Está en la página 1de 100

Dificultades en la escuela de los

menores adoptados:
Un programa de intervención para
la formación del profesorado

Máster Universitario en Alumno/a: María Salobrar Orientación: profesional


Prevención e Intervención Hernández Serradilla
Créditos:12
Psicológica en Problemas
de Conducta en la Escuela
D.N.I: 11780631P
Convocatoria: 1º

Curso académico 2018/19


Director/a de TFM:

Francisco Alejandro
Lugar de residencia, mes
Lozano Nomdedeu
y año de defensa: Jaraíz
de la Vera (Cáceres)
septiembre 2019
ÍNDICE

1.Resumen ................................................................................................................................................... 5

2. Introducción, justificación y objetivos ................................................................................................... 6

2.1. Introducción .......................................................................................................................................6


2.2. Justificación y objetivos ....................................................................................................................6
2.2.1. Su magnitud: ¿qué importancia tiene?..........................................................................6

2.2.2. ¿Por qué ahora? ............................................................................................................ 10

2.2.3. Su utilidad social: ¿quiénes se beneficiarán de estos resultados?......................... 11

2.2.4. Sus implicaciones prácticas. Objetivos ...................................................................... 13

3. Marco teórico ......................................................................................................................................... 14

3.1. ¿Qué es la adopción? ......................................................................................................................14


3.2. ¿Qué es la adversidad temprana? ..................................................................................................15
3.3. La problemática general del niño adoptado ...................................................................................16
3.3.1. Trastorno del apego ....................................................................................................... 17

3.3.2. Trastorno déficit de atención y/o hiperactividad ......................................................... 20

3.3.3. Problemas psicológicos ................................................................................................. 21

3.3.4. Síndrome Alcohólico fetal .............................................................................................. 24

3.3.5. Trastornos del lenguaje ................................................................................................. 27

4. Metodología ........................................................................................................................................... 29

4.1 Diseño metodológico del análisis de la situación o del diagnóstico de necesidades. ................29
4.1.1 Estudio 1: Profesores ...................................................................................................... 29

4.1.2 Estudio 2: Estudio de familias adoptivas ............................................................................. 31

4.1.3 Resultados. .......................................................................................................................... 32

4.2 Conclusiones estudios 1 y 2 ............................................................................................................40


4.2.1 Estudio1: profesores ...................................................................................................... 40

4.2.2 Estudio 2: familias ............................................................................................................ 43

5.Diagnóstico social. ................................................................................................................................. 46


6. El programa de intervención ............................................................................................................... 47

6.1. Objetivos...........................................................................................................................................48
6.1.1 Objetivo general ............................................................................................................... 48

6.1.2Objetivos específicos........................................................................................................ 49

6.2. Acciones y actuaciones a desarrollar.............................................................................................50


6.2.1 Ponencias.......................................................................................................................... 50

6.2.2 Talleres .............................................................................................................................. 54

6.2.3 Experiencias ..................................................................................................................... 56

6.3 Temporalización ................................................................................................................................57


6.4 Recursos, espacio, y materiales ........................................................................................................1
6.5 Evaluación ...........................................................................................................................................2
7. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................................ 3

7.1. Aportaciones ......................................................................................................................................3


7.2. Limitaciones y propuestas de mejora...............................................................................................4
7.3. Líneas futuras.....................................................................................................................................5
8. Referencias .............................................................................................................................................. 6

Referencias ..................................................................................................................................................... 6

9. Bibliografía consultada ......................................................................................................................... 12

10. Anexos .................................................................................................................................................. 15

ANEXO I (entrevista profesores) ............................................................................................................15


ANEXO II (encuesta a tutores)................................................................................................................33
ANEXO III (cuestionario familias) .............................................................................................................1
ANEXO IV (Documento de consentimiento informado) ........................................................................16
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS

Figura 1. Principales países de precedencia de los niños adoptados. ................................... 7

Figura 2. Número de adopciones nacionales e internacionales realizadas en España en la


última década. ................................................................................................................................ 10

Figura 3. Discrepancias entre edad madurativa y edad cronológica. ................................... 17

Figura 4. Motivo de ingreso adolescentes. .......................................................................... 25

Figura 5. Informes médicos preadoptivos de 1.414 niños rusos propuestos para adopción
internacional. .................................................................................................................................. 28

Figura 6. Características asociadas a los niños adoptados. Elaboración propia utilizando el


programa Venny 2.1. ...................................................................................................................... 36

Figura 7. Dificultades de aprendizaje menores adoptados o acogidos. ............................... 41

Figura 8. Triángulo pedagógico clásico. .............................................................................. 48

Tabla 1. Comparativa CCAA-Adopciones nacionales por grupos de edad. ........................... 8

Tabla 2. Estudio niños rumanos adoptados en Reino Unido................................................ 20


1.Resumen

El número de menores adoptados que hay en las aulas actualmente, es mayor al que ha
habido tiempo atrás. Aunque en los últimos años se está viendo disminuido el número de
adopciones internacionales en España, este número sigue siendo significativo y además todos
aquellos que llegaron en pleno auge (2004/2005) están en la adolescencia, etapa de cambios y
crisis de identidad, y también ya se les ha podido hacer un diagnóstico a largo plazo. Todo esto
ha de ser tenido en cuenta para lograr la adaptación del niño en el sistema escolar y es necesario
que se realice un protocolo de actuación para menores adoptados en los centros educativos.

El presente trabajo de Fin de Máster Dificultades en la escuela de los menores


adoptados. Un programa de intervención para la formación del profesorado se presenta
como una propuesta de intervención educativa con el único fin de conseguir la integración escolar
de los niños y niñas adoptados. Para ello, se han tomado como referentes de estudio las familias
adoptantes y los docentes que trabajan con estos niños.

Por un lado, se ha hecho un estudio a las familias adoptivas sobre la integración escolar
de sus hijos en la escuela y por otro lado se ha hecho una investigación a varios docentes para
evaluar el desconocimiento que tienen de la adopción y su relación con los problemas de
aprendizaje y conducta con el fin de diseñar un plan de formación destinado a dichos docentes,
factores indispensables para el desarrollo integral de los niños adoptados.

La idea de investigar sobre este tema surge por el desconocimiento sobre la adopción que
la autora de este trabajo aprecia que tienen los docentes con alumnos adoptados en sus aulas
además de por un interés personal.

El trabajo comienza con una breve justificación de porqué es indispensable que los
docentes conozcan todo lo que conlleva ser adoptado y haber sufrido negligencia los primeros
años de su vida, para después desarrollar un marco teórico sobre las principales dificultades que
tienen estos menores y analizar los resultados del estudio realizado a docentes y familias que
fundamentará la intervención que se llevará a cabo para el profesorado.

Palabras clave: adopción, apego, escuela, familia, interculturalidad, adversidad


1

1
En este trabajo cuando se menciona el género masculino se refiere a los dos géneros y cuando
se hace referencia a menores en adopción también se tiene en cuenta a los menores en acogimiento.
2. Introducción, justificación y objetivos
2.1. Introducción

Este trabajo de Fin de Máster se divide en dos partes. La primera está destinada a
comprender la adopción y las dificultades que supone haber sufrido abandono los primeros años
de vida y también la difícil integración escolar del niño adoptado. Se ha contado para ello, por un
lado con una muestra formada por familias adoptivas, que a través de un cuestionario sobre
diversos aspectos de la vida pasada de sus hijos adoptivos y preguntas referentes a su presente
actual en la escuela y, por otro lado, se harán entrevistas a profesores y tutores sobre su
experiencia con niños adoptados de donde se extraerá el conocimiento que tienen sobre la
relación que existe entre la adopción y los posibles problemas de conducta y problemas de
aprendizaje y para ver qué tipo de formación necesitan.

La segunda parte está basada en un plan de formación para docentes con ponencias,
talleres y experiencias en primera persona. Finalmente, el trabajo se concluye con unas
conclusiones y reflexiones finales.
2.2. Justificación y objetivos

La adopción es un mecanismo de protección de menores en situación de desamparo. Los


niños han perdido a sus progenitores y les han faltado los cuidados y los estímulos adecuados
en ocasiones durante un largo tiempo. A través de la adopción, se les devuelve la posibilidad de
crecer en el entorno cálido y seguro de una familia, el lugar óptimo para que pueden desarrollar
todo su potencial y reparar los déficits y las secuelas del pasado.

Para lograr esa función reparadora, que da la adopción, los padres y educadores juegan
un papel fundamental. Por lo tanto, La familia y la escuela son los dos espacios que potencian y
hacen posible el desarrollo de los menores.
2.2.1. Su magnitud: ¿qué importancia tiene?

Entre 2004 y 2005 hubo un gran auge de adopciones internacionales en España. Se


produjeron 5.541 y 5.433 adopciones respectivamente. Entre 2005 y 2008, España estaba entre
los países con más adopciones internacionales del mundo junto con EE UU.

En los últimos años ha habido un descenso de número de adopciones internacionales.


Se ha pasado a 799 adopciones en 2015, un 26% menos que el año anterior y un 73,2% menos
que en 2011, año en el que llegaron a España 2.573 niños adoptados en el extranjero según la
noticia “Las adopciones internacionales caen un 85% en diez años” (Rodrigo, 2017). Entre las
causas de este brusco descenso están los cambios legislativos y las medidas de protección en
el país de procedencia contra el tráfico de menores. También influye la mejoría en las condiciones
económicas de estos países e incluso, la repercusión de la crisis en España.
Los menores siguen llegando en mayor número de China (138), de Rusia (131) y de
Etiopía y Vietnam (121), aunque el número de menores procedentes de China ha descendido
bruscamente pasando de 677 en el año 2011 a 138 en 2015 según la noticia “Las adopciones de
niños extranjeros se desploman en España en apenas una década” (Álvarez, 2019)

La Figura 1 nos muestra cómo China es el principal país de procedencia de los niños
adoptados internacionalmente en España en 2014. Sin embargo, la aparición de dificultades en
los niños adoptados durante el boom de las adopciones internacionales ha hecho descender esta
tendencia debido a una conciencia social de que los procesos de adopción internacional son
complicados y pueden surgir importantes problemas en los niños cuando éstos van creciendo.

FIGURA 1. PRINCIPALES PAÍSES DE PRECEDENCIA DE LOS NIÑOS ADOPTADOS.

Fuente: Elaboración propia, adaptada del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014)

Un dato importante respecto a la adopción internacional es que cada vez más a menudo
las que se dan son las adopciones de menores con necesidades especiales, con una amplísima
variedad de necesidades físicas y psicológicas, lo cual será un añadido a tener en cuenta durante
su escolarización.

También es importante destacar que, aunque todavía se adoptan más niños en el


extranjero (799) que en España (608), la adopción nacional ha comenzado a crecer. La última
estadística del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, correspondiente al 2015 revela que
las familias interesadas en la adopción nacional casi se han duplicado en un año. Este aumento
se debe a las mayores trabas y retrasos en los procesos de adopción internacional (por el
fomento también en esos países de su propia adopción interna) y a la reapertura en algunas
comunidades autónomas de una convocatoria de búsqueda de familias dispuestas a adoptar,
que estuvo cerrada durante años.

En la Tabla 1 se puede ver como el mayor número de niños adoptados tienen de 0 a 3


años y apenas hay menores de 15 y 17 que encuentra una familia. En 2015 fueron 7 en Andalucía
y 1 en Murcia.

TABLA 1. COMPARATIVA CCAA-ADOPCIONES NACIONALES POR GRUPOS DE EDAD.

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

A pesar de esto, la estadística de Servicios Sociales destaca que los niños adoptados son
cada vez más mayores. El grupo de los adoptados entre los 7 y los 10 años ha pasado de
representar el 9,6% al 13,8%, otro hecho que influirá en su trayectoria escolar. (Larrañeta, 2017)
A continuación, la Figura 2 ilustra el número de adopciones nacionales e internacionales
realizadas en nuestro país durante la última década:

FIGURA 2. NÚMERO DE ADOPCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES REALIZADAS EN ESPAÑA EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

Fuente: El País. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad y Consulados Españoles


Se debe tener en cuenta que la gran mayoría de los estudios sobre menores adoptados,
están realizados durante los años del auge de las adopciones, primero en Estados Unidos y
luego en España. Por lo tanto, la mayoría de datos que se pueden encontrar se refieren al inicio
de la adopción y la posterior recuperación de estos niños adoptados. Se desconoce cual está
siendo su evolución a largo plazo.

En España los trabajos publicados se centran principalmente en el análisis de los primeros


años (Berastegui, 2005; Palacios, Román y Camacho, 2011).

Son escasos los estudios empíricos que existen sobre adopción actualmente: (Reinoso,
2013) estudia la evolución de estos niños aportando datos de interés referidos a la mediana
infancia (7 a 12). También existe una investigación, todavía no publicada, (Cambil, 2019) acerca
de la vida en el instituto de los adolescentes adoptados y acogidos, pero hay muy poco estudiado
sobre este tema.

Actualmente los estudios están enfocados en trastornos muy frecuentes en esta


población como el trastorno del apego (Gonzalo, 2015) y el síndrome alcohólico fetal (Sala y
Hernández, 2019).

2.2.2. ¿Por qué ahora?

El fenómeno social que supone la adopción en general y la adopción internacional en


particular fue tan repentino en los últimos años que todavía no ha dado tiempo a que el entorno
escolar se adecue a esta realidad. Además, es importante destacar que los menores adoptados
que llegaron a España en los años del auge de la adopción (2004 y 2005) están ahora en plena
adolescencia, la etapa más complicada para el desarrollo de la identidad. También ya se pueden
visibilizar las dificultades de aprendizaje en la escuela y se ha podido realizar un diagnóstico.

Los profesores se encuentran en las aulas con muchos niños adoptados, que ya se han
hecho mayores, con sus dificultades, otros que están llegando a través de la adopción nacional,
muchos de ellos adoptados con más de 7 años y los que llegan de otros países con necesidades
especiales. Tampoco se pueden olvidar a esos 13.596 menores acogidos en residencias en
España, así lo refleja el último boletín de datos estadísticos de medidas de protección de la
infancia publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e igualdad y que data de 2015
(Ramírez, 2017).

Estos docentes necesitan de una formación específica para conocer las necesidades de
estos niños, puesto que los menores adoptados suelen tener una serie de características
comunes y necesitan conocer estas características para entenderlos mejor. Estas son algunas
de estas características:
- Demandan constante atención por parte de los adultos.

- Tienen una progresión desigual en el aprendizaje de las distintas áreas, con


avances y regresión

- Suelen tener apego inseguro y baja tolerancia a la frustración y reclaman casi


siempre la satisfacción inmediata, lo que los lleva a tener rabietas en edades donde
esta respuesta ya no es lógica.

- Se rigen por el principio del placer y tienden a poner resistencia a cualquier


esfuerzo, mostrándose a veces reticentes ante las obligaciones tanto familiares
como escolares.

- Tienen una inadecuada percepción del tiempo, por la confusión en su historia,


pasado, presente y futuro se mezclan al igual que la realidad y la fantasía.

- Esta inestabilidad emocional y baja autoestima les produce dificultades de atención


y concentración que repercuten en su rendimiento académico.

- Tienen dificultades para interiorizar las normas y grandes dificultades para empatizar
con los demás.

Por todo esto y más, a veces estos niños y niñas son catalogados como niños con falta
de capacidad, de hiperactividad y/o de déficit atencional, incluso de vagos, cuando lo único que
ocurre es que sus cerebros necesitan madurar y hay que esperar para poderles “exigir” un
rendimiento acorde a su edad y grupo.

Todos estos comportamientos suelen ser malinterpretados por los profesores, que son
molestados por sus comportamientos disruptivos o por su falta de respuestas apropiadas y éstos
responden con castigos cuando son reacciones que tienen otra lectura si se aprende a reconocer
y comprender sus estados emocionales.

En definitiva, el día a día para los menores adoptados en la escuela, supone un gasto
extraordinario de energía psíquica; por lo que pueden parecer a veces también apáticos, sin
energía vital debido al esfuerzo que tienen que hacer constantemente para adaptarse y
sobrevivir, un esfuerzo que debe ser reconocido y valorado.

2.2.3. Su utilidad social: ¿quiénes se beneficiarán de estos resultados?

Los principales beneficiarios del proyecto de intervención serán los menores adoptados
de la Comunidad Autónoma de Extremadura, pues los talleres y charlas se realizarán con la
colaboración de AFADEX, asociación de familias adoptantes de Extremadura.
En la actualidad, en esta comunidad autónoma hay 1.608 niños adoptados y 296 niños
en acogimiento. En el diario Hoy (online) se indican como cifras actuales (Lorenzo, 2016), las
siguientes:

• Niños adoptados venidos de otros países. En Extremadura hay 918, la mayoría proceden
de Rusia, China y Etiopía.

• Niños adoptados que proceden de España. Son 690.

• Niños acogidos en familia extensa. Hay 280 niños, la mayoría cuidados por sus abuelos o
sus tíos al no poder hacerlo sus padres. De ellos 246 están en acogimiento permanente y
34 temporal.

• Niños acogidos en familia ajena. 16 niños están siendo cuidados por familias que se
prestan a ello para que no estén en centros. 15 están en acogimiento permanente y 1 en
temporal.

Juan Antonio Pavón, directivo de Afadex y Petales España, explica en el artículo citado
anteriormente (Lorenzo, 2016): “Son niños que necesitan logopedas y tratamientos específicos
y vemos que hay colegios concertados que no tienen medios para dar ese apoyo a los
niños”. Afadex reclama más formación por parte de los profesionales sanitarios y docentes para
atender a estos niños: «no se puede olvidar el pasado que tienen estos menores, que hace que
en la mayoría de los casos tanto su proceso de aprendizaje como su desarrollo madurativo sean
diferentes».

La Junta de Extremadura ha creado un espacio en su página web para dar respuesta a


estas necesidades educativas, donde se facilitan una serie de documentos y guías que ayudarán
al profesorado y a las familias a reflexionar y abordar estas necesidades desde distintos puntos
de vista pero todavía faltan programas de formación para el profesorado (Ver
https://www.educarex.es/atencion-diversidad/adopcion-acogimiento.html )

En algunas comunidades como Madrid, centros especializados en adopción como


Psicoveritas imparten charlas gratuitas en los colegios de la Comunidad de Madrid sobre «Las
consecuencias del abandono y su repercusión en el aprendizaje” o en Navarra la Asociación de
Familias de acogida de Navarra organiza Sesiones Formativas para Docentes de Educación
Secundaria y Bachillerato pero en Extremadura se está empezando ahora a tener conciencia de
esta necesidad formativa y la existencia de este binomio “Adopción-Escuela”, que muchas veces
pasa desapercibido para los docentes extremeños de educación infantil, primaria y secundaria.
En 2017 Se organizaron cursos internacionales en la Universidad de Extremadura con la
colaboración de la Dirección General de Política Social, Infancia y Familia y la asociación de
Familias Adoptantes y acogedoras de Extremadura, Afadex y en este año 2019 el CPR (Centro
de Profesores y Recursos) de Don Benito-Villanueva de la Serena organizó otro seminario sobre
“Adopción y escuela” dirigido a docentes de centros educativos del ámbito y a personas de la
comunidad educativa interesadas en el tema.

2.2.4. Sus implicaciones prácticas. Objetivos

La adopción entendida como algo “normal” puede parecer algo positivo porque se
normaliza la inclusión de los niños y niñas adoptados en el sistema. Como la condición de
adoptado no es una patología en sí misma no van a ser vistos como alumnos y alumnas con
necesidades especiales. Sin embargo, la escuela debe participar en la construcción social de la
adopción y atender a dicha realidad desde un conocimiento exhaustivo de la problemática que
presentan la niña y el niño adoptado e incorporar estrategias que den una adecuada respuesta
a la misma.

El objetivo general de este trabajo es analizar la relación que puede existir entre las
dificultades de aprendizaje y las experiencias tempranas adversas, con el fin de hacer
conscientes a los profesionales de la docencia de ello.

En cuanto a los objetivos específicos son los siguientes:

- Definir las principales dificultades de aprendizaje relacionadas con la adopción.

- Explicar cómo las experiencias previas de los menores adoptados pueden


condicionar su posterior desarrollo.

- Proporcionar claves para interpretar correctamente los comportamientos de dichos


menores.

- Conocer la relación que los docentes mantienen con la adopción.

- Reflexionar en torno a la forma en la que se trata el tema de la adopción y la


diversidad en el aula.
3. Marco teórico

Esta investigación pretende mostrar que los niños y niñas adoptados tienen un elevado
número de dificultades de aprendizaje tal y como sugiere la literatura: “los niños sometidos a un
proceso de aislamiento o deprivación social en una edad temprana sufren problemas
neuropsicológicos, como una mielinización más débil y esto influye directamente en su capacidad
y velocidad de aprendizaje” (Fernández y Cortés, 2013, p. 25)

3.1. ¿Qué es la adopción?

La adopción es una medida de protección a la infancia para proporcionar una familia


definitiva a niños y niñas que no pueden permanecer en su familia de origen debido a una serie
de circunstancias. En la adopción debe primar el interés superior del niño y el respeto de sus
derechos frente al interés de los solicitantes de adopción. La ley de Protección Jurídica del Menor
1/1996 regula la adopción internacional y la necesidad de valorar la idoneidad de los adoptantes
tanto para adopción nacional como internacional.

La Ley de Adopción Internacional aprobada por el Congreso de los Diputados el


20/12/2007, supone un importante avance en la regulación de la misma para el Estado Español.
Posteriormente se dictó la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección
a la infancia y a la adolescencia, que crea el sistema de adopción abierta, lo que permite que el
menor adoptado mantenga el contacto con su familia biológica en los casos en que quiera y
pueda hacerlo. En España, las Comunidades Autónomas, en el marco establecido por la
Constitución de 1978, han asumido la competencia relativa a la protección de menores,
convirtiéndose en las entidades públicas competentes en materia de adopción.

Desde el 5 de julio de 2019 ha entrado en vigor el nuevo Reglamento de Adopciones


Internacionales que unifica los criterios de estos procesos y pretende agilizarlos y aportar mayor
seguridad jurídica tanto a las familias adoptantes y a los menores adoptados. Los españoles que
quieran adoptar en el extranjero podrán solicitarlo ya en toda España. Las entidades
colaboradoras también podrán operar en todas las CC.AA. una vez acreditadas por Sanidad.

Según la noticia “Los españoles que quieran adoptar en el extranjero podrán solicitarlo
desde hoy en toda España” (Europa Press, 2019).
3.2. ¿Qué es la adversidad temprana?

El periodo comprendido entre la gestación y los primeros 5 años de vida se conoce


como infancia temprana. Es la etapa más crítica del desarrollo humano porque es cuando más
intensamente se desarrolla el cerebro. Por tanto, lo que ocurre antes del nacimiento y en los
primeros años de vida marca la vivencia posterior. Aunque los factores genéticos también
influyen en el desarrollo del niño, el ambiente tiene una gran influencia en la infancia temprana y
cualquier hecho traumático durante esta etapa puede provocar graves alteraciones en
el desarrollo.

Cuando un menor de 5 años sufre abandono, maltrato, u otras experiencias traumáticas


o son testigos de las mismas, se tiende a pensar que son demasiado pequeños para darse cuenta
y que no se deben tener en cuenta estas experiencias en un futuro. Sin embargo, los estudios
demuestran que los niños pequeños se sienten afectados por las experiencias traumáticas
(Herrera, 2017).

Los menores adoptados y acogidos son parte de esos niños afectados por esa adversidad
temprana, incluso, aunque hayan sido adoptados recién nacidos, pues la negligencia empieza
con el embarazo no deseado y no cuidado en la mayor parte de los casos.

Es importante saber que la edad cronológica y la edad de desarrollo de alguien que ha


sufrido algún tipo de adversidad intrauterina o en su infancia temprana pueden variar de un
momento a otro, es decir un joven de 18 años de edad real puede tener capacidad lectora propia
de 16 años, y habilidades de lenguaje de 20 años, pero es como un niño de 7 años en habilidades
sociales, su nivel de autonomía personal puede ser la propia de un niño de 11 años, tener un
dominio del tiempo y del dinero de 8 años y una madurez emocional de un niño de 6 años. (Muñiz,
2018). Toda esta información hay que tenerla en cuenta para una plena integración escolar (ver
Figura 3)
FIGURA 3. DISCREPANCIAS ENTRE EDAD MADURATIVA Y EDAD CRONOLÓGICA.

Fuente: Jodee Kulp

3.3. La problemática general del niño adoptado

La problemática general del niño adoptado se puede dividir en dos grandes grupos: la
patología pediátrica general y la patología neuropsicológica. Este estudio se centrará en la
neuropsicológica, que es la que más tiene que ver con las dificultades en la escuela. Esta
problemática comprende: patología del desarrollo psicomotor, alteraciones del habla y del
lenguaje, trastornos de la conducta como trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), trastorno del apego y alteraciones psicológicas
reactivas a la particular situación de estos niños y su adaptación.

Para Hernández-Muela et al., (2003) los problemas de aprendizaje no suelen ser


evidentes en el momento de la adopción, y se suelen manifestar a medio plazo, cuando el niño
empieza la escuela. Después de 2-4 años, muchos problemas de salud han evolucionado bien o
han desaparecido, pero permanecen los problemas de aprendizaje, una capacidad de atención
disminuida, déficits neurosensoriales no detectados en un principio, etc.

Las dificultades de aprendizaje o trastornos de conducta, tanto en casa como en la


escuela, son consecuencia de alteraciones emocionales y vinculares en las etapas tempranas
que han sufrido los menores adoptados debido a la falta de estimulación psicoafectiva y de apego
bien con su familia biológica o en los centros o instituciones donde han pasado sus primeros
meses o años de vida (Barca, 2015 y Mouronte, 2018).

3.3.1. Trastorno del apego

Todos venimos al mundo con una predisposición innata de unirnos con nuestra figura
materna/paterna o cuidador principal. Esto es algo fundamental para poder sobrevivir y
desarrollarse de manera adecuada. Esta es la base del apego o attachment, teoría desarrollada
por John Bowlby. El apego es el vínculo que se surge entre un bebé y sus cuidadores principales
y que dará al bebé seguridad y regulará de su estado interno, (Sarmiento, 2017). Muchas de las
funciones que desarrollamos en la edad adulta sólo se entienden a través del apego. La teoría
del apego nos hace comprender el proceso de formación de nuestra personalidad.

Arranz (2010) habla de cómo la calidad de las experiencias previas del niño con su familia
de origen, con otras familias de acogida, con cuidadores o instituciones condicionará la calidad
del vínculo del menor con su entorno. Lo que realmente importa e influye no es tanto el tipo de
estructura familiar sino la calidad de esa vida familiar.

Si el cuidador principal no atiende las necesidades del niño, éste terminará por evitarlo y
terminará por eludir las conductas de apego. Además, si el cuidador no es constante y no atiende
siempre las demandas del menor, no sabrá si sus necesidades serán atendidas por lo que
aumentará sus reacciones para conseguir la atención y tendrá un comportamiento inestable
(Román y Palacios, 2011).

En la mayoría de casos de adopción, sobre todo en las adopciones internacionales, los


menores pueden haber tenido muchas experiencias con sus cuidadores de este tipo.

Existen, por tanto, dos tipos de apego: seguro e inseguro. El apego seguro nos da la
capacidad de aprender de forma positiva el mundo que nos rodea. Mientras que el apego
inseguro hace que los niños adoptados (u otros niños que no hayan contado con los cuidados
básicos) se sientan bloqueados, desconcertados y asustados ante su nueva realidad.
Aunque las necesidades de alimento y abrigo en los niños institucionalizados puedan
estar cubiertas hay otras como las afectivas imposible de cubrir por el hecho de tener varios
cuidadores, diferentes horarios, cambios de personal, etc. y esto influirá en el desarrollo cognitivo
de los menores.

Palacios (2010) ofrece interesantes datos en relación al estado del niño según las
necesidades cubiertas. En niños que crecen en condiciones adecuadas de cuidado y protección,
un 65% presenta apego seguro y un 10% presenta apego desorganizado. En quienes han sufrido
maltrato e institucionalización, un 30% presenta apego seguro y un 65% presenta un apego
desorganizado.

Además, si han sufrido estrés se pueden producir graves alteraciones en el cerebro


inmaduro (Roqueta et al., 2017): pérdida acelerada de neuronas en el hipocampo, retrasos en el
proceso de mielinización que produce un enlentecimiento en la conexión entre neuronas,
inhibición de la neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas.

Si profundizamos en el estudio del hipocampo, estructura cerebral básica en el


aprendizaje, la memoria y la respuesta al estrés, vemos que su tamaño no solo está determinado
por la biología, sino también por los vínculos afectivos que se establecen en los primeros años.
“De forma más concisa, el amor maternal protege y favorece el desarrollo cerebral del recién
nacido. Desgraciadamente, el maltrato también produce un menor volumen del hipocampo,
estructura básica para convertir la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo” (Fernández
García, 2017).

En un estudio llevado a cabo por un equipo de neurocientíficos de la universidad de


Harvard (Nelson, 2007), se investigó la evolución durante 15 años de 136 niños rumanos criados
en un orfanato y se demostró que había una disminución de la materia gris (formada por los
cuerpos de las neuronas y la sustancia blanca, formada por las fibras mediante las cuales unas
neuronas se conectan a otras) en el cerebro de aquellos niños internados en instituciones.

Según (Roqueta el al., 2017) nacemos con un cerebro inmaduro, moldeable, modificable
y la experiencia lo va modificando para poder aprender. Esto se conoce como plasticidad
cerebral. La plasticidad cerebral se da durante los tres primeros años de vida, siendo el primer
año crucial. Los resultados muestran que el lugar en el que transcurre el primer año influye en
los problemas de conducta y en las dificultades escolares.

Esto hace que entre los niños adoptados haya un mayor porcentaje de trastornos del
neurodesarrollo como TDAH.

Por otra parte, en otro estudio realizado por Gunnar et al., (2007) se llegó a la conclusión
que los menores adoptados institucionalizados durante más de 24 meses tienen mayor número
de problemas de conducta (conductas disociales, trastorno oposicionista desafiante e
hiperactividad) siendo los niños adoptados provenientes de Rusia o de países de Europa del
Este los que presentan mayor riesgo.

En el estudio longitudinal realizado por O´Connor et al., (2000) sobre 155 niños adoptados
procedentes de Instituciones de Rumania adoptados por familias del Reino Unido con edades
menores a 42 meses, de los cuales 144 niños habían vivido exclusivamente en instituciones
antes de su adopción. Los problemas cognitivos, los trastornos del vínculo, los trastornos de
conducta y las conductas cuasi-autísticas eran más frecuentes en los niños que habían estado
institucionalizados durante más tiempo en comparación con un grupo de 52 niños adoptados
menores de 6 meses, procedentes de adopción nacional. Encontraron que cuanto más tiempo
permanecen los niños en una institución más problemas presentan: desarrollo cognitivo (32.6%
de prevalencia frente al 2% del grupo control) trastornos del vínculo (33.3% de prevalencia frente
al 3.8% del grupo control), más problemas de conducta (38.6% de prevalencia frente al 9.6% del
grupo control), citado en Ochando Perales et al., (2008)

O’Connor et al., (2000) encontraron que los problemas cognitivos, los trastornos del
vínculo, los trastornos de conducta y las conductas relacionadas con el trastorno del espectro
autista se presentaban más frecuentemente en aquellos niños que habían estado
institucionalizados durante un mayor periodo de tiempo (ver Tabla 2).

TABLA 2. ESTUDIO NIÑOS RUMANOS ADOPTADOS EN REINO UNIDO.

Fuente: O’ Connor et al. (2000)


3.3.2. Trastorno déficit de atención y/o hiperactividad

Según algunos estudios sobre el perfil neuropsicológico de niños adoptados


internacionalmente en Cataluña (Boix et al., 2011) el 50% de los niños adoptados procedentes
de Rusia están diagnosticados de TDAH y de todos los niños diagnosticados el 15% son
adoptados.

¿Por qué se diagnostican más TDAH en niños adoptados?. Alberola et al., (2010) afirma
que hay otros factores de riesgo implicados: genéticos, medioambientales y vivenciales
(prematuridad, tabaquismo y/o alcoholismo en la madre, consumo de tóxicos, deficiencias
nutricionales. El TDAH tiene un elevado carácter hereditario y las madres biológicas podrían
tenerlo también dando lugar a embarazos accidentales, más posibilidades de dar el niño en
adopción y que los cuidados durante el embarazo y al nacer no sean los adecuados.

Otro factor del que ya se ha hablado en el apartado anterior, es la falta de figuras de


apego seguro durante las primeras etapas de la vida, por lo cual los niños adoptados tienen
mayor riesgo de presentar trastornos del vínculo, uno de los diagnósticos psiquiátrico más
frecuentes en los niños adoptados. Hay que tener en cuenta que algunos de los síntomas que
presenta dicho trastorno son comunes a los presentados en menores con TDAH (dificultad en
atención, exceso de actividad, falta de autocontrol, impulsividad, problemas de relación social y
confianza en los demás, falta de empatía, retrasos del aprendizaje, dificultad en la comprensión,
falta de motivación e interés, dificultad en aceptación de normas y límites, negativismos,
desobediencia… Por otra parte, los niños adoptados tienen una gran inseguridad que influye en
su proceso de aprendizaje: en la atención, en la capacidad de concentración y en la
memorización y retención. En los primeros momentos de la adopción hay riesgo de obtener un
falso diagnóstico de TDAH puesto que el niño puede encontrarse nervioso y fácilmente irritable
con dificultades de autocontrol y de aceptación del control externo, rasgos característicos del
TDAH.

Los niños adoptados con síntomas de ambos trastornos (trastorno del vínculo o apego y
TDAH) suelen tener problemas de conexión con sus terapeutas y no suelen ser efectivas las
terapias convencionales. Los diferentes trastornos tienen una gran comorbilidad y los
tratamientos para TDAH pueden no ser efectivos. Ante un diagnóstico de posible TDAH en
menores adoptados tenemos que descartar un trastorno del vínculo, (Ochando, 2018). El
consumo de alcohol durante el embarazo multiplica por dos el riesgo de TDAH y en muchos
casos produce otros trastornos como el trastorno por alcoholismo fetal, trastorno muy prevalente
entre los menores adoptados en Rusia. En los informes de estos menores suele haber
información sobre la madre de consumo de alcohol y drogas durante el embarazo.
En definitiva, la deprivación emocional y afectiva que tienen durante su primera etapa
hace muy frecuente la aparición de TDAH junto con otras dificultades del aprendizaje, incluso
con parálisis cerebral leve (Fernández, 2013) o déficit cognoscitivo acumulativo (DCA), término
acuñado por el psicólogo Deuchst en el año 1960, que se refiere a que los niños que son privados
de enriquecerse cognitivamente durante sus primeros años, son menos capaces de
aprovecharse de la situación ambiental pues hay una falta de armonía entre su madurez cognitiva
estructural y las exigencias, como las actividades escolares más avanzadas (Muñiz, 2007)

3.3.3. Problemas psicológicos

En la adopción internacional surgen primero problemas en torno a la adaptación a la


familia y sus costumbres y al nuevo entorno social, y luego problemas en la evolución cuando el
menor va creciendo. En esta fase muchos niños adoptados desarrollan problemas emocionales
y de comportamiento, sobre todo en la adolescencia que ya es una etapa de búsqueda de la
propia identidad. Esta búsqueda de identidad se hace más complicada en los niños adoptados
de otros países o culturas.

Suele despertarse un interés por obtener información sobre su familia biológica y se


interesan más por su cultura de su país de origen. Los expertos coinciden en que se debe facilitar
esta información cuando el niño esté preparado para comprenderla.

Los autores Callejón et al., (2011) resaltan que las condiciones previas a la adopción
tienen más importancia que la edad de llegada a la nueva familia y es un factor de riesgo de
padecer patología psicológica (dificultades de adaptación, problemas de identidad, etc.). La
procedencia de países con diferencias raciales hace que la adopción, al ser tan evidente,
suponga un estrés adicional.

En el estudio realizado por Gunnar et al., (2007) encontraron que los niños adoptados con
más de 24 meses de institucionalización tuvieron mayor número de problemas de conducta
(medidos con la escala Child Behavior Checklist (CBCL)), y que los menores adoptados
originarios de Rusia o de países de Europa del Este presentaban mayor riesgo de desarrollar
trastornos de conducta en comparación con menores procedentes de otros países.

Miller et al., (2009) en su estudio comparativo sobre 103 niños adoptados evaluados a su
llegada a EE. UU encontró que el 44% habían sufrido situaciones adversas preadoptivas
(patología psiquiátrica o consumo de tóxicos en los padres, maltrato, negligencia de cuidados o
abusos sexuales) y el 50% habían permanecido institucionalizados. Además, concluyó que la
edad de mayor incidencia de estos trastornos fue la preadolescencia (94%) con edad de
presentación media de 9 años.
La psicopatología más frecuente encontrada correspondía a trastornos de conducta
(50%), y psicosis infantil (22%). El 95% de los pacientes presentaba comorbilidad entre trastornos
de conducta, hiperactividad, trastornos del vínculo y trastornos adaptativos.

En un meta-análisis publicado en la revista Jama, los autores Juffer e Ijzendoorn, (2005)


realizan un completo estudio sobre los trastornos de conducta y la derivación de los menores
adoptados a los servicios de Salud Mental. En dicho trabajo se realizó una revisión de los
estudios casos-control realizados y publicados a nivel internacional sobre los trastornos de
conducta en los niños adoptados (recogiendo 25281 casos y 80260 controles) y los estudios
casos control de estos menores con un seguimiento en unidades de Salud Mental (5092 casos y
75858 controles), recogidos desde el año 1950 hasta el 2005.

En dicho estudio no solo se comparan los menores adoptados con los no adoptados sino
también la adopción nacional con la internacional y la adopción internacional con el grupo control
de no adoptados.

Las variables medidas fueron: el sexo, la edad de cuando fueron adoptados, la edad de
valoración, tiempo que llevaban con la familia adoptiva en el momento del estudio y la situación
de adversidad previa a la adopción.

Para evaluar los trastornos del comportamiento se dividieron en dos tipos de problemas:
los proyectados hacia el exterior (hiperactividad, agresiones, delincuencia etc.) y los dirigidos
hacia su interior (dificultades de concentración, ansiedad, depresión etc.).

En la conclusión se encontraron que en los adoptados aparecían más trastornos de


conducta y fueron remitidos a unidades de Salud Mental en mayor número que en el grupo de
no adoptados, siendo esta diferencia significativa (p<0,001) en ambos casos y que los adoptados
internacionales presentan más problemas de conducta que los niños no adoptados y demandan
mayor asistencia en unidades de Salud Mental.

Además, Cantor-Graae y Pedersen, (2007) encontraron en un estudio con los nativos de


Dinamarca que en la adopción internacional existe un aumento del riesgo relativo de desarrollar
esquizofrenia. Las causas son desconocidas ya que existen factores como la genética, la
adversidad previa a la adopción y las dificultades de adaptación postadoptiva.

En España en el estudio llevado a cabo por Palacios y colaboradores (los resultados


pueden consultarse, total o parcialmente, en: León, 2011; Palacios, Román y Camacho, 2011)
se evaluó a un grupo de 289 niños adoptados en las Comunidades Autónomas de Andalucía,
Madrid, Valencia y Castilla y León procedentes de 6 países distintos (China, Colombia, Rusia,
Guatemala, India y Rumania) para analizar, entre otros objetivos, la presencia de problemas de
conducta en los adoptados (Palacios, Sánchez-Sandoval y León, 2005b). Se utilizó una
submuestra de 181 familias adoptivas. Los menores, 62% niñas y 38% niños, fueron evaluados
transcurridos tres años a la edad de seis años de edad. Los resultados mostraron que la
recuperación del desarrollo psicológico resultó ser significativamente mejor en los niños que
habían vivido previamente en entornos familiares que en los niños que habían vivido únicamente
en instituciones.

Otro de los trabajos en España que ha estudiado el ajuste emocional y conductual de los
niños adoptados en la etapa de la mediana infancia es el de (Barcons et al., 2011). Se analizaron
las conductas adaptativas en una muestra de 52 menores de entre 6 y 11 años adoptados
internacionalmente en Cataluña originarios de China, Nepal, Bulgaria, Rusia, Ucrania, Colombia,
Guatemala, Haití, Perú y Etiopía y se compararon los resultados con los de un grupo control de
44 niños no adoptados. Los niños presentaron mayores índices de sintomatología externalizada
y depresión que las niñas, en ambos grupos estudiados. También se encontraron diferencias
adaptativas en los adoptados según su país de origen. Los procedentes de Europa del Este
mostraron más problemas de atención y peores habilidades adaptativas y de relación
interpersonal que el resto. Los resultados también constataron los efectos adversos de la
institucionalización sobre el ajuste psicológico de los niños, observándose en aquellos niños con
una estancia de mayor duración mayor sintomatología internalizada y externalizada. El estudio
se concluyó destacando la relación de una larga exposición al estrés y adversidad preadoptiva
con una mayor prevalencia de problemas de atención en los niños adoptados con edades
superiores a los tres años.

Fernández Rivas et al., (2013) realizaron un estudio para valorar la proporción de


adolescentes adoptivos y la presencia de conductas externalizantes en una muestra hospitalaria
con los datos de todos los ingresos de adolescentes (12-17 años) en la Unidad de Hospitalización
Infanto-Juvenil de Bizkaia, durante 56 meses (n = 431). La muestra estaba compuesta por
adoptados (2,6%) y no adoptados (97,4%) y se compararon las siguientes variables: edad media
al ingreso, sexo, motivo de ingreso, ingresos previos, diagnóstico al alta, consumo de tóxicos y
resultados de la Overt Aggression Scale al ingreso. Los adolescentes adoptados presentaban
más ingresos y lo hacen a una edad más temprana, datos que indican una mayor gravedad de
la afección de estos adolescentes o una menor capacidad de contención de las familias
adoptivas. Además, ingresan más por alteraciones conductuales.

Según Fernández Rivas et al., (2013) estas diferencias entre adolescentes adoptados y
no adoptados (ver Figura 4) podrían deberse a la ausencia, inconsistencia o retraso en la
creación de un vínculo con una figura de apego en el grupo de adolescentes adoptados y que en
futuros trabajos se debe profundizar en el estudio del apego en niños adoptivos y su relación con
comportamiento disruptivo en la edad adolescente.
FIGURA 4. MOTIVO DE INGRESO ADOLESCENTES.

Fuente: Fernández Rivas et al (2013)


.
3.3.4. Síndrome Alcohólico fetal

Bajo las siglas TEAF (Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal) se engloban los trastornos
relacionados con el consumo de alcohol durante el embarazo. Dentro del TEAF hay cuatro
términos diagnósticos: SAF (Síndrome Alcohólico Fetal) completo y parcial, TRNA( trastornos del
neurodesarrollo relacionados con el alcohol) y DNRA (defectos del nacimiento relacionados con
el alcohol). El que sea uno u otro depende de cumplir con los siguientes criterios:

- Retraso del crecimiento.

- Dismorfismo facial

- Malformaciones del snc (sistema nervioso central)

- Exposición intrauterina al alcohol confirmada o probable.

Para un diagnóstico de Saf completo se deben cumplir los 4 criterios, para el Saf parcial
el criterio 2, 3 y 4 TRNA el 3 y 4 (Landfraf y Heinen, 2018).

Este trastorno afecta al desarrollo neurológico del feto y provoca diferentes


discapacidades, como malformaciones, déficits neurológicos, cognitivos y conductuales. El
TEAF tiene similitudes con el Trastorno por Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad) y con
los Trastornos del Espectro Autista, entre otros.

El grupo AFIN en colaboración con el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Sant
Joan de Déu de Barcelona ha realizado la primera investigación sobre la presencia de Trastornos
del Espectro Alcohólico Fetal en niños procedentes de adopción internacional de países de
Europa del Este. San Román et al., (2011) está realizando esta investigación sobre la adaptación
de menores procedentes de adopción y sobre Síndrome Alcohólico Fetal.

Según el estudio los síntomas principales que presentan estos menores con TEAF son
hiperactividad, déficits de atención, retrasos en el desarrollo, déficits cognitivos y dificultades de
aprendizaje. Estos síntomas pueden llevar a ser diagnosticados erróneamente, lo que conlleva
tener tratamientos farmacológicos inadecuados. Un diagnóstico temprano y correcto permitirá
conocer mejor las dificultades del niño y desarrollar intervenciones adecuadas para la persona
afectada y su familia. Los resultados han aportado un mayor conocimiento de los Trastornos del
Espectro Alcohólico Fetal, las diferencias en la presentación del espectro en sus perfiles
neuropsicológicos y las diferentes variables sociales y familiares que intervienen en la adaptación
de los niños y adolescentes afectados.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) la tasa de consumo de alcohol


en los Rusia es una de las más altas del mundo y, como han señalado diferentes estudios, el
consumo de alcohol por parte de las madres es uno de los principales motivos por los que los
niños entran en el sistema ruso de protección a la infancia.

El único estudio sobre trastorno alcohólico fetal que existe en Europa fue realizado en
Suecia (Landgren, 2010) con población adoptada en países de la Europa del Este. Se encontró
una prevalencia de TEAF del 52% y una alta comorbilidad (95%) con otros déficits cognitivos y/o
trastornos del neurodesarrollo.

Otra investigación realizada por Robert, (2009), en Canadá con 29 niños adoptados de
países de la Europa del Este también concluyó que el 69% presentaba parámetros físicos y/o
neurológicos compatibles con Trastornos del Espectro alcohólico Fetal.

Estas investigaciones de otros países, como los de Landgren et al., (2010) y Robert,
(2009), junto con los resultados de las investigaciones realizadas en España del Grupo de
Investigación AFIN de la Universitat autónoma de Barcelona apoyan la hipótesis de que algunas
de estas dificultades podrían estar relacionadas con trastornos del desarrollo neurológico por
exposición a alcohol en etapa fetal que, sin embargo, no suelen estar diagnosticados. Estas
investigaciones aportan datos relevantes tanto sobre el consumo de alcohol como sobre la
proporción de niños, niñas y adolescentes institucionalizados que padecen TEAF y sobre la
frecuencia de este trastorno en personas adoptadas de diferentes países.
Muñiz, (2017) apoya la hipótesis de que algunas de las dificultades que encuentran los
niños y niñas adoptados en países del Este de Europa podrían estar relacionadas con trastornos
del desarrollo neurológico por exposición a alcohol en etapa fetal y, además, no suele haber
diagnóstico.

Callejón-Póo et al., (2011) muestra que los niños adoptados de Rusia presentan mayores
dificultades neuropsicológicas que los procedentes de otros países con alteraciones relacionadas
con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, pero no se pueden confirmar el origen
de estos trastornos por el desconocimiento en la mayoría de los casos de los antecedentes
personales previos a la adopción. Estudiaron los informes médicos preadoptivos de 1.414 niños
rusos propuestos para adopción internacional durante el periodo 2000-2011. De los 1.414 niños
rusos propuestos para adopción, 1.005 fueron evaluados en el momento de ser asignados a la
familia adoptante. Según las 5 guías más utilizadas para el diagnóstico de trastornos del espectro
alcohólico fetal, 111 (11%) niños cumplían con los criterios para ser diagnosticados de síndrome
alcohólico fetal. Solo 72 niños tenían confirmación en sus informes del consumo de alcohol de
sus madres biológicas durante el embarazo. En la Figura 5 se describe la frecuencia de algunos
antecedentes considerados factores de riesgo del neurodesarrollo durante la infancia. Se debe
tener en cuenta que el hecho de que no se mencione un antecedente en el informe médico no
excluye su existencia.
FIGURA 5. INFORMES MÉDICOS PREADOPTIVOS DE 1.414 NIÑOS RUSOS PROPUESTOS PARA ADOPCIÓN
INTERNACIONAL.

Fuente: Callejón-Póo et al., (2012) Perfil neuropsicológico de niños adoptados


internacionalmente en Cataluña.

El Instituto de Investigación ruso da credibilidad al estudio presentado y reconoce que la


mitad de los niños y niñas dados en adopción presentan TEAF (CCMA, 2018) Según los estudios
mencionados anteriormente (Callejón- Poo et al., 2012 ; Oliván-Gonzalvo, 2012 y Barcons 2011)
se estima que el TEAF se da entre 0,5 y 3 casos por cada 1.000 nacimientos a la mayoría de
poblaciones. Además, esta prevalencia es más elevada en determinados subgrupos de
población expuestos a grandes consumos de alcohol, como por el grupo de niños adoptados
provenientes de países de Europa del Este, de donde son un porcentaje muy elevado de los
niños adoptados internacionalmente.

3.3.5. Trastornos del lenguaje

Hay muchos factores que influyen en la aparición de un trastorno del lenguaje. Puede
haber predisposición genética pero no se suele tener información médica sobre las familias
biológicas. Según las informaciones facilitadas por los orfanatos, hasta un 41% de las madres
biológicas tienen problemas con el alcohol y esto facilita la aparición de problemas en el
desarrollo del lenguaje.

De forma llamativa, al empezar su nueva vida con su familia adoptiva, los niños adquieren
el nuevo idioma de forma rápida, pero, sin embargo, se ha observado que esto no está
relacionado con un buen desempeño del aprendizaje y los aspectos académicos del lenguaje,
cuando el niño se escolariza, Hernández- Muela, et al (2003). El lenguaje coloquial se adquiere
con facilidad, pero suelen presentar dificultades para la comprensión de términos abstractos, de
lecturas complejas, de instrucciones de multi-secuencias, etc. A veces también ocurre que
suelen tener una incorporación rápida en la escuela y el menor aún no tiene fluidez con su nueva
lengua. Los trastornos del lenguaje parece que se pueden superar fácilmente en un principio,
incluso con la barrera del idioma; sin embargo, la mayor parte de los menores acaban teniendo
problemas en el colegio relacionados con la lectoescritura (Ochando, 2015). Además, los
orfanatos son lugares tranquilos, con carencias de estímulos tanto visuales como auditivos, con
1 cuidador por cada 30 niños, lo que no favorece el desarrollo del lenguaje. De forma llamativa,
al empezar su nueva vida con su familia adoptiva, los niños adquieren el nuevo idioma de forma
rápida, pero, sin embargo, se ha observado que esto no está relacionado con un buen
desempeño del aprendizaje y los aspectos académicos del lenguaje, cuando el niño se escolariza
(Hernández- Muela et al, 2003)

A veces se observan dificultades específicas en el lenguaje de tipo disléxico,


disortográfico y problemas a nivel sintáctico, semántico y pragmático. Hay menores que llevan
ya mucho tiempo con su familia adoptiva y todavía les cuesta expresarse, sobre todo cuando el
discurso tiene que ver con sus preocupaciones, emociones y sentimientos. En el caso de
adopciones internacionales de niños adoptados con más de tres o cuatro años, cuya lengua
materna es muy diferente de la nuestra en gramática y estructura, su pensamiento elaborado
mediante el lenguaje mezcla confundiendo las estructuras de ambas lenguas, la materna y la
actual.

Se debe trabajar con estos niños estos problemas específicos en la lecto-escritura como
se trabaja con niños disléxicos o con disortografía sin dejar de atender el trasfondo emocional
que pueda existir (Silva, 2018)
4. Metodología
4.1 Diseño metodológico del análisis de la situación o del diagnóstico de necesidades.

La metodología que se ha seguido ha sido cualitativa combinada con la metodología


cuantitativa, ya que son complementarias y ambas necesarias para tener una visión más
completa.

Para el estudio de profesores y tutores se ha seguido una metodología cualitativa, se


ha realizado un análisis descriptivo. Al no contar con una muestra grande es más difícil hacer
comparaciones estadísticas.

Para el estudio de menores adoptados se ha realizado un cuestionario de Google form


que ha llegado a 141 familias. Con este cuestionario se ha pretendido analizar de una manera
cuantitativa la problemática del niño adoptado en relación con los sistemas en los que está
incluido, la escuela, la familia y el entorno social teniendo en cuenta todas las variables que
intervienen en los procesos de adopción.

En definitiva, será una metodología fundamentada en la investigación del porqué y el


cómo se produce esta demanda, analizando y profundizando en el estudio de las personas a las
que va dirigida con diferentes técnicas.

4.1.1 Estudio 1: Profesores

Para conocer la opinión general de los profesores sobre los niños adoptados, el
nivel de conocimiento y experiencia que tienen con ellos se han realizado entrevistas
personales a docentes en general que hayan tenido o no alumnos adoptados en clase y además
a los tutores con niños adoptados actualmente en el aula se ha pasado un cuestionario específico
para tutores con el fin de estudiar la valoración que tienen éstos de cada alumno.

• Participantes

Para realizar este estudio, se ha obtenido una muestra de catorce docentes


pertenecientes al ciclo de educación secundaria y primaria en centros públicos de Extremadura,
repartiéndose cuestionarios a ocho tutores de niños adoptados y haciendo entrevistas
aleatoriamente al resto; seis profesores, sin saber si tenían o habían tenido algún menor
adoptado en el aula. Trece de los catorce participantes fueron mujeres, contando por tanto en
esta muestra con un único varón.
• Entrevistas

La media de edad de los profesores entrevistados se situaba en los 41,7 años, oscilando
entre los 30 años del profesor más joven a los 52 años del docente de más edad y la media del
tiempo de experiencia como docente era de 14 años, siendo 6 años el mínimo y 25 los años
máximos de experiencia. En cuanto a la relación que mantienen con la adopción, todos los
docentes han conocido a alguna persona adoptada con trato cercano en su vida.

Ninguno era una persona adoptada y uno era una persona adoptante. 4 de los 6
profesores han tenido a lo largo de su vida profesional a algún alumno adoptado en sus aulas.
Actualmente, 4 de los 6 docentes entrevistados tienen algún alumno adoptado en su clase en el
curso escolar 2018/19.
• Encuestas a tutores

Las encuestas a los ocho tutores han sido totalmente anónimas. Las familias adoptantes
voluntarias han pasado la encuesta a los tutores de sus hijos. Los únicos datos personales que
se obtienen de estos docentes son los cursos y asignaturas que imparten.
• Instrumentos

Los instrumentos empleados para este estudio han sido dos:

- La Entrevista para docentes que hayan tenido alumnos adoptados

- El Cuestionario para tutores que tienen actualmente niños adoptados en el aula.

La Entrevista para docentes que hayan tenido o no alumnos adoptados es de


elaboración propia (ver Anexo I) y consta de 9 preguntas con diferentes subapartados cada una.
En esta se recoge la siguiente información:

- Datos sociodemográficos del profesor (edad, sexo, años de experiencia profesional,


población en la que trabaja y curso en el que imparte docencia).

- Relación que mantiene o ha mantenido con la adopción.

- Si ha tenido o no alumnos adoptados en su clase, como se ha desarrollado ese


proceso, qué dificultades ha encontrado durante el mismo y con qué apoyos ha
podido contar.

- Si ha buscado información respecto a la adopción.

- Grado de acuerdo o desacuerdo con diferentes características que pueden


presentar los niños adoptados.

- Motivos a los que podría achacar las anteriores características.

- En qué basa sus respuestas anteriores


En el cuestionario para tutores que tienen actualmente niños adoptados en el aula
(Cambil Calderón & Fernández-Molina, 2019) (ver Anexo II) se recoge la siguiente información:

- Asignatura que imparte el tutor, curso y número de alumnos de su tutoría.

- Relación que tiene con el menor adoptado.

- Información que tiene de su historia pasada.

- Las veces que se reúne con sus padres

- Información que tiene del resto de profesores sobre el menor.

- Información académica del menor (cuándo ingresó en el sistema educativo,


repetición de curso, a cuántos colegios ha ido y si tiene necesidades de apoyo
educativo)

- Si el alumno está bien integrado en clase y en el colegio en general.

- Información académica del menor del curso 2018/2019.

- Características de los alumnos del grupo.

- Medidas que toman los profesores ante malas y buenas conductas del grupo.

- Profesor con el que mejor relación tiene el menor y con el que peor relación tiene.
• Procedimiento

Las entrevistas a profesores fueron hechas por la alumna del Máster a 6 docentes de
diferentes centros de la zona donde reside y fueron grabadas para luego ser transcritas. Todos
los profesores entrevistados rellenaron un consentimiento informado (ver Anexo IV).

En cuanto a los cuestionarios para tutores, éstos fueron entregados por familias
adoptantes voluntarias en diferentes centros educativos de Extremadura a ocho docentes de
educación primaria y secundaria. Tras explicar a los participantes la naturaleza de la
investigación, decidieron hacerlo en privado, acordando un plazo de una semana para su
realización.

4.1.2 Estudio 2: Estudio de familias adoptivas

• Participantes

141 familias adoptivas y acogedoras españolas que participaron de forma voluntaria, una
de ellas residente en EEUU.
• Instrumento

Se ha utilizado el cuestionario ADOESCU 2018 (Adopción y escuela) (ver Anexo III),


elaborado por Leticia Núñez Mourente y Eduardo Barca Enríquez a partir del cuestionario
CIVIDA. Este cuestionario se confecciono para hacer un estudio sobre las variables dependientes
(experiencias de su historia en los primeros años: institucionalización y maltrato) y las variables
independientes (dificultades en la escuela, resultados académicos, tipo de apoyos, conducta en
casa y en la escuela, diagnóstico y tratamiento) implicadas en la relación para el Trabajo Fin de
Máster (Mourente, 2018). El cuestionario está compuesto por 48 preguntas distribuidas en tres
bloques: datos familiares, historia previa y datos escolares.

• Procedimiento

Para la realización del cuestionario se contactó con diferentes asociaciones de adopción


de toda España (CORA, LA VOZ DE LOS ADOPTADOS, PETALES, AFADEX entre otras) vía
correo electrónico para solicitarles su colaboración en la investigación, distribuyendo el
cuestionario ADOESCU entre sus socios, todos padres de niños adoptivos o familias de acogida.

Se les explicó que el cuestionario debía ser rellenado por el padre o la madre de los
menores teniendo en cuenta la información proporcionada por sus profesores y que sólo se podía
rellenar uno por hijo. Se les proporcionó un enlace a través del cual podían acceder al
cuestionario a través de Google docs., durante dos semanas en el mes de mayo de 2019.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc0sR98eMcklnWj8DGEt7czvc2wGl5a0uCqPlyqIFk
aKU36Q/viewform?usp=sf_link

Durante ese período se cubrieron 141 cuestionarios. La muestra está compuesta por 141
niños adoptados, donde 72 eran mujeres y 69 varones integrados en familias residentes en
España y una en EEUU. De ellas el 90% son familias adoptivas y, únicamente el 10% son familias
de acogida.

4.1.3 Resultados.

• Entrevista a profesores

Conocimiento de la adopción del alumno.

Cuatro de los seis docentes de este estudio tenían o habían tenido un alumno adoptado
en el aula y todos conocían previamente la condición de adoptado del alumno. Tres de los cuatro
fueron informados por la familia del niño y por el centro educativo y uno lo sabía ya porque lo
conocía del pueblo.
En cuanto a la forma en la que conocieron esta información los cuatro docentes fueron
informados verbalmente en una reunión con el equipo de orientación.

Conocimiento de su condición y gestión de la condición de adoptado por parte de los


docentes, sólo los docentes que han tenido niños adoptados racializados habían deducido que
eran adoptados antes de ser informados, aunque también se habían planteado si eran
inmigrantes

En cuanto a la condición de adoptados de los menores, todos los niños conocían esta
información. Ningún profesor había trabajado temas relacionados con la adopción y dos habían
trabajado temas relacionados con la diversidad racial.

En referencia al tratamiento de la adopción, tres docentes tuvieron dificultades con los


niños al margen de la adopción. Además, dos de ellos encontraron dificultades con temas
relacionados con la diversidad racial.

Por lo que respecta al tipo de dificultades generales de estos alumnos que los docentes
situaban al margen de la adopción, indicaron las siguientes: dificultad para terminar las tareas,
para socializarse, ser más infantil, inestabilidad emocional, así como absentismo e incluso
consumo de drogas.

Ante las dificultades relacionadas con la adopción y las diferencias raciales, los profesores
utilizaron los siguientes recursos en el aula:

- Películas y ejercicios de comprensión oral y lectora que tratan la temática


sobre todo de la diversidad racial.

Además de los recursos que los docentes pusieron en marcha, también pudieron contar
con otros agentes, fundamentalmente con la familia y el equipo de orientación, seguido de otros
docentes, el propio niño y la dirección del centro. Ningún docente indicó no haber contado con
apoyos.

Búsqueda de información con respecto a la adopción.

Tres de los seis participantes buscaron información, usando sobre todo recursos
informales como otras familias adoptivas o amigos

Características que presentan los niños adoptados

Según los docentes entrevistados, las características más definitorias de los niños
adoptados serían que se relacionan bien con otros niños y adultos, que tienen problemas de
lenguaje, problemas cognitivos y se distraen fácilmente, que son exactamente iguales a los
demás niños y que tienen padres demasiado preocupados. En opinión de estos docentes, estas
características (los problemas de atención, la hiperactividad, los problemas afectivos o las
distracciones) no tienen por qué estar relacionadas con el hecho de ser adoptados. Los
problemas de conducta apenas parecen estar presentes.

Tomando como ejemplo a tres de los docentes, que pertenecen al mismo centro educativo
(Jaraíz de la Vera), los niños adoptados presentan las siguientes características centrales: tienen
problemas afectivos, se distraen fácilmente, tienen problemas de lenguaje y tienen problemas
cognitivos (57,1%). Solo dos de ellos coinciden en que tienen problemas conductuales (14,3%).
(ver figura 5).

FIGURA 6. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS NIÑOS ADOPTADOS. ELABORACIÓN PROPIA UTILIZANDO EL


PROGRAMA VENNY 2.1.

Fuente: Venny 2.1.(Olivero, 2007-2015)

Factores a los que los docentes achacaban las características de los niños adoptados.

En general, los participantes mencionaron muchas causas del comportamiento de sus


alumnos siendo los problemas de vinculación, el abandono o los problemas de educación en
casa los más mencionados. No obstante, ninguno fue mencionado de forma mayoritaria por lo
que parece que los docentes tienen diversas explicaciones sobre las características de los niños
adoptados.

Elementos en los que los profesores basaron las respuestas anteriores.

La mayoría de los participantes (cinco de los seis) basaron sus respuestas en sus
experiencias personales directas y solo uno lo hizo basándose en libros especializados y cursos
de formación.

• Cuestionario a tutores

Información del tutor:

Curso: Dos tutores imparten 6º de primaria y uno 1º de primaria. Los cinco restantes
pertenecen a secundaria (dos a 1º ESO, uno a 2º ESO y los otros dos a 3º ESO, pero uno de
ellos a través del programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento (PMAR)

Número de alumnos de su tutoría: El grupo menos numeroso es el de PMAR con 5


alumnos, seguido de 15 alumnos en 2º ESO y 18 en 3º ESO. El resto superan los 20 alumnos
con 20, 23, 25 y el más numeroso es un grupo de 1º ESO con 30 alumnos.

Relación que tiene con el menor adoptado: Cinco tutores dicen tener muy buena
relación con el menor y tres tiene buena relación.

Información que tiene de su historia pasada: Todos los docentes menos dos dicen tener
información de la historia previa del menor. Los tutores de primaria son los que más información
tienen. Dos tutores dicen no saber nada de su pasado. Hay tres tutores que tienen bastante
información sobre la situación familiar previa: dos vienen de un centro de acogida y uno de ellos
conoce a su familia biológica y tiene problemas de aprendizaje e impulsividad, otra está en
acogimiento preadoptivo con sus tíos maternos desde que nació por problemas de drogadicción
de la madre y tiene trastorno de apego y por ataques violentos fue ingresada en un centro de
menores, otro fue adoptado en China con tres años y tiene diagnosticado tempo cognitivo lento.
Dos de los alumnos son hermanos. El resto de tutores la información que tienen es la edad a la
que fue adoptado y el país de procedencia. Un tutor menciona Sudamérica y no sabe de qué
país en concreto es originario el menor.

Las veces que se reúne con sus padres: La mitad de los tutores no muestran un interés
especial por el menor ni se reúnen con sus padres por este motivo y la otra mitad sí. Un tutor
incluso se reúne una vez al mes.

Información que tiene del resto de profesores sobre el menor:

Quejas: Hay dos tutores que no tienen ninguna queja y las quejas del resto son las
siguientes:
- Se distrae continuamente.

- No habla, no participa, no se relaciona, no trabaja.

- Atosigamiento a los compañeros, quiere salirse con la suya.

- Muy inquieto en clase.

- Falta de atención.

- Hablador y se distrae como el resto de la clase.

Lo que más valoran: Hay un tutor que no ha contestado el resto responde que valoran
lo siguiente:

- Es tranquila.

- Es muy inteligente y educado.

- Se esfuerza y buena educación.

- Capacidad de trabajo, estudio y esfuerzo.

- Es participativo y alegre.

- Siempre se ofrece para hacer las cosas.

- Su integración en el grupo.

Información académica del menor (si ha repetido y si tiene necesidades de apoyo


educativo) Según la información de los tutores, tres de los ocho alumnos han repetido
(uno en primaria y dos en secundaria)., cuatro alumnos no han repetido y un tutor no lo sabe. En
cuanto al apoyo educativo, tres tienen algún tipo de apoyo: un alumno tiene adaptación curricular
significativa en primaria, otro tiene adaptación metodológica por tempo lento y otra alumna está
cursando 3º ESO a través del programa de mejora (PMAR).

Si el alumno está bien integrado en clase y en el colegio en general: Los tutores


consideran que tres de los alumnos no están integrados y el resto (cinco) sí, aunque no tienen
mucha información de los amigos que tienen.

Información académica del menor del curso 2018/2019: Hay un tutor que no da ninguna
información y del resto, tres alumnos tienen notas muy buenas, una alumna tiene todas
suspensas en el segundo trimestre, un alumno tiene notas más bajas en lengua y matemáticas,
otro en inglés y música y otro tiene suspensas lengua, geografía e historia y Educación física. La
mayoría de los tutores mencionan que han mejorada en el segundo trimestre.

Características de los alumnos del grupo: La mayoría de los tutores manifiestan que, a
veces, son ruidosos, se suelen ayudar unos a otros y casi siempre respetan al profesor.
Profesor con el que mejor relación tiene el menor y con el que peor relación tiene:

- Mejor: Un tutor dice que el alumno tiene buena relación con todos los profesores,
otro dice que no sabe. Tres dicen que, con ellos, con los tutores porque es con los
que más tiempo están. Tres se llevan mejor con el profesor de educación física, uno
porque le conoce desde el primer año, y otros porque son más cercanos.

- Peor: Uno no contesta, dos dicen que con ninguno. De los que contestan, dos
opinan que la profesora de francés y uno la de arte y nuevas tecnologías porque son
estrictas, distantes y carentes de empatía. Los dos tutores restantes opinan que los
profesores de las asignaturas que les cuestan, uno música y otro biología y
geología.

• Cuestionario familias.

En cuanto a la distribución por comunidades autónomas:

Residen en Andalucía 6,38%, en Cataluña 7,8 %, en Madrid 2,13%, en la Comunidad


Valenciana 3,55 %, País Vasco 4,96% en Galicia 2,84 %, Extremadura 3,55%, Castilla León
2,84% y Castilla la Mancha 4,26 %. El 61,69 % restante proviene de otras comunidades
autónomas (Murcia, Navarra, Asturias, Aragón y una familia residente en los EE UU).

De las 141 familias 139 son familias adoptantes 98,6 % y 2 familias de acogida.

72 son mujeres (51.1%) y 69 hombres.

El 87,1 % proceden de adopciones internacionales, mientras que de adopción nacional


son un 12.9% de

Los países de procedencia de las adopciones internacionales son Rusia 26, 4%, China
15,7%, Etiopía, 7,4 %, Bolivia 5,8% y el resto de países, Países de Europa del Este, África y
Vietnam ya no superan el 2%.

La edad de adopción que tenían los menores en el momento de la adopción es de un


19,15 % (27 de 141) los que tenían entre 1 y 3 años, el 17,73% fueron adoptados antes del primer
año, 25 de 141 menores. Entre 3 y 5 años tenían el 12,06% (17 de 141) y mayores de 5 años
fueron un 11,35 % (16 de 141)

En cuanto al tiempo que llevan en la familia el 24, 82% (35 de 141) llevan más de 10 años
y el resto menos de 10 siendo 17, un 12,06%, los que llevan en la familia menos de 5 años.
En lo referente a la historia previa un 32, 6% han sufrido negligencia, un 5,2 % han sufrido
maltrato y el 2,2 % han sufrido abusos sexuales y un 60% no ha vivido ninguna de las situaciones
mencionadas.

Más de la mitad han estado en una institución entre los 0 y dos años, un 21,28% han
estado viviendo con su familia biológica. Un porcentaje menor, entorno al 4, 96 % ha
permanecido con una familia de acogida antes de ser adoptado.

En cuanto a los motivos del abandono, de las 141 familias responden 93 de las cuales
dos familias afirman desconocer el motivo. Finalmente son 91 familias las que refieren un motivo:

El 6,6 % de los menores adoptados proceden de renuncias hospitalarias en el momento


de nacer (6 de 91). Un 19,78 % han sido retirados de sus familias por diferentes motivos (por
falta cuidados, alcoholismo, malos tratos al menor, falta de medios, enfermedad y adicciones y
negligencia y maltrato. También existe un porcentaje de menores adoptados (9,89 %) que han
sido dados en adopción por ser huérfanos o por problemas de salud de sus progenitores, uno
debido a enfermedad de ambos progenitores, otro enfermedad grave de la madre e incluso
asesinatos padres. Seis de estos menores sufrieron el fallecimiento de su madre

El resto de menores, un 53,85 % (49 de 91) sufrieron abandono por diferentes motivos. El
18, 37 %, 9 de estos menores, fueron abandonados por la ley de la política de hijo único en
China, uno de ellos además por tener fisura palatina, al igual que otros dos menores
abandonados con fisura labiopalatina en grado máximo. El resto de motivos de abandono del
40,66% (37 menores) son variados: imposibilidad de hacerse cargo por segundo matrimonio del
padre viudo, pobreza extrema, vivía con el abuelo que era muy mayor para hacerse cargo de
ella, tenía hijos con cada relación para que se casarán con ella y al no lograrlo los daba para
adoptar, madre joven, otros hermanos, minusvalía, malformación al nacer, madre soltera y con
muchos problemas, madre adicta en situación de calle, fruto de una infidelidad, abandono y
maltrato.

Centrándose en el bloque de datos escolares, el 92, 2% ha sido escolarizado en el curso


que le correspondía al llegar a España, frente al 7,2 % que fue escolarizado en otro curso.

32 menores, un 22,7%, han repetido curso en algún momento desde que llegaron a
España. Un 77,3 % no ha repetido nunca. 20 (14, 7%) han repetido en primaria una vez, 2 (1,5
%) más de una vez, 5 (3,7%) han repetido en secundaria una vez y un menor (0,7 %) más de
una vez. El resto, un 6,6% (9 menores) han flexibilizado en la etapa de educación infantil.

En el apartado de dificultades de aprendizaje, 6 de cada diez, un 60,4 % presentan


dificultades en lectura, escritura, ortografía, comprensión, expresión y cálculo. El 25,6% tiene
dificultades en lectura, el 26,3% dificultades en escritura, el 18,8% presenta dificultades en
ortografía, el 39,1% en comprensión, el 25,6% en expresión y el 31,6% en cálculo. Siendo en
comprensión lectora y el cálculo donde estos menores encuentran las mayores dificultades (ver
Figura 10)

FIGURA 7. DIFICULTADES DE APRENDIZAJE MENORES ADOPTADOS O ACOGIDOS.

Fuente: Google form


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc0sR98eMcklnWj8DGEt7czvc2wGl5a0uCqPlyqIFkaKU36Q/viewform?u
sp=sf_link

En lo referente a los apoyos recibidos un 56,4 % ha necesitado algún tipo de ayuda


escolar. Un 32,4% ha asistido a clases particulares individuales, 20, 6% clases particulares en
academia un 28,7 % ha tenido refuerzo educativo en el colegio y un 14% ha tenido o tienen una
Adaptación Curricular Significativa.

En lo referido a la conducta, en torno al 3.6 % presenta problemas conductuales


habituales en la escuela, un 8% frecuentemente y el 13 % puede tener conductas inadecuadas
ocasionalmente. En casa los problemas de conducta habituales son un 5%, un 11,4 %
frecuentemente y ocasionalmente un 18,6 %.

Un 32,4 % (47 menores) ha recibido algún tipo de diagnóstico. Los diagnósticos más
frecuentes son:

- TDAH (36,17%) 4 de cada 10

- TEAF (31,91%) 3 de cada 10


- TND (4,26%)

- TEA (8,51%)

- Trastorno apego o vínculo reactivo (10, 64%) 1 de cada 10

- Trastorno del lenguaje, dislexia y disortografía (12,47%) 1 de cada 10

- Otros (retraso madurativo, depresión, hipoacusia, trastorno límite de


personalidad, asperger, altas capacidades etc.) lo tienen el 12,77%

28 niños reciben algún tipo de tratamiento actualmente. El 50 % lo lleva tomando más de


3 años, un 26,7% entre 1 y 3 años y el 23,3 % menos de 1 año.

4.2 Conclusiones estudios 1 y 2


4.2.1 Estudio1: profesores

Las conclusiones tratan de relacionar la experiencia directa con la adopción de los catorce
docentes participantes en el estudio.

Entrevistas

En la mayoría de los casos, la comunicación de la adopción a los profesores entrevistados


se hace por parte del centro y a través de las familias, lo que puede reflejar una buena
comunicación entre familia y escuela. En todos los casos el menor conocía su condición de
adoptado desde su llegada a la familia. Esto hace ver la normalidad de esta situación, que es lo
que recomienda la literatura. Si la adopción está normalizada, el niño tendrá seguridad para
acudir a los adultos para resolver las dudas o inquietudes relacionadas con la adopción. Para
que esto funcione es muy importante la comunicación entre la familia y la escuela, respetando
a la familia lo que quiere contar sobre su hijo.

En cuanto a hablar de adopción en el aula, no todos los docentes deciden hacerlo de


forma directa, a pesar de que se ha comentado que se han encontrado en el aula dificultades
relacionadas con la adopción. Se recomienda que cuando se hable del tema de la familia en el
aula, se muestren los diferentes tipos de familia (monoparentales, reconstituidas, adoptivas…) y
que todas ellas son válidas. Si esto se trata con naturalidad, los alumnos no lo considerarán un
tema morboso. Sin embargo, no debemos olvidar marcar unos límites en cuanto a la privacidad
de cada niño, apoyándolo si quiere hablar de la adopción y respetándolo si no quiere.

Por otro lado, casi la totalidad de los docentes deciden tratar temas relacionados con la
diversidad racial. Quizá este tema sea más fácil porque es algo visible, mientras que la adopción
propiamente dicha requiere un trabajo mucho más completo.
Sólo un docente buscó información sobre este tema coincidiendo con el docente que es
adoptante. Si los docentes no ven la importancia de conocer un poco más en profundidad
el mundo de la adopción, muy posiblemente no llegarán a comprender lo que le sucede al
menor y, por tanto, no podrán ofrecer respuestas adecuadas a sus necesidades.

Además, la mayoría de ellos señala como fuente de información las familias y solo el
docente mencionado anteriormente, dice haber leído libros relacionado con este tema. La familia
es la principal fuente de información, la formación del profesorado debería ser mucho más
completa en varios aspectos. Si el docente no recurre a la bibliografía indicada (disponible ya
en muchos centros y en la página de la consejería de educación de la Junta de Extremadura
https://www.educarex.es/atencion-diversidad/adopcion-acogimiento.html) para saber lo que les
ocurre a estos niños, no solo no podrá ayudarlo correctamente, sino que pueden generarse falsas
creencias sobre lo que sucede en el aula. Es muy posible que el menor comience a mostrar
comportamientos disruptivos en el aula, se muestre desafiante, mienta o se muestre más
violento. Algunos profesores lo identificarán como a un niño desobediente o consentido cuando
se trata en realidad de un niño que se encuentra en un período de adaptación y con este
comportamiento intenta asegurarse de si los nuevos vínculos que está formando son
verdaderos.

Los docentes que dicen que no hay diferencias entre niños adoptados y no adoptados
parecen ignorar una serie de diferencias que sí están presentes (idioma, cultura, color de
piel…). Si desde la escuela se ignoran estas diferencias será difícil solucionar las posibles
dificultades que puedan surgir. Por tanto, el primer paso será identificarlas para posteriormente
poder actuar sobre aquellas que sean generadoras de conflicto.

Quizá los docentes, al no tener la formación necesaria al respecto, no son capaces de


identificar algunas dificultades que tienen estos niños. Apenas atribuyen problemas de
apego en estos niños, cuando las experiencias que hayan vivido muy posiblemente repercutirán
en sus emociones y en la formación de los nuevos vínculos, aunque sí reconocen que han sufrido
una experiencia de abandono que puede influir en su comportamiento. Tampoco se da especial
importancia a aspectos como dificultades de atención o problemas cognitivos, cuando las
investigaciones demuestran que esto sí existe. Es importante hacer una observación exhaustiva
de todos estos comportamientos en el aula pues, lo que se pase por alto puede ir haciéndose
más resistente al cambio. Las dificultades se irán haciendo más evidentes en cursos posteriores.

Cuando se les pregunta a qué achacarían las respuestas anteriores, parece que los
docentes comienzan a tener en cuenta aspectos como la institucionalización, aunque también se
habla de problemas de educación en casa o de padres demasiado preocupados. Los docentes
deben apoyar a los padres y no emitir opiniones como que están demasiado preocupados.
Algún docente achaca a las características del niño adoptado el ser un niño lento, cuando
las investigaciones revelan que lo que puede existir es un Déficit Cognitivo Acumulativo (DCA)
Es decir, el menor tiene unas lagunas que le impiden ir almacenado y encadenando nuevos
conocimientos. Esto le hace “desconectar” de lo que se está haciendo en el aula porque se siente
perdido. Cuando se dice que son vagos o consentidos, los estudios recuerdan que además los
menores se encuentran en medio de un proceso de vinculación y necesitan probar si ese
vínculo es verdadero mostrando en ocasiones comportamientos no adecuados.

Por último, casi todos los docentes basan sus opiniones en experiencias directas. Por un
lado, hablan de lo que han vivido en primera persona, pero, por otro lado, dejan de lado una
información basada en estudios fiables que desconocen y que les permitiría comprender en
profundidad lo que al niño le sucede. Por ello, es recomendable que los docentes consulten
bibliografía especializada en este tema para no ser demasiado subjetivos.

Encuestas a tutores

Es importante resaltar la importancia de la figura del tutor para cualquier alumno. Si tan
importantes son para cualquier niño, lo son mucho más para aquellos que no han tenido la suerte
de nacer en un contexto familiar tranquilo, proveedor de buenos tratos. Un profesor sensible,
empático, comprensivo, que sepa capaz de elaborar valoraciones no de resultados académicos,
sino de procesos de vida, que sepa comprender las dificultades escolares como una parte más
del niño, pero no la única ni la más importante puede convertirse en el tutor de resiliencia de
un niño que sufre. Es muy importante la educación emocional en menores con estas
características. La escuela será para ellos un espacio de resiliencia.

En las encuestas a los 8 tutores, tres de primaria y 5 de secundaria, se observa como los
tutores de primaria tiene una relación más cercana con las familias y éstas les han proporcionado
más información de la historia previa del menor adoptado. Ni siquiera una tutora de 2 PMAR (3º
ESO) con un grupo de sólo 5 alumnos dice reunirse con la familia y no manifiesta tener mucha
información sobre el pasado del menor, Existe el caso de un tutor de 1º ESO que se reúne
mensualmente con la familia del menor pero no muestra tener mucha información de su historia
previa. Los tutores deben saber toda la información relevante del menor para poderle
ayudar y guiar en su proceso de enseñanza y adaptación. A pesar de que las familias que han
hecho llegar el cuestionario a los tutores de sus hijos, son familias abiertas y dispuestas a hablar
de la adopción de sus hijos, además de estar interesadas por el seguimiento académico de sus
hijos, la mitad de los tutores afirman no se reunirse con regularidad con las familias ni muestran
un interés especial por la condición de adoptado del menor. La relación entre familias y
escuela debe ser fundamental para la integración escolar del niño adoptado.
La información que tienen los tutores es si es adoptado nacional, internacional o acogido
y la edad, a veces aproximada, de adopción. No en todos los casos saben el país de origen y
esto es algo muy importante si se quiere llevar la educación intercultural al aula, teniendo en
cuenta no sólo el país de origen de los niños inmigrantes sino también el de los niños adoptados
internacionalmente.

En cuanto a la información que tienen los tutores del resto de profesores sobre el menor,
en lo que respecta a las quejas la mayoría son por distraerse, ser inquieto, hablador, falta de
atención y atosigamiento de compañeros, características que estarían relacionadas con algunos
criterios descritos en el DSM-V para diagnosticar el TDAH, uno de los diagnósticos más
comunes entre la población adoptiva. Es importante resaltar lo que más valoran los profesores
del menor, cualidades muy a tener en cuenta a la hora de utilizar el refuerzo positivo para
aumentar la autoestima de los alumnos como el esfuerzo, la capacidad de trabajo o la
participación en el aula.

También hay un tutor que valora la integración del alumno en el grupo, aunque hay
tres que afirman que los menores no están integrados. La figura tanto del tutor como del resto
de docentes deberá ir coordinada con el fin de ayudar al niño a integrase en el contexto escolar.
El niño adoptado tiene un proceso de adaptación diferente. Probablemente, el niño se tuvo
que adaptar a tres entornos diferentes. Primero al de la madre, luego al centro de acogida y en
tercer lugar a su nueva familia. Este proceso de readaptación en un niño puede significar un
impedimento para conseguir una socialización correcta y muchos llegan a desarrollar trastorno
del apego.

En cuanto a la información académica del menor, hay un porcentaje bastante alto (3 de


8) de niños que han repetido y necesitan medidas de apoyo educativo, aunque solo dos tienen
un diagnóstico, uno de tempo cognitivo lento y otro trastorno del apego. El resto tienen
dificultades sobre todo en lengua, matemáticas, inglés y asignaturas que requieren memorizar
más como geografía e historia o biología.

En lo referente a la relación con los profesores, los menores parecen llevarse mejor
con aquellos que pasan más tiempo o conocen de más tiempo y han podido construir un apego
más seguro. También con aquellos que son más empáticos y cercanos. Por consiguiente, la
relación es peor con aquellos más estrictos y distantes.

4.2.2 Estudio 2: familias

Con el cuestionario ADOESCU se obtuvieron datos de la historia previa de los menores,


así como del presente, centrándose en los resultados en la escuela y en las dificultades que
presentan (dificultades en lectura, escritura, ortografía, comprensión expresión y cálculo) y los
apoyos que necesita para suplir tales dificultades como clases particulares, refuerzo educativo y
adaptación curricular significativa. También se obtienen datos acerca de la conducta, de si tiene
algún diagnóstico y de si está siendo medicado.

La muestra está bastante repartida entre las distintas comunidades de España siendo de
Cataluña el mayor porcentaje de familias. No es de extrañar si se tiene en cuenta que esta
comunidad llegó a situarse por delante de todos los otros países en número de adopciones
constituidas en relación a su población (el año 2004 llegaron a un máximo histórico de 23
adopciones por cada 100.000 habitantes) (Abella et al, 2007). También hay una importante
muestra de familias de Extremadura, comunidad para la que se ha diseñado el programa de
intervención.

Aunque el cuestionario ha sido diseñado para familias adoptivas y acogedoras, sólo 2


familias de acogida lo han cumplimentado. Esto está relacionado con número de familias
acogedoras que hay en España, muy por debajo del de familias adoptivas. Lo mismo ocurre con
el número de adopciones nacionales, aunque ya se ha hablado de que está aumentando, el
porcentaje de la muestra aún sigue siendo más bajo que el de adopción internacional. También
es llamativo que, aunque hay muchos menores (35) adoptados durante los años del auge de las
adopciones internacionales en España, una mayoría fueron adoptados después del 2010, incluso
hay bastantes menores adoptados hace menos de 5 años. Lo que sí hay es un porcentaje muy
alto es de menores adoptados que han llegado ya a la adolescencia.

En cuanto a la edad de adopción, la gran mayoría de niños fueron adoptados entre 1 y 3


años, que es la edad establecida más común de los menores con respecto a la edad de los
padres adoptantes en los certificados de idoneidad. También hay un porcentaje bastante alto de
menores de 1 año que puede ser debido a los abandonos al nacer en China, por la ley del hijo
único, en vigor hasta este año 2019 y por las renuncias hospitalarias en adopción nacional. En
considerable el número de menores adoptados con más de 3 años, llegando a haber seis
menores adoptados entre los 10 y los 14 años. La edad de adopción es algo muy importante
a tener en cuenta durante la adaptación a la escuela y cuando se presenten problemas de
conducta y dificultades de aprendizaje. El bagaje de estos menores repercutirá de alguna manera
en su día a día.

En lo referente a la historia previa los principales resultados que indican que el lugar
donde han estado la mayoría de los menores durante sus primeros años ha sido una
institución. Vuelve a haber un porcentaje menor de familias de acogida. Esto debe ser tenido
en cuenta para el diagnóstico del Trastorno del apego y otros trastornos mencionados en el
trabajo, así como el haber vivido experiencias de maltrato y negligencia. Un número
importante de menores han sido retirados de su familia biológica por maltrato y por abuso
de sustancias, hecho a tener en cuenta ante un posible Síndrome alcohólico fetal. También se
debe tener en cuenta que hay muchas familias que desconocen el motivo de abandono.

En cuanto a las conclusiones de los datos escolares, se puede ver como hay un
porcentaje bastante alto de menores que han repetido. La mayoría han repetido en primaria
y algunos han flexibilizado la etapa de educación infantil. Esto puede ser debido a las dificultades
que tienen algunos niños procedentes de adopción internacional con el idioma y, sobre todo, al
tiempo que necesitan para adaptarse a su nueva vida. No se recomienda que el niño vaya a
la escuela nada más llegar a su nueva familia. Primero necesita crear un apego seguro en
casa y luego en la escuela.

El resto de menores, aunque no hayan repetido, necesitan algún tipo de apoyo


educativo. En total son 136 de 141 los que necesitan algún tipo de ayuda. Esta es una cifra
alarmante que fundamenta este estudio. Las mayores dificultades son en comprensión,
expresión y cálculo. De ahí que los peores resultados académicos sean en matemáticas,
lengua e inglés. Esto se relaciona con las funciones ejecutivas, tan dañadas en los menores
diagnosticados de TDAH, diagnóstico que tienen 17 menores de los 47 de la muestra con algún
tipo de diagnóstico. Además, 15 están diagnosticados de TEAF (trastorno espectro alcohólico
fetal), trastorno con síntomas muy similares al TDAH.

Siguiendo con los diagnósticos, además de TDAH y TEAF, los otros trastornos que tienen
los menores son TEA (trastorno del espectro autista), trastorno del apego, trastornos del
lenguaje, los trastornos más comunes entre la población adoptiva, estudiados en el marco
teórico. En cuanto a los problemas de conducta, las familias afirman que tiene más problemas
en casa que en la escuela. Hay un número elevado de menores que tienen conductas
inadecuadas ocasionalmente, lo que reflejaría la inestabilidad emocional y falta de autocontrol
que suelen tener los niños adoptados. Además, hay dos menores diagnosticados de TND
(trastorno negativista desafiante) y 28 siguen tomando medicación en la actualidad. Los
medicamentos que toman son los prescritos para el TDAH como lisdexanfetamina y
metilfenidato, así como ansiolíticos, antipsicóticos y antidepresivos.

Todas estas conclusiones serán tenidas en cuenta a la hora de diseñar el proyecto de


formación para docentes como se verá más adelante.
5.Diagnóstico social.

Tras las conclusiones de los diferentes estudios llevados a cabo en este trabajo podemos
afirmar que el fenómeno de la adopción plantea en el ámbito educativo una necesidad de
adaptación de los profesionales educadores a las características especiales que por su propia
condición de adoptados poseen estos niños y niñas y que sobrepasa con mucho la mera inclusión
en el sistema y la expectativa de que se adaptarán sin más al mismo. El triángulo del aprendizaje
(ver Figura 8) debe servir para vincular las relaciones triangulares dinámicas que se dan entre el
alumno, el docente y la tarea de aprender. Nos ayuda a reconocer las diferentes pautas en el
aula y poder identificar las posibilidades de la intervención.

FIGURA 8. TRIÁNGULO PEDAGÓGICO CLÁSICO.

Fuente: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/36/527
6. El programa de intervención

Se realizará un proyecto de formación del profesorado para llevarlo a cabo en


diferentes centros educativos de Extremadura con la colaboración de AFADEX (Asociación de
familias adoptivas de Extremadura). Se intentará que el proyecto de formación esté organizado
a través del CPR (Centro de Profesores y Recursos) y así se ha hecho saber en el sondeo para
la elaboración del Plan de Actividades del CPR 2019/2020 desde algunos centros. La alumna
del máster tendrá el rol de organizadora y puente de unión con AFADEX, el centro educativo en
cuestión y el CPR.

Es primordial que el educador tenga la información relacionada con las dificultades


específicas que los menores adoptados van a encontrar durante su escolarización, que sepa
interpretar adecuadamente sus reacciones emocionales, sus comportamientos a veces
disruptivos, su forma de estar con los demás y sobre todo la enorme lucha que mantiene cada
día por adaptarse. Los profesores y la comunidad escolar en general deben concienciarse de
que, si se constituye una base emocionalmente segura, los alumnos y alumnas con heridas de
abandono tendrán la oportunidad de restaurar su apego, lo cual les permitirá un desarrollo en
todos los aspectos. Cobra especial importancia la relación personal del profesor/a-tutor/a que
trata más estrechamente con cada niño o niña adoptado, el cual se puede convertir en su tutor
de resiliencia. Los docentes, como adultos que son, deben aprender a conectarse con los
estados emocionales de sus alumnos y no quedarse únicamente con su comportamiento. Para
ello necesitan tener un conocimiento de sus dificultades.

Por lo tanto, la comunidad educativa tiene una oportunidad única para hacer del
ambiente escolar un lugar reparador, donde poder sanar las heridas emocionales relacionadas
con el abandono y convertirlo en un lugar resiliente y seguro donde sea posible la socialización
de todos los niños y niñas en general. La escuela debe ser un espacio inclusivo en el que
quepan los niños y niñas adoptados con sus necesidades educativas especiales, donde los
programas educativos incluyan metodología en atención a la diversidad que presentan y
donde se luche contra el racismo. Un lugar donde los niños y niñas “diferentes” puedan sentirse
seguros y aceptados y el resto de la comunidad educativa pueda aprovechar esta realidad para
educarse en el respeto a la diversidad.

No se debe olvidar que si para todos los niños, sea cual sea su condición, es
indispensable una aceptación por parte de sus compañeros, para los adoptados, dadas sus
necesidades socioemocionales, es especialmente importante la comprensión de su condición de
adoptado y todo lo que eso conlleva. La aceptación de esta condición les hace sentirse seguros
y pensar que no habrá un nuevo abandono, como ser excluidos del grupo o incluso del colegio.
El entorno escolar para ayudarles debe adaptarse a sus ritmos y a su madurez y convertir
el entorno escolar en un espacio que ayude a motivarlos durante el aprendizaje y así aumentar
su autoestima.

En definitiva, se necesita hacer un planteamiento del proceso educativo con respecto a


la adopción y los niños que han sufrido adversidad temprana en general. Para ello se ha realizado
un programa de intervención destinado a la formación del profesorado de primaria y
secundaria para conseguir la integración escolar del niño adoptado. Los padres y los niños
ya tienen su formación en el servicio de postadopción de las diferentes comunidades autónomas
y asociaciones que tratan de volcarse con las familias adoptivas, pero no hay ningún servicio de
formación para docentes. Son muy pocos los cursos sobre este tema ofertados por el CPR
(Centro de Profesores y Recursos) de cada Comunidad Autónoma y todavía hay muchos centros
educativos y profesores que desconocen o no dan importancia a aspectos que son relevantes
en el día a día dentro de las aulas para el desarrollo integral de los menores con estas
características.

Las diferentes sesiones del programa han sido enfocadas de manera práctica e
interactiva para conseguir con ello promover la reflexión y favorecer la relación entre docentes,
familias, y menores adoptados con el principal objetivo de dar a conocer sus circunstancias.
6.1. Objetivos
6.1.1 Objetivo general

El objetivo general de esta intervención es acercarnos a la realidad de los menores


adoptados para comprenderlos y proponer acciones para poder mejorarla. Para ello se ha
diseñado una propuesta de intervención compuesta por programas formativos para docentes,
con la colaboración de familias y especialistas en adopción, sobre las necesidades que el niño
adoptado puede presentar durante su escolarización.

Durante esta programación se les formará sobre aspectos básicos como: la psicología
evolutiva del niño adoptado, las dificultades en su integración escolar y los trastornos de
desarrollo, aprendizaje y conducta que se dan con más frecuencia entre estos menores.
También se facilitarán herramientas para tratar la diversidad cultural y racial en las aulas,
evitando situaciones de discriminación, así como a hacerles entender su procedencia natal
(revelación de la adopción) y los diferentes tipos de familia existentes.

El docente debe conocer las experiencias previas a la escolarización, como su grado de


conocimiento de la lengua en caso de las adopciones internacionales o su estado madurativo
tanto a nivel físico como emocional y psicológico.
6.1.2 Objetivos específicos

- Presentar propuestas de intervención en el ámbito escolar para la


atención del alumnado que vive un proceso de adopción y que presente
alguna dificultad.

- Dotar a los docentes de una aproximación teórica del concepto de


adopción y su vinculación con el ámbito escolar.

- Sensibilizar a los docentes sobre la adopción para entender el


comportamiento de estos alumnos, con el fin de que puedan responder como
figuras educativas de apego.

- Describir las posibles dificultades emocionales que puede presentar el


alumnado para poder trabajar con ellos la educación emocional.

- Ayudar a analizar las situaciones y reacciones de estos niños para


entender sus necesidades y así poder darles una respuesta que favorezca su
evolución tanto personal como académica.

- Actualizar tareas escolares como, por ejemplo, árbol genealógico, historia


familiar, fotos de tu mamá embarazada, encuestas sobre parecidos, etc.
teniendo en cuenta los diferentes tipos de familia.

- Prevenir el acoso escolar de los niños adoptados.

- Utilizar metodología y estrategias educativas coherentes con los principios y


fines de la escuela inclusiva.

- Orientar a los docentes sobre la psicología evolutiva del niño adoptado en


el ámbito escolar con el fin de ayudarles a comprender el proceso educativo
y sus diferentes etapas.

- Transmitir la importancia de la tutoría y el vínculo que se establece entre


familia y escuela ante la integración de un niño adoptado en el ámbito
escolar.

- Comprender los diferentes trastornos de conducta, aprendizaje y


desarrollo que pueden acarrear los niños adoptados y que tendrán sus
consecuencias en el ámbito académico.

- Ayudar a los docentes a analizar casos reales de niños adoptados para


entender sus necesidades y ayudarles a actuar ante diferentes situaciones
con el fin de favorecer la evolución del niño tanto en el ámbito personal como
en el académico.

- Ofrecer herramientas básicas de educación intercultural para contribuir en


la formación del niño adoptado, cultivando así actitudes interculturales
positivas.

6.2. Acciones y actuaciones a desarrollar

Proyecto de formación para profesionales de la educación sobre dificultades en la


escuela de los menores adoptados.

La teoría no se demuestra hasta no se lleva a la práctica, con lo que se necesitan más


cursos y formaciones que traten este tema con el fin de ayudar a los docentes a tratar a este tipo
de alumnado dentro de las aulas facilitando su escolarización. Por ello, es necesario que todas
las acciones y actividades que se lleven a cabo en la propuesta de intervención estén bien
diseñadas y se pueda contar con profesionales que puedan enseñar tanto en la teoría como en
la práctica, ya que al final lo importante es saber ponerlo en práctica en el aula.

Para llevar a cabo dicha programación, se han realizado tres acciones diferentes:
ponencias, talleres y experiencias en 1º persona. Más adelante se adjunta un cronograma
donde se especifican cada una de las acciones planteadas.
6.2.1 Ponencias

Se trata de una serie de sesiones formativas para docentes y profesionales de la


educación en general que estarán dirigidas por psicólogos, neuropsicólogos, pediatras,
logopedas y psicopedagogos, que tratarán de temas relevantes sobre los aspectos antes
contemplados. Las sesiones están pensadas para que sean lo más interactivas posibles, con lo
que todas las exposiciones teóricas irán acompañadas de debates, visualización de videos,
ejemplos de casos prácticos etc., con la intención de que los asistentes aprendan los contenidos
propuestos de manera práctica. Estas son las doce ponencias a desarrollar en el programa:

1. La vida secreta del niño antes de nacer.

- Los nuevos conocimientos.

- El yo prenatal.

- El vínculo intrauterino.

- La experiencia del nacimiento.


- Repercusión de la vida antes de nacer en los aprendizajes escolares.

2.La psicología evolutiva: rasgos y características de cada etapa.

-1ª fase: La adaptación o luna de miel

-2ª fase: transferencia: El comportamiento empeora. Comprobando el apego.

-3º fase: La regresión: Un mecanismo de reparación.

3. Familia biológica y familia adoptiva ¿igual o diferente?

- La herida primaria.

- Consecuencias del consumo de teratógenos (alcohol, drogas y tabaco) durante el


embarazo.

- Aprendiendo con desventaja.

- Dos síndromes infradiagnosticados (TEAF y RAD) y uno sobrediagnosticado (TDAH).

4.Trastornos del desarrollo, aprendizaje y conducta en niños adoptados.


Herramientas y recursos.

- Estimulación y desarrollo neurológico.

- Las ventanas de aprendizaje.

- ¿Por qué no aprenden al mismo ritmo que los demás?

- Los primeros mil días de vida.

5. TEAF, DCA Y TDAH. ¿Por qué se confunden?

- DCA (déficit cognitivo acumulativo).

- Síndrome de Estrés Postraumático.

- Cuando el ciclo del apego se rompe.

- Vinculación y aprendizaje.

6. La identidad cultural del niño. Maltrato, discriminación y racismo.


-Ser diferente en un mundo de blancos

-Cómo desarrollar una identidad racial sana

- La educación intercultural.

7. La escuela como espacio de resiliencia.

- La función reparadora de la escuela.

- No puede vs. no quiere.

- La importancia de tener diagnósticos adecuados.

- Hacia una escuela inclusiva.

8.Adaptación al ámbito escolar. La figura del tutor y el niño adoptado.

- Colaboración familia-escuela

- Evaluación inicial

- Medidas de apoyo

- Favorecer el desarrollo personal y afectivo del niño.

- La diversidad en el aula.

9. La mirada de la Comunidad Educativa sobre el menor ATI (Adversidad Temprana


en la Infancia) en el ámbito educativo.

- Del “niño molesto” al “niño que requiere más ayuda”.

- Experiencias traumáticas.

- La edad cronológica y la edad de desarrollo.

- Los tres mecanismos de defensa: la huida, el bloqueo y el ataque.

10. La Escuela inclusiva. Buenas prácticas y otras que no lo son tanto.

- El Ajuste de la Propuesta Curricular vs Adaptación de la Propuesta Curricular.

- Estrategia Inclusiva: Enriquecimiento de las Actividades

- “Barreras a la Participación “.
11. Mindfulness en el aula.

- Vivir con serenidad.

- Aprender a manejar emociones

- Cómo responder a los desafíos en lugar de reaccionar.

- Gestionamos nuestras emociones para ayudar a nuestros alumnos a gestionar las


suyas.

12. Mesa Redonda: La necesaria comunicación de los equipos de orientación y del


profesorado en los centros educativos extremeños. Miembros del Servicio de
Programas Educativos y Atención a la Diversidad. Consejería de Educación y Empleo.
Junta de Extremadura.

- El papel del Servicio de postadopción de la Junta de Extremadura en el ámbito


educativo.

Materiales:

Guías útiles para docentes:

- Guía breve para profesorado sobre la adopción (AFAMUNDI en colaboración


con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria (2013).

- Adoptar, integrar y educar. Guía de orientación para educadores y familias.


Comunidad de Madrid (2007).

- Adopción, acogimiento y escuela. Guía para la comunidad educativa.


Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción y a la Infancia (LLAR). Mateo,
C., Navarro, M.ª T. (2013)

- Guía para la intervención educativa del niño adoptado. AFADA, Asociación


de Familias Adoptantes de Aragón. Navarro, M. (2011).

Vídeos y películas:

- El mundo en pañales (documental 6 capítulos).

- Binta y la gran idea. (Fesser, 2007).


- Video introductorio sobre los 100 lenguaje del niño (Montessori)
http://youtu.be/BFNi0TcVKTY

- Video de introducción sobre la identidad cultural:


http://youtu.be/cYDfFMSc6Fk

- El niño salvaje. (Truffaut y Gruault, 1970)

- Canal Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (2013). ¿Cómo educar las
emociones en los niños? http://youtu.be/_2xGW5TM5Rs.

- El TEAF en primera persona:

https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=VDr6iB1crE8&app=des
ktop

Libros recomendados:

- Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. (Tomlinson, 2005)

- Adopción y escuela. (San Román, 2010).

- Todos los colores del Arco Iris. (García, y Martin, 2005).

- Niños adoptados. Estrategias para afrontar conductas. (Lapastora, M. y


Velázquez de Castro, F, 2006).

- Como educar al niño adoptado. (Melina, 2001)

- Adopción, trauma y juego. Manual para tratar a los niños adoptados y


maltratados a través del juego. (Lapastora, M. y Mata, N, 2018)

- Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la


diversidad étnica y cultural. (Barandica, E, 1999).

- ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la


adolescencia. (Bisquerra, R et al, 2012).

- La integración escolar de los menores adoptados: percepción parental y


variables implicadas. (Berástegui y Rosser, 2012)

6.2.2 Talleres

Los docentes realizarán una serie de dinámicas de grupo con las que podrán perfeccionar
sus herramientas para llevarlas a la práctica en el aula:
1. ¿Qué es la adopción?

Será un taller que ayudará a docentes a introducir el concepto de adopción en el aula, a


través de bibliografía infantil, videos, dinámicas de grupo e, incluso, actividades grupales como
murales y manualidades.

Materiales: Material de papelería para la confección de las manualidades, así como


videos y libros que traten la temática de la adopción.

2.Vamos a trabajar la autoestima

La autoestima es un aspecto que los docentes deben trabajar en el aula y más con los
niños adoptados. Por ese motivo, en este taller se llevarán a cabo dinámicas de grupo donde se
fomente la autoestima positiva para poderlas aplicar al aula con niños adoptados.

Materiales: Un buen recurso pueden ser los juegos y dinámicas que aparecen en el libro
El niño feliz. Su clave psicológica. (Corkille, 1978).

3. Niños del mundo: color, costumbres y tradiciones

Será un taller enfocado a conocer las culturas del mundo, sus costumbres y sus
tradiciones para poder conocer más de cerca los orígenes de los niños adoptados con los que
se trabaja. Es importante conocer esos orígenes y poderlos integrar en el día a día dentro del
aula para compartirlo con el resto de los alumnos. La actividad que guiará el taller será el
visionado de diferentes documentales, cada uno sobre una cultura diferente, y su posterior
análisis en asamblea.

Material: Documentales de las culturas de procedencia de los menores adoptados.

4.El teatro como vía de expresión emocional para los niños

Consistirá en un taller que iniciará a los asistentes a utilizar el teatro como vía de
expresión de los sentimientos para los niños adoptados. Los menores adoptados suelen ser
niños que no exteriorizan los sentimientos y el teatro puede ayudarles a expresarlos de forma
inconsciente. Se realizarán una serie de situaciones teatralizadas con el fin de desinhibirse.

Material: Disfraces para poder sumergirse en el papel.


6.2.3 Experiencias

Se analizarán cada mes, con la colaboración de las familias y otros docentes,


experiencias en primera persona de niños adoptados y de docentes que han tenido experiencias
con ellos para aprender a comprender y saber actuar correctamente ante situaciones de niños
con algún trastorno, dificultad o problema personal. El objetivo es orientar a los asistentes sobre
cómo deben responder y darles herramientas que les ayuden a enfrentarse a situaciones que
pueden resultarles difíciles.

Se contarán con diferentes experiencias:

1. Experiencias de historia preadoptiva y vinculación:

- Experiencias en primera persona de un niño con apego inseguro y rechazo


a la escuela.

Los docentes aprenderán:

- Cómo los niños adoptados parten con el apego todavía por construir, lo que repercute
en todas las áreas de su vida.

- Necesitan seguridad en todo lo que hacen y en todos los entornos en los que se mueven,
familia, escuela...

-Necesitan cercanía, modelos claros de comportamiento y mucho tiempo


proporcionándoles un entorno seguro y predecible que dé al niño las herramientas que le
permitan actuar sin miedo sabiendo en todo momento lo que va a suceder.

2.Experiencias de problemas de aprendizaje.

- Experiencias en primera persona de niños con diferentes problemas de


aprendizaje (TDAH, TEAF, dislexia etc.)

Los docentes aprenderán:

-Cómo los niños adoptados tardarán mucho tiempo en adquirir los mismos recursos
personales que el resto de los niños, y tendrán que dedicar muchas de sus energías a realizar
las tareas que para otros son mucho más simples.

-Muchos tienen problemas neurológicos lo que hace que sus estructuras de pensamiento
no se hayan desarrollado como deberían haberlo hecho.

-No saben escuchar como los demás. Hay muchos conceptos que no entienden. Su
cerebro no ha tenido oportunidad ejercitar ciertas habilidades lingüísticas −que se aprenden en
la familia y se afianzan en la escuela− lo que le hace tener problemas para integrar, para
escuchar, para interpretar…
3.Experiencias de problemas de comportamiento.

- Experiencias en primera persona de niños con problemas de conducta (TND,


Trastorno explosivo intermitente etc.)

Los docentes aprenderán:

-Cómo las conductas desproporcionadas del niño adoptado ante el profesor son una
forma de pedir un modelo de relación claro y rutinario de acompañamiento. La escuela es un
mundo de muchos niños y pocos adultos que les recuerda a la institución en la que pasaron los
primeros años de su vida.

-Los niños depositan en las personas adultas su malestar y lo expresan en forma de


conflicto para que éstas les ayuden a repararlo.

-Durante el proceso de vinculación con el profesorado, los comportamientos pueden


resultar desconcertantes. Habrá niños que necesiten estar constantemente “encima” del profesor
y otros que no quieren que nadie se les acerque.

4.Experiencias de docentes que narraran sus experiencias con niños adoptados.

- Experiencias en primera persona de:

• Docente con una alumna con trastorno del apego y alto absentismo escolar.

• Docente con experiencia de discriminación a un niño adoptado originario de


África.

• Docente con un alumno diagnosticado de TDAH y TEAF.

• Docente con un alumno adoptado con problemas de conducta.

El resto de docentes aprenderán:

- Cómo empezaron actuando con el alumno sin tener en cuenta su historia personal.

- Cómo lograron mejorar su relación con el alumno, una vez informados de su diagnóstico
y su historia previa.

6.3 Temporalización

Duración del proyecto y cronograma

A principio del curso escolar se les pedirá a los docentes que pidan información si tienen
algún niño adoptados en sus aulas. El proceso formativo se empezará cuando los profesores ya
lleven uno o dos meses con los alumnos en el aula y se hayan podido conocer. De todas formas,
el proyecto de formación está dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa tengan o
no tengan algún alumno con estas características en clase.

La programación contiene una serie de sesiones que se llevarán a cabo a lo largo de 4


meses, un fin de semana al mes (viernes y sábado). Esta programación puede ser adaptable y
concentrarse más en varias sesiones por mes.

Cada mes se realizarán una serie de ponencias, talleres y experiencias, que estarán
programados para un fin de semana con antelación con fecha y hora, con el fin de ayudar a los
asistentes a organizarse con tiempo.

La temporalización de las sesiones se realizará de la siguiente manera:

Ponencias: Se llevarán a cabo el primer fin de semana del mes. El viernes se realizarán
dos ponencias (de 17:00 a 20:00h) y el sábado una ponencia (de 09:00 a 12:00h). A las 12 se
podrán hacer 30 minutos de descanso.

Talleres: Se realizará un taller al mes, el sábado después de la ponencia, es decir, de


12:30– 13:30h.

Experiencias: Ese mismo sábado, una experiencia al mes, después de los talleres de
13:30–14:30h.

(Ver cronograma)
6.4 Recursos, espacio, y materiales

Para llevar a cabo las siguientes programaciones se necesitarán una serie de


recursos y materiales necesarios, que tendrán que preverse con antelación.

Espacio:

La localización preferible para llevar a cabo el proyecto son aulas abiertas en las
que se pueda realizar las ponencias, los talleres y demás actividades. Las aulas tienen
que tener mesas, sillas, pizarra digital y una buena acústica. Dichas aulas pueden
encontrarse en un centro educativo, CPR (centro de profesores y recursos) o algún espacio
cedido por el ayuntamiento.

Recursos materiales:

Los materiales, ayudas y dispositivos que se necesitan para las actividades son los
siguientes:

- Material educativo: cuentos, hojas, pizarra etc.

- Material TIC: Pizarra digital, aplicaciones interactivas, ordenador.

- Material de papelería: mapamundi, plastilina, cartulinas, cinta


adhesiva, pegamento, lápices de colores.

- Material auditivo: cds con canciones del mundo y reproductor de


CD.

Recursos humanos

Además de la alumna del máster que será la organizadora y representante de


AFADEX, asociación de familias adoptivas y acogedoras de Extremadura que colabora
con el proyecto, se requerirán profesionales especialistas para el desarrollo de las
ponencias (psicólogos, pedagogos, neurólogos etc.) y familias adoptivas para los talleres
y las experiencias. Los profesionales propuestos son especialistas que colaboran
normalmente con la asociación AFADEX y con el servicio de Postadopción de la Junta de
Extremadura como Marga Muñiz Aguilar, Orientadora Educativa y Logopeda con dilatada
experiencia en el tratamiento de Trastornos del Aprendizaje, Anna Badía Psicóloga y
psicoterapeuta infantil y de adultos, Fátima Velázquez de Castro, psicóloga clínica,
psicoterapeuta y experta en adopción, Montserrat Lapastora especialista en Psicología
clínica y psicoterapeuta en el servicio postadoptivo de la Comunidad de Madrid, Candela
Molina Gutiérrez psicóloga clínica y experta en trauma y apego, Marina de Santiago
terapeuta de neurodesarrollo, Ana M.ª Linares Alonso psicóloga especialista en
adopciones, Javier Herrera Abogado, presidente de PETALES España, Antonio Márquez,
maestro de Pedagogía Inclusiva, Mónica Orozco Lucena, psicóloga clínica, experta en
adopción y especialista en Mindfulness y las familias adoptivas serán familias
pertenecientes también a dicha asociación.

También debemos contar con personal administrativo con el objetivo de que


puedan resolver problemas técnicos inmediatos (teléfono, fotocopias etc.…). Este
personal será cedido por el centro educativo o CPR (centro de Profesores y Recursos) en
el que se lleve a cabo la formación.
6.5 Evaluación

Con el objetivo de comprobar si se han cumplido los objetivos que se pretenden


alcanzar con el proyecto de formación, se hará una evaluación a través de:

- observación diaria en los talleres y actividades.

- asistencia y participación a lo largo de las sesiones.

- valoración de los asistentes después de cada sesión: lo que más les ha gustado
o les ha resultado interesante, lo que menos han entendido y lo que les gustaría
profundizar en la siguiente sesión.

- cuestionario de satisfacción para comprobar si se han cumplido o no las


expectativas y propuestas de mejora por parte de los asistentes.
7. Conclusiones y recomendaciones

Después de haber realizado un pequeño recorrido por las bases teóricas sobre la
adopción y su relación con la integración escolar del menor, así como ver desarrollada la
propuesta de intervención, se deben exponer las conclusiones obtenidas teniendo en
cuenta los objetivos propuestos al inicio del trabajo.

Estas son las principales conclusiones:

- Tras el auge de las adopciones internacionales en España a partir del año 2004
se ha aumentado la demanda de menores adoptados que necesitan que entiendan su
historia, cultura y origen demandando una educación inclusiva.

- Cada día son más los centros educativos que atienden a niños adoptados con
dificultades de aprendizaje y/o problemas de conducta, por lo que la escuela debe
adaptarse a las necesidades y carencias que presenta este colectivo.

- Para la integración escolar del niño adoptado cuando el niño se incorpora al


centro hay que tener en cuenta muchos factores y la figura del tutor juega un papel
fundamental.

- Las vivencias y carencias vividas por el niño en sus primeros años de vida afectan
en su posterior vínculo y desarrollo. El apego es el factor más importante y el que más
condiciona y la escuela debe ser un lugar donde los niños puedan restaurar este apego.

- No todos los niños adoptados tienen problemas biológicos o psicológicos pero los
estudios demuestran que los niños adoptados tienen más posibilidades de padecer
retrasos o trastornos, aún y así también se dan en niños biológicos, con lo cual, este
programa de intervención puede ser útil para otros muchos niños.

- Entre escuela y familia debe haber una coordinación para conseguir que el
menor se desarrolle de una manera global.

- Es evidente la necesidad de formación de los profesionales docentes. Aunque


cada vez es más la bibliografía y la documentación que se mueve por los centros escolares
sobre la adopción la mayoría de los docentes ni se han planteado la complejidad del tema.
Hace falta mucha más formación y práctica en los centros educativos.
7.1. Aportaciones

Con el proyecto de intervención programado no sólo ganarán los alumnos


adoptados, sino que el resto del alumnado tendrá también la posibilidad de aprender “en
su propia carne” valores tales como la empatía o la solidaridad o el respeto a la
diversidad individual de cada persona, proporcionando un aprendizaje y un
enriquecimiento necesario, ya que los cambios necesarios para implementar este
aprendizaje socio-emocional, refuerzan la cohesión del grupo, con todos los beneficios que
ello conlleva y también, la Comunidad Educativa y toda la sociedad ganará con este
cambio.

En España los trabajos publicados sobre este tema se centran principalmente en


el análisis de los primeros años (por ejemplo, Berastegui, 2005; Palacios, et al., 2011). Son
escasos los estudios empíricos disponibles en este grupo de población. El estudio sobre
ajuste psicosocial y vivencia de la adopción en niños/as adoptados/as internacionalmente
(Reinoso, 2013) estudia la evolución de estos niños aportando datos de interés referidos
a la mediana infancia (7 a 12) y ahora acaba de publicarse un estudio muy reciente (Barca
y Barca, 2019) donde se concluye que es primordial entender que detrás de esas
dificultades de aprendizaje de los menores adoptados no hay incompetencias parentales
ni problemas actitudinales sino unas crianzas de un elevado nivel de exigencia y se deben
promover actividades de formación educativa especializada para saber cómo trabajar y
atender las necesidades del “niño dañado” (Barca y Barca, 2019, p. 239)

También existe una investigación, todavía no publicada (Cambil, 2019) sobre


adolescentes adoptados. El estudio incluye cuestionarios a menores adoptados. Sin
embargo, hay muy poco estudiado sobre este tema y es evidente que son necesarios
muchos más estudios como estos. Lo que sí se está haciendo actualmente son muchos
estudios sobre trastorno del apego y sobre Síndrome alcohólico fetal, debido a la gran
cantidad de diagnósticos que están apareciendo entre los menores.

7.2. Limitaciones y propuestas de mejora.

Primeramente, la mayor limitación es no poder llevar el cabo a la práctica. Puesto


que es un proyecto diseñado para comenzar en el primer/segundo trimestre del curso. Al
no tener la oportunidad de llevar la propuesta a cabo en un centro hace que la sensación
no sea completa.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que el estudio de familias se refiere a
familias adoptivas seleccionadas bajo el criterio de participación voluntaria, por lo que no
podemos garantizar su representatividad.
7.3. Líneas futuras

En un futuro sería recomendable comparar los resultados obtenidos en el estudio


con los de dentro de unos años:

- valorar si el número de adopciones ha ido en ascenso o descenso.

- si los tipos de familias han variado.

- si los problemas siguen siendo similares.

- Si los docentes están más formados en el tema.

- Si hay un protocolo de actuación en los centros educativos para menores


adoptados.

Si en un futuro se contara con más tiempo para poder realizar el trabajo se podrían
crear entrevistas o cuestionarios tanto para familias adoptivas como para padres con hijos
biológicos para así saber qué es lo que sienten y saben sobre el tema de la adopción y
tener un grupo de control. También sería interesante hacer entrevistas a menores
adoptados.

Otra acción que se podría llevar a cabo es desarrollar más pautas y actividades o
ejercicios para ayudar en el retraso curricular que sufren muchos de los menores
adoptados por la diferencia del idioma.

Como ya se ha dicho en las aportaciones, en España es aún limitado el número de


estudios centrados en este tema. Investigaciones de este tipo serán, sin duda, de gran
utilidad para los servicios y programas de apoyo postadoptivo. Los instrumentos de
evaluación disponibles en España para su uso específico en adopción son prácticamente
inexistentes. Hay excepciones como el Cuestionario para la evaluación de adoptantes,
cuidadores, tutores y mediadores (CUIDA; Bermejo et al., 2006) y cuestionarios que se
han desarrollado para diferentes Trabajos de Fin de Grado o Máster como es el caso del
Cuestionario Adoescu o el Cuestionario de Historia escolar de menores adoptados para
tutores generosamente cedidos por sus autores para este trabajo.
8. Referencias

Referencias
Abella, M., Benet, C., Blanxart, N., Prats, D., Rossell, M. (2007). El servicio de atención
postadoptiva en Cataluña. Anuario de Psicología. 38, (2), 273-281. Recuperado de
https://studylib.es/doc/4774495/el-servicio-de-atenci%C3%B3n-post-adoptiva-en-
catalu%C3%B1a

Alberola-López, J.A., López-Villalobos, J., & Serrano-Pintado, I., & Delgado-Sánchez-


Mateos, J., & Andrés de Llano, J., &, S., & Sacristán-Martín, A., & Pérez-García, I.,
& Camina-Gutiérrez, A. (2010). Uso del Matching Familiar Figures Test 20 en el
diagnóstico de niños con trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10 (3), 499-
517

Alberola López, S, Pérez García, I, Andrés de Llano, J.M. (208). Estado de salud y
evolución de un grupo de niños procedentes de adopción internacional. Boletín de
Pediatría. 48 (204): 116 -123. Recuperado de
http://sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/4/BolPediatr2008_48_116-
123.pdf

Álvarez, P. (30 de enero de 2019). Las adopciones de niños extranjeros se desploman en


España en apenas una década. El país. Recuperado de
https://elpais.com/sociedad/2019/01/29/actualidad/1548791578_921945.html.

Arranz, E. y Oliva, A. (2010). La influencia del contexto familiar en el desarrollo psicológico


durante la infancia y la adolescencia. En: Arranz, E. y Oliva, A. (coords.), Desarrollo
psicológico en las nuevas estructuras familiares, Madrid. Pirámide.

Barca, E. (2015). Análisis del impacto y la alteración de la función cognitiva en niños


adoptados y/o víctimas de Maltrato, Abuso y/o Negligencia temprana desde el
Modelo PASS del procesamiento de la información. (Tesis doctoral). Recuperado
de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/551/An%
C3%A1lisis_del_impacto.pdf?sequence=1

Barca, E y Barca, A. (2019). Dificultades de aprendizaje e itinerario vital en niños


adoptados: Interacciones e influencias desde la triada M.A.N (Maltrato, Abusos y
Negligencia). International Journal of Developmental and Educational Psychology.
Revista INFAD de Psicología.3. 231. 10.17060/ijodaep. 2019.n1.v3.1478.

Barcons Castel, N., Fornieles Deu, A., Costas Moragas, C. (2011). International adoption:
Assessment of Adaptive and Maladaptive behaviour of Adoptive minors in Spain.
The Spanish journal of psychology,1, 123-132.

Berastegui, A. (2005). La adaptación familiar en adopción internacional: Una muestra de


adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo
económico y social. Comunidad de Madrid.

Bermejo, F.A, Estévez, I., García, M.I, García-Rubio, E., Lapastora, M., Letamendía, P.,
Cruz, J, Polo, A, Sueiro, M. J y Velázquez, F. (2007). CUIDA. Cuestionario para la
Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores. Tea ediciones.

Callejón, L., Boix, C, López, A, R. Coloméa, R., Fumadób, R y Sansa, A. (2011). Perfil
neuropsicológico de niños adoptados internacionalmente en Cataluña. Anales de
Pediatria, vol. 7, nº 23.

Cambil, S. (2019). Apego y rendimiento académico en adolescentes adoptados y acogidos


(Trabajo Fin de Grado). Facultad de psicología. Málaga.

Cancelo, B. (2014). Niños adoptados: Una propuesta de intervención para trabajar la


integración escolar en Educación Infantil. (Trabajo Fin de Grado). Universidad
Internacional de La Rioja. Facultad de Educación. Barcelona.

Cantor-Graae, E., Pedersen, C.B. (2007). Risk for schizophrenia in intercountry adoptees:
a Danish population-based cohort study. Journal of Child
Psychology and Psychiatry 48(11):1053-60.

Europa Press. (5 de julio de 2019). Los españoles que quieran adoptar en el extranjero
podrán solicitarlo hoy en toda España. La Vanguardia, págs. Recuperado de
https://www.lavanguardia.com/vida/20190705/463295234274/los-espanoles-que-
quieran-adoptar-en-el-extranjero-podran-solicitarlo-desde-hoy-en-toda-
espana.html

Fernández, R y Cortés, J.F. (2013). Cómo influye el abandono en el cerebro del recién
nacido: períodos críticos de mielinización. The family watch. Instituto internacional
de estudios sobre la familia, 41.

Fernández, R. (2013) Entre hipocampos y neurogénesis. ¿Por qué le cuesta tanto


aprender a mi hijo? Barcelona. España: ediciones Hilo Rojo.
Fernández, R. Roqueta, A., Luna, B., Pasarón, E., Barca, E., Cornellá, C., Torres, C.,
Borrajo, M.E., Barcons, N., Sala, M., Ivern, I, Vall R.M., Juárez, J. R., Grau, E,
Muñiz, M. (2017). Neuropsicología del abandono y maltrato infantil. Barcelona.
España. El hilo ediciones.

Gonzalo, J. L. (2015). Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños


adoptados y acogidos. San Sebastián: Desclèe de Brouwer.

Gunnar, M. R., Van Dulmen, M. H. M. by the International Adoption Project Team (2007).
Behavior problems in postinstitutionalized internationally adopted children.
Development and Psychopathology, 19, 129-148.

Hernández-Muela, S., Mulas, F., Téllez de Meneses, M. y Roselló, B. (2003). Niños


adoptados: factores de riesgo y problemática neuropsicológica. Revista de
Neurología, 36, 108-117.

Herrera, J. (2017). Necesidades educativas derivadas de la adversidad temprana en la


infancia construyendo su inclusión. Recuperado de http://petales.es/nee-
adversidad-temprana-infancia/

Juffer, F. and Van IJzendoorn, M. H. (2005). Behavior problems and mental health referrals
of international adoptees. Journal of the American Medical Association, 293, 2501-
2515.

Kulp, L & Jodee, K. (2013). The Best I Can Be: Living with Fetal Alcohol Syndrome or
Effects. EEUU. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Landgraf, M.N & Heinen, F. (2018). Don´t drink, stop FASD (trastorno del espectro alcohólico
fetal). Guía diagnóstica para el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal). Berlín.
Alemania. Sociedad de Neuropediatría Suiza, Austria y Alemania.

Landgren, M., Svenson, L., Stromland, K., Andersson Gronlund, M. (2010). Prenatal
alcohol exposure and neurodevelopmental disorders in children adopted from
eastern Europe. Pediatrics. 125 (5): e1 178-85.doi:10.1542/peds.2009-0712. Epub
2010 April 12.

Larrañeta, A. (17 de febrero de 2017). La adopción nacional se reactiva en España


mientras la internacional continúa en caída. 20 minutos. Recuperado de
https://www.20minutos.es/noticia/2958808/0/adopcion-nacional-se-reactiva-
internacional-baja/#xtor=AD-15&xts=467263

Ley de Adopción Internacional (Ley orgánica 12/2007), 20 de diciembre del Boletín del
Estado, nº 312, 2007, de 29 de diciembre.
Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia (Ley
orgánica 26/2015), 28 de julio del Boletín del Estado, nº, 180, 2015, de 29 de
Julio.

Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y de modificación parcial del Código Civil
y de la Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley orgánica 1/1996, 15 de enero de Protección
Jurídica del Boletín Oficial del Estado, nº 15, 1996, de 17 de enero.

Lorenzo, S. (14 de agosto de 2016). En Extremadura viven 1.904 niños adoptados o en


acogimiento. Hoy. Recuperado de
https://www.hoy.es/caceres/201608/14/extremadura-viven-ninos-adoptados-
20160814002330-v.html

Miller, B. C., Fan, X., Grotevant, H. D., Christensen, M., Coyle, D. y Van Dulmen, M. (2000).
Adopted adolescents’ overrepresentation in mental health counselling: Adoptee’s
problems or parents’ lower threshold for referral. Journal of the American Academy
of Child and Adolescent Psychiatry, 39, 1504-1511.

Miller, L., Chan, W., Tirella, L. y Perrin, E. (2009). Outcomes of children adopted from
Eastern Europe. International Journal of Behavioural Development, 33(4), 289-298.

Mourente, L. (2018). Dificultades de aprendizaje escolar en niños adoptados (Trabajo Fin


de Máster). Facultad de Ciencias de la Educación, A Coruña.

Muñiz, M. (2007). Cuando los niños no vienen de París. Tarragona. España. Ediciones
Noufront.

Muñiz, M. (2018). El impacto de la adversidad en la infancia temprana. Recuperado de


http://margamunizaguilar.com/web/el-impacto-de-la-adversidad-en-la-infancia-
temprana/

Nelson, C. A. III, Zeanah, C. H., Fox, N. A., Marshall, P. J., Smyke, A. T. y Guthrie, D.
(2007). Cognitive recovery in socially deprived young children: the Bucharest early
intervention project. Science, 318, 1937-1940.

Ochando Perales, G., Peris Cancio, S., Millán Olmo, M.C, Loño Capote, J. (2008).
Trastornos de conducta en niños adoptados. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil.
Vol. 8. Recuperado de https://afaar.es/doc/transtornos_ninos_adoptados.pdf

Ochando Perales G. (2018). El TDAH en niños adoptados es más frecuente.


http://www.tdahytu.es/el-tdah-en-ninos-adoptados-es-mas-frecuente/Gema
Ochando Perales, G (2018). El TDAH en niños adoptados en más frecuente. Recuperado
de http://www.tdahytu.es/el-tdah-en-ninos-adoptados-es-mas-frecuente/Gema
Gema Ochando Perales.

O’Connor, T. G., Rutter, M., Beckett, C., Keaveney, L., Kreppner, J. M. and the English and
Romanian Adoptees (ERA) Study Team (2000). The effects of global severe
privation on cognitive competence: extension and longitudinal follow-up. Child
Development, 71(2), 376-390.

Oliván Gonzalvo, G. (2012) Dificultades neuropsicológicas en niños adoptados de Rusia:


consideraciones etiológicas. Vol. 77. Núm. 1.páginas 61-62.

Oliván Gonzalvo, G. (2012). Frecuencia del síndrome alcohólico fetal en niños


institucionalizados de países de Europa del Este. Rev Neurol, 53, pp. 127-128

Olivero, J.C. (2007-2015) Venny. An interactive tool for comparing lists with Venn’s
diagrams. Recuperado de https://bioinfogp.cnb.csic.es/tools/venny/index.htlm

Palacios, J., Román, M., y Camacho, C. (2011). Growth and development in internationally
adopted children: extent and timing of recovery after early adversity. Child: Care,
Health and Development, 282-288.

Palacios, J., Román, M., Moreno, C., León, E., Sánchez-Sandoval, Y., Marín, C., et al.
(2010). When the two families (birth and adoptive) count: the case of adopted
children's psychological development. Comunicación presentada en el Third
International Conference on Adoption Research (ICAR3), Leiden, Netherlands.

Ramírez, L. (27 de marzo de 2017). En España hay muy pocos menores en situación de
adoptabilidad. The objective. Recuperado de https://theobjective.com/further/en-
espana-hay-muy-pocos-menores-en-situacion-de-adoptabilidad/. Recuperado de
https://www.elmundo.es/sociedad/2017/02/19/58a7518fca47416c048b45e0.html

Reinoso, M. (2013). Ajuste psicosocial y vivencia de la adopción en niños/as adoptados/as


internacionalmente. (Tesis doctoral). Barcelona. Universitat de Barcelona.

Robert M, Carceller A, Domken V, et al. (2009). Physical and neurodevelopmental


evaluation of children adopted from Eastern Europe. Canadian Journal of Clinical
Pharmacology. 16(3), 432–440.

Rodrigo, B. (19 de febrero de 2017). Las adopciones internacionales caen un 85% en 10


años. El mundo.

Román, M. (2010). El apego en niños y niñas adoptados. Modelos internos, conductas y


trastornos de apego. (Tesis doctoral no publicada). Sevilla. Universidad de Sevilla.
Sala y Hernández. (2019). Proyecto TEAF. Educadors familiars. Barcelona.

San Román, B., Barcons, N.., Grau, E. (2017) Retos en el abordaje del Trastorno del
Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). (2017). Federación de Asociaciones Cora y
Asociación ARFACYL. http://www.escueladefamiliasadoptivas.es/2017/page/6/

Sarmiento, S (2017) ¿Qué es el apego?.Recuperado de


https://www.psicologiamadrid.es/blog/articulos/salud/trastornos-de-apego-como-
afecta-a-la-vida-adulta

Silva Vargas, L. (2018). Cuando la adopción parece ser un problema. Recuperado de


https://www.gabineteakro.com/blog/cuando-la-adopci%C3%B3n-parece-ser-un-
problema
9. Bibliografía consultada

Adoptantis. (2007). Adoptar, integrar y educar. Guía de orientación para educadores y


familias. Comunidad de Madrid. Recuperado de
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/43125

AFAMUNDI en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria


(2013). Guía breve para profesores en adopción. Gobierno de Cantabria.
Recuperada de
http://www.educantabria.es/docs/planes/atencion_a_la_diversidad/GUIA_BREVE_
PARA%20PROFESORES_SOBRE_ADOPCION.pdf?phpMyAdmin=DxoCAdBlc,A
NuNIkvc- WZcMiFvc

Barandica, E. (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para


trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Graó.

Berástegui, A., Rosser, A. (2012) La integración escolar de los menores adoptados:


percepción parental y variables implicadas. Anuario de psicología, 42, págs. 343-
360.

Berástegui Pedro-Viejo, A. (2005). La adaptación familiar en adopción internacional: Una


muestra de adoptados mayores de tres años en la Comunidad de Madrid.
Comunidad de Madrid, Consejo Económico y Social.

Bisquerra, R. Punset, E., Mora, F., García, N. López-E., Pérez, J.C., Lantieri, L., Nambiar,
M., Aguilera, P., Segovia, N. y Planells, O. (2012). ¿Cómo educar las emociones?
La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Esplugues de Llobregat
(Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu.

Corkille Briggs, D. (1978). El niño feliz: Su clave psicológica (Libertad y Cambio). Inglaterra.
Gedisa

García, J. y Martin, M. (2005). Todos los colores del arco iris. Bilbao. MPC Ediciones.

Lapastora., M, Mata. N. (2019). Adopción, trauma y juego. Madrid. Desclée De Brouwer.

Lapastora, M. y Velázquez de Castro, F. (2006). Niños adoptados. Estrategias para


afrontar conductas. Madrid. Editorial Síntesis.

León, E., (2011). Desarrollo, adaptación y ajuste psicológico de los niños y niñas
adoptados internacionalmente: Factores de riesgo y de protección, dinámica
familiar y procesos de recuperación y resiliencia. (Tesis doctoral). Universidad de
Sevilla.

Mateo, C., Navarro, M.ª T. (2013). Adopción, acogimiento y escuela. Guía para la
comunidad educativa. Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción y a la Infancia
(LLAR). Recuperado de http://asociacionllar.org/user/files/adopcion-acogimiento-
escuela.pdf

Melina, L. R. (2001). Como educar al niño adoptado. EEUU. Medici.

Mirabent, V. (2013). El adolescente adoptado: dificultades añadidas en el proceso de


construcción de su identidad. Temas de psicoanálisis. 8. Recuperado de
http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2014/07/PLANTILLA-
PDF-VINYET.pdf

Navarro, M. (2011). Guía para la intervención educativa del niño adoptado. AFADA,
Asociación de Familias Adoptantes de Aragón. Recuperado de
http://iass.aragon.es/adjuntos/menores/GuiaIntervencionEducativa.pdf

San Román, B. (2010). Adopción y escuela. Guía para educadores y familias. Instituto
Familia y Adopción.

Tomlinson, C. A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos


Aires. (Argentina). Paidós.

Videos y películas

Adopción1. Adopciones, adoptar, adopción. (23 julio 2009). (Video). YouTube. Recuperado
de http://youtu.be/jwl2zAItAvI

Aragontelevisión. (2010). Hijo adoptado. Sin Ir Más Lejos. (Video). YouTube. Recuperado
de http://youtu.be/jwl2zAItAvI

Canal Hospital Sant Joan de Déu Barcelona (2013). ¿Cómo educar las emociones en los
niños? (Video). YouTube. Recuperado de http://youtu.be/_2xGW5TM5Rs

2000después. (2010). Los cien lenguajes de los niños. (Video). YouTube. Recuperado de
http://youtu.be/5o4DjNbQ49A

EducandoAndo. (7 mayo 2012). El mundo en pañales. 6 capíatulos. (Video). Youtube.


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=djgp7TbE-Xk

Fesser, J, (2007). Cortometraje Binta y la gran idea. EEUU. Películas Pendelton.

ICBFInstitucional ICBF. (2012). Documental Adopción. Los hilos de amor. (Video).


YouTube. Recuperado de http://youtu.be/dZ-f8afYjgo
PauAndrey0. (13 agosto 2019). El SAF. (Video). Youtube. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=VDr6iB1crE8&app=desktop

Producciones de Pachamama. (2012). Documental de Amaruk Kayshapanta. Patrones de


conducta. (Video). YouTube. Recuperado de http://youtu.be/cYDfFMSc6Fk

Sánchez, V. (2013). Hijos del corazón. (Video). Youtube. Recuperado de


http://youtu.be/2_erznLw5_I

Truffaut, F. El despotricador cinéfilo. (1969). El pequeño salvaje. (Video). Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=QOvWXYZKSxU
10. Anexos
ANEXO I (entrevista profesores)

1. Datos del profesor 1

Edad:

Sexo:

Centro: Privado Público Concertado

Población en la que está el centro:

Años de experiencia docente:

2. ¿Es usted una persona adoptada?

3. ¿Es usted un/una adoptante?

4. ¿Cuántas personas adoptadas ha conocido usted a lo largo de su vida? (la


pregunta se refiere a trato cercano)

5. ¿Ha tenido alguna vez en su clase algún alumno/a adoptado?

6. ¿Actualmente tiene usted algún alumno adoptado en clase?

7. Si ha tenido en su clase un niño adoptado/a, por favor conteste a las siguientes


preguntas:

7.1. ¿Conocía usted previamente su condición de adoptado?

7.2 ¿Quién le informó a usted al respecto? (su familia, el colegio, nadie: es evidente
por sus rasgos físicos...)

7.3. ¿Cómo le dieron esta información a usted?

7.4. ¿Sabía el niño/a que era adoptado?

7.5. ¿Se trató algún tema relacionado con la adopción en clase?

7.6. ¿Se trató en el aula el tema de la diversidad racial?

7.7. ¿Se encontró con alguna dificultad que le costó resolver relacionada con este
niño/a y el hecho de que era adoptado? ¿Cuál?

7.8. ¿Se encontró con alguna dificultad que le costó resolver relacionada con las
diferencias raciales? ¿Cuál?

7.9. ¿Se encontró con alguna dificultad con él o ella en general, al margen de la
adopción?

¿Cuál?
7.10. En dichos casos (7.7, 7.8, 7.9), ¿Podría decirnos qué hizo al respecto?

7.11. ¿Le apoyaron para poder encargarse de esas dificultades? 7.12. ¿Con quién
ha podido contar?

Nadie

La familia del niño/a

El propio niño/a

Otros docentes

La dirección del centro

El equipo de orientación

Otros. Por favor, especificar…

8. ¿Ha buscado usted información respecto a la adopción?

9. Por favor, responda a lo siguiente, tanto si ha tenido como si no ha tenido


experiencia directa con niños o personas que hayan sido adoptadas:

9.1 Señala las características que crea que son propias de los niños adoptados.

- Son movidos.

- Tienen problemas afectivos

- Se distraen fácilmente

- Tienen problemas del lenguaje

- Son exactamente igual que los otros niños

- Tienen padres demasiado preocupados.

- Se relacionan bien con otros niños

- Se relacionan bien con los adultos

- Tienen problemas cognitivos (dificultades para procesar la información). Esto


incluye tareas mentales relacionadas con la capacidad de concentración, el pensamiento
y la memoria a corto plazo)

- Tienen problemas conductuales (pierden los estribos fácilmente, por ejemplo)

9.2. ¿A qué achacaría estas características de los niños adoptados? (Es un niño
consentido, un niño vago, el abandono, la institucionalización en un orfanato, tiene un
problema de apego, etc.)
9.3. ¿En qué se basan sus respuestas acerca de la adopción? (Experiencias
personales directas, libros especializados, lo que le han transmitido los medios de
comunicación, lo que le han dicho otras personas, lo que imagina o cree, etc.)

Muchas gracias por sus respuestas


ANEXO II (encuesta a tutores)

TUTOR 1

CUESTIONARIO DE HISTORIA ESCOLAR DE ESCOLARES ADOPTADOS/ACOGIDOS VERSIÓN


TUTORES

(Cambil Calderón & Fernández-Molina, 2019)

INSTRUCCIONES

A continuación, encontrará una serie de preguntas sobre la vida escolar del alumno
adoptado o acogido del que es usted tutor, lea cuidadosamente y conteste. Cuando vea usted
varias opciones, tache la que mejor se ajuste a su opinión, y cuando vea un espacio abierto para
contestar, intente responder según su propia experiencia. Trate de no dejar nada sin contestar.

Este cuestionario es anónimo y no identificable, por lo que le pedimos que conteste con
sinceridad ya que no hay datos de identificación

¡Gracias!
1. Curso del cual es tutor:

2. ¿Cuántos alumnos hay en su tutoría?

3. Asignatura/as que imparte al menor adoptado o acogido:

4. ¿Cómo calificaría su relación con el menor?

No tengo relación personal con mis alumnos

Muy mala

Mala

Regular

Buena

Muy buena

5. ¿Tiene conocimiento de la historia de vida del alumno?

No

Si

En caso afirmativo, ¿Puede escribir lo que sepa?

6. ¿Presta especial atención al alumno dada su historia personal?

No, presto la misma atención a todos mis alumnos

No considero que el alumno tenga características especiales

Sí, estoy atento a su comportamiento en las distintas asignaturas

Sí, me preocupo más por sus notas

Sí, me intereso por su vida personal además de la académica

7. ¿Suele citar o informar a los padres del alumno para tenerlos al día?

No

Si

En caso afirmativo, los cita a tutoría aproximadamente:

Menos de una vez cada dos meses

Una vez cada dos meses


Una vez al mes

Una vez cada dos semanas Una vez a la semana

No los cito, pero estamos en contacto mediante la plataforma del instituto

Otro

8. ¿Cuál es la queja más frecuente que dan los profesores del menor? (en el caso de
que las haya)

9. ¿Qué es lo que más valoran del menor los demás profesores?

10. ¿Sabe a qué edad entró el alumno al sistema educativo en España?

No

Si

En caso afirmativo escriba la cifra:

¿Sabe a qué curso entró?

No

Si

En caso afirmativo escriba el curso:

11. ¿Sabe a cuántos colegios ha acudido el menor a lo largo de su vida académica?

No

Si

En caso afirmativo escriba la cifra:

¿Ha repetido curso el menor alguna vez?

No lo sé

No

En caso afirmativo escriba qué curso o cursos

12. ¿Tiene reconocido el carácter de alumno con Necesidades Específicas de Apoyo


educativo en el sistema escolar el menor?

No lo se
No

Si

13. En caso afirmativo escriba bajo qué criterio (ej. TDAH, discapacidad...)

¿Se le hacen adaptaciones? ¿Cuáles?

¿Diría que el alumno está bien integrado con el resto de compañeros?

No

Si

¿Por qué?

¿Cuántos amigos tiene el alumno en clase aproximadamente?

¿Y en el colegio?

15. ¿Podría rellenar esta tabla con las notas obtenidas por el menor este curso académico?
Tanto en el primer como en el segundo trimestre:

Nombre de la Primer trimestre Segundo trimestre


Asignatura
Nota Actitud (en ocasiones en Nota Actitud (en ocasiones en el boletín
el boletín de notas hay un de notas hay un comentario del profesor
comentario del profesor sobre la sobre la actitud/comportamiento de
actitud/comportamiento de alumno en su asignatura, ponerlo en el
alumno en su asignatura, caso de que aparezca)+
ponerlo en el caso de que
aparezca)

Lengua

Inglés

Geografía e
historia

Música

Biología

E. Física

Matemáticas
E. Plástica

Francés

Religión

16. Rellene esta tabla con algunas preguntas sobre su tutoría tachando la opción que
corresponda:

Nunca A Muchas Siempre


veces
veces

Cuando tienen un problema, ¿los alumnos se ayudan entre


ellos?

¿Dirías que el aula es un lugar agradable (¿iluminado, con


ventanas, bonita decoración, etc.?

¿Es una clase ruidosa?

¿Se respetan unos alumnos a otros?

¿Le respetan a usted?

¿Obedecen cuando se les pide algo a la primera?

¿Hay peleas en clase entre los compañeros?

¿Hay discusiones entre los alumnos y usted?

¿Se preocupan unos alumnos por los otros?

Cuándo hay una discusión entre compañeros, ¿la solucionan


rápido?

¿Trabajan en grupo de forma eficaz?

¿Tratas de tener una comunicación fluida con los alumnos?

Cuando hay discusiones, ¿es necesaria su intervención?

17. ¿Qué medidas toman ustedes los profesores en el colegio si un alumno tiene una mala
conducta?
Nunca A Muchas Siempre
veces
veces

Expulsar al alumno de la clase

Mandar copias al alumno

Enviar al alumno al despacho del director

Llevar al alumno a otra clase

Mandar al alumno a hablar con otro profesor o el jefe de


estudios

Retirar al alumno de alguna actividad de interés para él

Hablar con el alumno en privado

Regañar al alumno en el momento

Sentarlo apartado en clase

Castigar al alumno sin recreo

Poner un punto negativo al alumno

Escribir en la agenda o plataforma del alumno

Hablar con sus padres

Otras:

18. ¿Qué medidas toman para recompensar a los alumnos ustedes los profesores si estos tienen
una buena conducta o sacan buenas notas?

Nunca A veces Muchas Siempre

veces

No hacer nada en especial


Felicitar al alumno

Comunicarlo a los padres

Dar al alumno algo que le agrada

Poner un punto positivo al alumno

Otras:

19. ¿Cuál cree usted que es el profesor con el que mejor relación tiene/preferido del
alumno adoptado o acogido? ¿Por qué? (Escriba la asignatura que imparte al alumno, este
puede ser usted).

20. ¿Cuál cree usted que es el profesor con el que el alumno guarda peor relación, más
problemas tiene, menos le gusta estar…? ¿Por qué? (Escriba la asignatura que imparte al
alumno, este puede ser usted).

FIN DEL CUESTIONARIO, REVISE QUE NO HA DEJADO NADA EN BLANCO.


ANEXO III (cuestionario familias)
ANEXO IV (Documento de consentimiento informado)

D./Dña___________________________________________________________________
de______________ años de edad DECLARA que:

1. He sido informado/a de que el estudio sobre la historia escolar de los menores adoptados
en el que voy a participar, forma parte de un Trabajo de Fin de Máster de la Universidad
Internacional de Valencia VIU.

2. He podido hacer preguntas sobre el estudio.

3. He recibido suficiente información sobre el estudio

4. Conozco que no recibiremos contraprestación económica alguna por participar en la


investigación.

5. Quedo enterado / a que la investigadora obtendrá información de mi experiencia


docente.

6. Comprendo que mi participación es voluntaria.

7. Quedo informado que para ejercer los derechos de protección de datos personales
puedo remitir comunicación escrita a salitohs@hotmail.com

Doy libremente mi conformidad para participar en este estudio.

En________, a______ de_____________ de 2019

Fdo____________________________________________________

También podría gustarte