Está en la página 1de 128

Maestría en Gobierno y Gestión de Tecnologías de

Información y la Comunicación, con especialización


en Gestión y Administración de Base de Datos
(I Edición)

“Integración de un modelo de negocio electrónico como soporte para el suministro


de servicios de información en el Herbario Nacional de Nicaragua”

Trabajo para optar al grado académico de:

Máster en Gobierno y Gestión de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, con especialización en Gestión y Administración de Base de Datos

Autor: Lic. Armando José López López

Tutora: Mba. Alí López Carcache

Managua, Nicaragua
noviembre, 2019
Resumen

El Herbario Nacional de Nicaragua (HNMN) ― conformado en 1977 ―


pertenece a la Universidad Centroamericana (UCA), y su reciente incorporación
a la estructura organizativa del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales
(IICN) ha conducido a la modernización del HNMN que inicia con la elaboración,
en el año 2019, de la estrategia del herbario para los años 2019 – 2024. Con la
nueva estrategia elaborada el HNMN persigue continuar con su labor
investigativa a través de la vinculación, la proyección y divulgación, la educación
y formación continua, y el fortalecimiento de capacidades y gestión de procesos.

En un contexto en el que las tecnologías de la información y comunicación


soportan el quehacer de las organizaciones, la nueva estrategia del HNMN
demandó de un proceso de alineación tecnológica que brinde soporte a los
procesos de negocio del herbario para el desarrollo de sus líneas estratégicas,
cuyos resultados son producto del presente estudio.

Los resultados de la investigación caracterizan el modelo de negocio actual del


HNMN, describen los elementos de un plan de alineación tecnológica, los
componentes tecnológicos de un modelo de negocio electrónico, y el modelo de
arquitectura de la información para la gestión de los recursos de conocimiento
disponibles en el herbario.

Palabras claves: Planificación estratégica de tecnologías de la información


(PETI), Gestión del Conocimiento, Negocio Electrónico, Herbario.

i
Índice de Contenido
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 1

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 1


1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 6
1.2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 6
1.3. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................. 7

2. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 12

2.1. M ARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 12


La gestión del conocimiento ................................................................................................................ 12
La gestión del conocimiento en las organizaciones de información ............................................. 15
Interacciones entre información, documentación y conocimiento ................................................. 17
Alineación tecnológica .......................................................................................................................... 20
Arquitectura de la información ............................................................................................................ 23
Modelo de negocio electrónico ........................................................................................................... 24
2.2. M ARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 26
La visión estratégica desde lo interno del HNMN ............................................................................ 26
La gestión de patrimonio científico en la UCA .................................................................................. 30

3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ................................................................................................... 33

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 33


3.2. METODOLOGÍA EMPLEADA ............................................................................................................. 34
3.3. MUESTRA DEL ESTUDIO .................................................................................................................. 36
3.4. DETERMINACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO .................................................................................... 37
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................ 37
3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................................... 39

4. RESULTADOS ................................................................................................................................ 44

4.1. MODELADO DE NEGOCIO DEL HNMN ............................................................................................ 44


4.1.1. Contexto del negocio .......................................................................................................... 45
4.1.2. Estrategia .............................................................................................................................. 45
4.1.3. Partes Interesadas (Stakeholders) ................................................................................... 48
4.1.4. Topología del negocio......................................................................................................... 52
4.1.5. Infraestructura de TIC ......................................................................................................... 54
4.1.6. Objetos del negocio ............................................................................................................ 56
4.1.7. Procesos de negocio........................................................................................................... 62
4.2. ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE TIC ................................................................................................ 66
4.2.1. Calificación del atractivo de las estrategias ..................................................................... 66
4.2.2. Estrategias de tecnologías de la información y comunicación ..................................... 68
4.2.3. Desarrollo de la estrategia de TIC .................................................................................... 72
4.2.4. Plan de alineación tecnológica .......................................................................................... 78
4.3. ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN ............................................................................................ 81
4.3.1. Definición de los productos y servicios de información ................................................. 81
4.3.2. Sistema de organización .................................................................................................... 85

ii
4.3.3. Sistema de etiquetado ........................................................................................................ 87
4.3.4. Sistema de navegación ...................................................................................................... 89
4.3.5. Sistemas de búsqueda ....................................................................................................... 90

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 91

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 91


5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 94

6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 97

7. ANEXOS ........................................................................................................................................ 102

7.1. ANEXO 1. GUÍA DE ENTREVISTA A PERSONAL DIRECTIVO DEL HNMN....................................... 102


7.2. ANEXO 2. GUÍA DE ENTREVISTA A DIRECTIVOS DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN UCA............. 103
7.3. ANEXO 3. GUÍA DE VALORACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN EN SITIOS WEB DE
HERBARIOS DE REFERENCIA INTERNACIONAL .......................................................................................... 104
7.4. ANEXO 4. M ATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS (EFI) ................................... 106
7.5. ANEXO 5. M ATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS (EFE) ................................. 108
7.6. ANEXO 6. M ATRIZ DE PUNTAJES Y CALIFICACIÓN DE ATRACTIVIDAD ......................................... 111
7.7. ANEXO 7. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN EN
SITIOS WEB DE HERBARIOS DE REFERENCIA INTERNACIONAL ................................................................. 117

iii
Índice de Tablas
TABLA 1 COMPARACIÓN ENTRE GD, GI Y GC. ............................................................................................... 19
TABLA 2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO.................................................................................... 40
TABLA 3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO .................................................................. 43
TABLA 4 PRINCIPALES RESULTADOS POR LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL HNMN .............................................. 48
TABLA 5 INVENTARIO DE RECURSOS TIC DEL HNMN .................................................................................... 56
TABLA 6 TIPOS DE OBJETOS DE NEGOCIO EN EL HNMN ................................................................................ 61
TABLA 7 LISTA DE PROCESOS DE NEGOCIO DEL HNMN CLASIFICADOS POR TIPO DE ACTIVIDAD.................. 64
TABLA 8 CALIFICACIONES DE ATRACTIVIDAD DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL HNMN ............................. 66
TABLA 9 ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DE TIC: RESULTADO, PROCESO Y ESTRATEGIA .................................... 72
TABLA 10 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN .................................................. 80
TABLA 11 PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL HERBARIO NACIONAL (HNMN) .................................................... 83
TABLA 12 SISTEMA DE ORGANIZACIÓN. ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN PARA EL HNMN ................... 87
TABLA 13 COMPONENTES DEL SISTEMA DE ETIQUETADO ............................................................................... 88

iv
Índice de Ilustraciones
ILUSTRACIÓN 1 UBICACIÓN DEL HNMN EN EL ORGANIGRAMA DE LA UCA .................................................... 44
ILUSTRACIÓN 2 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL HNMN.............................................................................. 49
ILUSTRACIÓN 3 OTRAS PARTES INTERESADAS (A) .......................................................................................... 50
ILUSTRACIÓN 4 OTRAS PARTES INTERESADAS (B) .......................................................................................... 50
ILUSTRACIÓN 5 UBICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL HNMN EN LA UCA.................................. 52
ILUSTRACIÓN 6 PLANO DE LA OFICINA PRINCIPAL DEL HNMN EN LA UCA .................................................... 53
ILUSTRACIÓN 7 CADENA DE VALOR ACTUAL DEL HNMN ................................................................................ 65
ILUSTRACIÓN 8 PLATAFORMA DE NEGOCIO ELECTRÓNICO PARA EL HNMN ................................................. 73
ILUSTRACIÓN 9 SISTEMA DE NAVEGACIÓN COMPUESTA ................................................................................. 89
ILUSTRACIÓN 10 ESTRUCTURA DEL DOMINIO DE ENTIDADES DE CONOCIMIENTO......................................... 90

v
1. Planteamiento de la investigación

1.1. Introducción

El presente estudio tiene por propósito el diseño de una plataforma de negocio


electrónico para el suministro de servicios de información en el Herbario
Nacional de Nicaragua (HNMN), como resultado de un ejercicio de alineación
tecnológica basado en la estrategia del herbario para el periodo 2019 – 2024.

El HNMN forma parte del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales (IICN)


de la Universidad Centroamericana (UCA) y es considerado un patrimonio
científico del país, pues registra muestras de la flora nicaragüense con más de
seis mil especies, entre ellas ciento cinco endémicas. Fue constituido en el año
1977, con el apoyo del Jardín Botánico de Missouri (MBG, Missouri Botanical
Garden) y desde entonces y hasta 1987, en busca del conocimiento sobre la
flora del país, inició las colectas intensivas para la herborización de los
especímenes y su identificación; posteriormente y hasta la actualidad el HNMN
sigue registrando especímenes, aunque de forma paulatina.

El HNMN es la mayor referencia de conocimiento sobre la flora más importante


de Nicaragua, mismo que ha sido registrado y publicado por el MBG en formato
de cuatro tomos, tres de ellos publicados en el año 2001 y el último en el año
2009. Tales publicaciones no son el único conocimiento explícito que posee el
HNMN pues desde su constitución, el registro de los datos y la gestión de este
conocimiento han sido realizados principalmente de forma escrita mediante
notas a mano organizadas en libros de colectores, el catálogo del herbario y las
tarjetas de herbario impresas con la información de cada una de las muestras
de la colección.

Por otro lado, el conocimiento tácito, un recurso tan importante como la


colección misma del herbario, está comprometido en la actualidad. El equipo de

1
científicos e investigadores del MBG que participaron de la conformación del
herbario, así como los investigadores y gestores del conocimiento nacionales
que además han colaborado por años con el HNMN, por diversas razones se
han desvinculado del mismo o están por hacerlo, sin que el herbario haya tenido
mecanismos oportunos para transformar el conocimiento tácito de estas
personas en conocimiento explícito o transferirlo a otros de forma tal que aporte
a la continuidad de las actividades investigativas y de proyección del HNMN, en
manos de nuevas generaciones.

En correspondencia con lo anterior y ante la necesidad de alinear al HNMN con


el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2016-2020 de la UCA, específicamente
con las prioridades estratégicas de investigación e innovación, el Herbario
Nacional de Nicaragua ha entrado en una nueva etapa que responde también
a su integración a la estructura organizativa del IICN y por consiguiente busca
caracterizarse por trabajar con otras instituciones de forma multi e inter
disciplinaria, haciendo trascender el trabajo que realiza en la búsqueda del
desarrollo de la ciencia y la investigación en Nicaragua para contribuir al
desarrollo sostenible del país. Pero también, en este mismo sentido, el HNMN
mantiene interés en su labor de investigación y proyección para beneficio de la
comunidad académica de la UCA, de la sociedad nicaragüense en general y en
particular de las comunidades y regiones más vulnerables donde el
conocimiento científico sobre las plantas y su aplicación pueden ser una
herramienta para la conservación, la innovación y los medios de vida
sostenibles.

En el presente año 2019, como parte del inicio de la nueva etapa del HNMN, se
ha realizado un diagnóstico de la situación actual y consecuentemente un Plan
Estratégico 2019-2024, este último definiendo cuatro líneas estratégicas:

2
Investigación y vinculación
Con la que se persigue involucrar al HNMN en una agenda de investigación
oportuna en concordancia con las necesidades actuales del país, mediante
la vinculación del herbario con instituciones y organismos nacionales e
internacionales, para la realización de proyectos de investigación multi e inter
disciplinarios y enmarcados en la agenda del IICN.

Proyección y divulgación
Dirigida a la proyección y divulgación del HNMN, lo que incluye la divulgación
de las actividades que se realizan el herbario, la colección, las publicaciones
y la historia del herbario, entre otros.

Formación y educación ambiental


Pensada para ofrecer alternativas de capacitación y actualización en el área
de la botánica, para público especializado o general. Además, se pretende
promover el estudio de las ciencias naturales, la botánica, la biología y la
ecología entre los nicaragüenses, en especial entre los más jóvenes; así
mismo, crear conciencia entre los ciudadanos y las organizaciones en el
cuido y preservación del planeta.

Fortalecimiento de capacidades y gestión de procesos internos


Se considera una estrategia transversal a las otras planteadas, apunta al
fortalecimiento de capacidades del personal que colabora con el herbario y a
la mejora de los procesos internos.

En una era remarcada por la digitalización y la filosofía de la sociedad de la


información y del conocimiento, la nueva estrategia del HNMN deberá también
incorporar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), de
tal forma que estas soporten las actividades del herbario en la búsqueda de
alcanzar sus objetivos estratégicos en correspondencia con su misión y su

3
visión, para el mayor beneficio de sus clientes internos y externos, quienes son
los consumidores y los productores del conocimiento que atesora.

La alineación estratégica de TIC con la estrategia del negocio (HNMN) retoma


entonces una mayor relevancia, lo que conlleva a plantear el presente estudio
que responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es la mejor manera
de alinear el plan estratégico del HNMN 2019-2024 con una estrategia de TIC,
a fin de diseñar un modelo de negocio electrónico para el suministro de servicios
de información? A partir de la cual se derivan las siguientes preguntas
directrices del estudio: ¿cuáles elementos deberían formar parte de la estrategia
de TIC del Herbario Nacional de Nicaragua?, ¿cuáles procesos de negocio será
posible integrar a la estrategia de TIC en función de los objetivos estratégicos
del negocio?, ¿cuáles servicios y productos de información podrían brindarse
utilizando tecnologías de la información y comunicación, y cómo?, ¿cuál es la
infraestructura tecnológica idónea para la alineación de la estrategia de TIC y la
estrategia de negocio?

Como resultado de este estudio se propone un plan de alineación estratégica,


que aprovecha las bondades de los recursos de tecnologías de la información
y comunicación disponibles en la actualidad, que mejor se adapte a la misión,
visión y líneas estratégicas del HNMN, como base para el diseño de un modelo
de negocio electrónico como soporte para el suministro de servicios de
información en el herbario.

Este documento está organizado en siete apartados incluyendo los de


Bibliografía y Anexos.

En el primer apartado, Planteamiento de la Investigación, se incluye la


introducción, los objetivos de la investigación y la justificación, a través de los
cuales se describe la problemática, qué se estudia, porqué se estudia y el
alcance.

4
En el segundo apartado, Marco Referencial, se expresa una síntesis de los
principales planteamientos teóricos relacionados con el tema y el problema
investigados, mismos que sirvieron de marco orientador para efectuar el
análisis, la interpretación y la discusión de los resultados del estudio.

En tercer lugar, el apartado Metodología del Estudio, describe la metodología


utilizada y el proceso seguido para la ejecución de la investigación, incluyendo
la operacionalización de variables, descripción de la población y de la muestra,
métodos y procedimientos utilizados para la recolección, registro, análisis y
construcción de la información.

Los Resultados constituyen el cuarto apartado del documento, donde se


describen los principales resultados de la investigación, identificando y
determinando el cumplimiento de los objetivos.

Finalmente, el quinto apartado, Conclusiones y Recomendaciones, aborda la


reconstrucción y las comprobaciones de los hechos, la generalización de los
nuevos conocimientos, y la fundamentación para el desarrollo de nuevos
proyectos de investigación relacionados con el tema.

5
1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

 Diseñar una plataforma de negocio electrónico que brinde


mecanismos adecuados para el suministro de servicios de
información en el Herbario Nacional de Nicaragua, mediante la
planificación de la alineación estratégica de tecnologías de la
información y comunicación basada en el Plan Estratégico 2019-
2024 del HNMN.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Determinar los elementos del plan de alineación tecnológica para


el HNMN a fin de definir la mejor estrategia de integración de las
TIC con la misión, visión y líneas estratégicas organizacionales.

 Identificar los componentes tecnológicos del modelo de negocio


electrónico para el HNMN basado en plataformas, herramientas y
tecnologías de la información y comunicación.

 Definir un modelo arquitectónico de la información sobre los


recursos de conocimiento disponibles en el HNMN, mediante el
análisis, organización y estructuración de datos e información para
su integración al modelo de negocio electrónico propuesto.

6
1.3. Justificación

Según la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y


la Cultura (UNESCO), referente a la temática de construir sociedades del
conocimiento, “el conocimiento y la información, tienen un impacto significativo
en las vidas de las personas. El intercambio de conocimiento e información, en
particular a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
tiene el poder de transformar las economías y las sociedades”. Esta declaración
plantea como elementos centrales las acciones de identificación, producción,
tratamiento, transformación, difusión y utilización de la información con el
propósito de crear y aplicar los conocimientos para el desarrollo humano.

En el contexto nacional, la estrategia nacional de biodiversidad 2015-2020, en


su plan de acción destaca como lineamiento la necesidad de fortalecer las
capacidades nacionales de investigación a fin de aumentar los conocimientos,
la base científica y las tecnologías relativas a la diversidad biológica, su uso
sostenible y resiliencia ante los impactos del cambio climático; lineamiento que
se asocia en dicho plan a la estrategia de implementar programas de educación
ambiental formal y no formal para la apropiación de la sociedad nicaragüense
de los conocimientos referidos a la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad de Nicaragua.

Los herbarios son una fuente de información valiosa sobre las plantas y el medio
donde habitan, constituyen un registro de la biodiversidad de un país, una región
o una localidad; su importancia ha incrementado por ser una fuente primaria de
datos que, además de ser colecciones científicas, permiten su aprovechamiento
en los ámbitos educativo, investigativo y cultural de un país o de una región.

En este sentido, el Herbario Nacional de Nicaragua (HNMN) constituye un


patrimonio científico del país y de la región, se convierte en un importante capital
de conocimiento que, al insertarse en la dinámica de la actual sociedad de la

7
información y del conocimiento ― soportada por las TIC ― permitirá flexibilizar
los mecanismos para su gestión.

Durante la Reunión Regional de la Red de Herbarios de Centroamérica y el


Caribe (en la actualidad denominada Red de Herbarios de Mesoamérica y del
Caribe), realizada en Costa Rica, en el año 1994, una de las recomendaciones
formuladas por los participantes fue “es de urgente necesidad fortalecer los
herbarios nacionales y establecer colecciones específicas de plantas útiles, a
fin de que puedan cumplir a cabalidad con sus tareas…”; reunión que tuvo como
uno de sus propósitos elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de los
herbarios de la región de Centroamérica y el Caribe.

El diagnóstico de 1994 describe la siguiente situación del HNMN:

 El HNMN cuenta con 13,020 muestras.

 En general, los herbarios que pertenecen a universidades son los que no


poseen un presupuesto propio.

 La deficiente infraestructura es uno de los problemas más graves que


tiene la mayoría de los herbarios de la región.

 De los 16 herbarios, 15 (94%) poseen una computadora, incluido el


HNMN.

 El HNMN cuenta con acceso a teléfono/fax y correo electrónico, aunque


no conectado a la computadora del herbario.

 Es evidente la poca participación del HNMN en la edición de trabajos


para la divulgación de sus experiencias e intercambio de información
pertinente, aunque esto no signifique que sus técnicos no utilicen otros
medios para publicar sus estudios realizados en el herbario.

8
 El HNMN tiene una pequeña biblioteca informal.

 Se cuenta con poco personal (2 personas de tiempo completo), a lo sumo


una persona de tiempo completo, lo que está relacionado con la poca
participación en determinados proyectos, dada la poca disponibilidad.

 Falta de capacitación técnica a funcionarios y personal de apoyo del


herbario.

Con la integración del herbario a la estructura organizativa del Instituto


Interdisciplinario de Ciencias Naturales, surge la necesidad de una nueva
estrategia del HNMN para el periodo 2019-2024, y con ello un nuevo estudio
diagnóstico que ha sido realizado en el año 2019, mismo que encuentra los
siguientes hallazgos:

 El herbario cuenta aproximadamente 15,000 muestras de herbario


montadas, y entre 80,000 y 100,000 en diferentes estados de
identificación y montaje.

 El HNMN no cuenta con un presupuesto asignado para investigaciones


y otros estudios.

 El espacio disponible para el herbario sigue siendo pequeño, alojando


las oficinas administrativas que sirven para el proceso de montaje de
muestras, la biblioteca, la colección y las muestras aún no montadas.

 Se cuenta con 3 escritorios, 2 computadoras (con acceso a Internet), 1


espacio para mesa de trabajo, 1 espacio cerrado con aire acondicionado
donde se aloja la colección del herbario en gabinetes metálicos.
Fuera del edificio se cuenta con un espacio donde se guardan muestras
botánicas y otro más pequeño donde se encuentran 2 secadoras.

9
 El ambiente para las muestras no es el adecuado dado su pequeño
tamaño y condiciones inadecuadas de temperatura, lo que puede
provocar el deterioro de las muestras por la acción de insectos.

 Se cuenta con una base de datos digital construida en MS Access con


2,572 registros (16% de las muestras de herbario montadas).

 El HNMN ha tenido numerosas colaboraciones, de las cuales han surgido


investigaciones, en su mayoría de autoría personal de algunos
investigadores, y que han sido financiadas por diversas instancias como
ministerios, cooperación internacional y otras universidades.
Cada publicación en la que se tiene coautoría o en la que se menciona
el apoyo de la institución o su director, representa una colaboración del
HNMN.

 El HNMN cuenta con una pequeña biblioteca, pero no se encuentra


totalmente ordenada que facilite su acceso y préstamos.

 El herbario dispone de poco personal, su director y su colaboradora de


tiempo completo están en retiro, por lo que el HNMN quedará sin el
personal capacitado para garantizar su correcto funcionamiento.

 Se mantiene vínculos con universidades, colegios, centros de


investigación y otras entidades a nivel nacional e internacional, mismas
que deben fortalecerse, otras retomarse.

Ambos diagnósticos, el de 1994 y el de 2019, destacan resultados muy similares


a pesar de la distancia temporal (25 años), lo que deja en clara evidencia la
necesidad de una urgente modernización del Herbario Nacional de Nicaragua,
que en el contexto de este estudio se propone como un plan de modernización
tecnológica en alineación con el nuevo Plan Estratégico 2019-2024, para facilitar
los espacios y mecanismos que, soportados por las tecnologías de la

10
información y comunicación, flexibilicen los medios para alcanzar las metas
estratégicas del herbario, a fin de obtener mejores resultados estratégicos para
contribuir de mejor manera al desarrollo sostenible del país.

Esta modernización tecnológica, traducida en una plataforma de negocio


electrónico, proveerá de funcionalidades para la administración,
almacenamiento, filtrado y análisis de la información y del conocimiento que se
aloja en un centro de investigación como el HNMN, consecuentemente, y ante
la nula presencia del herbario en la Internet, se dispondrá de los medios idóneos
para hacer llegar el conocimiento a las personas, comunidades y
organizaciones que lo requieran.

11
2. Marco Referencial

2.1. Marco teórico

La gestión del conocimiento

El conocimiento es la base del gobierno organizacional, tan importante que de


no ser considerada su gestión como parte de las actividades primarias y de
soporte de las organizaciones, se deja a la organización vulnerable ante el
riesgo de fracasar en el intento por alcanzar sus objetivos estratégicos. Desde
su generación o adquisición, el conocimiento en las organizaciones de
información se transforma, estructura, almacena, distribuye, aplica y
retroalimenta, lo que constituye el ciclo natural del conocimiento organizacional,
cuya gestión atraviesa toda la arquitectura empresarial y se realiza en función
de la misión, visión y objetivos estratégicos.

No obstante, el conocimiento es un producto, y para comprender su gestión


primero se debe comprender su significado, sus componentes, cómo se origina;
de modo que se necesita identificarlo, discriminarlo de aquello que no lo es,
clasificarlo para tener en cuenta la naturaleza de cada tipo a fin de diseñar la
gestión más adecuada.

(Pérez-Montoro, 2004) en su análisis del conocimiento distingue los principios


más importantes que articulan la estructura conceptual: datos, información y
conocimiento. Identifica los datos como la materia prima de la información,
hechos físicos que no tienen un significado inherente, que no incluyen
necesariamente interpretaciones u opiniones y no llevan asociado ninguna
característica que pueda mostrar su importancia. La información se comprende
entonces como una colección de datos que adquiere significado para el receptor
de los mismos. Finalmente, el conocimiento, que se basa en la información,
debe identificarse como la información que es asimilada por un individuo y que
le permite tomar decisiones y actuar, en este sentido para (Pérez-Montoro,

12
2004) el conocimiento se encuentra mucho más relacionado con la acción que
con los datos o la propia información.

A partir del análisis de Pérez-Montoro, la gestión del conocimiento adquiere una


nueva perspectiva, planteada desde la naturaleza de tres elementos que
requieren ser gestionados: los datos, la información y el conocimiento mismo; y
a la cual se adiciona la clasificación básica del conocimiento en un sistema de
gestión: el conocimiento tácito y el conocimiento explícito. El primero es un
conocimiento poco o no codificado que no puede ser formalmente comunicado,
no está registrado por ningún medio, es muy personal y difícil de verbalizar o
comunicar, está vinculado a la experiencia individual y los valores. El segundo,
puede ser transferido de un individuo a otro usando algún tipo de sistema de
símbolos (documento escrito, patente, manual, producto, etc.), puede difundirse
con facilidad. (EcuRed, 2014).

De acuerdo con el estudio de (León, Castañeda, & Sánchez, 2007), donde citan
a Castañeda (2006), los procesos principales que componen la gestión del
conocimiento como macro proceso esencial en las organizaciones son:

a) La conversión. El cual es inherente a todos los procesos de gestión del


conocimiento, a través de este se da lugar a la transformación del
conocimiento entre tácito y explícito (y viceversa) mediante la socialización
(tácito a tácito), la externalización (tácito a explícito), la combinación
(explícito a explícito) y la internalización (explícito a tácito).

b) La identificación. Desde el cual se permite determinar vacíos de


conocimiento, las fuentes, las vías de intercambio y las reglas constituidas
para ello. Con este proceso se determina si el activo se encuentra en la
organización, en el entorno organizacional, o simplemente no existe.

13
c) Anclaje, adquisición y desarrollo. Estos tres procesos conforman la esencia
de las organizaciones que aprenden. Si el conocimiento se encuentra en la
organización, este debe retenerse y potenciarse (anclaje). Si el conocimiento
se encuentra en el entorno organizacional, este debe adquirirse
(adquisición). Si el conocimiento no existe, este debe desarrollarse en la
propia organización (desarrollo).

d) Codificación. Es el proceso que responde al proceso de transformación del


conocimiento a un formato posible para su conservación y transferencia
como información. Para este proceso existen herramientas útiles para
codificar cierta clase de información: diagramas de flujo, localizadores de
expertos, herramientas para el procesamiento que permitan indizar, filtrar,
catalogar y clasificar el activo en cuestión.

e) Almacenamiento. Una vez procesado el conocimiento codificado, este


proceso garantizará que el activo se almacene de modo que resulte fácil su
búsqueda y recuperación. También existen varias herramientas que
permiten el almacenamiento del conocimiento: bases de datos de contenido,
sistemas de gestión de documentos, bases de datos de empleados
(experiencias, formación, conocimientos, etc.), páginas amarillas, Data
Warehouse, sistemas expertos, literatura especializada, entre otras.

f) Difusión. Cuyo objetivo es transferir el conocimiento al lugar donde sea


necesario, en el momento adecuado y con la calidad requerida. Este proceso
constituye la comunicación como la transferencia de una idea de una mente
a otra por medio de un canal determinado. Vincula a las personas con la
información explícita, ya sea mediante bases de datos u otro tipo de
repositorio y permite la interacción persona-persona. Para este proceso se
distinguen algunas vías y medios: los grupos de intercambio e investigación,
las comunidades de práctica, las visitas interdepartamentales, los eventos

14
de aprendizaje para compartir conocimientos específicos y experiencias, los
sistemas de comunicación asíncrona y los de comunicación síncrona.

g) Utilización. Es el objetivo primordial dela gestión, utilizar el conocimiento


constituye el acto de aplicarlo a un problema determinado, la
retroalimentación que genera el uso del conocimiento posibilita valorar la
utilidad real de la fuente. La utilidad del activo puede sintetizarse en: 1.-
solucionar problemas 2.- lograr eficiencia en los aspectos esenciales de la
organización 3.- innovar para obtener ventajas competitivas.

h) Medición. A través del cual se pretende conocer si los recursos intangibles


de la organización se incrementan, perfeccionan o muestran un desempeño
favorable o desfavorable. Un proceso fundamental de la gestión del
conocimiento al ser la mejor vía para identificar los activos intangibles
valiosos que poseen mayor valor para luego trazar estrategias dirigidas a su
aprovechamiento o incremento. La medición puede dirigirse tanto hacia
procesos estratégicos como al capital intelectual, o a la interrelación entre
ambos, lo que permite lograr significativos resultados.

Para (León, Castañeda, & Sánchez, 2007) el capital intelectual se divide en tres
categorías, que a su vez se relacionan con los componentes de los sistemas de
información: capital humano – las personas, capital estructural – los procesos,
y el capital cliente – el ambiente externo.

La gestión del conocimiento en las organizaciones de información

En los centros de investigación, la gestión del conocimiento adquiere una


relevancia preponderante, según (Rodríguez, 2016) para establecer una ruta de
reflexión sobre la gestión del conocimiento ejercida en los espacios de
investigación se comienza por la gestión de la información. Rodríguez, cita a
(Fernández & Ponjuán, 2008) quienes plantean que a pesar de que la gestión

15
del conocimiento refiere como antecedente la información, el trabajo que se
realiza con esta obliga a tener dominio de elementos que permiten que la
organización sea productora de datos, siendo estos dominios: a) los diferentes
tipos de información que se manejan en la organización b) la dinámica de los
flujos (los procesos por lo que transita cada información) c) el ciclo de vida de
cada información d) el conocimiento de las personas acerca del manejo de la
información, es decir su cultura informacional. Estos además citan a (Elphick,
2010), quien define la gestión de conocimiento como “procesos pre-acordados
que permiten generar la utilización del conocimiento y de la información que
manejan las personas y los grupos”, el cual “se materializa en productos que se
generan a partir de ella; la forma que adquiere tal materialización depende de
los objetivos de la organización y del modo en que se trabaje durante la gestión
del conocimiento”

(Zhang, Spicer & Hancock, 2008, citado por Mijangos & Manzo, enero-junio,
2012, p.4) en (Rodríguez, 2016), quien además plantea que la gestión del
conocimiento sujeta a la información, a los procesos y dinámicas de difusión y
pertinencia, ve en la participación de las personas una posibilidad para obtener
aprendizaje dentro y fuera de la organización, respaldado por las dinámicas
sociales y tecnológicas, produciendo impacto cognitivo.

Por su parte, (Berrío, Angulo, & Gil, 2013), citan a Santilan (2010) quien
comenta que la gestión del conocimiento supone su traslado a un plano de
análisis en el que se identifican procesos que agregan valor, determinados por
la incorporación de nuevo conocimiento, pues es en la reutilización del saber
hacer donde se produce el enriquecimiento y la aparición de nuevo
conocimiento. También citan a Berrío (2011) quien plantea que debe ser desde
las universidades y centros de investigación donde se genera valor al
conocimiento, su gestión es una forma de responder a problemáticas del
entorno apoyado en la contribución de las personas, sus responsabilidades.

16
Interacciones entre información, documentación y conocimiento

Estos tres conceptos están muy relacionados, y en el campo de la gestión se


deben determinar sus conceptos y alcances para llevarla a cabo de manera que
aporte mejor a los propósitos de la organización de conocimiento.
La información que se puede registrar es la única que se puede gestionar,
siendo las bases de datos y los documentos los mecanismos utilizados para su
registro; en consecuencia y en referencia al conocimiento, se trata de un nivel
superior de trabajo intelectual que implica que la información fue procesada por
un sujeto pensante, pero su gestión (del conocimiento) pasa en mayor o menor
medida porque los conocimientos se depositen en documentos o bases de
datos antes poderse compartir (Fernández & Ponjuán, 2008).

Para Gloria Ponjuán en (Fernández & Ponjuán, 2008):

La gestión documental es un proceso administrativo que permite analizar y


controlar sistemáticamente, a lo largo de su ciclo de vida, la información
registrada que se crea, recibe, mantiene, y utiliza una organización en
correspondencia con su misión, objetivos y operaciones. También, se
considera como un proceso para mantener la información en un formato que
permita su acceso oportuno, y por ello requiere tareas y procedimientos para
cada fase y la explotación de esta información registrada, que es evidencia
de las actividades y transacciones de las organizaciones y que les permite
lograr una mayor eficacia. (pp. 3-4)

Las referidas autoras también definen los conceptos de gestión de la


información y del conocimiento:

Para que exista gestión de la información, la organización debe poner


en función de la información recursos básicos: económicos, físicos,
humanos y materiales, con vistas a manejar la información en la

17
organización y para la comunidad de usuarios a los que brinda sus
servicios. Para realizar la gestión de la información es necesario
conocer con exactitud los flujos de la información dentro de la
organización y fuera de ella, el ciclo de vida de los documentos y el
carácter de la información que se mueve en la organización. (p. 4)

La gestión del conocimiento es el proceso mediante el cual se


adquiere, genera, almacena y comparte conocimiento, información,
ideas y experiencias para mejorar la calidad del cumplimiento y
desarrollo de la misión de la organización. La gestión del conocimiento
permite preparar a las personas para el cambio y la toma de
decisiones. Puede definirse como la gestión explícita y sistemática del
conocimiento vital; así como de sus procesos asociados con la
creación, recolección, organización, difusión, uso y explotación. (p. 6)

Gestión del
Gestión de la
Conocimiento
Gestión Información
(centrada en la
Documental (centrada en la
gestión de la
gestión documental)
información)
 Acceder  Maximizar el valor y  Generar valor a
oportunamente los beneficios partir del
a la derivados del uso conocimiento de
información de la información las personas, aquel
 Organizar  Minimizar el costo que apoya las
grandes de adquisición, acciones dirigidas
volúmenes de procesamiento y al cumplimiento de
información uso de la objetivos
 Mantener los información estratégicos
flujos  Determinar
adecuados de responsabilidades

18
Gestión del
Gestión de la
Conocimiento
Gestión Información
(centrada en la
Documental (centrada en la
gestión de la
gestión documental)
información)
información en para el uso  Añadir valor a los
la organización efectivo, eficiente y productos y
 Soportar la económico de la servicios
integridad y información  Crear un
seguridad de la  Asegurar un acercamiento para
información suministro continuo transformar y
de la información compartir el
conocimiento tácito
y explícito
 Tomar decisiones
ante necesidades y
problemas
 Obtener desarrollo
sostenible y ser
más competitivos
 Requiere de
sistemas
informáticos que
permitan la
creación y el
mantenimiento de
repositorios del
conocimiento

Tabla 1 Comparación entre GD, GI y GC.


Fuente: (Autor, 2019)

19
Basada en (Fernández & Ponjuán, 2008), la Tabla 1 describe comparativamente
los propósitos de la gestión en las dimensiones documental, de información y
del conocimiento, que su vez, están estrechamente relacionadas para soportar
una a la otra; la autoras concluyen en que las tres dimensiones conforman una
triada en la que una complementa a la otra, y todas son imprescindibles para el
éxito de la organización.

Alineación tecnológica

La información y el conocimiento representan los recursos más importantes de


toda organización del siglo XXI, por lo que deben atenderse y administrarse para
la realización de las actividades, la toma de decisiones y la implementación de
la estrategia organizacional, aprovechando las bondades que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación para su tratamiento y
administración.

Para (Stuart, Menéndez, Pardo, Licea, & Fernández, 2017), en el contexto


organizacional bajo el paradigma de gestión con enfoque orientado a procesos,
la información es un recurso muy valioso para desencadenar la espiral de
desarrollo en las organizaciones, pero no cualquier información, sino aquella
que está orientada a la estrategia. Estos autores citan a (Tapscott & Elmore
2009) para destacar que, a pesar del valor de la información y su gestión en las
organizaciones, en la actualidad hay un problema no resuelto y que se asocia
directamente a una ineficiente gestión de la información: falta de información en
el momento adecuado, demasiado tiempo dedicado a la elaboración de
informes; a lo que se suma lo expresado por (Bennett, Chappelle et al. 2013),
también citados por los autores, referente la inconsistencia de los datos, la
información poco fiable y la poca probabilidad de usar la información para la
toma de decisiones.

20
Actualmente existen además otros factores que complejizan la gestión de la
información, como son: la cantidad de información que se genera (relacionado
con el Big Data), una explosión en el acceso a la información favorecida por el
acceso multidispositivo desde cualquier lugar y en cualquier momento, un
entorno organizacional heterogéneo y diverso en relación a las tecnologías de
la información: heterogeneidad de fuentes, formatos y estructuras de
información; heterogeneidad de aplicaciones informáticas no integradas entre
sí, grandes volúmenes de datos distribuidos en varios sistemas. Este escenario
pone en manifiesto la necesidad de nuevas estrategias relacionadas con la
gestión de la información, contexto en el cual cobra importancia el enfoque
integrador de las arquitecturas empresariales y en particular lo relacionado a la
arquitectura de la información. (Stuart, Menéndez, Pardo, Licea, & Fernández,
2017).

Estos autores se refieren a la arquitectura empresarial como una disciplina que


ha emergido a partir de la evolución de los conceptos relacionados con las
teorías organizacional y de sistemas, y que se puede definir como una
“arquitectura holística y coherente de una empresa, la cual abarca tanto los
elementos relacionados con el negocio, como con las Tecnologías de la
Información” (Buckl, Dierl, et. al., 2009) en (Stuart, Menéndez, Pardo, Licea, &
Fernández, 2017)

En correspondencia con lo anterior, es de suponerse que el conocimiento que


se tiene de los procesos de negocio facilita la integración de las bondades que
ofrecen las TIC para facilitar sus entradas y procesamiento, así como potenciar
sus salidas en función de una mejor entrega de valor a los clientes. (Albors &
Marquez, 2006) haciendo referencia a Michael Porter, comentan que ha surgido
un mayor énfasis en el cliente como el primer vínculo de la cadena de valor, lo
que requiere de la gestión de relaciones y de la información del cliente; estos
autores citan a (Slywotzky & Morrison, 1997) y (Norman & Ramírez, 1993)
quienes señalan la relevancia de la información como un recurso de valor, no

21
obstante, la gestión de la información constituye un proceso activo y presente
en todas las fases de la cadena, que permite obtener el conocimiento requerido
para determinar las necesidades y prioridades del cliente.

En el mismo sentido, complementan ― citando a (Rayport & Sviokla, 1995) y


(Tiernan & Peppard, 2004) ―, que la gestión de la información incluye la
aplicación de una secuencia de pasos para la recolección, organización,
selección, síntesis y distribución de la información, y es precisamente en este
punto donde el uso de las TIC adquiere un rol importante, puesto que facilitan
el suministro de servicios de gestión de la información por parte de las
organizaciones a través de servicios como: captura de datos, sistemas de datos
basados en Web, inteligencia de negocios, portales para clientes,
procesamiento, almacenamiento, acceso y análisis de información.

Para (Albors & Marquez, 2006) las TIC son consideradas como poseedoras de
un valor potencial solo cuando se construye el sistema de información deseado,
valor que estará basado en el rango de los servicios de gestión de información
que proveen. De acuerdo con (Porter, 2001), citado por estos autores, la Internet
debe verse como una tecnología facilitadora, que puede usarse en casi
cualquier industria como parte de casi cualquier estrategia; en este sentido, la
gestión de la información es un proceso crucial cuando se pretende crear valor
a través de Internet, debido a que la creación de valor requiere tanto de
información y conocimiento como de herramientas para conseguir los objetivos
organizacionales.

Según (Quintero & Sánchez, 2006), la cadena de valor se extiende a lo largo de


la arquitectura empresarial, las tareas de cada uno de sus eslabones están bien
definidas, y la manera en que cada uno de estos integrantes se desenvuelva
repercutirá en el adecuado o inadecuado funcionamiento de la cadena. Citan a
(Porter, 1986) quien considera tres grandes estrategias básicas posibles frente
a la competencia, según el objetivo considerado: todo el mercado o un

22
segmento en específico, y, según la naturaleza de la ventaja competitiva, una
ventaja en costo o una ventaja debida a las cualidades distintivas del producto.
De acuerdo con Porter, con la diferenciación la empresa se preocupa más por
ser percibida en la industria como única en algún sentido.

Arquitectura de la información

Para (Stuart, Menéndez, Pardo, Licea, & Fernández, 2017) la Arquitectura de la


Información (AI), también denominada como Arquitectura de la Información
Empresarial, presume la definición de un marco de referencia que refleja un
modelo de información en la organización, puntualizando las necesidades de
información a partir de la arquitectura empresarial. Citan a (Cuenca, Ortíz, Bas,
et. al., 2005), quienes afirman que la AI representa el flujo y el modelado de la
información de forma transversal para toda la organización y permite la
estructuración de la información de manera que se eviten duplicidades, se
emplee en el momento oportuno para la toma de decisiones y se utilice y
comparta eficientemente por todos los interesados en el negocio.
Complementan, citando a (Whittle & Myrick, 2005), afirmando que la AI es la
piedra angular de la capacidad de una organización para gestionar eficazmente
la información, por lo que los autores proponen abordar la AI como un enfoque
de gestión de la información, que se relaciona directamente con nuevas formas
de organizar, compartir e intercambiar los activos de información para obtener
ventajas competitivas o estratégicas.

En este mismo sentido, (Leganza & Cullen, et. al., 2010), también citados por
(Stuart, Menéndez, Pardo, Licea, & Fernández, 2017), plantean que la AI es un
framework que proporciona una descripción estructurada de los activos de
información de una organización, incluyendo datos estructurados y no
estructurados, y la relación de estos con los procesos de negocio, la gestión
empresarial y los sistemas de tecnologías de la información; que además, según
los autores, se concentra únicamente en la información verdaderamente

23
importante en la organización, aquella que es necesaria para la ejecución
exitosa de la estrategia organizacional.

Según (Paz, Rueda, & Hernández, 2018), se pueden establecer como


elementos de la AI la representación de contenidos, la organización de
información, la jerarquización de estructuras, el diseño de interfaces, la
visualización de información, los sistemas de navegación y búsqueda; sin
desatender la satisfacción de las necesidades de información de los usuarios o
clientes de la información.

(Pérez-Montoro, 2010) en (Paz, Rueda, & Hernández, 2018), hace referencia a


otras categorías implícitas en la AI como son los vocabularios o lenguajes
documentales, los que define como recursos documentales (tesauros,
taxonomías, anillos de sinónimos, entre otros) invisibles en su totalidad para los
usuarios que y que facilitan la búsqueda y recuperación de información.

Modelo de negocio electrónico

De acuerdo con (Guo, 2016), a pesar de las múltiples definiciones sobre modelo
de negocio en el ámbito académico, aún no ha sido consensuado un concepto,
debido a las diferentes perspectivas de investigación. No obstante, describe
modelo de negocio como “la lógica de un sistema de negocios para crear valor,
que se encuentra detrás de los procesos reales”, y consisten de cuatro
elementos entrelazados que, en conjunto, crean y entregan valor. Estos son la
propuesta de valor para el cliente, la fórmula de ganancia, los recursos clave y
los procesos clave. (Timmers, 1998), referenciado en (Guo, 2016), define
modelo de comercio electrónico como una arquitectura para los flujos de
productos, servicios e información, que incluye una descripción de los diversos
actores comerciales y sus roles, una descripción de los modelos de ingresos.

24
Para (Tarazona, Medina, & Giraldo, 2013), las organizaciones como sistemas
que integran la arquitectura de soluciones de negocio electrónico se ajustan a
modelos que permiten simplificar sus dimensiones operativas, en los cuales las
aplicaciones informáticas han sido útiles en el logro de competitividad haciendo
más eficiente su gestión; ejemplo de esto son las herramientas ofimáticas,
almacenamiento de datos, soluciones de comercio electrónico, Enterprise
Resource Planning (ERP), redes sociales, etc.

De forma complementaria, (Ruiz de la Peña, 2013) describe el negocio


electrónico como una combinación de tecnologías basadas en la Web, diseñado
para soportar las relaciones de negocio en una organización: relaciones con
socios, relaciones con sus clientes y relaciones con sus empleados, además
para automatizar un conjunto de transacciones recurrentes, soportar
interactividad y transportar contenido enriquecido, ayudando a clientes y
negocios, redefiniendo conceptos como valor y competitividad.

Para (Ruiz de la Peña, 2013), convertir una empresa en eNegocio es repensar


a la organización, para ver dónde la tecnología hace la diferencia; los
administradores y empleados tienen el deseo de permitir que la tecnología
mejore cada aspecto de los procesos de negocio.

25
2.2. Marco referencial

Como parte de un sistema de información, las TIC son consideradas como


poseedoras de un valor potencial, el cual estará basado en los servicios de
manejo de información que provee, de tal forma que la relación de las TIC y la
creación de valor dependerá esencialmente del mejoramiento de los procesos
inherentes a la gestión de la información, de forma que se pueda facilitar el
cumplimiento de los requerimientos de sus consumidores y la generación de
valor agregado en relación a criterios de calidad de estos servicios de
información.

La visión estratégica desde lo interno del HNMN

(Vammen, 2019) afirma que la labor del HNMN contribuye a la misión, la visión
y el Plan Estratégico Institucional (PEI) de la UCA y del Herbario Nacional
mismo, y su valor radica en su aporte a la investigación, dado que el HNMN es
portador de mucha información y conocimiento sobre la biodiversidad de
Nicaragua, lo que permite contribuir a la solución de problemas ambientales y a
la mejora del conocimiento sobre los recursos de flora del país, el HNMN “es la
biblioteca nacional en el campo de las plantas”; además, considera que el
HNMN tiene otro tipo de valor, como el educativo, que se materializa en la
formación sobre diversidad dirigida a estudiantes, docentes y público en
general; y hasta podría tener un valor económico si en algún momento se
implementaran modelos de visitas como en los jardines botánicos y museos de
flora de otras instituciones, principalmente internacionales. Según (Vammen,
2019), la base del valor que tiene el herbario radica en los datos que alberga, y
en consecuencia en el conocimiento que a partir de estos se puede producir,
por lo que considera que las TIC fortalecen dicho valor.

Por su parte, (Saldívar & Mendoza, 2019) coinciden con (Vammen, 2019) en
cuanto al valor científico del herbario, al cual agregan el interés por el
conocimiento sobre el germoplasma forestal, que está siendo tendencia en la

26
comunidad científica; así mismo en el valor económico, denominando “diamante
en bruto” al acervo científico del HNMN, el que, en el contexto ambiental actual
y futuro del planeta, podría ser de gran demanda en los campos de la medicina,
la agricultura y manejo de bosques, así como su contribución a estudios sobre
cambio climático. Pero también coinciden en cuanto al valor social, expresando
que en los últimos años el interés histórico, educativo y cultural sobre las plantas
ha incrementado como parte de la sensibilización para la conservación
ambiental.

El nuevo Plan Estratégico del HNMN 2019-2024 se ha elaborado en un tiempo


y un contexto decisivos, su entrada en vigencia busca maximizar el valor del
herbario en todas sus expresiones: científica, cultural, educativa, histórica,
económica. Para (Vammen, 2019) es un momento en el que se requiere
aprovechar más del herbario, enriquecerlo, impulsarlo más pues no ha crecido
en los últimos años por varios factores, principalmente organizacionales, y
apropiarlo de las funciones de un herbario nacional; para esto, el soporte que
las tecnologías pueden aportar es esencial para lograrlo. En este sentido
(Saldívar & Mendoza, 2019) opinan que el nuevo plan estratégico contiene lo
esencial, pero es general, pensado “desde dentro de la caja”, por lo que se
requiere de un plan de acción específico para cada estrategia, incluyendo el uso
de tecnologías de la información y comunicación.

Sobre las cuatro líneas estratégicas (LE) del herbario, (Vammen, 2019) opina
que no hay una prioridad como tal, pero que al formar parte el HNMN del IICN
es de gran interés la LE1 de “Investigación y vinculación” lo que implica
obligatoriamente el desarrollo de la LE2 de “Proyección y divulgación” con la
cual poder establecer contactos y divulgar el quehacer del herbario; así mismo
y dado el contexto educativo en el que se encuentra inmerso el herbario, en
segundo lugar interesa la LE3 de “Formación y educación ambiental”; lo mismo
que para garantizar el desarrollo de las actividades del herbario, es necesario

27
el desarrollo de la LE4 de “Fortalecimiento de capacidades y gestión de
procesos internos”.

Esta visión, también la comparten (Saldívar & Mendoza, 2019), quienes además
expresaron el tema de la recaudación de fondos mediante la búsqueda de
cooperaciones académicas y científicas, esencial para financiar proyectos en
cada una de las líneas estratégicas, lo que podría apoyarse de la presencia del
herbario en la Web.

Acerca de este último aspecto, (Vammen, 2019) considera que la presencia del
HNMN en una plataforma basada en Web aportaría a la mejora de la actividad
investigativa, y sería un espacio idóneo para difundir el conocimiento que se
produce en el herbario entre instancias u organismos de diferente índole,
mediante mecanismos adecuados según los intereses del HNMN. Piensa en
datos como servicios para investigadores, empresas privadas y otras
organizaciones; servicios de información mediante la correlación de datos, así
como espacios para recepcionar solicitudes de trabajos de campo como
creación de restauraciones de bosque, proyectos de reforestación, entre otros;
sin dejar a un lado la potencialidad de ser parte de una colección internacional.

En este sentido (Saldívar & Mendoza, 2019) rescatan la necesidad de proteger


los derechos de autor en un ambiente tan abierto como la Web, pues mucha de
la información que manejan los herbarios tienen derechos protegidos, a menos
que se trate de una donación. Por esta razón muchos herbarios muestran datos
de colección y otros recursos únicamente en pantalla (no descargable),
recurriendo a otros mecanismos de difusión de información y conocimiento,
mediante costo y con datos o información precisos, dejando abierta también la
posibilidad de intercambio de colecciones, información y producción académico-
científica. En un contexto así, (Saldívar & Mendoza, 2019) consideran que la
proyección del HNMN en la Web se podría medir a través de las redes de
colaboración, que mediante un portal Web se vincularía con científicos y otras

28
instituciones de investigación, así mismo se podría determinar por la cantidad
de miembros de la comunidad que conocen del herbario, a través del registro
de visitas que guarde información que pueda ser ampliada mediante encuentros
posteriores; no descartan como parte de la proyección la vinculación con
centros de medicina natural, y otras instituciones que puedan tener interés en
la utilidad endémica de las especies del herbario; pero también mediante la
contabilidad de las referencias a la colección y producciones científicas del
herbario en trabajos de investigación científica. (Vammen, 2019) comparte las
apreciaciones de (Saldívar & Mendoza, 2019) en cuanto al número de citaciones
a conocimiento del herbario desde trabajos científicos, y agrega que para
determinar la proyección del herbario es de importancia cuantificar las consultas
que se realizan en el HNMN por parte de estudiantes y docentes, la participación
del herbario en proyectos de investigación interdisciplinarios, las visitas al
herbario (in situ) ― las que deben impulsarse más ―, así como la promoción
de la conciencia ambiental entre los miembros de la comunidad.

Dado que para el personal directivo y administrativo del HNMN, la base del valor
del herbario radica en la colección de herbario, sus datos, ¿qué pasa con este
valor al digitalizarse la colección de herbario?; (Saldívar & Mendoza, 2019)
reconocen que no hay pérdida de valor si se conserva también la colección
física, esto responde a que taxonómicamente la colección es dinámica puesto
que puede haber cambios en sus datos a lo largo del tiempo y producto de
nuevas investigaciones; pero también la digitalización brindaría un valor
agregado para efectos de utilizar los datos digitales en estudios científicos y el
intercambio de información, así como facilitar su gestión; por otro lado, brindaría
un valor agregado para la proyección del conocimiento entre la comunidad, ideal
por ejemplo tener algunas muestras de herbario escaneadas disponibles, pero
no necesariamente el ciento por ciento de los datos de la colección. (Vammen,
2019) coincide con estos criterios y plantea que, a pesar de todo, se requiere
una base de datos digital, puesto que es de interés científico.

29
La gestión de patrimonio científico en la UCA

Como pate de este estudio se investigó acerca de las percepciones y


experiencias sobre la gestión de patrimonios científicos y culturales soportada
por medios electrónicos, en centros de investigación de la UCA cuya gestión y
objetivos son similares a los del Herbario Nacional. Estos centros de
investigación, como son: el Centro de Malacología, la Biblioteca del Instituto de
Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), y la Estación Solar “Julio López
de la Fuente S.J.”; cuentan con experiencias en el uso de TIC, tanto como
soporte para la realización de procesos internos, como para la proyección y
transmisión del conocimiento.

Para el Doctor Adolfo López de la Fuente S.J., director del Centro de


Malacología (CM) de la UCA, el valor de la colección tiene dos dimensiones: el
educativo-cultural, y el científico. Los que visitan el museo de malacología
quedan impresionados, pues representa algo llamativo, visible y tangible, así
como interesante conocer sobre las muestras, en este sentido no se piensa en
el valor científico por parte de quienes lo visitan, aunque se reconocer que hay
un aporte desde el CM hacia la educación y la cultura. Por otro lado, la colección
de muestras y producciones científicas del CM aportan un valor científico, dado
que los estudios pasados, presentes y futuros pueden contribuir a campos como
la agricultura, alimentos, medicina, construcción, arquitectura y arqueología;
pero además en campos más generales como la cultura, el arte y la educación.
(López de la Fuente, Urcuyo, & Vega, 2019) están de acuerdo que el uso de
tecnología podría añadir valor al CM, aunque la digitalización de las muestras
es complicado dadas sus características físicas, además que se perdería mucho
del atractivo visual y tangible. Actualmente cuentan con algunas bases de datos
de colección, separadas por carecer de una infraestructura de red que las
centralice, pero referidas a la misma colección del CM; también cuentan con
una base de datos bibliográfica que, aunque no contiene los documentos
escaneados, apoya con búsqueda y la localización física de los documentos en

30
los archivos, todas estas bases de datos están construidas con MS Access.
Referente a la presencia del CM en Internet, opinan que constituiría un espacio
ideal para dar a conocer los datos de la colección, incorporando fotografías de
muestras seleccionadas, así como las publicaciones e investigaciones, sin dejar
de hacer énfasis en el cuidado con los derechos de propiedad intelectual, de
modo que se garantice el respeto por los derechos de autor individual e
institucional mediante la citación.

Por su parte, como directora de la Biblioteca y Archivo Histórico (ByAH) del


IHNCA, la Maestra Lissette Ruíz, ante la nueva directriz de la misión del IHNCA
orientada hacia la preservación, divulgación y acceso a la información contenida
en las colecciones documentales que forman el patrimonio del IHNCA,
considera a las colecciones documentales existentes como la parte sustancial
del instituto, pues todo ese contenido sobre la historia de Nicaragua y
Centroamérica la convierte en una biblioteca especializada; valor que se
incrementa al ser la única biblioteca a nivel de país y de la región
Centroamericana, razón por la cual es consultada por investigadores nacionales
e internacionales dedicados al estudio de la historia de Nicaragua y
Centroamérica.

Para (Ruíz, 2019), el uso de tecnologías de la información y comunicación


representa una parte fundamental para lograr los objetivos del instituto, que han
aportado mejoras en los procesos de tratamiento de la información, utilizando
normas y formatos estándar, así como en la divulgación y la creación de
mecanismos de acceso a la información a través de las colecciones
digitalizadas en línea. La presencia del instituto y la ByAH en la Web, además
de permitirles dar a conocer las colecciones documentales, tiene como reto
interactuar con los usuarios, conocer sus necesidades y responder a sus
demandas en temas relacionados con el perfil institucional, incluso contar con
una plataforma que pueda adaptarse a los diferentes dispositivos que existen.
(Ruíz, 2019) advierte que las colecciones documentales no podrían estar ciento

31
por ciento digitalizadas y puestas en línea, dado que no todos los documentos
son producidos por la institución, por lo que debe tomarse en cuenta los
derechos de autor, siendo posible digitalizar y/o publicar únicamente aquellos
documentos para los cuales se cuenta con autorización del autor o productor, o
bien si se dispone de una colección de dominio público. Aclara que, una vez
digitalizada una parte de la colección, tanto el patrimonio físico como el digital
son importantes, tanto para preservar como para divulgar y dar acceso, esto
dependerá también de las características físicas del documento.

El Maestro Claudio Wheelock, director de la Estación Solar (ES), opina que no


basta con captar los datos, sino darlos a conocer transformados en información
útil, haciéndola llegar a los potenciales usuarios (investigadores, cooperativas,
agricultores, productores de energía solar, comunidades, etc.) mediante un
sistema de colaboración en red donde la información se produzca “de ida y
vuelta”, de manera que se pueda potenciar el conocimiento que se tiene; pero
para esto se debe contar con mecanismos de captación de datos precisos, y
que luego permitan que la información y el conocimiento se puedan crear y usar,
lo que indispensablemente debe ser soportado por las TIC.

Según (Wheelock, 2019), la información es el principal valor de la Estación


Solar, la cual debe ser real y con la mayor precisión posible, que refleje la
naturaleza, pero que además pueda ser comprensible a fin de poder aplicarla
pues en ello radica su utilidad para responder a diferentes problemáticas, en fin,
la información la concibe como un servicio, un servicio que debe ser gestionado
con la tecnología adecuada; la ES está pensando en potenciar el valor
económico a través de estos servicios de información, pero se requiere de un
modelo de intercambio o venta, actualmente no se utiliza una plataforma Web.

32
3. Metodología del estudio

3.1. Tipo de investigación

El tipo de estudio es mixto: bibliográfico y exploratorio. Para la investigación de


tipo bibliográfico se obtuvo información de artículos de investigación de revistas
científicas, resultados de estudios similares, textos y documentos en línea,
páginas Web. Para la metodología de tipo exploratorio, se recurrió a
documentos institucionales del herbario y a entrevistas realizadas a las
autoridades de la universidad, las cuales sirvieron como base para el estudio.

El alcance de la tesis es de tipo descriptivo, basado en la recolección de


información y el análisis interno y externo de los procesos de gestión de datos,
información y conocimiento del herbario, así como en los hallazgos encontrados
en los siguientes documentos: Diagnóstico del Herbario Nacional de Nicaragua,
Estrategia del Herbario Nacional (HNMN) 2019-2024, Propuesta de Servicios
del Herbario Nacional de Nicaragua (HNMN), entre otros. Así mismo, se logró
representar el negocio y sus componentes, y describir los elementos de la
propuesta de modelo de negocio electrónico.

Las limitaciones del estudio que implicaron retrasos en el proceso de


investigación estuvieron dadas por dos aspectos principalmente: en primer lugar
la transición del personal directivo del HNMN, dado que en el inicio del proceso
el herbario no tenía director o coordinador; en segundo lugar la elaboración de
los documentos de diagnóstico y estrategia, que se encontraban en proceso de
elaboración durante el inicio del presente estudio.

33
3.2. Metodología empleada

Por la naturaleza de la problemática planteada, la investigación y la propuesta


se realizaron combinando el método de estudio de caso y una adaptación de la
metodología de Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información
(PETI).

El proceso investigativo siguió un diseño básico de investigación aplicada, para


el cual se combinaron las técnicas de recolección de datos descritas, con
técnicas de ingeniería de software, realizando una adaptación de las fases de
la metodología de Planificación Estratégica de Tecnologías de la Información
(PETI).

Fase 1: Situación actual

Se estudió la problemática de investigación mediante la comprensión


de las necesidades concretas del HNMN, su realidad actual y su
estrategia. En esta fase se recurrió a las técnicas de modelado de
negocios de Erickson-Penker para obtener información sobre los
Stakeholders (involucrados), la topología física y tecnológica del
HNMN, los objetos de información, los procesos de negocio y los
componentes del plan estratégico del herbario: misión, visión, valores,
líneas y resultados estratégicos.

La parte final de esta etapa implicó la identificación de los


requerimientos humanos de información (requerimientos iniciales), por
lo que fue determinante realizar visitas al herbario y entrevistar a los
involucrados directos, quienes son los que conocen mejor la
problemática y los procesos del herbario.

34
Fase 2: Modelo de Negocio

Durante la segunda fase se realizó un análisis comparativo de los


diagnósticos elaborados en el herbario en los años 1994 y 2019, las
brechas internas, además de una mirada a la situación de otros
herbarios con presencia en Internet, con el fin de obtener
requerimientos de tecnologías de la información necesarios para
mejorar los procesos del herbario. Con base en el diagnóstico de 2019,
se cuantificó la atractividad de las estrategias para establecer
prioridades en la estrategia de TI. También se determinó la
arquitectura de la información idónea para el modelo de negocio
electrónico propuesto, rescatando los hallazgos del modelo de objetos
del negocio (Etapa 1) y del análisis de plataformas de herbarios con
presencia en Internet.

Fase 3: Modelo de Tecnologías de la Información

A través de la tercera fase de la metodología PETI, se elaboró un


modelo de tecnologías de la información, a partir del análisis de los
componentes del problema y de las posibilidades tecnológicas
disponibles, adecuadas a la arquitectura organizativa del herbario y las
prioridades estratégicas del plan estratégico del HNMN 2019-2024.

En esta etapa fue significativo el aporte que brindaron mediante


entrevistas los directivos y los especialistas, tanto del herbario como
de otros centros de investigación similares en la UCA.

Fase 4: Modelo de Planificación


Mediante la cuarta etapa se identificaron los proyectos de tecnologías
de la información (sistemas, aplicaciones y componentes de software),
así como las prioridades de ejecución e implantación de TI.

35
3.3. Muestra del estudio

Se utilizó un muestreo no probabilístico e intencional. De acuerdo con (Morales


Vallejo, 2012), debido a que la población del estudio es finita y muy pequeña
(menos de 15 sujetos) debe de tomarse en cuenta toda la población, por
consiguiente se consideró un total de 8 personas, autoridades del herbario y
algunos centros de investigación de la UCA:

 Dra. Katherine Vammen


Directora del Instituto de Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la UCA
 MSc. Iris Saldívar
Coordinadora del Herbario Nacional
 Lic. Gioconda Mendoza
Asistente del Herbario Nacional
 MSc. Gabriel Vega
Consultor del HNMN, apoyó el diagnóstico de 2019
 MSc. Claudio Wheelock
Director de la Estación Solar
 Dr. Adolfo López de la Fuente S.J.
Director del Centro de Malacología de la UCA
 MSc. Janina Urcuyo
Asistente del Centro de Malacología de la UCA
 MSc. Lissette Ruiz Contreras
Directora de Biblioteca y Archivo
Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la UCA

También se seleccionaron algunos herbarios de referencia internacional con


presencia en la Web, que pudieran caracterizarse desde el ámbito de la
arquitectura de la información, cuya selección se basó en los siguientes
criterios: ubicación geográfica, clasificación de sitio o portal Web, experiencia

36
de usuario brindada, tipos de servicios disponibles en línea. Estos sitios Web
son:

 Steere Herbarium
The New York Botanical Garden
http://sweetgum.nybg.org/science/

 The University and Jepson Herbaria


University of California, Berkeley
http://ucjeps.berkeley.edu/

 The Missouri Botanical Garden’s Herbarium


https://www.missouribotanicalgarden.org/

3.4. Determinación del ámbito de estudio

El estudio fue realizado en el Herbario Nacional de Nicaragua (HNMN) cuyas


instalaciones se localizan en el campus de la Universidad Centroamericana
(UCA), ubicado en la ciudad de Managua.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Las técnicas de recolección de datos e información utilizadas en el estudio


fueron: la observación no estructurada, la observación estructurada, la
entrevista abierta y el análisis documental.

 La observación no estructurada, misma que permitió documentar


sobre la relación organizativa del herbario, sus elementos topológicos
de negocio y tecnología, el manejo de la información y el conocimiento,
su almacenamiento y mecanismos de acceso. Facilitó la comprensión
de los formatos y tipos de información que se almacenan en el
herbario, en especial de la colección física de especímenes, así como

37
los procesos que son parte del ciclo de vida del montaje de un
espécimen, y los roles de las personas involucradas, los patrones y
cultura asociados.

A través de la observación no estructurada fue posible identificar


algunas de las problemáticas y limitaciones (especialmente
tecnológicas) del quehacer del herbario, y que brindaron insumos para
el análisis de la propuesta que persigue este estudio.

 La observación estructurada, se utilizó para caracterizar los


elementos de arquitectura de la información de algunos sitios Web de
herbarios internacionales. Para esta técnica se diseñó un instrumento
de observación cuyos resultados permitieron valorar la incorporación
de estos elementos en la propuesta de arquitectura de información
para el HNMN.

 La entrevista abierta, dio lugar a recolectar experiencias, intereses,


expectativas, opiniones y percepciones que permitieron un mayor
conocimiento de la situación actual y guiaron el proceso de
elaboración de los resultados. Esta técnica se practicó con los
directivos del HNMN y de otros centros similares de la UCA, y fue
enfocada en la estrategia del HNMN.

 El análisis documental fue sin duda de gran aportación para


comprender el contexto de la problemática, sus componentes, alcance
y límites. Permitió examinar objetos de estudio relacionados con el
planteamiento del problema y el análisis de los resultados, como son
el documento de diagnóstico del HNMN 2019, el plan estratégico del
herbario 2019-2024, los formatos de registro de datos e información,
incluyendo los componentes de los sitios web seleccionados.

38
3.6. Operacionalización de variables

A fin de comprender las dimensiones del problema de investigación y en


consecuencia facilitar el cumplimiento de los objetivos del estudio, se han
definido las siguientes variables de investigación.

Objetivo Específico Variable Definición

Determinar los Conjunto de actividades que


elementos del plan de permitirán al HNMN alcanzar una
alineación tecnológica ventaja competitiva, un conjunto
para el HNMN a fin de de metas o resultados
definir la mejor Estrategia de estratégicos en un periodo de
estrategia de integración negocio tiempo determinado.
de las TIC con la misión,
visión y líneas
estratégicas
organizacionales.
Identificar los Conjunto de decisiones
componentes tecnológicas e iniciativas de
tecnológicos del modelo tecnologías de la información que
de negocio electrónico deben soportar la visión, misión y
para el HNMN basado líneas estratégicas que el HNMN
Estrategia de TI
en plataformas, ha declarado en su plan
herramientas y estratégico 2019-2024.
tecnologías de la
información y
comunicación.
Definir un modelo Organización de los datos y de la
Arquitectura de la
arquitectónico de la información que provee el HNMN
información
información sobre los a usuarios internos y externos, a

39
Objetivo Específico Variable Definición

recursos de través de servicios provistos


conocimiento desde diferentes sistemas y
disponibles en el HNMN, aplicaciones.
mediante el análisis,
organización y
estructuración de datos
e información para su
integración al modelo de
negocio electrónico
propuesto.

Tabla 2 Definición de las variables del estudio


Fuente: (Autor, 2019)

Las variables definidas se han derivado en las siguientes sub-variables de


estudio a fin de medir u observar su comportamiento en el contexto de la
investigación.

Técnicas e
Variable Sub-Variable Indicadores
Instrumentos
Estrategia  Modelo de - Grado de pertinencia de - Observación no
de negocio negocio la misión estructurada
- Grado de pertinencia de - Análisis
la visión documental
- Grado de pertinencia de - Entrevista abierta
los valores
- Cantidad de involucrados
- Clasificación de
involucrados

40
Técnicas e
Variable Sub-Variable Indicadores
Instrumentos
- Topología del negocio
- Objetos de datos e
información
- Inventario tecnológico

 Diagnóstico - Cuantificación de las - Análisis


del HNMN fortalezas documental
2019 - Cuantificación de las - Evaluación de
oportunidades factores internos
- Cuantificación de las (EFI)
debilidades - Evaluación de
- Cuantificación de las factores externos
amenazas (EFE)
 Plan - Indicadores de - Análisis
Estratégico proyección de las líneas documental
del HNMN estratégicas - Entrevista abierta
2019-2024 - Indicadores de resultados
estratégicos alcanzados
 Prioridades - Matriz de Evaluación de - Análisis
estratégicas factores internos (MEFI) documental
- Matriz de Evaluación de - Entrevista abierta
factores externos (MEFE) - Calificación de la
- Matriz de Calificaciones atractividad de
de Atractividad estrategias
Estrategia  Procesos - Descripción de los - Observación no
de TI de negocio procesos de negocio estructurada
- Nivel de optimización - Análisis
mediante tecnologías de documental
la información - Entrevista abierta

41
Técnicas e
Variable Sub-Variable Indicadores
Instrumentos
 Modelo de - Determinación de los - Análisis
negocio componentes de la documental
electrónico plataforma de negocio - Entrevista abierta
electrónico
- Relación de los
componentes con las
líneas estratégicas
- Relación de los
componentes con los
resultados estratégicos
 Integración - Nivel de acoplamiento - Análisis
de entre los componentes documental
component - Nivel de cohesión entre
es los componentes
- Grado de compatibilidad
entre tecnologías
Arquitectura  Catálogo de - Cantidad de servicios - Análisis
de la productos y - Caracterización de documental
información servicios servicios - Entrevista abierta
- Cantidad de productos
- Caracterización de
productos
 Clientes - Determinación de clientes - Análisis
internos y internos documental
externos - Determinación de clientes - Entrevista abierta
externos

42
Técnicas e
Variable Sub-Variable Indicadores
Instrumentos
 Elementos - Elementos del sistema de - Observación
de la organización estructurada
arquitectura - Elementos del sistema de - Análisis
etiquetado documental
- Caracterización del - Entrevista abierta
sistema de navegación
- Caracterización del
sistema de búsqueda

Tabla 3 Operacionalización de las variables del estudio


Fuente: (Autor, 2019)

43
4. Resultados

4.1. Modelado de negocio del HNMN

El Herbario Nacional de Nicaragua pertenece al Instituto Interdisciplinario de


Ciencias Naturales de la Universidad Centroamericana (UCA), es una instancia
dedicada al desarrollo de la ciencia y de la investigación en el campo de la
botánica, que mantiene bajo su resguardo la colección de especies de flora más
grande del país, así como material científico y bibliográfico relacionado.

Ilustración 1 Ubicación del HNMN en el organigrama de la UCA


Fuente: (Cornejo, Estrategia del Herbario Nacional (HNMN) 2019-2024, 2019)

El modelo de procesos de negocio describe el comportamiento y los flujos de la


información dentro del HNMN, a través del cual se representan y describen los
eventos, entradas, recursos, procesos y resultados significativos asociados con
las actividades realizadas en el herbario.

44
4.1.1. Contexto del negocio

El contexto de negocio describe las principales características, objetivos,


estructuras y partes interesadas del entorno organizacional del HNMN, basado
en los hallazgos del estudio diagnóstico y el consecuente Plan Estratégico 2019-
2024, referidos en (Cornejo, Diagnóstico del Herbario Nacional de Nicaragua -
UCA, 2019) y (Cornejo, Estrategia del Herbario Nacional (HNMN) 2019-2024,
2019).

4.1.2. Estrategia

Con su Plan Estratégico 2019-2024, el Herbario Nacional inicia una nueva


etapa, marcada por su entrada a la nueva dinámica de investigación
interdisciplinaria, por tanto se prepara para continuar su labor y fortalecer el
legado científico que ha creado para la Universidad Centroamericana y para la
sociedad nicaragüense.

Como parte de esta reformulación, el HNMN declara la siguiente sentencia de


su misión:

Misión del HNMN

Aumentar y divulgar el conocimiento sobre las plantas de Nicaragua para


contribuir al desarrollo sostenible del país mediante la investigación botánica
― básica e interdisciplinaria ― y el resguardo de la mayor colección de
especímenes botánicos de Nicaragua.

De la misma manera, con la entrada en vigencia de su plan estratégico 2019-


2024, la sentencia que declara la visión del herbario para los próximos cinco
años consiste en:

45
Visión del HNMN

Consolidarse como el Herbario Nacional de referencia por excelencia a nivel


nacional e internacional logrando que el conocimiento de las especies de flora
esté al servicio de la sociedad nicaragüense y en especial de los grupos más
vulnerables, mediante la investigación y la innovación.

Sentencias que se acompañan de los valores de la Universidad


Centroamericana (UCA) y que el HNMN asume como propios:

Valores del HNMN

 Dignidad de la persona
 Cuido de la tierra
 Justicia
 Tolerancia
 Excelencia

Para alcanzar su visión y lograr su misión, el HNMN se ha propuesto cuatro


líneas estratégicas (LE):

LE1 - Investigación y Vinculación

Con esta línea estratégica el HNMN se propone involucrarse en proyectos de


investigación en correspondencia con las necesidades actuales del país. Para
ello, el herbario requiere establecer vínculos con otras unidades de
investigación dentro de la UCA y con organismos nacionales e internacionales,
procurando un enfoque interdisciplinario de investigación, pero también
considerando la agenda del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales.

46
LE2 - Proyección y divulgación

Está dirigida a la proyección y divulgación del trabajo que se realiza en el HNMN,


concretado este último en la colección de herbario, las publicaciones científicas
y bibliográficas, las colaboraciones en las que el herbario o algún miembro de
su personal participe, así como la información sobre el herbario (su quehacer,
su historia, etcétera) y otros temas de relevancia en el contexto actual.

Cabe destacar la importancia de la proyección del HNMN, en especial su


presencia en la Red Internacional (Internet), para fortalecer las bases en el
establecimiento de vínculos que permitan desarrollar la LE1.

LE3 - Educación y formación continua

Con la tercera línea estratégica se busca ofrecer opciones de formación en el


área de la botánica, la biología, la ecología, y temas afines, dirigidas a público
en general o especializado, con la finalidad de promover el estudio de las
ciencias naturales entre los nicaragüenses.

LE4 - Fortalecimiento de capacidades y gestión de procesos

Esta línea estratégica se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades del


personal del HNMN y la mejora de los procesos internos del mismo, a fin de
facilitar el desarrollo de las líneas estratégicas LE1, LE2 y LE3.

Resultados estratégicos esperados

Como parte de las acciones del Plan Estratégico 2019-2024, se han establecido
los siguientes Resultados Estratégicos (RE), asociados a su vez con una o más
de las líneas estratégicas propuestas:

47
Resultado Estratégico (RE) LE1 LE2 LE3 LE4

Diseño y finalización de la nueva base de datos del


x x
Herbario Nacional
Diseño de la página Web del Herbario Nacional x
Plan para el procesamiento y conservación de las 80-
x x
100 mil colectas
Definición de las líneas de investigación del Herbario
x
Nacional HNMN
Plan de sucesión o continuidad institucional del Herbario
x
Nacional
Plan de cursos y actividades de educación x

Tabla 4 Principales resultados por líneas estratégicas del HNMN


Fuente: (Autor, 2019) tomando como referencia a (Cornejo, Estrategia del Herbario Nacional
(HNMN) 2019-2024, 2019)

4.1.3. Partes Interesadas (Stakeholders)

A continuación se describen los elementos del modelo de negocio que


representan a las distintas personas, organizaciones y sistemas de información
que de alguna manera están conectados al contexto organizacional actual.
La estructura organizativa del HNMN es relativamente pequeña, sus
colaboradores básicamente son dos personas de tiempo completo.

48
Ilustración 2 Estructura organizativa del HNMN
Fuente: (Autor, 2019)

El rol de coordinador es responsable de las funciones de coordinación y


supervisión del proceso de herborización de plantas, proceso por medio del cual
se logra representarlas y facilitar su acceso para fines de consulta o
investigación. De igual forma, el coordinador garantiza la gestión y ejecución de
proyectos de investigación de incidencia social orientados a generar y difundir
nuevos conocimientos. También imparte docencia especializada a estudiantes
de algunas carreras de pregrado de la UCA. Se le atribuye el diseño de la
agenda académica de investigación y docencia del instituto, en conjunto con el
equipo de investigación y de dirección del Instituto Interdisciplinario de Ciencias
Naturales.

En cuanto al rol de asistente, este se responsabiliza de garantizar el


mantenimiento, etiquetado, curación, limpieza e incorporación de muestras de
plantas a la colección ubicada en el Herbario Nacional.

Pero además, figuran otras partes interesadas del negocio, calificados como los
productores y los consumidores de datos, información y conocimiento. Los roles
de recolector, especialista e investigador son asumidos por aquellas personas
relacionadas con el herbario que están involucrados con los procesos de

49
levantado de datos, generación de información y de conocimiento; pero también
pueden ser consumidores de los mismos.

Ilustración 3 Otras partes interesadas (a)


Fuente: (Autor, 2019)

El recolector es quien lleva a cabo la actividad de recolectar las muestras físicas


en campo, logrando levantar los datos relevantes sobre la muestra que son
utilizados en el proceso de identificación y montaje. El especialista es el
profesional que realiza la identificación y determinación de la muestra, con lo
cual recoge información que relaciona con la colección montada. La información
de la colección es luego utilizada por los investigadores, quienes además
aportan nuevo conocimiento.

Otras partes interesadas (externas) del herbario son los docentes, los
estudiantes, y de forma extendida, el público en general.

Ilustración 4 Otras partes interesadas (b)


Fuente: (Autor, 2019)

50
A estos actores está dirigida gran parte de la información y del conocimiento
resguardado por el HNMN, convirtiéndose estos en usuarios de la información
y del conocimiento.

Adicionalmente, el HNMN cuenta con otro tipo de interesados, generalizados


bajo el concepto de organizaciones: centros de investigación, herbarios y redes
de herbarios, centros educativos de educación básica, media y superior,
organismos gubernamentales y no gubernamentales, empresas privadas, entre
otros; con los cuales el herbario establece vínculos y acuerdos para diferentes
propósitos en función del desarrollo de las líneas estratégicas y la consecución
de los resultados contemplados en su plan estratégico 2019-2014.

51
4.1.4. Topología del negocio

A continuación se representan y describen las estructuras geográficas y físicas


del negocio, incluidas la infraestructura tecnológica y oficinas.

El HNMN tiene sus instalaciones en el campus de la Universidad


Centroamericana (UCA), distribuida en dos espacios físicos y un arboreto al aire
libre.

Ilustración 5 Ubicación de la infraestructura física del HNMN en la UCA


Fuente: (Autor, 2019), basado en el recurso tomado de https://www.openstreetmap.org

52
1. La oficina principal, ubicada en la tercera planta del “Edificio R” ― sede de
la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente ― se constituye de una
recepción, dos espacios de oficina y el espacio de la colección de herbario.

Ilustración 6 Plano de la oficina principal del HNMN en la UCA


Fuente: (Autor, 2019)

El área de colección de herbario almacena la totalidad de las muestras de


herbario, organizadas en 37 gabinetes, 22 metálicos y 15 de madera.

2. El arboreto de plantas nativas del trópico seco de Nicaragua “Carmelo


Palma”, es un proyecto del Programa de Calidad Ambiental de la UCA
creado con el apoyo del HNMN, donde se encuentran plantadas
aproximadamente 142 especies de plantas y unos 450 individuos, todas
nativas del trópico seco del país, debidamente rotuladas con los datos de:
familia; nombre científico y nombre común. El arboreto es un espacio para
el estudio para la identificación y conservación ex situ de la flora arbórea y

53
arborescente nativa del trópico seco de Nicaragua, donde además se
realizan visitas guiadas educativas a estudiantes de todos los niveles
educativos, especialistas y público general interesado, así mismo se realizan
capacitaciones a estudiantes del voluntariado, sobre la interpretación del uso
de las plantas. Constituye un espacio idóneo para la recolecta de material
reproductivo, semillas, plántulas y ramas. (Fuente:
https://www.uca.edu.ni/fctya/index.php/centros-fctya/herbario-nacional-de-nicaragua-uca)

3. El área de almacenamiento sirve como un espacio de resguardo temporal


de muestras, a la espera de su identificación y determinación. En la misma
área se cuenta con dos equipos para realizar el secado de especímenes
botánicos utilizados para deshidratar las muestras de cara a su posible
posterior montaje en la colección de herbario. Esta área se encuentra junto
al vivero plantado detrás del Pabellón F.

4.1.5. Infraestructura de TIC

El HNMN, al ser parte de la estructura organizativa de la UCA, accede a


servicios de red y de sistemas de información que la institución provee, y utiliza
recursos computacionales que le son asignados, por tanto no cuenta con una
infraestructura TIC propia.

Aunque los equipos de computación existentes tienen acceso a Internet, no se


dispone de una red de área local a lo interno de la oficina principal, tampoco
para interconectar los tres espacios físicos del herbario dentro del campus UCA.

Inventario de Recursos TIC


Tipo Descripción Características Ubicación Cantidad
Computadora Sistema operativo Oficina
Cómputo de escritorio Windows 10 principal 1
(PC) Professional (x64) (coordinación)

54
Inventario de Recursos TIC
Tipo Descripción Características Ubicación Cantidad
Procesador Intel
Core i5 3.2 GHz.
Disco duro de 500
GB
Sistema operativo
Windows 10
Computadora Professional (x64) Oficina
Cómputo de escritorio Procesador Intel principal 1
(PC) Core i5 3.2 GHz. (asistente)
Disco duro de 500
GB
Computadora Oficina
Cómputo de escritorio principal 1
(PC) (consulta)
Punto de
Oficina
Red conexión de 2
principal
red
Acceso a Internet
Servicio Internet
restringido
Correo Electrónico
(@uca.edu.ni)
Almacenamiento
en Drive
Servicios de (documentos, Oficina
Servicio
Google hojas de cálculo, principal
presentaciones)
Calendario
Contactos
Meet

55
Inventario de Recursos TIC
Tipo Descripción Características Ubicación Cantidad
Sitios
Formularios
Class Room
Oficina
Telefonía
Servicio principal 1
analógica
(coordinación)
Página Web
informativa sobre
Alojamiento
Servicio el HNMN, en el
Web
Sitio Web de la
UCA.
Paquetería
de MS Office
Software (Access,
Excel, Word,
Power Point)

Tabla 5 Inventario de recursos TIC del HNMN


Fuente: (Autor, 2019)

4.1.6. Objetos del negocio

Se describen a continuación las representaciones de información: informes,


almacenes de datos y otros elementos de manipulación que se utilizan dentro
de los flujos de trabajo del herbario.

A pesar de la existencia de un proyecto de digitalización de la base de datos de


colección de herbario, mismo que no tuvo conclusión, todos los objetos de
información se encuentran y se gestionan en formato no digital.

56
Tipo de
Descripción Imagen
formato

Las muestras
botánicas recién
colectadas, sin ningún
proceso de
identificación oficial, se
registran con datos
Muestra
sobre el colector, la
colectada
ubicación (localidad,
coordenadas),
descripción y fecha de
colección. Se numera
la colecta según un
índice de registro.

Una vez que la muestra


ha pasado por un
proceso de
identificación, se
generan datos
Muestra
científicos como:
determinad
familia, género,
a
especie, variedad,
descripción; también
se registra quién la
analizó y la fecha de
determinación.

57
Tipo de
Descripción Imagen
formato

La muestra
determinada, pasa a un
proceso de montaje, y
Muestra de
se dispone para ser
Herbario
incluida en la colección
de herbario en los
gabinetes.

Es una hoja de trabajo


en donde se
especifican los datos
de la muestra montada,
mismos que provienen
Ficha
de los procesos de
técnica
colección y
determinación de la
muestra. Este formato
es estándar para los
herbarios.

58
Tipo de
Descripción Imagen
formato

Una vez que la muestra


ha sido determinada y
montada, se registra
Catálogo
una entrada en el
de
catálogo de muestras
herbario
presentes en la
colección de herbario
(gabinetes).

Están etiquetados en
orden por familia,
género y especie, a su
Gabinetes vez dentro de estos se
ordenan las muestras
de herbario en orden
alfabético.

59
Tipo de
Descripción Imagen
formato

Recogen datos sobre


las colecciones
personales de cada
colector. Se tiene un
Libro de
catálogo de estos libros
colector
con los datos del
colector y la cantidad
de libros asociados a
este.

Se registran datos de
cada visita individual o
colectiva al herbario,
sea estudiante,
docente, grupo,
investigador. Se
Libro de
registra por visitante: la
visitantes
fecha, datos
personales, propósito
de la visita, institución a
la que pertenece el
visitante.

Es el registro de la
Catálogo colección de diversas
de publicaciones
biblioteca bibliográficas y de
investigación que

60
Tipo de
Descripción Imagen
formato
resguarda el herbario.
Cada registro se
compone de: tipo,
título, autores, año,
país, editorial.
Son documentos como
tal: libro, revista,
artículo, informe de
Document investigación, relativos
o al herbario, y otros
documentos
resguardos en la
biblioteca del HNMN.
Se refiere a
documentos
informativos o de
conocimiento extraídos
de la base de datos de
Informes
colección de herbario,
sean estos generados
manualmente o
electrónicamente
mediante.

Tabla 6 Tipos de objetos de negocio en el HNMN


Fuente: (Autor, 2019)

61
4.1.7. Procesos de negocio

A continuación, se representa el procesamiento de flujos de información en todo


el dominio del HNMN. Se han identificado 22 procesos de negocio clasificados
de acuerdo a una adaptación de las actividades primarias (AP) de la cadena de
valor de Michael Porter al enfoque de negocio del herbario.

Se ha utilizado el análisis de la cadena de valor de Porter para facilitar la


identificación de aquellos procesos con oportunidades de mejora para lograr
mayor aportación al valor de los productos y servicios del HNMN. La adaptación
realizada se orienta hacia la gestión de datos e información, en la que cada
proceso se concibe como una actividad del herbario que produce, recibe,
transforma, utiliza, comparte y enriquece los datos, la información y el
conocimiento, a fin de proveer productos y servicios basados en estos.

AP1 – Logística de entrada


Se conforma por las actividades de recepción, almacenaje, manipulación de
materiales, gestión de catálogos, entre otros, relacionados con la entrada de los
datos primarios de la cadena de valor del conocimiento.

AP2 – Operaciones
Compuesta por la transformación del producto final, es decir actividades como
el montaje, etiquetado, verificación, mantenimiento, y otras destinadas a crear
productos y servicios de información básicos y derivados.

AP3 – Logística de salida


Constituida por las operaciones de distribución de datos, información y
conocimiento; lo que incluye el almacenamiento de productos terminados,
formas de distribución y solicitudes.

62
AP4 – Mercadeo y ventas
Integra las actividades relacionadas con la inducción y fácil adquisición de los
productos y servicios de información (publicidad, selección de canales de
comunicación, establecimiento de vínculos, precios)

AP5 – Servicios de post-venta


Constituida por aquellas actividades que tratan de mantener y aumentar el valor
del producto o servicio después de la venta (capacitaciones, ajustes,
aplicaciones).

Actividades Primarias
Procesos de negocio
AP1 AP2 AP3 AP4 AP5

P1. Colecta en campo X

P2. Registro en libro de colector X

P3. Montaje temporal de la muestra X

P4. Recepción de la muestra en herbario X

P5. Almacenamiento temporal de la muestra X

P6. Recepción de material bibliográfico y


X
científico

P7. Registro de material bibliográfico y científico X

P8. Curación y secado X

P9. Identificación de la muestra X

P10. Montaje de la muestra X

63
Actividades Primarias
Procesos de negocio
AP1 AP2 AP3 AP4 AP5

P11. Registro de la muestra en catálogo X

P12. Ubicación en la colección de herbario X

P13. Almacenamiento de material bibliográfico y


x
científico en la biblioteca del herbario

P14. Consultas a la base de datos X

P15. Consulta (in situ) de investigadores,


X
docentes y estudiantes

P16. Consulta (in situ) de material bibliográfico y


X
científico

P17. Préstamo a domicilio de material


X
bibliográfico y científico

P18. Publicación en página web del herbario en


X
el sitio web de la UCA

P19. Afiliación a redes nacionales e


X
internacionales

P20. Registro de visita de estudiantes, docentes


X
e investigadores

P21. Registro de coautoría de producciones


X
científicas

P22. Registro de referencias al HNMN en


x
producciones científicas

Tabla 7 Lista de procesos de negocio del HNMN clasificados por tipo de actividad
Fuente: (Autor, 2019)

64
A fin de complementar la adaptación de la cadena de valor de M. Porter al
modelo de negocio del HNMN, se describen los restantes elementos del análisis
de la cadena de valor del herbario, según el modelo de negocio actual.

Ilustración 7 Cadena de valor actual del HNMN


Fuente: (Autor, 2019)

La mayoría de las actividades de apoyo, que de acuerdo con Michael Porter son
las que agregan más valor a los productos y servicios, son soportadas
actualmente por los servicios de red y sistemas de información de la UCA, en
especial las referidas a Infraestructura y Sistemas, Recursos Humanos, y
Compras; no obstante, la propuesta estratégica de TIC para el herbario se
focaliza en el desarrollo de tecnologías para apoyar las actividades primarias en
lo que a la gestión de datos, información y conocimiento respecta.

65
4.2. Alineación estratégica de TIC

4.2.1. Calificación del atractivo de las estrategias

Tomando como referencia las valoraciones de prioridad de las líneas


estratégicas 2019-2024 obtenidas de las entrevistas a los directivos del
Herbario Nacional, así como la Matriz FODA del documento de diagnóstico
2019, se han determinado puntajes de atractividad (PA) a fin de establecer
el grado en que cada estrategia contribuye al logro de los resultados
estratégicos, de modo que se facilite la determinación de directrices para la
alineación estratégica de TIC.

Línea Estratégica CA

LE4 - Fortalecimiento de capacidades y gestión de procesos 6.01

LE1 - Investigación y Vinculación 5.94

LE2 - Proyección y divulgación 5.67

LE3 - Educación y formación continua 5.18

Tabla 8 Calificaciones de atractividad de las líneas estratégicas del HNMN


Fuente: (Autor, 2019)

Se consideraron las fortalezas y debilidades, mediante la evaluación de los


factores internos (EFI), asignando un peso entre 0.0 (no importante) y 1.0
(absolutamente importante) a cada factor como base para identificar y
evaluar las relaciones entre estas. Los puntajes ponderados se obtuvieron
a partir de la asignación una calificación entre 1 y 4 para indicar si el factor
representa una debilidad mayor (calificación de 1), una debilidad menor
(calificación de 2), una fortaleza menor (calificación de 3) o una fortaleza
mayor (calificación de 4), donde las calificaciones se refieren al herbario y
los pesos a la industria, haciendo énfasis para estos últimos en los modelos
de gestión de herbario y el muestreo realizado. La calificación total obtenida

66
de la EFI fue de 2.34, lo que indica que el HNMN posee una posición interna
de fortaleza.

Se consideraron las oportunidades y amenazas, mediante la evaluación de


los factores externos (EFE), asignando un peso entre 0.0 (no es importante)
y 1.0 (muy importante) a cada factor como base para identificar y evaluar
las relaciones entre estas. Los puntajes ponderados se obtuvieron a partir
de la asignación de una calificación entre 1 y 4 para indicar si las estrategias
responden con eficacia al factor, siendo una respuesta superior (calificación
de 4), una respuesta superior a la media (calificación de 3), una respuesta
media (calificación de 2) o una respuesta mala (calificación de 1), donde las
calificaciones se refieren al herbario y los pesos a la industria, haciendo
énfasis para estos últimos en los modelos de gestión de herbario y el
muestreo realizado. La calificación total obtenida de la EFE fue de 3.13, lo
que indica que el HNMN está respondiendo bastante bien a las
oportunidades y amenazas.

A continuación, se determinó la calificación de atractividad basado en los


factores FODA, ponderando los factores clave (mismos de EFI y EFE) pero
asignando una calificación de atractividad equivalente al grado en que cada
línea estratégica permite, en comparación con las demás, que el herbario
maximice sus fortalezas, supere sus debilidades, aproveche las
oportunidades o evite las amenazas. Dicha calificación se basó en un rango
de 1 a 4, donde 1 = no atractivo, 2 = algo atractivo, 3 = razonablemente
atractivo, 4 = altamente atractivo.

La Tabla 6, de Calificaciones de atractividad de las líneas estratégicas del


HNMN, indica que las líneas estratégicas 4 y 1 merecen más atención en la
planificación de la alineación estratégica de TI, aunque la diferencia de
puntajes con respecto a las líneas estratégicas 2 y 3 es muy pequeña, por
lo que no se descarta su importancia en la estrategia.

67
4.2.2. Estrategias de tecnologías de la información y comunicación

El diseño de las estrategias de TIC retoma las calificaciones de atractividad


de las líneas estratégicas del plan 2019-2024 y el análisis de los procesos
en la cadena de valor de conocimiento del HNMN, a partir de ello se busca
aportar al desarrollo de dichas líneas estratégicas y en derivación al logro
optimizado de los resultados estratégicos del plan, mediante la
determinación de aquellos procesos que pueden ser soportados por TIC.

Estrategia de
Líneas Resultados Procesos
alineación
estratégicas estratégicos relacionados
tecnológica
LE4 -  (RE 1) Diseño y  Desarrollo de un
Fortalecimiento finalización de la sistema de
de capacidades nueva base de datos gestión de
y gestión de del Herbario herbario en
procesos Nacional (LE 4 y LE plataforma Web,
1) con módulos
tanto en Back
Office como en
Front Office.

 Diseño e
implementación
de una base de
datos para la
gestión de
herbario.

 (RE 3) Plan para el  Recepción de la  Un módulo en


procesamiento y muestra en herbario Back Office para
conservación de las la gestión

68
Estrategia de
Líneas Resultados Procesos
alineación
estratégicas estratégicos relacionados
tecnológica
80 a 100 mil colectas  Identificación de la documental, de
(LE 1 y LE 4) muestra información y de
 Montaje de la conocimiento
muestra para el personal
 Registro de la administrativo y
muestra en catálogo directivo del
HNMN.

 Colecta en campo  Un módulo en


 Registro en libro de Front Office o una
colector aplicación móvil
para la gestión de
datos e
información para
colectores y
personal técnico.
 (RE 5) Plan de
sucesión o
continuidad  Formación  Desarrollo de un
institucional del especializada módulo de
Herbario Nacional formación en
(LE 4) línea.

 Recepción de  Desarrollo de un
material bibliográfico módulo en Front
y científico Office y Back

69
Estrategia de
Líneas Resultados Procesos
alineación
estratégicas estratégicos relacionados
tecnológica
 Registro de material Office para la
bibliográfico y gestión
científico documental o de
biblioteca
LE1 -  (RE 1) Diseño y  Consultas de  Desarrollo de un
Investigación y finalización de la investigadores, módulo en Back
Vinculación Nueva Base de docentes y Office y en Front
Datos del Herbario estudiantes Office para
Nacional (LE 4 y LE realizar consultas
1) a la base de
 (RE 3) Plan para el datos de
procesamiento y herbario.
conservación de las
80-100 mil colectas  Desarrollo de un
(LE 1 y LE 4) módulo en Front
Office y Back
Office para la
gestión
documental o de
biblioteca

 (RE 4) Definición de  Gestión de las  Desarrollo de un


las Líneas de relaciones con los módulo en Back
investigación del clientes (internos y Office y Front
Herbario Nacional externos) Office, para la
HNMN (LE 1) gestión de las
relaciones con los
clientes (CRM).

70
Estrategia de
Líneas Resultados Procesos
alineación
estratégicas estratégicos relacionados
tecnológica
 Registro de  Desarrollo de un
coautoría de módulo en Front
producciones Office y Back
científicas Office para la
 Registro de gestión
referencias al HNMN documental o de
en producciones biblioteca
científicas
 Almacenamiento de
material bibliográfico
y científico

 Desarrollo de un
 Afiliación a redes
módulo en Web
nacionales e
para la gestión de
internacionales
vínculos y
contactos.
LE2 -  (RE 2) Diseño de  Registro de visita de  Desarrollo de un
Proyección y Página web del estudiantes, portal Web para
divulgación Herbario Nacional docentes e brindar
(LE 2) investigadores. información sobre
 Consulta de material el herbario con
bibliográfico y acceso a
científico recursos,
 Publicación de productos y
información sobre el servicios de
herbario herbario.
 Publicación y
atención a servicios

71
Estrategia de
Líneas Resultados Procesos
alineación
estratégicas estratégicos relacionados
tecnológica
 Promoción y
procesamiento de
productos de
información

LE3 -  (RE 6) Plan de  Formación  Desarrollo de un


Educación y cursos y actividades especializada módulo de
formación de educación (LE 3) formación en
continua línea.

Tabla 9 Alineación estratégica de TIC: resultado, proceso y estrategia


Fuente: (Autor, 2019)

4.2.3. Desarrollo de la estrategia de TIC

Con la estrategia de TIC se persigue aportar valor desde la incorporación de las


tecnologías de la información y comunicación a lo largo de las actividades de la
cadena de valor del HNMN, esto quiere decir aportar en la consecución de los
objetivos a través de la mejora del desempeño desde tales actividades.

En el contexto del herbario, los datos constituyen la esencia de su valor y la


materia prima de los productos y servicios que se proveen y se pueden proveer
en el futuro. Los datos a su vez, permiten derivar otros conceptos de valor que
dan sustento a la estrategia, misión y visión del HNMN:

 Valor científico
 Valor educativo
 Valor económico
 Valor cultural

72
Una plataforma de TIC para el herbario que incorpore los procesos de gestión
de los datos e información es la base del modelo de negocio electrónico para el
HNMN, con su implementación se pretende capturar y entregar valor a sus
clientes internos y externos.

Ilustración 8 Plataforma de Negocio Electrónico para el HNMN


Fuente: (Autor, 2019)

El desarrollo de la estrategia de TIC incorpora los siguientes proyectos de


sistemas de información:

1. Sistema de Gestión de Herbario

Es el proyecto principal de la estrategia, en correspondencia con la


calificación de atractividad obtenida y el análisis de la cadena de valor.
Tiene por objetivo el desarrollo de un sistema en plataforma Web con

73
módulos en Back Office y en Front Office para la gestión de las actividades
primarias del herbario. Se divide en tres módulos principales:

a) Módulo de gestión del conocimiento

Tal cual se ha definido, la base del conocimiento del HNMN radica en


los datos de la colección de herbario, especificados en las muestras
de especies. A partir estos datos se obtienen los diferentes
documentos de información que a su vez son gestionados por el
herbario, y que son obtenidos mediante una cadena de procesos
desde que los datos son colectados en campo, hasta que son
montados en la colección de herbario y están disponibles para su
utilización y aplicación para fines educativos e investigativos.

El módulo de gestión de conocimiento automatiza las actividades de


la cadena de valor de conocimiento del HNMN referentes a la logística
de entrada y operaciones, de forma que precisa y flexibiliza los
mecanismos utilizados para la recogida y transformación de los datos
en productos finales, disponibles en almacenamiento.

Cada proceso involucrado en la cadena de valor de conocimiento está


provisto de formatos y reglas que el sistema de gestión implementa
para la garantía de la calidad y el aporte de valor.

b) Módulo de gestión documental y biblioteca

Continuando con la cadena de valor de conocimiento en el HNMN, los


productos generados por el módulo de conocimiento y que son
almacenados para su utilización, serán administrados mediante el
módulo de gestión documental.

74
Este módulo brinda las funcionalidades básicas de la gestión
electrónica de documentos, necesarias para facilitar la recuperación
de la producción intelectual vinculada y resguardada por el herbario en
formato de documentos (artículos, revistas, libros, otros), así como
aquellos contenidos digitales producidos a partir de los datos y otros
documentos de información, desde el módulo de gestión de
conocimiento.

c) Módulo de gestión de productos y servicios

A través de este módulo se registra y gestiona toda información


relativa a los recursos, productos y servicios que estarán a disposición
de los clientes de información del herbario, tanto a lo interno como
públicamente, lo que constituye un catálogo de estos y la información
relacionada. El módulo está vinculado a la gestión de las relaciones
con los clientes (CRM) del portal Web.

El Sistema de Gestión de Herbario también provee dos componentes de


optimización y comunicación, como son el motor de consultas y el
orquestador de servicios Web. El motor de consultas optimizará las
diferentes consultas realizadas a la base de datos de herbario y a otra
información almacenada o producida por el repositorio documental, de
acuerdo a requerimientos determinados por usuarios, clientes u otros
sistemas de la plataforma. El orquestador de servicios Web es el corazón
de la comunicación de datos e información entre los sistemas de la
plataforma, que base sus servicios en el Dominio de Entidades de
Conocimiento.

75
2. Portal Web

Constituye la puerta de entrada al HNMN: su historia, información de


contacto, su quehacer, servicios y productos ofrecidos, entre otros
aspectos. Los servicios que tradicionalmente se brindan en las instalaciones
o por vía del teléfono analógico o celular, ahora son soportados por el portal
Web, desde donde además se puede tener acceso a ciertos datos de la
colección de herbario.

Desde el portal funcionan dos módulos principales, el de Gestión de


Contactos y Vínculos, orientado a la vinculación del HNMN con instituciones
y organizaciones, el establecimiento de redes de contactos, colaboraciones
y donantes. A través del este módulo se dispondrá toda divulgación
relacionada con producción intelectual, documentos organizacionales,
documentación vinculante, información sobre las líneas de investigación,
entre otros aspectos del quehacer investigativo y educativo del HNMN. El
módulo de Gestión de Relaciones con el Cliente, incorpora las operaciones
relacionadas con las negociaciones de productos y servicios, publicidad y
marketing, consultas y comunicaciones, todas enfocadas a la gestión de los
clientes de información externos.

El Portal Web también es la salida de toda la gestión de procesos internos,


a este puerto llega un considerable porcentaje de los datos e información
producida a lo interno del herbario, y que es de interés que llegue al público
y clientes; por esta razón, el portal Web está interconectado al Sistema de
Gestión de Herbario, mediante el orquestador de servicios Web.

3. Entorno Virtual de Aprendizaje

El EVA del herbario, está provisto de las funcionalidades básicas para crear
y administrar cursos de formación en línea, lo que además permitirá

76
espacios para compartir conocimientos y la creación de nuevos productos
y servicios educativos donde puedan participar estudiantes de todos los
niveles, docentes, especialistas e investigadores.

4. Aplicaciones

Consiste de una colección de aplicaciones para móviles que responden a


una serie de demandas para la entrega de valor tanto a clientes internos
como externos, relacionadas directamente con los procesos de producción
y consumo de datos e información.

Por un lado, aplicativos que aporten en la colecta de datos en campo, para


los colectores, así como consultas de apoyo al acervo científico, que pueden
optimizar el proceso de entrada de datos.

Pero también, para estar en sintonía con los usuarios de tecnologías


móviles, se abre la posibilidad de integrar aplicativos para consulta de datos
e información por medio de dispositivos móviles que a su vez pueden incluir
componentes de realidad ampliada, realidad virtual, información geográfica,
entre otros.

La base de la plataforma está constituida por dos grandes componentes que


responden al giro de negocio del HNMN, que por tratarse de un centro de
investigación y de conocimiento, presupone la existencia de un contenedor de
datos y documentos que se gestionan (bases de datos – fuente del
conocimiento), y de la organización de estos recursos en componentes
prefabricados de información (Domino de Entidades de Conocimiento) que
representa la estructuras informacionales que se utilizan en el herbario, es decir
los objetos de arquitectura de la información. Son apoyados en el componente
de Dominio de Entidades de Conocimiento, que los diferentes sistemas de la
plataforma de negocio electrónico pueden compartir diferentes tipos de datos,

77
tanto datos de colección como documentos científicos digitales producidos y/o
adquiridos, de forma que se cree una red de información que facilita la gestión
del conocimiento.

4.2.4. Plan de alineación tecnológica

Los proyectos de sistemas de información necesarios para la alineación


estratégica y consecuente obtención del modelo de negocio electrónico del
HNMN, contempla la arquitectura de las aplicaciones futuras, el plan de
desarrollo, y los recursos necesarios (humanos, hardware, software,
instalaciones)

Estos últimos, los recursos, han sido identificados considerando que en la


actualidad el HNMN no cuenta con el capital de inversión necesario para el
desarrollo de los proyectos de sistemas de información, por lo que se ha
requerido hacer referencia a equipamiento de redes y hardware existentes,
software propietario asumido por la UCA, software de código abierto para el
desarrollo y producción de sistemas de información, y el aprovechamiento del
talento humano concentrado en docentes y estudiantes de la carrera de
Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) de la UCA, así como en el mismo
personal y colaboradores del HNMN.

Equipos de desarrollo

La conformación de los equipos de desarrollo es un principio clave del éxito de


los proyectos de sistemas de información, se espera un equipo por módulo o
componente, así como un gerente de la cartera de proyectos, este último será
relevado por periodos hasta completar el plan de desarrollo.

78
- Stakeholder del HNMN
Es la persona designada por el HNMN que conoce de los procesos de
negocio implicados en el proceso de desarrollo de un módulo o componente.

- Estudiantes practicantes de ISI


Dependiendo del alcance de cada proyecto, se dispone de uno a tres
estudiantes practicantes en el desarrollo de un módulo o componente.

- Docentes de ISI
La asesoría técnico pedagógica es un componente que asegura la calidad
del proceso y del producto, se ha incorporado a un docente en el proceso de
desarrollo de un módulo o componente.

Recursos Tecnológicos

Se ha seleccionado la siguiente tecnología Open Source como alternativa para


el desarrollo y puesta en producción de los sistemas de información

 Tecnología base para el desarrollo: Ruby on Rails, Java


 Tecnología para el desarrollo móvil: Android
 Servidores de base de datos: Postgres, MySQL
 Sistema operativo de servidor: Ubuntu Server
 Servidor de aplicaciones: Puma, GlassFish
 Plataforma de gestión de aprendizaje: Moodle
 Gestor de proyectos de desarrollo: Bitrix24, GitHub

El equipamiento tecnológico necesario por proyecto de desarrollo consistirá de:

- Servicio de internet
- Servicios de Google
- Un equipo servidor

79
- Uno o dos computadoras personales
- Espacio físico de oficina

Cronograma de desarrollo de sistemas de información

La planificación del desarrollo de los proyectos consideró los puntajes de


atractividad de las estrategias para su distribución en el tiempo, pero también
las prioridades de la dirección del HNMN; de igual forma se tomó en cuenta la
planificación de los periodos académicos de la UCA para facilitar la inserción de
estudiantes y docentes en los diferentes proyectos de desarrollo.
La duración total de desarrollo se aproximada a los dos años, a partir del cuarto
trimestre del año 2019, y estimando concluir en el segundo trimestre de 2021.

2019 2020 2021


Proyecto Módulo
3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T
Gestión del
conocimiento
Gestión documental y
biblioteca
Gestión de productos
Sistema de
y servicios
Gestión de
Herbario Motor de consultas
Orquestador de
servicios Web
Dominio de entidades
de conocimiento
Gestión de colecta y
Aplicaciones
consultas
Gestión de contactos
y vínculos
Portal Web
Gestión de relaciones
con clientes
Entorno Virtual
de Aprendizaje

Tabla 10 Cronograma de desarrollo de sistemas de información


Fuente: (Autor, 2019)

80
4.3. Arquitectura de la información

La búsqueda de datos e información es considerada una de las tareas críticas


del herbario y que más contribuye a la entrega de valor a los usuarios de
información externos e internos, así como del conocimiento vinculado para los
usuarios internos.

Por tanto, se ha propuesto para los sistemas de información de la plataforma de


negocio electrónico del HNMN una Arquitectura de Información consistente con
la gestión de documentos, de información y de conocimiento, centrada en la
entrega de valores científico, educativo, económico y cultural.

4.3.1. Definición de los productos y servicios de información

Los servicios basados en conocimiento que estratégicamente ha definido la


directiva del HNMN son un medio para desarrollar la línea estratégica de
Proyección y Vinculación (LE2), pero también la línea estratégica de Formación
y Educación Ambiental (LE3), a la vez que pretende generar ingresos para
apoyar la sostenibilidad financiera a largo plazo.

Disponible en la
Nº Descripción Tipo Dirigido a plataforma de
negocio electrónico
Identificación
Empresas, Mediante solicitud de
taxonómica de
1 Servicio estudiantes y servicio en Portal
muestras
público en general Web
botánicas
Identificación Empresas de las
Mediante solicitud de
molecular de industrias
2 Servicio servicio en Portal
plantas de uso farmacéutica,
Web
comercial medicina,

81
Disponible en la
Nº Descripción Tipo Dirigido a plataforma de
negocio electrónico
cosmética, entre
otras
Graduados de
Cursos en carreras
formación ambientales,
Mediante publicidad y
ambiental: forestales y afines.
registro en Portal
3 dendrología, Servicio Personal de
Web y soporte en el
etnobotánica, instituciones
EVA
entre otras dedicadas el
temáticas. medio ambiente, y
público en general
Asesorías
especializadas Mediante solicitud de
ONGs, empresa
4 en taxonomía, Servicio servicio en Portal
privada
reforestación, Web
otras.
Visitas guiadas
Colegios de Mediante solicitud de
a la colección
5 Servicio primaria y servicio en Portal
de herbario y
secundaria Web
arboreto
Agencias, ONGs,
Asesorías a estudiantes de
trabajos pregrado y Mediante solicitud de
6 académicos o Servicio posgrado de la servicio en Portal
de UCA y otras Web
investigación instituciones
educativas

82
Disponible en la
Nº Descripción Tipo Dirigido a plataforma de
negocio electrónico
Servicios de
herbario:
secado de
plantas, Pequeñas Mediante solicitud de
7 presado de Servicio empresas o servicio en Portal
muestras particulares Web
botánicas,
deshidratación
de frutas
Brochures o
Mediante publicidad y
cartillas sobre
8 Producto Público en general pedidos en Portal
especies de
Web
interés
Suvenires:
calendarios,
libretas,
agendas, Mediante publicidad y
9 rompecabezas, Producto Público en general pedidos en Portal
botellas, Web
bolsos,
camisetas,
entre otros.

Tabla 11 Productos y Servicios del Herbario Nacional (HNMN)


Fuente: (Autor, 2019), tomando como referencia a (Cornejo, Propuesta de Servicios del
Hernario Nacional de Nicaragua (NHMN), 2019)

83
Por otra parte, el acervo científico que resguarda el Herbario Nacional constituye
una fuente de materia prima, la principal y más importante estratégicamente,
para la provisión de servicios y productos de información y conocimiento de
carácter científico y educativo, como es la base datos de colección y los
diferentes recursos científicos disponibles.

Estos productos y servicios podrán estar disponibles mediante el Portal Web y


los servicios de Back Office y Front Office, utilizando los mecanismos de
búsqueda y consultas.

84
4.3.2. Sistema de organización

La organización de los contenidos para la plataforma Web del HNMN debe ser
de forma tal que estos sean más fáciles de encontrar por los usuarios de
información internos y externos. Para esto se consideran dos aspectos
fundamentales de organización como son:

 El público meta, que a su vez se asocia con el tipo de valor que se


requiere entregar

 El tipo de contenido al cual se requiere brindar acceso, sea este


informativo, producto, servicio u otro recurso de conocimiento

Valor Público meta Contenido Esquema

- Estructura jerárquica

 Base de
datos de
Investigadores
Científico colección - Disposición alfabética,
Especialistas
 Documentos cronológica y geográfica

científicos de los contenidos


- Organización por tópicos
- Formato textual, gráfico,
hipertexto, documental
(formatos varios)

85
Valor Público meta Contenido Esquema

- Estructura de boceto

 Información
sobre
especies de
la colección
Docentes  Documentos
Educativo
Estudiantes académicos - Disposición alfabética de

 Libros de contenidos

texto - Organización por tópicos

 Cursos de y a partir de metáforas

formación (analogías)
- Formato textual, gráfico,
hipertexto, documental,
multimedia
- Estructura de
segmentación de
espacios
 Información
sobre el
herbario
Público en
Cultural  Noticias y
general
eventos
 Publicidad - Disposición cronológica

 Productos de contenidos
- Organización orientada a
la audiencia y a partir de
metáforas (analogías)

86
Valor Público meta Contenido Esquema

- Formato textual, gráfico,


hipertexto, multimedia
- Estructura de
segmentación de
espacios

Empresa
privada
Centros de  Productos
Económico
investigación  Servicios
Público - Disposición cronológica y
interesado por tópicos de contenidos
- Organización orientada a
la audiencia y a tareas
- Formato textual, gráfico,
hipertexto

Tabla 12 Sistema de Organización. Arquitectura de la Información para el HNMN


Fuente: (Autor, 2019), tomando como referencia a (Gonzales, 2003)

4.3.3. Sistema de etiquetado

El sistema de etiquetado propuesto toma en cuenta la ambigüedad intrínseca


del lenguaje, es decir de los términos científicos y comunes, de forma que la
conceptualización de estos sea comprendida de la misma manera a pesar de la
diferenciación de la audiencia.

En la búsqueda de este fin, se propone un sistema de etiquetado que considera


también la optimización de la entrega de valor, por lo que se ha realizado una

87
agrupación de la audiencia por niveles y una relación de valor que determina
requerimientos de etiquetado.

Componentes de etiquetado
Nivel de

Científico
Lenguaje

Lenguaje
Etiqueta

Etiqueta

Español
agrupación de Valor

Textual

Común
Icónica

Idioma

Idioma
Inglés
audiencia

Investigadores
Especialistas
Científico
Centros de
Económico
investigación
Docentes
Docentes
Estudiantes Educativo
Público en Cultural
general
Empresa
privada
Económico
Público
interesado

Tabla 13 Componentes del sistema de etiquetado


Fuente: (Autor, 2019),

Requerimiento alto
Requerimiento medio
Requerimiento bajo
No es requerido

88
4.3.4. Sistema de navegación

En correspondencia con el sistema de organización propuesto, el sistema de


navegación deberá facilitar la accesibilidad y la usabilidad de los componentes
de la plataforma, por lo que se apuesta por un sistema híbrido entre jerárquico
y global.

El sistema jerárquico permitirá la navegación vertical, que ayudará a la


visualización del acceso a los contenidos por medio de un menú local, referida
a secciones internas de organización de contenidos.

Por su parte, el sistema global mantendrá visible el acceso a las secciones


principales desde cualquier lugar.

Ilustración 9 Sistema de navegación compuesta


Fuente: (Autor, 2019)

89
4.3.5. Sistemas de búsqueda

El sistema de búsqueda estará basado en el componente denominado Motor de


Consultas de la plataforma de negocio electrónico, desde el cual se optimizarán
algoritmos de búsqueda sobre las diferentes bases de datos de la plataforma y
que a su vez opera en el componente Dominio de Entidades de Conocimiento.
El Dominio de Entidades de Conocimiento (DEC) consiste de un conjunto de
entidades cuyas relaciones determinan los vínculos entre datos, información y
objetos de conocimiento resguardados en las bases de datos de la plataforma.

Ilustración 10 Estructura del Dominio de Entidades de Conocimiento


Fuente: (Autor, 2019)

Basado en el patrón de diseño estructural “Composite”, el DEC permitirá


componer estructuras de conocimiento que, a partir del registro de una especie
de la colección, brinde información de todos aquellos objetos de conocimiento
que están vinculados con dicho registro.

El sistema de búsqueda proveerá entonces mecanismos para encontrar


rápidamente datos, información y objetos de conocimiento mediante filtrado a
partir de la información base del conocimiento del herbario, los datos
taxonómicos de las especies.

90
5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

El Herbario Nacional de Nicaragua es una organización que enfoca sus


esfuerzos hacia el quehacer científico y educativo, su pertinencia, al formar
parte del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales de la Universidad
Centroamericana (UCA), se orienta al trabajo investigativo de carácter multi e
interdisciplinario, pero también a la proyección y divulgación del conocimiento
científico sobre las plantas.

En su plan estratégico 2019 – 2024, el HNMN declara su misión, su visión, y


cuatro líneas estratégicas, sobre lo cual se ha basado el presente estudio y que
han servido de directriz para el proceso investigativo, de cuyos resultados se
concluye:

 Los procesos internos del HNMN se realizan actualmente sin ningún soporte
de tecnologías de la información y comunicación, y aunque buena parte de
estos procesos no tendrían un equivalente automatizado que cubra el 100%
de las tareas, estos producen datos que son de interés para la gestión de
herbario.

 El HNMN carece de una infraestructura tecnológica propia, lo que se


convierte en una limitante para la implantación de una plataforma
tecnológica que brinde soporte a los procesos. No obstante, desde el
herbario se tiene acceso a servicios informáticos de red e internet, así como
equipamiento de cómputo básico, como punto de partida para el desarrollo
de algunos proyectos de gestión interna y proyección.

 La estrategia del HNMN 2019 – 2024 está sustentada en la colección de


herbario, es decir, en el patrimonio que representa el registro de más de
15,000 muestras en colección. A partir de esta colección, el herbario

91
produce, gestiona y transfiere objetos de conocimiento tales como bases de
datos, resultados de investigaciones, publicaciones bibliográficas, entre
otros, y además se constituye la base para el diseño de productos, servicios
y cursos de formación. Lo anterior convierte al HNMN en una organización
de gestión de conocimiento, cuyas tareas base de orientan a la gestiona
datos, información y conocimiento.

 El valor que se atribuye al conocimiento que posee el HNMN se clasifica en


cuatro ámbitos de acción: (1) el valor científico, puesto que este
conocimiento se utiliza en el campo de la investigación en la solución de
problemas ambientales y aporte al desarrollo sostenible del país, (2) el valor
educativo, dado que la información sobre diversidad es transmitida a
estudiantes, docentes y público en general, (3) el valor cultural, por su
contribución social e histórica, orientada a la sensibilización ambiental de la
ciudadanía, (4) valor económico, por el auge que está teniendo este tipo de
conocimiento en los campos de la medicina, la agricultura y manejo de
bosques, entre otros.

 De acuerdo con las calificaciones de atractividad de las estrategias del


HNMN, basadas en los resultados de las evaluaciones de factores internos
y externos, las líneas estratégicas del herbario se priorizan en el siguiente
orden:
─ LE4 - Fortalecimiento de capacidades y gestión de procesos
─ LE1 - Investigación y Vinculación
─ LE2 - Proyección y divulgación
─ LE3 - Educación y formación continua

 La propuesta de alineación tecnológica para el HNMN, del presente estudio,


consideró la relación entre líneas estratégicas, resultados estratégicos,
procesos de negocio y entrega de valor, determinando un conjunto de
tecnologías de la información que aportan al desarrollo de las líneas

92
estratégicas, mediante la determinación de aquellos procesos que pueden
ser soportados por TIC.

 El modelo de negocio electrónico para el HNMN se define como el conjunto


de bases de datos, sistemas, aplicaciones y componentes de software, y las
relaciones entre estos, que dan soporte a las diferentes actividades del
herbario en función del desarrollo de las líneas estratégicas y resultados
estratégicos, en favor del cumplimiento de su misión y alcance de su visión.
El modelo de negocio electrónico está constituido por: el sistema de gestión
de herbario, el portal Web, el entorno virtual de aprendizaje, un conjunto de
aplicativos multiplataforma (móviles, multimedia), un motor de consultas, un
orquestador de servicios Web, y una arreglo de bases de datos de
conocimiento.

 El modelo de negocio electrónico para el HNMN se caracteriza por ser


multiplataforma, basado en tecnología de código abierto, robusto y
escalable; enfocado en la filosofía de construcción por componentes de
software; dirigido a la gestión de datos, información y conocimiento, donde
cada componente de la plataforma se asocia a una o varias líneas
estratégicas.

 El núcleo del modelo de negocio electrónico para el HNMN radica en la


gestión del conocimiento, entendiéndose esta como la gestión de los datos,
los objetos de información y la automatización de procesos, por ello se hizo
necesario un modelo de arquitectura de información que facilite a los
usuarios internos y externos utilizar la plataforma para interactuar con dicho
gestor; este modelo de arquitectura consideró dos aspectos fundamentales
como son el público meta y la entrega de valor.

93
 La investigación indicó la necesidad de un óptimo mecanismo de búsquedas,
puesto que desde todos los procesos de negocio, para el desarrollo de las
diferentes líneas estratégicas, se requiere acceder y procesar datos,
información y conocimiento en sus diferentes representaciones, para lo cual
se ha diseñado un sistema de búsqueda soportado por los componentes de
“Dominio de Entidades de Conocimiento” y “Motor de Consultas” de la
plataforma, que optimizan la entrega de los resultados de búsqueda.

5.2 Recomendaciones

Los resultados del estudio Integración de un modelo de negocio electrónico


como soporte para el suministro de servicios de información en el Herbario
Nacional de Nicaragua destacan la necesidad de la modernización tecnológica
del HNMN, y describe los componentes de una propuesta de negocio
electrónico pertinente y novedosa, adecuada al contexto tecnológico
contemporáneo y al paradigma cultural remarcado por la actual sociedad de la
información y del conocimiento.

El aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, y su


alineación con el plan estratégico del HNMN 2019 – 2024, implica un conjunto
de acciones, retos y compromisos institucionales que manejados
estratégicamente serán de gran impacto en la consecución de los resultados
esperados.

A continuación se enlista una serie de recomendaciones que, a partir de los


resultados de este estudio, podrían ser considerados para aportar al desarrollo
de las acciones de modernización del HNMN y/o para la realización de nuevos
estudios que profundicen sobre los mismos resultados.

94
 Fomentar una cultura informática entre el personal del HNMN, es decir el
desarrollo de habilidades en la utilización de la información como apoyo a los
procesos de gestión de herbario, que se acompaña de un modelo de gestión
apoyado en la búsqueda, procesamiento y presentación eficiente de datos,
información y conocimiento.

 Fortalecer la infraestructura tecnológica del HNMN mediante el establecimiento


de acuerdos de nivel de servicio de TIC y la utilización de más y mejor
equipamiento e infraestructura de la que dispone la Universidad
Centroamericana; o en su defecto, adquirir equipamiento de TIC propio,
especialmente servidores de bases de datos y de aplicaciones, para la
distribución y publicación de sistemas, aplicaciones y componentes.

 Continuar trabajando de la mano con departamentos académicos, institutos y


centros de investigación, a fin de ejecutar el plan de desarrollo de los proyectos
de sistemas de información propuestos en el presente estudio.

 Realizar la planificación de cada proyecto del plan de desarrollo de sistemas de


información, apegada a los lineamientos de una metodología de desarrollo ágil,
preferiblemente Scrum, en la que es esencial el involucramiento directo de los
Stakeholders del HNMN en los procesos de desarrollo.

 Debido a que los proyectos de desarrollo de sistemas de información pueden


ser tecnológicamente heterogéneos, distribuidos, y su ejecución realizada en
diferentes periodos ― y a pesar de la recomendación del uso de una
metodología ágil para el desarrollo ― es altamente recomendable la
documentación técnica de aquellos artefactos comunes a dos o más
componentes de la plataforma de negocio electrónico para facilitar la
escalabilidad de la misma.

95
 Realizar estudios detallados sobre algoritmización, estructuración y gestión de
conocimiento, previa o paralelamente al desarrollo de componentes claves de
la plataforma de negocio electrónico, como son: el Motor de Consultas, el
Dominio de Entidades de Conocimiento y el Orquestador de Servicios Web.

96
6. Bibliografía

Albors, J., & Marquez, P. (2006). Creando valor en la cadena a través de las TIC.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/242251457_CREANDO_VALOR_
EN_LA_CADENA_A_TRAVES_DE_LAS_TIC

Baeza, R., Loaiza, C., & Martín, J. (2004). Arquitectura de la información y


usabilidad en la web. El Profesional de la Información, 13 (3), 168-178.
Obtenido de https://doi.org/10.1080/13866710412331291886

Berrío, H., Angulo, F., & Gil, I. (2013). Gestión del conocimiento como bases para
la gerencia de centros de investigación en universidades públicas. Revista
Dimensión Empresarial, 11 (1), 116-125.

CCTA. (2007). Information Technology Infraestructure Library (ITIL). Autor.

Cornejo, I. (2019). Diagnóstico del Herbario Nacional de Nicaragua - UCA.


Managua.

Cornejo, I. (2019). Estrategia del Herbario Nacional (HNMN) 2019-2024. Managua:


Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales.

Cornejo, I. (2019). Propuesta de Servicios del Hernario Nacional de Nicaragua


(NHMN). Managua: UCA.

EcuRed. (2014). Aprendizaje organizacional. Obtenido de


https://www.ecured.cu/Aprendizaje_organizacional#Tipos_de_conocimiento

Eito, R. (2007). Normalización documental y colaboración electrónica: una visión


retrospectiva. Revista española de Documentación Científica, 30 (1), 24-48.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i1.367

Fernández, F. (2013). Sobre comercio electrónico en la Web 2.0 y 3.0. Revista


Cubana de Ciencias Informáticas, 7 (3), 96-113. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v7n3/rcci09313.pdf

Fernández, M., & Ponjuán, G. (2008). Análisis conceptual de las principales


interacciones entre la gestión de información, la gestión documental y la
gestión del conocimiento. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352008000700007&lng=es&tlng=es

97
Frasquet, M., Mollá, A., & Ruíz, M. (2012). Factores determinantes y
consecuencias de la adopción del comercio electrónico B2C: una
comparativa internacional. Estudios Gerenciales, 28 (123), 101-120.

Garrett, J. (2011). The elements of user experience: User-centered design for the
Web and beyond. Berkeley, CA: New Riders.

Gómez, Á., & Suárez, C. (2009). Sistemas de Información. Herramientas prácticas


para la gestión. 3ra Edición. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.

Gonzales, C. (2003). Arquitectura de la Información: diseño e implementación.


Obtenido de http://eprints.rclis.org/8471/1/Arquitectura.pdf

Guo, Z. (2016). A literature review of representation models of E-Business Models


from the perspective of value creation. American Journal of Industrial and
Business Management, 6 (2), 129-135. Obtenido de
https://www.scirp.org/pdf/AJIBM_2016022415160218.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


Investigación. Sexta Edición. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana
Editores, S.A. de C.V.

ISACA. (2012). COBIT 5. Un marco de negocio para el gobiernno y la gestión de


las TI de la empresa. Madrid: Autor.

León, M., Castañeda, D., & Sánchez, I. (2007). La gestión del conocimiento en las
organizaciones de información: procesos y métodos para medir. Obtenido
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352007000300002&lng=es&tlng=es

López de la Fuente, A., Urcuyo, J., & Vega, G. (26 de julio de 2019). Percepciones
y experiencias sobre la gestión de patrimonios científicos y culturales
soportada por medios electrónicos. (A. López, Entrevistador)

Magadan, M., & Rivas, J. (2019). Digitalización y modelos de negocio en la


industria editorial española. Journal of Technology Management &
Innovation, 14 (1), 63-72. Obtenido de https://doi.org/10.4067/S0718-
27242019000100063

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA). (s.f.). Estrategia


Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción Nicaragua 2015-2020.
Obtenido de Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN):
https://plataformacelac.org/politica/480

98
Morales Vallejo, P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño
de la muestra: ¿cuántos sujetos necesitamos? Obtenido de
http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.p
df

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2013). Metodología de la
investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. 4ta Edición.
Bogotá: Ediciones de la U.

Paz, L., Hernández, E., & Manso, C. (2015). Diseño de la Arquitectura de


Información para el Producto: InfoFEU-UCLV. Infociencia, 19 (1), 1-12.
Obtenido de
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=1017590
45&lang=es&site=ehost-live

Paz, L., Rueda, D., & Hernández, E. (2018). Diseño de arquitectura de información
para la comunicación científica en sistemas automatizados. El caso del
Open Journal Systems. Razón y Palabra, 22 (2), 518-534. Obtenido de
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hsi&AN=13424653
2&lang=es&site=ehost-live

Pérez-Montoro, M. (2004). Identificación y representación del conocimiento


organizacional: la propuesta epistemológica clásica. Internet
Interdisciplinary Institute. Obtenido de
https://www.uoc.edu/in3/dt/20390/index.html

Pérez-Montoro, M. (2010). Arquitectura de la información en entornos web. El


Profesional de La Información, 19 (4), 333-337. Obtenido de
https://doi.org/10.3145/epi.2010.jul.01

Piñero, M. S., & Ruíz de Maya, S. (2007). La organización de la información de un


sistio web: efectos en el consumidor. Revista española de investigación de
marketing ESIC, 11 (2), 89-115.

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: una herramienta del
pensamiento estratégico. Telos, 8 (3), 377-389.

Robles, C. (2016). Clasificación de los modelos de comercio electrónico. Mercados


y Negocios, 1 (7), 16-22. Obtenido de
http://revistascientificas.udg.mx/index.php/MYN/article/view/4947/4601

Robles, G., Correa, M., & Ocampo, R. (1996). Situación de los herbarios de
Centroamérica y el Caribe. Turrialba, Costa Rica. Serie Técnica. Informe
Técnico No. 280, 96 pp.: Centro Agrónomo Tropical de Investigación y

99
Enseñanza (CATIE). Proyecto para el desarrollo sostenible en América
Central.

Rodríguez, M. (2016). La gestion del conocimiento en los centros de investigación.


Revista Entramados, Educación y Sociedad, 3 (3), 123-132.

Rojas, L., & Macías, J. (2012). Sistema automatizado de integración de


arquitectura de la información en el desarrollo de aplicaciones Web
interactivas. Obtenido de https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.06

Ruiz de la Peña, J. (2013). Procedimiento de mejora de la calidad para el


desarrollo de aplicaciones de eNegocio. Revista Cubana de Ciencias
Informáticas, 7 (2), 97-110.

Ruiz, J. (2013). Procedimiento de mejora de la calidad para el desarrollo de


aplicaciones de eNegocio. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 7 (2),
97-110. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v7n2/rcci01213.pdf

Ruíz, L. (26 de julio de 2019). Percepciones y experiencias sobre la gestión de


patrimonios científicos y culturales soportada por medios electrónicos. (A.
López, Entrevistador)

Saldívar, I., & Mendoza, E. G. (26 de julio de 2019). Opiniones y expectativas


acerca de la modernización del HNMN mediante la alineación tecnológica
con el nuevo plan estratégico 2019-2024. (A. López, Entrevistador)

Sparks, G. (2014). Una introducción al UML. El Modelo de Proceso de Negocio.


Obtenido de
http://sparxsystems.com.es/downloads/whitepapers/El_Modelo_de_Proceso
_de_Negocio.pdf

Stuart, M., Menéndez, D., Pardo, Y., Licea, A., & Fernández, T. (2017).
Experiencia en el diagnóstico de la Gestión de Información con Enfoque de
Arquitectura de Información Empresarial. GECONTEC: Revista
Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5 (1), 1-16.
Obtenido de
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=1232932
80&lang=es&site=ehost-live

Tarazona, G., Medina, V., & Giraldo, L. (2013). Modelo de implementación de


soluciones de comercio electrónico. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, 12 (23), 131-143. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v12n23/v12n23a11.pdf

100
Universidad Centroamericana (UCA). (2014). Normativa para la elaboración de
formas de culminación de estudios para los programas de especialización y
maestría de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Managua:
Autor.

Vammen, K. (24 de julio de 2019). Opiniones y expectativas acerca de la


modernización del HNMN mediante la alineación tecnológica con el nuevo
plan estratégico 2019-2024. (A. López, Entrevistador)

Wheelock, C. (29 de julio de 2019). Percepciones y experiencias sobre la gestión


de patrimonios científicos y culturales soportada por medios electrónicos.
(A. López, Entrevistador)

101
7. Anexos

7.1. Anexo 1. Guía de entrevista a personal directivo del HNMN

Integración de un modelo de negocio electrónico como soporte


para el suministro de servicios de información en el Herbario
Nacional de Nicaragua

Guía de entrevista a personal directivo del HNMN

Fecha: Hora:
Lugar:
Entrevistador:
Entrevistado (a):

Introducción
La entrevista se realiza en el marco del trabajo de investigación titulado
“Integración de un modelo de negocio electrónico como soporte para el
suministro de servicios de información en el Herbario Nacional de Nicaragua”.
Su propósito es conocer sobre las percepciones y expectativas que Usted tiene
acerca de la modernización del HNMN a la luz del nuevo Plan Estratégico 2019-
2024 y de la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC)
de cara a su implementación. Su participación será de mucho valor para el
estudio, los datos que comparta serán considerados para el análisis y
determinación de los resultados del mismo.

Preguntas orientadoras
1. ¿Cómo describiría el valor del HNMN?
2. ¿Qué opina del nuevo plan estratégico del HNMN 2019-2024?
3. ¿Cómo priorizaría las cuatro líneas estratégicas del plan estratégico?
4. ¿Cómo imagina la presencia del HNMN en la Internet? ¿Qué servicios y
productos cree que podían estarse brindando a través de la web?
5. ¿Cuáles serían los indicadores principales de la proyección del herbario por
medio de la Internet?
6. ¿Qué opina de una colección de herbario 100% digitalizada? ¿Qué efectos
se obtendrían de tener toda la colección de herbario disponible en línea?
7. Si consideramos la cadena de valor del HNMN, ¿qué procesos cree que
podían optimizarse con tecnologías de la información y comunicación?

102
7.2. Anexo 2. Guía de entrevista a directivos de centros de investigación
UCA
Integración de un modelo de negocio electrónico como soporte
para el suministro de servicios de información en el Herbario
Nacional de Nicaragua

Guía de entrevista a personal directivo de centros de investigación UCA

Fecha: Hora:
Lugar:
Entrevistador:
Entrevistado (a):

Introducción
La entrevista se realiza en el marco del trabajo de investigación titulado
“Integración de un modelo de negocio electrónico como soporte para el
suministro de servicios de información en el Herbario Nacional de Nicaragua”,
un proyecto de modernización del herbario, basado en el uso de tecnologías de
la información y comunicación.
Se pretende conocer sobre las percepciones y experiencias que Usted tiene
acerca de la gestión de patrimonios científicos y culturales usando medios
electrónicos. Su participación será de mucho valor para el estudio, los datos que
comparta serán considerados para el análisis y determinación de los resultados
del mismo.

Preguntas orientadoras
1. ¿En qué consiste el valor de este centro de investigación?
2. ¿Cómo cree que aportarían las TIC en el logro de los objetivos del centro de
investigación que Usted dirige?
3. ¿Cómo imagina la presencia del centro de investigación en la Internet? ¿Qué
servicios y productos cree que podían estarse brindando a través de la web?
4. ¿Qué opina del patrimonio de este centro 100% digitalizado? ¿Qué efectos
se obtendrían de tenerlo disponible en línea?
5. ¿Cómo diferenciaría el patrimonio físico del patrimonio digital?

103
7.3. Anexo 3. Guía de valoración de la arquitectura de la información en
sitios Web de Herbarios de referencia internacional

104
105
7.4. Anexo 4. Matriz de evaluación de los factores internos (EFI)

Total
Califica
Peso Ponder
ción
ado
FORTALEZAS
La Colección de Herbario que contiene muestras de
plantas vasculares de todos los ecosistemas de
1 Nicaragua tiene representadas un 90% de las 0.15 4 0.6
especies conocidas para la flora de Nicaragua
(5,826 del total de 6,014).
Capacidades y disposición del personal del
Herbario para transmitir conocimiento. Tanto el
profesor Alfredo Grijalva como la profesora
Gioconda Mendoza tienen capacidades y
2 conocimiento en botánica, identificación de 0.12 3 0.36
especies, montaje y preparación y conservación de
muestras. Ambos han expresado su anuencia a
entrenar y apoyar al nuevo personal que asuma
responsabilidades en el Herbario Nacional.
Disponibilidad en línea de datos sobre la gran
mayoría de especies de flora del país. Gran parte de
la colección del herbario Nacional (HNMN) se
encuentra en la Flora de Nicaragua y los datos de
3 0.12 3 0.36
estas muestras se encuentran en la página del
Missouri Botanical Garden:
http://www.tropicos.org/Project/FN (estimado desde
el 1977 hasta 2001).
Publicaciones importantes con la colaboración del
Herbario Nacional y/o de Alfredo Grijalva. La
cantidad de publicaciones que se recogen en este
4 0.12 4 0.48
documento diagnóstico han servido para proyectar
el Herbario Nacional ante una comunidad científica
y no científica nacional e internacional.
DEBILIDADES
No existen en la actualidad proyectos de
5 investigación de mediano o largo plazo asociados al 0.06 1 0.06
Herbario Nacional
Falta de presupuesto asignado para investigaciones
y otros estudios. El Herbario no cuenta con un
presupuesto o cuenta asignada para poder correr
6 0.08 1 0.08
con gastos ordinarios asociados a investigaciones.
Tampoco cuenta en la actualidad con fondos
externos asociados a proyecto de investigación

106
Total
Califica
Peso Ponder
ción
ado
Falta de personal capacitado en técnicas de
herbario dentro del staff permanente de la UCA.
Solamente queda 1 trabajadora permanente (la
profesora Gioconda) en el Herbario quien ha
anunciado su retiro en este año 2019. Luego de la
consultoría y el próximo retiro de la profesora
Mendoza el Herbario Nacional no contaría con
7 0.05 2 0.1
personal que pueda conducir las actividades
operativas, administrativas y tampoco técnicas y
estratégicas. Por técnicas de Herbario se hace
referencia a las técnicas de procesamiento y
montaje de muestras, pero también a la
organización del Herbario, y sobre todo la
especialidad científico-técnica.
La base de datos del Herbario está incompleta y el
personal no está entrenado en su manejo. Con el
ejercicio de diagnóstico se encontró que los
registros en la base de datos corresponden a un
16% de los registros en físico de la colección. Dado
8 0.1 1 0.1
que no está debidamente asociado el dato de
número de muestra (ID único para cada muestra de
la colección) se vislumbra la probabilidad de que
sea más práctico comenzar casi de cero una nueva
base de datos.
Actualmente hay poca divulgación y proyección del
Herbario Nacional a nivel nacional e internacional.
Esto se debe a la poca o nula participación activa en
redes locales o internacionales. Además de esto la
9 0.1 1 0.1
información disponible sobre el Herbario Nacional
es muy poca. No cuenta con algo básico para otros
Herbarios como un sitio web donde se visualice la
labor, la historia, la colección y datos de contacto.
El espacio físico y cantidad de gabinetes insuficiente
o inadecuado para completar y resguardar la
colección del herbario y colectas a procesar. Por
ejemplo: la mayor parte de las colectas realizadas
resguardadas en bolsas de plástico se mantienen
en un cuarto sin temperatura controlada (detrás del
10 0.1 1 0.1
Vivero UCA) y se encuentran apiladas. Los
gabinetes (varios de ellos aún de madera) no son
suficientes para resguardar o aumentar
sustancialmente la colección del Herbario Nacional
una vez terminadas de procesar (clasificar,
determinar, montar, etc) las más de 80 mil colectas.

1 2.34

107
7.5. Anexo 5. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE)

Total
Califica
Peso Ponder
ción
ado
OPORTUNIDADES
Reestablecer relaciones con los contactos que aún
están profesionalmente activos. Retomar contacto
1 con personas o instituciones identificando si se 0.15 3 0.45
puede tener una colaboración en el futuro a
mediano plazo
Involucramiento del Herbario Nacional en
investigaciones relacionadas a la agenda de
investigación del Instituto Interdisciplinario. Con el
desarrollo de la investigación de acuerdo a la
2 0.15 4 0.6
agenda del IICN el Herbario tendrá oportunidad de
tomar parte en trabajos de investigación
interdisciplinarios. Además de esto la colaboración
con las estaciones biológicas
Colaboraciones potenciales con estudiantes y
docentes de las carreras de las Facultades de
Ciencia, Tecnología y Ambiente y Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales y Facultad
de Humanidades y Comunicación. Las carreras
como arquitectura, ingeniería ambiental e
3 industrial, de la FCTA así como la carrera de 0.06 2 0.12
Administración de Empresas, Economía,
Sociología pueden tener proyectos de
investigación o de elaboración de productos
creativos que necesiten del estudio de las especies
de plantas, sus usos actuales y potenciales,
manejo actual, propiedad intelectual, etc.
Disposición del (ex)director Alfredo Grijalva en
continuar apoyando la labor del Herbario y el
entrenamiento. Se puede aprovechar la
experiencia del Profesor Grijalva no solamente
4 para la identificación de especies que necesita el 0.1 4 0.4
herbario, sino por ejemplo para un programa de
capacitación al personal de apoyo nuevo del
Herbario o bien para capacitaciones o cursos
cortos para diferentes audiencias

108
Total
Califica
Peso Ponder
ción
ado
Relaciones con personas o instituciones con
acceso a zonas de reservas naturales para el
estudio. Por ejemplo, del Centro de Entendimiento
con la Naturaleza (CEN) en el Macizo de Peñas
Blancas, líderes miskitos en la RACCN, gobierno
territorial rama-kriol en la RACCS, Reserva Natura
5 0.15 4 0.6
(ecosistema de trópico seco) en el pacífico de
Nicaragua, entre otros. Estas relaciones pueden
constituirse en alianzas para proyectos y gestión
de fondos o bien para facilitar estos espacios para
la investigación de las especies por parte del
Herbario Nacional
Disposición y capacidades de investigadores del
IICN para tomar liderazgo en la nueva etapa del
Herbario Nacional. Existe la disposición de varios
investigadores del IICN en apoyar la continuación
6 de la labor del Herbario Nacional en su nueva 0.05 2 0.1
etapa. Se cuentan con capacidades necesarias
para el fortalecimiento de la gestión del herbario y
también de tipo técnico debido a la formación en
ecología, biología o gestión ambiental
AMENAZAS
Crisis sociopolítica actual y la consecuente
reducción de presupuesto para la Universidad
Centroamericana. Los recursos financieros
reducidos de la universidad presentan el riesgo de
7 dejar al Herbario acéfalo si se da una priorización 0.05 1 0.05
a otras actividades o unidades dentro de la UCA.
Esto no debería pasar en un escenario normal,
pero en este año se están viviendo circunstancias
extraordinarias.
Poco interés de estudiantes de la UCA en participar
del trabajo del Herbario al no ver relación directa
de sus carreras con el Herbario. La universidad
desde hace un tiempo no cuenta con estudiantes
de carreras directamente relacionadas al Herbario
Nacional (biología, ecología, medicina natural) y
8 0.06 2 0.12
asignaturas como biología son ahora electivas y no
parte obligatoria de las carreras de ingeniería. A
menos que se haga un trabajo adecuado de
proyección y vinculación a nivel interno del a
universidad, el involucramiento de los estudiantes
de la UCA con el Herbario Nacional será limitado.

109
Total
Califica
Peso Ponder
ción
ado
Riesgos de una sucesión no planificada (ej.:
“congelar conocimiento en capital antiguo”). Se
refiere a que por las circunstancias de crisis
actuales no se logre realizar oportunamente un
9 0.08 3 0.24
entrenamiento y acompañamiento de parte del
personal más antiguo (en retiro o próximo a retiro)
del Herbario al personal nuevo que pueda retomar
la conducción del Herbario Nacional
Riesgos para la conservación de las muestras
botánicas. Se hace referencia a daños por falta de
atención al gran material de colectas en proceso, e
incluso del material ya registrado y guardado. Esto
depende de si no se mantienen los aires
10 0.15 3 0.45
acondicionados en buen estado, o bien si las
condiciones ambientales no controladas y el
apilamiento ya han dañado o producirán deterioro
en las colectas que se encuentran en el cuarto del
pabellón F.

1 3.13

110
7.6. Anexo 6. Matriz de puntajes y calificación de atractividad

LE1 LE2 LE3 LE4


Peso
PA CA PA CA PA CA PA CA
FORTALEZAS
La Colección de Herbario que
contiene muestras de plantas
vasculares de todos los ecosistemas
de Nicaragua tiene representadas un 0.15 4.00 0.60 4.00 0.60 4.00 0.60 1.00 0.15
90% de las especies conocidas para
la flora de Nicaragua (5,826 del total
de 6,014).
Capacidades y disposición del
personal del Herbario para transmitir
conocimiento. Tanto el profesor
Alfredo Grijalva como la profesora
Gioconda Mendoza tienen
capacidades y conocimiento en
botánica, identificación de especies, 0.12 2.00 0.24 1.00 0.12 1.00 0.12 4.00 0.48
montaje y preparación y
conservación de muestras. Ambos
han expresado su anuencia a
entrenar y apoyar al nuevo personal
que asuma responsabilidades en el
Herbario Nacional.
Disponibilidad en línea de datos
sobre la gran mayoría de especies
de flora del país. Gran parte de la
colección del herbario Nacional
(HNMN) se encuentra en la Flora de
Nicaragua y los datos de estas 0.12 3.00 0.36 4.00 0.48 1.00 0.12 2.00 0.24
muestras se encuentran en la página
del Missouri Botanical Garden:
http://www.tropicos.org/Project/FN
(estimado desde el 1977 hasta
2001).
Publicaciones importantes con la
colaboración del Herbario Nacional
y/o de Alfredo Grijalva. La cantidad
de publicaciones que se recogen en
este documento diagnóstico han 0.12 4.00 0.48 4.00 0.48 3.00 0.36 3.00 0.36
servido para proyectar el Herbario
Nacional ante una comunidad
científica y no científica nacional e
internacional.
OPORTUNIDADES

111
LE1 LE2 LE3 LE4
Peso
PA CA PA CA PA CA PA CA
Reestablecer relaciones con los
contactos que aún están
profesionalmente activos. Retomar
contacto con personas o 0.15 4.00 0.60 4.00 0.60 2.00 0.30 3.00 0.45
instituciones identificando si se
puede tener una colaboración en el
futuro a mediano plazo
Involucramiento del Herbario
Nacional en investigaciones
relacionadas a la agenda de
investigación del Instituto
Interdisciplinario. Con el desarrollo
de la investigación de acuerdo a la
0.15 4.00 0.60 3.00 0.45 2.00 0.30 3.00 0.45
agenda del IICN el Herbario tendrá
oportunidad de tomar parte en
trabajos de investigación
interdisciplinarios. Además de esto
la colaboración con las estaciones
biológicas
Colaboraciones potenciales con
estudiantes y docentes de las
carreras de las Facultades de
Ciencia, Tecnología y Ambiente y
Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales y Facultad de
Humanidades y Comunicación. Las
carreras como arquitectura,
ingeniería ambiental e industrial, de
0.06 3.00 0.18 4.00 0.24 4.00 0.24 1.00 0.06
la FCTA así como la carrera de
Administración de Empresas,
Economía, Sociología pueden tener
proyectos de investigación o de
elaboración de productos creativos
que necesiten del estudio de de las
especies de plantas, sus usos
actuales y potenciales, manejo
actual, propiedad intelectual, etc.
Disposición del (ex)director Alfredo
Grijalva en continuar apoyando la
labor del Herbario y el
entrenamiento. Se puede
aprovechar la experiencia del
Profesor Grijalva no solamente para 0.10 2.00 0.20 2.00 0.20 4.00 0.40 4.00 0.40
la identificación de especies que
necesita el herbario, sino por
ejemplo para un programa de
capacitación al personal de apoyo
nuevo del Herbario o bien para

112
LE1 LE2 LE3 LE4
Peso
PA CA PA CA PA CA PA CA
capacitaciones o cursos cortos para
diferentes audiencias

Relaciones con personas o


instituciones con acceso a zonas de
reservas naturales para el estudio.
Por ejemplo, del Centro de
Entendimiento con la Naturaleza
(CEN) en el Macizo de Peñas
Blancas, líderes miskitos en la
RACCN, gobierno territorial rama-
kriol en la RACCS, Reserva Natura 0.15 4.00 0.60 4.00 0.60 4.00 0.60 4.00 0.60
(ecosistema de trópico seco) en el
pacífico de Nicaragua, entre otros.
Estas relaciones pueden constituirse
en alianzas para proyectos y gestión
de fondos o bien para facilitar estos
espacios para la investigación de las
especies por parte del Herbario
Nacional
Disposición y capacidades de
investigadores del IICN para tomar
liderazgo en la nueva etapa del
Herbario Nacional. Existe la
disposición de varios investigadores
del IICN en apoyar la continuación
de la labor del Herbario Nacional en 0.05 3.00 0.15 2.00 0.10 2.00 0.10 4.00 0.20
su nueva etapa. Se cuentan con
capacidades necesarias para el
fortalecimiento de la gestión del
herbario y también de tipo técnico
debido a la formación en ecología,
biología o gestión ambiental
DEBILIDADES
No existen en la actualidad
proyectos de investigación de
0.06 4.00 0.24 1.00 0.06 2.00 0.12 3.00 0.18
mediano o largo plazo asociados al
Herbario Nacional

113
LE1 LE2 LE3 LE4
Peso
PA CA PA CA PA CA PA CA
Falta de presupuesto asignado para
investigaciones y otros estudios. El
Herbario no cuenta con un
presupuesto o cuenta asignada para
poder correr con gastos ordinarios 0.08 3.00 0.24 3.00 0.24 3.00 0.24 3.00 0.24
asociados a investigaciones.
Tampoco cuenta en la actualidad
con fondos externos asociados a
proyecto de investigación
Falta de personal capacitado en
técnicas de herbario dentro del staff
permanente de la UCA. Solamente
queda 1 trabajadora permanente (la
profesora Gioconda) en el Herbario
quien ha anunciado su retiro en este
año 2019. Luego de la consultoría y
el próximo retiro de la profesora
Mendoza el Herbario Nacional no
contaría con personal que pueda 0.05 3.00 0.15 1.00 0.05 2.00 0.10 4.00 0.20
conducir las actividades operativas,
administrativas y tampoco técnicas y
estratégicas. Por técnicas de
Herbario se hace referencia a las
técnicas de procesamiento y
montaje de muestras, pero también
a la organización del Herbario, y
sobre todo la especialidad científico-
técnica
La base de datos del Herbario está
incompleta y el personal no está
entrenado en su manejo. Con el
ejercicio de diagnóstico se encontró
que los registros en la base de datos
corresponden a un 16% de los
registros en físico de la colección.
Dado que no está debidamente
asociado el dato de número de
muestra (ID único para cada muestra
0.10 4.00 0.40 4.00 0.40 4.00 0.40 4.00 0.40
de la colección) se vislumbra la
probabilidad de que sea más
práctico comenzar casi de cero una
nueva base de datos. Una
oportunidad de esto es que el nuevo
personal del Herbario así como el
profesor Grijalva también si sigue
colaborando podrían tener una
nueva base de datos la cual puedan
fácilmente manejar y comprender

114
LE1 LE2 LE3 LE4
Peso
PA CA PA CA PA CA PA CA
Actualmente hay poca divulgación y
proyección del Herbario Nacional a
nivel nacional e internacional. Esto
se debe a la poca o nula
participación activa en redes locales
o internacionales. Además de esto la
0.10 4.00 0.40 4.00 0.40 3.00 0.30 4.00 0.40
información disponible sobre el
Herbario Nacional es muy poca. No
cuenta con algo básico para otros
Herbarios como un sitio web donde
se visualice la labor, la historia, la
colección y datos de contacto
El espacio físico y cantidad de
gabinetes insuficiente o inadecuado
para completar y resguardar la
colección del herbario y colectas a
procesar. Por ejemplo: la mayor
parte de las colectas realizadas
resguardadas en bolsas de plástico
se mantienen en un cuarto sin
temperatura controlada (detrás del
0.10 1.00 0.10 1.00 0.10 1.00 0.10 4.00 0.40
Vivero UCA) y se encuentran
apiladas. Los gabinetes (varios de
ellos aún de madera) no son
suficientes para resguardar o
aumentar sustancialmente la
colección del Herbario Nacional una
vez terminadas de procesar
(clasificar, determinar, montar, etc)
las más de 80 mil colectas
AMENAZAS
Crisis sociopolítica actual y la
consecuente reducción de
presupuesto para la Universidad
Centroamericana. Los recursos
financieros reducidos de la
universidad presentan el riesgo de
dejar al Herbario acéfalo si se da una 0.05 1.00 0.05 1.00 0.05 3.00 0.15 1.00 0.05
priorización a otras actividades o
unidades dentro de la UCA. Esto no
debería pasar en un escenario
normal, pero en este año se están
viviendo circunstancias
extraordinarias.

115
LE1 LE2 LE3 LE4
Peso
PA CA PA CA PA CA PA CA
Poco interés de estudiantes de la
UCA en participar del trabajo del
Herbario al no ver relación directa de
sus carreras con el Herbario. La
universidad desde hace un tiempo
no cuenta con estudiantes de
carreras directamente relacionadas
al Herbario Nacional (biología,
ecología, medicina natural) y
0.06 2.00 0.12 2.00 0.12 4.00 0.24 1.00 0.06
asignaturas como biología son ahora
electivas y no parte obligatoria de las
carreras de ingeniería. A menos que
se haga un trabajo adecuado de
proyección y vinculación a nivel
interno del a universidad, el
involucramiento de los estudiantes
de la UCA con el Herbario Nacional
será limitado.
Riesgos de una sucesión no
planificada (ej.: “congelar
conocimiento en capital antiguo”). Se
refiere a que por las circunstancias
de crisis actuales no se logre realizar
oportunamente un entrenamiento y 0.08 1.00 0.08 1.00 0.08 3.00 0.24 3.00 0.24
acompañamiento de parte del
personal más antiguo (en retiro o
próximo a retiro) del Herbario al
personal nuevo que pueda retomar
la conducción del Herbario Nacional
Riesgos para la conservación de las
muestras botánicas. Se hace
referencia a daños por falta de
atención al gran material de colectas
en proceso, e incluso del material ya
registrado y guardado. Esto depende
de si no se mantienen los aires 0.15 1.00 0.15 2.00 0.30 1.00 0.15 3.00 0.45
acondicionados en buen estado, o
bien si las condiciones ambientales
no controladas y el apilamiento ya
han dañado o producirán deterioro
en las colectas que se encuentran en
el cuarto del pabellón F

5.94 5.67 5.18 6.01

116
7.7. Anexo 7. Resultados de la valoración de la arquitectura de la
información en sitios Web de herbarios de referencia internacional

117
118
119
120
121
122

También podría gustarte