Está en la página 1de 6

Seminario 6

A. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Visualizar los vídeos del seminario 6 y, con la ayuda del texto, realizar un
diagrama de bloques completo de una estación depuradora de aguas
residuales. Indicar el papel del nitrógeno y fósforo como nutrientes.
Completar el diagrama de flujo con el aprovechamiento de subproductos de
salida.

1. PRETRATAMIENTO

El primer paso para el acondicionamiento de las aguas residuales es la


realización de un desbaste mediante el empleo de rejillas, las cuales pueden
ser mallas, cribas o rejas. Esta primera etapa, permite reducir en gran medida
las obstrucciones en canales y tuberías de la instalación depuradora y
aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores. En primer lugar, el
parámetro de control en la comprobación de rejillas es la velocidad de paso
entre barrotes. Se recomienda las siguientes velocidades de paso a caudal
medio y caudal máximo:

 vpaso (Qm) > 0,6 m/s.


 vpaso (Qmax) < 1,0 m/s, con limpieza a favor de corriente.
 vpaso (Qmax) < 1,2 m/s, con limpieza en contracorriente.

Posteriormente para el desarenado de aguas residuales se utilizan canales


que permitan una reducción de la velocidad de agua a valores comprendidos
entre 0,2-0,4 m/s con lo que se consigue que la materia inorgánica se
sedimente en el fondo y la materia orgánica permanezca en el agua. La
experiencia ha demostrado que, en aguas residuales urbanas, la velocidad
óptima del agua es de 0,3 m/s. La teoría aplicable es la de sedimentación
Tipo 1 o de partículas discretas. Las dimensiones del canal vendrán dadas por
la altura (h), longitud (L) y anchura (a)

2. TRATAMIENTO PRIMARIO

La decantación primaria tiene por objeto eliminar los sólidos


sedimentables, los cuales debido a su tamaño y densidad no pueden ser
retenidos en el pre-tratamiento. Los elementos fundamentales que tiene todo
decantador son:

a) La arqueta de reparto, se emplea cuando la instalación consta de varias


unidades. Se suelen disponer los tanques en grupos de 2 o 4 unidades de tal
manera que el caudal se distribuya de forma homogénea entre los distintos
tanques.

Biotecnología Ambiental
Profa. Pastora M. Bello Bugallo
Seminario 6

b) Entrada del afluente, como indica el término es por donde entra el afluente,
el cual debe distribuirse homogéneamente.

c) Deflectores, se colocan a la entrada y salida del decantador para repartir


el caudal del efluente y retener sustancias flotantes, espumas, etc.

d) Vertedero a la salida, debe estar bien diseñado para obtener una buena
clarificación del agua tratada.

La geometría del decantador puede ser rectangular, cuadrada o circular. El


flujo del mismo puede ser horizontal o vertical, dependiendo de las
características de las partículas a sedimentar.

3. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

La separación de la materia en suspensión presente en el agua por


sedimentación presenta, en muchos casos, dificultades que se traducen en la
necesidad de aumentar el área del sedimentador y emplear tiempos de
residencia más elevados, dada la baja velocidad de sedimentación de las
partículas para proporcionar una clarificación efectiva. En estos casos, la
coagulación-floculación es un tratamiento fisicoquímico empleado para
mejorar el grado de separación de las partículas presentes en el agua.

La clarificación del agua, el ablandamiento con cal, el espesamiento del lodo


y la deshidratación de lodos dependen de una correcta aplicación de las
teorías de coagulación y floculación para que puedan efectuarse con éxito.

Una parte considerable de los sólidos que no se sedimentan pueden ser


coloides, en los cuales cada partícula se encuentra estabilizada por cargas
eléctricas negativas sobre su superficie. Ello hace que repela las partículas
cercanas impidiendo su choque y la formación de agregados mayores,
llamados flóculos, que sedimentarían con mayor facilidad y rapidez. La
coagulación desestabiliza estos coloides al neutralizar las fuerzas que los
mantienen separados. Esto se logra mediante productos químicos y energía
de mezclado que permiten que las partículas coloidales se aglomeren
formando flóculos de pequeño tamaño denominados micro-flóculos. Estos
micro-flóculos, inicialmente pequeños, se unen formando aglomerados de
mayor tamaño que son capaces de separarse fácilmente del agua. El proceso
de desestabilización (neutralización de la carga) es la coagulación mientras
que la floculación es el proceso de formación y crecimiento de flóculos.

La elección del coagulante/floculante más adecuado requiere la realización de


los correspondientes ensayos de floculación denominados de forma genérica
jar-test. Dichos ensayos pretenden simular en el laboratorio el
comportamiento del coagulante- floculante con un agua problema. Para ello,
se utilizan varios vasos de precipitados con el agua problema y se añade dosis
crecientes del coagulante/floculante fijando el resto de variables, es decir,

Biotecnología Ambiental
Profa. Pastora M. Bello Bugallo
Seminario 6

velocidad de agitación, tiempo de agitación, temperatura, etc. Estos


resultados permiten determinar la dosis adecuada para clarificar el agua y
otras condiciones óptimas (pH, intensidad y tiempo de agitación, etc.).

Los coagulantes más utilizados en el tratamiento de aguas residuales urbanas


son coagulantes inorgánicos tales como el sulfato de aluminio, el policloruro
de aluminio (PAC), el cloruro férrico, y el sulfato férrico. Éstos actúan a través
de la formación, por hidrólisis, de diferentes compuestos de coordinación de
diferente carga, aunque su pH óptimo de utilización coincide con el intervalo
de pH en el que se forman precipitados estables de los correspondientes
hidróxidos metálicos, Al(OH)3 en el caso de las sales de aluminio y Fe(OH)3
en el caso de las sales de hierro. De esta forma, el efecto coagulante de estas
sales metálicas provendrá no sólo de la neutralización de cargas sino también
de la formación de estos flóculos de hidróxidos metálicos, que pueden
absorber o atrapar en su interior coloides y sólidos en suspensión.

·
Al2(SO4)3 18 H2O + 3 Ca(HCO3)2 → 2 Al(OH)3 + 3 CaSO4 + CO2 + 18 H2O

FeCl3 + 3 Ca(HCO3)2 → 2 Fe(OH)3 + 3 CaCl2 + 7 CO2

Fe2(SO4)3 + 3 Ca(HCO3)2 → 2 Fe(OH)3 + CaSO4 + 6 CO2

4. LODOS ACTIVOS

El proceso de lodos o fangos activos es el tratamiento biológico por


excelencia para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, ya
que se trata de una tecnología muy contrastada y que permite obtener un
efluente de una calidad elevada. Sin embargo, el sistema de lodos activados
tiene como mayor inconveniente el elevado consumo de energía eléctrica
necesario para la aireación. Los sistemas de lodos activos son
tradicionalmente el tratamiento biológico único de aguas residuales urbanas
e industriales. Más recientemente, se está empezando a utilizar como post-
tratamiento al efluente de un reactor biológico anaerobio. Esta combinación
de tratamientos anaerobio-aerobio permite obtener un menor consumo de
energía y una menor producción de lodos, a la vez que se obtiene un biogás,
manteniendo una calidad del efluente comparable a la que se obtiene con un
sistema convencional de lodos activos.

Los tratamientos de lodos activos están formados por los siguientes sistemas:

–Tanque de aireación (reactor biológico).

–Tanque de sedimentación secundario.

–Recirculación de lodos.

–Eliminación del exceso de lodos.


Biotecnología Ambiental
Profa. Pastora M. Bello Bugallo
Seminario 6

Las reacciones bioquímicas asociadas con la eliminación de la materia


orgánica y, bajo ciertas condiciones, también con la eliminación de materia
nitrogenada, ocurren en el reactor biológico. La biomasa se desarrolla usando
el sustrato presente en el agua residual. La sedimentación de los sólidos
(biomasa), que conduce a un efluente clarificado final se lleva a cabo en el
tanque de sedimentación secundario. Una parte de los sólidos que
sedimentan en la parte inferior del tanque de sedimentación secundario se
recircula al reactor (recirculación de lodos) para mantener la concentración
de biomasa en el reactor, que es la responsable de la alta eficacia de
eliminación de materia orgánica. La otra parte de los sólidos (lodos en exceso,
lodos secundarios, o lodos biológicos) se eliminan del sistema para dirigirlos
a la línea de tratamiento de lodos de la planta.

Biotecnología Ambiental
Profa. Pastora M. Bello Bugallo
Seminario 6

(B) ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE NUTRIENTES

Las plantas de tratamiento convencionales están diseñadas para la


eliminación de sólidos en suspensión y materia orgánica carbonosa, sin tener
en cuenta la reducción de nitrógeno y fósforo. Sin embargo, la presencia de
estos dos nutrientes en las aguas residuales es perjudicial pues pueden llegar
a causar eutrofización en lagos y embalses.

Además de resultar estéticamente desagradable, la presencia de algas y


plantas acuáticas puede interferir con los usos beneficiosos de los recursos
hidraúlicos, especialmente cuando se emplean para el abastecimiento de
agua y usos recreativos.

Eliminación de nitrógeno

A parte de por participar en la eutrofización, el nitrógeno es dañino para los


cauces receptores al poder presentarse en formas muy tóxicas para los peces
(nitritos, amoníaco) y por consumir el oxígeno disuelto. Además, puede tener
otros efectos negativos al reducir la efectividad de la desinfección con cloro.
Mientras que los sistemas de lodos activos convencionales permiten la
oxidación de la materia orgánica y de los compuestos nitrogenados presentes
en el agua residual generando agua, CO2 y nitratos, la implantación de
sistemas más complejos que alternan etapas aerobias, anóxicas y anaerobias
proporciona muy buenos resultados en la eliminación, no solo de materia
orgánica, sino también de nitratos y fosfatos.

La mayoría del nitrógeno que llega a una depuradora de aguas residuales se


encuentra en forma no oxidada. En una EDAR con tratamiento biológico
convencional sin nitrificación, la mayoría de los compuestos orgánicos del
nitrógeno son hidrolizados a amonio. A la totalidad del nitrógeno no oxidado
que puede ser nitrificado a nitratos y nitritos se le denomina nitrógeno
Kjeldahl (NTK). Una parte, en torno al 12%, es asimilada por las bacterias y
retirado del medio con los lodos en exceso y el resto es vertido al cauce
receptor, como nitrógeno amoniacal. En una planta con nitrificación, los
compuestos nitrogenados orgánicos y el nitrógeno amoniacal no empleado
por la biomasa se transforman en nitratos, pero el contenido total de
nitrógeno en el efluente sigue siendo el mismo. Si además existe
desnitrificación (en ausencia de O2 disuelto), los nitratos se transforman a
N2 gas que pasa a la atmósfera, eliminándose del vertido en agua. Aun así,
queda un pequeño contenido de nitrógeno orgánico que corresponde a los
compuestos orgánicos difícilmente biodegradables. Este proceso en su
conjunto se conoce como nitrificación/desnitrificación.

Los procesos de nitrificación se pueden clasificar atendiendo al grado de


separación de las funciones de oxidación del carbono y de nitrificación. La
oxidación del carbono y la nitrificación pueden tener lugar en un único

Biotecnología Ambiental
Profa. Pastora M. Bello Bugallo
Seminario 6

reactor, “etapa única”, o bien en reactores diferentes, “etapas separadas”. La


cinética del proceso de nitrificación está bien definida en el caso de sistemas
de cultivo en suspensión y las mismas expresiones cinéticas desarrolladas
para procesos aerobios de biomasa suspendida se pueden aplicar al proceso
de nitrificación.

Eliminación de fosfatos

En la mayoría de las aguas residuales en la sedimentación primaria se elimina


entre el 10-20% del fósforo que corresponde a la fracción insoluble. En los
tratamientos biológicos convencionales se consigue eliminar entre el 10% y
el 30% del fósforo alimentado.

Los microorganismos utilizan el fósforo para la síntesis celular y en el


transporte de energía. Los métodos biológicos para la eliminación de fósforo
están basados en crear unas condiciones tales que se fuerce a los
microorganismos a consumir más fósforo del necesario para el
mantenimiento y síntesis celular consiguiendo unos niveles muy bajos en el
efluente. Ello se consigue generando en los reactores las condiciones
ambientales adecuadas de manera secuencial.

El proceso A2O es uno de los procesos biológicos más extendido para eliminar
conjuntamente nitrógeno y fósforo. Consiste en una secuencia formada por
una zona anaerobia, una zona anóxica y otra aerobia. La eliminación del
nitrógeno tiene lugar por desnitrificación en la zona anóxica (previamente se
ha producido la nitrificación en la zona aerobia). La alternancia entre zona
anaerobia y aerobia es necesaria para la eliminación del fósforo, que se retira
del medio con el lodo biológico en exceso (purga) que sedimenta en el
decantador secundario. La recirculación de lodo ha de pasar por la zona
anaerobia para permitir el desplazamiento del fósforo y, posteriormente ha
de pasar por una zona aerobia que permita su precipitación o absorción por
la masa bacteriana. La rbDBO5 es la abreviatura de “DBO5 fácilmente
biodegradable”. Cuanta más cantidad exista en el reactor anaerobio, mayor
será el fósforo que puede ser asimilado por los lodos activos y eliminado con
éstos.

Otro método de eliminación de fósforo muy utilizado es la precipitación


química, que se lleva a cabo normalmente mediante la adición de sales
metálicas, cloruro de hierro y sulfato de aluminio, principalmente, o cal. Esta
adición se puede hacer en el sedimentador primario (pre-precipitación), junto
a los lodos biológicos (co-precipitación) o como tratamiento terciario (post-
precipitación).

Biotecnología Ambiental
Profa. Pastora M. Bello Bugallo

También podría gustarte