cuando contuviese aspectos normados sometidos a las facultades de interpretación
administrativa del organismo sectorial respectivo, el informe solicitado tendrá el carácter de
vinculante para el Servicio en relación con esa materia.

4. Caducidad RCA

 Caducará cuando pasen 5 años sin que se haya iniciado la ejecución del proyecto o
actividad.
 Antes pasaba mucho que los titulares no iniciaban los proyectos, se guardaban el permiso,
esto es contraproducente porque el medio ambiente es cambiante, y las características que
hicieron que un permiso se otorgue pueden cambiar, además se debe considerar que éste se
otorga tomando un “fotografía” del medio ambiente al momento de evaluar la actividad;
 Corresponderá a la SMA constatar la falta de inicio y requerir al SEIA declarar la
caducidad;
 Se entenderá iniciada la ejecución del proyecto cuando se realice la gestión mínima
establecida en la RCA;
 Dicha gestión, acto o faena debe dar cuenta de la ejecución material del proyecto o
actividad, de modo sistemático y permanente; esto último es sumamente importante,

servicios que no pueden paralizarse sin serio perjuicio para el país, el plazo de evaluación se reducirá a la
mitad (…)”

63
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

porque lo que busca es evitar que los titulares hagan cambios momentáneos para evitar la
caducidad;
 El titular deberá informar a la SMA el inicio de las obras.

5. Publicidad RCA

 Amplia publicidad:
o Notificada al proponente, informada a la Superintendencia, a la comunidad y a
todos los organismos participantes.
o Superintendencia administrará un registro público de RCA.
o Sitio web actualizado semestralmente.

6. Revisión RCA

 Revisada, excepcionalmente, de oficio o a petición del titular o del directamente afectado


 No es un derecho del titular, es un derecho de la autoridad; no es absoluto, y no se
encuentra regulado por ciertas circunstancias, como ocurre con el impacto ambiental no
previsto.
 Ejecutándose el proyecto, las variables evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento
sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado
sustantivamente en relación a lo proyectado o no se hayan verificado,
 Con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir dichas situaciones;
 El profesor considera que esta norma es muy importante porque es la forma que tiene la
autoridad de controlar a los titulares de los proyectos;
 Tal vez, el titular debería refundir esto cada vez que se cambia.

7. RCA Refundida

 RCA modificada por una o más resoluciones, el Servicio de oficio o a petición del
proponente, podrá establecer el texto refundido, coordinado y sistematizado;
 Se podrán introducir cambios de forma que sean indispensables, sin alterar, en caso alguno,
su verdadero sentido y alcance.

Participación Ciudadana
Discutimos sobre cómo creemos que debiese ser la PAC; se habla del Ombusdman Ambiental y el
deber estatal y de las empresas de informar. El profesor señala que una buena opción pueden ser las
municipalidades.

CLASE 18 (29/05/20)
No hubo clases.

64
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 19 (01/06/20)
Participación Ciudadana

Art. 27 Ley N°19.300: Cualquier persona, natural o jurídica, podrá imponerse del contenido del
proyecto y del tenor de los documentos acompañados (…)

Tipos de PAC

 Información;
 Participación;
 Consulta;
 Negociación o Veto.

PAC en los EIA

 Cualquier persona, natural o jurídica (art. 27);


 SEA considerará las observaciones como parte del proceso de calificación y deberá hacerse
cargo de éstas, pronunciándose fundadamente en su resolución;
 Pronunciamiento disponible en la página web del servicio a lo menos con 5 días de
anticipación;
 Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones no hubieren sido debidamente
consideradas en los fundamentos de la RCA, podrá presentar el recurso de reclamación del
art. 20 LBGMA, el que no suspenderá los efectos de la Resolución;
 Si un informe de ARA afecta sustantivamente al proyecto, el organismo competente deberá
abrir una nueva etapa de participación ciudadana, por un plazo de 30 días;
o Se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación del EIA;
 El reglamento deberá señalar las ARA sustantivas, según el tipo de proyecto o actividad;
 Puede generar el incentivo para la autoridad para modificar el proyecto.

Se entenderá que ARA afecta sustantivamente el proyecto u actividad cuando:

1) Es posible apreciar una alteración significativa en la ubicación de las partes, obras y/o
acciones del proyecto o actividad que afecte a la comunidad;
2) Asi como la generación de nuevos impactos o;
3) Aumento significativo en la magnitud o duración de los impactos ambientales generados.

PAC en los DIA

 En general no hay PAC en ellos;


 Salvo que: (art. 30 bis)
o Proyectos generen cargar ambientales a comunidades próximas;

65
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o Se solicite por a lo menos dos ONG o 10 personas naturales por escrito;


o Dentro del plazo de 10 días desde la publicación del extracto en el DO
 Durará 20 días.

Cargas Ambientales

Provocan cargas ambientales aquellos proyectos que:

 generan beneficios sociales y


 que ocasionan externalidades ambientales negativas en localidades próximas durante su
construcción u operación.

Según la Ministra de Medio Ambiente, lo proyectos de saneamiento, de infraestructura, energéticos;


es decir, la gran mayoría de las declaraciones de impacto ambiental.

El RSEIA vino a regular este asunto:

 Se considera que pueden generar cargas ambientales los proyectos o actividades cuyas
tipologías correspondan a las letras a1), b), c), d), e), j) y o) del artículo 3 del RSEIA o que
contengan partes, obras o acciones a las que apliquen dichas tipologías (Acueductos,
Centrales, Líneas, instalaciones nucleares, transporte, ductos y obras de saneamiento).
 Así como cualquier otro proyecto o actividad cuyo objetivo consista en satisfacer
necesidades básicas de la comunidad, tales como proyectos de saneamiento, agua potable,
energía, entre otros.
 Ingresadas al órgano competente entre los días dieciocho (18) a veinte (20) de cada mes.

Según la CS todos los proyectos generan cargas ambientales.

ARAs que afecten sustantivamente los impactos del proyecto, nueva participación ciudadana por 10
días, suspendiendo de pleno derecho el plazo.

Se entenderá que las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones afectan sustantivamente al


proyecto o actividad o a los impactos ambientales, cuando:

 es posible apreciar una alteración significativa en la ubicación de las partes, obras o


acciones del proyecto o actividad
 y/o en los impactos ambientales generados. 

 Observaciones son parte del proceso de calificación y deberá hacerse cargo pronunciándose
fundadamente en la RCA.
 Pronunciamiento disponible en la web 5 días antes RCA.
 Si las observaciones no hubieren sido debidamente consideradas recurso de reclamación.

66
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Convenio 169 OIT y Consulta Indígena

Art. 6 Convenio 169 OIT:


1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:
a. Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;
b. Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente;
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán ejecutarse de
buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un
acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

 Incorpora a los pueblos indígenas en todas las causales de ingreso vía EIA;
 RSEIA presenta un mayor desarrollo de los artículos:
o Reasentamiento y sistemas de vida (7);
o Localización y Valor Ambiental (8);
o Alteración del Patrimonio Cultural (10).
 Posibilidad de solicitar al SEA, previo al ingreso: información sobre requisitos jurídicos y
técnicos para la presentación;
 Incorpora el concepto de consulta: de buena fe, mecanismos apropiados, instituciones
representativas y con la finalidad de llegar a acuerdo o lograr consentimiento;
 Se hace mención expresa a que el no lograrlo no afecta el derecho de consulta.

Hay tres situaciones:

1. Se declaran los efectos: Consulta (Art. 85 RSEIA): deberá realizarse cuando se genere
algunos de los efectos indicados en los arts. 7, 8 y 10 del RSEIA. El SEA deberá diseñar y
desarrollar el proceso de consulta de buena fe; en este participaran los pueblos indígenas
afectados de manera exclusiva y deberá efectuarse con la finalidad de llegar a un acuerdo o
lograr el consentimiento. El no alcanzar esto no implica una afectación del derecho a la
consulta;

2. No se declaran los efectos: Reuniones (Art. 86 RSEIA): cuando el proyecto no genere


alguno de los efectos señalados en los arts. 7. 8 y 10 del RSEIA. El Director Regional o el
Director Ejecutivo del Servicio realizará reuniones con los grupos humanos de pueblos
indígenas localizados en el área en que se desarrollará el proyecto o actividad por un

67
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

periodo no superior a 30 días;

3. En caso de duda: Análisis de Ingreso (art. 27 RSEIA): se da de manera previa cuando no


se tenga certeza de que se producirán los efectos.

CLASE 20 (04/06/20) – Reclamaciones


Es la última clase del profesor Patricio. Tendremos una clase recuperativa cuando se levante el
paro, de modo que podamos plantear las preguntas después.

Una vez gatillado el ingreso, corresponde determinar si entra por DIA o un EIA (esto último cuando
cae dentro de las causales señaladas en el art. 11 LBMA).

 El corazón de un EIA es: la línea base, la descripción de proyecto y la evaluación de


impactos. Sobre ellos uno construye todo lo que es la EIA.

Está la EIA propiamente tal que concluye con una RCA; en paralelo vimos la PAC general y la
consulta indígena. Eventualmente tendremos una clase recuperativa para internalizarnos bien en
este tema, sobre todo respecto a los últimos dos temas.

Lo que queda ahora son 3 temas cortos:

Recurso de Reclamación

1. ¿Cómo puedo yo proceder a recurrir de la RCA?

Hay que distinguir, primero está el tradicional, que es el de reclamación, luego están algunas
alternativas como los administrativos y finalmente los judiciales.

En el caso de una DIA se recurre ante el Director Ejecutivo, ante el EIA se recurre ante un
Comité de Ministros (integrado por Ministros de Medio Ambiente, Salud, Economía, Agricultura,
Energía y Minería); éste último no le gusta al profesor por la mirada política que tiene a la hora de
revisar estas impugnaciones, que vendría siendo una segunda instancia de discusión política que se
mezcla con la técnica, la primera se daría a nivel regional a la hora de evaluar.

 Dice que todos están de acuerdo con que es vital reforzar la evaluación técnica en las
regiones.

Hay un plazo de 30 días para recurrir, y en el caso de la DIA y de EIA los plazos para resolver
son de 30 y 60 días respectivamente, prácticamente nunca se cumplen, esto se contempla dentro
de la discrecionalidad de la autoridad. Se pueden pedir pronunciamientos e informes a terceros y a
otros servicios.

Reclamación de las Comunidades

68
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Respecto a las comunidades, el rol que tienen es relativamente acotado. Pueden hacer observaciones
y, si las comunidades estiman que éstas no fueron debidamente consideradas en el proceso, puede
recurrir contra la RCA. Reclaman que no fueron debidamente consideradas con sus fundamentos;

 Si el recurso es acogido, no significa necesariamente que se deje sin efecto la RCA, sino
que básicamente ésta se debe ajustar para hacerse cargo de las observaciones presentadas
por la comunidad.
Entonces se genera un poco de frustración, porque no se inhabilita la RCA, se llega
nuevamente a la pregunta: ¿Cuál es el rol que tiene la PAC? ¿es solamente conciliación
información o resolutiva? Si asumimos un poder de veto, ¿Quién lo tendrá? ¿la comunidad
local, regional o nacional?

Resolución de las Reclamaciones

 Transcurridos los plazos, la autoridad deberá resolver en el término que restare.


 La decisión del Comité se materializará el director del SEA.
 Si la resolución acoge la reclamación, deberá contener los elementos de la RCA. Si la
resolución no es sustituida en sus contenidos expositivos, no requerirá consignarlos.
 Será notificada al titular, la comunidad, a la Superintendencia y a los órganos de la
Administración del Estado que participaron.
 Se podrá reclamar, dentro de 30 días, ante Tribunal Ambiental.

Informe de Terceros

 Con el objeto de resolver las reclamaciones se podrá solicitar un informe independiente. Se


ocupa en muy pocas ocasiones, no es tan habitual;
 Los terceros serán escogidos por el Comité de Ministros, de acuerdo con los siguientes
estándares:
o acreditada calificación técnica en las materias de que se trate;
o electos estrictamente según su objetividad, confiabilidad y buen juicio;
o ser independientes y no estar vinculados con ninguno de los interesados.
 El Comité deberá realizar la solicitud del informe con indicación precisa de la consulta
formulada y el plazo.

¿Qué otras acciones judiciales o recursos tengo?

Respecto de resolución que rechaza recursos administrativos de la empresa (art. 20 ley):

1) Acciones o recursos judiciales:


a. Protección: el profesor dice que las comunidades suelen optar a esta en primer
lugar, esto le parece malo porque se contradice con la naturaleza del recurso
(precautoria) y los requisitos que tiene. Además, no parece ser el recurso más
adecuado para tener una discusión técnica.;
b. Amparo Económico (se ha hecho poco, pero se suele rechazar):

69
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

c. Nulidad de Derecho Público (es posible, se ha hecho, pero es muy lenta y no parece
el mecanismo ideal para discutir estos temas).

2) Recursos administrativos:
a. Revisión: (art. 25 quinque) el profesor cree que es uno de los más importantes para
efectos de ajustar la evolución y ejecución de un proyecto con la evolución del MA,
para impedir que los impactos que no fueron evaluados puedan integrarse;
b. Invalidación (está el de la Ley 19.880 LBPA, en el que se le pide a la autoridad que
reconsidere una determinada resolución por ser contraria a derecho; en materia
ambiental también hay una invalidación, art. 19 N°8, el que tiene un plazo de dos
años; hoy no hay una postura mayoritaria clara respecto al plazo).

Permisos Ambientales Sectoriales

Ventanilla Única: es un principio inspirador del sistema ambiental. En esencia apunta a que todos
los permisos de naturaleza ambiental deben ser discutidos en el SEIA.

 Sólo son permisos ambientales los que se señalan en el reglamento.


 Aprobación ambiental conlleva otorgamiento de dichos permisos.
 Se debe acompañar la información necesaria para otorgamiento de los permisos.

Toda discusión técnica, se puede hacer de manera posterior, o de forma paralela.

 Distinción entre PAS ambientales y mixtos:


o Ambientales se conceden con la RCA, son puros;
o Mixtos, son ambientales, pero también tienen una naturaleza mixta. En ellos la
tramitación de la parte técnica se puede dar de manera paralela a la de la evaluación
ambiental, pero no se puede otorgar el permiso sin RCA. Antes lo que se hacía era
tramitar primero la parte técnica y luego la ambiental.
El problema es que actualmente, el pronunciamiento ambiental no se da mientras
no se tenga la parte técnica.
 RSEIA establece objeto, requisitos y contenidos de cada PAS.
 50 PAS:
o 20 ambientales.

70
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

o 30 mixtos.
 1 pronunciamiento (calificación industrial).
 SEA elabora guías trámite para cada PAS.

Desafíos Pendientes

1) Débil rol del SEA como administrador del SEIA : deber tener un rol hegemónico, los
organismos técnicos deben dar apoyo en las regiones. Se le quitó la prioridad al proyecto que se
estaba tramitando, éste consideraba la creación de macrozonas, lo que para el profesor le quita
participación y lo aleja de las comunidades. Señala que este procedimiento podría quedar en las
municipalidades, tiene sentido ya que así se asegura el tener una posibilidad real de acceder en
lugares en que la capital regional esté lejos de la zona en donde se produce la evaluación (da
como ejemplos Pascua Lama y Dominga); Dice también que se podrían crear núcleos zonales
de calificación ambiental, respecto a las distintas zonas de nuestro país que presentan
características similares;
2) Concurrencia de competencias sectoriales en el SEIA : muchas y diversas, lo que da pie a
diferentes pronunciamientos en temas que son similares;
3) Reforzamiento de competencias expertas;
4) Mecanismos para que el titular defienda el expediente de evaluación previo a la judicialización :
Dice que la judicialización no se va a limitar, esto es parte de los derechos de los actores. Se
debe reforzar la EIA, para que el procedimiento genere mejoras;
5) Incertezas asociadas a la consulta indígena: tiene que ver también con la que la naturaleza de
la consulta indígena muchas veces escapa de la naturaleza que se da en la discusión ambiental.
Señala que, en su parecer, la Consulta Indígena debería estar en el SEIA, porque le cuesta verla
en otro lugar. Propone una pre-consulta, pero le cuesta entender cómo sería; si es paralela, el
problema está en cómo encajarlo en la EIA;
6) Falta de un estándar preciso de información para la evaluación ambiental : falta reforzar el
núcleo de tramitación; se debe clasificar que es la información relevante;
7) Foco en la línea de base vs monitoreo y seguimiento;
8) Evaluación de las medidas de mitigación, reparación y compensación : hay mucha información
disponible, y no toda ella es transparente. El profesor señala que se debe estandarizar;
9) Mecanismos de actualización y visación de cambios ;
10) Definición de ordenamiento territorial;
11) Reforzamiento de la participación ciudadana informada ;
12) Recurso de Invalidación: la diferenciación entre propio e impropio no funciona, genera
incertidumbre en todos los actores.

CLASE 21 (08/06/20)
El profesor hará un repaso, enfocándose en los elementos claves que debemos saber.

Hay que entender que hay varios tipos de participación ciudadana, habitualmente cuando hubo se
refiere a ella, tiende a entender que es la PAC dentro de una Evaluación de Impacto Ambiental; esto
no significa que definieran el futuro del proyecto.

71
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

La Consulta Indígena es especie de discriminación, pero es positiva, ya que se entiende que estas
comunidades han sido relegadas. El Convenio 169 señala que se debe tratar de obtener un
consentimiento de las poblaciones, esto no es una obligación de fin, sino que de medios. Para esto
el Estado debe acreditar de buena fe que intentó obtener el acuerdo con la comunidad.

Esta obligación ha sido ampliamente litigada, es un tema particularmente sensible en la CS.

Después de la consulta, están las reclamaciones: primero una administrativa, que en las DIA se
hacen ante el Director Ejecutivo del SEA, mientras que en los EIA se realiza ante un Comité de
Ministros. El profesor es crítico de esta instancia por ser demasiado política-técnica y no contar con
PAC. En su opinión, se debe reclamar directamente ante un Tribunal Ambiental.

También señala que debería darse más fuerza a la discusión regional, toda la discusión política-
técnica debería darse a nivel regional, y después debería pasar directamente ante los Tribunales
Ambientales.

Invitado: Juan Cristóbal Moscoso – ex alumno del curso y ex Director del SEA

Le gustó el curso porque involucraba aspectos de otras ramas. Hay pasado más de 18.000 proyectos
por el SEIA, mayoritariamente DIA, y un 10% de EIA. En la práctica, la disposición del art. 24 Ley
N°19.300 se vio afectada por el art. 25 quinquies.

Cada 5 años el titular debe revisar su RCA, hoy en día, a lo que se optó en la legislación nacional
fue establecer la caducidad. Lo que ha demostrado ser ineficiente, porque solo se refiere al inicio o
ejecución del proyecto, pero no hay un seguimiento del proyecto.

Nos invita a leer las propuestas de la Comisión Asesora Presidencial. La reforma que envío este
gobierno está estancada, porque se le quitó la urgencia.

Señala que el tema de acceso a cargos públicos dentro del SEA fue algo que se trabajó en su
gestión.

Dice que el SEA es político en sí, se califica de dicha manera. Su opinión personal es que no
debiera ser político. Concuerda con el profesor respecto a que el proceso sea tramitado por la
instancia regional, y luego por los Tribunales Ambientales.

El trabajo debe ser en conjunto entre los distintos profesionales, eso le da una riqueza al trabajo no
solo desde el punto de vista estratégico, sino también a la hora de resolver problemas.

Respecto a la participación ciudadana, dice que, en su experiencia personal, los proyectos que
realizan PACA tienen un acercamiento a aunar posiciones, así tienen un mucho mejor tránsito en el
SEIA. Esto también permite mejorar los proyectos, porque las mismas comunidades conocen mejor
los territorios. Dice que permitiría precaver muchos conflictos socioambientales.

72
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 22 (11/06/2020) PROF. XIMENA INSUNZA – Superintendencia del


Medio Ambiente
Antecedentes

La SMA tiene una justificación sobre su creación, que está en el diagnóstico que existía en el sector
ambiental pre–reforma 2010, además en la evaluación ambiental que realizó la OCDE, que vino con
recomendaciones.

Diagnóstico: normativa inorgánica, dispersa, procedimientos dispares, sanciones diversas y pocos


disuasivas, un cuadro muy heterogéneo.

La idea es que estos organismos fiscalizadores no trabajen mucho, que las personas cumplan las
condiciones, factores y normativa existente.

Existía una normativa inorgánica, dispersión normativa y dispersión de la fiscalización.

CDA realiza un estudio y señala que existe una mezcla de procedimientos y sanciones muy
disimiles.

El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación requiere que los poderes públicos tengan
una actitud vigilante  El Estado tiene una actividad de permiso a través del SEIA, pero también
tiene como contrapartida una actividad de policía (potestad de inspección, certificación y sanción).

Siempre habrá un ente que se encargará de hacer cumplir la normativa; en esta esfera del Derecho
ambiental están presentes los distintos principios de otras ramas.

¿Cuánto garrote para fiscalizar el MA?

Esa es una pregunta que aún no tiene respuesta; lo que estaba sobre la mesa en ese entonces era el
tema de la antigüedad de ciertos servicios, quienes tenían una cantidad de competencias sin
contrapesos (SAG, Superintendencia de Valores). El gran miedo que tenían ciertos sectores eran
que la fiscalización fuera demasiado intensa, la profesora dice que esos debates parecen llevarnos al
siglo XIX, discusiones que según ella no deberían estar presentes a esta altura.

Toda la creación de la SMA tuvo en cuenta una recomendación de la OCDE (en ese tiempo, Chile
buscaba ingresar a este organismo), todo lo que decía dicha organización tenía mucho peso en el
debate: entre ellas se encuentra la asignación de recursos humanos y materiales, además de los “key
Powers”. La autoridad de fiscalización debía tener poderes adecuados y acordes para cumplir su rol
dentro de la institucionalidad.

73
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

OCDE dice que es la oportunidad del país para crear una institucionalidad robusta de fiscalización;
se buscaba que se tuviera un rol dentro de las distintas actividades económicas, conversando
directamente con los gerentes.

Superintendencia de Medio Ambiente


 SMA es un servicio público de tercer nivel 18, se relaciona con el Pdte. de la República a
través del MMA. ¿se debe tener más independencia? La profesora cree que la afirmación, a
8 años, es correcta, sobre todo respecto al factor económico.
 Debe administrar un sistema integrado de fiscalización ambiental destinado a garantizar el
debido cumplimiento de las regulaciones ambientales;
 Superintendente es nombrado por el Presidente de la República mediante el Sistema de Alta
Dirección Pública; para la profesora, esto no cumple con la independencia, porque
igualmente aunque uno esté nombrado por el SADP, se puede solicitar la renuncia o que se
deje el cargo. Se obliga a simpatizar con las autoridades políticas que merman la
independencia y se puede producir un conflicto de interés;
 Personalidad jurídica y patrimonio propio;
 Sujeta a supervigilancia del Presidente de la República.
 Afecta al Sistema de Alta Dirección Pública. La profesora destaca que tiene mucho
componente especializado y dedicado, además tiene distintas direcciones especializadas.
 Sometida a la Ley Financiera del Estado, en todo lo que tiene que ver con el uso de los
recursos públicos.
 Su domicilio es la ciudad de Santiago, con oficinas regionales.

¿Qué es lo que hace la SMA?


18
Presidente como primer nivel, Ministerio como segundo nivel y Servicio Público como tercer nivel

74
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Tendrá competencia en la fiscalización de los instrumentos de gestión ambiental.

 RCA;
 Medidas establecidas en planes de Prevención y/o Descontaminación;
 Normas de Calidad y de Emisión;
 Planes de Manejo de la Ley N°19.300

A esto se ha sumado también otras competencias, se discute si se le otorga el rol de fiscalización o


de sanción respecto a éstas.

Funciones de la SMA:

a) Fiscalización del cumplimiento de las normas, condiciones y medidas establecidas en una


RCA;
b) Velar por el cumplimiento de las medidas e instrumentos de los PPDA;
c) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de calidad (el Estado y las personas son
responsables);
d) Fiscalizar el cumplimiento de las normas de emisión;
e) Imponer sanciones (velar por la bilateralidad y por los principios del debido proceso, la
profesora señala que se da bastante igualdad al fiscalizado);
f) Administrar un mecanismo de evaluación y certificación de conformidad;
g) Aprobar programas de cumplimiento de la normativa ambiental;
h) Dictar normas e instrucciones de carácter general;
i) Proporcionar asistencia a los regulados para la presentación de planes de cumplimiento o de
reparación ambiental (acá es menos garrote, más zanahoria);
 Fiscalizar el cumplimiento de las demás normas e instrumentos ambientales (residual);

Atribuciones de la SMA

1) Contratar labores de inspección, verificación y análisis a terceros idóneos “certificados”.


Esto ha provocado cierto debate respecto a cuanto se puede externalizar dicha función en
materia ambiental (en materia de salud se da desde los años 50); y también tiene que ver
con que los terceros no fueran capturados por los fiscalizados. Sin embargo, es necesario
que algunas informaciones sean llevadas por terceros;

2) Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento o adoptar medidas cuando


la ejecución del proyecto “genera un daño grave e inminente” a consecuencia del
incumplimiento grave de normas y condiciones;

3) Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento o adoptar medidas cuando


la ejecución del proyecto “genere efectos no previstos en la evaluación” y a consecuencia
de ello se pueda generar un daño inminente y grave al medio ambiente.

Estas dos últimas atribuciones se permiten con la autorización de los TT. AA; cuando una actividad
económica tenga o no una RCA.

75
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

4) Requerir a los titulares que se sometan (cuando no lo hicieron) o se sometan correctamente


el proyecto al SEIA.
Es una atribución que se mermó un poco producto de uno de las primeras sentencias de los
TT. AA, que dijo que solo se podía dar una vez terminado un procedimiento sancionatorio,
lo que le cortó un poco dicha atribución;
5) Requerir al SEA la caducidad de una RCA. Recordar que esto se da a los 5 años y el RSEIA
detalla esto.
6) Requerir bajo apercibimiento de sanción a los fiscalizados la entrega de información;
La información se puede solicitar en cualquier momento, antes, durante y después.

¿Qué y cómo fiscaliza?

a) RCA;
b) Medidas establecidas en planes de prevención y descontaminación;
c) Normas de Calidad y de Emisión;
d) Planes de Manejo de la Ley N°19.300

De tres maneras:

a) Directa;
b) Indirecta: con los servicios públicos, hay encomendación de acciones a los otros servicios
públicos, de manera coordinada y se debe hacer una planificación a principio de años.
c) Fiscalización de terceros: excepcional, la ley regula cuando procede.

Actividad  básicamente tenemos que navegar en el SNIFA, y elegir dos resoluciones, que las
leamos, navegemos en la web y los subamos a u-cursos.

CLASE 22 (12/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Análisis Actos


Administrativos SMA
Comenzamos hablando de los actos administrativos que tuvimos que buscar en la página de la
SNIFA.

Bruno habla de una resolución sancionatoria de una forestal, la que termina eximiéndose por una
autodenuncia (art. 41).

La profesora dice que es una de las cosas bien debatibles, en dos sentidos: hay gente que se opone a
este tipo de instrumentos, otros señalan que es efectivo pero que el límite no se vaya más allá de una
tercera oportunidad es peligroso, porque los infractores deciden generar una estrategia.

La contrapartida de eso es que una Superintendencia con recursos muy escasos, y muchas medidas
no se cumplen.

Hablo yo de los dos actos administrativos que subo.

76
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Uno de los principios bases en Materia Ambiental, tiene que ver con la oportunidad, el infractor
tiene que saber que puede ser sancionado, si pasa casi un año, entonces no tiene mucho sentido. La
profesora señala que la posibilidad de presentar PdC puede ser utilizado de mala fe.

La calidad de interesado la da la ley, no es algo que decida la SMA; tiene que ver con la
participación, que es un principio del D° Ambiental.

Lo que se ha sentado en la jurisprudencia, es que la reclamación contra una resolución de la SMA


es un acto trámite que puede ser impugnado.

Hablo de la resolución de Rechazo del PdC de Larraín Prieto Risopatrón S.A, la profesora dice que
eso se da bastante poco, y además es interesante que se señalan las vías que se tienen para
impugnar.

Habla Elías sobre el caso de la municipalidad de Tocopilla, lo relevante es que acá se sanciona a un
órgano público; se señala que no hay una emisión de una fuente lumínica sola, sino de un conjunto
de ellas, incluyendo el monumento a Alexis Sánchez. Se rechazó un PdC presentado por el ente
municipal.
Acá se habla claramente de los efectos de los PdC, que termina el procedimiento sancionatorio (ni
siquiera queda en la hoja de vida) si se cumple el Plan presentado, aunque el porcentaje de
aprobación es bastante bajo.
Uno puede ver cuánta es la inversión que se realizará un ente que presenta un PdC.

Su otro caso tiene que ver con una formulación de cargos que se realiza sobre una constructora por
superar el nivel de ruidos.

Camila habla de sus casos: el primero es similar a los anteriores sobre la superación del nivel de
ruidos; el otro tiene que ver con la superación de los umbrales de extracción de áridos, se comienza
una investigación por parte de la SMA. Se dijo que debía entrar al SEIA, y la empresa no quiso
hacerlo. Al final, se dicen las medidas que debían adoptarse si es que la empresa aparezca, se
previene a la municipalidad de que no le otorgue el permiso.

La profesora señala que la regulación de la extracción de áridos es una actividad con una regulación
muy dispersa, es muy interesante porque depende de los niveles de extracción lo que sacan, quien
será el fiscalizador.

Habla Diego Lisoni sobre sus casos, el primero es contra un Unimarc por ruidos molestos; el otro
dice relación con una Agrícola, de la que se reclaman tres incumplimientos importantes, tiene que
ver con una chanchería, y señala que le parece importante como el fiscalizado señala que no rompe
las normas en su PdC.

A la profesora le parece importante que la SMA no destine recursos a fiscalizados que tienen los
medios para buscar asesoría.

Camila habla de una infracción de la normativa de emisión de ruidos en un Papa Johns. Esta
empresa presentó un PdC.

77
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

CLASE 23 (15/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Los Tribunales


Ambientales y su relación con la SMA
Envío del proyecto de LTA al alero del protocolo de acuerdo en el marco de la tramitación de la
Ley 20.417.

Esta forma de relacionarse tiene su justificación en el sistema de contrapesos que existe. El


mensaje señala que las modalidades se control se dan en dos momentos temporales: ex ante
(medidas provisionales) y luego ex post, que se da siempre que hay una reclamación ante los
órganos jurisdiccionales.

La consulta ante la ICA ha tenido una retirada, ha estado presente y en el Derecho Ambiental se
manifiesta nuevamente su retirada. El bien jurídico protegido es la eficiencia del Estado, la
profesora dice que es interesante y ha traído problemas procesales.

Misión de la SMA

1) Actuar como órgano fiscalizador de: RCA, Planes de Prevención y/o Descontaminación;
Normas Ambientales, y; Planes de Manejo.

Misión de los TA

i. Actuar como órgano de control jurisdiccional de las decisiones de la SMA;


ii. Resolver las controversias contenciosas administrativas en materia ambiental, y;
iii. Resolver las demandas por daño ambiental.

Tan profunda es la relación entre estas instituciones, que se condicionaron potestades fiscalizadoras
(sanciones) de la SMA a la entrada en funcionamiento del 2° TA.

Relaciones entre los TT. AA y la SMA

Todos los actos dictados por la SMA son reclamables ante los Tribunales Ambientales, ello no tiene
su espejo respecto del SEA, ya que solamente ciertas resoluciones pueden reclamarse judicialmente
(como la RCA). Acá todo se puede reclamar, ello tiene un debate respecto a los tipos de actos
(trámite/terminados).

1) Reclamación: Los afectados que estimen que las resoluciones de la SMA no se ajustan a la
ley, reglamentos o demás disposiciones que le corresponda aplicar, podrán reclamar de las
mismas (…) (Art. 56 LOSMA).
Legitimación activa: la jurisprudencia señala que es una afectación amplia, y esto ha
permitido que la ciudadanía acceda a ella. Está el debate respecto a las ONGs. Su
competencia directa es el RP, que desde el 2010, había tenido una gran explosión en
materia ambiental;

2) Autorización de Medidas Provisionales: Su objetivo es garantizar que no se burle el


contenido de la decisión o evitar que se materialice una obstrucción fáctica a lo resuelto por
el organismo decisor.

78
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Se hace una remisión al LBPA, en su art. 32, pero se cambia el objetivo: acá se busca
evitar un daño inminente al MA o a la salud de las personas (diferenciándose ambos
como objetos jurídicos, respecto a esto, la profesora dice que es importante).
 Como acá hay dos bienes jurídicos, las medidas provisionales toman un carácter muy
importante y pueden durar mucho tiempo, perdiendo su naturaleza cautelar.
 SMA deberá obtener la autorización previa del Tribunal Ambiental en el caso de las
medidas c), d), y e) del art. 48 LOSMA.
 Autorización deberá obtenerse por la vía más expedita posible, incluida la telefónica, de
alguno de sus ministros, según quien esté de turno.

Complejidades

 ¿En base a qué criterios se otorgarán? ¿Cuál será el rol del Ministro Técnico? ¿Sólo el
cumplimiento de las características o primará el principio in dubio pro natura?
 ¿Cómo se garantiza la celeridad?
 Ausencia de un procedimiento claro;
 Necesidad de la dictación de AA de los TT. AA para regla de turno;
 Plazo: siempre 30 días, ¿Puede ser menor?
 Requisitos para la renovación
 Cuando son anteriores al inicio del procedimiento, ¿Cuál es el plazo?
 ¿Quién puede accionar si es denegada la autorización por parte del TA?
 ¿Se aplicarán los principios contenidos en la norma de medidas cautelares prevista para los
procedimientos de los TT. AA?

3) Suspensiones (art. 3 letra g y h) LOSMA.

Art. 3 letra g) LOSMA: Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento


contenidas en las RCA o adoptar otras medidas urgentes y transitorias para el resguardo del
medio ambiente, cuando la ejecución u operación de un proyecto o actividad genere un daño
grave e inminente para el medio ambiente, a consecuencia del incumplimiento grave de las
normas, medidas y condiciones previstas en dichas resoluciones.

Art. 3 letra h) LOSMA: Suspender transitoriamente las autorizaciones de funcionamiento


contenidas en las RCA o adoptar otras medidas urgentes y transitorias, para el resguardo del
medio ambiente, cuando la ejecución u operación de los proyectos o actividades, genere
efectos no previstos en la evaluación y como consecuencia de ello se pueda generar un daño
inminente y grave para el medioambiente.

79
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Complejidades:
o Ausencia de procedimientos y requisitos;
o ¿En base a qué criterios se otorgará? ¿Cuál será el rol del Ministro Técnico?
o ¿Cuáles son los elementos de juicio que constituyen el incumplimiento grave de lo
previsto en la RCA?
o ¿Qué tipo de antecedente será requerido por los TT. AA?
o ¿Cómo se garantiza la celeridad?
o ¿Cuáles serán las otras medidas urgentes y transitorias?

Podría decirse que constituye una pena sin causa. Porque se generan efectos no previstos en la
evaluación, no hay antecedentes. La letra g) puede dar lugar a una doble sanción o se pueden
adoptar otras medidas de forma más laxa por parte de la SMA. Respecto a la letra h), escapa de lo
previsto y se expande a una esfera mayor.

Al no haber normativa de procedimientos y requisitos, y una regulación poco profunda, se da una


laxitud por parte de la SMA. De todas formas, esta Superintendencia ha optado por las medidas
respecto a las que no tiene que pedir autorizaciones.

4) Consulta Sanciones (art. 38 letra c) y d))

Art. 38 LO – SMA: Las infracciones cuyo conocimiento compete a la Superintendencia,


podrán ser objeto de las siguientes sanciones:
a) Amonestación por escrito;
b) Multa de una a diez mil U.T.A;
c) Clausula temporal o definitiva;
d) Revocación de la RCA.

Sanciones (art. 57 LO - SMA)

Art. 57 LO – SMA: Cuando la Superintendencia aplique las sanciones señaladas en las letras c)
y d) del art. 38 (clausura temporal o definitiva y revocación de la RCA), la resolución que las
contenga deberá siempre ser elevada en consulta al Tribunal Ambiental.

Tramite de consulta al TA sólo para la: clausula temporal o definitiva y para la Revocación de la
RCA.

80
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

La profesora señala que tiene un carácter paternalista, y sobre todo en el sentido de que se realiza
para proteger la actividad económica. Se asume la posición de otro y obliga a ir a consulta.

Esto ha provocado problemas procesales, en casos conocidos por los TT. AA se conoce la consulta
primero que la reclamación, porque esto trae también un desconocimiento de las normas procesales.

La consulta lo que hace es tensionar y debilitar las competencias de la SMA, también hay que
preguntarse cual será la estándar de revisión que realizará el Tribunal.

Desafíos

 SMA tiene una responsabilidad de “blindar” su desempeño;


 Actuar de SMA debe evitar falencias que permitan un alto nivel de judicialización;
 Proceso dinámico que implica un período de ajustes para ambas instituciones;
 Necesaria coordinación con los otros actores del sector ambiental: MMA y SEA;
 Se debe apelar a un trabajo mancomunado para avanzar en la generación de reglas claras
sobre la tramitación tanto de las autorizaciones, como de las reclamaciones y consulta.

CLASE 24 (18/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Tribunales Ambientales


Contexto Internacional Actual

Lo más importante, es considerar que la creación de estos órganos tiene un contexto mayor, desde el
año 1992 distintos gobiernos del mundo han creado instrumentos y organismos judiciales que se
encargan de ver los asuntos ambientales.

No existe un modelo único de tribunales ambientales, de hecho, el nuestro es bastante particular. A


pesar de que se habla de una ola, las características son muy diferentes.

En los últimos 30 años, en 41 países se han creado cortes y tribunales especializados, estableciendo
más de 350 instituciones.

Causas para su creación

Entre sus causas se encuentran:

1. El reconocimiento de la complejidad de las leyes ambientales (SEIA, normas de calidad y


de emisión, etc.);
2. La consciencia pública de los problemas ambientales
3. La presión sobre los gobiernos para garantizar el acceso a la información, a la participación
y a la justicia ambiental;
4. Asegurar una protección del MA no solo para las generaciones presentes sino también para
las futuras.

81
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Finalidad de su creación

La principal es proporcionar un mejor acceso al público y partes afectadas por acciones e impactos
y, con ello, equilibrar los conflictos que pueden surgir entre los derechos de las generaciones futuras
y los derechos de las generaciones actuales.

 Se busca equilibrar la cancha, que de forma transparente y justa los conflictos entre la
protección del medio ambiente y el fomento del desarrollo;
 Se busca gestionar casos de manera rápida y eficaz
 Fomentar una mejor participación, información y acceso a la justicia
 Para lograr decisiones más informadas y equitativas.

Creación en Chile

Se comprometió su creación dentro de la discusión del proyecto de rediseño institucional. Se firma


un protocolo entre la Presidencia y los Senadores de la República.

Se envía un proyecto de ley al alero del protocolo de acuerdo en el marco de la tramitación de la


Ley 20.417.

Características del TA establecidas en el Protocolo de Acuerdo

1. Ser el contrapeso necesario de la SMA;


2. Disponer de un control jurisdiccional de las decisiones de la administración;
3. Que el control esté a cargo de jueces especializados;
4. Que el tribunal sea un organismo de integración mixta;
5. Que dada su especialización y carácter único provea de decisiones predecibles, permitiendo
certeza jurídica a los interesados;

Rol de los jueces: contrapesos

 Actuar como instrumentos al servicio del E° de Derecho;


 Nuestra CPR garantiza a todos los ciudadanos el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación (art. 19 N°8);
 Limitar los desbordes del poder público, en especial de la Administración, en relación a las
competencias conferidas por el legislador;
 Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de
sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine
la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que hubiere
causado el daño Art- 38 inc. 2 CPR;
 Actuar como instrumento al servicio de la tutela de los derechos.

Ley 20.600: Panorámica

82
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Fue publicada en el Diario Oficial el 28 de junio de 2012 (entrada en vigencia diferida);


 Nuevo sistema de control jurisdiccional en materia ambiental.
 Se crean tres Tribunales Ambientales que no forman parte del Poder Judicial:
o Antofagasta
o Santiago
o Valdivia
 Competencia: revisión actos de la administración, incluidas las resoluciones que imponen
sanciones, autorizaciones de medidas provisionales, acción de reparación de daño ambiental
y trámite de consulta. Por regla general uno podría decir que son tribunales contencioso-
administrativos, sin embargo, hay particularidades respecto a la acción por daño ambiental,
que tiene diferencias con el régimen civil propiamente tal.
 Pueden acudir los ciudadanos, las ONG y los titulares de proyectos.

La estructura orgánica de los Tribunales Ambientales


Órganos jurisdiccionales

Art. 1 Ley N° 20.600: Los Tribunales Ambientales son órganos jurisdiccionales especiales,
sujetos a la superintendencia directiva, correccional y económica de la CS, cuya función es
resolver las controversias medio ambientales de su competencia y ocuparse de los demás
asuntos la ley somete a su conocimiento.

No pertenecen al Poder Judicial, y conocen materias específicas, como también lo hace el TDLC, el
de Contratación Pública y los TTyA.

Si uno se quedara solamente con lo que señala este artículo, se diría que se tiene una competencia
muy amplia, sin embargo, si uno observa las competencias, verá que es restringida.

83
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Integración: Ministros Tutelares

El Art. 2 inc. 1° señala que estará compuesto por tres ministros: dos de ellos serán abogados con al
menos 10 años de ejercicio de la profesión y deben haber destacado en la actividad profesional o
académica en materias de D° Administrativo o Ambiental. El tercer ministro será un Licenciado en
Ciencias con especialización en materias medioambientales y 10 años de ejercicio profesional.

 Respecto al ministro técnico, esto se decidió teniendo como modelo a los Tribunales
Tributarios y Aduaneros. En Valdivia hay una bióloga, en Santiago se incorporó un
ingeniero.
 Respecto a los ministros suplentes, ocurre algo similar según señala el art. 2 inc. 7°, pero
se exigen solo 8 años de ejercicio profesional.

Nombramiento (art. 2 inc. 2°, 3° y 6°)

 Cada ministro será nombrado por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado, de
una quina propuesta por la CS (decisión tripartita, en donde participan los tres poderes del
Estado)
 La CS forma nóminas de una lista de mínimo 6 y máximo 8 que propone el Consejo de la
Alta Dirección Pública;
 Corte puede rechazar nombres, Consejo deberá completar nóminas;
 Postulantes deben ser recibidos por el Pleno de la CS en audiencia pública;
 Acuerdo del Senado en votación única de 3/5 de sus miembros en ejercicio. Si rechaza,
Presidente debe proponer otro de la quina elaborada por la Corte. Si se rechaza segunda
proposición: nuevo concurso;
 La profesora señala que quizás el tema del nombramiento es un foco que hay que observar
para que puedan postular más personas.

 El Nombramiento se hará por el Presidente mediante DS suscrito por Min. del MA y de


Justicia.
 Duración 6 años, pudiendo ser reelegidos hasta por 2 periodos consecutivos: total de 18
años.
o Dictamen CGR N°31.140, mayo de 2013: Ministros en ejercicio deben concursar
nuevamente.
 Renovación parcial: 2 años. Lo de la renovación parcial apunta a que no se pierda la
experticia, así mientras ingresa un magistrado, se va otro.
 El Tribunal tendrá el tratamiento de “Ilustre”, y cada uno de sus miembros el de
“Ministros”.

Hoy en día, el TA de Santiago está funcionando con tres abogados, sin un experto en materias de
Ciencias.

Hablamos de el tema de la designación, la profesora señala que también existe ese cuoteo político
que se da en otras integraciones. Acá sin embargo es menos partidista, y la distinción se hace entre
“desarrollistas vs ambientalistas”, aunque es una caricatura, es algo que ha existido.

84
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Competencia Tribunales Ambientales


Art. 17 N°1

Reclamaciones en contra de los DS que:

a) Establezcan las normas primarias o secundarias de calidad ambiental y las normas de


emisión;
b) Declaren zonas de territorio como latentes o saturadas;
c) Establezcan PPDA;

Hay una inevitable relación con el art. 50 de la Ley 19.300:

Art. 50 Ley 19.300: estos decretos serán reclamables ante el Tribunal Ambiental por cualquier
persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual causen perjuicio. El plazo para
interponer el reclamo será de treinta días, contado desde la fecha de publicación del decreto
en el Diario Oficial o, desde la fecha de su aplicación, tratándose de las regulaciones
especiales para casos de emergencia.
La interposición del reclamo no suspenderá en caso alguno los efectos del acto impugnado.

Competencia Relativa (Territorio):

Hasta ahora no ha existido contienda de competencia, más allá del caso Pascua Lama, que se dio
por otros motivos, respecto a la revisión de una RCA.

Legitimación Activa  Cualquier persona que considere que no se ajustan a la Ley 19.300 y le
causen perjuicio.

85
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 En ambos casos la interpretación ha sido bastante amplia.

Art. 17 N°2

2. Demandas para obtener la reparación del daño ambiental, en conformidad con lo dispuesto en el
Título III de la Ley N°19.300

Competencia Relativa (Territorio)  será competente para conocer de estos asuntos el Tribunal
Ambiental del lugar en que se haya originado el hecho que causa el daño, o el de cualquier lugar
en que el daño se haya producido, a elección del afectado.

Legitimación Activa  Personas naturales o jurídicas que hayan sufrido el daño o perjuicio;
Consejo de Defensa del Estado.

Este es un cambio bien significativo, porque en general el monopolio estaba en el CDE, pero con la
publicación de la ley se abre la puerta a las personas naturales o jurídicas; a la fecha, uno podría
decir sin temor que más del 50%-60% han sido reclamaciones de personas.

En materia medioambiental, siempre, desde el 94’, quien ha tenido la defensa del Fisco es el CDE,
se intentó modificar a la SMA, para que fuera esta quien accionara, sin embargo, el problema es la
independencia que puede tener la Superintendencia sobre estas acciones; ella lleva a cabo una
superintendencia administrativa, pero no debe tener una intromisión en llevar la defensa de
los intereses del Fisco.

Relaciones entre los TT. AA y la SMA

Control jurisdiccional de las decisiones de la SMA

a) Reclamaciones

Contrapeso a las facultades fiscalizadoras y sancionatorias, en concreto:

a) Autorización medidas provisionales;


b) Suspensiones (art. 3 letras g) y h)))
c) Consulta Sanciones (art. 38 letra c) y d))

Art. 17 N°3

Reclamaciones en contra de las resoluciones de la SMA según lo dispone el Art. 56 LO-SMA


(resoluciones y demás disposiciones que le corresponda aplicar, dentro de 15 días hábiles)

Competencia relativa (territorio)  Será competente para conocer de estas reclamaciones el


Tribunal Ambiental del lugar en que se haya originado la infracción.

Se han concentrado en valdivia y en Santiago, sin embargo, muchos casos en el futuro serán en el
Norte, porque se relacionan con la Minería.

Legitimación Activa  personas naturales o jurídicas afectadas.

86
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Art. 17 N°4

I. Autorizar algunas de las medidas provisionales solicitadas por la SMA (art. 48), letras c), d)
y e);
II. Autorizar las suspensiones previstas en las letras g) y h) del art. 3 de la LO-SMA que
solicite la SMA;
III. Conocer en consulta las resoluciones de la SMA que aplique sanciones (letras c y d) del art.
38 LO-SMA.

Legitimación Activa  SMA es el único legitimado activo. Eso podría llevar a decir que esta es
una de las debilidades que tiene la regulación sobre esta materia, ya que restringe la posibilidad de
que la comunidad lo solicite o que el que maneja un proyecto solicite que se le suspenda una ya
aplicada.

Art. 48 inc. 1° LO – SMA: Cuando se haya iniciado el procedimiento sancionador, el instructor


del procedimiento, con el objeto de evitar daño inminente al medio ambiente o a la salud de las
personas, podrá solicitar fundadamente al Superintendente la adopción de alguna o algunas
medidas provisionales (…)

Art. 57 LO – SMA: Cuando la SMA aplique las sanciones señaladas en las letras c) y d) del art.
38, la resolución que las contenga deberá ser elevada en consulta al Tribunal Ambiental”.

Trámite de Consulta al TA sólo para la: Clausula temporal o definitiva y la Revocación de la RCA.

Art. 17 N°5

Reclamación en contra de la resolución del Comité de Ministros o del Director Ejecutivo, en


conformidad a lo que disponen los arts. 20 y 25 quinquies de la Ley 19.300.

Art. 20 Ley 19.300: En contra de la resolución que niegue lugar, rechace o establezca
condiciones o exigencias a una DIA, procederá la reclamación ante el Director Ejecutivo. En
contra de la Resolución que rechace o establezca condiciones o exigencias a un EIA, procederá
la reclamación ante un comité integrado por los Ministros de MA, que lo presidirá, y los
Ministros de Salud; de Economía, Fomento y Reconstrucción; de Agricultura; de Energía, y de
Minería.
Estos recursos deberán ser interpuestos por el responsable del respectivo proyecto, dentro del
plazo de treinta días, contados desde la notificación de la resolución recurrida. La autoridad 87
competente resolverá, mediante resolución fundada, en un plazo fatal de treinta o sesenta días
contado desde la interposición del recurso, según se trate de una DIA o un EIA.
De lo resuelto mediante dicha resolución fundada se podrá reclamar, dentro del plazo de
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Esta clara la petición del reclamante en este caso, no hay mayor discusión sobre quien llega, como
lo hace y que pide.

Art. 25 quinquies Ley 19.300: La RCA podrá ser revisada, excepcionalmente, de oficio o a
petición del titular o del directamente afectado, cuando ejecutándose el proyecto, las variables
evaluadas y contempladas en el plan de seguimiento sobre las cuales fueron establecidas las
condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente en relación a lo proyectado o no se
hayan verificado, todo ello con el objeto de adoptar las medidas necesarias para corregir
dichas situaciones.
Con tal finalidad, se deberá instruir un procedimiento administrativo, que se inicie con la
notificación al titular de la concurrencia de los requisitos y considere la audiencia del
interesado (…).
El acto administrativo que realice la revisión podrá ser reclamado de conformidad a lo
señalado en el art. 20.

Por RG uno escucha que la RCA es bastante pétrea, no tiene mecanismos de modificación, en el
fondo se establece una línea base y se hacen todos los modelos necesarios.
Uno cree que las variables se comportarán de cierta manera, pero esto puede variar. Esta última
disposición tiene su antecedente en el caso CELCO en Valdivia; en esta situación, la CGR señala
que: “si las variables han cambiado sustantivamente, entonces se puede modificar el contenido de
la RCA”.
Esta preocupación vuelve a surgir en el rediseño institucional.

Sin embargo, el gran problema que tiene esta posibilidad de revisión es que se acota demasiado, ya
que solamente se aplica a los EIA al hablar de plan de seguimiento, teniendo en cuenta que casi el
90% de los proyectos entrar por DIA.

88
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

La profesora señala que el dinamismo que tiene el sistema también debería expresarse en estos
aspectos.

Competencia relativa (territorio)  Será competente para conocer de esta reclamación el


Tribunal Ambiental del lugar en que haya sido evaluado el proyecto por la correspondiente
Comisión de Evaluación o el Director Ejecutivo del SEIA, en su caso.

Legitimidad activa  Respecto al art. 20, son legitimados activos las personas naturales o
jurídicas que presentaron sus reclamaciones de conformidad a la Ley 19.300; respecto al art. 25
quinquies, será el titular o el directamente afectado.

Art. 17 N°6:

Reclamación que interponga cualquier persona natural o jurídica en contra del Comité de
Ministros o Director Ejecutivo que resuelva el recurso administrativo cuando sus observaciones no
hubieren sido consideradas en el procedimiento de evaluación ambiental.

 Es un espejo a la competencia anterior, ya que aplica a las observaciones que no fueron


debidamente consideradas.

Art. 29 Ley 19.300: Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular observaciones al
EIA, ante el organismo competente, para lo cual dispondrán de un plazo de sesenta días,
contado desde la respectiva publicación del extracto.
Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones señaladas en los incisos anteriores
no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA establecida en el
art. 24, podrá presentar recursos de reclamación de conformidad a lo señalado en el art.
20, el que no suspenderá los efectos de la resolución

Art. 30 bis Ley 19.300: Las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo, según
corresponda, podrán decretar la realización de un proceso de participación ciudadana por un
plazo de veinte días, en las DIA que se presenten a evaluación y se refieran a proyectos que
generen cargas ambientales para las comunidades próximas (…)
Cualquier persona, natural o jurídica, cuyas observaciones señaladas en los incisos anteriores
no hubieren sido debidamente consideradas en los fundamentos de la RCA establecida en el
art. 24, podrá presentar recursos de reclamación de conformidad a lo señalado en el art.
20, el que no suspenderá los efectos de la resolución.

89
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Competencia Relativa (Territorio)  Será competente para conocer de esta reclamación el


Tribunal Ambiental del lugar en que haya sido evaluado el proyecto.

Legitimación activa  Personas naturales o jurídicas que presentaron sus reclamaciones de


conformidad a la Ley 19.300.

Si uno tiene un proyecto y le aprueban la DIA queda feliz, pero la comunidad que formuló
observaciones respecto a las medidas presentadas, la respuesta que les da la RCA puede no dejar
satisfecha la pretensión de todos, un experto puede reclamar ante el Director Ejecutivo. Si se acoge
esa reclamación, se le ordena a la persona que tenía el proyecto que cumpla. Sin embargo, ella
podría señalar que no cumple con el requisito de haber presentado una reclamación, pese a tal
argumentación, se ha dicho que el reclamo debe acogerse de todas maneras.

CLASE 25 (19/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Tribunales Ambientales


Art. 17 N°7

Reclamaciones que se interpongan en contra de los actos administrativos que dicten los Ministerios
o servicios públicos para la ejecución o implementación de las normas de calidad, de emisión y
los planes de prevención o descontaminación, cuando estos infrinjan la ley, las normas o los
objetivos de los instrumentos señalados.

El plazo para reclamar será establecido en el art. 50 de la Ley N°19.300.

 Lo que viene a cubrir este literal, es que básicamente, una vez que está el plan y se impone
a un organismo sectorial realizar una función, ahí se abre una nueva tarea que también da
lugar a la posibilidad de generar un reclamo.

90
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Legitimación activa  Cualquier persona que considere que infringen la ley, las normas o los
objetivos de los instrumentos señalados.

Art. 17 N°8

Reclamaciones en contra de la resolución que resuelva un procedimiento administrativo de


invalidación de un acto administrativo de carácter ambiental

Se entenderá por acto administrativo de carácter ambiental toda decisión formal que emita
cualquiera de los organismos de la Administración del Estado (art. 1 LOCBGAE), que tenga
competencia ambiental y que corresponda a un instrumento de gestión ambiental o se
encuentre directamente asociado con uno de éstos.

Regla Espcial: Si se ha interpuesto y resuelto el recurso de reclamación no se podrá después iniciar


un proceso invalidatorio de la RCA (caducidad).

Si no se ha interpuesto el recurso de reclamación y han transcurridos los plazos para ello, no se


podrá iniciar un proceso invalidatorio de la RCA.

Es la competencia que más debate ha producido en la doctrina y la jurisprudencia. Tiene que ver
con la invalidación, que es la posibilidad de que tiene la administración para dejar sin efecto un
acto, esto se conoce como acto invalidatorio. Se hizo competente al Tribunal Ambiental para
reclamar de un acto invalidatorio, así como también respecto de la reclamación de un recurso que
rechaza un acto invalidatoria (invalidación impropia).
Se crea una acción constitucional sin tener texto expreso, según señala Pedro Pierry, algunos
juristas y ministros han señalado que tiene razón.

Competencia Relativa (Territorio)  Será competente para conocer de esta reclamación el


Tribunal Ambiental que ejerza jurisdicción en el territorio en que tenga su domicilio el órgano de la
Administración del Estado que hubiere resuelto el procedimiento administrativo de
invalidación.

El plazo para reclamar es de 30 días contados desde la notificación de la resolución que


resuelve el procedimiento de invalidación.

No hay plazo para realizarlo, el plazo que se señala de 30 días es para recurrir a los tribunales.
Algunos dicen, incluyendo a la profesora, dicen que es un plazo de caducidad, sin embargo, hace
dos años, el ministro Muñoz dijo que se podía prorrogar.

No hay una consagración real del acceso a la justicia, porque las causales están delimitadas en el
art. 17, por eso se sostiene que esta vía es una residual.

El ministro Pierry, al crear la teoría de la invalidación impropia, crea un plazo que no está en la ley
(reclamar dentro del plazo de 30 días) para solicitar la invalidación, la CS ha dicho que esto se debe
entender prorrogable.

91
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Nos recomienda revisar la revista de Derecho Ambiental; la tesis de Pierry estuvo muy a la baja,
pero volvió a ganar.

Legitimación Activa  El que hubiese solicitado la invalidación o el directamente afectado por la


misma.

Art. 9

Residual, conocer de los demás asuntos que señalen las leyes.

Procedimientos Reclamaciones

Se presenta reclamación ante el TA, el que solicita informes a los principales órganos: SMA, SEIA
y el MMA, sin embargo, es posible que haya otro servicio involucrado.

 En la práctica, por regla general, el 70% de las causas tiene terceros, que van en ayuda del
Estado o de las comunidades.
 No se da un litisconsorcio muy presente acá.
 Hay un montón de reglas pocos utilizadas, como la del procurador común.

Ojo, no es sustitución, es modificación  el tribunal no puede determinar contenido discrecional.

92
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Algo como lo anterior ocurrió en el Caso MP10.

Sistema Recursivo

93
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 El sistema recursivo es bien particular, la profesora es bien crítica.


 El segundo es bien importante, porque hay varias casaciones en las que el recurso se ha
fundado en la falta de estos fundamentos técnicos-ambientales
 La tercera causal es extraña, en el régimen normal esto está en la casación en el fondo. Esto
es un descuido del legislador sobre las reglas del sistema recursivo de nuestro país

Hace convivir dos sistemas que parecen apuntar a causas distintas. Se puede decir que los tribunales
ambientales son de única instancia.

Le pregunto por la composición de los TT. AA: la profesora cuenta que escribió un artículo
señalando que los tribunales deberían estar compuestos por abogados y ser asesorados por un
comité técnico; pero, cuando fue Ministra del Tribunal Ambiental, observó que la integración del
tercer ministro aportó mucho a la visión inicial de los problemas.
Cree que es necesaria una capacitación en materia jurídica para ellos y también una de ciencias para
los ministros abogados.

CLASE 26 (22/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Daño Ambiental


Para entender esta materia, hay que ver tres conceptos claves:

Definiciones Ley 19.300

La definición que da la LBMA de Medio Ambiente (art. 2 letra ll)) es bastante amplia, ya que
incluye no solamente los elementos bióticos, sino también los artificiales y los socioculturales.

94
Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
ll) Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

También se define daño ambiental en el art. 2 letra e):

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
e) Daño Ambiental: Toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido
al medio ambiente o a uno o más de sus componentes.

La ley le pone un adjetivo, es que tiene que ser significativo, esto ha producido un desarrollo en la
jurisprudencia, entender que se entiende por significativo; el efecto debe producirse sobre el
ecosistema mismo o sobre un elemento que lo compone.

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
s) Reparación: la acción de reponer el medio ambiente o uno o más de sus componentes a una
calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible,
reestablecer sus propiedades básicas;

El objetivo de la acción de daño ambiental es justamente que el MA vuelva al estado anterior, y si


esto no fuera posible, que se restablezcan sus propiedades básicas. Esta definición tiene una
priorización, y esta es que primero se deba intentar reponer el medio ambiente, y solo cuando esto
sea imposible, se deben reestablecer sus propiedades básicas.

Marco Jurídico

La regla general está en el art. 3 de la Ley N°19.300, que es una regla de oro, esta disposición
consagra el principio de reparación sobre todo aquel que cause daño, y aparece antes del art. 51, al
cual uno suele acudir en primer lugar. Se ha dicho que hay un sistema de responsabilidad objetiva
en materia ambiental, sin embargo, este artículo, al utilizar el concepto de culpa o dolo establece un
elemento de responsabilidad subjetiva.

Art. 3 Ley N°19.300: Sin perjuicio de las sanciones que señale la ley, todo el que culposa o
dolosamente cause daño al medio ambiente, estará obligado a repararlo materialmente, a su
costo, si ello fuere posible, e indemnizarlo en conformidad a la ley.

Luego está la regla del título III párrafo 1°, que nos lleva nuevamente al art. 51. Esta disposición le
da prevalencia a las leyes especiales, fue un debate muy importante que cerró la CS diciendo que la

Art. 51 Ley N°19.300: Todo el que culposa o dolosamente cause daño ambiental responderá del
mismo en conformidad a la presente ley.
No obstante, las normas sobre responsabilidad por daño al medio ambiente contenidas en leyes 95
especiales prevalecerán sobre las de la presente ley.
Sin perjuicio de lo anterior, en lo no previsto por esta ley o por leyes especiales, se aplicarán las
disposiciones del Título XXV del Libro IV del Código Civil.
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

competencia la tenían los TT. AA, debiendo aplicar las normas generales y en lo relativo a lo
sustantivo se dejan las bases especiales. A juicio de la profesora, la redacción de la ley no da cabida
para que la ley general prevalezca sobre la especial.

Acciones

Se señalan en el art. 53 de la Ley N°19.300

Art. 53 Ley N°19.300: Producido daño ambiental, se concede acción para obtener la reparación
del medio ambiente dañado, lo que no obsta al ejercicio de la acción indemnizatoria ordinaria
por el directamente afectado.
No procederá la acción para obtener la reparación del medio ambiente dañado cuando quien
cometió el daño ejecutó satisfactoriamente un plan de reparación aprobado por la SMA"

El art. 53 da lugar a dos acciones distintas: la de reparación por daño ambiental, que es de
conocimiento de los tribunales ambientales y ha tenido mayor debate por la legitimación activa, que
se otorga al CDE; pero también nace una acción de indemnización que es civilista pura, contenida
en la Ley N°19.300, pero que es de competencia de los tribunales ordinarios. Es responsabilidad
civil extracontractual, no se puede volver a discutir si se produjo o no el daño ambiental, lo que se
puede discutir es el monto de los perjuicios o la relación de causalidad que, por RG, el demandado
intentará desvirtuar.

Algo que vimos fue que la SMA tenía incentivos al cumplimiento: Autodenuncia, PdC y Plan de
Reparación; este último tenía por objeto que, si se establecía el daño ambiental, en sede
administrativa, era posible que el imputado pudiera presentar un plan de reparación, y si éste era
aprobado y cumplido, se eximía de la responsabilidad. Y eso es lo que consagra el inc. 2° de este
artículo.
Esto no ha tenido aplicación en sede administrativa, más bien se ha realizado una creación
jurisprudencial, ya que se utiliza este instrumento a la hora de dictar sentencia en materia de daño
ambiental. Se buscó una administración del daño ambiental, como en España, para evitar que se
judicializaran los conflictos, y se economizara.

Lo que buscaba la reforma de Piñera, de que toda la tramitación se diera en sede administrativa,
evitando judicializar este proceso, no ha ocurrido. Y según la profesora, esto se da porque no está
claro que pasa con las otras personas que no accionaron en un primer momento.

Acciones de Reparación: conocen los TT. AA, la regla de competencia está en el art. 60 de la Ley
N°19.300.

Art. 60: Será competente para conocer las conocer las causas que se promuevan por infracción a
la presente ley, el Tribunal Ambiental, de conformidad a las normas de procedimiento
establecidas en la ley que lo crea.

96
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

Acción de indemnización de daño ambiental

Art. 46 Ley N°20.600, Indemnización de perjuicios: Será competente para conocer de la


acción de indemnización de perjuicios por la producción de daño ambiental establecida en la
sentencia del Tribunal Ambiental, el juzgado de letras en lo civil con competencia en el lugar
donde se produjo el daño.

Fue un debate importante en la discusión de la ley; no se entiende que si se estaban creando


tribunales especializados, se hiciera esta división de competencias y no quedará ésta en los
tribunales ambientales. Uno podría pensar que esto es un elemento de dilación porque la tramitación
civil dura mucho tiempo, de hecho, se han interpuesto unas 8 o 10 acciones a la fecha. Además, la
tramitación ha sido bastante larga, ¿por qué si los juzgados civiles tienen ya mucha sobrecarga,
tienen además esta competencia?.

La profesora es bastante crítica de esto y señala que éste o el próximo año debería haber un
proyecto de ley con modificaciones que apunten a esto.

Elementos:

1. Acción u omisión: uno tiende a pensar que el daño ambiental tiene que ver solamente con
acción. Desde el caso de Ventanas y con el desarrollo de la jurisprudencia, se ha venido
realizando una construcción compleja respecto de la omisión, una cosa es emitir, y otra es
no hacer algo para que esta situación no siga ocurriendo;

Art. 52 Ley N°19.300: Se presume legalmente la responsabilidad del autor del daño ambiental,
si existe infracción a las normas (…), a los PPyD, a las regulaciones especiales (…),
establecidas en la presente ley o en otras disposiciones legales o reglamentarias.
Con todo, sólo habrá lugar a la indemnización, en este evento, si se acreditare relación de causa
a efecto entre la infracción y el daño producido.

2. Culpa o dolo: en un primer momento se decía que era un sistema objetivo, ahora, por el
contrario, se dice que el sistema tiene un elemento volitivo muy desarrollado. Pero se tiene
el art. 52, que se interpreta en dos formas: transforma el régimen de responsabilidad en
objetivo, y otro que dice que este artículo se hace cargo de la asimetría existente entre las
partes, porque en el fondo establece una presunción.
Se presume la responsabilidad cuando existe infracción a cualquiera de los cuerpos
normativos en materia ambiental.
Cuando dice que se presume la responsabilidad, no se refiere solamente al dolo y a la culpa,
sino también la relación de causalidad, lo que invierte la carga de la prueba; esta es una
interpretación bien arriesgada que han realizado los TT. AA, que ha sorteado a la CS.

97
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

En esta interpretación se ha dicho que cabe incluir normas que no estén en la Ley N°19.300,
hay fallos que incluyen normas del Código de Aguas.

La profesora señala que es notable como este artículo, que está presente desde el principio, 1994, ha
aflorado en la discusión doctrinaria.

3. Daño Ambiental  Significancia: la jurisprudencia ha hablado de:


a. la duración del daño
b. de su magnitud;
c. la cantidad de recursos afectados:
d. la calidad o valor de los recursos dañados;
e. el efecto que acarrea los actos causantes en el ecosistema y la vulnerabilidad de este
último y;
f. la capacidad y el tiempo de regeneración.

La profesora menciona un fallo de la Pampa del Tamarugal donde se habla del efecto que genera
sobre el medio ambiente el daño.

4. Relación de Causalidad: Presunción del art. 52. Por parte del TA, se ha estimado que la
responsabilidad conlleva la existencia de culpa/dolo y la relación de causalidad.
¿Cómo el demandado puede desacreditar esta relación de causalidad?
Parte de la estrategia de desacreditar la causalidad es decir que hay más agentes que podrían
haber provocado el daño, en general, en este elemento no hay tanta elaboración
argumentativa, salvo el caso “Pascua Lama”, donde se puede extraer del fallo que no existió
una relación de causalidad.

Particularidades

1. Prescripción: Hay una prescripción distinta de la existente en el régimen civil, se tiene un


plazo de 5 años contados desde la manifestación del daño. Esta es una norma de protección,
porque los efectos pueden provocarse de forma diferida, los tiempos de la naturaleza son
muy distintos a los de los humanos.

Art. 63 Ley N°19.300: La acción ambiental y las acciones civiles emanadas del daño ambiental
prescribirán en el plazo de cinco años, contado desde la manifestación evidente del daño.

2. Eximente: se crea un eximente de responsabilidad para los responsables de las fuentes


emisoras, cuando se compruebe que se está dando cumplimiento a los PPDA o a

Art. 55 Ley N°19.300: Cuando los responsables de fuentes emisoras sujetas a planes de 98
prevención o descontaminación o a regulaciones especiales para situaciones de emergencia,
según corresponda, acreditaren estar dando íntegro y cabal cumplimiento a las obligaciones
establecidas en tales planes o regulaciones, sólo cabrá la acción indemnizatoria ordinaria
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

regulaciones especiales de emergencia.

La profesora señala que los Planes son más bien “buenas intenciones” que instrumentos regulatorios
propiamente tal, esta poco claro quienes son responsables y cuáles son las acciones; además tener
una norma que los exima de responsabilidad por daño ambiental, puede ser una exageración,
aunque en muy pocas veces esta norma se ha aplicado en juicio.

3. Legitimación Activa:

Art. 54 Ley N°19.300: Son titulares de la acción ambiental (…) y con el solo objeto de obtener
la reparación del medio ambiente dañado, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
que hayan sufrido el daño o perjuicio, las municipalidades, por los hechos acaecidos en sus
respectivas comunas, y el Estado, por intermedio del CDE (…)

Legitimación activa amplia. Hay una norma que la profesora encuentra compleja, pero que para
efectos de la aplicación no ha tenido tantos problemas. Lo que se está diciendo acá es que quien
interpone la acción en primer lugar, es el demandante real, y los demás podrán actuar en conjunto
como terceros. Lo que puede pasar es que quien interponga la acción de reparación de daño
ambiental, quien comience el debate jurídico, puede hacerlo no tan bien, entonces la demanda no
puede ser mejorada o aumentada por otros, sino que solamente podrán actuar como terceros.

Se presume que hay interés por parte de las municipalidades y el Estado. Las municipalidades son
un problema, porque a veces actúan no necesariamente representando los intereses de la ciudadanía
y del municipio, como pasa en el caso de Paredones.

Nuestra Ley les da un rol importante a las municipalidades, en tanto las personas pueden recurrir a
ellas, para que se deduzcan la acción de daño ambiental, y si no lo hacen, serán responsables
solidariamente del perjuicio causado.

Volvemos a las acciones:

Art. 44 Ley N°20.600, Indemnidad de la reparación del daño ambiental: La acción de


reparación ambiental no podrá ser objeto de transacción o cualquier otro tipo de acuerdo que
exima al autor de implementar medidas de reparación del daño causado.

Esta norma viene a salvar que se realicen transacciones “espurias” o ilegítimas; como es el caso de
Tierra Amarilla, en donde se realizó una transacción entre la Municipalidad y una Minera antes de
que se presentara la acción, dejando fuera a la gente, quienes no supieron del contenido de ella.

99
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

El artículo ha sido de difícil aplicación porque los tribunales, o han conciliado proponiendo sus
bases, o se tiene presente la transacción sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 44, pero sin tener
conocimiento del contenido del acuerdo. La profesora señala que tal vez los tribunales deberían
tener competencia para contener del contenido de las transacciones, escrutar los acuerdos y ver las
negociaciones que realizaron las partes, lo que atentaría contra la naturaleza misma de la
transacción (que es extrajudicial), pero en pos de la protección de un bien mayor.

El tribunal civil, al resolver sobre la indemnización de perjuicios se basará en el daño ambiental y la


relación causal entre éste y la acción del ofensor establecidas por el Tribunal Ambiental.
La acción de indemnización de perjuicios prescribirá de conformidad a lo dispuesto en el artículo
63 de la Ley N°19.300 (5 años contado desde la manifestación del daño). Sin perjuicio de lo
anterior, la señalada prescripción se suspenderá desde la notificación de la acción de reparación de
daño ambiental hasta que se encuentre firme o ejecutoriada la sentencia que ponga término al
respectivo proceso o haga imposible su continuación.

En la historia de la ley se dice que los tribunales civiles tienen mucha experticia en esta área, y por
eso se les asigna esta competencia.

Dudas  Le pregunto por el litisconsorcio, señala que se puede aplicar de manera morigerada en
materia ambiental; así, hay distintos casos, dependerá de los intereses que están en juego. En
reparación del medio ambiente pueden actuar en conjunto, mientras que la indemnización debería ir
distinta por que los perjuicios serán distintos para cada grupo.

Elías pregunta por el tema de las municipalidades, en relación a los recursos que tienen y la
necesidad de un ombudsman: la profesora dice que las municipales en general le piden ayuda al
concejo, se les pide a ellos que concurran a los tribunales. La contracara son las municipalidades
que contratan abogados al tener posibilidad de que el juicio tenga un resultado favorable; sacaría las
municipalidades de esta litis, porque en general son muy capturables. Muchas veces no tienen
presupuesto para supervisar el cumplimiento de reglas, entonces hacerlas parte y responsables en
los procesos es muy complicado.

Finalmente, la preguntan por el Derecho Penal Ambiental, ella antes creía que no era necesario,
pero ha cambiado su opinión, ya que se ha transformado en un disuasivo real, lo que no significa
que sea crítica del proyecto de ley que se está tramitando, porque cree que la tipificación es errada y
no comprende el modelo de instrumentos de gestión ambiental que hemos visto.

CLASE 26 (25/06/20) PROF. XIMENA INSUNZA – Proyectos de Ley


Veremos tres proyectos de ley:

1. Servicio de biodiversidad y áreas protegidas (Boletín N°9.404-12)

Es el último eslabón pendiente de la reforma a la institucional ambiental. siempre estuvo la idea, y


de hecho hay un artículo transitorio en la Ley N°20.417. En ese sentido, es importante tener
presente que han existido dos proyectos, el primero se envió el año 2011, siendo sustituido por otro

100
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

proyecto enviado el año 2014.

La ley 19.300 define lo que es biodiversidad en el art. 2 letra a):

Art. 2 Ley N°19.300: Para todos los efectos legales, se entenderá por: (…)
ll) Biodiversidad o Diversidad Biológica: La variabilidad de los organismos vivos, que forman
parte de todos los ecosistemas terrestre y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma
especie, entre especies y entre ecosistemas.

Es un concepto muy amplio; normalmente se toma como sinónimo la biodiversidad con área
protegida, sin embargo, esto no es así, ya que esta última es un subconjunto de los instrumentos que
existe para lograr el objetivo de preservar la biodiversidad.

En la actualidad existe un Servicio Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE),
administrado por el CONAF; sin embargo, este servicio se ha mantenido en una regulación no
sustantiva, ya que no se dictó el Reglamento que debía normarlo. Hoy no existe una ley sustantiva
que se refiera a las Áreas Protegidas, esto es lo que se busca satisfacer con este proyecto de
ley.

Objetivo de La ley

Conservación de la diversidad biológica y de nuestro patrimonio natural, a través de la


preservación, restauración y uso sustentable de genes, especies y ecosistemas.
Es comprensivo el proyecto de ley en esta materia, pero la discusión puede darse sobre la gestión y
la implementación de estos instrumentos

Institucionalidad: Se creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, cuyo objeto será la


conservación de la biodiversidad del país, a través de la gestión para la preservación, restauración y
uso sustentable de genes, especies y ecosistemas (art. 4).

Funciones

 Gestionar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, administrar las áreas protegidas del
Estado y supervisar la administración de las áreas protegidas privadas;
 Fiscalizar las actividades que se realicen en ellas. Cuando vimos la SMA; conversamos que
la CONAMA no podía fiscalizar, acá se rompe la regla, permitiendo al mismo servicio
fiscaliza, posteriormente, informará a la SMA para que sancione;
 Apoyar técnicamente, y coordinar la conservación de especies fuera de sus hábitats;
 Pronunciarse sobre los impactos de los proyectos o actividades sobre la biodiversidad,
incluyendo las condiciones o medidas para mitigar, restaurar o compensar esos impactos, en

101
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental. Hoy en día esta función la
cumple la SEREMI MA, sin embargo, no tienen el bagaje que puede tener este servicio.

Comité Científico

Es un mecanismo donde converge la autoridad política con los científicos.

Se crea un Comité Científico como un organismo asesor y de consulta en las materias científicas y
técnicas necesarias para el adecuado ejercicio de las funciones y atribuciones del Servicio.

El Comité estará integrado por representantes de instituciones académicas y científicas, dedicadas al


conocimiento de la conservación de la biodiversidad, tanto terrestre como acuática, marina y
continental.

Instrumentos

 Instrumentos para la conservación de ecosistemas;


 Planificación para la conservación de la biodiversidad;
 Sistema de información y monitoreo de la biodiversidad;
 Instrumentos para la protección y manejo sustentable de humedales;
 Instrumentos para la conservación de especies y su variabilidad genética;
 Fondo Nacional de biodiversidad;
 Instrumentos económicos de conservación de la biodiversidad:
o Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos;
o Bancos de compensación de biodiversidad.

Estos últimos son relevantes porque han tenido desarrollo en la doctrina y jurisprudencia
internacional. Plantean una discusión muy relevante.

Otros aspectos sustantivos:

 Principios (art. 2): ya no están en el mensaje, sino que se encuentran en la misma ley, varios
ya estaban en el Mensaje de la Ley N°19.300 y acá toman una importancia más sustantiva;
 Definiciones (art. 3): Las definiciones son importantes para efecto de definir qué es lo que
será protegido. Se consideran los humedales, la profesora dice que es interesante revisar
como se coordina con la Ley de Humedales Urbanos, porque a veces no lo hacen;
 Procedimiento para la creación y desafectación de áreas protegidas;
 Instrumentos para su gestión: Planes de Manejo, es una parte donde se puede hacer una
mejora en el segundo trámite constitucional
 SMA para sanción: la profesora señala que hay un modelo complejo en relación a la
organización administrativa;

Cabe preguntarnos por qué lleva tanto tiempo en tramitación, la profesora dice que existe una
presión política, ya que esto afectaría a las actividades extractivas.

102
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

La ausencia de regulación ha permitido que el análisis se haga caso a caso, esto sumado a la
ausencia de regulación, ha llevado a la aprobación de proyectos al interior de reservas nacionales o
en zonas protegidas.

2. Modernización SEIA (Boletín N° 12,714-12)

Es una reforma muy esperada por los actores ambientalistas, pero en ninguna de las dos versiones
ha sido bien recibida.

La primera se manda en julio de 2011, el que es retirado en el 2019.

Crítica de diputada Catalina Pérez, RD: “El proyecto tiene reformas estructurales y en estas
condiciones no pasa de la idea de legislar”

Dado el escenario de críticas, el ejecutivo retira el proyecto y presenta el boletín 12.714-12, cuya
tramitación se paralizó en octubre del 2019, dado el contexto del estallido social y la realización de
la COP.
La profesora cree que es poco posible que el proyecto logre terminar su tramitación este año, dado
el contexto de pandemia.

Las principales características del proyecto son:

 Macrozonas (se eliminan en el segundo): no tuvo mucho asidero porque es muy difícil crear
macrozonas para la evaluación;
 Eliminación Comité de Ministros (en ambos): dice relación con la eliminación del
componente político, pero es muy difícil que la discusión de un proyecto no la tenga, uno
podría pensar que sería mejor fortalecer las reglas de la toma de decisiones, más que su
eliminación
 Participación Anticipada (se eliminan en el segundo): la profesora dice que es negativo
porque ampliaba el acceso a la justicia ambiental ya que permite la participación de las
comunidades, sin embargo, como estaba planteado en el proyecto no era lo mejor (especie
de checklist), podría haberse mejorado por el ejecutivo,

No se puede esperar mucho de este proyecto, en diciembre 2019 se le quita urgencia a la reforma y
ya en mayo 2020, la ministra Schmidt anuncia que saldrá de la agenda del gobierno.

La profesora señala que hay recursos que no están regulados respecto a su uso racional, y el SEIA
no podrá hacerse cargo de suplir esa falencia; tenemos que abogar por una agenda legislativa clara
respecto a la regulación ambiental.

3. Delitos Ambientales (Boletín N°12.398-12)

Es un proyecto que tiene anhelo de las personas atrás, desde el 94’ se ha pedido. A mediados del
2020 aún no se logra tipificar

103
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

 Este proyecto responde a sucesivas mociones de parlamentarios, se hizo una presión para
que el ejecutivo presentara un proyecto de ley;
 Existencia de tipos penales en materia ambiental dispersos y sin mucha aplicación;
 Los actores coinciden en que la legislación actual es insuficiente y deficiente, lo mismo
ocurre con la potestad sancionadora:
 Consenso político sobre que debe existir un delito ambiental, pero no hay claridad sobre
cómo construir el tipo ni sobre el bien jurídico protegido. Ese es el debate que se ha llevado
al Congreso; la profesora señala que como está el proyecto, no conviene mucho que esté.

El proyecto ingresa en enero del 2019, y se encuentra paralizado. Hay dos informes de la CS, en el
primero se critica duramente el monopolio de la Acción Penal Pública, que permanecería en la
SMA, en desmedro del MP, que tiene la experticia en este tema.
El proyecto se cambió y se quitó el monopolio, pero igual se dejan como actores relevantes al CDE,
a las municipalidades, cosa no habitual en nuestro Derecho Penal. Las personas de manera
individual no pueden ejercer la acción penal, se debe instar al MP, pudiendo solamente accionar por
daño ambiental en sede civil.

El proyecto consta de 4 título que contienen 24 disposiciones. Se crea una ley especial de delitos
contra el medio ambiente; se propone modificar:

i. Código Penal;
ii. Ley N°17.288 sobre Monumentos Nacionales;
iii. Ley N°20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los
delitos de lavado de activo, financiamiento de terrorismo y delitos de cohecho;
iv. Ley N°20.600 y la Ley N°20.417.

En razón de la dispersión normativa, modifica otros cuerpos para unificar esto, pero a la profesora
le parece hecho a medias.

En el título primero se crean dos tipos especiales relativos a la protección del Medio Ambiente:

i. Delitos de grave contaminación: referido al vertimiento o depósito de contaminantes;


ii. Delito grave de daño ambiental: emisión de una fuente regulada cuando se incumpla la
norma respectiva y se causen daños irreparables en el medio ambiente.

La profesora es partidaria de que uno no debería mezclar los conceptos de contaminación y daño
ambiental, ya que ambos son cosas distintas. Cree que debe existir persecución en daño ambiental,
pero no en toda contaminación, sino solamente cuando causa efectos adversos sobre la naturaleza
oa la salud de las personas.

En el título segundo se realiza una especificación formal de cuales son los delitos dispersos en la
legislación accesoria que se consideran parte del sistema, además de ciertas modificacioens respecto
de algunos de ellos (Ley de Pesca y Recursos Hidronbiológicos y Ley de Monumentos Naciones,
entre otros).

104
Vicente Felipe Díaz Galleguillos
Profesores Ximena Insunza / Patricio Leyton – Semestre Otoño 2020

En el título tercero se establece la definición de determinados delitos destinados a reforzar el


sistema de fiscalización administrativa del Medio Ambiente que realiza la SMA. Uno puede
preguntarse el porqué de este tipo penal especial, parece contraproducente para la aplicación del
tipo penal, a la hora de accionarlo. El profesor Matus está colaborando con este proyecto.

En el título cuarto se contemplan distintas disposiciones que regulan diversas materias


procedimentales y sustantivosm tales como la especificación de lso delitos del medio ambiente
como susceptibles de responsabilidad penalo de las personsa jurídicas, determinadas normas de
procesabilidad, delación compensada y protección de testigos. No sabe si lo de la delación
compensada y protección de testigo llegará a buen puerto.

Razones de que no haya prosperado

Las razones por las que no ha prosperado este proyecto tienen que ver con que su tramitación se dio
en el contexto de la COP, como ésta cayó, se dejó el proyecto de lado.

Además, no existe un acuerdo respecto a qué regular y cómo hacerlo; algunos dicen que hay que
esperar para ver si la respuesta administrativa sancionatoria es suficiente.

La profesora cree que debiese haber un tipo parecido al español, este habla de los componentes y su
afectación, pero el incumplimiento normativo debe generar resultados irreparables o de difícil
reparación, debe existir un daño efectivo, mezcla elementos de Medio Ambiente y resultados, es un
tipo penal de resultado, no de riesgo.

TALLER IV (26/07/06) PROF. XIMENA INSUNZA – Revisión Sentencias


Tribunales Ambientales y Corte Suprema
 Reclamación Judicial contra D.S N°20 del 2013 que establece NP para MP10;
 Compañía Minera Nevada Spa en contra de SEIA, Proyecto Pascua Lama. Revisión de
RCA por CS;
 Sentencia RT – Sulfuros. Consulta indígena en Evaluación Ambiental.
Comunidad Indígena San Francisco de Chiu Chiu en contra del Comité de Ministros de la
Región de Antofagasta. Sentencia CS;
 Millaray Huichalaf Pradines y otro en contra del Director Ejecutivo del SEA. Sentencia CS;
 SOQUIMICH S.A en contra de la SMA. Programa de cumplimiento Pampa Hermosa.
Sentencia CS.

105

También podría gustarte