Está en la página 1de 14

La enseñanza del lenguaje y la evangelización como herramienta política

durante la etapa de “Guerra Defensiva” en el Chile Colonial

Gabriel Rabah

13/07/2020
El presente trabajo pretende abordar el rol que tuvo la enseñanza del lenguaje y la
instrucción en el evangelio cristiano como una de las características principales que abarcó
el modelo de “Guerra Defensiva”, pero que además sugiere que respondía a una sutil
política de dominación cultural a través de estos mismos elementos. Por esto, el enfoque de
este trabajo pretende un análisis discursivo en miras de evidenciar la enseñanza y la
conversión de la mano de los hispanos, como dispositivos de poder. Ante esto, los trabajos
de Michel Foucault son imprescindibles, tanto La microfísica del poder como El orden del
discurso, destacando este último, donde el autor expone que “ en la voluntad de verdad, en la
voluntad de decir ese discurso verdadero, ¿qué es por tanto lo que está en juego sino el deseo y el
poder?”1 El estudio de vislumbrar el deseo de poder hispano detrás de la voluntad de paz y
evangelización, es lo que motiva este trabajo.

En primer lugar, se hace menester definir el concepto de “Guerra Defensiva”, si


bien ha sido discutido por variados autores se puede coincidir con que es lo opuesto a la
estrategia militar hispana del “poblar y sustentar”, que se caracterizaba por ser el avance
militar en el territorio mediante la fundación de ciudades y fuertes, dejándolos a cargo con
un número reducido de personas. Por esta misma razón, esta estrategia encuentra su fracaso
hacia el hito de Curalaba en 1598, donde a través de la organización indígena estos logran
la destrucción de siete ciudades del sur, a lo que le prosigue una reacción hispana que
contempla una implementación obligada de una frontera cerrada en el límite del río Bio
Bio. Si bien el río funcionaba como frontera natural, la frontera era ahora entendida como
una realidad no solo en el plano militar, sino también político y social. A un lado se
encontraba el mundo hispano, del otro, la sociedad indígena, ese “otro” en términos
antropológicos y desde una mirada europea.

De esta manera, el río Bío Bío además de ser se una frontera geográficamente
natural, era un lugar espacialmente ambiguo. La frontera como concepto era la zona de
asentamiento del ejército estatal, era un territorio bélico, pero además de intercambio
cultural.2 Por lo que se origina una suerte de vida fronteriza de dialogo y violencia, tratados
1
Michel Foucault. El orden del discurso. (Argentina: Fabula Tusquets Editores, 2004). 24.
2
Ignacio Chuecas. Dueños de la frontera. Terratenientes y sociedad colonial en la periferia chilena. Isla de

la Laja. (1670-1845). (Chile: Ediciones Biblioteca Nacional de Chile. 2018).


comerciales, discusiones políticas, trata de cautivos y esclavos, treguas y declaraciones,
agentes fronterizos como los lenguas, etc. Pero sin duda, uno de los elementos más
relevantes vendría a ser la instauración de los parlamentos hispano-mapuche, los cuales
tendrían lugar en esta zona intermedia, que divide, pero a la vez integra, y se llevarían a
cabo tras el claro reconocimiento del poderío mapuche y el fallido método de imposición
hispana. Pero también, las misiones evangelizadoras dentro del territorio mapuche. Sin
exceptuar la labor de enseñanza y evangelización que se lleva a cabo a indígenas ya
pacificados, o indios amigos.

Con estos antecedentes, se revela la necesidad de entender que la “Guerra


Defensiva” presenta un proyecto que pretende por lo bajo, lograr un clima de neutralidad en
las sociedades del reino de Chile para ese entonces, no así fue una excepción a toda
violencia, ya que esta continuó de todas maneras. Pero si preparó un tablero de cierta
estabilidad que permitió enfoques distintos del ejercicio del poder.

Lo anterior se puede ver en diversos estudios que son relacionados al presente tema,
y que son citados y usados más adelante. Por esto, son fundamentales los textos,
Misioneros en la Araucanía 1600-1900 de Jorge Pinto Rodríguez et. al, como análisis
contundente en torno a la vida y labor de las acciones misioneras, destacando sus diversas
características y formas de trabajo entre una orden y otra. También el libro de Rafael
Gaune, Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de Anganamón, siglo
XVII, el cual profundiza enormemente en el análisis de la cultura misionera de la orden
jesuita, explícitamente relevante para el presente trabajo, que se enfoca en documentos del
Padre Luis de Valdivia. Por lo mismo, los artículos, Al filo del malentendido y la
incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la mediación lingüística y Luis de Valdivia
(1561-1642) S.J. Estudios sobre las lenguas de Chile para la intermediación lingüística en
los conflictos bélicos, de los autores, Gertrudis Payás et. al. y María Cruz Sutil,
respectivamente, aportan de gran manera en torno a la figura del Padre jesuita y su labor en
especial como un intérprete y mediador diplomático, destacando su rol durante los
parlamentos hispano-mapuche y ávido defensor de la Guerra Defensiva.
A raíz de lo anterior es que nace la propuesta y objetivo de este trabajo, abrir un
enfoque y una interpretación de que la enseñanza jesuita, destacando la figura del Padre
Valdivia, más allá de ser una labor misionera pura que responde al dogma, comprendía
también de un discurso, como se mencionó en los primeros párrafos de este texto, que
mediante una detallada observación, se puede interpretar que contiene elementos de
imposición cultural con un fin político. De la misma forma que el autor Guillaume Boccara
en su Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Restructuración Entre Los Indígenas del
Centro-Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII), hace alusión a Michel Foucault para explicar que
ambos bandos utilizaban dispositivos de poder que ejercen a través tanto de violencia como
ataques, como de instituciones de diplomacia como el parlamento; 3 es que, en este trabajo,
se pretender comprender que desde esa misma interpretación foucaultiana, la enseñanza del
lenguaje y la evangelización también actuaron como un dispositivo de poder, que ejerce
dominación del hispano, ya no por fuerza bélica, sino que mediante elementos culturales.
Incluso, pero solo con el fin de enunciarlo, esto quizás podría entrar en la categoría de
hegemonía como lo desarrolla el filósofo italiano, Antonio Gramsci, comprendiendo que la
dominación hegemónica se lleva a cabo mediante el ejercicio del poder a través de
dispositivos culturales, que a su vez son aceptados.

Teniendo esto en cuenta, existen ciertas preguntas atingentes, que guiaron el trabajo
y que devienen en una hipótesis. Estas son, ¿existía un proyecto político-cultural
hispanizante llevado a cabo a través de las misiones evangelizadoras? Y ¿se puede
evidenciar dicho proyecto en el método de enseñanza y evangelización jesuita? Estas
interrogantes ya han sido respondidas anteriormente en cierto sentido, sin embargo, se
afirma la hipótesis de que sí, la enseñanza y evangelización jesuita llevaba a cabo un
proyecto de aculturación hispanizante sobre los indígenas en el territorio, lo que queda
evidenciado en los documentos de la época que serán examinados a continuación.

En primer lugar, es esencial destacar que, si bien la labor de enseñanza del lenguaje
y evangelización está presente desde el periodo de conquista, se hacía difícil mantener una

3
Guillaume Boccara. Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Restructuración Entre Los Indígenas del Centro-
Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). The Hispanic American Historical Review, Vol. 79, No. 3 (Aug., 1999), pp.
425-461. http://www.jstor.org/stable/2518286
relación de enseñanza cuando ambos bandos se encuentran sumidos en un ambiente bélico
como tal. En general, ni los hispanos ni los indígenas tenían reparo ante las buenas
intenciones, lo que se puede evidenciar en las diversas fuentes y bibliografía donde se
señala como se da muerte a los misioneros de las órdenes religiosas en la mayoría de los
casos. “En ese momento, más que un espacio fronterizo, la Araucanía se convierte en un
territorio de conquista, y, producto de la resistencia indígena, un territorio de guerra.” 4 Esta
aseveración esclarece por qué las misiones y la enseñanza hispana en su generalidad tienen
su mejor momento desde el siglo XVII en adelante.

La figura del padre Luis de Valdivia, de la orden religiosa de la Compañía de Jesús


merece distinción distinguida en esta ocasión. Este, por orden de la Corona es enviado al
territorio de Chile con la misión de ayudar en la pacificación y focalizar la instrucción y
evangelización de los indígenas. No obstante, suele ser destacado por su labor de intérprete
y mediador político durante los parlamentos hispano-mapuche. Pero para esta situación, y
siguiendo fuentes de él mismo que se trabajarán, se distingue su labor como instructor de la
cultura hispana a través de la lengua y la religión hacia a los indígenas, mas no exceptuando
que en su rol de mediador político también se puede interpretar como el ejercicio de poder,
a través de los eventos simbólicos que eran celebrados en los parlamentos, como los ritos
de paz, o las ofrendas de bienes materiales. “El padre Valdivia, abandona la relativa
tranquilidad del marco conventual en el que había realizado sus trabajos de gramática,
lexicografía y traducción, y lleva su competencia lingüística (pero no los textos ni la
escritura en sí, por curioso que parezca) al territorio de guerra, poniéndola al servicio de la
instauración del plan de pacificación por vía defensiva del rey Felipe III y su virrey del
Perú.”5 Sin embargo, para las intenciones de este trabajo es importante destacar esas labores
humanistas, en tanto sus tratados y sermones del español y de la “lengua chilensis” son con
los cuales se abre paso a esa labor misionera en territorio, pero además expande el
conocimiento de los hispanos, a la vez que impone la enseñanza de estos mismos a los
indígenas.

4
Jorge Pinto Rodríguez et. al. Misioneros en la Araucanía. 1600-1900. (Chile: Ediciones Universidad de la
Frontera, 1988).
5
Gertrudis Payás et. al. Al filo del malentendido y la incomprensión: el padre Luis de Valdivia y la mediación
lingüística. Historia (Santiago) vol.45 no.1 Santiago jun. 2012. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942012000100003
En base a esto, es que ambas fuentes del Padre Luis de Valdivia serán introducidas
con antelación. En primer lugar, está su Arte, y gramática general de la lengua que corre
en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y Confesionario: Compuestos por el Padre
Luis de Valdivia, de la Compañía de Jesús, en la Provincia del Perú. Este primer
documento, si bien se revisará una reimpresión hecha en 1684, es original producido por el
Padre Valdivia en 1606 en Perú, como lo señala su título. Esto es fundamental, ya que
teniendo en cuenta que los Jesuitas y Valdivia llegaron a territorio chileno entre 1592 y
1593,6 el hito de Curalaba estuvo de por medio, y si bien ya es conocida la influencia que
este tuvo en la implementación de la Guerra Defensiva, desde un enfoque cultural, se
podrían buscar conexiones entre el hito y la producción de este texto. Pero, siguiendo, el
segundo documento es: Sermón en lengua de Chile, de los misterios de nuestra santa fe
católica, para predicarla a los indios infieles del Reyno de Chile, fechado en 1621, y bien
para ese año el proyecto de Luis de Valdivia seguía en aplicación, lo que es más, este
momento coincide con el desarrollo pleno de las labores misioneras en territorio araucano,
por lo que este documento es un vehículo primordial de ayuda a los religiosos en el
territorio que cumplían la labor de enseñanza y evangelización de los indígenas. Ya que
existía en el proyecto jesuita, al momento de llegar al territorio americano, unas nuevas
convicciones de expansión, conversión y disciplinamiento del indígena.7 No obstante, y
como fue señalado con anterioridad, el enfoque de este trabajo es el análisis discursivo de
los documentos aquí presentes, antes que su difusión o medición de impacto.

Ahora bien, esto sin duda tiene un momento de origen, y si bien se escapa del
periodo de estudio de este trabajo, se hace primordial destacar y contextualizar el siguiente
extracto que se presenta a continuación, ya que vislumbra intenciones racionales de la
enseñanza del lenguaje a los indígenas. Esta es una Real Cédula a las distintas Órdenes
Religiosas de Indias para que enseñen la lengua castellana a los indios. Archivo Histórico
Nacional, Madrid. Códices y Cartularios, 724B, Tomo XLI, núm. 6249.

6
María Cruz Sutil. Luis de Valdivia (1561-1642) S.J. Estudios sobre las lenguas de Chile para la
intermediación lingüística en los conflictos bélicos. Mutatis Mutandis. Vol 8, No 1. 2015, 193
7
Rafael Gaune. Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de Anganamón, siglo XVII.
(Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016), 85.
“procurar que esas gentes sean entendidas en nuestra lengua castellana, y
que tomen nuestras y buenas costumbres, porque por esta via con mas
facilidad podran entender, y ser doctrinados enlas cosas dela religión
Christiana, y como los Religiosos de nuestra orden q amena tierra reciden
tratan mas con esas gentes , y conversan mas conellos ,como personas que
entienden ensu instrucción, e conversión: parece que ellos podrian mas
buenamente entender en enseñar a los Indios de la lengua Castellana.”8

Esta es una Real Cédula emitida en 1550, nueve años después de la quema y
destrucción de Santiago, periodo que tradicionalmente se establece como el “periodo de
conquista” en el territorio chileno. Y si bien, en el documento no se establece a que
territorios en específico corresponde este mandato, se puede interpretar en ese sentido que
rige para todos los territorios de las Indias. Pero, además, teniendo conocimiento de las
dificultades de la guerra en el reino de Chile, que se establezca un documento como este da
cuenta de la relevancia, que, 60 años tras la llegada a América, el proceso de conquista
como tal comienza un vuelco hacia la aculturación del continente. Es este momento, el que
da inicio a la imposición de la dominación hispana ya no solo en términos bélicos, que
responden a un proyecto económico de extracción mercantilista, (entendiendo el siglo XVI
y la conquista de los territorios americanos con un motivo prioritariamente económico) sino
que ahora se piensa en un programa de apropiación del continente bajo lógicas de
imposición cultural. Pensar el proceso de evangelización y enseñanza del lenguaje y
costumbres hispanas como otra cosa más que eso, es caer en un reduccionismo hispanista.

Ahora bien, sumado a esto, y ya entrante el siglo s.XVII ya eran evidentes las
repercusiones que tuvo el hito de Curalaba en la sociedad hispana en el territorio chileno,
por lo que, por orden de la Corona española, es que comienza a ser efectiva la nueva
estrategia de acercamiento, convivencia y dominación en el territorio del reino de Chile. Y
es elegido y mandatado para llevar a cabo magna tarea el Padre Luis de Valdivia, por lo que
no solo contaba con el apoyo del rey, sino que iba encomendado por él. Este

8
Real Cédula a las distintas Órdenes Religiosas de Indias para que enseñen la lengua castellana a los indios.
Archivo Histórico Nacional, Madrid. Códices y Cartularios, 724B, Tomo XLI, núm. 6249.
pronunciamiento Real emitido por el rey Felipe III, deja en evidencia lo anterior, pero
además, evocan un sentimiento sincero de búsqueda de paz.

(...) Y assi mismo embio destos reynos con el dicho padre Luys de Valdiuia
a mi costa otros padres dela Compañía de Jesus:para que os hagan
Christianos y os instruyan enlas cosas dela santa fe católica,oídlos eys de
buena gana,que yo les he encargado mucho os traten con amor de padres
espirituales,y os amparen y fauorezcan,y espero en nuestro Señor alumbrara
vuestros entendimientos para que conozcays quan bien os estará esto para
que gozeys vuestras tierras mujeres y hijos y ganados,salvando vuestras
almas que es lo que de vosotros solamente se pretende.9

Este es un fragmento del decreto emitido por el rey Felipe III, en 1610, fuente
conservada y digitalizada por la Biblioteca Nacional. Y es sustancial entrever que en este
mandato de la Corona se pueden interpretar al menos dos aspectos primordiales, que dan
pie para el desarrollo que le seguirá. El primero, la necesidad imperiosa de hacer paz en el
territorio de Chile, lo que sin duda responde a un programa tanto económico como político-
cultural. Ya que, la frontera se militariza a medida que esta toma importancia para la escala
imperial. 10
Y el segundo, la exigencia fundamental de instruir a los indígenas en la fe
cristiana y las buenas costumbres hispanas, sin olvidar el hecho que para lograr esto se
dispone desde un comienzo, un acercamiento desde el perdón por las vejaciones y malos
tratos a los nativos, la ofrenda de la paz y quietud y los beneficios que esta trae para ambas
sociedades, y finalmente, el provecho que se obtiene atendiéndose al Dios cristiano, y su
dogma católico. Se evidencia, de esta manera, una clara predisposición al entendimiento
entre ambas partes, pero sobre todo a la enseñanza e instrucción por el lado hispano.

9
Provisiones y cartas del Rey Philipe Tercero. Nuestro senor y del excellemtisimo Marques de Montes
Claros Virrey del Peru con otros las ordenes y decretos sobre la nueua forma q le da enla guerra y buen
asiento del Reyno de Chile. Biblioteca Nacional de Chile, colección Memoria Chilena. Por José Toribio
Medina. Santiago: Impreso y grabado en casa del Autor, 1904-1907. 4 v.

10
Margarita Gascón. Periferias imperiales y fronteras coloniales en Hispanoamérica. (Argentina: Editorial
Dunken, 2011).
Una enseñanza cargada de simbolismos y elementos propios españoles claro está,
pero que a su vez entreven fundamentos de una aculturación hispana por sobre una renuncia
obligatoria a las nociones y actuares propiamente indígenas. Ejemplo de esto, es el texto
que con anterioridad ya se introdujo, Arte, y gramática general de la lengua que corre en
todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y Confesionario, en este además de ser
notoriamente un instrumento de enseñanza del idioma indígena del territorio chileno, para
las mismas órdenes religiosas hispanas, se pueden evidenciar como incluso los ejemplos en
torno a gramática son con motivos religiosos, ya sea Dios, Jesús, la virgen, los santos, etc.
El documento es sin duda un trabajo extenso ya que además contiene un vocabulario y un
confesionario y catecismo, los cuales son primordiales como objeto de análisis.

A diferencia de otras órdenes religiosas, este documento siendo de origen jesuita,


muestra elementos propios de una órden moderna, que se originó a la luz de la
contrarreforma, por lo que mantiene incluso en su predica y enseñanza del evangelio,
ciertos aspectos de un cristianismo reformado, que le hace el contrapeso al protestantismo,
y que se diferencia del cristianismo medieval. “P. Como alcanza el hombre la gracias de
Dios en efta vida, y defpues della la vida eterna del Cielo? R. Creyendo en Jesu Chrifto, y
guardando fu ley.”11 Factores como aquel demuestran un acercamiento más amigable e
incluso flexible dentro de lo posible, a la doctrina cristiana. Es incluso comparable con las
tesis de Lutero en cierto grado, donde se expone que solo con y mediante la fe, se alcanza la
salvación.

Ahora bien, el elemento punitivo no deja de existir, y es a su vez, primordial


destacarlo a la hora de la misma enseñanza. De la forma más simple, dan a entender que el
premio por no pecar es no ser castigado, y alcanzar la gloria celestial. “Los que no creen en
Jesu Chrifto, y los que aunque Fé, no tienen obra, ni guardan fu ley, no fe falvan, mas feran
condenados a penas ecernas del infierno”12 Esto es fundamental, ya que para 1600 la
Corona española y la Iglesia, son en resumidas cuentas lo mismo en torno a su raigambre
cultural, por lo que las políticas de la Corona y las de la Iglesia van estrechamente de la

11
Cathecismo breve para los rvdos y ocupados. En: Arte, y gramática general de la lengua que corre en todo
el Reyno de Chile, con un vocabulario y Confesionario. Compuestos por el Padre Luis de Valdivia, de la
Compañía de Jesús, en la Provincia del Perú. Biblioteca Nacional de Chile. Colección Memoria Chilena,
MC0013038. Foja 9.
12
Ibid. Foja 11.
mano. América hispana era como tal territorio de la Iglesia a su vez que de España, por lo
que de las citas como la anterior se puede interpretar que, la ley de Dios, en su obviedad es
doctrina cristiana, pero es además la ley de la Corona, cuyo monarca tiene asiento por
derecho divino, por lo que, el no obrar ni seguir correctamente en la ley de Dios, es sin
duda ir en contra de la Corona, lo cual también está estrechamente ligado al carácter de
salvación que presenta la evangelización hispana. En un principio, evidentemente, es la
salvación de las almas de los indígenas, pero además, la salvación de la persona como tal en
su naturaleza y raigambre nativa, para la conversión en súbdito hispano leal de la Corona.

Con respecto a lo anterior, es que este documento contiene un confesionario, ya que,


al momento de pecar, al momento de ir en contra de la Corona, la salvación corre por el
reconocimiento y arrepentimiento de los pecados, establecidos en los mandamientos
doctrinarios de la religión. Por lo que, listan extensamente, también en español y “lengua
chilensis” los pecados comunes a los que caen los indígenas. Ejemplo de esto es, “hafte
curado con algun hechizero Hasle llamado,o hecho llamar para tus necesidades.” O,
“Quando no llueve has creido que ay Indio hechizero que es el feñor de las aguas que haze
llover?13 Y es que con increíble detalle, el Padre Luis de Valdivia comprende la cultura
indígena en torno a su cosmogonía, o formas de entendimiento del universo y creencias,
pero a su vez, sabe la necesidad imperante de balancear el premio hispano, entiéndase como
la salvación y adopción de buenas costumbres, con el reniego y extirpación de las creencias
paganas indígenas.

“Todo lo que es contra Dios y contra lo que Dios quiere y manda, es pecado” 14 Esta
frase extraída del Sermón en lengua de Chile, de los misterios de nuestra santa fe católica
para predicarla a los indios infieles del Reyno de Chile, es un claro ejemplo del carácter
punitivo de la religión católica, el pecado es como la muerte afirma más adelante en la
segunda parte del sermón. Y con esto, se puede interpretar nuevamente que, al hablar de
religión, se está hablando del mandato de la Corona, ya que el dios cristiano, es también el
dios de España, y la ley de Dios, es la ley del rey.

13
Ibid. foja 20.
14
Sermón en lengua de Chile, de los misterios de nuestra santa fe católica, para predicarla a los indios
infieles del Reyno de Chile, dividido en nueve partes pequeñas, acomodadas a su capacidad. Biblioteca
Nacional de Chile. Colección Memoria Chilena, MC0013037. Foja 7.
La enseñanza del evangelio mediante sermones es sin duda una forma amable y
educativa en cuanto al acercamiento que tenían los misioneros frente a los indígenas, sin
embargo, al entrar al detalle del contenido, y analizándolo cuidadosamente, es posible
encontrar elementos que, de una forma indirecta se incorporaban en el indígena a modo de
amenaza. “Porque no huys y escapays del pecado?que aunque os huuiera de maltratar el
arcabuz,espada,fuego,y ferpiente,mucho mas os auia de dañar el pecado ciertamente.” 15 Es
sustancial comprender la relevancia en como se presentan diversos tipos de castigos, y el
pecado. El como se contrasta la gravedad del pecado con todos los gravámenes que lista
anteriormente, y que aún así no se comparan con la amenaza que contempla el pecar, para
el alma, y para la persona. A su vez, incorpora elementos de violencia hispana, como la
espada y el arcabuz, al imaginario indígena, a modo de posibilidad factible y realidad
tangible en esos momentos, tal como lo venía siendo hace décadas, y lo continuaría siendo
también, pero en un ámbito de aculturación del modo de vida hispano.

En el caso de que el castigo material, físico no fuera suficiente, ambos documentos


del Padre Luis de Valdivia son explícitos en evidenciar reiteradamente la sentencia de las
penas del infierno, el arder en el fuego eternamente. Y si bien, son conceptos e imaginarios
nuevos para el indígena, al venir de la mano del hispano quien cuenta con su poderío
modernizante en términos bélicos, y un Dios todopoderoso que lo sustenta y provee en
términos culturales, estos son acercados por el método jesuita a modo de analogías.
Ejemplos de esto es cuando utilizan la familia misma para comparar: “si tu hijo mifmo hijo
que tu engendrafte criafte,y fustentafte, y demás defto, te dixera malas palabras, y con vn
palo te diefte de palos. Que harias? Y que dirias defte mal hijo? Que caftigo pedia tan gran
maldad?”16 De esta forma, la comprensión mediante comparación resulta mucho más
factible, y los ejemplos siguen de la misma forma, cambiando por amo y vasallo, etc. La
lección es que Dios es padre, señor, todo, es un ente cuya relación asimétrica está por sobre
todos, y en base a esto, es obligación seguir su ley, tal como se debe obedecer al padre, o al
cacique. Lo anterior, se puede de la misma forma extrapolar al caso de la Corona, como
padre, rey en este caso, a quien se le debe como súbdito y obediencia total.

15
Ibid. Foja 9.
16
Ibid. Foja 10.
El documento de sermones hecho por el Padre Valdivia es un ejemplo preciso de
como la enseñanza del indígena contiene elementos importantes de adoctrinación hispana,
tales como la introducción de los propios elementos culturales europeos y españoles, pero
sobre todo mediante la imposición de un Dios ante el cual hay que arrodillarse, trabajar y
seguir en su ley, tal como lo ordena la sociedad hispana ante el caso de los indios amigos,
quienes dentro de esta misma lógica, siguen en menor o mayor grado esos preceptos.

Existió entonces, una necesidad de los hispanos, de una vez superada la fiebre del
oro y de la conquista (la cual no quiere decir que se detuvo, sino que continuó a la par con
la hispanización) de importar el modelo cultural español e introducirlo en las sociedades
indígenas, y en el caso de Chile, esto se puede evidenciar sobre todo durante el siglo XVII,
destacando la relevancia que tuvo en el proceso, la orden jesuita y recalcando que durante
tiempo de Guerra Defensiva, plan estratégico liderado por el Padre Valdivia, fue uno de los
momentos fundamentales tanto para la diplomacia hispano-mapuche, como para la
enseñanza y evangelización hispana en territorio indígena. Y, fue la intención que, con lo
expuesto en este escrito, quede en evidencia que tal enseñanza y evangelización respondía a
un importante proyecto de índole político-cultural, demostrado en las fuentes analizadas un
discurso del cual se puede interpretar que era necesario hacer al indígena un vasallo
hispanizado de la Corona, antes que una mera guerra a sangre y fuego.

Finalmente, se puede entrever como las fuentes revelan que en la enseñanza de la


instrucción evangélica y de las buenas costumbres hispanas, existe un balance entre lo
punitivo y el premio, el infierno y la salvación, el castigo por no seguir la ley de Dios y de
la Corona, y la recompensa por acatar los sacramentos y ser un súbdito de bien y leal al rey.

Fuentes:
- Real Cédula a las distintas Órdenes Religiosas de Indias para que enseñen la
lengua castellana a los indios. Archivo Histórico Nacional, Madrid. Códices y
Cartularios, 724B, Tomo XLI, núm. 6249.
- Provisiones y cartas del Rey Philipe Tercero. Nuestro senor y del excellemtisimo
Marques de Montes Claros Virrey del Peru con otros las ordenes y decretos sobre
la nueua forma q le da enla guerra y buen asiento del Reyno de Chile. Biblioteca
Nacional de Chile, colección Memoria Chilena. Por José Toribio Medina. Santiago:
Impreso y grabado en casa del Autor, 1904-1907. 4 v.
- Cathecismo breve para los rvdos y ocupados. En: Arte, y gramática general de la
lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y Confesionario.
Compuestos por el Padre Luis de Valdivia, de la Compañía de Jesús, en la
Provincia del Perú. Biblioteca Nacional de Chile. Colección Memoria Chilena,
MC0013038.
- Sermón en lengua de Chile, de los misterios de nuestra santa fe católica, para
predicarla a los indios infieles del Reyno de Chile, dividido en nueve partes
pequeñas, acomodadas a su capacidad. Biblioteca Nacional de Chile. Colección
Memoria Chilena, MC0013037.

Listado bibliográfico:

- Guillaume Boccara. Etnogénesis Mapuche: Resistencia y Restructuración Entre


Los Indígenas del Centro-Sur de Chile (Siglos XVI-XVIII). The Hispanic American
Historical Review, Vol. 79, No. 3 (Aug., 1999), pp. 425-461.
http://www.jstor.org/stable/2518286
- Ignacio Chuecas. 2018. Dueños de la frontera. Terratenientes y sociedad colonial
en la periferia chilena. Isla de la Laja. (1670-1845). Chile: Ediciones Biblioteca
Nacional de Chile.

- Manuel Contreras Seitz. Lo que cuentan los documentos: para una historia del
español de Chile en el periodo colonial. Historia
(Santiago) v.40 n.2 Santiago dic. 2007. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
71942007000200003 
- José Manuel Díaz Blanco. 2010 Razón de Estado y Buen Gobierno. La Guerra
Defensiva y el imperialismo español en tiempos de Felipe III. España: Universidad
de Sevilla.
- Michel Foucault. 2004. El orden del discurso. Argentina: Fabula Tusquets Editores.
- Michel Foucault. 1993. Microfísica del poder. España: Ediciones La Piqueta.
- Margarita Gascón. 2011. Periferias imperiales y fronteras coloniales en
Hispanoamérica. Argentina: Editorial Dunken.
- Rafael Gaune. Escritura y salvación. Cultura misionera jesuita en tiempos de
Anganamón, siglo XVII. (Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2016)
- Francis Goicovich. Entre la conquista y la consolidación fronteriza: dispositivos de
poder hispánico en los bosques meridionales del reino de Chile durante la etapa de
transición (1698-1683). Historia (Santiago) v.40 n.2 Santiago dic. 2007.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942007000200003

- Gertrudis Payás et. al. Al filo del malentendido y la incomprensión: el padre Luis de
Valdivia y la mediación lingüística. Historia
(Santiago) vol.45 no.1 Santiago jun. 2012. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
71942012000100003
- Jorge Pinto Rodríguez et. al. 1988. Misioneros en la Araucanía. 1600-1900. Chile:
Ediciones Universidad de la Frontera.
- María Cruz Sutil. Luis de Valdivia (1561-1642) S.J. Estudios sobre las lenguas de
Chile para la intermediación lingüística en los conflictos bélicos. Mutatis Mutandis.
Vol 8, No 1. 2015

También podría gustarte