Está en la página 1de 32

Ciclo básico - Visita

Cartilla Nº 1

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Lina María Arbeláez Arbeláez


Directora General

Liliana Pulido Villamil


Subdirectora General

Francisco Pulido Acuña


Director de Familias y Comunidades

Kattya De Oro Genes


Subdirectora de Gestión Técnica para la Atención
a la Familia y Comunidades

Bernardo Brigard Posse


Subdirector de Operación de la Atención
a la Familia y Comunidades

Equipo técnico Dirección de Familias y Comunidades


Mayra Alexandra Pacheco
Diana Mariela Sarmiento
Juan Sebastián Fernández

Coordinación editorial
Ximena Ramírez Ayala
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Grupo de Imagen Corporativa

Edición
Noviembre 2021

Esta publicación se realiza en el marco del


convenio de cooperación internacional No. 1258
de 2019 suscrito entre el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar (ICBF) y la Organización
Internacional para las Migraciones (OIM), el
diseño y la diagramación son responsabilidad de
la OIM, en la construcción técnica participaron
las dos entidades.

Quedan reservados todos los derechos. La


presente publicación no podrá ser reproducida
integra o parcialmente, ni archivada o
transmitida por ningún medio (ya sea
electrónico, mecánico, fotocopiado, grabado u
otro) sin la autorización previa del ICBF.

2
Presentación

Mi Familia1 inicia con la aplicación de instrumentos de caracterización y diagnóstico para


identificar, en conjunto con las familias, sus condiciones socioeconómicas y el estado de sus
capacidades familiares al inicio del acompañamiento. Posteriormente, se define con la familia un
acompañamiento psicosocial que contiene un ciclo básico y uno de profundización.

En el ciclo básico las familias beneficiarias abordan de manera simultánea, aunque con las
particularidades que cada historia familiar exige, temáticas relacionadas con el cuidado y el
autocuidado, regulación emocional, establecimiento de límites y crianza basada en el buen trato,
comunicación en familia y resolución de conflictos, y organización de la vida cotidiana, roles y
participación en la familia. Por su parte, el ciclo de profundización permite abordar temáticas que
responden a necesidades e intereses particulares de las familias.

Además de las visitas domiciliarias, las familias también participan en encuentros familiares o
comunitarios que permiten el encuentro y reconocimiento entre las familias beneficiarias para
profundizar en aspectos del fortalecimiento familiar, el intercambio de saberes y experiencias y la
conformación de redes de apoyo.

Cada visita y encuentro se desarrollará con base en el contenido de las cartillas metodológicas2,
diseñadas para brindar herramientas metodológicas a los profesionales de acompañamiento
familiar y orientar los procesos con las familias.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

1
Los documentos técnicos de esta modalidad están disponibles en: https://www.icbf.gov.co/misionales/promocion-y-prevencion/familia
2
Estas cartillas fueron elaboradas con el apoyo técnico del Programa Recursos Humanos para la Salud en 2030 (HRH2030 por sus
siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

3
Zarpando a la aventura Tejiendo redes de protección
Visita inicial Derechos de los niños, niñas, adolescentes y las familias
Cultivándonos desde el autocuidado
Rol parental acorde con las necesidades en las distintas
ConSumo ciudado
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
etapas del desarrollo
en edad escolar
Para cuidarte, primero me cuido
Autocuidado PcD Escudos protectores
Prevención de la violencia sexual y los riesgos digitales en
Mar de emociones la infancia y la adolescencia
Regulación emocional y vinculación positiva
Expresar sin herir Apoyo escolar
Regulación emocional 2 La familia y el apoyo escolar
Comunicación PazSiente Familia que decide unida permanece unida
Comunicación asertiva para la resolución de conflictos Relaciones democráticas al interior de las familias
interpersonales
Padres presentes
Crianza positiva Paternidades responsables, cuidadoras y amorosas en la familia
Crianza basada en el buen trato
Familias democráticas Conocer y reconocer la discapacidad
Organización de la vida cotidiana, roles y participación en
familia

Todos hacemos parte


Cuidar a los que cuidan
Con cada despedida llegan nuevos comienzos:
Visita de cierre Capacidad de agencia de las familias
Familias con niños, niñas y adolescentes con discapacidad

Constructores de sueños
Línea y proyecto de vida
Cuenta conmigo
Involucramiento parental
ConSumo cuidado
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA)
Entendiendo la sexualidad
Desarrollo de la sexualidad en las distintas etapas del Temática relacionada con
desarrollo las Personas con Discapacidad
Hablemos de sexualidad en la adolescencia
Educación sexual para niños y niñas en la familia
Temática relacionada con
Porque nos amamos nos protegemos el acompañamiento intensivo
Prevención de la violencia sexual en la primera infancia
Hablemos de sexualidad Temática relacionada con
Educación sexual para adolescentes en la familia la reunificación familiar
El valor de mi voz
Participación infantil en la primera infancia
El acompañamiento
La primera infancia en la vida familiar SIEMPRE INICIA con esta temática
Promoción del desarrollo de niños y niñas en primera infancia
El acompañamiento
Un, dos y tres, cuidado en familia otra vez SIEMPRE TERMINA con esta temática
Promover la seguridad en el hogar en la primera infancia
Los primeros pasos hacia la reunificación familiar
Volver a encontrarnos
Pensarnos en familia
Volver a encontrarnos 2
Fortaleciéndonos en familia
Volver a encontrarnos 3
Proyectándonos en familia
Volver a encontrarnos 4

4
El propósito de esta primera sesión de acompañamiento psicosocial, desarrollada a través de una visita
al domicilio y que constituye uno de los primeros encuentros entre el profesional de acompañamiento
y la familia, es establecer un espacio de confianza y definición de compromisos. Esta cartilla propone
actividades que permiten a las familias avanzar en la comprensión de los aspectos generales del programa
y, en particular, de las capacidades familiares como elemento central del acompañamiento familiar.

Así mismo, en esta sesión iniciará el proceso de caracterización y diagnóstico, avanzando en el


diligenciamiento de la Ficha sociofamiliar y los formatos de habilidades dirigidos a padres, madres y
cuidadores y a niños, niñas y adolescentes entre los 12 y los 18 años.

Proceso de
8

caracterización
Cuidado familiar Encuadre y diagnóstico
Pág. 8 Pág. 9 Pág. 9

13

14

16 18 20
15

24
22

26

5
Introducción

Zarpando a la Aventura corresponde a la cartilla orientadora de la primera visita domiciliaria


para el desarrollo del acompañamiento psicosocial que propone Mi Familia, un programa
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que busca promover el fortalecimiento de
capacidades familiares para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes y
contribuir a la prevención de violencia, negligencia o abusos en su contra.

Esta sesión, que constituye la primera visita en el domicilio de la familia beneficiaria,


tiene el propósito de establecer un primer acercamiento que genere confianza, empatía y
compromiso entre el profesional de acompañamiento y la familia participante.

Es importante motivar a la familia para que se asuma como la protagonista de esta


atención y que reconozca en el profesional a un facilitador o acompañante de su propio
proceso.

El profesional de acompañamiento apoyará a la familia en la identificación, reconocimiento


y apropiación de sus recursos y potencialidades, contribuyendo de esta forma al
fortalecimiento de sus capacidades para ejercer su corresponsabilidad en la protección
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Específicamente, en esta primera sesión se concertarán los principales acuerdos para


el desarrollo de las visitas en el marco de la solidaridad, el respeto, la puntualidad y el
compromiso por parte de todos los integrantes de la familia y el profesional.

En la primera visita se da inicio al proceso de caracterización y diagnóstico, por esto, esta


cartilla presenta algunas orientaciones para la aplicación de la Ficha sociofamiliar y los
instrumentos psicométricos para la medición de habilidades, los cuales se utilizan para
medir las habilidades de cuatro (4) habilidades específicas de las familias: Autoeficacia
parental, Disciplina positiva, Regulación emocional y Vinculación.

Los instrumentos de caracterización y diagnóstico constituyen una herramienta útil para


realizar una valoración inicial robusta que oriente el acompañamiento familiar psicosocial
que se brinda en Mi Familia. Para el caso específico de los instrumentos de habilidades
es importante tener en cuenta que se aplican al inicio del acompañamiento y en la visita
de cierre.

6
Pregunta orientadora

¿Cuáles son las habilidades


parentales necesarias para
lograr una crianza que
potencie el desarrollo de los
niños, niñas y adolescentes?

7
Conceptos

Artículo 1.
Artículo 10. “Se contempla como deber del Estado
“Se entiende por corresponsabilidad proveer a las familias y a sus integrantes,
la concurrencia de actores y acciones herramientas para potenciar sus recursos
conducentes a garantizar el ejercicio de afectivos, económicos, culturales, de
los derechos de los niños, las niñas y solidaridad y criterios de autoridad
los adolescentes. La familia, la sociedad democrática, de manera que los programas
y el Estado, son corresponsables de su de atención a la familia y a sus miembros
atención, cuidado y protección”. prioricen su unidad y la activación de recursos
para que funcione como el instrumento
Ley 1098 de 2006. Código de la protector por excelencia de sus integrantes.”.
Infancia y la Adolescencia
de Colombia Ley 1361 de 2009. Ley de protección
integral a la familia

1. Cuidado familiar

Es fundamental que las familias hablen del cuidado mutuo y en especial de las habilidades
parentales y de las formas como se relacionan entre sus integrantes. Una base sólida de estos
conocimientos permite que los diferentes integrantes de la familia adquieran recursos para
construir un entorno familiar democrático, pacífico y solidario. Adicionalmente incentiva el uso
de estilos de crianza positiva que potencian el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
(Sallés, 2011).

Para hablar del cuidado familiar se consideran


tres tipos de competencias:

Protección Formativas Vinculación


Satisfacción de las Estimulación del Habilidades
necesidades básicas. aprendizaje. socioemocionales.
Seguridad física, emocional y Generación de Potencialización de los
conversaciones recursos familiares y del
psicosexual.
significativas al interior de sentido de pertenencia.
Organización de la vida la familia. Sensibilidad y calidez
cotidiana. Definición de normas y emocional.
hábitos. Involucramiento parental.

Elaboración de los autores basados en: Barudy Labrin & Dantagnan, (2007); Gómez & Muñoz, (2014)

8
2. Encuadre
El encuadre es el momento de la intervención que consiste en establecer las condiciones
básicas y necesarias para desarrollar un proceso de acompañamiento psicosocial, esto
implica definir ciertas condiciones que se mantienen constantes durante todo el proceso.
Por ejemplo: los roles, los horarios, el espacio y los objetivos del trabajo.

Es el momento para reconocer el estado inicial de la familia y visualizar su camino durante


el acompañamiento. Este se convierte en un espacio para re-significar vivencias del pasado
y vivir nuevas experiencias emocionales, a través de una relación basada en la empatía,
la confianza, la confidencialidad, el respeto mutuo, el compromiso. Uno de los objetivos
principales del encuadre es generar un acuerdo entre la familia y el profesional psicosocial
donde se establezcan los roles específicos que van a desarrollar durante el proceso de
atención.

En este espacio el profesional debe aclarar a la familia que toda la información


recolectada en el marco de Mi Familia es confidencial y no se utilizará con fines diferentes
al desarrollo del acompañamiento psicosocial.

3. Proceso de caracterización y diagnóstico

La caracterización y diagnóstico de cada familia es un elemento esencial para la calidad y


pertinencia del acompañamiento psicosocial. Este proceso tiene el propósito de identificar
las condiciones iniciales de las familias para comprender mejor su realidad y plantear el
curso de acción y las metas de trabajo con la familia.

La caracterización y diagnóstico sucede en las primeras visitas de acompañamiento familiar


(hasta la visita 2), no constituye de ningún modo un proceso independiente, sino que se
relaciona con el desarrollo del acompañamiento, brindando elementos que orientan las
visitas, los encuentros y demás actividades consideradas en el acompañamiento psicosocial.

La caracterización y diagnóstico se realiza a través de una batería de instrumentos que


abordan diferentes perspectivas de las familias. Por ejemplo, la información sobre las
condiciones socioeconómicas se captura a través de la ficha de caracterización; el
genograma permite conocer la estructura familiar y el tipo de relaciones entre los diferentes
integrantes de la familia; el ecomapa o mapa de pertenencia permite el reconocimiento
de las redes y sistemas de apoyo de las familias y sus integrantes; y finalmente, los
instrumentos de medición de habilidades, que permiten medir cuatro (4) habilidades
específicas (Autoeficacia parental, Disciplina positiva, Regulación emocional y Vinculación),
dirigidos a padres, madres y cuidadores, así como a niños, niñas y adolescentes a partir de
los 12 años.

Estos instrumentos, en conjunto, permiten al profesional de acompañamiento realizar una


lectura integral de la realidad de las familias para proponer cursos de acción pertinentes;
a la vez que permiten a la familia reconocer su propia historia, condición necesaria para la
apropiación de su proceso de transformación.

9
Autodiligenciables
Corresponde a dos formularios: Individual para
padres madres o cuodadores (PMC). Individual
para niños, niñas y adolescentes (NNA) entre los
12 años y los 17 años, 11 meses y 29 días.
Dimensiones: Disciplina positiva, Regulación
emocional, Vinculación y Autoeficacia parental.

De autoreferencia
De base del PAF
y desarrollo temático con la familia Registra la información de todas las
personas que pertenecen al grupo
Representaciones gráficas que permiten conocer, familiar de forma individual, así
recoger, registrar y exponer algunos datos de como información grupal, como por
la familia e informacíon de sus integrantes, las ejemplo: acceso a servicios.
relaciones a lo largo de varias generaciones y la
relacion de vinculación más significativa de una
persona o de la familia con su contexto

A continuación, se relaciona cada uno de los instrumentos disponibles para la caracterización


y diagnóstico de Mi Familia.

Ficha de caracterización sociofamiliar3


En esta ficha se deben registras todas las personas que pertenecen al grupo familiar
beneficiario. Recoge información a nivel individual (nombres, apellidos, edad, sexo, nivel
educativo, afiliación a salud y principal actividad), así como información grupal (acceso a
servicios públicos, tenencia de la vivienda, entre otros).

Esta ficha tiene cuatro (4) apartados: Información entidad contratista; Información ubicación
de la vivienda familiar; Información del jefe de grupo familiar; e Información integrantes del
grupo familiar. Para diligenciar la información del primer apartado no es necesario consultar
al grupo familiar; los apartados dos (2) y tres (3) se diligencian una única vez por cada grupo
familiar, mientras que, el apartado cuatro (4), se diligenciará por cada integrante del grupo
familiar distinto al jefe. De acuerdo con la Guía para el diigenciamiento de la ficha, es posible
realizar el proceso con un único informante cualificado.
Genograma
Instrumento gráfico que se recoge en el cuadernillo del plan familiar y permite conocer, recoger,
registrar y exponer algunos datos de la familia, sus integrantes y las relaciones a lo largo de
las generaciones (hasta 3). Tiene la intención de tener a disposición un mapa completo de
los integrantes de la familia y sus allegados significativos, así como de las cualidades de
sus relaciones y aspectos estructurales como el parentesco, los roles que desempeñan, los
acuerdos y prácticas del sistema familiar, y la forma como afrontan situaciones estresantes.

3
Ver Guía de diligenciamiento de la ficha de caracterización sociofamiliar, disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/
g4.mo18.pp_guia_para_diligenciamiento_ficha_caracterizacion_socio_familiar_v3.pdf y el Formato Ficha Caracterización Socio Familiar,
disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/f1.g4.mo18.pp_formato_ficha_caracterizacion_socio_familiar_v1_0.pdf .

10
Ecomapa o mapa de pertenencia4
Es una representación gráfica de la relación o del sistema de vinculación más significativo
de una persona o de la familia con su contexto primario, con instituciones y con actores
sociales, y se constituye en una herramienta complementaria al genograma en el objetivo
de aproximarse a la realidad familiar. Estos instrumentos permiten, a cada integrante y a la
familia en general, identificar su grado de satisfacción, de cercanía y vinculación con una
red, así como establecer potencialidades o situaciones problemáticas. Con ese nivel de
satisfacción o de insatisfacción, la persona, la familia y los profesionales pueden identificar
acciones posibles para ampliarla, modificar vínculos y resolver las situaciones problemáticas
en cada área. Esta información se recoge en el plan familiar.

Medición de habilidades5
Corresponde a dos (2) formularios, uno dirigido a padres, madres y cuidadores6, que busca
valorar prácticas, comportamientos y percepciones en cuanto a las habilidades de: disciplina
positiva, autoeficacia parental y regulación emocional. Y otro formulario dirigido a niños,
niñas y adolescentes entre los 12 a los 17 años7, que busca identificar las percepciones
en cuanto a las habilidades de disciplina positiva, vinculación con su referente afectivo y
regulación emocional. Estos formularios deberán entregarse a los integrantes de la familia
para su autodiligenciamiento, en caso de que algún integrante necesite ayude para el
registro, el profesional de acompañamiento deberá estar en disposición.

Recomendaciones para el diligenciamiento


Los instrumentos de habilidades deben ser auto-diligenciados por cada uno de los
participantes, en la medida de lo posible.
Se debe procurar que cada uno de los integrantes de la familia tenga la privacidad necesaria
para su diligenciamiento.
Es necesario enfatizar el mensaje que respondan tranquilos y con honestidad. El propósito
de estos instrumentos es obtener información que le ayude a los profesionales a orientar el
programa y la atención a la familia. No hay respuestas correctas o incorrectas.
El tiempo de diligenciamiento por persona se estima en aproximadamente 15 minutos.
Se deben responder todas las preguntas.
En los casos en los que sea necesario, se puede apoyar el diligenciamiento de los
instrumentos, procurando mantener el orden de las preguntas del formato original, el fraseo
y las escalas de respuestas.
No se debe interferir en las respuestas que den las diferentes personas.
Cuidar que en las respuestas de cada persona no interfieran otros miembros de la familia.

4
Ver Formato mapa de pertenencia actual y potencial, disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/f21.mo18.
pp_formato_mapa_de_pertenencia_actual_y_potencial_mi_familia_v1.docx.
5
Ver fichas técnicas de cada una de las habilidades donde se precisan recomendaciones para el diligenciamiento e interpretación de
los resultados.
6
Ver Formato Medición de habilidades individual PMC Mi Familia v2, disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/f12.
mo18.pp_formato_medicion_habilidades_individual_pmc_mi_familia_v2.pdf.
7
Ver Formato medición e habilidades infancia adolescencia Mi Familia v2, disponible en https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/
f11.mo18.pp_formato_medicion_habilidades_infancia_adolescencia_mi_familia_v2.pdf.

11
En resumen...

Instrumento Metodología ¿Quién diligencia?

Es de autoreferenciación,
por tanto, lo diligencia
A partir de la conversación que
Ficha el profesional a partir
se dé, preguntas realizadas por el
caracterización de la información
PAF y las respuestas dadas por la
sociofamiliar suministrada por la
familia.
familia, jefe del hogar o
todos los integrantes.

En conversación con la familia, se


identifica a los integrantes y sus
Lo realiza el PAF junto
Genograma relaciones. Este instrumento se
con la familia.
podrá hacer en una hoja en blanco
y/o en el plan familiar.

En conversación con la familia, se


identifica a los integrantes y sus
relaciones, así como sus redes de
Ecomapa / Mapa de apoyo. Este instrumento se podrá Lo realiza el PAF junto
pertenencia hacer en una hoja en blanco y/o con la familia.
en el plan familiar. En el caso del
mapa de pertenencia se podrá
aplicar el formato correspondiente.

El PAF deberá dar las orientaciones Padres, madres o


Medición de
para que cada persona haga el cuidadores principales
habilidades
diligenciamiento directamente en el de los niños, niñas y
individual PMC
formulario correspondiente. adolescentes del hogar.

El PAF deberá dar las orientaciones Niños, niñas y


Medición de adolescentes entre los
para que cada persona haga el
habilidades 12 años y los 17 años,
diligenciamiento directamente en el
individual NNA 11 meses, 29 días del
formulario correspondiente.
hogar.

12
Objetivos

a. Establecer acuerdos con la familia y generar un espacio común y de confianza que


favorezca el acompañamiento de las familias en su proceso de fortalecimiento de
habilidades.

b. Dar inicio al proceso de caracterización y diagnóstico que permita identificar el estado


inicial de las condiciones y capacidades de las familias, como insumo para la definición
del plan de acompañamiento familiar.

13
Resultado
a. Establecimiento de normas y acuerdos básicos entre el profesional y la familia que
permita a los participantes expresar y compartir sus propias experiencias.

b. Aplicación de los instrumentos de caracterización y diagnóstico de habilidades para


conocer el estado inicial de la familia y poder así establecer el plan de acompañamiento
familiar.

Metodología

La metodología prevista para el desarrollo de la visita en domicilio


considera cuatro momentos
Momento 1.
Se realizará una actividad rompehielo con la intencionalidad de generar
apertura con la familia para el desarrollo de la temática propuesta y
las actividades. A través de actividades dinámicas y lúdicas, se busca
involucrar al mayor número de integrantes de la familia en la sesión. El
tiempo previsto es de 20 minutos.

20 minutos.

Momento 2.
Se desarrollarán dos (2) actividades dirigidas a la presentación de Mi
Familia y el establecimiento de acuerdos básicos para la generación de
un ambiente de confianza y compromiso con la familia.

40 minutos.

Momento 3.
Se dará inicio al diligenciamiento de la ficha sociofamiliar y los
instrumentos de medición de habilidades, que hacen parte del proceso
de caracterización y diagnóstico. Estos instrumentos son aplicados a
padres, madres o cuidadores y a los niños, niñas y adolescentes entre 12
años y 17 años. Es importante que el profesional converse con la familia
sobre la importancia de este proceso para orientar el acompañamiento
psicosocial, el alcance y confidencialidad de la información recolectada
y solucione las preguntas que pueda tener la familia. Para este momento
se estiman 40 minutos.
40 minutos.
Momento 4.
Al final se hace el cierre de la visita y evaluación conjunta de la misma.
Es importante recapitular lo sucedido, repasar acuerdos, y compartir los
aprendizajes (20 minutos).

20 minutos.

14
Actividades

A continuación, se encuentran las orientaciones sugeridas para el desarrollo de la visita


en domicilio.

Recuerde tener presente los principios metodológicos en el proceso de acompañamiento


a las familias: propiciar el diálogo, que implica partir del contexto y las experiencias previas
y el sentir de cada integrante de la familia; promover la participación y la construcción
colectiva, a través de actividades y preguntas que incluyan tanto a los padres, madres,
cuidadores como a los niños, niñas y adolescentes; potenciar la capacidad de soñar, de
pensar otros escenarios posibles como familia.

Es importante que sea sensible a las necesidades de la familia que participará en esta
sesión. Se recomienda previamente a la visita planear la sesión y repasar el material, así
como la información adicional del contexto donde se ubica la familia.

Si se considera que es necesario hacer alguna adaptación a las actividades, con


base en lo observado, se puede acudir a recursos propios, como la creatividad y sus
propias habilidades o ideas para realizar las modificaciones pertinentes, respetando el
cumplimiento de los objetivos de la cartilla.

No olvide que cuenta con la Guía de Orientaciones Metodológicas de Mi Familia en la que


encontrará recomendaciones generales para el manejo de algunas situaciones, retos y el
rol que desempeña como profesional de acompañamiento.

¡Disfrute la sesión!

15
Momento
Presentación

Presentación de los asistentes y el programa


Es fundamental generar un espacio de conversación y confianza con la familia, para esto
se presentará e iniciará el diálogo entorno a las siguientes preguntas:

¿Por qué el ICBF tiene un programa de esta naturaleza?


¿Qué hace y cuál será el rol profesional de acompañamiento?

También es importante que en este primer momento cada uno de los integrantes de la
familia se presente. Si se observa que es necesario abordar la discapacidad de alguno de
los integrantes, sugerimos que formule la siguiente pregunta:

¿Alguno de ustedes tiene alguna dificultad o problema para ver, escuchar, hablar,
moverse o comprender lo que estoy diciendo?

Si se identifica una persona con discapacidad, garantice que, en la medida de las


posibilidades, esa persona participe de la visita.

No olvide que el programa cuenta con un documento de orientaciones metodológicas


para el abordaje inclusivo de la discapacidad.

Una vez hecha esta introducción podrá dar inicio a la actividad rompehielo.

Rompehielos

El barco

Materiales

Octavos de cartulina, un pliego de papel periódico


Lápices, bolígrafos, colores y/o crayones
Duración: 15 Recortes de revistas
minutos Pegante en barra

16
Instrucciones
1. Se entrega a la familia un pliego de papel, colores o marcadores.

2. Se le indica a la familia que dibujen un gran barco, si observa dificultades para esta actividad
ofrezca su ayuda. En este barco pueden viajar cómodamente todos los participantes que
en ese momento hacen parte de la visita. Posteriormente, deben escoger un destino,
como una metáfora del propósito que quieren lograr durante esta travesía.
3. Se les pide que, de manera democrática, elijan qué rol asumirá cada uno de los
participantes en el barco. En caso de que la familia tenga dificultad para proponer roles,
proponga algunos ejemplos, como: el/la capitán/a, el/la teniente (segundo al mando), el/
la carpintero/a, el/la cocinero/a, el/la vigía, el músico, el/la científico/a, el/la cuentero/a o
el/la astrónomo/a.

Para representar a cada personaje, se pueden usar dibujos o recortes de revistas, de


acuerdo con lo que la familia prefiera.

4. Después de escoger los roles, se le pide a cada participante que se dibuje dentro del
barco, escriba su nombre y un pequeño mensaje que, desde su rol, quiera decirle a los
demás tripulantes. Por ejemplo: el capitán escribe “¡trabajen!”, el cocinero “sólo tenemos
pescado” o el vigía “tierra a la vista!”. Se espera que en este paso se promueva la creatividad
y el juego.

En caso de presentar dificultades en la escritura, apoye a los integrantes de la familia a


plasmar sus ideas en el papel.

5. Al frente del barco, la familia de común acuerdo debe escribir cuál es el destino del
barco, es decir, lo que esperan lograr como aprendizaje familiar.

6. Una vez finalizado el dibujo del barco y sus tripulantes se les pide que presenten el
dibujo (ese tiempo será utilizado para que el facilitador explore los motivos que cada
integrante tuvo al escoger su rol y resalte fortalezas percibidas en el grupo).

Le recomendamos guiarse por estas preguntas y comentarios:

¿Qué es lo que más le gusta de ser este personaje en el barco?

Es probable que al inicio le haya costado a la familia ponerse de acuerdo


en el destino al que a todos les gustaría ir. ¿Cómo lo resolvieron?

Resalte lo que considere valioso de la participación de los integrantes


de la familia y la forma en que lograron ponerse de acuerdo.

17
Construyendo un espacio seguro

Momento
Peces a la pecera Actividad 1

Retomando las respuestas y expectativas dadas por la familia en la


actividad anterior, se introduce el siguiente juego participativo con el fin
de presentar el programa.

Materiales
Cartilla del Plan familiar, actividad: Peces a la pecera.

Intencionalidad
Duración: 20
Presentación de Mi Familia resaltando la
minutos
importancia de las capacidades familiares que se
fortalecerán a lo largo del acompañamiento.

Instrucciones
1. Ubique en una superficie plana (suelo, mesa) boca abajo las tres (3) peceras
correspondientes a las capacidades y los seis (6) peces (habilidades).

2. Pídale a los participantes que descubran las fichas.

3. Cuéntele a la familia que los peces están buscando su pecera, pero cada una de ellas
solo puede albergar dos y ningún pez puede quedarse fuera del agua.

4. Una vez la familia ha desarrollado la actividad, se les pregunta ¿por qué creen que cada
pez vive en esa pecera? A partir de las respuestas se puede hacer una retroalimentación
con base en el cuadro de capacidades parentales de la siguiente página, invitandólos a
conversar sobre el tema.

18
Cuadro de capacidades parentales

Capacidad Habilidades
parental Definición

Satisfacción de las necesidades


emocionales tanto de los niños,
niñas y adolescentes, como
de los demás integrantes de la
familia.

La relación se establece en
torno a la apertura, la calidez, la Pez 1. Calidez
Capacidad
empatía y la sensibilidad hacía emocional
vincular
el otro.
“Somos
Pez 2.
importantes”
Las acciones incluyen Involucramiento
interacciones como miradas,
charlas, besos, abrazos, caricias
consensuadas, sonrisas,
expresiones de emociones
y sentimientos, juegos,
actividades diarias entre la
familia.

Pez 3. Garantías de
Satisfacción de las necesidades seguridad física y
Capacidad
físicas como la nutrición y el emocional.
protectora
sueño. También las necesidades
“Nos cuidamos”
psicosociales como el afecto y Pez 4. Cuidado
la confianza. y satisfacción de
necesidades básicas.

Satisfacción de necesidades Pez 5. Crianza basada


Capacidad de aprendizaje que incluyen en el buen trato
formativa estrategias de crianza,
“Aprendemos” educación y orientación frente a Pez 6. Orientación
las situaciones diarias. y guía.

19
Definición de acuerdos

La tormenta Materiales

Actividad 2

Pliego de papel periódico


Lápices, bolígrafos, lápices de colores
Recortes de revistas, tijeras, pegante en barra
Anexo 2. Formato encuadre

Duración: 20 Intencionalidad
minutos
Establecer acuerdos que faciliten el
acompañamiento y la participación de los
integrantes de la familia.

Instrucciones
1. Presente el programa Mi Familia, haciendo énfasis en sus objetivos y el esquema de
acompañamiento; es decir si se trata del acompañamiento intensivo o preventivo y explique la
cantidad de visitas y encuentros en los que participará la familia.

2. En el pliego de papel donde antes se dibujó el barco, se dibuja grupalmente una tormenta
en el mar, sugiriendo que incluya rayos, nubes, lluvia, olas gigantes, vientos, etc.

Si la familia tiene dificultades para realizar el dibujo de estos elementos, ofrezca los recortes
para realizar el ejercicio.

3. Pídale a la familia que asocie los elementos de la tormenta dibujados con los miedos,
dificultades o retos que los participantes pueden encontrar a lo largo del proceso.

4.Una vez identificados los temores y retos, se propone que de manera conjunta se planteen
herramientas y fortalezas con las que se puedan afrontar y superar los obstáculos de la
tormenta y que las representen con dibujos o las escriban.

Si observa que la actividad está siendo desarrollada por un solo participante, debe incentivar
la participación de los demás integrantes.

5.Teniendo en cuenta la información presentada por la familia, se enfatiza sobre la importancia


que tiene la participación de cada integrante del núcleo familiar durante el proceso. Se resaltan
las nociones de trabajo en equipo e interdependencia desde los aportes que cada uno tiene
para ofrecer. A continuación se mencionan los acuerdos que guiarán el desarrollo del
programa; anexo 3. Formato encuadre. La participación hace parte fundamental en el
desarrollo de todo el acompañamiento familiar psicosocial. En caso que no haya sido
firmado el acuerdo de vinculación en la fase de búsqueda y vinculación, se recomienda
leerlo nuevamente junto a la familia y firmarlo.

20
Valoración Inicial

Momento
Instrumentos de caracterización y diagnóstico

Materiales
Ficha de caracterización sociofamiliar.
Plan familiar - Espacio para la realización del genograma y ecomapa /
mapa de pertenencia.
Duración: 50 Medición de habilidades familiares. Formato individual para padres,
minutos madres y cuidadores.
Medición de habilidades familiares. Formato para niños, niñas y
adolescentes

Mi Familia cuenta con instrumentos para la caracterización y medición de habilidades


familiares. Estos instrumentos tienen tres propósitos:

Caracterizar a las familias

Medir las habilidades


que se espera fortalecer
Propósitos

Generar insumos para el


profesional psicosocial de manera
que pueda orientar el plan familiar

22
Instrucciones
1. Inicie el proceso de caracterización diligenciando la Ficha sociofamiliar, de acuerdo con lo
señalado en la Guía para el diligenciamiento de la ficha de caracterización sociofamiliar.

2. Invite a la familia a realizar el genograma y ecomapa / mapa de pertenencia en el plan


familiar; recuerde que previamente ya tiene algunos insumos del grupo familiar registrados en
la ficha de caracterización socio familiar

3. Continúe con los instrumentos de habilidades. Identifique a los integrantes de la familia


que deben diligenciar estos instrumentos según su edad y rol en la familia, de acuerdo con lo
señalado en la parte inicial de esta cartilla y las fichas técnicas de los instrumentos.

4. Entregue los formularios, que correspondan, a los integrantes de la familia e infórmeles


que tendrán 15 minutos para diligenciarlos. Este tiempo podrá ajustarse de acuerdo con la
destreza que observe en el diligenciamiento.

5. Los instrumentos de habilidades se diligenciarán preferiblemente de manera autónoma por


parte de los integrantes de la familia a los que aplique. Revise que hayan dado respuesta a
todas las preguntas antes de terminar la sesión.

6. Recuerde también que, en algunos casos, puede brindar apoyo a algunas personas que así
lo requieran, procurando no interferir en sus respuestas.

7. Si alguna información queda pendiente, puede completarla en la siguiente visita.

23
Cierre del encuentro

Momento
Materiales

Formato: Cronograma de atención Mi Familia


Plan familiar (Cartilla para la familia)
Duración: 20
minutos

1. Para el cierre de esta visita es importante recordarle a la familia el número de visitas


en domicilio que recibirá según el tipo de acompañamiento psicosocial al que pertenece
(preventivo: 9; intensivo: 13) y que en la siguiente visita empezarán a construir el cronograma
de visitas, que corresponde a la programación de las visitas según los horarios y disponibilidad
de tiempo de la familia.

2. Propicie un espacio de conversación y haga preguntas como:

a. ¿Cómo se sintieron en la visita?


b. ¿Qué aprendizajes obtuvieron?
c. ¿Cuáles fueron los compromisos o acuerdos establecidos para el desarrollo del
acompañamiento?
d. La experiencia del día de hoy, ¿invita a revisar algo en torno a... ?

3. Finalmente, entréguele a la familia el Plan familiar. Este plan es parte fundamental de todo
el acompañamiento, allí encontrarán información sobre las temáticas a desarrollar en las
siguientes visitas. Es en este plan donde las familias plasmarán los aprendizajes, tareas y
compromisos de cada temática.

Recuérdele a la familia guardar el Plan Familiar en un lugar visible y de fácil recordación, dado
que se les pedirá para el desarrollo de las sesiones.

Invite a las familias a la lectura periódica y conjunta de este plan, para lograr mayor apropiación
y fortalecimiento de las capacidades familiares. Las familias podrán utilizar este material para
generar un espacio de conversación de sus realidades familiares.

24
Recursos sugeridos para el acompañamiento

TBRI Animate: Attachment - Spanish. Karin Purvis Institute.

https://www.youtube.com/watch?v=mKmAodbnecU

https://www.youtube.com/watch?v=wJdsoxD7hDY&t=47s

El día que me hice fuerte - Capítulo completos. Señal Colombia. Mi señal


https://www.youtube.com/watch?v=r3Uddz3e9G0&list=PL07RPVp258LCUMQ3eAl1p7a1L6-
v32hS-

Aprendiendo a ser padres 1 y 2 .REDES


https://www.youtube.com/watch?v=A9O5zFHEZUk

Referencias

Barudy Labrin, J., & Dantagnan, M. (2007). Familiaridad y competencias: el desafío de ser
padres. In Los buenos tratos a la infancia.

Beitman, B., Soth, A. & Bumby, N. (2005) The future as an integrative force through the
schools of psychotherapy. En Norcross, J, & Goldfried, M. Handbook of psychotherapy
integration

Gómez, E., & Muñoz, M. M. (2014). Escala de Parentalidad Positiva e2p MANUAL. Santiago
de Chile, Chile.

Sallés, C. (2011). Les competències parentals en la família contemporània: descripció,


promoció i avaluació. Educació Social. Revista d’intervenció Socioeducativa, 0(49), 25–46.

25
Anexos

Anexo 1

Peces a la pecera
S o mos impo r t a n t e s

26
Anexo 1

Peces a la pecera

A p re nd emo s

27
Anexo 1

Peces a la pecera

No s c u i d a m o s

28
Anexo 1

Peces a la pecera

29
Anexo 2

Formato encuadre

A continuación encontrarás 2 cuadros guía. El primero es el resumen de los acuerdos


básicos del encuadre y el segundo es un formato para completar con la familia.

Acuerdos básicos de los encuentros

1. Confidencialidad: La información importante y privada que puede surgir en las sesiones


tendrá un manejo confidencial y de no divulgación.

2. Respeto: Se mantendrá un ambiente de buen trato, escucha y no agresión (ni en palabra,


ni en acción).

3. Normas de las sesiones: Todas las sesiones tendrán una estructura que garantice un
espacio de confianza y participación de la familia.

4. Naturaleza de la ayuda: El programa de “Mi Familia” es un programa de acompañamiento


psicosocial dirigido a las familias, para la promoción del desarrollo integral de los niños,
niñas y adolescentes. La ayuda no es de naturaleza material o monetaria.

Acuerdos establecidos con la familia

Estas serán las condiciones bajo las cuales se realizarán todas las sesiones de visita
domiciliaria del programa “Mi Familia”. Son normas básicas para el desarrollo de las
sesiones y se definen en conjunto con la familia. En los espacios en blanco, escribe
en conjunto con la familia los acuerdos a los que llegaron para cada uno de los ítems;
puede ser a manera de compromiso. Por ejemplo: “Nosotros, familia Rodríguez, nos
comprometemos a que todos los presentes vamos a participar en las actividades”

Fechas, horarios y puntualidad:


Se establece la frecuencia (fechas), duración
del encuentro y el horario específico para las
visitas. Se negocia con la familia los tiempos de
inicio de la sesión o los descansos.
Recuerde anotar la fecha de inicio de las visitas.

30
Anexo 2

Participación:
La participación de cada uno de los
integrantes es fundamental porque la familia
es una unidad integrada.

Tareas:
Se adquieren compromisos para desarrollar
actividades propuestas después de cada
visita con la finalidad de reforzar los
aprendizajes obtenidos.

Plan familiar:
Se explica que se les entregará una cartilla
denominada Plan familiar en donde todos
los integrantes de la familia pueden escribir
sus impresiones, experiencias y aprendizajes
a lo largo del proceso.

Evaluación de la sesión:
Al finalizar cada visita se realizará un
espacio de retroalimentación de lo trabajado,
incluyendo las recomendaciones por parte
de la familia y del profesional para mejorar
el proceso.

31
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Sede de la Dirección General
Av. Carrera 68 # 64C - 75. Bogotá DC, colombia

32

También podría gustarte