Está en la página 1de 152

A.

Tabla de contenido
A. INFORMACION GENERAL...................................................................................................... 1
B. EL PROYECTO......................................................................................................................... 1
C. BRECHA DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA.....................................................................3
D. ANALISIS TECNICO DEL PIP.................................................................................................. 3
E. COSTOS DEL PIP.................................................................................................................... 5
F. EVALUACION SOCIAL............................................................................................................ 6
G. IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................................ 9
H. GESTION DEL PROYECTO..................................................................................................... 9
I. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO..................................................................11
1. ASPECTOS GENERALES........................................................................................................ 1
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN...............................................................................1
1.2. INSTITUCIONALIDAD.........................................................................................................................4
1.3. MARCO DE REFERENCIA...................................................................................................................5
2. IDENTIFICACION................................................................................................................... 11
2.1. DIANOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL...................................................................................11
2.1.1. AREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................11
2.1.2. LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP.....................................................45
2.1.3. INVOLUCRADOS.................................................................................................................. 46
2.2. OBJETIVO DEL PIP.............................................................................................................................51
2.2.1. MEDIOS QUE PERMITEN ALCANZAR EL OBJETIVO........................................................51
2.2.2. FINES DEL PROYECTO...................................................................................................... 52
2.2.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN............................................................................................54
3. FORMULACION...................................................................................................................... 55
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO........................................................................55
3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA...........................................................................................................55
3.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA HÍDRICA...............................................................................................57
3.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA....................................................................................................58
3.5. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA.................................................................................59
3.5.1. ASPECTOS TÉCNICOS....................................................................................................... 59
3.5.2. METAS DE PRODUCTOS.................................................................................................... 72
3.5.3. REQUERIMIENTO DE RECURSOS.....................................................................................73
3.6. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO................................................................................................75
3.6.1. COSTOS DE INVERSIÓN..................................................................................................... 75
3.7. EVALUACIÓN......................................................................................................................................81
3.7.1. Evaluación Social.................................................................................................................. 81
3.8. ANALISIS DE SENSIBILIDAD...........................................................................................................92
3.9. ANALISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP.............................................92
3.10. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.....................................................................................................95
3.11. IMPACTO AMBIENTAL.....................................................................................................................96
3.12. GESTION DEL PROYECTO..............................................................................................................126
3.13. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO.........................................................................130
3.14. LINEA DE BASE PARA LA EVALUACION EXPOST...................................................................132
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERAL

Nombre del Proyecto: “Creación del servicio de agua para riego en comunidades campesinas
de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca - Provincia Chumbivilcas - Región Cusco”
Unidad Formuladora
Es el Proyecto Especial Regional “Plan de Mejoramiento de Riego en Sierra y Selva” (PER
PLAN MERISS) órgano desconcentrado del Gobierno Regional Cusco. Tiene capacidad y
logística para la formulación de proyectos de riego (personal con especialización, maquinaria y
equipo de ingeniería, entre otros).
Unidad Ejecutora
El PER PM es también Unidad Ejecutora, con capacidad instalada y especialización en la
ejecución de proyectos de riego en la Región Cusco, enmarcado en la política de desarrollo
rural de la región.
Órgano Técnico
Será la Dirección Técnica que es un órgano de línea de Segundo Nivel Organizacional,
responsable de coordinar, dirigir y organizar la ejecución de proyectos de inversión relativos a
la gestión integrada del riego en cuencas, ambientalmente sostenibles, y de sus Componentes:
Infraestructura de Riego, Gestión y Producción en Sistemas de Riego (GPSR), Mitigación de
Impactos Ambientales, Medidas de Reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático,
en concordancia con las normas y disposiciones vigentes y las políticas de gestión institucional.
B. EL PROYECTO
Objetivos
Propósito de la intervención, “Agricultura bajo riego de alta productividad en comunidades
campesinas de: Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya
Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo y Mellototora Colca Huayllapata, de los distritos de Santo
Tomás y Colquemarca, provincia de Chumbivilcas.
Fin directo 1: Incremento de la disponibilidad de productos agropecuarios cubre demanda de
consumo de la unidad familiar.
Fin directo 2: Incremento de volumen de la producción agropecuaria; permitirá la generación
de excedentes comercializables.
Fin indirecto 1: Disminución de niveles de desnutrición, principalmente en niños y niñas
menores de 5 años de edad, así como niveles de anemia en niños y niñas menores de 36
meses de edad.
Fin indirecto 2: Altos niveles de inserción a mercados rurales dinámicos, efecto de los
excedentes de producción agropecuaria, las unidades familiares de producción profundizarán
su articulación tanto a mercados locales, regionales e interregionales.
Objetivo Final
El proyecto contribuirá al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de las comunidades
campesinas de: Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya
Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca y Mellototora Huayllapata Colca.

Memoria 1
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

MEDIOS FUNDAMENTALES
Medio de segundo nivel 1: Infraestructura de riego construido, con alcance en: Construcción
de presa “Huisillo” de estructura de enrocado con cara de concreto. En el subsistema de riego
Huisillo – Allhuacchuyo y en el subsistema de riego Asanta – Santo Tomás , construcción de
captación, conducción principal entubado, sifones invertidos, acueductos, obras de arte
especial, obras de arte estándar y conducción secundaria. Asimismo tiene alcance en la
implementación de riego por aspersión en todo el proyecto (2.431 hectáreas).
Medio de segundo nivel 2: Productores agropecuarios capacitados en tecnología de
producción agropecuaria bajo riego, medio fundamental importante que generará efectos en la
población meta que consistirá en cambios en comportamiento, conocimientos, actitudes.

Medio de segundo nivel 3: Organizaciones de riego fortalecidas, las organizaciones de riego


sobre la base de instrumentos de gestión aprobados consensualmente gestionarán el sistema
de riego.
ALTERNATIVA DE SOLUCION UNICA

MEDIO DE PRIMER ORDEN 1 MEDIO DE PRIMER ORDEN 2 MEDIO DE PRIMER ORDEN 3


Productores agropecuarios con Adecuado nivel tecnológico en la Organizaciones de riego
acceso a servicios de agua para riego producción agropecuaria institucionalizadas

MEDIO FUNDAMENTAL 1.1 MEDIO FUNDAMENTAL 2.1


Productores agropecuarios capacitados en MEDIO FUNDAMENTAL 3.1
Infraestructura de riego tecnología de producción agropecuaria
construido Organizaciones de riego fortalecidas
bajo riego

ACCION 1.1 .1 ACCION 2.1.1 ACCION 3.1.1 Elaboración y


Construcción de una represa Capacitación en manejo de cultivos y aprobación de instrumentos de
para almacenar 15 hm3 de crianzas gestión
agua

ACCION 1.1 .2 ACCION 2.1.2


Construcción de Capacitación en tecnología de
infraestructura de captación producción agropecuaria con MdRR

ACCION 1.1 .3
Construcción de
ACCION 2.1.3
infraestructura de conducción
Capacitación en tecnología de RPA
principal

ACCION 1.1 .3
Construcción de
infraestructura de distribución
para RPA

Memoria 2
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

C. BRECHA DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

En situación actual, la oferta de agua es insignificante. En situación con proyecto; el


represamiento de agua regulará la oferta de acuerdo a la demanda de los cultivos. Según
análisis de demanda de agua y la disponibilidad hídrica regulada, se ha realizado la
comparación entre la oferta y la demanda, deduciéndose que la oferta hídrica satisface las
necesidades de agua del portafolio de cultivos que cubrirá una superficie física de 2.431
hectáreas.
En base al criterio señalado, se calculó el volumen anual de almacenamiento en la presa, el
cual fue comparado con el volumen anual requerido por los cultivos. Cuadro 1.
DEMANDA
Cuadro 1: Balance Oferta - Demanda de agua con Proyecto
OFERTA HÍDRICA OFERTA REGULADA BALANCE
MES Agrícola Poblacional Infiltración Evaporación Total
M3 POR
l/s M3 l/s M3 M3 M3 M3 M3 TOTAL M3 AÑO
JUL 0.115 306,795 1,156 2,348,838 2,244,813 53,568 8,035 42,422 2,348,838
AGO 0.093 248,466 1,175 2,388,750 2,278,906 53,568 8,035 48,241 2,388,750
SET 0.075 193,382 1,124 2,212,377 2,104,915 51,840 7,776 47,846 2,212,377
OCT 0.084 224,513 1,104 2,245,422 2,134,724 53,568 8,035 49,095 2,245,422
NOV 0.103 266,944 931 1,835,645 1,730,421 51,840 7,776 45,608 1,835,645
DIC 0.248 665,178 255 535,049 443,090 53,568 8,035 30,356 535,049
ENE 1.605 4,299,977 31 82,394 - 53,568 8,035 20,791 82,394
FEB 1.980 4,788,862 33 79,495 - 48,384 7,258 23,853 79,495
MAR 1.662 4,452,188 36 96,887 - 53,568 8,035 35,284 96,887
ABR 0.732 1,896,837 500 998,669 889,750 51,840 7,776 49,303 998,669
MAY 0.389 1,042,348 1,029 2,094,736 1,984,249 53,568 8,035 48,884 2,094,736
JUN 0.163 422,317 1,090 2,144,474 2,040,425 51,840 7,776 44,433 2,144,474
TOTAL 18,807,808 17,062,735 17,062,735 1,745,072

Según el cuadro 1, la oferta de agua almacenada en la presa “Huisillo” alcanzará un volumen


útil de 15 Mm3/a. El balance oferta-demanda (columna de superávit y/o déficit) muestra que en
los meses de mayor demanda de agua no se presentará déficit, presentándose superávit.
D. ANALISIS TECNICO DEL PIP
La provisión de agua para riego almacenado en la presa “Huisillo” permitirá incorporar a la
actividad agropecuaria bajo riego permanente una vasta extensión de tierras con aptitud de
riego, articulando con fuerza a los productores agrarios a mercados rurales dinámicos y otros
mercados de mayor importancia, generando incremento en el ingreso monetario de las familias
beneficiarias del proyecto, por tanto, contribuirá en el mejoramiento del nivel de vida de la
población meta.
La infraestructura hidráulica de riego construido permitirá riego permanente de 2.431 hectáreas
en beneficio de 2.165 familias radicadas en las comunidades de Huaracco, Allhuacchuyo,
Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca y
Mellototra Huayllapata Colca.
Del análisis del medio fundamental, se ha identificado y definido una ALTERNATIVA de
SOLUCION UNICA, propuesta orientado a lograr el control de la causa crítica a través de los
siguientes componentes:

Memoria 3
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

 Infraestructura hidráulica de riego construido


Construcción de una presa de estructura de enrocado con cara de concreto
Cuadro 2: Características más relevantes de la presa “Huisillo”

Características más relevantes de la presa Caracterización

Altura máxima de presa 47,72 m

Altura de embalse 42,115 m

Ancho de coronación 10,00 m.

Longitud máxima de la presa 165,00 m

Construcción de infraestructura de Captación, conducción y red de riego por aspersión


La construcción del bien público proveerá agua de riego, incorporando una superficie de 2.431
hectáreas conducidas en secano, a una actividad agropecuaria bajo riego permanente.
Cuadro 3: Resumen de metas de infraestructura de riego

Unida Cantida
Componente de la Infraestructura hidráulica de riego d d

Unida
Sistema de regulación (presa Huisillo) d 1

Subsistema de riego: Huisillo–Allhuacchuyo y Asanta–Santo


Tomás;
Unida
2
Captación (Huisillo y Asanta) d

Línea de conducción principal Subsistema de riego Huisillo-


Allhuacchuyo Km 21,17

Línea de conducción principal subsistema riego Asanta-Santo


Tomás Km 56,50

Unida
Obras de arte especial (sifón invertido) d 07

Riego por aspersión has 2.431

 Productores agropecuarios capacitados en tecnología de producción


agropecuaria bajo riego
Será efecto de las acciones de capacitación, traducido en cambios en consumos,
comportamientos, conocimientos y/o actitudes de las unidades familiares de producción.
Capacitación en manejo de cultivos y crianzas
Las unidades didácticas de capacitación contendrán temas referidos al manejo agronómico de
cultivos y crianzas (principales cultivos y ganado vacuno de doble propósito), efecto que se
traducirá en el incremento de la productividad de la tierra y consecuentemente incremento en la
productividad de leche y carne.

Memoria 4
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

Capacitación en tecnología de producción agropecuaria, se facilitará procesos de


capacitación desarrollando unidades didácticas adecuado al tema.

 Capacitación en tecnología de riego por aspersión

Tomando en consideración la Ordenanza Regional emitido por el Gobierno Regional del Cusco,
se ha propuesto implementar tecnología de riego por aspersión a fin de alcanzar eficiencia en
la aplicación y optimizar el uso del agua; por lo tanto se facilitará acciones de capacitación
orientado al uso y manejo de esta tecnología de riego, haciendo que el agricultor desarrolle
habilidades y destrezas en riego por aspersión.
 Organizaciones de riego fortalecidas
La constitución y fortalecimiento de la organización de regantes, es uno de los medios
fundamentales de importancia para lograr la sostenibilidad del sistema de riego.
En situación futura, el sistema de riego será gestionado por 7 organizaciones de base y una
organización de segundo nivel y estarán integrados a la Junta de Usuarios de Agua de la
Cuenca Alta del Río Apurímac - Velille. La organización de regantes (organización de base)
que se gesta, tendrá la estructura que se presenta en el esquema 1.
Esquema 1: Organigrama de la organización de regantes

Comisión de usuarios de agua Huisillopunku Santo


Tomás

Comité Comité Comité Comité Comité Comité


Comité
usuarios usuarios usuarios usuarios usuarios usuarios
usuarios
agua agua agua agua agua agua
agua
Hanansaya Mellotora
Huaracco Allhuacchuyo Urinsaya Hanansaya Pfullpure
Orccoma Huayllapata
Layo Llique Uscamarca
Colca

Cada organización de base estará representado por Presidente, Vicepresidente, Secretario,


Tesorero, Vocales; además cada organización de riego deberá contar con un tomero,
responsable de la distribución de agua.
Elaboración y aprobación de instrumentos de gestión
Con la finalidad que la organización de regantes (comités de usuarios) gestione
adecuadamente el sistema de riego, la entidad ejecutora del proyecto a través de un Grupo
Interdisciplinario de profesionales de capacitación, facilitará la elaboración, aprobación y
aplicación de instrumentos de gestión (reglamento interno de uso de agua, padrón de usuarios
de agua, manual de funciones de la directiva, manual de distribución de agua, licencia de uso
de agua, libro de Actas, libro de caja, entre otros).
E. COSTOS DEL PIP
El costo total del proyecto a precios de mercado es S/.168.911.745, de los cuales
S/.163.105.230 (97%) corresponde a la construcción de infraestructura hidráulica de riego que
incluye gastos generales y supervisión; la formulación del expediente técnico alcanzará S/.

Memoria 5
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

S/.2.840.558 (1,7% del costo de infraestructura), el proceso de capacitación tendrá un costo de


S/.1.864.680, los costos de mitigación ambiental S/.293.603 y las medidas de reducción de
riesgos S/.807.674. Cuadro 4.
INVERSION TOTAL GORE CUSCO GOBIERNOS LOCALES (S/.) USUARIOS
DESCRIPCION
(S/.) (S/.) SANTO TOMAS COLQUEMARCA (S/.)
FORMULACION EXPEDIENTE TECNICO 2,840,558en el financiamiento
1,840,558 1,000,000 0 0
Cuadro 4: Organizaciones involucrados del proyecto
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE RIEGO 163,105,230 154,134,442 4,893,157 1,631,052 2,446,578
CAPACITACION A ORGANIZACIONES DE RIEGO
Y PRODUCTORES AGRARIOS 1,864,680 1,864,680 0 0 0
MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
NEGATIVOS 293,603 293,603 0 0 0
MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGOS DE
DESASTRES 807,674 807,674 0 0 0

TOTAL (S/.) 168,911,745 158,940,957 5,893,157 1,631,052 2,446,578


% 100% 94% 3% 1% 1%

La inversión por hectárea es S/.69.482 y por familia S/.78.019; considerando el costo total del
proyecto.
Costos de Operación y mantenimiento.
El costo de operación y mantenimiento anual del proyecto asciende a S/.176.320,00, que será
sufragado con los ingresos que generará el uso de agua en la actividad agropecuaria bajo
riego.
F. EVALUACION SOCIAL
La evaluación social del proyecto se ha efectuado a través de la metodología del análisis Costo
– Beneficio. Los beneficios se han deducido a partir de los excedentes o incremento de la
producción agrícola, obtenido como consecuencia de la ejecución del proyecto en comparación
a la producción en situación sin proyecto. Considerando que en situación sin proyecto no existe
la unidad productora, no se ha determinado la producción agrícola en situación optimizada.
El cálculo del valor neto y valor bruto de la producción agrícola en situación sin proyecto, se ha
determinado sobre la base de la cédula de cultivos, los cálculos se han realizado por hectárea
Situación Actual
a precios de mercado y aplicando los factores de conversión, se ha determinado los valores a
Cultivos
precios sociales. Area Rdto/ha Volumen Precio Unit. V.B.P Costo de Producción V.N.P
ha t/ha t S/. por t S/. S/. por ha Total S/. S/.
Cuadro 5: Valor bruto y valor neto de la producción agrícola sin proyecto
Maiz para cosecha en grano seco 66.0 1.5 97 2,420 234,256 1,217 80,331 153,925
Papa siembra grande 783.8 5.8 4,546 1,200 5,455,039 3,057 2,396,017 3,059,022
Haba grano seco/verde 103.9 1.6 161 1,450 234,017 989 102,740 131,277
Cebada cosecha grano seco 108.4 1.2 132 1,100 144,691 576 62,390 82,301
Avena forrajera - - - - - - -
En descans/rotación sectorial 1,711.0 - - - - - -
Total 2,773.1 6,068,004 2,641,478 3,426,526

La ejecución del proyecto generará cambios en los patrones de producción agrícola. La


seguridad de contar con la disponibilidad hídrica generará efectos en el comportamiento de los

Memoria 6
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

productores; el incremento del valor de producción por hectárea, no sólo se deberá al


incremento del rendimiento de los cultivos, también será efecto de cambios en la cartera de
cultivos, como pasto cultivado (alfalfa/dactilys), maíz con fines de cosecha en choclo, haba
verde, entre otros. Los productores adoptarán el usoSector de tecnología
I mejorada
Sector en
II el proceso
Principales cultivos
productivo. Intensificarán el cultivo de pasto cultivado
Superf
permanente,
% por tanto,
Superf
dispondrán
% de
(ha.) (ha.)
forraje todoMaíz
el para
año, los productores
cosecha en choclo emprenderán con25mayor 10%fuerza la crianza
- de -ganado
vacuno de Papa
raza siembra
Browntemprana
Swiss (productor de leche y carne).50 20% - -
Haba, cosecha en verde 50 20% - -
Cebada, cosecha en Cuadro
forraje verde
6: 75 proyecto
Cédula de cultivos con 30% - -
Avena, cosecha en forraje verde 50 20% - -
Pasto Cultivado (Alfalfa/dactilys/trébol B-R) 122 49% 2,184 100%
Total Superficie física 247 100% 2,184
Total Superficie cultivada 372 151% 2,184
Coefciente de Uso de Suelo 1.51 1.00

Los costos y beneficios sociales


El cálculo de la rentabilidad social se ha deducido Situación con Proyecto
a partir de los beneficios obtenidos en el
valor incremental
Cultivos de la
Area producción
Rdto agrícola, proveniente
Volumen Precio Unid de
V.B.P la explotación de 2.431 hectáreas
Costo de Producción V.N.P.
de pasto cultivado permanente.
ha Cuadro
t/ha-año t 7. S/. por t S/. S/. por ha Total S/. S/.
Maíz para cosecha en Cuadro
choclo 7: Rendimiento,
25.0 15.0 375 costo
volumen, V.B.P, 1,000 375,000
producción 2,579 con proyecto
y V.N.P. agrícola 64,480 310,520
Papa siembra temprana 50.0 15.0 750 1,500 1,125,000 6,154 307,692 817,308
Haba para cosecha en verde 50.0 8.0 400 1,200 480,000 2,379 118,971 361,029
Cebada para cosecha forraje 75.0 20.0 1,500 200 300,000 1,435 107,593 192,407
Avena para cosecha forraje 50.0 20.0 1,000 200 200,000 1,435 71,729 128,271
Alfalfa/dactilys/trébol blanco-rojo 2,306.0 80.0 184,480 250 46,120,000 1,862 4,293,772 41,826,228
Total 2,556.0 48,600,000 4,964,237 43,635,763

Los beneficios sociales de las medidas de reducción de riesgos de desastres proviene de los
costos evitados por la rehabilitación de daños causados por los peligros a la infraestructura de
riego y las pérdidas de producción agrícola causados por la interrupción del servicio de agua
para riego.
Los indicadores de rentabilidad social se muestran en el cuadro 8:
Cuadro 8: Indicadores de rentabilidad social

INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL PIP VALOR

Valor Actual Neto Social al 8% (VANs) en (S/.) 30.016.304

Tasa Interna de Retorno (TIRs) (%) 12,15

El resultado del VANs y la TIRs muestra que la ejecución del proyecto, tiene una rentabilidad

Memoria 7
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

social positiva para la sociedad en su conjunto, por tanto su ejecución será procedente.
Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres
Un primer paso para la determinación de los beneficios de las medidas de reducción de riesgos
de desastres (MRRD), fue establecer los escenarios de peligros; se consideró dos escenarios
para cada uno de los peligros; un primer escenario fue que los extremos de precipitación y
temperatura, puedan darse con una frecuencia de 5 años, vinculados al fenómeno de “El Niño”,
éstos fenómenos desencadenan los peligros como los deslizamientos, intensificación de flujos
de agua que activan cárcavas erosivas; los cuales pueden afectar la sostenibilidad operativa de
la infraestructura de riego
El otro escenario asumido es que los peligros pueden ocurrir en todos los años de la etapa de
operación del proyecto pero con una probabilidad del 19% (1/10) por año.
Indicadores de rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos de desastres
Del escenario 1, los peligros ocurren una sola vez en el tiempo de operación del proyecto
(sexto año de operación del proyecto).
La rentabilidad de las medidas de reducción de riesgos medidos con los indicadores de VANs
a la tasa de descuento vigente y TIRs son positivos (S/. 32.445 y 20,10% respectivamente).
Del escenario 2, los peligros ocurren cada año durante la etapa de operación del proyecto con
una probabilidad de ocurrencia del 10%.
En este caso, el VANs calculado con una tasa de descuento vigente es S/.322.642 y la TIRs es
21,10%
Escenario 3, considera adicionalmente los beneficios generados a partir de reducción de
deslizamientos de material sólido hacia el cuerpo de la presa por efectos de deslizamientos y
erosión de suelo procedentes de la cuenca de influencia de la presa. La estabilización y
conservación de zonas críticas de la cuenca, evitará la generación de sólidos y sedimentos que
pueden acortar o disminuir la capacidad de almacenamiento de la presa. Los beneficios se
calculan a partir de pérdidas de producción agrícola a razón del 2% anual del valor neto de
producción a partir del año 6 de operación del proyecto.
En este caso, la rentabilidad medido mediante los indicadores de VANs a la tasa de descuento
vigente y la TIRs es S/.1.146.419 y 29,96% respectivamente.
En los 3 escenarios presentados, los indicadores de rentabilidad de las medidas de reducción
de riesgos de desastres son positivos; por lo tanto, la incorporación de los costos a la inversión
total del proyecto es ventajoso y coadyuvará a la sostenibilidad del sistema de riego.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
La sostenibilidad del sistema de riego se sustenta en los siguientes pilares:
El nivel de institucionalidad de la organización de riego
La constitución y consolidación de una organización de riego de segundo nivel (Comisión de
usuarios de la irrigación Huisillopunku) y 7 organizaciones de riego de base (comités de
usuarios), permitirá una gestión adecuada del sistema de riego, cada organización de regantes
contará con instrumentos de gestión consensualmente aprobado y legitimado por los usuarios
de riego; su nivel de institucionalidad permitirá establecer acuerdos, reglas, derechos y
responsabilidades para el acceso al agua.
El pago de tarifa y el incremento del valor de la producción agrícola por unidad de
superficie

Memoria 8
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

El incremento del valor neto de producción por hectárea, será la base que posibilite el pago por
servicio de agua de riego; al ser el agua un insumo y factor de producción de importancia, el
mantenimiento de las obras de riego, se convierte en una responsabilidad individual y colectiva.
El pago de una tarifa de riego variable entre S/.13,50; S/.90,00 y S/.126,00/ha/campaña
agrícola, posibilitará tener recursos para la gestión del sistema de riego. En los meses de
estiaje junio a diciembre), se regará 28 veces el pasto cultivado permanente con una frecuencia
de 7 días.
El establecimiento de acuerdos y compromisos con el Gobierno Local (distrital y/o provincial) y
los usuarios, es importante en la sostenibilidad de la gestión del sistema de riego; en esta
perspectiva, las organizaciones de riego al involucrar al gobierno local como usuario, han
logrado recursos económicos para sufragar determinados costos de mantenimiento
(reparación), en este escenario el PER PM ha actuado de facilitador de este proceso. Por otro
lado, el PER PM cuenta con un área de Monitoreo de Presas, en base al cual brinda el aporte
técnico para proponer medidas de mantenimiento y rehabilitación.
El operador del Sistema de riego
La organización de regantes de segundo nivel (comisión de usuarios) y la organización de
regantes de base (comités de usuarios); por estar directamente involucrados serán parte
integrante del OPERADOR; en consecuencia, la Comisión de usuarios de agua, contará con un
profesional que tendrá el rol de asesorar, planificar e implementar el plan de gestión del
sistema de riego concertando con las organizaciones de base y la organización de segundo
piso.
Al culminar la ejecución del proyecto, se emitirá y aprobará los documentos de cierre del
proyecto y la correspondiente Liquidación técnica-financiera; el cual posibilitará la transferencia
de la irrigación a la Autoridad Competente en recursos hídricos.
La incorporación de las medidas de reducción de riesgos de desastres, la implementación
y el mantenimiento respectivo, también coadyuvará a la sostenibilidad del sistema de riego.
G. IMPACTO AMBIENTAL
La viabilidad del proyecto se alcanzará con el presente estudio, el cual está determinado por la
magnitud de la inversión; además, el proyecto está comprendido en el SEIA por incorporar una
presa con capacidad de almacenamiento de 15 hm3/a de agua. Por tanto; para fines de
clasificación ambiental del proyecto por la autoridad competente ambiental (DGAAA del
MINAGRI), se ha formulado la Evaluación Ambiental Preliminar, otorgando al proyecto la
DGAAA del MINAGRI “La Clasificación Ambiental en Categoría II-EIA-Sd”, mediante
Resolución Directoral General de fecha 13-09-2017.
H. GESTION DEL PROYECTO
La ejecución del proyecto será facilitado por la Unidad de Gestión de Zonas Altoandinas,
instancia operativa del PER PM, implementación que se realizará sobre la base de una
Resolución Directoral, instrumento que permitirá la organización de un equipo responsable de
la implementación del proyecto constituido por el siguiente cuadro:
01 Residente de Obra, será responsable directo de la implementación del proyecto
(construcción de la infraestructura hidráulica de riego e implementación de acciones de
capacitación) sobre la base del expediente técnico.
01 Asistente Administrativo, será un profesional de experiencia, con formación académica en
ciencias contables, responsable de logística, control financiero contable y gestor de las
adquisiciones del proyecto y control de personal.
01 Licenciado en Antropología, será facilitador de solución de conflictos respecto a la

Memoria 9
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

construcción de obra, además facilitará a los beneficiarios directos el cumplimiento de


compromiso de cofinanciar el costo de la implementación del proyecto, además será
responsable de facilitar la constitución y consolidación de las organizaciones de usuarios de
agua para la gestión del sistema de riego.
01 Residente del equipo de GPSR, responsable de la implementación del plan de
capacitación a usuarios de riego, será un profesional de Ciencias Agrarias con experiencia en
desarrollo rural.
Unidad Ejecutora y órgano Técnico coordinador de la ejecución
La Unidad ejecutora, será el PER Plan MERISS que cuenta con capacidad instalada para
implementar la iniciativa de desarrollo.
Durante la ejecución del proyecto, en cumplimiento a la normatividad, se contará con un
supervisor y/o inspector de obra.
Asimismo, la implementación de acciones de capacitación será bajo Supervisión de un
profesional (Ingeniero Agrónomo).
Ejecución del proyecto
El período de implementación de la propuesta de intervención será 60 meses calendario,
distribuido bajo el siguiente esquema: 1) Formulación del expediente técnico, 6 meses
calendario, 2) Construcción de la infraestructura hidráulica de riego, 42 meses calendario, 3)
Implementación de acciones de capacitación orientado a la gestión del sistema de riego,
manejo agronómico de cultivos y crianzas, se desarrollará en 24 meses calendario.
Las acciones de capacitación se traslaparán con la ejecución de obras de riego iniciando en el
mes 30 de ejecución de la construcción de la infraestructura hidráulica de riego. Las medidas
de reducción de riesgos y tareas de mitigación de impactos ambientales negativos se
ejecutarán en paralelo con obras y capacitación.

Memoria 10
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

I. MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION

FIN

Se ha contribuido al mejoramiento
del nivel de vida de los habitantes Incremento del Ingreso agrícola de las familias
de las comunidades campesinas Evaluación de efectos de
campesinas de S/.693,00/año (línea de base)
de Huaracco, Allhuacchuyo, la intervención por
a S/.19,133,00/año en pleno desarrollo del
Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, consultoría externa.
proyecto
Hanansaya Orccoma, Pfullpure
Puente Ccoyo Uscamarca y
Mellototora Colca Huayllapata.

PROPÓSITO El valor neto de producción agrícola se ha


incrementado desde S/.1’505.081 año base
Agricultura bajo riego de alta Informe de evaluación . Condiciones climáticas
hasta S/.41’422.709 en el año de
productividad en las comunidades expost realizado por favorable al crecimiento y
establecimiento del proyecto.
campesinas de Huaracco, consultora externa. desarrollo de cultivos.
Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, La productividad de leche se ha incrementado
. Reportes del MINAGRI – . Precio de productos
Hanansaya Llique, Hanansaya desde 2,5 l/vaca/ordeño con 120 días de
Dirección Regional Agraria favorable al productor y
Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo ordeño por año (año base) hasta 15
Cusco demanda.
Uscamarca y Mellototora Colca l/vaca/ordeño con 210 días de ordeño por año
Huayllapata. en el año de establecimiento del proyecto.

COMPONENTES . 01 presa construido almacena 15 Mm3/a de . Informe de Monitoreo y . Precipitaciones pluviales


agua con fines de riego y consumo humano. evaluación realizado por el garantizan el llenado de la
1.- Infraestructura de riego
02 bocatomas de captación construidos PER Plan MERISS. presa.
construido.
captan 246 l/s y 965 l/s para regar 502 has y
. Informe de cierre e . Beneficiarios
1929 hectáreas respectivamente. 21,17 km de
informe de Liquidación involucrados en la
canal entubado de conducción principal
técnica y financiera del operación de la presa y
(subsistema Huisillo-Allhuacchuyo) y 60,49 km
proyecto. gestionan adecuadamente
de canal entubado de conducción principal
(subsistema Asanta_Santo Tomás) operando. . Informe final de obra el sistema de riego

. De 2,165 productores agropecuarios, se ha


capacitado a 1,915 productores
. Informe de evaluación
agropecuarios; cubriéndose en el primer año . Productores
anual.
de capacitación a 1,053 agricultores y en el agropecuarios
2.- Productores agropecuarios
segundo año a 862 productores Informe de Monitoreo y capacitados con
Capacitados en tecnologías de
agropecuarios; de éste segmento de evaluación. predisposición a cambios
producción agrícola bajo riego.
agricultores capacitados, el 60% (1,149 de actitud y
. Informe de Liquidación
productores) adoptan y aplican tecnologías comportamiento.
de obra
mejoradas en manejo de cultivos y crianza, así
como riego por aspersión.

. Al culminar las acciones de intervención con Informe de evaluación . Predisposición de


capacitación, 01 organización de segundo anual beneficiarios en formar
3.- Organizaciones de riego
nivel constituido aglutina a 07 organizaciones organizaciones que
fortalecidas Informe de Monitoreo y
de riego de base; éstas organizaciones tengan representatividad

Memoria 11
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

gestionan el sistema de riego bajo evaluación consuetudinaria y legal.


instrumentos de gestión aprobados
consensualmente.

. Construcción de presa Huisillo en 24 meses


calendario con un costo de S/.37’433,347

. Construcción de la infraestructura hidráulica


de riego en el Subsistema de riego Huisillo-
Allhuacchuyo en 30 meses calendario con un Informes técnicos
ACCIONES
costo de S/.13’570,964 para regar por mensuales. . Flujo de recursos
1.- Construcción de infraestructura aspersión 502 hectáreas. financieros sobre la base
. Informe de Monitoreo
hidráulica de almacenamiento del cronograma físico-
. Construcción de infraestructura hidráulica de trimestral de cumplimiento
(presa), captación, conducción financiero.
riego en el Subsistema de riego Asanta-Santo del Plan de ejecución del
principal, distribución e
Tomás en 42 meses calendario con un costo Proyecto (POI). . Asignación
implementación de riego por
de S/.68’805,337 para regar por aspersión presupuestaria oportuna
aspersión para regar una . Evaluación semestral del
1.929 hectáreas. por parte del GORE
superficie de 2,431 hectáreas. cumplimiento de la
. Implementación de medidas de reducción de ejecución del plan Cusco.
riesgos de desastres en 36 meses calendario operativo.
con un costo de S/.807,674.

. Implementación de medidas de impacto


ambiental en 36 meses calendario con un
costo de S/.293,602.

Informes técnicos
mensuales.

. Informe de Monitoreo . Población con


. Implementación del plan de capacitación en
2.- Capacitación en manejo de trimestral de cumplimiento predisposición a cambios
24 meses calendario involucrando a 1,915
cultivos y crianzas y tecnología de del Plan de ejecución del de actitud.
productores agropecuarios con un costo de
riego por aspersión. Proyecto (POI).
S/.1’399,130.
. Actas de aprobación
consensuada de
instrumentos

. Informes técnicos
mensuales.
. Asignación
3.- Capacitación en fortalecimiento . Informe de Monitoreo presupuestaria oportuna.
de organizaciones de riego . Se ha facilitado la elaboración y aprobación trimestral de cumplimiento
. Población con
constituidas (gestión del sistema de instrumentos de gestión en 24 meses del Plan de ejecución del
predisposición a cambios
de riego, elaboración y aprobación calendario con un costo de S/.465,550. Proyecto (POI).
de actitud.
de instrumentos de gestión)
. Actas de aprobación
consensuada de
instrumentos de gestión.

Memoria 12
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

Definición del nombre del proyecto


“Creación del servicio de agua para riego en comunidades campesinas de los distritos de
Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas, Región Cusco”
Localización del proyecto
Ubicación política:
Región : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distritos : Santo Tomás y Colquemarca.
Comunidades : Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique,
Hanansaya Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca. Mellototora Colca Huayllapata.
Región geográfica : Sierra
Ubicación hidrográfica:

Cuenca : Río Apurímac


Sub Cuenca : Santo Tomás
Microcuenca : Huisillo

Coordenadas UTM
Ubicación de la presa
X: 798234 m.
Y: 836583 m.
Z: 4550 m.s.n.m.
Ubicación del área de influencia margen derecha
X: 805649 m. X: 812431 m.
Y: 8376966 m. Y: 8399392 m.
Z: 4050 m.s.n.m. Z: 3700 m.s.n.m.
X: 808456 m. X: 815970 m.
Y: 8387823 m. Y: 8404060 m.
Z: 3800 m.s.n.m. Z: 3500 m.s.n.m.

Ubicación geográfica:

Latitud Sur : 14°27’01”


Longitud Oeste : 72°04´55´´
Altitud Media : 3669 msnm
Beneficiarios:
Área Neta a irrigar : 2.431 has
N° Familias : 2.165 familias

Memoria 1
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en
c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

MAPA 1: Mapa de Ubicación Geográfica del Proyecto

Memoria 2
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad PIP “Creación del servicio de agua para riego en c.c
Unidad de Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, provincia Chumbivilcas

MAPA 1: Localización del Proyecto

Memoria 3
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Vías de acceso
El proyecto se encuentra articulado a través de una red vial que conecta con diferentes
regiones.
El eje vial carretero Chalhuahuacho - Haquira – Quiñota – Llusco - Santo Tomás – Velille –
Yauri es asfaltado desde Yauri hasta la ciudad de Arequipa, es el principal eje de articulación
longitudinal de la provincia de Chumbivilcas con la región Arequipa, el 80% del flujo de
pasajeros y carga sale e ingresa por esta vía.
Como aspiración legítima de la población de Chumbivilcas, de articularse hacia la costa, se
encuentra en ejecución el proyecto carretero Santo Tomás – Huacullo – Puquio – Nazca, que
permitiría no solo a la población de la provincia, sino a toda la cuenca articularse a mercados
más dinámicos (región Lima, Ica, entre otros).
La carretera Santo Tomás – Chamaca - Livitaca - Puente Challa – Pampamarca – Combapata,
permite la articulación con la ciudad de Sicuani y la ciudad del Cusco. El tramo es afirmado
desde la ciudad de Santo Tomás hasta la comunidad de Añahuichi, luego asfaltado hasta la
conexión a la carretera de primer nivel Cusco – Sicuani - Juliaca – Arequipa.
Otro eje vial más directo, está constituido por la carretera Santo Tomás - Colquemarca –
Puente Tíncoc – Yaurisque – Cusco. Esta carretera es asfaltado hasta Yaurisque, luego
afirmado hasta el sector de Yaviyavi, de donde se encuentra con pavimento económico hasta el
distrito de Colquemarca desde allí es carretera asfaltada hasta la ciudad de Santo Tomás.

Memoria 4
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Las comunidades beneficiarias del proyecto están articulados a través de un camino vecinal
que parte de la localidad de Santo Tomás, pasando por los sectores de Orccoma, Lara, Llique,
Vista Alegre, Allhuacchuyo, Huaracco, hasta llegar al vaso “Huisillo”. Cuadro 9.
Cuadro 9: Red Vial de Conexión al Proyecto

Tiempo de viaje en
horas
Red Vial de Conexión con el Proyecto

Vaso Natural Huisillo - Cs.Cs. Allhuacchuyo – Llique – Lara - Santo Tomás 2.5 a 3.0
(87 Km.)

Vaso Natural Huisillo – Cs.Cs. Allhuacchuyo-Llique-Lara-Santo Tomás- 7.0 a 7.5


Colquemarca-Pacarectambo - Yaurique-Cusco (360 Km.)

Vaso Natural Huisollo - Cs.Cs . Allhuacchuyo – Llique – Lara - Santo Tomás – 8.0 a 9.0
Esquina – Velille - Yauri – Sicuani - Cusco (392km.)

Vaso Natural Huisillo - Cs.Cs.Allhuacchuyo – Llique – Lara - Santo Tomás – 7.0 a 8.0
Esquina – Velille – Yauri - Arequipa (372km)

1.2. INSTITUCIONALIDAD
Unidad Formuladora
La Unidad Formuladora es el Proyecto Especial Regional “Plan de Mejoramiento de Riego en
Sierra y Selva”, PER PLAN MERISS del Gobierno Regional Cusco; en el marco de sus
competencias formula iniciativas de intervención en riego en la Región Cusco.

Sector GOBIERNOS REGIONALES.

Pliego GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Nombre REGION CUSCO-PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS

Responsable de Unidad Formuladora Mg Ingeniero Eulogio Huamán Mamani

Unidad Ejecutora
El PER PM es también Unidad Ejecutora con capacidad instalada y vasta experiencia y
especialización en la ejecución de proyectos de riego en la Región Cusco, enmarcado en la
política de desarrollo rural de la región. Asimismo mediante convenios de cooperación
Interinstitucional, puede formular y ejecutar proyectos de riego en otras regiones.

Sector GOBIERNOS REGIONALES

Pliego GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Nombre Unidad Ejecutora PROYECTO ESPECIAL PLAN MERISS

Persona responsable de Unidad Ingeniero Rónald Luis López Zapana


Ejecutora

Memoria 5
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

1.3. MARCO DE REFERENCIA


Antecedentes
El problema “Agricultura de secano de baja productividad”, cuya causa crítica es la inexistencia
de infraestructura hidráulica de riego, por tanto tierras con potencial agrícola se encuentran
explotadas en secano y con baja productividad.
Ante esta realidad, el deseo de realizar una intervención orientado a riego en la provincia de
Chumbivilcas y particularmente en el distrito de Santo Tomás, se remonta a mediados del siglo
XX; según testimonio de pobladores, en 1958 se realizó un estudio denominado “construcción
del proyecto de irrigación Santo Tomás”, con agua proveniente de la laguna Ccaccansa (origen
del río Velille) que se encuentra en la microcuenca del ro Velille, la misma que no prosperó por
razones técnicas (topografía muy abrupta, formación geológica rocosa, con acantilados y
farallones verticales en casi toda su longitud).
Transcurrido los años, nuevamente en 1983, la Sub Gerencia de Estudios, Dirección de
Promoción de Desarrollo de la Corporación Departamental de Desarrollo del Cusco (CORDE
CUSCO Diciembre de 1983), formuló y publicó el Estudio de “Pre Factibilidad Técnico
Económico del Proyecto de Irrigación Santo Tomás” (también disponible en la Biblioteca de la
ANA). El mismo que tampoco prosperó.
En el 2006, el PER Plan MERISS formula el “Estudio definitivo del proyecto de irrigación Santo
Tomás”, proponiendo la construcción de 12,74 km de infraestructura de conducción principal
así como la construcción de una presa de almacenamiento en el sector de Vizcachani para
incorporar a riego permanente una superficie de 450 ha, lográndose sólo la construcción de
canales principales, quedando pendiente la construcción de la Presa.
Considerando la magnitud del problema, las Autoridades de la Municipalidad Provincial de
Chumbivilcas, los directivos de las comunidades y unidades familiares de las comunidades de
Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya Orccoma, Pfullpure
Puente Ccoyo Uscamarca y Mellototora Colca Huayllapata, desde el año 2011 en acción
colaborativa con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) en el marco del Programa Interagencial (PCI), formulan el estudio a nivel de perfil de
proyecto “Mejoramiento de Riego Santo Tomás, Chumbivilcas, Cusco”.
El estudio no fue formulado bajo normas del SNIP, por tanto, el PER PM adecuó y presentó a la
OPI del GORE Cusco, siendo aprobado después de un proceso de evaluación, instancia
evaluadora que sugiere dar continuidad al ciclo de vida del proyecto.

Cuadro 10: Hitos del proyecto

Años Hitos del Proyecto

Según testimonio de pobladores, se realizó estudio para la construcción del proyecto de irrigación
1958 Santo Tomás, considerando como fuente hídrica la laguna Ccaccansa (origen del río Velille), la
misma que no prosperó por criterio técnico.

La Sub Gerencia de Estudios, de la Corporación Departamental de Desarrollo del Cusco (CORDE-


1983 CUSCO), formuló y publicó el Estudio de Pre Factibilidad Técnico Económico del Proyecto de
Irrigación Santo Tomás, gestión que tampoco prosperó por falta de presupuesto (documento que se
encuentra en la Biblioteca de la ANA).

2006 El PER PM priorizó el proyecto “Irrigación Santo Tomás”, formulándose estudios de pre inversión y
el estudio definitivo, ejecutándose parte de la obra (12,74 km de canal principal); sin embargo,
problemas geotécnicos en el eje de la presa “Vizcachani” y arrastre excesivo de sólidos en

Memoria 6
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

suspensión provenientes de la cuenca colectora, hace que el ciclo del proyecto sea paralizado.

En convenio de Cooperación Interinstitucional Municipalidad provincial de


Chumbivilcas/Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el
marco del Programa Interagencial, se formula la iniciativa de desarrollo soslayando la normatividad
del SNIP, por lo que el PER PM adecúa a normas del SNIP y presenta a la OPI del GORE Cusco,
2011 siendo aprobado el PIP.

En base al perfil aprobado por la OPI, La Municipalidad provincial de Chumbivilcas decide orientar
recursos vía transferencia para la formulación del estudio a nivel de factibilidad del proyecto de
irrigación Huisillopunku.

El proyecto es demandado por las comunidades campesinas, para tal efecto existe
predisposición de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas para cofinanciar el costo de la
formulación del expediente técnico y el costo de la implementación del proyecto.

Pertinencia
El proyecto de riego, se encuentra inmerso en los lineamientos de Política del Gobierno Local y
Gobierno Regional Cusco. Cuadro 11.

Cuadro 11: Lineamientos de política nacional, regional y local relacionados con el proyecto

NORMAS,
REGULACIONES, DESCRIPCION
INSTRUMENTOS

Artículo 02º menciona que es derecho de toda persona el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el
Constitución Política
desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales; Articulo 68 considera que el Estado está obligado a
del Perú 1993
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Objetivo General: Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el


aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua, y
entre sus objetivos específicos están:
a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado, vinculados a la gestión del
riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con
participación de las organizaciones de usuarios.
b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada,
Política y Estrategia
promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios,
Nacional de Riego – RM
e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.
0498 – 2003
c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego y
otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y su uso eficiente.
d) Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego, que contemple la preservación del medio
ambiente y su financiamiento, en el marco de una gestión multisectorial e integral de las cuencas
hidrográficas.
e) Promover organizaciones de usuarios de agua de riego, técnica y económicamente autosuficientes, así como
su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Artículo I.-
Ley de Recursos
La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea,

Memoria 7
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte
aplicable.
Artículo II.- Finalidad
La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
Hídricos 29338 Artículo III.- Principios
1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua
2. Principio de prioridad en el acceso al agua
3. Principio de participación de la población y cultura del agua
4. Principio de seguridad jurídica
5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas
6. Principio de sostenibilidad

La Ley de Bases de la Descentralización considera dentro de sus OBJETIVOS A NIVEL AMBIENTAL.


LEY Nº 27783 Ley de Artículo 35.- Competencias exclusivas de Gobiernos Regionales; el literal n) dice “Promover el uso sostenible de
Bases de la los recursos forestales y de biodiversidad”.
Descentralización Así mismo se hace mención en cuanto se refiere a la Preservación y administración de las reservas y áreas
naturales protegidas locales, la defensa y protección del ambiente.

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales considera:


Artículo 10º.- Competencias Exclusivas d) Promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en
proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con
estrategias de sostenibilidad , competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y
rentabilizar actividades. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.
Competencias Compartidas c) Promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su
LEY Nº 27867 Ley ámbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquería, industria, comercio, turismo, energía,
Orgánica de Gobiernos hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente. d) Gestión sostenible de los recursos
Regionales naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.
En el Artículo 51º.- Funciones en materia agraria considera en el literal c) Participar en la gestión sostenible del
recurso hídrico en el marco de las entidades de cuencas y las políticas de la autoridad nacional de aguas. d)
Promover la transformación, comercialización, exportación y consumo de productos naturales y
agroindustriales de la región. e) Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso sostenible de
los recursos naturales bajo su jurisdicción. f) Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación,
mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y de suelos.

LEY Nº 27972 Ley Artículo 51º.- Funciones en materia agraria considera en su numeral 3.5 Coordinar con los diversos niveles de
Orgánica de gobierno nacional, sectorial y regional la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de
Municipalidades gestión ambiental en el marco nacional de la gestión nacional y regional de gestión ambiental.

LEY Nº 26821 (26-06-


97) Ley Orgánica para Artículo 3º.- Considera recursos naturales a todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado
por el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y tenga un valor actual o potencial en el mercado
el Aprovechamiento
tales como los mencionados en los incisos a-g.
Sostenible de los Artículo 28º.- Menciona que los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible.
Recursos Naturales

Art. 8°.- Menciona que los principales objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres están
directamente relacionados con la identificación de los peligros, el análisis de vulnerabilidades y el
establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de
Desastres, así mismo se encargan de la prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la
LEY Nº 29664 Ley del generación de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de contribuir con el
Sistema Nacional de desarrollo sostenible del país.
Art. 11°.- Considera que los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deben incorporan en su proceso de
Gestión del Riesgo de
planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión de Riesgos de
Desastres (SINAGERD) Desastres. Para esto se realizará un análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar
que se identificara:
a) La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla
b) La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el entorno y las medidas
necesarias para su prevención, reducción y/o control.
c) La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.

Artículo 198.- Sobre La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos indica en el ítem 198.1 La Política y
LEY N° 29338 DS Nº Estrategia Nacional de Recursos Hídricos es el conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumentos
001-2010-AG de carácter público, que definen y orientan el accionar de las entidades del sector público y privado para
garantizar la atención de la demanda de agua del país en el corto, mediano y largo plazo.

Memoria 8
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Artículo 4°.- Referido a los principios de la Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, los incisos a)
Instalación de sistemas de riego que permitan el uso racional y eficiente del agua para incrementar la
productividad agrícola, d) Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para
LEY N° 28585 Ley que
incrementar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos; y el inciso f) Asegurar la
crea el Programa de ejecución de proyectos de tecnificación de riego, que tengan viabilidad económica, social y ambiental, de
Riego Tecnificado acuerdo al SNIP y la Política de Riego.
Concordancias. Artículo 7°.- Referido a Articulación regional y local, Los Gobiernos Regionales y Locales, en sus respectivos
D.S. Nº 004-2006-AG ámbitos territoriales, tienen a su cargo: a) Planificar y ejecutar programas y proyectos para la promoción del
uso de riego tecnificado entre los productores y organizaciones agrarias. b) Ejecutar las estrategias y
(Reglamento)
modalidades más competitivas para la tecnificación de riego; finalmente se menciona el inciso d) Financiar y/o
brindar coberturas con sus propios recursos, y en el marco de lo establecido en el presente reglamento para
proyectos de riego tecnificado.

D.S 057, 2000


Reglamento de
El reglamento en todos sus capítulos establece todas las disposiciones de organización administrativa del agua.
Organización
Administrativa del Agua

Ley de organización y
Funciones del En el Marco de sus competencias compartidas, ejerce la función: Promover la ampliación de las tierras
dedicadas a la agricultura, fomentando el desarrollo de proyectos de irrigación y otros mecanismos de
Ministerio de
aprovechamiento de las tierras con aptitud agraria, en coordinación con los sectores e instituciones que
Agricultura corresponda.
Decreto Legislativo 997
En el ítem 6.2 sobre Capital Económico Productivo, señala lo siguiente:
El desarrollo económico regional se sustenta en el fortalecimiento de capacidades productivas y de
emprendimiento, el mejoramiento de la competitividad de los productos y servicios regionales, el incremento
de los ingresos fiscales regionales, el crecimiento sostenido del empleo digno y la mejora sustancial de los
ingresos familiares rurales y urbanos, garantizando la sostenibilidad ambiental.
Considera que es prioridad regional, los programas y proyectos que contribuyen al desarrollo de la
competitividad productiva, uno de los medios es la construcción y mejoramiento de infraestructura para la
adecuada gestión de los recursos hídricos multipropósito.
Prioriza también el fomento de la producción agropecuaria orientada a garantizar la seguridad alimentaria en
las madres gestantes y niños menores de cinco años a través de la ingesta de alimentos proteicos propios de la
zona. En el tema Pecuario, señala entre otros la de promocionar la reproducción de ganado vacuno con fines
de producción lechera, desarrollar los sistemas de pastizales y recursos hídricos, que garanticen la
sostenibilidad de la producción pecuaria.
En el objetivo específico 1.1: señala desarrollar una gestión sostenible del recurso hídrico.
Uno de los aspectos priorizados en los Programas, es el aprovechamiento racional y sostenible del recurso
hídrico con fines de riego y ampliación de la frontera agrícola y siembra y cosecha de agua (recarga y
almacenamiento) en zonas alto andinas.
Objetivo específico II: se propone lograr la utilización sostenible de los recursos naturales y un control
adecuado de la calidad ambiental. Asimismo, generar una educación y cultura ambiental en la población;
dentro del programa: PROMOCIÓN DE LA ZONIFICACIÓN ECOLOGICA, Y ECONOMICA DE LA REGION; proyecto:
Plan Estratégico Ordenamiento de los Recursos Hídricos que describe como "En la medida que los recursos hídricos constituyen
Desarrollo Regional un potencial para su aprovechamiento sostenido y sustentable es necesaria la formulación de un plan de
Concertado: Cusco al aprovechamiento de recursos hídricos".
2021 Seguridad alimentaria y nutrición: Los objetivos específicos son:
a. Priorizar la reducción drástica de la desnutrición crónica infantil.
b. Garantizar la disponibilidad alimentaria para toda la población.
c. Asegurar la previsión alimentaria institucionalizada para situaciones de desastre.

En agricultura los objetivos específicos son:


a. Es prioridad regional la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales —agua, suelo y
vegetación— para garantizar la base productiva de la actividad agropecuaria, en un contexto de adaptación al
cambio climático.

f. La protección y revaloración de la agricultura tradicional andina como base de la seguridad alimentaria y


promotora de la agrobiodiversidad.

Otros Objetivos estratégicos específicos:

Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos con un enfoque de cuenca en condiciones de cambio
climático.
Sistemas de riego presurizado.
Adecuar y reforzar la educación ambiental orientada a la reducción de riesgos de desastres, la adaptación al
cambio climático y la mitigación de sus efectos.
Diseño e implementación de medidas de reducción de riesgos de desastres.

Memoria 9
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Aplicación de estrategias preventivas e integradas para la reducción de riesgos tecnológicos. Fortalecimiento


de las capacidades para la mitigación de los riesgos.
Fortalecimiento y sostenibilidad del sistema de respuesta rápida en casos de desastre y de otros organismos de
búsqueda y rescate
Capacitación, información y organización de las comunidades vulnerables para promover que participen en la
reducción de riesgos de desastres.

En cuyo planteamiento se propone la intervención de las condiciones naturales y lineamientos respecto al


agua, biodiversidad, clima y gestión de riesgos de desastres, en la región Cusco. Para tal objetivo se propone la
implementación de políticas sectoriales y adoptar medidas que favorezcan e impulsen el esfuerzo de toda la
Estrategia Regional sociedad para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la
Frente al Cambio vulnerabilidad.
Climático (ERFCC) Dicha estrategia promociona proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, la reducción de la
vulnerabilidad y la mitigación de gases efecto invernadero así mismo del uso de tecnologías adecuadas y
apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de los gases efecto invernadero y de la
contaminación atmosférica.

Fuente: G.I.E, 2016.

Matriz de consistencia
Cuadro 12: Matriz de Consistencia del PIP

Objetivo Agricultura bajo riego de alta productividad

Componente 1 Infraestructura de riego construido

Componente 2 Productores agropecuarios capacitados en tecnología de producción agropecuaria

Componente 3 Organizaciones de riego fortalecidas

Instrumentos Lineamientos Asociados Consistencia del proyecto

Política y Estrategia Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, El proyecto responde a la política del gobierno nacional,
Nacional de Riego -RM mejorando la infraestructura y promoviendo su el mismo que considera el mejoramiento de la
0498-2003 adecuada operación y mantenimiento, mitigando su infraestructura de riego (captación, conducción,
vulnerabilidad a eventos extraordinarios e distribución y aplicación del riego) y la optimización del
incrementando la tecnificación del riego. recurso hídrico

Ley N° 28585, Ley de Se declara de necesidad y utilidad pública, la El proyecto cumple con los requisitos del reglamento de
creación del Programa del creación del programa de riego tecnificado para la Ley de riego tecnificado, a través del proyecto se
riego Tecnificado y su promocionar el reemplazo progresivo de los optimizará el potencial hídrico a través del sistema de
sistemas de riego tradicionales en el sector agrícola, riego por aspersión.
reglamento vigente la normatividad y las disposiciones de esta ley se
aplicará a través del MINAGRI.

Ley N° 27867 Ley Orgánica En lo que corresponde a sus funciones en materia El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos y
de Gobiernos Regionales agraria considera, la promoción y ejecución de objetivos estratégicos del Gobierno Regional y el
proyectos de irrigaciones, mejoramiento del riego, proyecto es de prioridad por encontrarse categorizado
manejo adecuado y conservación de los recursos en extrema pobreza.
hídricos y suelos

Plan Estratégico de Objetivo específico 1.1: Desarrollar una gestión El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos y
Desarrollo Concertado al sostenible del recurso hídrico, en la que se prioriza objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Concertado
2021 los Programas de aprovechamiento racional y al 2021; en la que a través de la construcción de la presa
sostenible del recurso hídrico con fines de riego y Huisillo se almacenará y aprovechará el agua en la
ampliación de la frontera agrícola y siembra y temporada de lluvias para utilizar en riego de áreas
cosecha de agua (recarga y almacenamiento) en potenciales.
zonas alto andinas.

Ley N° 29664, Ley del Los Proyectos de inversión Publica deben considerar Durante el diseño del proyecto se ha previsto considerar
Sistema Nacional de en su diseño medidas estructurales específicas y medidas de reducción de riesgos y sobre esta base será
Gestión de Riesgo de explicitas para la prevención y mitigación de riesgos implementado en el período de ejecución de obras.
de desastres
Desastres

Memoria 10
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

En aplicación de las Se establece y regula el procedimiento para la A fin de cumplir con las exigencias de la ANA; tomando
funciones y atribuciones emisión de la opinión técnica de parte de la ANA en como base el estudio hidrológico se obtuvo la Resolución
conferidas por el los procedimientos de evaluación de los estudios de de Acreditación de Disponibilidad Hídrica Superficial,
impacto ambiental relacionados con los recursos asimismo el proyecto cumple con la Concordancia entre
Reglamento de hídricos, de conformidad con el artículo 81 de la Ley el Sistema Nacional de Evaluación de Impactos
Organización y Funciones N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y la Ley N° Ambientales (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión
de la Autoridad Nacional 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Pública (SNIP) Resolución Ministerial Nº 052-2012-
del Agua, aprobado por Impacto Ambiental. MINAM
Decreto Supremo N° 006-
2010-AG.

2. IDENTIFICACION
2.1. DIANOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
2.1.1. AREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE INFLUENCIA
El área de estudio comprende 9.685 hectáreas localizado espacialmente en territorio de las
comunidades campesinas de: Huaracco (distrito de Colquemarca), Allhuacchuyo, Urinsaya
Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca y
Mellototora Huayllapata Colca (distrito de Santo Tomás).
El área de influencia está constituido por una superficie que abarca 2.431 hectáreas localizado
espacialmente en sectores de las 7 comunidades campesinas (Huaracco, Allhuacchuyo,
Urinsaya – Layo; Hanasaya Llique, Hanansaya Orccoma; Pfllpure, Puente Ccoyo Uscamarca y
Mellotora – Huayllapata - Colca).
Políticamente la cuenca ocupa territorio de la región Arequipa y la Región Cusco (distritos de
Santo Tomás y Colquemarca). Está en la jurisdicción de la Administración Local del Agua Alto
Apurímac – Velille.
Hidrología y climatología
La cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 14°43’59.26” y
14°48’47.36” de Latitud Sur y entre 72°17?6.68” y 72°11’20.80” de Longitud Oeste; entre las
coordenadas UTM: N 8360432.7072 a 8369428.8283 y E 792317.108 a 802558.5651.
En el aspecto climatológico, se empleó series históricas provenientes del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), de los siguientes parámetros climatológicos:
precipitación, precipitación máxima en 24 horas, temperatura (máxima, media, mínima),
humedad relativa, horas de sol, velocidad de viento y evaporación.
Precipitación media de la cuenca
El cuadro 13 presenta datos de precipitación regionalizados sobre la base de un análisis de
regresión lineal entre la altura y la precipitación con las 5 estaciones seleccionadas (Santo
Tomás, Yauri, La Angostura, Caylloma y Visuyo).
Cuadro 13: Análisis regional de altitud Vs precipitación

Estación Altitud (m.s.n.m) Precipitación media anual

Santo Tomás 3.658 848,28

Yauri 3.927 817,95


La Angostura 4.256 796,72

Memoria 11
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Caylloma 4.299 786,97


Visuyo 4.814 682,55
Suma 20.954 3.932,5
Promedio 4.190,8 786,5

Con la finalidad de encontrar otras posibilidades de análisis regional entre la precipitación y otro
parámetro, se realizó un análisis regional entre la Latitud de cada estación Vs precipitación,
cuyos resultados se presenta en el cuadro 14. Esta metodología empleada en la
regionalización entre la Latitud y la Precipitación es representativa para la utilización en el área
de estudio.

Cuadro 14: Regionalización de la precipitación - Latitud

Estación Altitud Latitud Precip Precip Precipitación Variación


(m.s.n.m) (grados histórica Reconstruid función
ay ajuste (mm)
(mm)
extendida
(mm)

Santo Tomás 3.658 -14.45 829.13 848.28 844.72 2%

Yauri 3.927 -14.82 793.87 817.95 829.27 3%

La Angostura 4.256 -15.18 796.16 796.72 786.84 0%

Caylloma 4.299 -1518 789.25 786.97 785.94 0%

Visuyo 4.814 -15.40 656.61 682.55 680.98 4%

Cuenca Huisillo 4.796.02 -14.76 832.54

Area de cultivo 3.793.21 -14.51 842.82

La precipitación efectiva fue determinado mediante el método USDA, el cuadro 15 muestra que
la máxima precipitación efectiva anual se presenta en el mes de enero con 134,2 mm y la
precipitación mínima se presenta en el mes de junio con 6,0 mm; en consecuencia, la
precipitación total anual es 659,1 mm.

Cuadro 15: Precipitación efectiva

Precipitación Precipitación
media mensual efectiva (PE) en la
Mes en la cuenca cuenca (mm)
(mm)
Enero 195,19 134,2
Febrero 166,03 122,1
Marzo 152,08 115,0
Abril 59,79 54,0
Mayo 15,20 14,7
Junio 6,04 6,0
Julio 9,43 9,3

Memoria 12
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Agosto 10,18 10,0


Setiembre 25,96 24,8
Octubre 37,19 35,5
Noviembre 49,47 45,7
Diciembre 105,40 87,8
TOTAL 832,55 659,10

Temperatura
Para determinar este parámetro, se empleó registros históricos de temperatura media mensual,
temperatura máxima media mensual y temperatura mínima media mensual expresada en °C de
las estaciones meteorológicas: Santo Tomás, La Angostura, Caylloma, Tintaya y Acomayo
(SENAMHI). Los registros históricos de los datos se presentan en la sección anexos. Los
cuadro 16, 17 y 18 muestran la regionalización de la temperatura.

Cuadro 16: Regionalización de la temperatura media mensual (°C)

Cuadro 17: Regionalización de la temperatura máxima media mensual (°C)

18: Regionalización de la temperatura mínima media mensual (°C)

Memoria 13
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Latitud Longitud Altitud


Área de cultivo
14.51° S 72.11° W 3793.21
Temp.
Temp. Min Humedad Viento Insolación Rad ETo
Mes Max
°C °C % m/s Horas/día MJ/m²/día mm/mes
Evapotranspiración
Enero 3.92 18.02 72.47 2.82 4.69 17.6 108.22
Febrero 3.91 18.05 72.57 2.82 5.28 18.3 99.28
Se obtuvo utilizando fórmulas de uso universal, interviniendo en la obtención de valores con
Marzo 3.88 18.13 71.87 2.55 5.44 17.7 105.7
fines Abril
de determinar
1.84la demanda
18.49 de agua,
68.18 cuyos2.76
parámetros 6.89fueron: 18.1
temperatura máxima,
104.25
temperatura
Mayo media,-1.93
temperatura
18.56 mínima, humedad3.07
61.76 relativa, 8.18
horas sol,17.8velocidad109.22
del viento,
Junio -4.65 18.36 60.27 3.78 8.18 16.6 105.37
entre otros.
Julio -4.96 17.98 57.96 3.27 8.16 17.1 107.05
Agosto -3.37 18.69 56.04 3.96 8.2123.53 19
El cuadro 19 muestra que la evapotranspiración potencial media mensual mínima es 99,28 mm
Septiembre -0.79 19.4 55.8 3.99 7.13 19.5 128.81
(mesOctubre
de febrero) y la evapotranspiración
1.26 20 potencial
55.65 media
3.77 mensual
6.86 máxima es
20.4 140,57 mm (mes
140.57
de octubre).
Noviembre 2.12 20.7 55.77 3.63 6.92 21 133.36
Diciembre 3.43 19.61 64.84 3.23 5.29 18.6 126.4
Promedio Cuadro
0.39 19: Evapotranspiración
18.83 62.77 potencial
3.3 media
6.77 )
mensual (ETo18.5 115.98
Total 1391.76

 Topografía
La topografía de la localización de la presa Huisillo, ubicación de los sistemas de captación,
emplazamiento de la línea entubada de conducción principal, distribución y sectores de cultivo
es heterogéneo, con pendientes variables desde moderadamente inclinado a fuertemente
inclinado.
En consecuencia, la topografía tiene alcance en: levantamiento topográfico de la zona que será
ocupado por el cuerpo de la presa con ubicación de puntos de control monumentado y
georeferenciado; levantamiento topográfico de los sistemas de captación Subsistema de riego
Huisillo-Allhuacchuyo y Subsistema Asanta Santo-Tomás, levantamiento topográfico del
emplazamiento del canal de conducción entubado subsistema Huisillo-Allhuacchuyo y

Memoria 14
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

subsistema Asanta–Santo Tomás, levantamiento topográfico de ubicación de obras de arte


especial y obras de arte estándar (sifón invertido, acueductos, puentes, pasarelas, pase
vehicular, entre otros).
 Potencialidad de los suelos con fines agrícolas (Agrología)
Con fines de determinar la potencialidad de los suelos con fines de uso para la actividad
agropecuaria, se ha realizado una clasificación técnica, interpretando sus cualidades y
características más importantes. Se ha identificado y delimitado clases de tierra por aptitud de
riego, reconociéndose tierras de clase 3, 4, 5 y 6; localizándose cartográficamente en el plano
PG-4 y en el cuadro 20, 21; 22 y 23. Las clases de tierra identificadas se caracterizan a
continuación:

Clase 3: Apta
Comprende tierras con limitaciones y/o deficiencias en suelo y topografía; factores que limitan
el uso; abarca una extensión de 573 ha, que equivale al 5,9 % del área evaluada. Comprende
las series: Allhuacchuyo, Llique y Mellototora en sus fases moderadamente profundo a
profundo, pedregosidad libre a ligeramente pedregoso, topografía moderadamente plano a
inclinado, drenaje bueno.
La fertilidad natural de estos suelos es media, siendo el contenido de materia orgánica en el
horizonte superior entre medio a alto, requiriendo la aplicación de fertilización nitrogenada,
fosfatada y potásico además de la incorporación de altos volúmenes de estiércol de ganado
vacuno y/o ovino. Las series que conforman esta clase se presenta en el cuadro 20.
Cuadro 20: Clasificación natural de suelos y clase 3 de aptitud de riego de suelos
CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO
Nombre de Area (ha) Area (ha)
Simbolo Fase Clase Subclase
Serie Parcial Total Parcial Total %
Al h2p1/BW4 57.3 3 st/L33B 26.0
Al h2p1/CW4 14.1 3 st/L33C 45.4
ALLHUACCHUYO Al 116.9 3 st/L32B 5.4
Al h2/BW4 8.1
3 st/L33B 2.7
Al h2/CW4 37.4 3 s/C33B 37.4
3 s/L22B 73.3
Lli h1/AW4 183.9 3 st/L33B 62.5
3 st/L33C 48.1
LLIQUE Lli 381.1
Lli h1/BW4 147.2 3 st/L33C 13.0
3 573.0 5.9
Lli h2/CW4 5.0 3 s/C33B 139.2
Lli h2p1/CW4 45.0 3 st/L33C 45.0
Me h2/AW4 26.5 3 s/C22B 26.5
3 st/C32B 12.1
3 st/C33B 5.4
Me h1/BW4 31.4
MELLOTOTORA Me 75.0 3 st/L33B 3.4
3 st/L33C 10.5
3 st/C33B 14.2
Me h2/CW4 17.1
3 st/L33B 2.9

Recomendaciones Técnicas
Aplicación de fertilización nitrogenada, fosfatada y potásica en base al resultado de análisis de
suelos.
Incorporación de materia orgánica en base a estiércol fresco y/o descompuesto con el fin de
mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.
Evitar el sobre pastoreo con rotaciones prolongadas de pastoreo
Aplicación de riego por aspersión
Rotación adecuada de cultivos

Memoria 15
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Riego mediante surcos a curvas de nivel y por composturas


CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO
Nombre de Area (ha) Area (ha)
Simbolo Fase Clase Subclase
Clase
Serie 4: Aptitud Limitada Parcial Total Parcial Total %
4 st/L32B 49.0
Al h2p2/CW4 83.1
4 st/L32C 34.1
Cubre una superficie de 2,302 ha, que192.0
Al h2p1/DW4
equivale al 23,8 % 4del área evaluada.
st/L33B 85.1 Se caracteriza
4 st/L33C 106.9
por presentar mayores
ALLHUACCHUYO Al
limitaciones que
Al h2p2/DW4 68.8
la clase 3, tanto
604.5
en suelo como
4 st/L34B 20.1 en topografía.
4 st/L34C 48.7
Comprende las seriesAlAllhuacchuyo,
h3p1/CW4 Llique y Mellototora 4en
260.6 sus fases profundidad
st/L44B 71.5 efectiva
4 st/L44C 189.1

superficial a moderadamente profundo,


Lli h2p2/BW4 ligeramente
257.6 pedregoso a
4 st/L32B
4 st/L32C
pedregoso,
109.3
148.3
topografía suave
a escarpado. Cuadro 21.
Lli h2p2/CW4 268.0
4 st/L33B
4 st/L33C
126.5
141.5
4 st/L44B 167.9
LLIQUE Lli Lli h3p2/BW4 337.4 1,442.7
Los suelos de esta clase, tienen fertilidad natural que fluctúa entre169.5
4 4 st/L44C
4 st/L34B
baja y2,302.0
17.2
media 23.8
en
Lli h2p1/DW4 34.1

consecuencia se recomienda la
Lli h2p3/BW4
aplicación
545.6
de materia orgánica y
4 st/L34C
4 st/L44B fertilización
16.9
125.1 complementaria
4 st/L44C 420.5
de nitrógeno, fósforo y potasio sobre la base de análisis de4 suelos.
st/L32B Es recomendable
27.1 practicar
Me h2/DW4 104.6 4 st/L32C 75.4
el uso racional de los suelos con rotación de cultivos. 4 st/C32B 2.1
4 st/L33B 40.5
Me h2p1/DW 4 73.4
MELLOTOTORA Me 254.8 4 st/L33C 32.9
Cuadro 21: Clasificación
Me h2p2/DW 4 49.9
natural y clase 4 de aptitud de riego
4 st/L34B 31.0
4 st/L34C 18.9
4 st/L44B 4.3
Me h3p1/BW 4 26.9
4 st/L44C 22.6

Clase 5: No Apta

Abarca una superficie de 1,256.4 ha, que corresponde al 13% del área evaluada. Se
caracteriza por presentar severas limitaciones que la clase 4, comprende las series
Allhuacchuyo, Huaracco, Layo, Llique, Hanansaya y Mellototora en su fase pedregoso,
superficial, topografía fuertemente escarpado. El cuadro 22 grafica el escenario de tierras de
esta clase.

Cuadro 22: Clasificación natural y clase 5 de aptitud de riego

CLASIFICACIÓN POR SERIES Y FASES CLASIFICACIÓN POR APTITUD DE RIEGO


Nombre de Area (ha) Area (ha)
Simbolo Fase Clase Subclase
Serie Parcial Total Parcial Total %
5 st/G55C 213.3
ALLHUACCHUYO Al Al h3p3/EW5 304.7 304.7
5 st/G55B 91.4
5 st/G55C 348.1
LLIQUE Lli Lli h3p3/EW5 846.7 846.7 5 1,256.4 13.0
5 st/G55B 498.6
5 st/G55C 72.0
MELLOTOTORA Me Me h3p3/EW5 105.0 105.0
5 st/G55B 33.0

Clase 6: No Arable

Memoria 16
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Comprende una superficie de 5,540.2 ha, equivalente a 57,3 % del área evaluada. Son terrenos
no aptos para la agricultura por presentar fuertes limitaciones en topografía y además están
cubiertos por viviendas, caminos, vías peatonales, roquedales, cárcavas. Cuadro 23.
Cuadro 23: Clasificación natural y clase 6 de aptitud de riego

Misceláneos*
M-R : Afloramiento de roca
M-B : Bosques
M-H : Zona urbana
M-Qda : Quebradas
M-Vias : Carreteras
Problemas de Conservación de Suelos
La superficie cultivable, que se considera en el presente proyecto, cuya explotación deberá
tomar en cuenta medidas tendiente al manejo y conservación de suelos, con el propósito de
evitar su deterioro acelerado y pérdida de su fertilidad, se propone realizar las siguientes
acciones:
Nivelación de parcelas, en áreas con problemas de pendiente accidentada, (como referencia se
tiene el mapa de pendiente y su interpretación) así como ejecutar trabajos de desempiedre en
áreas que presenta esta limitación.
Incorporación de materia orgánica en las series Hanansaya y Mellototora, para mejorar las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo utilizando estiércol y abono verde.
Riego a curvas de nivel, con suministro de caudales controlados, evitándose el lavado de la
capa arable. Para este propósito se deberá instalar los cultivos a nivel.
 Geología del área de influencia
El proyecto se encuentra emplazado en la unidad geomorfológica regional denominada
Cordillera CLASIFICACIÓN
Occidental del POR
Sur SERIES
de los Andes,
Y FASESque presenta una topografía POR
CLASIFICACIÓN muyAPTITUD
heterogénea
DE RIEGOcon
cimas muy agrestes, valles encañonados a moderadamente amplios y altiplanicies, paisajes
Nombre de Area (ha) Area (ha)
típicos de punas altas. Se ha
Simbolo Fase identificado 4 subunidades Clasegeomorfológicas:
Subclase Cordilleras altas,
Zona Serie
de laderas, cumbres y altiplanicies Parcial
altas,Total
valles estrechos o cañones Parcial
y vallesTotal
andinos%
M - R 3,354.2 6 /M66 3,354.2
amplios. Estratigráficamente en el proyecto se ha reconocido que la unidad corresponde a las
M-B 178.0 6 /M66 178.0
secuencias
MISELANEO
calcáreas
Mi
de la formación Arcurquima 5,554.2
del Mesozoico,
6 6 /M66
posteriormente en el57.3
5,554.2
M-H 424.5 424.5
Neogeno se depositaron losMvolcánicos
- Qda del grupo
1,437.5 Tacaza (formaciones
6 /M66 Orcopampa
1,437.5 e Ichucollo)
que fueron cubiertas por los volcánicos160.0
M - Via de la formación Alpabamba;
6 /M66 encima
160.0 de esta se
encuentran facies explosivas y efusivas del grupo Barroso, culminando los volcánicos con
derrames lávicos del Cuaternario; unidades que están intruidos puntualmente por rocas ígneas
de la unidad Colquemarca y pequeños cuerpos de rocas subvolcánicas, en general el
Memoria 17
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

basamento rocoso de la zona está cubierto por depósitos de origen glacial, aluvial y eluvio
coluvial con espesor variable. Ver Mapa geológico.
Las fases tectónicas andinas post–Tacaza han ido elevando paulatinamente a esta región
hasta sus cotas actuales, llegando a ocupar la parte más alta de los Andes Sur Occidentales,
estos movimientos verticales han actuado siguiendo un lineamiento preestablecido por fallas
profundas que afectaron al Mesozoico.
De acuerdo al grado de intensidad de la deformación que presentan las unidades litológicas
que afloran en el ámbito del proyecto, como consecuencia de los eventos tectónicos ocurridos
en la región estudiada es posible diferenciar dos zonas estructurales. Zona no deformada y
zona del Batolito de Apurímac – Unidad Colquemarca.
Geología del emplazamiento del vaso Huisillo
El eje de represamiento se ubica en el sector más angosto que presenta el valle Huisillo,
morfológicamente emplazado al pie de los cerros Pucara y Cherca que constituyen los flancos
izquierdo y derecho del rio Huancarama, el trazo del eje de represamiento presenta perfil
transversal ligeramente asimétrico, con pendientes que varían de ligeramente suave (en el
fondo del valle) a moderada, fuerte a muy fuerte (en ambas laderas) conformadas por depósito
eluvio coluvial con escombros de talud que cubren a rocas de la formación Alpabamba y en la
zona central se encuentra el cauce del rio que se caracteriza por ser ligeramente angosto y
presentar perfil longitudinal de pendiente suave; en los flancos del eje se observan rasgos de
antiguos desprendimientos de roca y derrumbes de flujos de cascajo que se pueden reactivar al
abrir la plataforma de la estructura, en general el peligro por los fenómenos antes indicados es
moderado. Mayor información en el Tomo II-Anexo 04.

En la fotografía se marca
aproximadamente el eje
de represamiento.
Eje de Presa

Geodinámica interna
Las condiciones geológicas locales de cada zona juegan un rol importante para atenuar o
incrementar las aceleraciones sísmicas, en consecuencia, los efectos sobre las obras. Según
la Historia Sísmica y la información proporcionada por los pobladores, la zona de estudio no ha
sido epicentro de sismos de gran intensidad y que sólo se sienten sismos muy leves y
esporádicos con intensidad de III y IV grados en la Escala Modificada de Mercalli.
De acuerdo al Mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el
Perú (Alva Et Al-1984), en la zona de estudio se pueden producir sismos con intensidad
Máxima de VI grados en la Escala Modificada de Mercalli, Intensidad que debe ser considerada
en el cálculo del diseño estructural. Mayor precisión en Tomo III–Anexo 04.
Memoria 18
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Geodinámica externa
En el Plano Geodinámico, se han mapeado los fenómenos detectados e identificados en
campo a lo largo del trazo del canal del Subsistema de riego Huisillo - Allhuacchuyo y del trazo
del canal del Subsistema de riego Asanta-Santo Tomás, observando claramente que estos
procesos se han generado mayormente por las intensas precipitaciones pluviales que caen en
la zona, el fracturamiento del substrato rocoso con estructuras de disyunción columnar y los
cambios bruscos de temperatura; fenómenos que se ubican mayormente en laderas de
pendiente alta a muy alta, a lo largo de las quebradas juveniles y en ambas márgenes de los
cauces de los ríos afluentes y del río principal. Mayor detalle se presenta el Tomo III-Anexo 04.

Geotecnia y mecánica de suelos


El trazo del canal del Subsistema de riego Huisillo-Allhuacchuyo atraviesa por el flanco
derecho del río Huancarama (Huisillo) en ladera de pendiente suave, moderada a fuerte, de
relieve ondulado algo escarpado en los tramos rocosos, detectando en la evaluación
geodinámica a lo largo de los 3,04 Km de trazo, la presencia de un deslizamiento antiguo de
roca y tierra en proceso de estabilización, en el Km 2+000 – 2+750, atravesando el trazo por el
pie del fenómeno que presenta escarpas vegetadas en la cabecera, con superficie ondulada en
el cuerpo del fenómeno; también se detectó la presencia de un tramo rocoso Km 0+600-0+620
propenso a desprendimientos de roca, fenómenos que con la apertura de la plataforma y caja
del canal entubado se pueden activar, debiendo realizar cortes con talud próximo al talud
natural de ladera, cortes en anden y/o el uso de taludes de cortes estables 2:1 a 3:2 (V:H) en
depósito eluvio coluvial , en escombreras talud 1:1 (V:H) y en los tramos rocosos taludes 2:1 a
3:1 (V:H), complementado con el desquinche de los bloques sueltos, peinado de los taludes, la
construcción de drenes internos, drenes de coronación y forestación. En resumen el riesgo
geodinámico por deslizamiento y desprendimiento de roca es mínimo.
La continuación del trazo del canal Huisillo-Allhuacchuyo (Km 12+212 al Km 21+172) se ubica
en la parte alta de la vertiente izquierda del río Huancarama y atraviesa por varias geoformas
(cerros ligeramente empinados, colinas bajas, lomas algo alargadas y pampas de pendiente
suave a moderada) que caracterizan a la zona altiplánica, detectando en la evaluación
geodinámica de campo, rasgos de escarpas vegetadas de 2 deslizamientos antiguos de roca y
tierra en proceso de estabilizacion; pasando el trazo por el cuerpo y cabecera de los procesos
que están ubicados aproximadamente en el Km 14+260 a 14+900 y Km 15+550 a 16+300; en
general el peligro por deslizamiento es mínimo.
La bocatoma del trazo del canal del Subsistema de riego Asanta – Santo Tomás se ubica en
la margen derecha del río Huancarama (Huisillo), en un tramo con cauce casi recto,
presentando la sección transversal del eje de captación en el flanco izquierdo ladera de
pendiente moderada a fuerte, en el flanco derecho se presenta una escarpa con talud casi
vertical de 3,00 m aproximadamente, continúa por un abanico aluvial de pendiente suave a
ligera unos 70 m, continuando por ladera de pendiente moderada a fuerte.
El trazo del Canal del subsistema de riego Asanta – Santo Tomás atraviesa por ladera de
pendiente moderada, fuerte a muy fuerte, de relieve ondulado algo escarpado en los tramos
rocosos, detectando en la evaluación geodinámica Km 0+000-6+620; Km 8+115-21+200; Km
25+225-30+840; Km 33+580-34+916 y Km 35+316-56+500, la presencia de escarpas antiguas
vegetadas, áreas con cierto encrespamiento vegetadas y la presencia de escombreras gruesas
con abundante vegetación; rasgos que corresponden a deslizamientos antiguos de roca y tierra
en proceso de estabilización (ubicados en los tramos: Km 1+000-1+500; Km 4+500-5+000; Km
8+600-8.700; Km 9+980-10+500; Km 17+000-17+500; Km 18+300-18+600; Km 29+800-
30+200; Km 38+280-38+700; Km 40+200-40+600; Km 42+700-43+000; Km 44+500-45+100;
Km 45+490-45+540; Km 47+250-47+600; Km 48+450-48+700; Km 49+180-49+280; Km

Memoria 19
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

49+470-49+483), deslizamientos superficiales en proceso de estabilización (Km48+240-


48+290), y tramos propensos a desprendimiento de bloques de roca (Km 18+900-20+500; Km
24+300-25+300; Km 27+780-27+9410) ubicados en ladera de pendiente muy fuerte, fuerte a
moderada, fenómenos que se originaron por el último levantamiento de la Cordillera Occidental,
intenso fracturamiento de la roca, intensas precipitaciones pluviales, flujos de lodo, presencia
de escombreras (que con los cortes de la plataforma de carretera se estabilizarán) y presencia
de suelos con escasa a regular consolidación natural; ladera que se encuentra disectada por
quebradas poco erosivas a no erosivas de régimen permanente y régimen temporal con perfiles
longitudinales de pendiente suave, moderada a fuerte.

CUADRO 24: Unidades estratigráficas en el trazo del C.P. Subsistema riego Asanta-Santo Tomás

TRAMOS A LO LARGO DEL TRAZO DEL CANAL PRINCIPAL ASANTA-


UNIDAD ESTRATIGRAFICA
SANTO TOMAS MARGEN DERECHA

Km 6+350-6+420; Km 9+380-9+400; Km 9+455-9+470; Km 11+400-11+420;


- AFLORAMIENTO DE ROCAS
Km 12+440-12+470; Km 12+760-12+790; Km 13+580-13+600; Km 14+180-
DE LA FORMACION
14+430; Km 14+450-14+460; Km 14+480-14+510; Km 14+560-14+570; Km
ORCOPAMPA
14+610-14+625; Km 14+700-14+760; Km 14+950-14+965

- AFLORAMIENTO DE ROCAS Km 0+240-0+290; Km 0+420-0+455; Km 0+620-0+630; Km 0+720-0+750; Km


DE LA FORMACION 0+850-0+900; Km 0+920-0+930; Km 1+090-1+210; Km 1+260-1+850; Km
ICHUCOLLO. 2+100-2+960; Km 3+820-3+960; Km 4+145-4+240; Km 4+360-6+350

Km 26+880-27+040; Km 27+090-27+110; Km 27+190-27+200; Km 27+240-


27+260; 27+300-27+320; Km 27+360-27+420; Km 27+440-27+460; Km
- AFLORAMIENTO DE ROCAS 27+500-27+530; Km 27+760-27+940; Km 28+340-28+350; Km 28+800-
DEL GRUPO BARROSO 28+820; Km 29+000-29+180; Km 29+210-29+240; Km 29+520-29+570; Km
29+630-29+770; Km 29+810-29+850; Km 29+980-30+020; Km 30+120-
30+140; Km 30+260-30+270; Km 30+600-30+620

- AFLORAMIENTO DE ROCAS
Km 35+320-35+370; Km 35+780-35+810; Km 35+850-35+880; Km 35+910-
DE LA FORMACION SANTO
35+940; Km 36+710-36+760; Km37+260-37+440.
TOMAS.

Km 1+850-2+100; Km 15+155-15+165; Km 15+230-15+360; Km 15+460-


15+480; Km 15+600-15+690; Km 15+780-15+840; Km 15+904-15+920; Km
- AFLORAMIENTO DE ROCAS 16+040-16+060; Km 16+230-16+300; Km 16+340-16+420; Km 16+440-
SUBVOLCANICAS 16+530; Km 16+600-16+680; Km 16+740-16+800; Km 17+020-17+110; Km
17+510-17+680; Km 17+750-17+840; Km 17+900-17+980; Km 18+010-
18+040; Km 18+080-18+100; Km 18+480-18+580; Km 18+940-21+200.

Km 33+580-33+660; Km 33+800-33+880; Km 34+020-34+060; Km 34+120-


34+240; Km 34+360-34+440; Km34+470-34+480; Km 38+160-38+260; Km
38+830-38+840; Km 38+900-38+940; Km39+020-39+100; Km 39+120-
39+300; Km 39+360-39+400; Km 39+560-39+590; Km 39+710-39+720; Km
39+980-40+020; Km 41+000-41+240; Km 41+380-41+410; Km 41+430-
41+470; Km 41+520-41+550; Km 41+570-41+680; Km 41+750-41+780; Km
- AFLORAMIENTO DE ROCAS 41+810-41+850; Km 42+080-42+100; Km 42+170-42+285; Km 42+300-
INTRUSIVAS 42+320; Km 42+350-42+385; Km 42+930-42+960; Km 43+330-43+390; Km
GRANODIORITICAS 43+420-43+430; Km 43+520-43+590; Km 43+712-43+740; Km 43+780-
43+840; Km 43+860-43+910; Km 43+940-44+120; Km 44+180-44+220; Km
44+240-44+340; Km 44+380-44+400; Km 44+420-44+500; Km 44+680-
44+710; Km 44+730-44+740; Km 44+880-44+910; Km 44+930-45+010; Km
45+920-46+050; Km 46+400-46+420; Km 46+470-46+480; Km 46+530-
46+540; Km 46+575-46+610; Km 46+700-46+740; Km 47+520-47+600; Km
47+700-47+780; Km 47+840-47+860; Km 48+330-48+400; Km 48+470-
48+510; Km 48+610-48+640; Km 48+680-48+730; Km 48+890-48+900; Km

Memoria 20
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

49+830-49+910; Km 50+520-50+580; Km 50+600-50+630; Km 50+680-


50+720; Km 50+880-50+960; Km 51+020-51+030; Km 51+050-51+080; Km
51+170-51+260; Km 51+320-51+340; Km 51+380-51+420; Km 51+480-
51+530; Km 51+600-51+630; Km 51+710-51+780; Km 51+810-51+820; Km
51+970-51+990; Km 52+160-52+300; Km 52+340-52+430.

 Materiales de construcción del área de estudio


Cantera de Agregado Pulpera.- El río Pulpera antes del primer acueducto del sifón Senccapata
ha formado varias playas de agregado, zona donde el río presenta perfil longitudinal de
pendiente
suave.
El agregado de la cantera actualmente es utilizado por la municipalidad distrital de Santo
Tomás y los pobladores de la zona, tiene acceso a la carretera afirmada Llique – Vista Alegre.
Material que está constituido por bolos y cantos en un 30 % a 40 % del total, envueltos en
grava pobremente graduada (GP), con 2,31 % de finos que pasan la malla N°-200; porcentaje
aceptable en agregados, con un módulo de fineza de 2,45 %, peso específico de 2,60 a 2,62;
peso unitario de 1,549 Kg/m3 a 1,665 Kg/m3, peso volumétrico suelto de 1,359 Kg/m3 a 1,466
Kg/m3 y porcentaje de absorción de 2,44 % a 3,89% para agregado grueso y agregado fino
respectivamente (ver hojas de resultados adjuntos); agregado que por las propiedades
indicadas es de regular calidad, recomendando la ejecución de los ensayos de abrasión y
durabilidad en sulfato de magnesio antes de utilizar en mezclas de concreto, la cantera tiene un
volumen aproximado de 8,000 m3.

El río Pulpera ha formado


playas de agregado
antes del acueducto del
sifón Senccapata en
zona de pendiente
suave, material que es
utilizado por las
municipalidades
distritales y los
pobladores de la zona.

Cantera de Agregado Tucuire.- El río Tucuire antes de unirse con el río Ancoyoc atraviesa por
una zona de pendiente suave donde ha formado amplias playas de agregado de renovación
anual, la cantera tiene acceso directo a la carretera afirmada Santo Tomás – Ancoyoc, material
que actualmente es utilizado por los pobladores y la Municipalidad Distrital de Santo Tomás.

Memoria 21
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

El agregado se clasifica como Grava Pobremente Graduada (GP) que tiene 3,14 % de finos
que pasan el Tamiz N° 200, porcentaje aceptable como agregado y un 25 % de bolos y cantos.
Este agregado se caracteriza por presentar un módulo de fineza de 2,52, peso específico de
2,68 a 2,76; peso unitario de 1,684 Kg/m 3 a 1,889 Kg/m3, peso volumétrico suelto de 1,500
Kg/m3 a 1,699 Kg/m3 y un porcentaje de absorción del 1,78 % a 2,10 % para agregado grueso y
agregado fino respectivamente (ver hojas de resultados adjunto).

Cantera de Agregado Tucuire

Para determinar la calidad, el agregado fue sometido a ensayos de Abrasión en Máquina de los
Ángeles e Inalterabilidad al Sulfato de Magnesio dando pérdidas totales de 23,44% por
abrasión y 6,83% de agregado fino por Inalterabilidad en Sulfato de Magnesio, resultados que
determinan la buena calidad del agregado al encontrarse estos porcentajes de pérdidas por
debajo de los límites máximos (40% de pérdida total por abrasión y pérdidas totales del 15% de
agregado fino por Inalterabilidad al sulfato de magnesio) permitidos para el uso de agregados
en mezclas de concreto. La cantera tiene un volumen superior a 40,000 m 3.
CANTERA DE PIEDRA.- Se utilizarán fragmentos de rocas volcánicas (tobas andesíticas,
dacíticas, riodacíticas, riolíticas), rocas igneas subvolcánicas (andesitas porfiriticas de
hornblenda y biotita) y rocas intrusivas (granodioritas, dioritas y tonalitas) que se encuentran a
lo largo del cauce de los ríos principales y secundarios del ámbito del proyecto de riego;
también se pueden explotar los afloramientos rocosos por los que atraviesa el trazo del canal
principal, utilizando fragmentos de roca sin fracturas ni alteración, resistentes al golpe de
martillo. HANANSAYA HANANSAYA
PFULLPURE MELLOTOTORA
HUARACCO ALLHUACCHUYO URINSAYA LAYO PUENTE CCOYO COLCA TOTAL
GRUPOS LLIQUE ORCCOMA
USCAMARCA HUAYLLAPATA

DE EDAD
V
Aspectos
M
Sub
V
sociales
M
Sub
V M
Sub
V M
Sub
V M
Sub
V M
Sub
V M
Sub
V M Total %
Total Total Total Total Total Total Total
<=5 48 64 112 37 74 111 43 21 64 96 24 120 79 118 197 27 26 53 47 38 85 377 365 742 6.1
Población
>5<=9 48 64 112 55 92 147 11 21 32 24 96 120 118 79 197 27 27 54 9 47 56 292 426 718 5.9
> 9 < = 14 143 48 191 55 111 166 53 53 106 120 240 360 275 157 432 107 134 241 85 56 141 838 799 1637 13.4

La población
> 14 < = 64
> 64
430 542
16 16 32
del792
972
37
área
18
de 11influencia
792 1584 310 289
55 11
599
22
del 0 proyecto
24 24 0 0
es 012.18927 53
habitantes
602 555 1157 983 669 1652 990 911 1901 422 526
80 47 19
(según
948
66
el padrón
4529 4284 8813 72.3
162 117 279 2.3
comunal),
Total 685 734de los
1419 976 cuales
1087 2063 6.198
428 395 son
823 mujeres
866 915 y
1781 5.991
1455 1023 son
2478 varones.
1178 1151 2329 El
610 mayor
686
población 48.3 51.7 100 47.3 52.7 100.0 52.0 48.0 100.0 48.6 51.4 100.0 58.7 41.3 100.0 50.6 49.4 100.0 47.1 52.9
1296 porcentaje
6198 5991 12189de
100.0
100.0 50.8 49.2 100.0
habitantes
N° de
familias
está en el350rango de 14
271 171 a 64 años 337 de edad (72,3%), seguido
472 348 de habitantes
216 entre
2165 9y
14 años (13,4%).
Promedio
miembros 5.2 Cuadro
5.9 25. 4.8 5.3 5.3 6.7 6.0 5.6
por familia

Cuadro 25: Población beneficiaria por grupos de edad y sexo


Fuente: Elaboracion propia según encuestas y padrones comunales Abril - Octubre 2016

Memoria 22
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Nº DE Area de
DISTRITO COMUNIDAD %
FAMILIAS Influencia/ha.
COLQUEMARCA HUARACCO 271 12.5 300
Familias Beneficiarias por comunidad
ALLHUACCHUYO 350 16.2 400
Se ha determinadoURINSAYA
medianteLAYO
el padrón comunal de 171cada comunidad,
7.9 siendo 2.165
186familias
distribuidas en sieteHANASAYA
comunidades. Cuadro 26.
LLIQUE 337 15.6 467
SANTO TOMAS
HANANSAYA
Cuadro ORCCOMA
26: Familias 472
beneficiarias por 21.8
comunidad campesina 494
PFULLPURE PUENTE 348 16.1 247
MELLOTOTORA COLCA 216 10.0 337
TOTAL 2165 100.0 2431
Fuente: Elaboracion propia según padrones comunales Abril - Octubre 2016

Oferta y Demanda de Mano de Obra


La oferta de mano de obra en términos de capacidad potencial de trabajo por año es
equivalente a 465.739. La demanda de mano de obra en situación actual en la actividad
agrícola es 109.243 jornadas de trabajo y en situación futura, con la incorporación de 2.431
hectáreas a la producción agropecuaria bajo riego, será 366.400 jornadas de trabajo anual,
incrementándose en 336% en comparación a la situación actual.
Principales variables sociales de desarrollo Humano
La zona de intervención está considerada como zona de “POBREZA” (40,4%). El Indice de
Desarrollo Humano del distrito de Santo Tomás es 0,2542 y del distrito de Colquemarca
0,2221. Cuadro 27.
Cuadro 27: Principales variables sociales de desarrollo humano del entorno del proyecto

Ingreso
Esperanz Indice
Índice de Logro familiar
a de vida Alfabetismo Desnutrición de
Distrito Población desarrollo Educativ per
al Nacer (%) Crónica (%) pobreza
Humano o (%) cápita
(Año) (%)
S/./mes

Santo Tomás 24.492 0,2542 66,57 75,90 80,49 238,00 35,63 40,4

Colquemarc
a 8.656 0,2221 72,65 73,40 90,17 168,70 33,38 68,20

Memoria 23
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

NIVEL DE VIDA: MUY POBRE

Servicios básicos
Educación
Las Instituciones Educativas en las comunidades del proyecto, presentan dificultades, que se
convierten en factores condicionantes del aprendizaje de los alumnos, entre los que resaltan:
asignación limitada de recursos económicos, insuficiente material educativo, distancias largas
entre el hogar y la institución educativa (entre 1 hora a 2 horas de caminata por día), deficiente
alimentación, viviendas inadecuadas, problemas de salud, escasez económica de los padres,
alcoholismo de los padres, maestros desatendidos en capacitación, insuficiente material
Ubicación de la Institucion Educativa (I.E.) Población Estudiantil
educativo, problema bilingüe de los estudiantes
Nivel Educativo Nº (priorizaciónNº Profes del Personal
idioma Nº decastellano sobre el
Obs e rvac ione s
Provincia Distrito Comunidad/Ciudad V M Total Adminis Aulas
quechua). Sin embargo, a nivel de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca, existe escaso
PRONOEI
porcentaje de deserción Inicial
Colquemarca escolar, debido a que,
Primaria 56324
en47
79
todas50
63
las
97
142
Instituciones
5
6 2
5
Educativas
Institucion Educativa de
Integral,nivel
Actualmente se
6 viene construyendo una nueva infraestructura con
inicial y primario, se provee el desayuno y almuerzo escolar. Otro aspecto positivo es que, en
Secundaria Mixta 70 57 127 7 5 todas las comodidades
PRONOEI 0
las comunidades de Huaracco, Allhuacchuyo y Urinsaya
Inicial San José Allhuacchuyo 7 3 10Layo,1 el Gobierno 1 Regional Cusco
Se viene construyendo una infraes tructura
está construyendo infraestructura
Allhuacchuyo
Inicial Allhuacchuyofísica educativa 24
56354 moderna.
24 48 El 3cuadro 28 3presenta los
moderna con todas niveles
las comodidades
Primaria Allhuacchuyo 58 57 115 6 6
educativos. Secundaria Mixta CRFA LLAPANCHIS
69 61 130 9 1 5
YACHASUNCHIS
Cuadro 28: Cobertura Educativa en la zona de
PRONOEI 0 influencia directa
Cuenta con infraestructura moderna, con todas las
Urinsaya Layo Inicial 7 8 15 3 3 comodidades
56252
Primaria Layo 26 32 58 6 6
PRONOEI 0
Inicial Vista Alegre 4 5 9 1 1
Infraestructura muy bien acondicionada, mobiliario
Inicial Llique 513 11 21 32 2 1 2
y material educativo en regular estado,
Hanansaya Llique Inicial Curahuata 826 7 4 11 3 3
Primaria Vista Alegre 56428 19 10 29 4 5
Primaria Llique 56250 20 28 48 4 6 Cuenta con buen mobiliario y material escolar
Primaria Curahuata 56254 20 10 30 4 5
Secundaria Mixta General Ollanta 98 87 185 20 11 9 Cuenta con sala de computo
PRONOEI 0
Inicial 6 11 17 3 3
Hanansaya Orccoma
Primaria Señor de los Milagros 33 24 57 6 6
56253
Secundaria Mixta Señor de los Milagros 33 39 72 5 5
Chumbivilcas PRONOEI 0
Inicial Quenco 1271 14 15 29 3 3
Santo Tomás Pfullpure Puente Inicial Soñaque 830 26 30 56 3 3
Ccoyo Uscamarca Inicial Uscamarca 25 21 46 3 3
56319
Primaria Uscamarca 77 65 142 6 6
Primaria Soñaque 501247 98 106 204 6 1 12
PRONOEI 0
Mellototora Colca Inicial Mellototora 6 5 11 2 2
56310
Huayllapata Primaria Mellototora 19 13 32 6 6
Primaria Colca 56316 17 23 40 6 6
Inicial Tantaccara 56311 3 6 9 1 1
Inicial Perla de Oro 3 8 11 1 1
Inicial Cerro Colorado 4 4 8 1 1
Inicial Adelita 2 4 4 8 1 1
Inicial Adelita 1 3 6 9 1 1
Inicial 510 121 107 228 3 9
Inicial Los Angelitos 28 25 53 3 3
Inicial Rosa de América 59 48 107 3 4
57004
Primaria Rosa de América 303 272 575 6 19
Santo Tomas Primaria 56248 476 449 925 6 34
Primaria José Carlos Mariátegui 501377 53 53 106 6 6
Secundaria Tantaccara 56311 46 41 87 5 1 5
Secundaria Rosa de América 57004 265 272 537 5 2 16
Secundaria Santo Tomas 484 456 940 5 2 40
Secundaria Daniel Estrada Pérez 181 184 365 5 2 14
Instituyo Superior Pedagógico Divino Jesus 36 29 65 10 1 5
E.T.P. (CEOs) Virgen de Chapi 20 40 60 6 1 5
E.T.P. (CEOs) Los Andes 75 48 123 2 1 2
Universidad San Antonio Abad Cusco 0
TOTAL 3084 2924 6008 203 26 293
Fuente: Unidad de Gestión Local (UGEL) Chumbivilcas - Mayo 2016

Memoria 24
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Salud
Los habitantes de las comunidades beneficiarias concurren a establecimientos de salud
localizados en la capital de distrito, donde existe un hospital del MINSA y otro de EsSALUD, en
donde recibe la población la prestación de los servicios de salud a través de un equipo de
profesionales y técnicos de mando intermedio. Sin embargo, la cobertura de la prestación del
servicio de salud es deficiente, que no permite satisfacer la demanda y necesidad de la
población, debido al escaso presupuesto. El cuadro 29 muestra causas de mortalidad de la
población.
Cuadro 29: Causas de mortalidad de la población

ESTABLECIMIENTO DE SALUD, PERSONAL E INFRAESTRUCTURA

Personal Profesional, Técnico y Auxiliar


Ubicación del Categoría del
Establecimiento de Establecimiento
Salud de Salud
Medico Odontólogo Nutricionista Obtetriz Enfermera Técnico en Técnico Promotores Técnico en Administrativo
Enfermería Sanitario de Salud Transporte

Hospital II-1 24 5 0 11 19 11 0 31 3 8
Santo Tomas
Es Salud 2 2 0 1 0 0 0 0 0

Huaracco Puesto de Salud 0 0 0 1 0 2 0 2 0 0


Nivel I-1

Allhuacchuyo Puesto de Salud 1 0 0 1 2 2 0 0 1 0


Nivel I - 2

Total 27 7 0 14 21 15 0 33 4 0
Todos los Establecimiento de Salud Pertenecen a la Dirección Regional de Salud Cusco - Red de Servicios de Salud Cusco Sur - Micro Red Santo Tomas
Fuente: Establecimientos de Salud y Micro Red Santo Tomas, Mayo -Junio 2016

Memoria 25
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fotografía 1: Establecimiento de salud en Huaracco Fotografía 2: Establecimiento de salud en Allhuacchuyo

La tasa de mortalidad en las comunidades del proyecto (distritos de Santo Tomás y


Colquemarca), según información de la Red de Salud Cusco Sur, es de 5,16 x 1000 habitantes
(distrito de Santo Tomás) y 3,63 x 1000 habitantes (distrito de Colquemarca), reflejo de las
enfermedades descritas en el cuadro anterior.
Servicios de saneamiento
Agua y desagüe
El agua de consumo humano en las comunidades del proyecto proviene de manantiales y
riachuelos, disponiendo con el servicio de agua entubada domiciliaria aproximadamente el
92,14% de los hogares.
Servicio de desagüe dispone sólo la ciudad de Santo Tomás, las comunidades campesinas
cuentan con letrinas o fosas sépticas, sin embargo, durante el presente año el municipio
provincial realizó la instalación de letrinas con arrastre hidráulico en algunos sectores de la
comunidad de Urinsaya Layo.

Memoria 26
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas en


convenio con el Gobierno Regional Cusco, está
Agua de Consumo
Ubicación Energía Eléctrica (%) implementando
Domestico (%)
elDesagüe
proyecto
(%) de Saneamiento
Alumbrado Básico
Con agua SinIntegral,
agua
Con con Con lo que la población
Sin Observaciones
Provincia Distrito Comunidad A domicilio Sin entubada entubada
Publico dispondrá del desagüeservicio básico,
letrina letrina especialmente el
domicilio domicil
suministro de agua para consumo de lade
*La Población toma directamente
Colquemarca Huaracco 80 20 Tiene 90 *10 No tiene 60 40
población. ojos de manantes y del rio
*Parcialmente en el centro poblado
Allhuacchuyo 90 10 *Tiene 90 10 **No tiene 70 30
** Actualmente en ejecución
Fotografía 3 y 4: Infraestructura de servicios en la comunidad campesina *Unicamente los sectores de
Cochayoc, y Huataca posee
Urinsaya Layo 70 30 *Tiene **95 5 **No tiene 50 50 ** Se viene concluyendo el proyecto
Energía Eléctrica de saneamiento el cual considera
Chumbivilcas dotar de agua y desague
Santo Tomas
La cobertura Hanansaya
del servicio
Llique de 95fluido eléctrico
5 Tienedomiciliario
100 y público,
No tiene se 100
encuentra centralizada en
el área urbana, centros
Hanansaya Orccoma
poblados,
80
capital
20
de
Tiene
provincia
80
y distrito,
*20
careciendo
No tiene 85
las *Consumen
15
viviendas quede ojos
directamente sede
manantes
encuentran muy dispersas. Cuadro 30.
Pfullpure Puente Ccoyo *Consumen directamente de ojos de
95 5 Tiene 95 *5 No tiene 85 15
Uscamarca Cuadro 30: Servicios básicos manantes
Mellototora Colca *Consumen directamente de ojos de
90 10 No tiene 95 *5 No tiene 80 20
Huayllapata manantes
Fuente: Elaboración propia en base a información de campo, mayo - junio 2016

Vivienda
Se ha determinado la existencia de dos prototipos: Una de tipo edificio-residencial en la zona
urbana, caracterizado por ser construcciones de dos o más niveles con fachada hacia la calle,
con patio y servicios higiénicos en la parte posterior. En la zona rural, las viviendas se
caracterizan por ser construcciones rústicas, con patio hacia el frontis y con letrinas distantes a
la vivienda.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, en las
comunidades de Huaracco, Allhuacchuyo y Urinsaya Layo, ha facilitado la construcción de
viviendas familiares que consiste en un ambiente de muro de adobe, techo de calamina y piso
de madera machembrado, de esta manera contribuir al bienestar de las familias rurales en
situación de pobreza.

Memoria 27
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Vías y medios de comunicación


Infraestructura vial y accesibilidad
El proyecto se encuentra articulado al mercado regional a través de la red vial que conecta con
diferentes ciudades:
El eje vial carretero Haquira – Quiñota – Llusco - Santo Tomás – Yauri – Arequipa, es el
principal eje de articulación longitudinal de la provincia de Chumbivilcas con la región Arequipa,
el 80% del flujo de pasajeros y carga sale e ingresa por esta vía, la principal red de articulación
comercial son las localidades de Velille y Santo Tomás.
Como aspiración legítima de la población de Chumbivilcas, de articularse hacia la costa, se
encuentra en ejecución el proyecto carretero Santo Tomás – Huacullo – Puquio – Nazca, la
misma que permitiría no solo a la población de la provincia, sino a toda la cuenca articularse a
mercados más potenciales (Ica, Lima). Asimismo, la puesta en servicio de la carretera Santo
Tomás – Chamaca - Livitaca – Yanaoca - Combapata, permite la articulación con la ciudad del
Cusco, integrando principalmente a los pobladores de Chamaca y Livitaca con la capital de la
provincia de Chumbivilcas.
Un tercer corredor vial de mucha importancia y transitabilidad es la que articula Santo Tomás –
Velille – Yauri - Sicuani.
Un cuarto eje es la que articula, Santo Tomás – Colquemarca – Yaurisque - Cusco.
Así mismo existe un camino vecinal muy importante, que parte de la localidad de Santo Tomás,
pasando por los sectores de Buena Vista – Lara – Llique - Vista Alegre – Huaracco –
Chacorcona desde donde se camina a pie hasta Huisillopunku. El PER PM en el 2016 ha
construido un camino carrozable en 15 km desde el Centro Poblado de Allhuacchuyo hasta
Huisillo con fines que este acceso sea un medio que facilite la construcción de la presa Huisillo.
Cuadro 31.

Cuadro 31: Red vial de conexión con el ámbito del proyecto

Memoria 28
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Tiempo de viaje en
horas
Red Vial de Conexión con el Ámbito del Proyecto

Huisillopunku-Cs.Cs. Allhuacchuyo-Llique-Lara-Santo Tomás (87 Km.) 2.5 a 3.0

Huisillopunku –Cs.Cs. Allhuacchuyo-Llique-Lara-Santo Tomás-Colquemarca- 7.0 a 7.5


Pacarectambo-Yaurique-Cusco (360 Km.)

Huisollopunku-Cs.Cs.Allhuacchuyo-Llique-Lara-Santo Tomas-Esquina-Velille-Yauri- 8.0 a 9.0


Sicuani-Cusco (392km.)

Huisillopunku-Cs.Cs.Allhuacchuyo-Llique-Lara-Santo Tomas- Esquina- Velille- Yauri- 7.0 a 8.0


Arequipa (372km)

Medios de comunicación
Los pobladores de las comunidades tienen acceso a radio emisoras de alcance local, regional y
nacional, telefonía regional e internacional a través de teléfono Celular e Internet.
Niveles de ingreso
El 80,8% de la PEA, tienen como ocupación principal la actividad agropecuaria, destacando la
ganadería (crianza extensiva de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos), por constituirse
en la actividad económica que genera mayores ingresos monetarios. Seguidamente, el 6,2% se
dedica al comercio, el 5,7% es empleado público (docentes y administrativos), el 4,1% se
dedica a la artesanía de tejidos (ponchos, chalinas, llicllas, frazadas y trenzado de lazos y
monturas) y/o industria manufacturera (confección de vestimenta principalmente de mujeres y
elaboración de sombreros), el 3,2% labora eventualmente como obrero agropecuario y/o
construcción civil.

Fotografía 7 y 8: Medios de ocupación de familias beneficiarias

Memoria 29
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fuentes de ingreso familiar


Se ha determinado que el 80,8% de la población se encuentra inmersa en la actividad pecuaria,
la misma que genera los mayores ingresos económicos a pesar de su débil inserción al
mercado rural local, regional y nacional, sin embargo, esta no logra satisfacer plenamente la
economía Familiar campesina (Santo Tomás: Según PNUD ingreso familiar/Per cápita/mes
S/.238.00 y Colquemarca S/.168.70), caracterizada por desarrollar una actividad agrícola en
pequeña escala orientada a complementar la dieta alimentaria familiar.
Entorno Institucional
En las comunidades beneficiarias del proyecto, la presencia de instituciones gubernamentales y
no gubernamentales es limitada. Tabla 1.
Tabla 1: Entorno institucional

Instituciones que
Tipo de intervención
intervienen

Construcción del Tambo en el centro poblado de San José de Allhuacchuyo, beneficia a las comunidades de
Huaracco, Allhuacchuyo y Urinsaya Layo. En actual construcción, moderna infraestructura de la Institución
Gobierno Nacional
Educativa Integral en la comunidad de Huaracco, con fondos provenientes del FONIPREL. Implementación de
programas sociales (pensión 65, Beca 18 y Programa Juntos).

– GORE Cusco/PER Plan MERISS, formulación del estudio a nivel de Factibilidad del Proyecto de Irrigación
“Creación del servicio de agua para riego en comunidades campesinas de los distritos de Santo Tomás y
Gobierno Regional Colquemarca”. Está en ejecución el Proyecto de Saneamiento Básico Integral para la ciudad de Santo Tomás y
Cusco de las comunidades de Allhuacchuyo, Hanansaya Llique y Anexo Lara de la comunidad de Hanansaya
Orccoma. Así mismo ejecutó y viene concluyendo la construcción de infraestructura Educativa moderna en las
comunidades de Urinsaya Layo (I.E. Inicial concluido) y Allhuacchuyo (I.E. Inicial en ejecución).

Municipalidad Ejecución de proyectos de carácter productivo y social a través de convenios interinstitucionales, destacando
entre ellos el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable e instalación de letrinas con arrastre
Provincial de
hidráulico en la comunidad de Urinsaya Layo, mantenimiento vial rutinario de camino vecinal Vista Alegre,
Chumbivilcas Urinsaya Layo, Allhuacchuyo y Huaracco y Saneamiento Básico Integral.

Plan Internacional Facilita formulación y ejecución de planes de desarrollo comunal

Brinda apoyo a las comunidades de la micro cuenca (Huaracco, Allhuacchuyo y Hanansaya Orccoma) en el
Agencia Agraria
manejo y protección de camélidos, especialmente de la vicuña. Así como en la comercialización de la fibra,
Chumbivilcas
promoción y organización de ferias agropecuarias y plan de negocios.

Brinda apoyo a las comunidades de la micro cuenca en las campañas de vacunación con el fin de combatir el
SENASA
Carbunco Sintomático, en el ganado vacuno.

ALA Alto Apurímac- El apoyo que brinda, es muy puntual y está referido básicamente a la difusión de la Ley de Recursos Hídricos,
Velille así como en la promoción de formalización legal a los usuarios para acceder al uso legal del recurso hídrico.

Ministerio de Los servicios que brinda son básicamente a través de campañas preventivas de inmunización y servicios de
medicina general, odontología, pediatría, obstetricia, curaciones, inyectables, farmacia, seguro integral escolar y
Salud seguridad materna infantil entre otros.

Ministerio de Su presencia en las comunidades del ámbito del proyecto es a través de los servicios de educación en los
Educación niveles Inicial, Primaria y Secundaria.

La Iglesia Peruana, a través de la Prelatura de Sicuani promueve el “Programa de Empleo y Juventud (PEJ), en
Prelatura de Sicuani
situación de pobreza con pocas oportunidades para el trabajo. Bajo el enfoque de “Desarrollo Humano Integral”.

 Producción agrícola

Memoria 30
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Sistema de producción agropecuaria actual


Para efectos del estudio agroeconómico, en base al criterio altitudinal, el ámbito de intervención
se ha dividido en dos sectores:
Sector I, estrato altitudinal comprendido entre 3.000 m.s.n.m y 3.500 m.s.n.m
Sector II, estrato altitudinal comprendido entre 3.500 m.s.n.m y 4.200 m.s.n.m
El área de influencia del proyecto, se caracteriza por presentar una producción destinada en
mayor porcentaje al autoconsumo y en menor porcentaje al mercado local y regional. La
actividad agrícola se desarrolla en secano y un porcentaje insignificante bajo riego.
El diagnóstico del sistema de producción agropecuaria actual ha tomado de base información
obtenida de fuente primaria: recorrido in situ y contrastado con el desarrollo de talleres
participativos y datos proporcionado por los directivos de las 7 comunidades campesinas
beneficiarias. Asimismo se aplicó un cuestionario de preguntas (encuesta) a una muestra
representativa de familias beneficiarias del proyecto.
El período de cosecha ha permitido obtener datos de rendimiento en base a mediciones en
campo, así como el calendario de siembra y cosecha, la demanda de mano de obra en el
proceso productivo, el uso de insumos en la producción agropecuaria, la distribución de la
producción agropecuaria (consumo familiar, mercado), entre otros.
También fue oportuno recoger información del mercado rural (feria de media semana y feria
dominical de Santo Tomás) que se desarrolla en calles públicas de la ciudad de Santo Tomás.
El área de estudio directo está comprendido por las familias y habitantes que radican en las
comunidades campesinas de: Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique,
Hanansaya Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca, Mellototora Colca Huayllapata,
además de la ciudad de Santo Tomás.
El proyecto comprende una superficie potencial de 2.431 hectáreas e involucra directamente a
2.165 familias según padrón comunal.
La Comunidad Campesina de Hanansaya Llique, emplazada entre 4.300 y 5.000 m.s.n.m, tiene
2 anexos: Curahuata y Vista Alegre.
Comunidad Campesina de Hanansaya Orccoma, localizada en una altitud entre 3.600 m.s.n.m
y 3.800 m.s.n.m. Sus anexos son: 1) Lara, ubicado entre 3.700 y 3 800 m.s.n.m; 2) Hayña, es
otro sector de la comunidad localizado entre 3.700 y 3.800 m.s.n.m.
La Comunidad Campesina de Mellototora está ubicada entre altitudes de 3.000 y 3.500
m.s.n.m. Tiene 3 anexos: Colca, Maucosa y Huayllapata.
Estratificación de tenencia de tierras
Para el análisis de la estratificación de la tenencia de tierras dentro del perímetro del proyecto,
se ha establecido un rango, cuantificado en base a las encuestas y padrones comunales, en
consecuencia se ha identificado y definido 2,431 hectáreas con fines de riego.
El cuadro 32 grafica que el 43,3% de las familias poseen entre 1 a 3 hectáreas de tierra
cultivable; 42,4% de familias usufructúan tierras hasta una extensión de 1 hectárea; 8% de las
familias poseen tierras entre 3 y 5 hectáreas; 5% de las familias usufructúan tierras entre 5 y 10
hectáreas y finalmente 1,3% de familias disponen de tierra cultivable mayor a 10 hectáreas.
En consecuencia, el promedio de tierra cultivable/familia varía entre 0,4 hectáreas hasta 8,9
hectáreas. Cuadro 32.
Cuadro 32: Estratificación de la tenencia de tierra

Memoria 31
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Rango Area Familias


ha ha % Nº % ha/Familia
<=1 359 14.8 918.0 42.4 0.4
>1<=3 898 36.9 938.0 43.3 1.0
>3<=5 430 17.7 173.0 8.0 2.5
> 5 < = 10 495 20.4 108.0 5.0 4.6
> 10 249 10.2 28.0 1.3 8.9
Tenencia de ganado vacuno
TOTAL 2,431 100.0 2,165 100.0 1.12
La tenencia de ganado vacuno se ha analizado a partir de los padrones comunales, por lo que
las cifras reflejan con aproximación la población vacuna existente. De la encuesta aplicado a
una muestra de familias radicadas en las comunidades campesinas y contrastado con el
padrón de cada comunidad, se ha determinado por extrapolación la cantidad total de ganado
vacuno equivalente a 1.515 cabezas entre hembras y machos, en consecuencia cada familia
en promedio posee 0,70 cabezas de ganado vacuno, lo que explica probabilidad que existan
familias sin ganado vacuno, particularmente en el Sector I en comparación al Sector II, donde
las comunidades campesinas tienen mayores extensiones de pastizal natural en contraste al
Sector I. Cuadro 33.
Cuadro 33: Población de ganado vacuno

N° de cabezas Familias Promedio/familia


Edad/clase (cabezas)
Hembras Machos Total ( N°)
< = 1 año (terneras (os) 156 157 313
> 1 < = 2 años (vaquillas/toretes) 132 134 266
> 2 < = 3 años (vaquillonas/novillos) 123 124 247 2165 0.70
> 3 añosagroecológicas
Zonas (vacas/toros) de producción569 120 689
Total 1,515
El proyecto está localizado en la Sub Región Centro Sur y comprende 3 Zonas Agroecológicas
(Mario Tapia):
La zona agroecológica “Quechua”, comprende el Sector I, cuyas características de relieve,
clima y suelo son muy favorables para la actividad agropecuaria, fisiográficamente los suelos
ocupan un relieve no muy abrupto, en posiciones de pendiente corta y larga. En cuanto a flora
presenta un escenario de especies cultivadas (papa, maíz, haba, trigo, pasto cultivado, frutales
de clima templado, hortalizas diversas), especies arbóreas y arbustivas típicas de la zona.

Memoria 32
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

La zona agroecológica “Suni”, identificado como sector II, cubre considerable superficie, con

Fotografía 9: Cultivo de maíz en floración (marzo 2017) Fotografía 10: Rye gras italiano, manzana, tuna, ciprés

características de relieve, clima y suelos muy heterogéneo, temperaturas muy rigurosas, con
fuertes oscilaciones térmicas entre el día y la noche, principalmente en la estación invernal. Los
suelos predominantemente ocupan un relieve abrupto, mayormente en posiciones de pendiente
larga, en consecuencia son de capa vegetal muy delgada; estas características limitan el
desarrollo de la actividad agropecuaria. El escenario de la vegetación está constituido por pasto
natural de gramíneas y especies cultivadas representado por la papa, cebada, avena y otros
cultivos criofílicos resistentes a bajas temperaturas durante la noche. Entre las especies
arbóreas y arbustivas se tiene al Eucalipto, Ciprés, la Tayanca, el Canlli)

Fotografía 11: Canlli, especie nativa Fotografía 12: Cultivo de avena con fines de forraje
La
(Llique, marzo de 2017)

zona agroecológica “Puna”, con altitud


superior a 4.200 m.s.n.m, cubre pequeña porción del Sector II, relieve muy variado, clima
eminentemente frio, frecuentes precipitaciones pluviales de mucha intensidad, a veces en
forma de granizo y nieve. Suelos muy delgados, en cuanto a cultivos alimenticios prospera muy
bien la papa nativa, la avena, entre otros.

Memoria 33
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fotografía 14: Cultivo de avena y papa nativa (Huaracco,


Fotografía 13: Cultivo de papa en Layopampa (Huaracco, marzo 2017)
marzo 2017)

Cédula de cultivos
Sector I, los cultivos en orden de importancia está constituido por: papa de siembra grande con
104,2 ha (13,7%), seguido por el cultivo de maíz con 66 ha (8,7%), haba grano seco con 63,9
ha (8,4%), finalmente el cultivo de cebada grano con 48,6 ha (6,4%), y abarca sectores como
Mellototora, Huayllapata y Colca, ubicados entre el estrato altitudinal de 3,500 m.s.n.m a 3,000
m.s.n.m (punto más bajo del proyecto). Cuadro 34.
Cuadro 34: Cédula de cultivos – Sector I

Principales cultivos Area (ha) %


Maíz grano 66 8.7%
Papa siembra grande 104.2 13.7%
Haba grano 63.9 8.4%
Cebada grano 48.6 6.4%
Superficie cultivada 282.7 37.2%
En descanso/rotación 477.4 62.8%
Superficie física cultivable 760.1 100.0%

En el sector II, los cultivos predominantes que abarca mayor superficie está constituido por:
papa siembra grande con 679,6 ha (41,4%), seguido por el cultivo de cebada grano con 59,8 ha
(3,6%), finalmente el cultivo de haba grano seco con 40,1 ha (2,4%). Cuadro 35.
Cuadro 35: Cédula de cultivos – Sector II

Principales cultivos Area (ha) %


Papa siembra grande 679.6 40.7%
Haba grano 40.1 2.4%
Cebada grano 59.8 3.6%
Superficie cultivada 779.5 46.6%
En descanso/rotación 891.5 53.4%
Superficie física cultivable 1671.0 100.0%

Memoria 34
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Arreglo espacial de cultivos

Memoria 35
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

El Sector I, es escenario con dominio del cultivo de maíz grano, entrecortado por parcelas
aisladas de cultivo de papa y haba. Situación Actual
Cultivos Area Rdto Volumen Precio Unit. V.B.P Costo de Producción V.N.P
ha t/ha t S/. por t S/. S/./ha Total S/. S/.
Maiz para cosecha en grano seco 66.0 1.5 97 2,420 234,256 2,567 169,448 64,808
Papa s..t 783.8 5.8 4,546 1,200 5,455,039 5,141 4,029,609 1,425,430
Haba grano seco/verde 103.9 1.6 161 1,450 234,017 2,178 226,282 7,736
Cebada cosecha grano seco 108.4 1.2 132 1,100 144,691 1,306 141,583 3,108
Avena forrajera - - - - - - - -
En descans/rotación sectorial 1,711.0 - - - - - - -
Total 2,773.1 6,068,004 4,566,923 1,501,081

Fotografía 15: Cultivo puro de maíz (Huayllapata, marzo 2017) Fotografía 16: Cultivo puro de maíz punto más bajo del
proyecto (Colca, marzo 2017)

El Sector II presenta un escenario de cultivo puro de papa nativa, así como un escenario de
cultivo puro de avena forrajera/cebada grano seco y extensa superficie cubierto por pastizal
natural soporte del capital pecuario de la familia campesina (ganado vacuno y ovino).

Fotografía 17: Cultivo puro de avena forrajera (Llique, marzo Fotografía 18: Cultivo puro de papa nativa (Layopampa,
2017) marzo 2017)

Costos, volumen y valor de la producción agrícola


Los costos de producción agrícola se han cuantificado tomando en consideración el nivel de
tecnología alcanzado por los productores agrarios.
Los costos de producción agrícola alcanzan la suma de S/.4.568.429 anual. El valor bruto de la
producción agrícola es S/.6.068.004 anual. El valor neto de la producción agrícola es
S/.1.501.08. Cuadro 36.

Cuadro 36: Superficie, rendimiento, costo producción y valor neto de producción agrícola

Memoria 36
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Ecología
La caracterización ecológica ha tomado de base el sistema de clasificación de zonas de vida,
propuesto por Leslie R. Holdridge (1987), que se fundamenta en la relación que existe entre las
condiciones bioclimáticas (temperatura, precipitación), la vegetación natural y la altitud,
identificándose en el proyecto 3 zonas de vida, siendo éstas: Tundra pluvial Alpino subtropical
(Tp – As), páramo pluvial Subalpino subtropical (pp–SaS) y nival sub tropical (NS).
Zonas de Vida en el área de influencia del proyecto

N° Zona de Vida Simbología Área (Km2) %

Tundra Pluvial Alpino


1 (Tp – As) 26.01   45.25
Subtropical

Páramo Pluvial Subalpino


2 (pp – SaS) 26.44  46 
subtropical

3 Nival Sub Tropical (NS)  5.02 8.74 

 Análisis de peligros
Los peligros más importantes que afecta a la población involucrada en el proyecto y sus medios
de vida, están principalmente asociadas al fenómeno de “El Niño”; el cual puede generar
fenómenos extremos dentro del ciclo que determina la variabilidad climática. El fenómeno de
“El Niño” se viene presentando desde tiempos muy remotos y, a pesar que se tiene reportes de
eventos desde el siglo XVI, sólo en la segunda mitad del presente siglo se inició su estudio en
forma detallada, permitiendo hacer un recuento de los sucesos que ocasiona en la actividad
agropecuaria y salud humana.

Las Heladas
El ámbito del proyecto se ubica en altitudes que varían de 3,000 a 4.200 m.s.n.m, en este piso
existe presencia de temperaturas mínimas por debajo de 0°C, llegando hasta -10°C, siendo
eventos de alto peligro cuando su ocurrencia es en período lluvioso (diciembre a abril), sus
efectos se producen en cultivos más sensibles como la papa, haba, quinua, entre otros;
consecuentemente genera pérdidas de producción. Por otro lado, cuando el descenso de la
temperatura es más intenso genera la mortalidad de la población pecuaria, principalmente
crías de ovinos y vacunos. La probabilidad de su ocurrencia es de 5 años.

Memoria 37
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fotografía 19: Efecto de heladas en cultivo de papa

Las temperaturas extremadamente bajas (mayores a – 6°C) se presentan con una frecuencia
de 5 años, las heladas que se producen en los meses de lluvia cuando los cultivos de la zona
se encuentran en pleno desarrollo y crecimiento, los efectos en las pérdidas de producción son
más significativos; este fenómeno está generalmente asociado a la ocurrencia de períodos de
sequía prolongada (más de 10 días continuos). El mapa 3 presenta peligro de heladas.

Memoria 38
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Mapa 3: Mapa de heladas

Las Sequías
La sequía constituye uno de los peligros de mayor importancia que tiene incidencia en la
pérdida de la producción agrícola y pecuaria; el desarrollo y crecimiento de los cultivos y pastos
naturales de la zona está determinado por las precipitaciones pluviales, en caso de presentarse
retrasos o interrupciones prolongadas (mayores de 15 días), los cultivos sufren daños
generando pérdidas en la producción, por otro lado, a destiempo presencia de lluvias genera
problemas en el rebrote de los pastos naturales provocando mayor sobrepastoreo y deterioro
del recurso.
De acuerdo a información de los pobladores de la zona y por el fenómeno del cambio
climático, la ocurrencia de sequías es más frecuente en los últimos años; las sequías de mayor
intensidad y más prolongadas con incidencias negativas más fuertes en la disminución de los
volúmenes de producción agropecuaria se presentan generalmente cada 5 años.
Evaluando el período histórico de las precipitaciones en la cuenca del río Santo Tomás, se
presenta frecuencia de sequías (1962-1963, 1967-1968, 1979-1980, 1996-1997).
Precipitaciones de extrema intensidad
La precipitación de extrema intensidad es un peligro que desencadena otros peligros como los
deslizamientos y formación de cárcavas en tramos o partes críticas que pueden causar
interrupciones del servicio de riego con efectos indirectos destructivos a la infraestructura de

Memoria 39
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

riego y al sistema productivo bajo riego, su efecto dañino será como causante de peligros
derivados como los deslizamientos y cárcavas erosivas, consecuentemente pérdidas del valor
de producción agrícola en cantidad y calidad. De acuerdo al análisis estadístico de
precipitaciones de extrema intensidad y considerando la información local, la recurrencia es
cada 5 años.
Los deslizamientos
Los deslizamientos se producen cuando una franja de terreno pierde su estabilidad, suelen
ser repentinos o graduales. El término deslizamiento incluye los flujos de materiales no
consolidados. Los deslizamientos pueden activarse principalmente a causa de saturación de
los suelos generados por precipitaciones pluviales intensas, por el crecimiento de aguas
subterráneas y por el socavamiento de los ríos. A pesar que los deslizamientos se localizan en
áreas relativamente pequeñas, pueden ser extremadamente peligrosos y dañinos por la
frecuencia con que ocurren; estos fenómenos definidos como desplazamientos de masas de
tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta, están vinculadas a precipitaciones de
extrema intensidad, por tanto la frecuencia es de cada 5 años.
Las Cárcavas erosivas
Las cárcavas erosivas son causadas por la fuerza de flujos de agua formadas durante la
ocurrencia de precipitaciones de extrema intensidad, el proceso de profundización y expansión
de las cárcavas; este peligro tiene importancia debido a que puede afectar de manera negativa
a la operatividad de la línea de conducción principal del sistema de riego. La profundización de
las cárcavas puede socavar la base de las obras de conducción generando la interrupción del
suministro de agua para riego. La probabilidad de frecuencia de este peligro es de cada 5 años

Memoria 40
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Cuadro 37: Caracterización de peligros en situación actual y los que pueden afectar al Proyecto

¿Existe información que indique futuros cambios en las


¿Existe antecedentes de ocurrencia en el área de estudio?
características del peligro o nuevos peligros?
Peligros 

Características de los cambios o de los nuevos


SI NO Características (Intensidad, frecuencia, área de impacto, otros) SI NO
peligros

Intensidad, según el estudio climatológico la temperatura mínima


extrema llego hasta -10 °C.

Se indica que habrá incremento en las


temperaturas bajas extremas en la sierra sur del
Heladas X   X   país, esto de acuerdo a los estudios realizados
Frecuencia, según informantes locales la frecuencia aproximada es
por entidades especializadas, tales como el
de cada 5 años.
PACC, IPCC.

Área de Impacto, población pecuaria (mortalidad de crías), cultivos


sensibles (papa, maíz) y población (niños y ancianos).

Intensidad, según información local, se presentaron sequias


prolongadas por más de 15 días continuos durante la temporada de
lluvia.
Se indica que se intensificara los periodos de las
sequias en la sierra sur del país, esto de acuerdo
Sequias X   X  
a los estudios realizados por entidades
especializadas, tales como el PACC, IPCC.

Frecuencia, según información local corroborada con información


estadística de precipitaciones, la frecuencia de sequias es de 3
años. Área de Impacto, población pecuaria (mortalidad de crías),
cultivos sensibles (papa, maíz).

Intensidad, según la información de SENAMI, se incrementó


considerablemente en últimos 5 años, medidos en mm de
precipitación durante 24 horas. Se indica que se generara periodos intensos de
precipitaciones extremas en tiempos mas cortos,
Lluvias intensas X   Frecuencia, según información del SENAMI e información local, la X   esto de acuerdo a los estudios realizados por
frecuencia es de cada 5 años. entidades especializadas, tales como el PACC,
IPCC.
Área de Impacto, población pecuaria (mortalidad de crías), cultivos
sensibles (papa, maíz)

Intensidad, Los deslizamientos están asociados a precipitaciones


extremas, existen zonas donde se construirá la conducción de agua
deslizamientos
para riego vulnerable a deslizamientos.
El deslizamiento en zonas más vulnerables será
Frecuencia, recurrencia de 10 años y vinculado a precipitaciones de activado por precipitaciones extremas en tiempos
X   extrema intensidad. X   más cortos, esto de acuerdo a los estudios
realizados por entidades especializadas, tales
como el PACC, IPCC.

Área de Impacto, Futuras obras de conducción principal de agua

Intensidad, La formación de cárcavas erosivas en quebradas donde


pasarán la línea de conducción de agua para riego, puede deteriorar
estas obras a causa de socavamiento por la fuerza de flujo del agua.
Los flujos de agua erosivas en quebradas serán
generados por precipitaciones extremas en
Cárcavas erosivas X       tiempos más cortos, esto de acuerdo a los
estudios realizados por entidades especializadas,
Frecuencia, recurrencia de 10 años y vinculado a precipitaciones de tales como el PACC, IPCC.
extrema intensidad.

Área de Impacto, Futuras obras de conducción principal de agua

Memoria 41
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Escenarios de Ocurrencia de peligros


Los escenarios de ocurrencia de peligros se presentan en los siguientes gráficos. Es importante
considerar que la precipitación de extrema intensidad constituye el factor desencadenante de
los peligros, deslizamientos y cárcavas erosivas. Las sequías y las heladas que ocurren en los
meses donde los cultivos se encuentran en pleno crecimiento y desarrollo (diciembre a marzo)
son peligros concurrentes; es decir, la ocurrencia de sequías es frecuentemente acompañada
con ocurrencia de heladas.
Gráfico N° 2
ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO SEQUÍA

HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

c
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO SEQUÍA


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO HELADA


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

c
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

Memoria 42
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO HELADA


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO DESLIZAMIENTOS


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

c
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO DESLIZAMIENTOS


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

151 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

ESCENARIO 1 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO CÁRCAVAS EROSIVAS


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

c
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

Memoria 43
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

ESCENARIO 2 DE OCURRENCIA DEL PELIGRO CÁRCAVAS EROSIVAS


HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etapa de inversión Etapa de operación o generación de beneficios

Mapa 4: Mapa de peligros de la región Cusco

Fuente: Centro de estudios y prevención de desastres.

 Análisis de mercado
Principales mercados rurales
Mercado rural y/o feria dominical de Santo Tomás
Mercado rural muy dinámico, que se realiza en calles públicas de la ciudad de Santo Tomás
(Fotografía 20 y 21), alternativa acertada tomado por los productores agropecuarios de la
provincia de Chumbivilcas, espacio que permite a todos los productores exhibir y vender
productos de origen agropecuario, único medio de obtener recursos económicos y solventar
gastos agropecuarios y no agropecuarios. Asimismo este mercado permite a los productores
proveerse de todo tipo de productos importados, como arroz, azúcar, fideos, frutales de clima
tropical, hortalizas diversas.

Memoria 44
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fotografía 20: Mercado rural dominical de Santo Tomás, Fotografía 21: Mercado rural dominical Santo Tomás,
productores de Colca ofertando choclo (marzo 2017) productores ofertando queso (marzo, 2017)

Tablada ganadera de Santo Tomás

Memoria 45
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Integrado al mercado rural y/o feria dominical de Santo Tomás, se realiza en el sector
denominado “Tacrapampa”, distante aproximadamente a 2 km del centro de la ciudad de Santo
Tomás. En la tablada, se comercializa el ganado vacuno en pie; siendo los animales jóvenes
(toretes) orientado a recría con fines de engorde y los adultos mayores de 3 años como el que
se presenta en la fotografía 23 destinado a camal. Fotografía 22 y 23.

Fotografía 22: Tablada ganadera, feria dominical Santo Fotografía 23: Tablada ganadera Santo Tomás, ganado
Tomás (Tacrapampa, marzo 2017) selecto para camal (Arequipa, Lima)

2.1.2.
LOS SERVICIOS EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP
Número de usuarios
Según padrón elaborado por los directivos de las 7 comunidades beneficiarias bajo facilitación
del PER PM, el número de usuarios es 2.165.
Número de familias y población
El proyecto cubre 2.165 familias y 12.189 habitantes radicadas en 7 comunidades campesinas
localizadas entre los distritos de Santo Tomás y Colquemarca de la provincia de Chumbivilcas.
Cuadro 38.
Cuadro 38: Familias beneficiarias

Población
Comunidad Familias (N°)
(N°)

Huaracco 271 1.419

Allhuacchuyo 350 2.063

Urinsaya Layo 171 823

Hanansaya Llique 337 1.781

Hanansaya Orccoma 472 2.478

Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca 348 2.329

Mellototora Colca Huayllapata 216 1.293

TOTAL 2.165 12.189

 Cantidad y oportunidad de agua disponible


La superficie para integrar a la actividad agropecuaria bajo riego permanente es 2.431

Memoria 46
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

hectáreas, con fines de suministrar agua en la oportunidad esperada y en la cantidad


adecuada, cuyo efecto se traduzca en la distribución del agua de riego sin conflictos, bajo
parámetros de consistencia, se ha definido construir una presa en el sector denominado
“Huisillopunku”, donde se embalsará (almacenará) 15 hm3/a de agua proveniente de la
concentración de las precipitaciones pluviales que se producirán en la cuenca entre los meses
de diciembre, enero, febrero, marzo y abril. Cuadro 39.

Cuadro 39: Volumen de almacenamiento de agua (disponibilidad de agua en presa)

 Fuente de abastecimiento de agua para riego


La fuente de suministro de agua para riego será el agua cosechada en la represa Huisillo,
donde se retendrá el agua proveniente de la escorrentía de las precipitaciones pluviales que se
producirá en la estación de verano y otoño (diciembre, enero, febrero, marzo y abril). En el
lugar denominado “Huisillopunku”, se concentrarán y confluirán las aguas de la cuenca de
Huisillo. La altura de embalse de la presa será 42,115 metros; la longitud máxima de la presa
será 165 m, el ancho de la coronación 10 m y la profundidad de fundación será 5 m (promedio).
Según diagnóstico, se ha determinado la existencia de sólo manantes con caudales entre 0,5
l/s a 1,0 l/s; siendo mayormente aprovechado para consumo humano y consumo de animales
mayores y menores. El río Huisillo es una fuente de agua que no se utiliza con fines de riego
por la inexistencia de infraestructura de riego y accidentado relieve del lecho del río.
 Calidad de agua
El análisis de agua con fines de riego es fundamental porque permite conocer las
Memoria 47
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

características físicas y químicas, en tal sentido, se obtuvo la muestra de agua del río Huisillo
en el punto donde se ha de construir la presa. El resultado del análisis indica que la turbiedad,
olor, color, contenido de pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, cloruros, sulfatos,
dureza total, cumple con los límites establecidos por la norma (D.S. N° 002/2008-MINAM),
asimismo cumple con los límites definidos con fines de consumo humano (D.S N° 031/2010
MINSA).

2.1.3. INVOLUCRADOS
Gobierno Regional Cusco
El escenario de apuesta del GORE Cusco en el año 2030, es ser una de las regiones que ha
mejorado significativamente su IDH, llegando a 0,60, en la reducción sustancial de los niveles
de pobreza monetaria, pasando de un valor de 18,81% a 2%. Se han implementado programas
de cosecha de agua mediante infraestructura de almacenamiento, garantizando el uso del
recurso hídrico en la actividad agropecuaria y de consumo de la población.
En virtud de lo establecido en la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
organismos Sub Nacionales que tienen por finalidad esencial (Artículo 4º) fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo, y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes,
de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo; que
comprende (Artículo 6º) la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de
desarrollo económico, social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y
proyectos, orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de
los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno
de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades.
En materia agraria tiene la función específica de promover y ejecutar proyectos y obras de
irrigación, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos hídricos y
de suelos.
Proyecto Especial Regional Plan MERISS
El PER Plan MERISS, está alineado a la política de desarrollo del Gobierno Regional Cusco, su
misión es la priorización, formulación, ejecución y puesta en marcha de proyectos de riego en
el ámbito regional en concordancia con el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones, su objetivo es la ampliación y mejoramiento de riego como base
sostenible para el incremento de la productividad agropecuaria que permita contribuir al
mejoramiento de las condiciones de vida de los productores agropecuarios. La intervención en
riego es financiado con recursos que provienen de varias fuentes de financiamiento: Recursos
Ordinarios; Canon Sobrecanon; Donaciones y Transferencias, Recursos Directamente
Recaudados y Endeudamiento Externo/Interno.
Dirección Regional de Agricultura Cusco
Se enmarca dentro de los lineamientos de política institucional del Ministerio de Agricultura, en
el marco de un estado promotor, regulador, normativo, en una economía social de mercado que
garantiza las inversiones Nacionales e Internacionales, dentro de los principios rectores de las
políticas y la gestión regional establecidos en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Los principales lineamientos definidos son: i) Integración de la actividad agrícola con los
mercados internos y externos dentro de un contexto de globalización y apertura, promoviendo
la competitividad; ii) Impulso y fortalecimiento de las autoridades de cuenca y micro cuencas; iii)

Memoria 48
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fortalecimiento de la asistencia técnica para el desarrollo de los sistemas productivos en el


marco de cadenas productivas y del manejo de cuencas y micro cuencas; iv) Fomento de
oportunidades de empleo agrícola con equidad social; v) Promoción de la inversión en
infraestructura productiva y de comercialización con una visión de largo plazo; vi)
Ordenamiento del marco legal e institucional que permita fortalecer la institucionalidad del
sector público agrario, garantizando la estabilidad jurídica, así como la eficiencia del gasto
público; vii) Promover la convocatoria y concertación con los organismos públicos,
organizaciones no gubernamentales y empresas de servicios, para contribuir a la solución de
problemas de los productores organizados en las cadenas productivas más significativas; viii)
Proponer al gobierno regional proyectos productivos y de infraestructura productiva para el
desarrollo de la región.

La Administración Local de Agua (ALA) Alto Apurímac –Velille


Organismo Técnico Especializado, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, asume el
compromiso de apoyar técnicamente, brindar las facilidades para difundir las normas y
establecer el procedimiento para la gestión integrada y sostenida de los recursos hídricos en el
ámbito del proyecto, así como autorizar el uso del recurso hídrico para la elaboración de los
estudios en la fase de Perfil y de factibilidad.
Las principales funciones de la Administración Local de Agua son:
Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, autorizaciones
de vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la
implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.
Emitir opinión técnica vinculante para la aprobación de instrumentos de gestión ambiental, que
involucren las fuentes naturales de agua, así como el otorgamiento de autorizaciones,
extracción de material de acarreo, y respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para el
otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.
Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que incentiven el
uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la
disponibilidad de los recursos hídricos. Así también, autorizar la ejecución de obras que se
proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica
multisectorial.
Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación
de los recursos en las cabeceras de estas, así como, para la prevención de daños por
ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.
Municipalidad Provincial de Chumbivilcas
En el marco de lo establecido en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades se
constituye como una entidad básica de la organización territorial del Estado; es canal inmediato
de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionaliza y gestiona con autonomía
los intereses propios de la colectividad; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
La municipalidad provincial es el órgano de gobierno promotor del desarrollo local, con
personería jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Memoria 49
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Fotografía 14: Participación de autoridades del Gobierno Local en la demanda de riego por representantes de productores

La municipalidad provincial representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los


servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción;
promueve (Artículo VI) el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña
empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo, así como el desarrollo social, el
desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones, para viabilizar el
crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Bajo este contexto la municipalidad provincial de Chumbivilcas, con Ordenanza Municipal 001-
2010-MPCH declara de interés público local y necesidad prioritaria al proyecto represamiento
del río Santo Tomás-Chumbivilcas.
Los beneficiarios directos del proyecto
Son los productores agrarios de las Comunidades Campesinas asentadas dentro del perímetro
del Proyecto; reconocidas por el Estado (Ley Nº 24656) como instituciones democráticas
fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra; así como, en
lo económico y administrativo, dentro del marco de la constitución, Ley Nº 24656 y sus
disposiciones conexas.
Pobladores asentados en el vaso donde se construirá la presa
La zona de embalse es usufructuado por 8 familias que utilizan el pastizal para la ganadería
local;
familias que han manifestado estar de acuerdo con la construcción de la presa; sin embargo,
por el pastizal demandaron compensación monetaria. Frente a este potencial problema social,
las autoridades del Gobierno Local provincial y directivos de las comunidades campesinas
beneficiarias del proyecto acordaron otorgar compensación monetaria a la comunidad de
Allhuacchuyo.

Memoria 50
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Cuadro 40: Matriz de Involucrados

INTERESES DE LOS
INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS ACUERDOS Y COMPROMISOS ESTRATEGIAS
INVOLUCRADOS

Baja producción pecuaria por Contar con infraestructura de riego que - Compromiso de participación organizada Participar en el diseño del
escasez de oferta de forrajes les permita disponer del recurso hídrico durante la ejecución del proyecto mediante: proyecto de implementación del
en las comunidades del ámbito en cabecera de parcela. sistema de riego
del proyecto - Aporte de mano de obra no calificada.
Mayor producción agropecuaria para la Formular documentos de gestión
Crianza extensiva de la venta y seguridad alimentaria. - Responsables de la operación y de riego, y organizar los comités
ganadería con alimentación de mantenimiento de la infraestructura de riego. de regantes.
Beneficiarios Directos
pastos naturales en áreas de Mejorar sus condiciones de vida.
secano.
Manejar tecnología adecuada de riego.
- Actas de Compromiso adjunto en el Establecer calendarios fijos de
Escaza cultura de riego.
Anexo del Perfil del proyecto. siembra y riego.

Desarrollar la actividad agropecuaria Equipos, recursos humanos y accesibilidad


Exclusión en la ejecución de rentable y competitiva. al trámite de financiamiento. Priorización del PIP, en el
Municipalidad Provincial proyectos de inversión pública Presupuesto Participativo
Desarrollo económico de las Copia de la Ordenanza Municipal Nº 001-
de Chumbivilcas por parte del Gobierno Central. provincial para su ejecución.
comunidades a nivel de la 2010-MPCH, de fecha 05 de marzo de 2010,
microcuenca. adjunto en el Anexo del Perfil del proyecto.

- Organizar, fortalecer y capacitar a los Se realizará este compromiso,


- Productores agropecuarios
- Que los productores del proyecto productores agropecuarios, dentro del ya que se encuentra dentro de
no están capacitados dentro del
Dirección Regional de estén organizados, fortalecidos y enfoque de cadenas productivas y gestión sus objetivos institucionales,
enfoque de cadenas
Agricultura Cusco. Capacitados con enfoque de cadenas de cuencas. realizar estas acciones.
productivas y gestión de
productivas y gestión de cuencas. - Alianza Estratégica con la Agencia Agraria
cuencas.
de Chumbivilcas.

Desidia de las organizaciones Institucionalizar la organización de usuarios Promover acciones


de riego para formalizar ante la de agua de riego. interinstitucionales de gestión
Que las organizaciones de regantes
Ministerio de Agricultura- ALA. social del agua en la
formalicen su situación legal para
ANA, ALA – Alto Aprovechamiento de recurso Legitimizar el acceso al recurso hídrico de la microcuenca.
acceder al uso legal del recurso hídrico.
Apurímac –Velille hídrico no formalizados presa Huisillo.
generan conflictos por acceso
al agua.
Contribuir a mejorar el Nivel de Vida de
la población. Gestión de financiamiento para ejecución del Desarrollo de taller participativo
Gobierno Regional Cusco- Promover la inclusión social a través proyecto de riego. con los beneficiarios y
Existencia de índices de organizaciones de base e
del incremento de la producción
pobreza Instituciones que intervienen en
agropecuaria.
el ámbito del proyecto.

Baja productividad Contribuir al incremento del ingreso Gestión eficiente del agua de riego Desarrollo de capacidades,
PER Plan MERISS agropecuaria monetario de las familias habilidades y destrezas de las
unidades familiares

Memoria 51
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

Con la construcción de la La oposición que manifiestan no es Antes que el proyecto sea viabilizado, debe Se deberá llevarse a cabo
presa, 8 familias usufructuarias absoluta, proponen compensación justa existir consenso y compromiso de las partes talleres y reuniones con los
Familias afectadas por el de pastizal serán afectados debidamente formalizados. interesados y establecer
embalse de la presa perderán gran parte de sus documentos formales que
áreas que actualmente utilizan garanticen el cumplimiento de
de pastizal acuerdos.

Fuente: Elaboración Propia - Entrevistas de campo

2.2. OBJETIVO DEL PIP


El objetivo del proyecto es “Agricultura bajo riego de alta productividad” en las comunidades
campesinas de Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya
Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo Uscamarca y Mellotora Colca Huayllapata, distritos de Santo
Tomás y Colquemarca, provincia de Chumbivilcas.

Problema central (Agricultura Objetivo central (Agricultura


de secano de baja bajo riego de alta
productividad) productividad)

2.2.1. MEDIOS QUE PERMITEN ALCANZAR EL OBJETIVO


 Medios de primer nivel
Medio de primer nivel 1: Productores agropecuarios con acceso a servicios de agua para
riego, el servicio de agua para riego, es uno de los medios de mayor relevancia que incide en
una agricultura de alta rentabilidad, debido a que el riego además de eliminar uno de los
riesgos más importantes como la sequía, impulsa al productor tomar opciones de producción
agrícola con mayor uso de insumos modernos.
Medio de primer nivel 2: Adecuado nivel tecnológico en la producción agropecuaria, medio
importante que contribuirá al logro del objetivo, será efecto de las acciones de capacitación
desarrollado en el proceso de implementación del proyecto.
Medio de primer nivel 3: Organizaciones de riego institucionalizadas, se alcanzará con la
constitución, formalización y consolidación de organizaciones de riego, permitiendo su
fortalecimiento e institucionalidad reflejado en una gestión sostenible del sistema de riego.
 Medios de Segundo Nivel y/o medios fundamentales
Medio Fundamental 1: Infraestructura de riego construido
La infraestructura de riego a construirse comprende: La construcción de una presa para
almacenar 15 hm3/a de agua para riego, 02 captaciones, línea de conducción principal
Memoria 52
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

entubada en 81,665 km (incluido los sifones invertidos), acueductos, obras de arte especial y
obras de arte estándar y red principal de riego por aspersión que cubrirá una superficie de
2.431 hectáreas.
Medio fundamental 2: Productores agropecuarios capacitados en tecnología de
producción agropecuaria bajo riego
Será efecto de las acciones de capacitación, traducido en cambios en consumos,
comportamientos, conocimientos y/o actitudes de las unidades familiares de producción.
Medio fundamental 3: Organizaciones de riego fortalecidas
Sobre la base de normas aprobadas consensualmente e internalizadas al interior de cada
organización de base, se construirá la institucionalidad que será uno de los pilares
fundamentales de la sostenibilidad del sistema de riego.

2.2.2. FINES DEL PROYECTO


 Fines directos
Fin directo 1: Incremento de la disponibilidad de productos agropecuarios
Mayor disponibilidad de productos agropecuarios cubrirá demanda alimentaria familiar;
permitirá disminuir niveles de desnutrición principalmente en niños y niñas menores de 5 años
de edad, así como los niveles de anemia en la población infantil.
Fin directo 2: Incremento del volumen de producción agropecuaria
Permitirá a las unidades familiares de producción mayor articulación a mercados rurales
dinámicos (feria dominical en la ciudad de Santo Tomás, feria sabatina en el distrito de Quiñota,
feria dominical de Colquemarca, feria de día lunes en Velille y dominical de Yauri), mercados
regionales e interregionales.
 Fines Indirectos
Fin indirecto 1: Disminución de niveles de desnutrición
La desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, afecta el desarrollo de su
capacidad física, intelectual, emocional y social. Para el año 2015, la provincia de Chumbivilcas
presentaba 31,95% de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años de edad;
asimismo presentaba los mayores niveles de anemia en niños y niñas menores de 36 meses
de edad.
Fin indirecto 2: Altos niveles de inserción de productores a mercados rurales
Mayores volúmenes de producción de productos agropecuarios promoverá mayor articulación
de los productores agrarios a mercados rurales dinámicos a nivel provincial, regional e
interregional.
 Fin último u objetivo final del proyecto
Contribución al mejoramiento del nivel de vida de los habitantes de las comunidades
campesinas de Huaracco, Allhuacchuyo, Urinsaya Layo, Hanansaya Llique, Hanansaya
Orccoma, Pfullpure Puente Ccoyo y Mellototora, Huayllapata Colca, siendo un escenario

Memoria 53
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

apuesta del GORE Cusco en el año 2030 incrementar el IDH hasta aproximarse a un valor de
0,60 a nivel de la región Cusco.

Memoria 54
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

ARBOL DE OBJETIVOS

Mejoramiento del nivel de vida de los


habitantes de las comunidades
beneficiarias del proyecto

Dis minución de niveles de Altos niveles de ins erción de


des nutrición crónica infantil productores a mercados rurales

Mayor dis ponibilidad de productos Incremento del volumen de


agropecuarios producción agropecuaria

AGRICULTURA BAJO RIEGO DE


ALTA P RODUCTIVIDAD

P roductores agropecuarios
Adecuado nivel tecnológico en la Organizaciones de riego
con acces o a s ervicios de
producción agropecuaria bajo riego ins titucionalizadas
agua para riego

Infraes tructura de riego P roductores agropecuarios capacitados en Organizaciones de riego


tecnología de producción agropecuaria
cons truido fortalecidas
bajo riego

Capacitación en manejo de cultivos y Elaboración y aprobación


Cons trucción de una pres a ins trumentos de ges tión
crianzas

Cons trucción de Capacitación en tecnología produc Capacitación en gestión del


infraes tructura de captación agropecuaria con MRR s is tema de riego

Cons trucción de
infraes tructura de Capacitación en tecnología de RP A
conducción principal

Cons trucción de
infraes tructura de
dis tribución para RP A

Memoria 55
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

2.2.3. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


 Los medios fundamentales y las acciones
Se ha identificado y definido utilizando como herramienta el árbol de objetivos, con el fin de
buscar de manera creativa, una acción que será concretado en la práctica.
La identificación de acciones fue un proceso analítico y permitirá operacionalizar los medios, en
este proceso se definieron acciones concretas tendientes a materializarlos. Para
operacionalizar un medio existen diferentes formas de hacerlo, lo que implica que para cada
medio exista un conjunto de acciones posibles.
Formulado las acciones para la solución del problema, se ha configurado alternativas viables y
pertinentes, seleccionando una estrategia óptima sobre la base de criterios: 1) costo de la
alternativa; 2) Viabilidad financiera; 3) Sostenibilidad; 4) Impacto ambiental; 4) Aceptación de
los beneficiarios y 5) Compatibilidad con prioridades de la localidad (plan de desarrollo local) y
el sector correspondiente.
Propuesta de alternativa de solución única

Alternativa Conjunto de acciones

Construcción de una presa de estructura de


enrocado con cara de concreto, con capacidad de
almacenamiento de 15 Mm3/a de agua.
Subsistema de riego Allhuacchuyo.- construcción
de una bocatoma de captación para captar 246 l/s
+ construcción de línea de conducción principal de
21,172 km (Allhuachuyo) + construcción de 9,17
km de sifón invertido para regar por aspersión una
superficie de 502 hectáreas. Subsistema de riego
Asanta-Santo Tomás.-construcción de una
bocatoma de captación Asanta para captar 965 l/s
Alternativa de solución única + construcción de 60,493 km de línea de
conducción principal + construcción de 10,56 km
de sifones invertidos + red de distribución para
riego por aspersión que cubrirá 1.929 ha; mas
construcción de reservorios.

Capacitación a usuarios de agua de riego de los 2


subsistemas en gestión del sistema de riego y
producción agropecuaria bajo riego + medidas de
reducción de riesgos de desastre + mitigación de
impactos ambientales negativos.

3. FORMULACION

Memoria 56
PER Plan MERISS Estudio de factibilidad: “Creación servicio de agua para riego en c.c
Unidad Gestión Zonas Altoandinas de los distritos de Santo Tomás y Colquemarca , provincia
Chumbivilcas

3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


El horizonte de evaluación se ha determinado tomando en consideración los distintos
elementos: a) El período de ejecución del proyecto (construcción de infraestructura de riego +
capacitación), b) La vida útil de los activos principales (presa Huisillo, sistema de captación,
sistema de conducción principal, sifón invertido, sistema de distribución para riego por
aspersión). Se considera 15 años, de los cuales los primeros 5 años corresponde a la etapa de
inversión que comprende la formulación del Expediente Técnico, la construcción de
infraestructura hidráulica de riego y la implementación de acciones orientado a desarrollar
capacidades, habilidades y destrezas en la organización de regantes y unidades de producción
familiar, efectos que se traducirán en cambios en consumos, comportamientos, conocimientos
y/o actitudes de las familias, individuos, organizaciones y/o instituciones.
El período de generación de los beneficios del proyecto, es de 10 años.
 Horizonte de ejecución
Comprende el tiempo establecido para la formulación del expediente técnico que será de 06
meses calendario; la ejecución de la infraestructura hidráulica de riego que será implementado
en 42 meses calendario y el desarrollo de acciones de capacitación a las unidades familiares
de producción y organizaciones de riego que se ejecutará en 24 meses calendario, estas
acciones de capacitación se iniciarán en el treintavo mes de la etapa de construcción de la
infraestructura hidráulica de riego.
 Horizonte de operación
Es el período en el que se brindará los servicios de suministro de agua a los usuarios sobre la
base de los resultados de nivel producto alcanzado con la int