Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

REDA
CCION
DE

PARTICIPANTE

MARY, SAAVEDRA

C.I: 18034611

SECCION: SAIA D

ASIGNATURA: REDACCION JURIDICA

PROFESORA: LIEBEHT CAMPINS

BARQUISIMETO 18 DE JUNIO DEL 2016


ENSAYO DE LA REDACCION JURIDICA

Para empezar este breve ensayo se debe entender claramente que todo
proceso de aprendizaje pasa por un ejercicio de construcción de ideas y
pensamientos, indispensable para luego comunicarlos verbalmente o por escrito,
es por ello que el redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que
implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita.

Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino


de un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica
demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima “el
pensamiento” y de su forma de expresión o presentación por medio de textos
escritos.

De igual manera es importante agregar, que existe la Redacción en los textos


jurídicos, lo cual es la ciencia jurídica que se encarga de proveer los
conocimientos teóricos prácticos para la edición, interpretación y comprensión del
texto jurídico y documentos afines.

Para la redacción de texto jurídico la escuela del derecho libre se basa en un


método sociológico, en el sentido de que la doctrina del derecho libre recibe su
impulso de la ciencia jurídica formada por la dinámica social, esta fuerza social y
ciertos principios del derecho natural, son aceptados por la escuela del derecho
libre que se fundamenta en la aplicación de la norma o preceptos de derecho.
Obligan al juez en su función de interprete pues, la necesidad de su aplicación
nace de las fuerzas sociales y de los cambios realizados por la sociedad en la
necesidad de aplicar el derecho, y no de actos formales como lo son el derecho
positivo, que se le exige una interpretación exegética del juez obligándolo a
basarse en la norma escrita, en donde el juez no interpreta por temor a infringir la
ley y cometer un prevaricato, es pues, como el juez no deja nada al azar. Por el
contrario se ciñe a la norma positiva y orienta sus decisiones o pronunciamientos
basado en el derecho convencional o positivo, y además se evidencia en la
constitución política de Colombia cuando ella demanda que los funcionarios están
sometidos al imperio de la ley.

Es de suma importancia conocer las habilidades requeridas para construir un texto


jurídico.

ESTADO (RAMA JUDICIAL) --------------------------------------) RESOLVER LOS


CONFLICTOS
La administración de justicia, su deber hacer efectivos los derechos, obligaciones,
garantías y libertades consagradas en nuestra constitución y la ley.

El funcionario judicial debe poseer unas habilidades para la construcción del texto
jurídico, conjunto de instrumentos intelectuales, conocimientos y habilidades
necesarias para que el resultado sea de calidad. Tener en cuenta disciplinas
jurídicas que es igual a derecho pero estas solas no bastan también es necesario
las disciplinas extrajurídicas que son lenguaje, lógica, sociología, sicología, de la
ciencia política, etc.

El problema con este método positivo, o convencional radica cuando se evidencia


que la norma ha sido superada por una realidad social y su contenido resulta
siendo injusto. Y que por seguridad jurídica se debe de aplicar la norma y no se
debe de observar o tras variantes.

La redacción de Textos Jurídicos es la más importante forma de comunicación


después del lenguaje hablado y se utiliza en todas las profesiones y actividades,
aunque en algunas se haga muy poco y en otras se cumpla con gran intensidad
como en lo jurídico donde se redactan demandas, contestaciones, acuerdos,
promociones, sentencias, recursos, amparos, contratos, entre otros. La redacción
entre los juristas, en épocas anteriores, tuvo un merecido prestigio, debido a que
participaban en ella personas con gran cultura y muchos de estos individuos
incursionaron en la literatura en forma exitosa.

Al mismo tiempo aplicando y uniendo la Redacción con los textos jurídicos,


logramos establecer que texto jurídico debe ser claro en sus supuestos y preciso
en los términos en que está redactado, de manera que su comprensión sea clara,
de forma y contenido y no con el dominio técnico del derecho. Es evidente
entonces que la Característica primera de la buena redacción incluyendo la
Redacción de Textos Jurídicos, es la claridad.

Si la intención de quienes escribimos es que nos entienda un amplio público, esto


nos exige claridad en las ideas y transparencia expositiva, a la claridad mental o
de ideas debe corresponder un lenguaje fácil, basado en palabras transparentes y
frases breves, con el firme propósito de que el pensamiento de quien escribe
llegue a la mente del lector desde la primera lectura del escrito; una relectura
obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad o su rareza, en tanto que su
relectura voluntaria o interesada indicaría que ha resultado atractivo o importante
para el lector.
Además, que claridad significa expresión al alcance de un hombre de cultura
media y, por tanto, quiere decir: pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos y
exposición limpia, con sintaxis correcta y vocabulario o léxico al alcance de la
mayoría, ni preciosista ni demasiado técnico, en otras palabras, a las ideas claras
debe corresponder una construcción de la frase basada en un orden lógico y sin
palabras rebuscadas.

En los sistemas jurídicos modernos existe el derecho de toda comunidad a


reformar el sistema jurídico vigente en un tiempo y espacio determinado, tal
afirmación se funda en la necesidad que exige la dinámica social para hacer frente
a los problemas que le aquejen, por lo que cuidar la redacción en los textos
legales es de suma importancia para todos los gobernados.

La redacción de un texto constitucional y un texto legal difiere mucho en cuanto al


lenguaje que cada uno de ellos utiliza, la finalidad que persiguen, así como del
ejercicio de interpretación que cada uno de ellos exige, es por ello que debemos
tener presente qué tipo de texto pretendemos redactar y lo que queramos
conseguir con éste.

Encontramos un gran ejemplo de lo elegante que puede ser un texto cuando se


expone de forma clara y concreta una idea, al momento de comenzar a redactar
cualquier escrito, es plasmar de forma clara la idea que deseamos transmitir con el
mismo, sólo hasta que hayamos expuesto nuestra idea principal, es que podremos
proceder a desarrollar los detalles de la misma.

También debemos tomar en consideración el tipo de escrito que vamos a redactar,


porque de ello dependerá qué parte de nuestro texto será en el que haremos
mayor énfasis: en un argumento jurídico, por lo general, lo es el concepto, iniciar
con un verbo da contundencia, pero pudiera restar claridad; en una biografía lo
importante pudiera ser el sujeto, en efecto Todas las áreas del quehacer humano
deben ir a la par del desarrollo social.

Cabe señalar diferentes criterios de interpretación de los métodos del derecho en


dicha redacción de texto jurídico:

 EXEGETICO: La misión del intérprete es en consecuencia hallar la


voluntad del legislador en cuanto que regulo una situación de
acuerdo con ciertas metas.
 El análisis semántico: estudia el significado de las palabras y su
evolución, ya que no siempre se usara un lenguaje general si no que
se acudirá al lenguaje técnico.
 El análisis gramatical: ciencia que estudia la estructura y las características
de una legua. Los signos de puntuación, la función y enlace de las palabras
en la oración pueden variar el significado de una norma. Hay que puntuar
correctamente ya que se podría cambiar el sentido de las ideas.

 El análisis histórico: averigua sobre los fines y la definición de valores que


el legislador ha considerado en las frases de creación de la ley.

 SISTEMÁTICO: Se encuentra en el vocablo sistemático

 Nociones generales: en el sistema es la unidad conformada por la suma de


partes que mantienen entre si unas relaciones, es decir cada parte no se
presenta aislada.

 SOCIOLÓGICO: La voluntad social.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

https://www.blogger.com/profile/07812415369972628659

También podría gustarte