Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Carrera: Administración de Recursos Humanos
Curso: Metodología de la Investigación I
Sección: 20101 Código: 31025
Núcleo: Palo Verde

Ensayo
El Problema del Conocimiento

Facilitador: José Luis Gómez Manzano

Participante: María Esther Liendro


Cedula:10.184.369

Palo Verde, 22 de abril de 2.022

Ensayo El Problema del Conocimiento


INTRODUCCION
El siguiente ensayo tiene la finalidad y el objetivo de poder entender cuál es el problema

del conocimiento, los seres humanos a lo largo de su vida para poder desarrollar sus

actividades necesitan una serie de conocimientos que les ayuden a tener comprensión de

las cosas. El conocimiento es el proceso mediante el cual la realidad es reflejada y

reproducida en el pensamiento humano. Es producto de distintos tipos de

experiencias, razonamientos y aprendizajes. Se trata de un concepto complejo, del que

se han ocupado numerosas tradiciones de pensamiento a lo largo de la historia.

La importancia del conocimiento radica en todo lo que se logra aprender a lo largo de la

vida, desde que nacemos hasta la actualidad de la persona. La formación de un ser

humano depende del conocimiento es básica para tener un desarrollo intelectual,

mejorar sus habilidades aprendiendo cosas nuevas, tanto a nivel personal como

profesional, estamos potenciando nuestro conocimiento, habilidades y actitudes. 

DESARROLLO

El problema del conocimiento se ha tratado de comprender a lo largo de los

tiempos según Platón defiende la tesis del conocimiento como reminiscencia: las

ideas existen ya, en sí mismas, y solo después el alma (es decir, la capacidad de

conocimiento) las va descubriendo: recordando o rememorando. Conocer, dice

Platón, es recordar. Para Aristóteles la realidad debe hallarse en el mundo de la

experiencia sensible. Rechaza la teoría de las Ideas de Platón: Según Aristóteles, las

Formas (Ideas) no existen separadamente en un Mundo Inteligible sino realizadas en

los seres sensibles.

En cuanto a la posibilidad tiene como significado que el conocimiento es un problema

filosófico sin solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de
explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier realidad. surgieron seis

teorías: dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, criticismo y el

pragmatismo. El dogmatismo postula que el conocimiento pasa directamente del objeto

estudiado al sujeto. Por su parte, el escepticismo establece que no podemos conocer por

el acercamiento del sujeto al objeto. En tanto, el subjetivismo plantea la limitación de la

posibilidad de conocimiento verdadero al contexto del sujeto. Contrariamente, el

relativismo limita la posibilidad de conocer la verdad de los objetos a la capacidad del

individuo. El criticismo, no obstante, confía en la razón y propone ir a la raíz del

conocimiento de los objetos. Por último, el pragmatismo niega la posibilidad de que

exista un sujeto teórico. Por otra parte, respecto a la esencia, el subjetivismo y el

objetivismo plantean la discusión en cuanto a dónde radica la verdad, si en el sujeto o el

objeto.

El origen del conocimiento se divide en:

 Racionalismo: el conocimiento verdadero surge de la razón

 Empirismo: la experiencia es la fuente del conocimiento verdadero

 Intelectualismo: acepta el papel de la razón, pero como un elemento más de la

experiencia

 Apriorismo: acepta el papel de la experiencia, pero plantea que es primordial

la razón

Esencia

 Subjetivismo: la verdad radica en el sujeto


 Objetivismo: la verdad radica en el objeto de estudio
La práctica social es el conjunto de costumbres, actividades y procedimientos que las

personas de una determinada sociedad llevan a cabo de forma repetida, cotidiana y

constante. Es una manera de integración a la sociedad, y está dictada por la cultura, la

religión o la lengua, entre otros factores. El conocimiento avanza por etapas o grados: el

sensorial se expresa como sensación, percepción y representación y capta aspectos

aislados, nexos externos y la apariencia de las cosas, y mediante un salto cualitativo se

transforma en conocimiento racional, que se expresa como concepto, juicio y

razonamiento, y capta la totalidad de los aspectos, los nexos internos y la esencia de las

cosas.

Todo esto, al igual que los tipos de conocimiento, se encuentra relacionado de lleno

con el conocimiento en sí, se refieren a las formas como la persona se relaciona con la

diversidad de experiencias para conocer el objeto. A continuación, se mencionan

algunos de ellos con sus características:

 Conocimiento Científico.

Características: Presenta una hipótesis, que apoya una suposición para ser

comprobada. Sigue unas normativas estrictas y conduce a conclusiones de tipo

objetivo, indistintamente de las creencias de los individuos investigadores.

Analiza y conceptualiza la realidad social. Crea tecnología y origina modelos

que crean incrementos en el área cultural. Es importante porque se apoya en la

investigación para llegar a conclusiones valederas. Propicia la observación de

forma ordenada y lógica para originar conocimiento.

 Conocimiento empírico.

Características: Se forma por la observación y práctica de actividades reales y

concretas. Se obtiene mediante los sentidos, seleccionando los procesos y


memorizando las informaciones para generar otros datos. Se basa en

experiencias que son demostrables, porque se produce un resultado o producto,

pero no mediante un método. Se genera al realizar una actividad repetidamente o

al tener contacto varias veces con proceso u objeto. Permite crear un modelo de

conducta ante situaciones reales y resolverlas de forma práctica.

 Conocimiento intuitivo.

Características: Ayuda a que el ser humano se desenvuelva en su medio y valore

lo indispensable para la vida. No se necesita demostración para saber que es

cierto, ya que resulta de las actividades diarias de cada individuo. Se refiere al

descubrimiento de las cosas, objetos, sentimientos y fenómenos, tal cual y como

se presenta en el día a día. Utiliza la percepción para darle significado a las

experiencias y alcanzar el conocimiento. Permite reaccionar rápidamente ante

estímulos o situaciones nuevas, sin tener que analizar.

 Conocimiento filosófico

Características: Se basa en el análisis y el razonamiento de documentos

anteriores, para generar y producir información. Se utiliza la crítica como

herramienta para detectar contradicciones en explicaciones sobre un tema,

presentadas por algunos expertos. Se presentan investigaciones y se emplea el

razonamiento como instrumento de medición y verificación de la certeza de una

información. Es analítico, a través de la fragmentación de las partes de un

objeto, para conocer las teorías y demás conceptos tanto científicos como

filosóficos. Es totalizador, al integrar las infamaciones y los fundamentos de

otras áreas o disciplinas. Es histórico, porque plantea situaciones históricas y

sociales determinadas. Es sistemático al presentar de forma coherente y

ordenada las argumentaciones.


 Conocimiento matemático.

Características: Se encuentra ligado al conocimiento científico. Ha sufrido

grandes transformaciones a lo largo de la historia de la humanidad. Es el

responsable de la elaboración de reglas estructuradas y definiciones,

comúnmente utilizadas para detallar las propiedades de todo aquello que nos

rodea.

 Conocimiento Religioso

Características: Se basa en las creencias de un individuo, transmitidas por

tradición. Se forman mediante rituales y plegarias que hacen mención a un ser

sagrado. Norma y conduce el comportamiento de una persona mediante reglas y

normas que se deben cumplir y sin preguntar. Presenta experiencias sagradas,

que deben ser imitadas y admiradas por todos. Produce satisfacción y seguridad

hacia alguien que le da confianza, para actuar y relacionarse con otras personas,

ya que no necesita demostración.

 Conocimiento Lógico

Características: Es la herramienta que permite al ser humano resolver sus

problemas cotidianos. Es esencial para llevar a cabo los procesos de

observación, comparación y clasificación de ideas, por medio de los cuales se

produce el conocimiento.

Hechos y Teorías. El hecho existe o se encuentra a disposición del investigador antes

de la construcción de la teoría que pretende explicarlos. Esto se debe a que la teoría se

construye para la explicación de los hechos. Por tanto, estos se constituyen en la

premisa necesaria para la formulación de una teoría. En muchos casos, se requiere de

una masa
crítica de ellos antes de que pueda surgir una teoría que pueda unificar los hechos

constituidos y sin aparente Los hechos se encuentran fuera de la teoría. Existe una

"separación" del proceso de conocimiento en las etapas empírica y teórica, pero al

mismo tiempo existe una correspondencia entre la teoría y los hechos. Dicha separación

y correspondencia se produce en términos de que estos no pueden incluirse en la teoría

que intenta explicarlos.

Si fueran incluidos en la teoría no podrían servir como criterio de comprobación o

refutación de la misma. Pero cuando la teoría es contrastada con los hechos y se va

confirmando, la teoría como tal va incluyendo los hechos. Las teorías y los modelos

son los instrumentos o esquemas conceptuales por los cuales los seres humanos intentan

articular de manera sistemática el conocimiento que se obtiene de la experiencia

mediante el proceso de investigación.

Son de gran utilidad y de uso frecuente en la vida académica y profesional de las

sociedades actuales, siendo indispensables para describir, comprender, explicar y

predecir los acontecimientos, hechos, fenómenos o situaciones que suceden en los

diferentes ámbitos de lo real. Ambos contribuyen a tener una imagen o representación

de las diversas partes de la realidad; la referencia a ámbitos, partes o zonas de la

realidad se debe a que los seres humanos, no apuntan a un conocimiento en cuanto

totalidad, lo cual en todo caso resulta, por el momento, una labor difícil de cumplir.

Estas representaciones pueden encajar o no con aquello que intentan reproducir. Son

contrastables con la realidad, esta es una posición realista, el cual es un supuesto

filosófico fundamental para la ciencia.


CONCLUSION

Es muy importante saber y lograr entender sobre el conocimiento, ya que la ignorancia

impide que las personas como seres pensantes puedan desarrollar todo su potencial

intelectual, los grandes filósofos como Platón, Aristóteles y otros estudiadores del

conocimiento siempre quisieron llegar a una comprensión profunda que pudiera explicar

lo que realmente es el concepto de conocimiento. el término “conocimiento” tiene

distintas acepciones, e, incluso, existen teorías al respecto, como, por ejemplo, la

epistemología o la teoría del conocimiento. Conocimiento se basa en todo lo que hemos

aprendido en diferentes etapas de educación. Es decir, desde la niñez empezamos a

tener conocimiento de lo que somos y de lo que estamos aprendiendo.


Bibliografía

Máxima.(2.020)  https://www.caracteristicas.co/conocimiento/.%20Consultado:
%2027%20de%20enero%20de%202022

Flores, A. (2021). Importancia del conocimiento: ¿por qué nunca debes dejar de
aprender? https://www.crehana.com/blog/empleabilidad/importancia-conocimiento/

Meschim. (2.014). El Problema Del Conocimiento


https://es.scribd.com/document/207354078/El-problema-del-conocimiento-pdf

González. S. (2.012). Platón El ideal de ciudad justa.

hrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl

GUTHRIE, W.K.C. Historia de la filosofía griega. Hª DE LA FILOSOFÍA. 2º BACH.

ARISTÓTELES. SELECTIVIDAD

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl

Tamayo y Tamayo (2004). El proceso de la investigación científica, 4ª. Ed. Limusa,

México 440 p.

•Arias FG., (2006) El proyecto de investigación, introducción a la metodología

científica, 5ª. Ed. Ed. Episteme. Caracas, Venezuela, 143 p.

Ecured. (s/f). Tipos de conocimiento.

https://www.ecured.cu/Tipos_de_conocimiento#Conocimiento_Matem.C3.A1tico

Díaz, V; Calzadilla, A. y López, H. 2005. Una aproximación al concepto de Hecho

Científico Cinta moebio 22: 100-111 www.moebio.uchile.cl/22/diaz.htm

También podría gustarte