Está en la página 1de 18

Santiago Reyes, Isabella Romero, Sergio Villarreal, Santiago Zuluaga

1. ISO 45001:
a. Establezca los objetivos de la norma en mención:
La ISO 45001 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el
trabajo, destinada a proteger a los trabajadores y visitantes de accidentes y enfermedades
laborales. Puede ser aplicada a cualquier empresa u organización independientemente de su
tamaño [1].
La norma ISO 45001 pretende cumplir con los siguientes objetivos [2]:

 Ayudar a los negocios a proporcionar un ambiente de trabajo seguro para los empleados
y cualquier persona en el lugar de trabajo.
 Reducir los incidentes de operación manual e incrementar las evaluaciones de riesgos.
 Controlar factores que puedan ocasionar enfermedades, lesiones o defunciones, y
eliminar riesgos como la exposición a una sustancia peligrosa utilizada en un proceso.
 Hacer uso de materiales menos peligrosos en los procesos específicos.
 Incrementar los niveles de satisfacción de los trabajadores en relación con el sistema.
 Reducir los niveles de estrés.
 Incrementar los niveles de participación de los trabajadores.
 Aumentar la conciencia o competencia en la realización de tareas dentro del sistema.
 Cumplir con los requisitos legales antes de su promulgación.
 Reducir el número de días u horas en los que se producen accidentes en el lugar de
trabajo.

b. Determine los elementos que componen la norma explicando brevemente cada


elemento:
Los elementos fundamentales de la norma ISO 45001 (comprendidos a partir del capítulo 4)
son [3]:

 Contexto de la organización: Se trata de considerar cada uno de los elementos o


factores provenientes del interior o el exterior de la organización que afectan o pueden
afectar en la operación del sistema y las necesidades de las partes interesadas. Algunos
ejemplos de factores que hacen parte del contexto de la organización son las leyes y
regulaciones a las que está sujeta, los requisitos de los empleados y los accionistas y los
procesos productivos, entre otros.
 Liderazgo: la implementación de la norma requiere el liderazgo de la alta dirección y
también de los trabajadores. Los empleados deben recibir tareas y responsabilidades
dentro del sistema, lo que implica, de paso, compartir conocimientos. Así se consolida
una cultura SST y se obtiene el compromiso de los empleados con la gestión.
 Planeación: ISO 45001 concede gran importancia a la planificación como elemento
esencial que evita la disconformidad o el incumplimiento y que ayuda de forma
proactiva a prevenir riesgos de lesiones o enfermedades. Incluye la definición de
objetivos y de los documentos obligatorios para el sistema, ajustados a la singularidad
de la organización.
 Soporte o ayuda: hace referencia a los recursos que requiere el sistema y los
elementos de apoyo tales como las comunicaciones y la capacitación.
 Operación: hace referencia al hecho de que esta norma no traslada la responsabilidad
sobre los riesgos que suponen los contratistas y subcontratistas, sino que los mantiene
en la alta dirección.
 Evaluación de desempeño: la medición, monitoreo, o procesos como las auditorías
internas, son herramientas que permiten verificar el rendimiento del sistema, y también
el cumplimiento de las obligaciones legales.
 Mejora continua: hace referencia al diseño e implementación de acciones correctivas
que permitan mejorar el sistema constantemente.

c. Explique el sistema PHVA en la implementación de la norma ISO 45001:


El texto de la normativa ISO 45001:2018 incorpora el concepto PHVA. Estas siglas
responden al ciclo de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar. De esta forma, el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) de la organización tiene que
estar basado en este ciclo, que permite la mejora integral de la calidad y una mejora
continua en el propio sistema [4].
Cada etapa del ciclo busca lo siguiente:
Planear [4]: en esta etapa se definen acciones destinadas al alcance de los objetivos dentro
de la empresa evaluando el estado actual mediante acciones como:

 Evaluación inicial
 Elaboración de la matriz de riesgos
 Definición de los objetivos de SG-SST
 Establecimiento del plan anual de trabajo
 Establecimiento de los indicadores
Hacer [4]: tras haber evaluado el estado actual de la gestión de seguridad y salud en el
trabajo, se procede a desarrollar el plan de trabajo que permita ejecutar el SG-SST. Entre las
medidas para el logro de este se encuentran:

 Gestión de peligros: identificar, prevenir, valorar y controlar riesgos y peligros.


 Evaluaciones médicas ocupacionales: diagnóstico de las condiciones de salud
 Preparación y respuesta ante emergencias: implementar un plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias.
 Gestión del cambio: implementar un procedimiento para evaluar el impacto que pueden
generar los cambios internos sobre la seguridad y salud en el trabajo.
Verificar [4]: reconocimiento y aplicación de mecanismos para verificar el cumplimiento
del SG-SST a través de mecanismos como:

 Auditorías de cumplimiento
 Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales
Actuar [4]: esta etapa se basa en la búsqueda de la mejora continua, es decir mejorar el
desempeño del SG-SST de forma coherente con las políticas de SST.
d. Justifique la implementación de esta norma en las empresas en Colombia desde el
punto de vista económico, social y técnico para las organizaciones:
La implementación de la norma ISO 45001 en las empresas colombianas supone múltiples
beneficios en los diferentes aspectos:
Económico [1]:

 Se reducirá el periodo de baja temporal por accidentes o enfermedades, lo cual a su vez


implica la reducción de costes operativos de seguridad y salud.
 Crecimiento del negocio como resultado de contar con la certificación de una norma
internacional.
 Incremento de la productividad
Social [1]:

 Satisfacción y seguridad del cliente.


 Mejora la capacidad para alcanzar el cumplimiento normativo.
 Mejora la seguridad y salud de las partes interesadas.
Corporativo [1]:

 Adquirir responsabilidad corporativa


 Mejora de la imagen de la marca

2. Investigue las siguientes técnicas de evaluación de riesgos:


a. HAZOP: El HAZOP (Análisis Funcional de Operatividad) es una técnica de identificación
de riesgos inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros
normales de operación [5]. El análisis de HAZOP se basa en identificar cuatro elementos
clave:
1. La fuente o causa del riesgo.
2. La consecuencia, impacto o efecto resultante de la exposición a este riesgo.
3. Las salvaguardas existentes o controles, destinados a prevenir la ocurrencia de la causa
o mitigar las consecuencias asociadas.
4. Las recomendaciones o acciones que pueden ser tomadas si se considera que las
salvaguardas o controles son inadecuados o directamente no existen.
El objetivo de la técnica de HAZOP es identificar los potenciales riesgos en las
instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad. Aunque la identificación de riesgos
es el objetivo principal del método, los problemas de operabilidad deben ser revelados
cuando éstos tienen impacto negativo en la rentabilidad de la instalación o conducen
también a riesgos [6].

b. ARO: El análisis de riesgos por oficio (ARO), es un método que permite identificar las
etapas básicas de una tarea, determinar los factores de riesgo asociados con cada uno de los
pasos y por último establecer las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos
factores. tiene como propósito el servir de guía para enseñar la manera sistemática de hacer
un trabajo, asegurando, en forma consistente, que todos los aspectos importantes de un
oficio serán considerados y evaluados a fin de determinar un procedimiento unificado con
el máximo de eficiencia y seguridad [7].

Beneficios del ARO:


 Desarrollar o actualizar procedimientos unificados (calidad, seguridad, productividad,
gestión ambiental...) para realizar el trabajo con el máximo de eficiencia.
 Definir y actualizar los estándares de seguridad.
 Orientar los programas de inducción, capacitación o entrenamiento según las
necesidades de cada una de las secciones.
 Evaluar el desempeño del trabajador y de sus jefes.
 Elaborar o actualizar el panorama de riesgos de la sección.
 Revisar procedimientos de trabajo para realizar investigación de accidentes.

c. LLUVIA DE IDEAS: Es una técnica utilizada en el trabajo en equipo para generar nuevas
ideas o solucionar un determinado problema. Lluvia de ideas significa pensar rápida y
espontáneamente sobre un tema propuesto, todos los participantes en el debate ofrecen las
ideas que tengan y estén relacionadas con el asunto a discutir mientras que un moderador
escribe las ideas generadas donde puedan ser vistas por todos (lo mejor es un tablero), luego
se intenta relacionar todo lo dicho y de esas combinaciones se intenta generar una solución
o la próxima gran idea de tu empresa [8].

El objetivo de la lluvia de ideas es poner en contacto los pensamientos que de forma


individual los trabajadores tienen sobre un tema. Luego, en el colectivo combinarlos,
aprovechar lo mejor de cada uno de ellos y hacer acuerdos satisfactorios para la empresa.
Esta técnica también se utiliza con el objetivo de fomentar la participación de los
empleados de una empresa. De esta manera se sienten más identificados y responsables con
el trabajo que realizan. Además, potencia la autonomía, la originalidad y la libertad de los
empleados.

Ventajas de la lluvia de ideas [9]:


 Alienta un pensamiento más creativo.
 Mejora el trabajo en equipo y estimula la cohesión grupal.
 Les da a todos la oportunidad de que se les escuche.

d. WHAT IF: La técnica “what if” es un sistema que utiliza toda la información precisa de un
área, para generar una serie de preguntas en la cual se discutirán riesgos y peligros al igual
que controles, con el fin de entender y asegurar que los procesos en cada área se llevan
adecuadamente, se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no
requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a
dichas interrogantes [10]. 

Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo basarse en los


diagramas de proceso para generar una lista de preguntas, las cuales se verificarán
posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de planteamientos
empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas
de manera colectiva por el grupo de trabajo [11]. 

Los objetivos de la técnica “what if” son [11]:


 Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas más probables
que pueden resultar de métodos o controles inadecuados.
 Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración.
 Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo
que puede implicar una instalación.
 Mejorar la operabilidad de una instalación industrial. 

3. Investigue otras normas utilizadas para el análisis y evaluación de riesgos a nivel


internacional:

Una de las normas internacionales más utilizadas para el análisis y evaluación de riesgos es la
norma internacional ISO 31000 de 2018. [12] Esta norma fue actualizada en el 2018 y desplazó
a la versión de 2009. Esta norma es de carácter internacional y fue traducida al español por el
Comité Técnico ISO/TC 62 en el que participan representantes de países como: Argentina,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Perú, y Uruguay.

El propósito de la gestión del riesgo es la creación y la protección del valor. Mejora el


desempeño, fomenta la innovación y contribuye al logro de objetivos. Este documento busca
proporcionar directrices para gestionar el riesgo al que se enfrentan las organizaciones. La
aplicación de estas directrices puede adaptarse a cualquier organización y a su contexto.
Además, presenta un enfoque común para gestionar cualquier tipo de riesgo y no es específico
de una industria o un sector. Esta norma puede utilizarse a lo largo de la vida de la organización
y puede aplicarse a cualquier actividad, incluyendo la toma de decisiones a todos los niveles.

El documento incluye un marco de referencia donde se indican las generalidades de la gestión


riesgos y el liderazgo y compromiso que se necesita para hacerlo. Además, profundiza en la
integración, diseño, implementación, valoración y mejora, y por último hace énfasis en el
proceso que implica su gestión (comunicación y consulta, alcance y criterios, evaluación del
riesgo, tratamiento, seguimiento y revisión y registro e informe) [12].

Otra norma a nivel internacional es la HSC13 propuesta por la HSE (Health and Safety
Executive). Esta norma permite identificar los peligros que pueden causar lesiones o
enfermedades en el trabajo, decidir qué tan probable y qué tan riesgoso es que alguien salga
lastimado y tomar acción para eliminar el peligro o mitigar y controlar el riesgo. [13]

Este documento se encarga de ofrecer guía, códigos de práctica aprobados (ACOPS) y


regulaciones, y muestra cómo se relacionan entre sí. Busca mostrar los pasos para la valoración
de riesgos y recordarles a los empleadores que deben establecer acuerdos para implementar
medidas de seguridad y salud según los riesgos identificados en la valoración. Para ello, deben
asignar personas competentes (ya sean de la propia empresa o externos) que se encarguen de
implementarlos, además de establecer procedimientos de emergencia y proveer información
clara y entrenamiento a los empleados. Todo esto con el objetivo de proteger la salud, seguridad
y bienestar de los empleados y para salvaguardar a aquellos que puedan estar expuestos a
riesgos de la actividad laboral. Actualmente, esta es utilizada en Europa en los países del Reino
Unido según el acta Health and Safety at Work de 1974. [14]

Si se quiere tomar un país en específico, en España se tiene la Ley 31/1995 de Prevención de


Riesgos Laborales, que traspone la Directiva Marco 89/391/CEE. En ella, se establece que entre
las obligaciones del empresario se encuentran: la planificación de la acción preventiva a partir
de una evaluación inicial de riesgos y la evaluación de los riesgos a la hora de elegir los equipos
de trabajo, sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.
Esta obligación ha sido desarrollada en el capítulo II, artículos 3 al 7 del Real Decreto 39/1997,
Reglamento de los Servicios de Prevención [15].

4. Establezca en qué consiste la seguridad en procesos. (toda la información bibliográfica en


este punto es tomada de [16]):

Definición y acercamiento: La Seguridad de Procesos es un marco de disciplinas para el


manejo de la Integridad de sistemas operativos y Procesos que manipulan sustancias peligrosas
mediante la aplicación de principios de diseño especializados, técnicas de ingeniería y prácticas
operativas. Se enfoca en la prevención y el control de los incidentes que tienen el potencial de
liberar materiales peligrosos o energía. La Seguridad de Procesos busca prevenir y evitar
incidentes que puedan tener impacto en las personas y en el medio ambiente durante el
procesamiento de sustancias peligrosas.

A diferencia de los incidentes de Seguridad Industrial, los incidentes de Seguridad de Procesos


tienen el potencial de producir eventos catastróficos de muy alto impacto en las personas y en el
medio ambiente. Adicionalmente, un incidente mayor de Seguridad de Procesos puede
significar para una compañía:
• La imposibilidad de cumplir con los objetivos trazados
• Un gran impacto económico y financiero
• La pérdida de reputación y credibilidad del negocio
• Un impacto muy significativo en las vidas de sus trabajadores
• Una gran pérdida de valor para los accionistas.

Importancia e integridad: La aplicación sistemática de los elementos de Seguridad de


Procesos permite la identificación y el manejo oportuno de los riesgos durante el desarrollo de
los proyectos y asegura la salud de las barreras dispuestas por el diseño sean adecuadas durante
la etapa de operación.
Estas deben permanecer intactas hasta el momento del arranque y posteriormente durante el
ciclo de vida del activo.

Integridad se diseña desde las etapas conceptuales de los proyectos al identificar los riesgos a
los que estarán expuestas las facilidades y quienes las operan. El diseño establece las
características y propiedades de materiales y equipos para que estos puedan contener los fluidos
ante los parámetros y las variables del proceso. Estas características se plasman en las
especificaciones de materiales y equipos a medida que el diseño madura finalizándose en la
etapa de “Definición”. Luego se refinan durante el diseño detallado y deben mantenerse durante
la vida útil del activo.
Tomado de [16].

Sus actividades: El aseguramiento de la Integridad comprende un conjunto de actividades que


incluyen:
1. Ejercicios de identificación y evaluación de riesgos
2. Revisiones de Ingeniería, Seguridad, Salud e Impacto Ambiental
3. Estudios técnicos especializados
4. Estrategias (operación, integridad, mantenimiento, corrosión, etc)
5. Filosofías (operación, relevo, control y seguridad, etc)
6. Planes de HSE, Calidad, Compras y Contratación, Construcción, Comisionamiento y
Arranque
7. Procedimientos (MoC, gestión documental, etc)
8. Participación de Expertos
9. Entrenamientos

¿Qué diferencias tiene con la seguridad industrial?

Riesgos de seguridad personal Riesgos de seguridad industrial


Normalmente pueden detectarse por Se encuentran ocultos dentro de
personal entrenado y prestando tuberías y equipos y requieren
atención a los detalles. evaluaciones de ingeniería para su
detección.
Aunque pueden ser graves no tienen Una fuga moderada puede
el potencial para afectar a una gran desencadenar una catástrofe que
cantidad de personas. impacte seriamente a comunidades
enteras y al medioambiente.
Generalmente tienen bajo impacto en Pueden afectar dramáticamente la
la estabilidad financiera y en la estabilidad y la sostenibilidad del
reputación de la compañía. negocio.
No requieren competencias técnicas Su evaluación y manejo requiere
especializadas para su manejo y usualmente la intervención de
mitigación. técnicos y especialistas en disciplinas
de ingeniería.
Tomado de [16].

Como sistema: Finalmente, un buen sistema para la seguridad de procesos está basado en una
cultura de liderazgo y compromiso, teniendo 3 pilares fundamentales en los cuales cada uno
debe velar por ciertas condiciones y procedimientos. Estos son: las personas, los procesos y la
planta.

Específicamente, las personas deben cumplir con:


 Políticas
 Competencias
 Disciplina operacional
 Gestión de contratistas
 Revisiones gerenciales
 Auditorías
Los procesos con:

 Prácticas y estándares
 Información de seguridad de procesos
 Gestión de riesgos
 Gestión del entorno
 Manejo del cambio
 Gestión de incidentes
 Medición del desempeño
La planta con:

 Diseño inherentemente seguro


 Procedimientos de operación
 Aseguramiento de proyectos
 Integridad de activos
 Control de trabajo
 Preparación para la operación
 Manejo de emergencias

5. Determine los antecedentes relacionados con seguridad en procesos. (toda la información


bibliográfica en este punto es tomada de [17] y [18]):

La Seguridad de Procesos nació a orillas del río Brandywine en los primeros días del siglo XIX
en Du Pont, reconociendo que incluso un pequeño incidente puede provocar daños
considerables y la pérdida de la vida. La Seguridad de Procesos evolucionó en la industria a
través del siglo XIX y XX, pero el crecimiento real de esta disciplina en las industrias fue
después del accidente mayor de Bhopal en la India, una pérdida catastrófica de Metil Isocianato
que provocó la muerte de más de 3000 personas.

La historia de la humanidad ha entregado desgraciados accidentes en las industrias que han


llegado a la necesidad de trabajar en el ámbito de las Seguridad de los Procesos, son ejemplos
desgraciados de estas catástrofes:
La tabla a continuación muestra algunos eventos de pérdida de contención primaria que
marcaron nuestra historia (se repiten algunos de los evidenciados anteriormente), resaltando la
importancia de prevenir la ocurrencia de tales eventos, así como de estar preparados para
responder a tales escenarios y mitigarlos, de forma de reducir su severidad y restablecer las
operaciones.
Conocer lo que resultó mal en nuestra Compañía y en otras organizaciones constituye uno de
los grandes pilares de la gestión de la seguridad de procesos basada en riesgo: “el aprendizaje
por la experiencia”.

6. Registre y explique las herramientas utilizadas para la evaluación de riesgos en procesos:


Algunas herramientas empleadas para evaluar riesgos son las siguientes [19]:

Cinco porqués [19]: pretende reconocer la causa raíz de un problema. Por medio de preguntas
repetitivas, para así identificar los orígenes de un evento de riesgo.
Esta metodología de riesgos consiste en un trabajo grupal en el que se presenta el problema y se
plantean preguntas que lleven a descifrar su causa raíz. El número de preguntas que se haga
dependerá de la complejidad del evento que se está analizando.
FME (Failure mode and effective analysis) [19]: busca identificar, clasificar y eliminar
anticipadamente las fallas de los proyectos o de los procesos de una empresa.
Comienza con la identificación de los errores, luego estos se clasifican puntuando los riesgos
según la frecuencia, la gravedad y la detección. Después de haberlos clasificado y priorizado, se
establecen las fallas más graves, que se atienden de manera prioritaria.
Listas de chequeo [19]: Las listas de chequeo sirven para que una organización se asegure de
que se están implementando las acciones pertinentes para mitigar los riesgos.
Este registro de requisitos busca hacer seguimiento de los riesgos y de las recomendaciones de
prevención. Al frente de cada una de las condiciones se seleccionan las casillas que
corresponden a las tareas que ya se hicieron. Gracias a esa facilidad de uso, entre los métodos
de análisis de riesgo, las listas de chequeo se destacan por ayudar a la toma de decisiones.
Matriz Swot [19]: consiste en el análisis de fuerzas, debilidades, oportunidades y
amenazas. Este método comienza con un análisis interno, en el que se identifican las fortalezas
y los puntos débiles del negocio. Luego se analiza el contexto externo para identificar
oportunidades y amenazas.
Diagrama de Ishikawa [19]: Tiene en cuenta todos los factores involucrados en un proceso
productivo: material, método, medida, máquina, medio ambiente y mano de obra.
Por medio de una lluvia de ideas o sesiones de creatividad, se intenta tener una mejor
comprensión de las causas que originan una falla o un problema.
Cuestionario de análisis de riesgos [19]: consiste en elaborar una serie de preguntas para definir la
probabilidad de que sucedan eventos de pérdida. Cada uno de los interrogantes tocan cuestiones que
pueden implicar algún riesgo. Después de haber armado la lista, esta debe revisarse y complementarse de
acuerdo con los requerimientos de cada proyecto o proceso.

Análisis preliminar de riesgos [19]: esta metodología de gestión de riesgos sirve para
identificar posibles riesgos al inicio de un proyecto. Como es un análisis sistémico, se aborda
cada fase de un proceso específico. Al dividirlo en sus partes, se pueden asociar los riesgos
generales a las etapas particulares.
Al tener esa información, se diligencia la tabla de registro, en la que se consignan los riesgos,
las causas, las consecuencias y las categorías.
Inspección [19]: se realiza con el fin de supervisar el contexto general de industria o del
montaje. Como resultado se obtiene una identificación más imparcial de los riesgos, pues las
conclusiones que se extraen se generan después de tener contacto físico con los procesos y con
el recurso humano de la empresa.

7. Determine y explique la metodología denominada. “seguridad basada en el


comportamiento”:

La metodología denominada seguridad basada en el comportamiento (SBC) es una herramienta


de gestión basada en la observación de las conductas seguras en el lugar de trabajo y cuya
finalidad es reforzar y mejorar el desempeño o comportamiento seguro de todos los
componentes de una organización, logrando el cambio de conducta de los trabajadores, en
particular, minimizar los comportamientos inseguros y, en consecuencia, reducir el número de
accidentes dentro de las empresas [20].

La seguridad basada en el comportamiento establece que deben darse tres condiciones para que
el trabajador actúe de forma segura [21]:
 El trabajador debe poder trabajar de forma segura (Factor Técnico): Si la máquina,
equipo o instalación es segura y el sistema también es seguro, entonces está diseñado para
ser seguro y se trabajara seguro.
 El trabajador debe saber trabajar de forma segura (Factor Técnico): Esto es, tener los
conocimientos a través de la información, formación, experiencia, disponer de
procedimientos, instrucciones. Estos conocimientos, la experiencia, instrucciones y
procedimientos no pueden en ningún caso cubrir las diferencias de la seguridad técnica.
 El trabajador debe querer trabajar de forma segura (Factor Humano): Aquí estamos
hablando de motivación, tener motivos para trabajar seguro, concienciación,
sensibilización, voluntariedad.

Esta metodología puede aplicarse en organizaciones donde dispongan de un Sistema de Gestión


de la Prevención consolidado, donde las condiciones de seguridad e higiene estén superadas,
donde se haya “empoderado” a los trabajadores sobre los riesgos, su identificación, las medidas
preventivas y protectoras aplicables…Es decir, organizaciones donde se puede trabajar seguro y
donde sus trabajadores saben trabajar seguro [21].

Los 7 principios de la SBC [21]:


1. Basada en la observación de la conducta
2. Basada en observación de factores externos
3. Dirigir con activadores y motivar con consecuentes
4. Orientada a consecuencias positivas
5. Aplicar método científico de control
6. Basada en la mejora continua
7. Considerada los sentimientos y emociones

Para que un programa de SBC tenga éxito se debe [21]:


 Ejercer un liderazgo visible y ejemplar por parte de la dirección de la organización
 Contar con el compromiso de la dirección de la organización
 Observar y escuchar de forma activa y proactiva
 Influenciar
 Realizar acciones
 Medir
 Contar con los recursos necesarios para su diseño, desarrollo, implantación y seguimiento.
 Contar con la participación de las personas de la organización a nivel estratégico
(Gerencia, Dirección), a nivel táctico (Mandos intermedios, Supervisores) y a nivel
operativo (trabajadores).

8. Investigue las Normas Técnicas Colombianas (NTC), cuyo propósito sea la identificación,
evaluación y priorización de riesgos. Explique brevemente cada Norma Técnica:

En el punto 3 se estableció que una de las normas utilizadas a nivel internacional para la
identificación y gestión de riesgos es la ISO 31000. Su importancia es tal, que a partir de ella se
ha formulado una de las normas técnicas colombianas, justamente la NTC-ISO 31000. A pesar
de basarse en esta norma ISO, no está definida para fines de certificación [22].

La NTC-ISO 31000 se encarga de brindar los principios y directrices generales sobre la gestión
del riesgo, y puede ser utilizada por cualquier tipo de empresa, asociación, grupo o individuo,
pues no es específica para ninguna industria o sector. Además, se puede aplicar a cualquier tipo
de riesgo independiente de su naturaleza y de sus tipos de consecuencias. Esta norma pretende
armonizar los procesos de la gestión de riesgo en las normas existentes y futuras, suministrando
un enfoque común en apoyo de las normas que tratan con riesgos, sectores específicos, o ambos
[22].

Aplicando esta norma en la organización, se logra: fomentar la gestión proactiva, cumplir con
los requisitos legales y reglamentarios pertinentes, mejorar los controles, asignar y usar
eficazmente los recursos para el tratamiento del riesgo, entre otros.

También se encuentra la GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45. Esta guía se utiliza para
la identificación de peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, pues
proporciona directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud
ocupacional. El procedimiento de valoración de riesgos que se describe en esta guía está
destinado a ser utilizado en: situaciones en que los peligros puedan afectar la seguridad o la
salud y no haya certeza de que los controles existentes o planificados sean adecuados,
organizaciones que buscan la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional y el cumplimiento de los requisitos legales, y situaciones previas a la
implementación de cambios en sus procesos e instalaciones [23].

El propósito de esta norma es lograr una identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos que permita entender los peligros que se pueden generar en la realización de las
actividades, para poder establecer los controles necesarios. Todos los empleados deberían
identificar y comunicar a su empleador los peligros asociados a su actividad laboral. Los
empleadores tienen el deber legal de evaluar los riesgos derivados de estas actividades laborales
[23].

Para la gestión del riesgo, se tiene la NTC 5254. En ella, se busca proporcionar un marco
genérico para establecer el contexto, la identificación, el análisis, la evaluación, el tratamiento,
el seguimiento y la comunicación del riesgo. Además, ofrece unos requisitos generales para el
establecimiento e implementación del proceso de gestión del riesgo, que involucra la
determinación del contexto y la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación
y monitoreo regular de los riesgos [24].

Se debe tener en cuenta que esta norma es genérica e independiente de cualquier sector
industrial o económico específico. El diseño e implementación del sistema de gestión del riesgo
se verá influenciado por las necesidades variables de una organización, sus objetivos
particulares, sus productos y servicios y los procesos y prácticas específicas empleadas [24].

También se encuentra la NTC 4116, orientada más al área de seguridad industrial, y busca
proponer una metodología para el análisis de tareas en esta área. Esta norma aplica el análisis de
tareas como una de las actividades que conforman el Programa de Salud Ocupacional. Su
importancia radica en que toda actividad que realiza un trabajador implica, en mayor o menor
grado, determinados riesgos que pueden traer como consecuencia una enfermedad profesional,
un accidente de trabajo o los dos. Además de las condiciones de trabajo, también pueden influir
la forma en que se realizan las diferentes labores, su secuencia, tiempo de ejecución u otros. Por
tanto, se requiere una metodología para analizar estos aspectos, con el fin de establecer un
procedimiento o una forma específica de realizar estas actividades de tal forma que se
disminuyan los riesgos [25].

Bibliografía:
[1] "ISO 45001", https://www.nqa.com/es-co/certification/standards/iso-45001 (accessed Mar.
18, 2022).
[2] “Cómo definir objetivos y planes ISO 45001”
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2020/03/como-definir-objetivos-y-planes-en-
iso-45001/#:~:text=Posibles%20objetivos%20en%20ISO%2045001&text=Aumentar%20o
%20reducir%2C%20en%20valor,menos%20peligrosos%20en%20procesos%20espec
%C3%ADficos (accessed Mar. 22, 2022).
[3] “Norma ISO 45001 - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”
http://siga.unal.edu.co/images/informes-presentaciones/ISO_45001_Sistemas_Gestion_SST.
pdf (accessed Mar. 22, 2022).
[4] “Implementación del ciclo PHVA ISO 45001”
https://es.calameo.com/read/005934207e071f7fdf7b5 (accessed Mar. 22, 2022).
[5] “GUÍA TÉCNICA: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos.”
https://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/
cuali_215.htm (accessed Mar. 18, 2022).
[6] P. Freedman, “HAZOP. Como metodología de análisis de riesgos,” Tecna S.a., pp. 60–63,
2003, [Online]. Available: http://biblioteca.iapg.org.ar/archivosadjuntos/petrotecnia/2003-
2/hazop.pdf.
[7] L. O. S. Comportamientos, “Gerencia de prevención de riesgos división de capacitación
herramientas para mejorar las condiciones de trabajo y los comportamientos,” vol. 40, no.
88, pp. 1–46, 2005.
[8] “Lluvia de Ideas | Qué es, cómo hacerla, tipos de brainstorming, ejemplos y más.”
https://coworkingfy.com/lluvia-de-ideas/ (accessed Mar. 18, 2022).
[9] “Lluvia de ideas: definición, reglas básicas y técnicas.” https://www.atlassian.com/es/work-
management/project-collaboration/brainstorming (accessed Mar. 18, 2022).
[10] “Técnicas de Evaluación de Riesgos. Técnica estructurada What If.”
https://www.auditool.org/blog/control-interno/2597-tecnicas-de-evaluacion-de-riesgos-
tecnica-estructurada-what-if (accessed Mar. 18, 2022).
[11] “El Método What if ? - Seguridad y Salud en el Trabajo.” https://norma-
ohsas18001.blogspot.com/2013/06/el-metodo-what-if.html (accessed Mar. 18, 2022).
[12] "Online Browsing Platform (OBP)", ISO 31000:2018(es). [Online]. Available:
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es. [Accessed: 17- Mar- 2022].
[13] "Managing risks and risk assessment at work – Overview -HSE", Hse.gov.uk, 2020.
[Online]. Available: https://www.hse.gov.uk/simple-health-safety/risk/index.htm. [Accessed:
17- Mar- 2022].
[14] Health and safety regulation. Health and Safety Executive: Health, 2022, pp. 1-7.
[15] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, "Evaluación de riesgos laborales", Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2022.
[16] "Seguridad de Procesos, ASEGURAMIENTO DE LA INTEGRIDAD DEL ACTIVO",
Educacion.aciem.org, 2018. [Online]. Available:
https://educacion.aciem.org/CIMGA/2018/Memorias/Cursos_Cortos/Curso_Corto_02_Igna
cio_Alonso.pdf. [Accessed: 21- Mar- 2022].
[17] K. Peñaflor, "LA EDUCACION EN SEGURIDAD DE PROCESOS", Aaiq.org.ar, 2015.
[Online]. Available:
http://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/06_029/papers/11a/11a_1602_848.pdf. [Accessed:
21- Mar- 2022].
[18] "SEGURIDAD DE LOS PROCESOS BASADO EN RIESGO.", Es.linkedin.com, 2022.
[Online]. Available: https://es.linkedin.com/pulse/seguridad-de-los-procesos-basado-en-
riesgo-carlos-machuca. [Accessed: 21- Mar- 2022].

[19] "14 métodos y herramientas para gestionar el riesgo.", [Online]. Available:


https://www.piranirisk.com/es/academia/especiales/14-metodos-y-herramientas-para-
gestionar-el-riesgo. [Accessed: 21- Mar- 2022].
[20] P. Navarro Gonzáles, “Seguridad basada en el Comportamiento: qué es y cómo
implementarla - Claves para el Desarrollo Sostenible.”
https://www.inerco.com/blog/seguridad-basada-comportamiento/ (accessed Mar. 18, 2022).
[21] D. Rico, “Seguridad basada en el comportamiento. Poder, saber y querer trabajar seguro |
Prevencionar.” https://prevencionar.com/2016/06/05/seguridad-basada-comportamiento-
poder-saber-querer-trabajar-seguro/ (accessed Mar. 18, 2022).
[22] "NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC- ISO31000", ICONTEC internacional, 2018.
[23] "GUIA TÉCNICA COLOMBIANA GTC 45", ICONTEC internacional, 2012.
[24] "NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-5254", ICONTEC internacional, 2004.
[25] "NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-4116", ICONTEC internacional, 1997.

También podría gustarte