Está en la página 1de 81

CURSO SOBRE TRATAMIENTO BIOLÓGICO

DE EFLUENTES LIQUIDOS
TRATAMIENTO SECUNDARIO

 Filtro percolador
 Barro activado
 Lagunas de estabilización
 Zanjas de oxidación
TRATAMIENTO SECUNDARIO

Los procesos biológicos se utilizan para convertir la materia orgánica finamente


dividida y disuelta del líquido residual en sólidos floculentos sedimentables que pueden ser
removidos en el sedimentador.

Los sistemas más empleados son:

1) Filtro percolador.
2) Barro activado.
3) Zanjas de oxidación.
4) Lagunas aireadas.
5) Lagunas de estabilización.

Lechos percoladores.

Desde hace años se observó que la producción de barro que alberga organismos,
estaba asociada a la auto depuración de los cursos de agua. Los lechos percoladores son uno
de los diversos procesos de tratamiento desarrollados en un intento de buscar un eficiente y
económico método de acelerar este fenómeno natural.

Originalmente los lechos percoladores se construían para ser dosificados en forma


intermitente con líquido cloacal sedimentado a través de picos fijos sobre la superficie del
lecho, y descargado directamente o a través de un sedimentador secundario. La dosificación
se realizaba mediante tanques provistos de sifones.

Posteriormente fueron desarrollados sistemas de distribución rotativos que con la


recirculación a través del lecho asegura condiciones ambientales favorables para obtener el
máximo de actividad biológica. Esta población bacteriana, llamada zooglea, se desarrolla
adhiriéndose sobre las piedras que constituyen el manto del lecho manteniéndose húmedas y
en condiciones aeróbicas. El oxígeno se suministra tanto por el que se halla disuelto en el
líquido como por la circulación de aire a través del manto.

En otras palabras, el manto de piedras provee de soporte a los microorganismos que


desarrollan el tratamiento, permitiendo el desarrollo de las condiciones apropiadas al mismo.
Constructivamente, el lecho percolador está constituido por un manto filtrante de
piedra dispuesto sobre un sistema de drenaje que recoge el líquido que pasa a través del lecho.

Los procesos que se llevan a cabo tanto en los lechos percoladores, como en los barros
activados, son similares y ambos consisten en una oxidación bioquímica de la materia
orgánica suspendida, coloidal y disuelta presente en el líquido a tratar.

Es decir que, la materia viva absorbe y utiliza la materia orgánica para su desarrollo.
El líquido al atravesar el manto arrastra parte de la materia viva, muerta o descompuesta.

En los primitivos lechos o lentos el efecto de lavado es pequeño por el contrario en los
en los rápidos o de alta carga, el arrastre del líquido solo permite la formación de una delgada
membrana del orden de 2 a 3 mm.

La anterior clasificación de lodos rápidos y lechos lentos se basa en la carga


hidráulica y orgánica aplicada. La carga hidráulica es el volumen total de líquido, incluyendo
la recirculación, que atraviesa la superficie del lecho por día.

La carga orgánica es el peso de la DBO5 profundidad de volumen de lecho.

Estos valores según la F.S.I.W.A. son los siguientes:

Carga hidráulica Carga orgánica


m3 / día / m2 kg DBO/día/m3

Lechos lentos 1a4 0,080 a 0,400


Lechos rápidos 8.1 a 41 0,400 a 4,8

Para poder lograr la carga hidráulica requerida, en los lechos rápidos es recirculada
una fracción del efluente a través del mismo.

La relación entre el caudal recirculado y el caudal de entrada se llama relación de


recirculación. Donde se usa más de una recirculación a través del lecho, la relación resultante
es la suma de relaciones de recirculación individuales.

La altura del lecho no es un factor determinante en la eficiencia del tratamiento y se


puede variar dentro de ciertos valores manteniendo las cargas hidráulicas y orgánicas
elegidas.

Las alturas recomendadas son de entre 0,90 y 1.80 m., pudiendo ser mayores, como
en el caso de manos de material plástico.

Lechos de una etapa.


En los diagramas mostrados en la presentación de Power Point R es la recirculación,
Q y Q´ son el caudal afluente y el caudal a través del lecho respectivamente, y RB el barro de
retorno.

La eficiencia de los lechos se expresa según la fórmula de Rankin que basa su


desarrollo en la condición de que la mezcla del afluente al lecho contenga no más de tres
veces la DBO del efluente (Normas de los Diez Estados) o sea:

Q . C1 + RQC2 = 3 (RQ + Q) C2

Donde :

C1 : concentración de materia orgánica del líquido aplicado al lecho


C2 : concentración de materia orgánica del líquido tratado por el lecho

Dividiendo por Q C1 + RC2 = 3 RC2 + 3C2

C1 = (2 R + 3) C2

C2 = C1
(2R+3)

Si expresamos la eficiencia en el porcentaje de remoción de la DBO a la entrada,


resulta:

e = QC1- QC2 = (2R + 3) C2 - C1 = 2R + 2


QC1 (2R + 3) C2 2R + 3

e= R + 1
R + 1,5

Lechos de dos etapas.

Su aplicación se justifica donde se requiere un efluente de mejor calidad que en


el de una etapa, además de admitir una buena asimilación de variaciones de calidad y cantidad
de afluente.

Aplicación del tratamiento mediante lechos percoladores.

El rango de aplicabilidad del tratamiento por lechos percoladores se extiende a todos


los efluentes posibles de ser tratados biológicamente, tanto cloacales como industriales.
Las condiciones de admisibilidad a este tratamiento, en términos generales no difieren
de la de los barros activados motivo este, por el cual este particular será considerado
conjuntamente más adelante.

Detalles constructivos.

- Tipos de distribuidores: En principio, la distribución del líquido sobre el lecho se


realizaba mediante picos fijos, requiriendo, para este fin, una carga mínima de 1,50 m.

Este sistema, ya fuera de uso, requiere para la distribución un complejo sistema de


cañería y dosaje variable, lo que se obtiene mediante tanques y sifones dosadores o válvulas
accionadas a motor. Posteriormente fue desarrollado el sistema de distribución mediante
brazos giratorios a reacción, que basa su funcionamiento, precisamente, en la fuerza reactiva
que produce el líquido al salir por los orificios distribuidos a lo largo de los brazos.

Estos equipos se proveen en una amplia gama de capacidades y diámetros, pudiendo


requerir para su funcionamiento correcto de 0,40 a 0,80 m. de pérdida de carga, condición ésta
fijada por los fabricantes. La pérdida de carga se mide a partir del eje de los brazos giratorios.
La separación que debe haber entre el manto y los brazos es de 0,15 a 0,30 m.

También fueron desarrollados distintos tipos de distribuidos accionados por motor,


pero que no se usan en nuestro país, por lo cual no entraríamos en detalles de los mismos.

MANTO FILTRANTE.

Pueden ser de distintos tipos, como piedra común grava, piedra partida, escoria de
alto horno y antracita. Todos ellos deben ser duros, limpios, libres de polvo e inatacables por
los líquidos residuales. Para esta última condición se los somete a la prueba de sulfato de
aluminio.

Las piedras deben ser de forma uniforme y su tamaño debe ser entre 10 y 6 cm. La
colocación debe hacerse en forma cuidadosa, a fin de evitar su rotura, además de someterlas a
un lavado y cribado previo.

Drenaje.

El sistema de drenaje, sirve para colectar el líquido que atraviesa el manto, además de
proveer una adecuada ventilación de la materia viva. Está constituido por bloques de
hormigón o arcilla vitrificada, de forma rectangular con perforaciones en la casa superior que
suman un área no inferior a un 20% del total.
El líquido circula por canales interiores al bloque de colector central con una
pendiente, en esta dirección del 0,5 al 5%.

El colector central, se dispone ligeramente separado del diámetro, a fin de ubicar la


columna de distribución. Se lo cubre con losetas perforadas, para proveer de soporte del
manto y posibilitar su ventilación.

Se los proyecta con una velocidad del flujo de 0,60 a 0,90 m/s con un nivel máximo,
de modo de dejar libre el fondo de los bloques de drenaje.

Las dimensiones del canal debe permitir su limpieza periódica y el acceso al mismo.

Es frecuente la previsión de la posibilidad de la inundación del filtro, a fin de combatir


la proliferación de moscas, para lo cual se deberá prever el cierre del canal central.

Ventilación.

Resulta de fundamental importancia mantener una buena ventilación para asegurar la


eficiencia esperada en el tratamiento. Esto se logra, si existe un adecuado paraje, por la
diferencia de la temperatura del aire y la del líquido cloacal.

Esto se materializa mediante la continuación de los drenajes inferiores con tubos de


ventilación distribuidos en la periferia del lecho o extensión de los drenajes a través de las
paredes laterales del lecho.

Si bien la ventilación forzada ha sido ensayada, pero la misma no se aconseja ya que


no aporta ventajas que justifiquen su utilización.

Temperatura.

Se ha estudiado el efecto de la temperatura en el rendimiento de los lechos y como


conducción se arribó a que su importancia se relativiza con el aumento de las cargas tanto
hidráulica como orgánica; por ende los lechos rápidos se ven menos afectados por este factor
que los lechos lentos.

Sedimentación secundaria.

Como vimos, el tratamiento mediante lechos percoladores está asociado a una


sedimentación posterior, donde se separan los materiales descompuestos, materia viva y
muerta arrastrada por el líquido.
Esta sedimentación ocurre según lo descrito cuando se trató la sedimentación
floculenta siendo la carga hidráulica recomendada de 24 a 32 m3/día/m2 y la permanencia de
1.5 a 2.5 horas.

BARROS ACTIVADOS

El proceso de barros activados puede definirse como un sistema en el cual la masa


biológica floculada esta continuamente en movimiento y en contacto con las sustancias
orgánicas del desagüe en presencia de oxígeno.

Involucra una etapa de aireación, con una sedimentación posterior, desde donde se
recirculan los barros decantados para mezclarlos nuevamente con el líquido a tratar.

 La producción de los barros activados en los líquidos residuales es un proceso


lento, de manera que la cantidad así formada es escasa para depurar rápida y
eficazmente las aguas, para ello se requiere una gran concentración. Esto se logra
recirculando los barros activados producidos por cada volumen de efluente, para
utilizarlos en el tratamiento de volúmenes subsiguientes de agua. Estos lodos que
se vuelven a emplear se conocen como lodos recirculados. Este es un proceso
acumulativo por el que eventualmente se producirá mayor cantidad de lodos
activados de los que se requieren. La excesiva acumulación o exceso de lodos
activados, se retira continuamente del proceso de tratamiento y se acondiciona
para su disposición final.

En el tanque de aireación la remoción de la D.B.O. de los desechos se lleva a cabo en


dos etapas; la remoción inicial de gran cantidad de la D.B.O. suspendida coloidal y soluble,
seguida por la remoción lenta de la D.B.O. soluble.

La remoción inicial tiene lugar por uno o varios mecanismos, según las características
físicas y químicas de la materia orgánica.

Estas son:

 Remoción de la materia en suspensión al quedar atrapada en el floc biológico. Se


produce en forma rápida y depende de una mezcla adecuada del líquido residual
con los lodos.

 Remoción de la materia coloidal por medio de la adsorción físico-química en el


floc biológico.

 Por adsorción biológica de la materia orgánica soluble. No se conoce el


mecanismo de remoción en este caso, si es debido a un fenómeno superficial, ó un
complejo enzimático, si se adhiere a la superficie de la bacteria ó se encuentra
dentro de la célula como producto de almacenamiento o suceden ambos en forma
simultánea.

La absorción biológica es proporcional a:

1) La concentración del lodo biológico.


2) La edad del lodo.
3) Las características químicas de la materia orgánica.

La edad del lodo: Se define como el tiempo promedio que los microorganismos
permanecen bajo aireación.

La variación de la masa microbiana con el tiempo sigue un modelo que comprende las
siguientes fases (gráfico 1).

1) De crecimiento logarítmico:

Hay siempre exceso de alimento rodeando a los microorganismos; la velocidad de


crecimiento y la rapidez con que se efectúa el metabolismo depende de la habilidad de los
mismos para procesar el substrato.

2) De crecimiento decreciente:

La velocidad de crecimiento y por lo tanto la masa bacteriana disminuye debido a la


menor cantidad del alimento suministrado.

3) Fase endógena:

Los microorganismos se ven forzados a metabolizar su protoplasma en razón que el


alimento se agota.

Inicialmente la auto oxidación sigue una cinética de primer orden.

En algunos casos existe un período de retraso antes de iniciarse la curva de


crecimiento debido al empleo de barro en avanzado estado de respiración endógena ó porque
ingresan al tanque de aireación alimentos con características muy diferentes.

Desde un punto de vista ingenieril vamos a considerar que las distintas fases de
crecimiento de barro y la remoción de la D.B.O. consisten en una relación dinámica entre la
transferencia de masa del alimento esencial dentro de la estructura de la célula y la
asimilación y utilización del mismo para energía y crecimiento.

Se han desarrollado varios modelos matemáticos para explicar el mecanismo de


remoción de la D.B.O. mediante los procesos de tratamiento biológicos.
Todos ellos han demostrado que para altas concentraciones de materia orgánica la
velocidad de asimilación y crecimiento es independiente de la concentración externa de la
materia orgánica.

Para niveles bajos de alimento, en sistema de mezcla completa, la velocidad de


crecimiento y por lo tanto la remoción de la D.B.O. dependen de la concentración y su valor
disminuye.

Sea al comienzo del período de aireación.

So: La cantidad total de la D.B.O. inicial que puede oxidarse (p.p.m.).


Lo: La cantidad total de la D.B.O. inicial que puede oxidarse (p.p,m.).

A un tiempo t de aireación lo denominaremos:

S: La concentración de lodo presente (p.p.m.).


AS: S – So : El incremento en la concentración de lodo.
Lr: La D.B.O. removida (p.p.m.).
L: Lo – Lr: La D.B.O. oxidable remanente (p.p.m.).
Kl: Velocidad de crecimiento del barro, para la fase de crecimiento logarítmico.
K2: La velocidad de remoción de la D.B.O. cuando la velocidad de crecimiento es
función de la concentración de la D.B.O.

Siendo a la fracción de la D.B.O. removida que es sintetizada como barro a


cualquier tiempo:

aLr : ∆ S (l)

Esta relación se mantiene siempre que haya oxígeno y nutrientes y no exista


almacenamiento.

S = So + ∆ S = So + a.Lr

Fase de crecimiento logarítmico:

Se puede expresar matemáticamente por la siguiente ecuación:

dS = Kl S a dL = K (2) adL = KS
dt S dt dt

Integrando ln So + ∆ S = Kl t
So

Reemplazando ∆ S por la ecuación l obtenemos:

ln So + aLr = Kl t
So

Kl t = ln (l + aLr) (3)
So

Graficando ln (1 + aLr) en función del tiempo se obtiene una función lineal,


So
cuya pendiente define Kl, la constante de velocidad de reacción logarítmica. La
ecuación 3 es aplicable cuando la relación D.B.O. inicial/sólidos excede de 2, y para
concentraciones de D.B.O. mayores a 200, 300 p.p.m.

Cuando So + ∆ S < 2 So no se comete mayor error considerando:

S = Sa , la concentración de barro promedio en el rango considerado.

Entonces la ecuación (3) se transforma en:


Kl = a. Lr (4)
Sat

Indica que la remoción de D.B.O., expresada en mg. por hora, efectuada por
gramo de lodo es aproximadamente constante. (gráfico 2).

Se emplea cuando la relación de D.B.O. inicial a lodo es menor que 2, y


cuando la remoción de la D.B.O. es independiente de su concentración (valores
mayores a 200 – 300 p.p.m.).

Fase de crecimiento decreciente.

Para concentraciones de D.B.O. pequeñas, la velocidad de crecimiento de los


barros y por ende la velocidad de remoción de la D.B.O., puede expresarse mediante
una ecuación de primer orden (Eckenfelder y McCabe).

dt = -K2 . L
dt

Considerando el efecto de los sólidos.

dL = -K2´ . Sa L
dt

Integrando:

Ln L = K2´ . Sat (a)


Lo

Lo: D.B.O. afluente.


L: D.B.O. remanente al tiempo t.

Si se expresa mediante una reacción de segundo orden.


d L = K. SaL2 integrando
dt

L = 1 (B)
Lo l + Ksat

También se ha empleado la relación de Michaelis Menton para definir la


velocidad de crecimiento microbiológico:

dS = Km L S
dt Ks + L

donde:
Km: Velocidad máxima de utilización del desagüe por unidad de peso de los
microorganismos, tiempo-1.

Ks: Concentración del desagüe para la cual la utilización del desagüe por unidad de peso
de los microorganismos es la mitad de la velocidad máxima, masa/volumen.

a dL = dS reemplazando
dt dt

a dL = Km L S (5)
dt Ks + L

Para concentraciones altas de la D.B.O. donde la concentración de substrato no es


limitante del crecimiento microbiano.

L >> Ks la ecuación (5) se reduce:

a dL = Km,S dL = Km . S
dt dt a

Para concentraciones muy bajas de la D.B.O.

Ks > L y la ecuación 5 queda

a dL = Km L. S dL = K.L.S.
dt Ks dt

La mayoria de los datos obtenidos del tratamiento de desagües con valores iniciales de
la D.B.O. bajos (500 mg/l) puede correlacionarse de acuerdo a las ecuaciones a ó b.

La ecuación 5 es importante para analizar los procesos de tratamientos biológicos. Se


desarrolló sobre estudios realizados con cultivos puros, considerándose que los nutrientes
necesarios para un crecimiento biológico adecuado se encontraban presente, y que el valor
del pH y la temperatura eran los requeridos para una velocidad de crecimiento óptima.
La ecuación se aplica para los procesos de tratamiento que emplean bacterias como
organismos primarios. Esta suposición no invalida su uso para los sistemas donde existe una
población biológica mixta, porque en la mayoría de estas poblaciones las bacterias son los
principales organismos estabilizadores.

La ecuación sólo es aplicable para la fracción del desagüe que es soluble y


biodegradable.

Barro activado convencional.

El desagüe es estabilizado biológicamente en un reactor bajo condiciones aeróbicas,


ello se consigue mediante el empleo de difusores ó aereadores mecánicos.

Al contenido del reactor se lo denomina licor mezclado, considerándose que la


población microbiológica presente es proporcional a los sólidos suspendidos en el mismo.
Luego la masa biológica se separa del líquido en un decantador.

Parte del sedimento se recircula y parte se desecha. De otra forma la masa de


microorganismos continuaría creciendo hasta que el sistema no pudiere contenerlos. El nivel
que debe mantenerse depende de la eficiencia del tratamiento requerida y otras
consideraciones relacionadas con la cinética del crecimiento.

Para diseñar y operar un sistema de barros activados correctamente es necesario


entender la importancia de los microorganismos en el sistema. Las bacterias son los
microorganismos más importantes por ser las responsables de la descomposición de la materia
orgánica del afluente. En el reactor, las bacterias aeróbicas y facultativas utilizan parte de la
materia orgánica como fuente de energía para la síntesis de nuevas células a partir de la
materia orgánica remanente. Sólo una parte del desagüe se oxida en compuestos de baja
energía, tales como NO3, SO4 y CO2.

Si bien es importante que las bacterias descompongan la materia orgánica lo más


rápidamente posible, también lo es la formación de un floc satisfactorio, prerrequisito para
una separación eficiente de los sólidos biológicos en el sedimentador. Se ha observado que al
incrementar la edad del lodo mejoran las características de sedimentación del mimo.

En el caso de líquidos cloacales se requiere una edad del lodo del orden de 3 a 4 días
para obtener una separación efectiva.

Aún cuando se haya logrado un floc excelente, la concentración de sólidos biológicos


en el efluente del sistema puede ser alta debido a un mal diseño del sedimentador secundario,
una mala operación de la unidad de aireación ó debido a la presencia de microorganismos
filamentosos.

Veremos a continuación:
1. Consideraciones para el diseño del proceso.
2. Diferentes tipos de procesos de barros activados y sus modificaciones.
3. Diseño de los difusores.
4. Diseño de aereadores mecánicos.
5. Diseño del tanque de aireación y accesorios.
6. Diseño de la unidad de separación.
7. Discusión de las dificultades de operación que se encuentran con más frecuencia en la
operación de un proceso de barros activados.

1) Consideraciones para el diseño del proceso.

Los factores que deben considerarse son:

1. Criterio de carga.
2. Selección del tipo de reactor.
3. Producción de lodo.
4. Requerimientos y transferencia de oxígeno.
5. Necesidad de nutrientes.
6. Características ambientales.
7. Separación sólido-líquido.
8. Características del efluente.

1) Criterio de carga.

A través de los años se han propuesto una serie de parámetros tanto empíricos como
racionales para diseñar y controlar el proceso de barros activados.

Los dos parámetros racionales que se emplean con mayor frecuencia son el factor de
carga, relación entre el alimento suministrado y los microorganismos presentes y la edad del
lodo.

En la literatura se encuentra como valores típicos del factor de carga 0,2 a 0,5, los
valores menores nos permiten una operación más conservativa.

El factor de carga puede considerarse como una medida de la velocidad de utilización


de la D.B.O. por unidad de masa de los organismos, mientras que la edad del lodo nos indica
el tiempo medio de residencia de los microorganismos en el sistema.

La relación entre ambos parámetros se deduce de una relación empírica entre el


crecimiento biológico y la utilización de sustrato:

aS = y dL - bS (6)
dt dt
donde :

dS = Velocidad de crecimiento de los microorganismos, masa/volumen-tiempo.


dt

y : Coeficiente de crecimiento, masa de microorganismo/masa de sustrato utilizada.

dL = Velocidad de utilización del sustrato por los microorganismos, masa/volumen-tiempo.


dt

b : Velocidad media de respiración endógena, tiempo-1

S : Concentración de microorganismos, masa/volumen.

Dividiendo ambos miembros de la ecuación 6 por S.

dS/dt = y dL/dt -b
S S

Escribiéndola en términos finitos de masa, e indicando el subíndice M una masa


definida de microorganismos.

1 = y (∆L/∆t)M - b
Sm/ (∆S/∆t)M Sm

G = edad del lodo ha sido definida como : Sm


(∆S/∆t)M

Sm = es la masa activa total de microorganismos en el sistema y

(∆S/∆t) : la cantidad total de microorganismos que se eliminan diariamente del sistema de


tratamiento; incluye los que se descargan a propósito y los que contiene el efluente.

Factor de carga.

F = (∆L/∆t)M
Sm

(∆L/∆t)M representa la masa de sustrato utilizada por la masa de microorganismos Sm en un


período de tiempo ∆t.

Reemplazando:

l = YF - b
G

Por conveniencia en el factor de carga se emplean los sólidos suspendidos en el licor


de mezcla.
En algunos casos los sólidos volátiles permiten obtener una correlación mejor que los
sólidos totales.

Para el diseño podemos considerar:

F = Kg D.B.O. aplicada/día = Q Lo
Kg SSVLM S xV

Q : Caudal afluente.
V : Volumen del tanque de aireación.

La permanencia puede basarse en el caudal del desagüe (tiempo de detención del


desagüe) sin tener en cuenta la recirculación, o en el caudal de licor mezclado que incluye la
recirculación (tiempo de detención del licor mezcla).

La permanencia del desagüe, que es mayor que el tiempo de retención hidráulico, es


importante porque se aproxima al período de contacto medio del desagüe con el barro, debido
a que este último pasa a través del tanque más de una vez.

Para desagües cloacales, los tiempos de detención en el tanque de aireación varian de 4


a 8 horas.

También se expresa la carga orgánica como peso de D.B.O.5 aplicada por día por
volumen del tanque de aireación.

2) Selección del tipo de reactor.

Los tipos de reactores que se usan principalmente son cuatro, clasificados con
respecto a las características de su flujo hidráulico, como reactor batch, de flujo a pistón, de
mezcla completa y de flujo arbitrario.

El reactor batch se caracteriza por que el flujo no entra ni sale en forma contínua. El de
flujo arbitrario posee una mezcla intermedia entre el flujo a pistón y de mezcla completa.

Sólo veremos los reactores de flujo a pistón y de mezcla completa.

En un flujo a pistón, las partículas del fluido pasan a través del tanque y salen en la
misma secuencia con que entraron. Las partículas retienen su identidad y permanecen en el
tanque durante un tiempo igual al tiempo de detención teórico. Se obtiene este tipo de flujo en
forma aproximada en tanques largos, con una relación largo a ancho grande, en los cuales no
existe dispersión longitudinal.

La velocidad de utilización del sustrato cuando el desagüe pasa a través del reactor se
expresa por la ecuación
a. dL = Km L S
dt Ks+L

La velocidad de remoción varia con el tiempo de aireación y la concentración de


D.B.O.5 remanente. Pudiendo utilizarse las expresiones a ó b para determinar el tiempo de
retención necesario.

Reactor de mezcla completa.

Cuando las partículas que ingresan al tanque se dispersan inmediatamente existe


mezcla completa. Las partículas salen del tanque en proporción a su población estadística.
La concentración del efluente es aproximadamente igual a la concentración de sustratos
soluble remanente en el tanque de aireación.

Efectuando un balance de materia:

Q La - Q Le = - dL V Sa
dt

Dividiendo por Q.

La - Le = - dL
Sa . t dt

Para una ecuación de primer orden

La – Le = Lr = KL
Sat Sa.t

Debe considerarse los requerimientos de transferencia de oxígeno para la selección


del reactor. En el sistema convencional de flujo a pistón podia ocurrir que el oxígeno
suministrado no fuera suficiente para satisfacer los requerimientos en el extremo final del
tanque.

Esta circunstancia motivó el desarrollo de modificaciones al proceso.

La naturaleza del desagüe también incide la elección.

Un reactor de mezcla completa puede soportar mejor la sobrecarga orgánica producida


por desagües industriales a la colectora. Por esta razón se ha utilizado el sistema de mezcla
completa en numerosas plantas.

3) Producción de barro
Es importante conocer la cantidad de barro producido por día, para diseñar los
elementos necesarios para su tratamiento y disposición.

Ya se ha mencionado que la remoción de la D.B.O. produce barros. La cantidad de


barro depende de la naturaleza del sustrato que se oxida. Datos obtenidos de diferentes
desagües indican que se oxida el 25-50% de la D.B.O. removida y que la fracción restante es
sintetizada como barro nuevo.

La acumulación de barro esta dada por el crecimiento neto de los mismos menos la
parte que es oxidado por la masa de lodo.
∆S (Kg/día SSV) = a.Lr (Kg/día D.B.O.5 removida) – b Sa – (Kg SSVLM) (I)

a: fracción de la D.B.O. removida que es convertida en nuevas células.

b: velocidad media de respiración endógena expresada como una fracción por día.

4) Requerimientos y transferencia de oxígeno.

El oxígeno tiene un rol esencial en los tratamientos biológicos aeróbicos. Para una
óptima eficiencia, debe suministrarse a una velocidad igual o mayor que su velocidad de
utilización.

La velocidad de utilización puede definirse como peso consumido/peso de barro


biológico por unidad de tiempo.

En los sistemas aeróbicos los microorganismos requieren oxígeno para suministrar la


energía que requiere la síntesis de nuevas células. Además, el barro que se produce por la
asimilación de la materia orgánica es continuamente oxidado por su propia masa (respiración
endógena).

En ausencia de nutrientes, las células oxidan su propio tejido lentamente de manera de


poder obtener energía para su mantenimiento. Investigaciones recientes, han puesto de
manifiesto que la respiración endógena tiene lugar simultáneamente con la síntesis.

Esto puede expresarse:

KgO2/día = a´Kg D.B.O. removida/día + b´Kg SSVLM. (II)

a´: Fracción de la D.B.O. removida que se utiliza para suministrar energía para la síntesis.

b´: Velocidad de respiración endógena.

El coeficiente a´está influenciado por la disponibilidad de nutrientes.

El suministro de aire debe ser suficiente para mantener una concentración mínima de
oxígeno disuelto en el tanque de aireación de 2 mg/litro, por encima de este valor la velocidad
de la respiración bacterial es independiente de la concentración de oxígeno, para valores
menores el sistema es función del O2 presente disminuyendo la velocidad de remoción de la
D.B.O.5.

5) Requerimientos de nutrientes.

Para que un sistema biológico opere correctamente los nutrientes deben encontrarse
presentes en cantidades adecuadas. Los principales nutrientes son el nitrógeno y el fósforo,
además es necesaria la presencia de otros elementos en pequeñas proporciones.
Estos elementos por lo general se encuentran presentes en las aguas naturales en
cantidad suficiente para satisfacer los requerimientos del metabolismo bacteriano. La cantidad
de nitrógeno y fósforo, sin embargo, puede ser deficiente, debiendo añadirse como nitrógeno
amoniacal y sales de fosfato solubles.

El balance de nutriente en un sistema biológico aeróbico, se basa en la necesidad de


satisfacer los requerimientos de la estructura celular producida por la remoción de la D.B.O.
del desagüe.

Los requerimientos de nutrientes pueden estimarse de valores preestablecidos


expresados como Kg de nutrientes por 100 Kg de D.B.O. removida del sistema.

Una relación D.B.O. : N : P de 100 : 5 : l asegura una nutrición adecuada.

Teniendo en cuenta la composición media del tejido celular se requiere cerca del 12%
en peso de nitrógeno, ésta cantidad se basa en la masa de microorganismos producidos por
día. Se supone que la cantidad necesaria de fósforo es un quinto de ese valor.

Son valores típicos, no cantidades fijas, por cuanto la distribución de nitrógeno y


fósforo en el tejido celular varia con la edad de la célula y las condiciones del medio
ambiente.

Los requerimientos de nutrientes se pueden expresar:

Nitrógeno = 0,12 Sv + 1,0 mg/l (III)

Fósforo = 0,02 Sv + 0,5 mg/l

6) Características ambientales.

Los de mayor importancia son la temperatura y el pH.

Efecto de la temperatura.
La temperatura influye sobre la velocidad de todas las reacciones químicas y
bioquímicas. La velocidad de la reacción biológica se incrementa con la temperatura hasta un
valor óptimo, aproximadamente 30ºC para la mayoria de sistemas aeróbicos.

El efecto de la temperatura sobre la velocidad de utilización del oxígeno, que refleja la


energía transferida al proceso puede expresarse:
(T – 20)
KT = K20ºC θ

Según Wuhrmamn θ = 1.074 y según Eckenfelder y O´Connor θ = 1.085.

Este coeficiente varia notablemente según el proceso de depuración empleado (barros


activados, lagunas aereadas, etc.). La razón de la variación en el coeficiente de temperatura
puede explicarse como sigue:

El mantenimiento de las condiciones aeróbicas dentro de la masa biológica depende de


la difusión del oxígeno desde la capa superficial de líquido saturado.

En el proceso de barros activados con una carga baja de D.B.O. a temperaturas


elevadas, y en consecuencia velocidades de utilización grandes, el oxígeno sólo penetra
poco en el floc antes de ser consumido por la respiración bacteriana. Como resultado se
obtiene que una gran parte del floc es anaeróbico. A temperaturas menores, la disminución de
la velocidad de utilización permite que una porción mayor de la masa del floc permanezca
aeróbica. Puede suponerse que una gran masa de organismos con una velocidad de
respiración menor (invierno) alcanza el mismo grado de oxidación que una masa menor a
velocidades de respiración mayores (verano) y por lo tanto el coeficiente θ se aproxima a 1.

Por el contrario, para cargas orgánicas altas, el floc tiende a dispersarse y cada
organismo es afectado en forma más directa con los cambios de temperatura.

El coeficiente θ, por lo tanto se ve incrementado.

El proceso de barros activados con una carga baja es relativamente insensible a la


temperatura mientras que el rendimiento de los lechos percoladores y las lagunas aereadas
varia según la estación del año.

Efecto del pH.

Para la mayoría de los sistemas biológicos existe un rango de pH efectivo no muy


amplio, puede variar el pH entre 5 y 9, obteniéndose las velocidades óptimas entre 6 y 8.
Estos valores se refieren al pH del licor mezclado en contacto con la masa biológica y no al
pH del desagüe que ingresa al sistema.

El afluente se diluye en el tanque de aireación siendo neutralizado por el CO2


producido por la respiración microbiana.
En el caso de desagües alcalinos, la reacción entre los carbonatos e hidroxídos con
CO2 produce bicarbonatos, mientras que en los desagües con contenido de ácidos orgánicos
el CO2, producto de la oxidación de las sustancias ácidas es eliminado por la aireación
elevándose el pH.

La oxidación de las sales de ácidos orgánicos genera hidróxidos que el reaccionar


con CO2 forman bicarbonatos. Los bicarbonatos mantienen el sistema de aireación a un pH
cercano a 8.

En presencia de ácidos minerales debe neutralizarse el desagüe antes de ingresar al


tanque de aireación.

Para valernos efectivamente de la capacidad buffer del sistema debe aplicarse al


mismo el concepto de mezcla completa.

La cantidad de sustancias caústicas que pueden estar presentes en el desagüe se


relaciona con la remoción de la D.B.O., éste es el factor que determina la cantidad de CO2
producida. Se considera que 1 Kg de D.Q.O. neutraliza 0,7 Kg de alcalinidad expresada
como CO3 Ca.

Toxicidad.

La toxicidad puede deberse a varias causas:

1. Sustancias orgánicas, por ejemplo fenol, tóxicas a concentraciones elevadas pero


biodegradables cuando se encuentra en pequeñas concentraciones.

2. Sustancias, como los metales pesados, que tienen un valor umbral tóxico según las
condiciones de operación.

3. Sales inorgánicas y amoníaco que retardan las reacciones a concentraciones elevadas.

El efecto tóxico de las sustancias orgánicas puede eliminarse empleando un sistema


de mezcla completa en el cual el efluente se diluye en el contenido del tanque de aireación,
estando los microorganismos en contacto sólo con la concentración del efluente. De esta
manera pueden tratarse desagües con concentraciones superiores al valor tóxico.

Los metales pesados son tóxicos en concentraciones pequeñas para los barros
biológicos. La aclimatación del barro aumenta la resistencia del mismo. (fig. 4).

Concentraciones elevadas de las sales inorgánicas no son tóxicas en el sentido exacto


de la palabra sino que inhibe progresivamente y disminuye la velocidad cinética. Para
mantener la velocidad de reacción máxima la única solución práctica es diluir el afluente
hasta niveles no inhibitorios. Fig. 5.

7) Separación sólido-líquido.
Tal vez el aspecto más importante de este tratamiento biológico es el diseño de las
unidades utilizadas para separar los sólidos biológicos del desagüe tratado, porque es
axiomático que si los sólidos no pueden separarse y retornar al reactor, el proceso no
funcionará adecuadamente. Desafortunadamente, no se aprecia la importancia de esta etapa.

El ciclo de remoción de los lodos en los tanques secundarios tiene mayor importancia
que en los tanques primarios, pues cierta proporción de lodos debe retirarse continuamente
para utilizarlos como lodos recirculados en el tanque de aireación. El exceso de lodos debe
eliminarse antes de que pierda su actividad por la muerte de los organismos aeróbios debido a
la falta de oxígeno en el fondo del tanque.

Las características de sedimentación y compactación son un requisito primordial para


el funcionamiento satisfactorio del proceso de barros activados.

Con un lodo que no sedimenta bien, la cantidad de sólidos que se escapan en el


efluente contribuirá a su D.B.O. La compactación deficiente del lodo causa que los sólidos de
los lodos recirculados, tengan una concentración baja, lo cual incide en el nivel de sólidos
suspendidos en la mezcla líquida.

Un lodo de sedimentación deficiente ó que no se sedimenta por completo puede ser a


causa de la propagación de organismos filamentosos o de flóculos bacterianos dispersos.
Aunque en los dos procesos se tiene lodo que no sedimenta, las causas son muy distintas.
Fig.6.

Cuando la concentración de oxígeno disuelto en la mezcla líquida es menor de 0,5


mg/l hay muy poca penetración de 02 al floc biológico y unicamente una parte pequeña de la
masa bacteriana manifiesta crecimiento aeróbico. En cambio, los filamentos tienen una
proporción muy alta de área superficial a volumen y consumen la mayor parte del oxígeno
aprovechable. A causa de lo cual, los filamentos crecen más rápido que las bacterias y por lo
tanto desplazan a éstas en la masa biológica.

En condiciones de alta carga se producen flóculos dispersos con un alto contenido de


agua y características muy pobres de sedimentación.

El tercer tipo de abultamiento resulta a causa del exceso de oxidación de la masa


biológica cuando se emplean cargas orgánicas muy altas.

En este caso, trozos de flóculos sin oxidar quedan suspendidos y se escapan de los
clarificadores finales. Este fenómeno es característico del proceso de aireación extendida en el
cual la carga orgánica es menor a 0,1 Kg D.B.O./día/Kg SSML.

La presencia de grandes volúmenes de sólidos floculentos en el licor de mezcla hace


necesario que se tengan en cuenta consideraciones especiales en el diseño del sedimentador.
Estos sólidos tienden a formar en el fondo del tanque un manto de lodo de espesor variable. Si
la capacidad de las bombas de recirculación o el tamaño del tanque son inadecuados, para los
caudales picos puede arrastrarse lodos en el efluente. Además, el licor de mezcla, tiene
tendencia a fluir como una corriente de densidad interfiriendo en la separación de los sólidos
y el espesamiento de los barros.

En el diseño debe tenerse en cuenta:

a) La forma del tanque.


b) La carga superficial.
c) La carga de sólidos.
d) La velocidad transversal.
e) Ubicación de los vertederos.
f) Forma del tanque.
a) Forma del tanque.

Puede ser circular o rectangular. Los tanques circulares pueden ser construidos con
diámetros de 4 a 60 m. Se recomienda que la relación radio del tanque/profundidad no exceda
de 5.

La alimentación puede ser central o periférica, en ambos casos se utiliza mecanismos


de remoción de lodos.

Las proporciones entre las dimensiones de un tanque rectangular deben ser tales que
permitan una buena distribución del afluente y que la velocidad horizontal no sea excesiva.

Conviene que la longitud no exceda en 10 veces la profundidad.

Independientemente de la forma del tanque, el colector de barro debe:

1. Tener una capacidad grande para evitar canalizaciones del líquido cuando es necesario
una recirculación del barro elevada.

2. Ser capaz de remover el barro muy denso que puede acumularse en caso de fallas
mecánicas o disminución de energía.

b) Carga superficial.

En el caso de desagües industriales deben realizarse estudios a nivel de planta piloto


para evaluar las características de sedimentación del barro; también es aconsejable en el caso
de líquidos cloacales cuando las variables del proceso, concentración de sólidos suspendidos,
edad del lodo, etc., tienen valores que difieren de los comúnmente empleados.

Es importante que estos estudios se lleven a cabo para la temperatura media y la más
fría.

La carga superficial se basa en el caudal pico. En la tabla 3 se reseña valores de carga


superficiales empleadas en planta de barros activados.
Estos valores se basan en m3 de desagüe por día/m2 de área superficial del tanque en
vez del caudal del licor mezclado. Debido a que la carga superficial es equivalente a la
velocidad de flujo ascendente, mientras que el caudal del barro de retorno es retirado del
fondo del tanque.

c) Carga de sólidos.

Cuando las concentraciones del licor de mezcla son superiores a 2000 mg/l, el área del
tanque puede depender de las propiedades del barro en la zona de sedimentación obstruída y
la carga de sólidos en vez de la carga superficial. Con desagües industriales la carga de
sólidos puede ser el factor limitante para concentraciones de sólidos suspendidos menores.

La carga de sólidos puede obtenerse dividiendo los sólidos totales aplicados por la
superficie del tanque. Se prefiere expresarla como Kg/m2 de superficie por hora, porque
permite evaluar las condiciones máximas y medias. Si los picos son de corta duración
gobierna el valor medio y viceversa.

En términos de caudal de licor mezcla, el factor de carga puede expresarse como:

m3
3
Kg/m2 hr. = SSLM (g/m . carga superficial (M2 día)
24 x 103 g
Kg

La carga de sólidos es un factor característico de la suspensión en consideración.

Los valores típicos varian entre 2,4 y 6 Kg/m2 h.

d) Velocidad transversal.

Para evitar problemas inherentes a una corriente de densidad y la perturbación de los


barros que ya se han depositado debe limitarse la velocidad horizontal.

En tanques rectangulares, la velocidad transversal basada en el caudal máximo de licor


mezclado no debe ser superior a 30 m./h.

El bafle a la entrada de los tanques circulares con alimentación central debe tener un
diámetro del orden del 15 al 20% del diámetro del tanque y una penetración dentro de la masa
líquida inferior a 1 m.

e) Ubicación de los vertederos.

Las investigaciones de Anderson realizadas en tanques de 38 m. de diámetro indican


que la ubicación óptima de un vertedero circular se encuentra entre los 2 a 3 de la distancia
3 4
radial desde el centro.

En el caso de sedimentadores pequeños con una carga de sólidos y velocidades en el


vertedero bajas, la posición de los vertederos no afecta significativamente el rendimiento de
la unidad.

La altura mínima de agua debajo del vertedero debe ser de 3 m. para impedir la salida
de las corrientes de densidad.

Para sedimentadores grandes la velocidad de carga del vertedero no debe exceder de


372 m3 día/m para el caudal máximo y para pequeños sedimentadores de 248 m3 día/m.

f) Remoción de flotantes.

El colocar o nó un removedor de flotantes depende de las características del líquido a


tratar, la magnitud del tratamiento preliminar y el tipo de proceso de barros activados que se
adoptó. En los casos que se omite el sedimentador primario, es necesario instalar un barredor
de superficie.

8) Características del efluente.

El principal parámetro para medir la calidad del efluente es el contenido de materia


orgánica.

Generalmente se compone de:

1- Sustancias orgánicas solubles biodegradables.

- Sustancias orgánicas que no han sido tratadas biológicamente.


- Sustancias orgánicas que son productos intermedios de degradación biológica.
- Componente celular.

2- Material orgánico suspendido.

- Sólidos biológicos que no se han separado en el sedimentador secundario.


- Sólidos orgánicos coloidales del afluente a la planta que no fueron removidos por el
tratamiento.

3- Materia orgánica no biodegradable.

- Contenidos en el afluente.
- Subproductos de la degradación biológica.
En una planta de tratamiento de líquidos cloacales bien operada, la D.B.O.5
carbonacea soluble varia entre 2 a 10 mg/l.

2 – Diferentes tipos de procesos

El proceso de barros activados es muy flexible y puede utilizarse para cualquier tipo
de desagües que requiera un tratamiento biológico. A continuación se hará una breve
referencia a las modificaciones que se han introducido al mismo y en la Tabla 4 se indican los
correspondientes parámetros de diseño.

El proceso de lodo activado convencional consiste en un tanque de aireación, un


sedimentador secundario, y una cañería de barro recirculado.

Aireación extendida: El proceso de aireación extendida opera en la fase de respiración


endógena de la curva, cuando es necesario una carga orgánica relativamente baja y un período
largo de oxidación.

Se completa prácticamente por oxidación biológica la estabilización de la fracción


putrescible de los líquidos residuales en un solo compartimiento.

Teóricamente, el lodo en exceso consiste en los residuos no biodegradables. Se utiliza


mucho para depurar el líquido cloacal de pequeñas comunidades, y el tratamiento de los
desagües industriales.

Aireación de alta carga: El diagrama de flujo es similar al proceso convencional. Se


diferencia en que utiliza tiempos de aireación menores 1,5 a 3 h. y un factor de carga alto. La
concentración de lodos en el tanque de aireación es relativamente baja, mientras que la carga
orgánica es alta.

La eficiencia de remoción de D.B.O. es del orden 60 – 75%; por lo tanto no es


adecuado cuando se requiere un efluente altamente depurado. El barro tiene características de
sedimentación pobre y por ende la concentración de sólidos suspendidos en el efluente es
alta.

Aireación graduada: Se desarrolló para utilizar mejor la capacidad de aireación en


proporción a las necesidades de oxígeno y así aumentar la eficiencia del proceso al colocar
estratégicamente los aireadores a lo largo del tanque. Sólo modifica la ubicación de los
difusores y la cantidad de aire consumida.

A la entrada del reactor los requerimientos de oxígeno son muy altos. Por lo tanto en
esa zona los aireadores se colocan cerca, de modo de suministrar una mayor cantidad de
oxígeno y así satisfacer la demanda. A medida que el licor mezclado atraviesa el tanque de
aireación, se produce la síntesis de nuevas células, incrementando así el número de
microorganismos presentes y además disminuye la cantidad de alimentos disponible. Esto da
como resultado una disminución del factor de carga y de la demanda de oxígeno. Se
incrementa entonces la distancia entre difusores hacia la salida, para reducir la velocidad de
oxigenación. Todo ello permite que el tamaño de los difusores sea menor como así también el
costo inicial y de operación.

Aireación en etapa o en serie: Es una modificación del proceso de barros activados


convencional en la cual se introduce el líquido afluente en diferentes puntos del tanque para
lograr un factor de carga igual, disminuyendo así el pico de demanda de oxígeno. El tanque de
aireación se subdivide en 3 ó 4 canales paralelos mediante el empleo de baffles.
Los barros recirculados ingresan en la primera etapa. En cada etapa ingresa una parte
del desagüe.

Respecto al barro activado convencional el requerimiento de oxígeno está más


uniformemente distribuido a lo largo del tanque, lo que redunda en una utilización mejor del
oxígeno suministrado. Los múltiples puntos de entrada del desagüe permite mantener un
barro activado con altas propiedades absorbentes, de modo que las sustancias orgánicas
solubles se remueven en intervalos de tiempo relativamente cortos.

Estabilización por contacto: Se desarrolló para aprovechar las propiedades de absorción del
barro activado. La remoción de DBO5 ocurre en dos etapas en el proceso de barros activados.
La primera es la base de absorción que dura 20 – 40 min. Durante esta fase la mayor parte de
las partículas coloidales suspendidas y las sustancias orgánicas disueltas son absorbidas por
el barro. Luego se lleva a cabo la etapa de oxidación, y las sustancias orgánicas absorbidas
son asimiladas por el metabolismo.

- En los procesos de barros activados mencionados anteriormente, las dos fases tienen lugar
en un solo tanque, mientras que en el proceso de estabilización por contacto ocurren en
diferentes unidades.

El líquido afluente se mezcla con el lodo recirculado y se los aérea en un tanque de


contacto durante 30 – 90 min. Durante este período se produce la absorción. Luego el barro es
separado por sedimentación y aireado durante 3 a 6 hs., aquí las sustancias orgánicas
absorbidas se utilizan como fuente de energía y para producir nuevas células. Parte del barro
de retorno es descargado antes de recircularlo para mantener constante la concentración de
S.S.V.L.M. en el tanque.

Este proceso requiere una capacidad menor en un 50% que la de una planta
convencional.

Aireación activada: Es un tratamiento convencional por etapas, con un menor período de


aireación. El cultivo que se produce en la sección de lodos activados y que generalmente se
desperdicia como exceso de lodos, se pasa a una sección de aireación activada que recibe
también una porción del caudal del líquido sedimentado. En la sección de aireación activada,
se aerea el líquido a tratar, con una baja concentración de sólidos de unas 200 a 400 p.p.m.
Se destinan tanques de sedimentación final para ambas secciones.
Variando la proporción del gasto total de aguas negras entre las dos secciones de la
planta, así como otros factores de operación, el proceso de aireación activada ofrece una gran
flexibilidad y un amplio margen de eficiencia del tratamiento.

3 y 4 – Diseño de los difusores y los aereadores mecánicos.

El proceso de transferencia de oxígeno ha sido descrito como un fenómeno que ocurre


en tres etapas: en la primera las moléculas de gas son transferidas a la superficie del líquido,
resultando en condiciones de saturación o de equilibrio en la interfase. La velocidad de
transferencia es muy rápida y las películas de gas líquido es muy fina. En la segunda etapa las
moléculas de oxígeno atraviesan esta película por difusión molecular. En la tercera, el
oxígeno se dispersa en el líquido por difusión y convección.

El efecto de la turbulencia en el mecanismo de transferencia de oxígeno es crítico. En


condiciones de reposo o de flujo laminar, la masa de oxígeno transferida es controlada por la
difusión molecular a través de la película que permanece constante (etapa 2).

En condiciones de turbulencia, se produce una ruptura de la película y la masa de


oxígeno transferida es controlada por la velocidad de renovación de la película. Esta
velocidad de renovación de la interfase puede definirse como la frecuencia con la cual un
líquido de concentración CS está siendo reemplazado por un líquido de concentración CL.

La transferencia de oxígeno en el agua puede expresarse por

N = KLA (CS – CL) x 10-3

N: Masa de oxígeno transferido, Kg 02/h


KL : Coeficiente de difusión de oxígeno en la película líquida, m/h.
A: Area de interfase, m2
CS : Concentración de saturación del gas en el líquido, mg/l.
CL : Concentración de oxígeno en el líquido, mg/l.

La ecuación anterior supone un flujo contínuo e invariable de todos los componentes


del sistema, de modo que las concentraciones son constantes con el tiempo y además se
mantienen constantes las condiciones ambientales de presión y temperatura.

Estudios posteriores se concentraron en la descripción del fenómeno en condiciones


de equilibrio discontinuo. Este estado caracteriza porque las concentraciones del gas en
cualquier punto del sistema cambian con el tiempo.

Este cambio puede ser el resultado de variaciones en las condiciones ambientales de


presión y temperatura, en la concentración de oxígeno del aire o su flujo.

La ecuación puede expresarse.

N = dc = KL A (CS - CL) = KLa (CS - CL)


V dt V

V: Volumen del líquido, m3.

KLa : Coeficiente global de transferencia de oxígeno (h-1); incluye el coeficiente de


difusión y el área de la interfase por unidad de volumen. Este coeficiente se lo emplea
generalmente para caracterizar el equipo de aireación.

KLa : Se puede determinar graficando (CS - CL) en función del tiempo de aireación en un
gráfico semilogarítmico.
Factores que afectan KLa

1. Temperatura.

El coeficiente KLa aumenta al incrementarse la temperatura. El efecto está definido


por la relación de Arhenius.

KT = K20 θ (T – 20)

2. Efecto de las características del agua residual.

La presencia de agentes activos superficiales produce un efecto marcado en la


transferencia de oxígeno al modificar KLa. Estos compuestos químicos se concentran en la
interfase de modo que su contenido resulta más alto que en el líquido. Interfieren en la
difusión de oxígeno a través de la interfase.

El coeficiente α pone de manifiesto los cambios en la velocidad de transferencia en


presencia de sustancias activas.

α = KLa del desagüe


KLa del agua (potable)

Al aumentar la concentración de surfactantes decrece α hasta que la interfase se satura.


Incrementos mayores no afectan el valor de α.

En la aireación por burbujas, la presencia de sustancia activa disminuye el tamaño de


las burbujas y por lo tanto se incrementa A. Bajo esas condiciones, es posible que para algu-
V
nos casos α sea mayor que l debido a que el incremento de A es mayor que la disminución
V
experimentada por KL.

El grado de turbulencia también afecta a α.

Se observa una disminución de α con el grado de turbulencia hasta un mínimo en el


cual el factor que controla la transferencia de oxígeno cambia de KL a A/V. Con un mayor
grado de turbulencia α se recupera por efecto de un incremento del área de contacto, pudiendo
llegar a un valor mayor que l.

Saturación de oxígeno.

El valor de saturación del oxígeno en el agua está afectado por la temperatura, la


presencia de sales y otras sustancias y la presión.

La corrección de la concentración de saturación de oxígeno a nivel del mar CS por


presión y temperatura se efectua con la aplicación de la ley de Henry.

CSC = CS [ P – p ]
760 - p

CSC : Concentración de saturación de oxígeno en condiciones de campo, mg/l.

p: Presión de vapor del agua a la temperatura T, mm Hg, es

P: Presión atmosférica de campo (a la elevación del lugar), mm Hg.

Para diseñar el sistema de aireación, la masa de oxígeno transferida en condiciones


standard se corrige:

(T – 20)
NcT = N20 θ [ CSC - CL ]
9.02

NcT : Masa de oxígeno transferido en condiciones de campo para la temperatura más


desfavorable.

Los factores α y β son incluidos.

β = CsC desagüe a la misma temperatura


CsC agua

Obteniéndose

NcT = N20 θ (T – 20) -


α [Csc x β - CL]
9.02

NcT = N20 . F
(T-20)
F=αxθ . [Csc x β - CL]
9.02

El fabricante suministra el valor de N20.


Sistemas de aireación.

Existen los siguientes sistemas de oxigenación artificial:

- Difusión de aire comprimido: puede ser de alta o reducida profundidad y con difusores de
tamaño fino o gruso.

- Difusión de aire comprimido a profundidad con la ayuda de agitación mecánica (sistema de


aireación de turbina).

- Aireación mecánica superficial: bajo este título genérico existen una serie de sistema que
se relacionan con el tipo de rotor, su velocidad de rotación y la forma en que
son incorporados a la configuración específica del tanque de aireación.

1) Difusión de aire comprimido

Existen varios tipos de difusores de aire comprimido. Los difusores de burbuja fina
son usualmente de tipo poroso, en forma de planchas o tubos y pueden haber sido
construidos en material de cerámica, con bióxido de silicio o de granos de óxido de aluminio
sostenidos en un material poroso, por medio de una envoltura de cerámica. También pueden
ser de tipo no cerámico y estar construidos de tubos envueltos con material plástico (nylon)
o con Sarán.

Los difusores de burbujas gruesa son no porosos y pueden ser de tipo boquilla,
orificio, válvula o de flujo hacia abajo. Los difusores tipo boquilla u orificio son construidos
en metal o plástico. Los de tipo válvula tiene un disco que se cierra por acción de la presión
hidrostática, cuando se corta el flujo de aire. Otro tipo de difusor de burbuja gruesa es el
Sparger, éste emite el aire a 90º a una alta velocidad de modo que la turbulencia tiende a
dividir las burbujas en más finas. La eficiencia de absorción de oxígeno (kg02
absorbido/kg02 abastecido) es mayor para difusores de burbuja fina.

Entre los varios factores que afectan el rendimiento de difusores de aire comprimido se
encuentran: la ¨profundidad¨.

Otro factor es el ¨ancho¨del tanque.

El factor de mayor importancia es el ¨flujo de aire¨. El rendimiento de difusores puede


calcularse mediante la siguiente fórmula, para condiciones standard.

(1.0.-n)
N2O = C Gs x pm T-20
WP (Cs x B - CL ) x 1.02
9.02

N20 = rendimiento, kg02/h/unidad de aireación, en condiciones standard.


C = constante característica del difusor.
n = constante exponente del flujo de aire.
m = constante exponente de la profundidad P.
p = constante exponente del ancho del tanque W.
Gs = flujo de aire, m3/min. (condiciones standard).
P = profundidad del líquido, m.
W = ancho del tanque, m.

La localización del difusor tiene un efecto muy pequeño en el rendimiento de un


difusor de aire comprimido, el efecto de mayor consideración en cuanto a la profundidad del
difusor es el requisito de la capacidad instalada de energía.

Sistemas tipo turbina.

En este sistema el aire es descargado a través de un difusor localizado debajo de un


impulsor mecánico. Una instalación típica se indica en la figura 16. Se ha desarrollado una
correlación experimental para el cálculo de la eficiencia de transferencia de oxígeno:

Kg02 absorbido = C. Pd n
Kg02 abastecido

Pd = KWr
KWc

n, C = constantes
KWr = potencia utilizada por el agitador mecánico
KWc = potencia utilizada por el compresor

La eficiencia de transferencia de oxígeno y el rendimiento del aereador tipo turbina


están representados gráficamente en la figura 17.

Aireadores mecánicos de eje vertical

La aireación con rotores de eje vertical ha sido objeto de considerable desarrollo y


aplicación durante los últimos años. Como resultado de esto se pueden usar aereadores con
rendimientos más elevados. Existen varios tipos de aereadores superficiales, pudiéndoselos
clasificar en base a su velocidad de rotación.

Los aereadores de baja rotación (20 – 40 R.P.M.) son conocidos como eficientes en
transferencia de momento, siendo buenos mezcladores. El uso de estos rotores se está
generalizando en muchas aplicaciones en donde es factible someter a los motores a
intermitencia para ahorrar energía durante la vida de operación del sistema.

El rendimiento de estos equipos está relacionado con la sumergencia del impulsor en


el líquido, la velocidad y diámetro del elemento rotatorio. Para la mayoría de las unidades la
cantidad de oxígeno transferida/hp.hr tiene un valor constante para un amplio margen de
condiciones operativas. Transfieren desde 1,94 a 2,30 kg. De 02/kwh, dependiendo de la
geometría del reactor y el área superficial.

Los aereadores en el proceso biológico cumplen dos funciones: transferir el oxígeno


requerido y proporcionar una mezcla adecuada para que, la concentración de oxígeno sea
uniforme en todo el reactor y mantener los sólidos biológicos en suspensión. Fig. 19.

Para el barro activado convencional o de alta carga, la potencia requerida para la


transferencia de oxígeno es considerablemente mayor que la necesaria para la mezcla. En el
sistema de aireación extendida, la potencia que debe suministrarse para la mezcla controla el
diseño del aereador.

La profundidad de los tanques de aireación en muchos casos está limitada por la


necesidad de mantener los sólidos en suspensión.

El rendimiento de un aereador depende del volumen bajo su influencia. Fig. 20.

Esto puede expresarse matemáticamente:

N20 = Ns + K Pv

K20 = Rendimiento total de un aereador, kg020/kwh.

Ns = Oxígeno transferido por agitación mecánica solamente, kg02/kwh.

Pv = Densidad de energía del sistema kw/m3.

K = Constante característica del aereador.

Consideraciones prácticas en la selección de sistemas de aireación.

La determinación de los requisitos de oxígeno para los dos sistemas de aireación es


exactamente igual.

La posibilidad de ahorrar energía ha sido investigada en los últimos años por la


conveniencia de mantener un nivel reducido de oxígeno disuelto, lo que ha sido justificado
por las siguientes razones:

- Mientras más grande sea el déficit de oxígeno o gradiente de concentración mayor será
la transferencia de oxígeno por unidad de volumen y energía consumida.

- Se ha observado que un nivel de oxígeno del orden de 0,5 – 1,5 mg/2 en el tanque de
aireación crea un ambiente desfavorable para el desarrollo de organismos filamentosos
y abultamiento de lodo. Igualmente, se mantienen condiciones óptimas para una
separación rápida y efectiva de los sólidos del licor mezclado.
- Experiencias en planta con control manual y automático de oxígeno disuelto han
resultado en mejoramiento de la eficiencia de remoción del proceso de lodos
activados.

En el sistema de aire comprimido, el control de O.D. puede efectuarse únicamente


mediante reducción del flujo de aire por medio de:

- Regulación de válvulas para disminuir el flujo.

- Regulación de la velocidad del motor en compresores de desplazamiento positivo.

Ambos sistemas de control requieren de instrumentación de control sofisticados y por


otro lado, la reducción del flujo de aire trae como consecuencia una disminución de las
características de mezcla del sistema, imponiendo una evidente limitación para ahorrar un
mayor porcentaje de la capacidad instalada de energía. En realidad, la columna de agua
contra la cual se descarga el aire es constante mientras el tanque de aireación está lleno, y por
consiguiente, impone un límite en cuanto a los requisitos de energía para mezcla.

Con aireación mecánica, las posibilidades de control de oxígeno disuelto son varias y
se pueden lograr por medio de:

- Cambios en la sumergencia del rotor.


- Ajuste del rotor.
- Ajuste del nivel del líquido.
- Cambios en la velocidad del rotor.
- Control de velocidad variable.
- Uso de dos o más niveles de velocidad.
- Operación intermitente del aereador.

Esta última alternativa ofrece las mejores ventajas de acción inmediata y menor uso de
equipo.

5) Diseño del tanque de aireación.

Una vez que se ha seleccionado el proceso de barros activados y el sistema de


aireación; el paso siguiente consiste en el diseño del tanque de aireación.

Tanque de aireación.

Se construyen de hormigón; abiertos de forma rectangular lo que permite en el caso de


varios tanques, que tengan paredes en común. En caso que el volumen requerido sea superior
a 140 m3, se lo divide en dos o más unidades que puedan operar independientemente. La
capacidad surge del diseño del proceso biológico. No se tiene en cuenta el volumen ocupado
por las burbujas de aire, 1% del volumen total.
Se desprecia el volumen ocupado por las tuberías sumergidas.

Las proporciones del reactor pueden afectar significativamente la eficiencia de


aireación y la mezcla obtenida, para evitarlo debe elegirse correctamente, el tipo, cantidad y
ubicación de los difusores. Para que los difusores trabajen eficientemente la altura del líquido
debe ser del orden de 3 a 4,5 m. La relación de ancho/profundidad varia de l/1 a 2,2/1. Esto
limita el ancho a un valor entre 4,5 y 10 m.

Sistema de control de espuma.

El líquido cloacal normalmente contiene jabón, detergentes y otros surfactantes que


producen espuma cuando se aerea el desagüe. Si la concentración de sólidos suspendidos en
el licor de mezcla SSLM es alta, se minimiza la tendencia a la formación de espuma. Puede
formarse una gran cantidad al iniciarse el proceso o cuando la concentración de detergentes,
etc., es elevada.

La espuma contiene lodo, grasa y gran número de bacterias del líquido cloacal. El
viento puede hacerla volar de la superficie del tanque, contaminando todo lo que toca, es
peligrosa para los trabajadores y una vez que se seca es difícil limpiarla.

Por lo tanto es esencial controlar su formación. Un sistema que se emplea


comúnmente consiste en una serie de boquillas montadas a lo largo del borde superior del
tanque. Se rocía la superficie con líquido depurado ó agua limpia en forma contínua o
intermitente y esto rompe físicamente la espuma a medida que se forma. También puede
agregarse aditivos químicos antiespumantes.

Requerimientos de la recirculación.

El barro debe ser recirculado del sedimentador tan pronto como se forma. Si se la
deja espesar para minimizar la velocidad de bombeo el lodo se deteriorará. La instalación de
una capacidad de bombeo importante es esencial si no se desea que el afluente arrastre
sólidos. Para plantas grandes puede ser del 50 al 75% del caudal de desagüe y del 100% para
plantas pequeñas.

El denominado índice volumétrico se utiliza para controlar el caudal de recirculación


y la operación de la planta. Se define como el volumen ocupado (en mililitros) por un gramo
de sólido del licor de mezcla, (en base seca) después de sedimentar durante 30 minutos en un
cilindro graduado de 1000 ml.

IVL = 106
Sr

IVL = índice volumétrico de lodo.

Sr = concentración del barro recirculado.


Sm = concentración del licor de mezcla.

Qr =l = 1
Q Sa - 1 106 - l
SM IVL – SM

Por ejemplo para mantener una concentración el licor de mezcla de 3000 mg/l, el
porcentaje de barro que debe recirculares cuando el IVL es 100 es igual:

Qr = l = 0,43 - 43 %
Q 106 - 1
100 x 3000

Este índice se emplea como indicador de las características del barro.

Para un tanque de aireación con difusores y una concentración de sólidos


suspendidos en el licor de mezcla de un rango de 800 a 3500 el IVL variará de 150 a 35.

Si bien deben esperarse ligeras variaciones en el valor del IVL, un aumento sostenido
de su valor pone en evidencia que la densidad del lodo está disminuyendo, pudiendo
producirse el fenómeno denominado ¨bulking¨.

Exceso de barro.

El exceso de barro se envía a un espesador de barro ó al tanque de sedimentación


primaria, donde sedimentan con los barros primarios.

7) Dificultades de operación.

Los problemas que se producen con mayor frecuencia son la elevación del barro y el
fenómeno de bulking.

Elevación del barro.

Ocasionalmente un barro con características de sedimentación buena, se eleva o flota


en la superficie luego de un período corto de sedimentación.

La causa de este fenómeno es la desnitrificación, o sea los nitritos y nitratos del


desagüe se convierten en nitrógeno.
Como el gas nitrógeno se forma en la capa de lodo, una parte queda retenida en la
masa del mismo. Este proceso se diferencia del fenómeno de bulking por la presencia de
pequeñas burbujas de gas adheridas a los sólidos flotantes.

Para solucionarlo puede:

 Incrementarse el caudal de lodo recirculado.


 Disminuir el caudal afluente.
 Cuando es posible, aumentar la velocidad de los mecanismos de recolección en el
tanque de sedimentación.
 Disminuir el tiempo medio de residencia.

Abultamiento del barro (bulking)

Cuando se produce el abultamiento del lodo, el mismo presenta características malas


de sedimentación y compactación.

Puede producirse por dos causas; debido al crecimiento de organismos filamentosos


que logran desarrollarse en condiciones adversas y por el esponjamiento del floc al absorber
agua en una proporción tal que su densidad disminuye.

La bibliografía menciona que este fenómeno está relacionado con las características
físicas y químicas del desagüe y deficiencias en el diseño y operación de la planta de
tratamiento.

Las características del desagüe que inciden en el abultamiento de los lodos incluyen
variaciones de caudal y carga orgánica, pH, temperatura, contenido del nutriente, septicidad y
la naturaleza de los componentes del mismo.

Puede haber deficiencias en el diseño de la capacidad de suministrar aire, del rector,


del sedimentador, del sistema de bombeo del barro recirculado, o no lograrse una mezcla
adecuada.

Un bajo contenido de oxígeno disuelto o sobrecargas en el tanque de aireación, y


problemas en el funcionamiento del clarificador pueden atribuirse a una operación del sistema
inadecuada.

Para el control del abultamiento, que puede ser causado por un número considerable
de variables hay que analizar:

- El contenido de oxígeno disuelto.


- La carga del proceso.
- La velocidad de bombeo.
- Sobrecargas internas de la planta.
- Características del desagüe y
- La operación del sedimentdor.
El contenido de oxígeno disuelto limitado es el factor que se ha señalado con mayor
frecuencia como causal del abultamiento.

Debe verificarse que la relación alimento/microorganismos y la edad del lodo se


encuentran dentro del rango generalmente aceptado.

Para evitar sobrecargas internas debe programarse el retorno del líquido proveniente
de los procesos de espesamiento del lodo en horas que no coincidan con los picos hidráulicos
o de carga.

Si hay descargas industriales a las colectoras cloacales hay que analizar el contenido
de nitrógeno y fósforo, cantidades menores de las requeridas producen abultamiento.

Si hasta aquí no se detectó la causa, hay que investigar el comportamiento del


sedimentador, puede suceder que la permanencia de los barros sea excesiva.

La cloración del desagüe o de los barros de retorno se emplea como emergencia o


mientras se están estudiando los factores mencionados anteriormente.

Sólo es efectiva cuando el abultamiento se debe al crecimiento de organismos


filamentosos.

TABLA I – REQUERIMIENTOS DE VERTIENTES INORGÁNICAS

ELEMENTOS FUNCION
Potasio Catalizador Primario
Calcio Catalizador
Fósforo Indeterminada
Magnesio Componente de la clorofila
Azufre Constituyente de proteínas
Hierro Catalizador
Manganeso – Cobre y Cinc Catalizador

TABLA II – COEFICIENTES DE TEMPERATURA PARA ACTIVIDAD


MICROBIANA

PROCESOS θ
Barro activado 1,0
Carga 0,5 kg. DBO/día/kg de SSLM

Carga 0,5 kg. DBO/día/kg de SSLM 1,0 – 1,04

Filtros percoladores 1,035

Lagunas aereadas 1,035


Lagunas facultativas 1,07 – 1,08

TABLA III – CARGA SUPERFICIAL MÁXIMA PARA DISTINTAS


CONCENTRACIONES DE SOLIDOS SUSPENDIDOS EN EL LICOR MEZCLADO
% DE RECIRCULACION

S.S.L.M. 25 50
500 57,12 57,12
1000 57,12 57,12
1500 48,96 48,96
2000 48,96 48,96
2500 46,92 39,17
3000 39,17 32,64
3500 33,58 27,95
FIGURA 4

METALES PESADOS PRESENTES EN EFLUENTES INDUSTRIALES

INDUSTRIA Al Ag As Col Cr Cu F Fe Hg Mn Pb Ni Sb Sn Zn
Pulpa y papel • • • • • •
Químicos orgánicos y petroquímica • • • • • • • • • •
Álcalis, cloro, químicos inorgánicos • • • • • • • • • •
Fertilizantes • • • • • • • • • • • •
Refinerías de petróleo • • • • • • • • • •
Siderúrgicas de hierro • • • • • • • • • • • •
Siderúrgicas de otros metales • • • • • • • • • • •
Galvanoplastia, automotores y aeroplanos • • • • • • •
Vidrio, cemento, productos de asbesto, etc. •
Textilerías •
Curtiembres •
Generación de energía con vapor. • •
TABLA 4. PARÁMETROS DE DISEÑO PARA PROCESOS DE BARROS ACTIVADOS

PARÁMETROS FACTOR DE CARGA RECIRCULACIÓN SSLM CARGA VOLUMÉTRICA % REMOCIÓN


% mg/lt g/m3 día DBO
Lodo activado 0,2 – 0,5 10 – 30 150 – 500 90 –95
convencional 3000

Aireación graduada similares similar 560 95

Aireación en etapas 0,2 – 0,4 25 – 75 2000 – 800 90 – 95


3500

Estabilización por 0,2 – 0,6 25 – 100 1000 – 1120 85 – 90


contacto 3000 (‘)
4000 -
10000 (-)

Aireación activada 800 80 – 85

Alta carga 1,5 – 2 200 – 60 -75


500

Aireación extendida 0,05 – 0,2 75 – 150 3000 – 160 – 320 85 – 90


6000

(‘) Unidad de contacto


(-) Unidad de estabilización de sólidos
TABLA 5

COEFICIENTES QUE SE HAN DETERMINADO DE INVESTIGACIONES EN EL

LABORATORIO Y EN PLANTAS DE ENSAYO

COEFICIENTE DATOS REQUERIDOS ECUACIÓN USO

k Remoción de la DBO y ca- IV Determina el volumen


lidad del efluente a distintas de aireación requeri-
cargas. do y el nivel de sóli-
dos biológicos.

a, b Remoción de la DBO y I Determina la produc-


producción de lodo a distin- ción de lodo.
tas cargas.

a’, b’ Remoción de la DBO y tasa II Determina los reque-


de utilización de oxígeno a rimientos de oxígeno
distintas cargas. y potencia.

v Remoción de la DBO y ca- V Determina los límites


racterísticas de sedimenta- de carga óptima en el
ción del lodo a distintas car- proceso de lodo acti-
gas. Vado.
TABLA 6

RESULTADOS TIPICOS PARA UNA PLANTA DE LODOS ACTIVADOS

ENSAYO UBICACIÓN RANGO COMUN

1. DQO Afluente 300 – 700 mg/l


Efluente primario 200 – 400 mg/l
Efluente final 30 - 70 mg/l
(Lodos activados conven-
cionales)

2. DBO Afluente 150 – 400 mg/l


Efluente primario 100 – 280 mg/l
Efluente final 10 - 20 mg/l
(Lodos activados conven-
cionales)

3. Sólidos Suspendidos Afluente 150 – 400 mg/l


Efluente primario 60 – 160 mg/l
Licor mezclado 1000-4500 mg/l
Lodos recirculados 2000-10000mg/l
Efluente final 10 – 20 mg/l
(Lodos activados conven-
cionales)

4. Oxígeno Disuelto (OD) Licor mezclado 2 – 4 mg/l


Efluente final 2 – 6 mg/l

5. Cloro residual Efluente final 0,5 – 2,0 mg/l


(30 minutos)

6. Bacteria coliforme, NMP Efluente final 23 – 700/100 ml


(Clorado)

7. Claridad Efluente final 1 – 2.7 metros


(Disco Secchi)

8. pH Afluente 6,8 – 8,0


Efluente 7,0 – 8,5
TABLA 7

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS Y

FILTROS BIOLOGICOS12

SIMILITUDES DIFERENCIAS

1. La estabilización del desecho es efectuada por 1. Recirculación de lodo en lodos activados.


asimilación de materia orgánica a celulas y pro- Recirculación de efluente en filtros.
ductos finales del metabolismo.

2. Reacción aeróbica. 2. Biomasa en suspensión en lodos activados y


adherida al medio en filtros biológicos.

3. Nivel de tratamiento similar excepto para 3. Oxígeno abastecido artificialmente en lodos ac-
aeración extendida. tivados y por corrientes de convección en
filtros biológicos.

4. Lodo más fácilmente tratable en lodos activa-


Dos para cargas bajas.

5. Problemas, operaciones diferentes.

TABLA 8

PROBLEMAS OPERACIONALES COMUNES EN LODOS ACTIVADOS Y FILTROS

BIOLOGICOS13

LODOS ACTIVADOS FILTROS BIOLOGICOS

1. Abultamiento de lodos. 1. Olores en períodos de carga muy reducida o


muy alta.

2. Valores erráticos de IVL. 2. Moscas.

3. Dificultad de mantener licor mezclado y OD en 3. Taponamiento del medio filtrante.


tanque de aeración.

4. Espuma excesiva. 4. Taponamiento de distribuidores de flujo.

5. Sobrenadante de digestor causa alteraciones al 5. Posibilidad de congelamiento del líquido en


proceso. Climas fríos.

6. Dificultad de mantener relación C/M.


TABLA 9

CONCENTRACIONES LIMITANTES O INHIBIDORAS PARA TRATAMIENTO

BIOLÓGICO Y METODO DE PRETRATAMIENTO6

CONCENTRACIÓN PRETRATAMIENTO
CONSTITUYENTE LIMITANTE O SUGERIDO
INHIBIDORA

Aceite y grasa. > 100 mg/l Desnatador o flotación.

Metales pesados. > 1 – 10 mg/l Precipitación o intercambio


iónico.

Alcalinidad. 0.5 kg. como CaCO3 Neutralización de alcalinidad


por kg DBO removido excesiva.

Acidez. Acidez mineral libre. Neutralización.

Variación de carga orgánica. >4-1 Igualación.

Sulfuros. > 100 mg/l Precipitación o desgasifica-


Ción.

Cloruros. > 8000 – 25000 mg/l Dilución, desionización.

Fenoles. > 70 – 160 mg/l Desgasificación, mezcla


completa.

Amoníaco. > 1600 mg/l Dilución, ajuste de pH y


desgasificación.

Sales disueltas. > 16,000 mg/l Dilución, intercambio iónico.


TABLA 10

TOLERANCIA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO A METALES PESADOS

LODOS ACTIVADOS TRATAMIENTO ANAEROBICO

METAL NINGUN AUMENTO DE DIGESTIÓN DE ٛ IGESTIÓN DE


CAMBIO EN LA 20 mg/l EN LA LODO LODO PRIMARIO
DQO DQO PRIMARIO MAS EXCESO
SECUNDARIO

Cobre 0.4 2.0 10 5

Cromio
(como cromato) > 50 - > 50 > 50

Níquel 1 > 10 > 40 10

Zinc 10 > 20 10 10

* Alimentación a concentración constante.


LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

El empleo de las lagunas de estabilización como sistema de tratamiento de los líquidos


cloacales de ciudades pequeñas muestra una tendencia creciente debido a los costos bajos de
construcción y operación. También se las utiliza para depurar líquidos residuales industriales
susceptibles de degradación biológica. Son la solución más adecuada para los lugares donde
el suelo no es caro, las cargas orgánicas fluctúan, existen restricciones económicas y hay
escasez de personal preparado.

A los efectos de su desarrollo se ha dividido el tema en cuatro partes:

- Descripción de los diferentes tipos de lagunas.

- Disposición y aplicación.

- Diseño de las lagunas desde el punto de vista del proceso fundamental que tiene lugar.

- Factores que deben considerarse en el diseño de las instalaciones.

Clasificación de las lagunas.

Normalmente se las clasifica de acuerdo a:

a) A la naturaleza de la actividad biológica que se lleva a cabo.

Laguna anaeróbica: es esencialmente un digestor anaeróbico abierto sin mezcla; no requiere


oxígeno disuelto ya que las bacterias anaeróbicas descomponen los residuos orgánicos. Fig. 1.

Laguna aeróbica: las bacterias aerobias actúan sobre los residuos, mientras que las algas,
por procesos de fotosíntesis proveen el oxígeno necesario para mantener el ambiente aeróbico.

Laguna facultativa: existe una zona aeróbica superior, mantenida por las algas y una zona
anaeróbica inferior, en ella pueden encontrarse microorganismos aeróbicos, facultativos y
anaeróbicos.

b) Su ubicación respecto a otros procesos.

Lagunas primarias: si reciben directamente los líquidos residuales.

Lagunas secundarias: a ellas ingresan los efluentes de un tratamiento primario ó un


tratamiento secundario.

Lagunas de maduración: es utilizada como proceso de tratamiento terciario, su función


primordial es reducir el número de microorganismos patógenos.
c) Condiciones de flujo.

Lagunas batch, de flujo intermitente o contínuo.

d) El método de suministro de oxígeno.

Por fotosíntesis, transferencia superficial ó aireación mecánica.

Lagunas aereadas: el oxígeno es suministrado artificialmente con aireación mecánica o aire


comprimido, de esta forma se puede reemplazar o complementar a las algas como elementos
de provisión de oxígeno disuelto.

Lagunas aeróbicas: Contienen bacterias y algas en suspensión, prevaleciendo las


condiciones aeróbicas a todo nivel y tiempo.

Básicamente hay dos tipos de lagunas aeróbicas. En el primero, el objetivo es


maximizar la producción de algas, limitándose para ello el nivel líquido a 15 – 20 cm. En el
segundo se desea optimizar la producción de oxígeno pudiendo construirse con profundidades
de hasta 1 m.

Hay que proceder a la mezcla del contenido de la laguna para mantener el barro
sedimentado en condiciones aeróbicas.

En ambos casos el suministro de oxígeno también se realiza por el proceso de


difusión.

De acuerdo con los estudios de W.J. Oswald, H. B. Gotaas y otros, se observó que la
producción de algas varía de 2,5 a 12,5 tn. por Ha. y por mes para condiciones de invierno y
verano respectivamente.

La carga de la laguna debe ser acorde con el oxígeno disponible proveniente de la


fotosíntesis y la reareación atmosférica. La eficiencia en remoción de D.B.O.5 es alta, del
95%. Cabe destacar que si bien se ha removido la D.B.O.5 soluble la concentración de algas
en el efluente puede hacer que se obtengan valores significativos.

Lagunas facultativas: En estas lagunas existen tres zonas.

- Una zona superficial donde las bacterias y las algas coexisten en una relación simbiótica

- Una zona inferior donde los sólidos acumulados son degradados por bacterias anaeróbicas
y

- Una zona intermedia que es parcialmente aeróbica y parcialmente anaeróbica. Las bacterias
presentes son facultativas.
Los sólidos suspendidos del afluente se sedimentan en el fondo siendo digeridos
anaeróbicamente; los productos líquidos y gaseosos de la descomposición son transportados a
la superficie donde los utilizan los organismos aeróbicos, de esta forma se minimizan los
problemas de olor.

El contenido de oxígeno varía según el día y la profundidad que puede ser de 1 – 1,8
m. fig. 2.

Dos parámetros importantes son la temperatura y la mezcla provocada por el viento.

La temperatura porque afecta la velocidad de degradación bioquímica y la mezcla


debido a que contribuye a la distribución del oxígeno disuelto y el desplazamiento de las
algas.

Lagunas anaeróbicas: Hay ausencia de oxígeno en todos sus niveles, excepto una pequeña
capa superficial. Para conservar la energía calórica y mantener las condiciones de
anaerobiosis se han construido con profundidades de 2,5 – 4,0 m.

La temperatura ejerce un profundo efecto sobre los procesos anaeróbicos. En las


lagunas anaeróbicas los procesos son más rápidos con temperaturas mayores. Fluctuaciones
en la temperatura causan perturbaciones en el proceso.

La eficiencia medida como remoción de la D.B.O.5 oscila alrededor del 70%, el


efluente contiene un alto porcentaje de materia orgánica, no tiene oxígeno disuelto,
requiriéndose otro proceso de tratamiento posterior. El mecanismo de degradación tiene dos
etapas bien diferenciadas. Si bien ambas suceden simultáneamente, la primera etapa de
fermentación ácida es llevada a cabo por organismos que transforman las sustancias
orgánicas en compuestos más simples y ácidos orgánicos. En la segunda etapa un grupo de
microorganismos estrictamente anaeróbicos utilizan los productos intermedios de la etapa
anterior para producir metano, dióxido de carbono y otros productos de degradación. Fig. 3.

Estos microorganismos son muy sensibles a condiciones ambientales como pH y


temperatura dependiendo la eficiencia del proceso de su desarrollo.

Dice Mc Kumey que la población bacteriana debe llegar al máximo en un proceso de


digestión si se desea obtener una descomposición lo más rápida posible y condiciones que
permitan absorber cargas bruscas. Una baja población bacteriana no es capaz de actuar
satisfactoriamente por causa del retardo con que responde a un aumento de alimentación.

La posibilidad de que se produzcan olores ofensivos es la principal desventaja de este


sistema.

Aplicación.

El tipo de laguna de estabilización que se proyecta depende de los objetivos del


tratamiento. Pueden utilizarse, sola o en forma combinada, como pretratamiento de aguas
residuales, para reducir la mayor parte de la D.B.O., así como para reducir el contenido de
agentes patógenos.

En la Tabla 1 se reseñan los usos más generalizados.

Las lagunas aeróbicas se emplean para el tratamiento de líquidos con materia orgánica
soluble y efluentes de una planta de depuración. Su aplicación irá en aumento en la medida
que se desarrollen métodos más efectivos para la separación, secado y disposición de las
algas.

El uso de las lagunas facultativas como tratamiento para una amplia variedad de
desechos industriales y cloacales está muy difundido.

Las lagunas anaeróbicas son efectivas para lograr una rápida estabilización de los
desagües con gran carga de contaminación orgánica.

Por su disposición pueden funcionar aisladamente, en serie y en paralelo fig.4.

Cuando la carga orgánica del afluente es importante, es necesaria una eficiente


remoción de coliforme y es conveniente la disposición en serie.

El efluente de las lagunas facultativas operando en serie tiene menor color y turbiedad
debido a un contenido de algas inferior.

Las unidades en paralelo permiten obtener una mejor distribución de los sólidos
sedimentables; lograr una circulación más eficiente, disminuir los inconvenientes provocados
por el oleaje y una mayor flexibilidad de operación.

El costo adicional para equipar tanto las unidades en serie como las en paralelo es
sólo nominal. En algunos casos, debido al menor movimiento de tierra que hubo que efectuar
para adaptar dos ó más lagunas de tamaño más pequeños a la topografía del terreno, hizo que
la erogación fuera menor.

Recirculación: Se aplica en aquellos casos donde es necesario mejorar el rendimiento de un


sistema de algunas trabajando en serie.

Si tenemos tres lagunas facultativas en serie, se recircula el efluente de la segunda o


tercera laguna a la primera. Puede procederse de igual modo si la primera es una laguna
anaeróbica.

En un modo de aportar aguas ricas en oxígeno, al sector donde el oxígeno es más


necesario.

Diseño del proceso.

De todos los procesos de tratamientos biológicos, el diseño de las lagunas de


estabilización es, tal vez, el menos definido. Esto se debe a que las lagunas están sujetas a
una variedad de procesos físicos y bioquímicos y la mayoría de los modelos carecen de los
detalles que puedan suministrarlos.

Cabe destacar que los mismos tienen validez teniendo en cuenta los supuestos que se
efectuaron, por lo general son idealizaciones que se apartan de la realidad.

Lagunas Facultativas.

1. Modelo basado en la velocidad de reacción.

Herman y Gloyna presentaron el primer modelo basado en la teoría cinética.

Parte de la relación de Arrhehius.


(To – T)
t = θ
to

t : Tiempo de reacción a la temperatura T.


to: Tiempo de reacción inicial a la temperatura T.

Puede aplicarse para este tipo de laguna porque las dos reacciones aeróbicas y
anaeróbicas siguen la misma cinética.

Para to igual 3,5 días, una temperatura de 35ºC, y una eficiencia de remoción de la
D.B.O. obtuvieron θ = 1.072.

Estudios posteriores determinaron un valor de θ = 1.085, adoptándose to: 7 días y To:


35ºC en base a consideraciones prácticas.

Dado que :

V = Q.t.
Y suponiendo que no hay pérdidas por evaporación ni filtración.

(35 – T)
V = 7 Q l,085

V : volumen en m3
Q : caudal, m3/día

Para tener en cuenta las variantes de la D.B.O. respecto al promedio que se supuso,
se multiplica por el factor Lo , donde Lo es la D.B.O. del desagüe, por lo tanto
200
(35 – T)
V = 0,035 Q Lo 1,085 (1)

Siendo la carga orgánica.


C = Q (m3/día) Lo (g DBO/m3) x - 1 Kg
1000 g

C (Kg DBO) = Q: Lo x 0,001 = A Cs (2)


Día

CS : Carga orgánica superficial en Kg DBO


ha. día

A: Area superficial en hectáreas


de (2)

Q = Cs. A sustituyendo en (1)


Lo x 0,001
(35 – T)
V = 0,035 CsA Lo 1.085
Lo x 0,001

(35 – T)
d = V = 0,035 1 Cs 1.085
A 0,001 104

d : Profundidad en metros.
Despejando Cs
(T – 35)
Cs : 285,7 d. 1,085

La carga orgánica superficial es un parámetro de mayor utilidad por cuanto no siempre


se dispone del valor promedio de la concentración del líquido a tratar.

En la Figura 5 se observa la relación entre Cs, la temperatura y la profundidad de la


laguna de estabilización.

Hay que tener presente que durante las experiencias se evitó la sedimentación de la
materia orgánica, cosa que no sucede en la práctica por cuanto parte de ella sedimenta y se
descompone anaeróbicamente.

Para considerar efectos tóxicos sobre las algas y la presencia de sulfuros se introducen
dos factores f y f’ .

k. Co
F =e Ko to + 1

K : constante de inhibición
Co: concentración de la sustancia tóxica
Ko: constante de biodegradación del compuesto
to: tiempo de reacción para la constante Ko y temperatura To.

(T – 35)
Cs = 285,7. d. 1.085 f. f’
Modelo de comportamiento basado en cinética de primer orden.

Originalmente se expresa por la siguiente ecuación:

L = Lo (a)
Kt + 1

donde L : concentración de la DBO del efluente


Lo: concentración de la DBO del efluente
K : constante de degradación de primer orden (1/día)
t : período de retención (días)

Marais y Shaw la desarrollaron realizando un balance de mesa en la laguna y


considerando que la remoción de la DBO se efectua por una reacción de primer orden. Luego
se tuvo en cuenta la influencia de la temperatura.

(T – To)
to = Kt = θ
t Ko

quedando (a)

L = Lo o en función de la eficiencia de la DBO


Krt + l

t = E
KT (100 – E)

KT : 1,2 para To : 35ºC

Para una remoción de la DBO del 9% se obtiene un tiempo de permanencia de 7,5


días. Valor que concuerda con lo adoptado por Gloyna.

Si introducimos la ecuación anterior en el concepto de carga superficial obtenemos

(T – 35)
Cs = 12. Lo [100 - E] d. 1.085
E

Que para una eficiencia en remoción de la DBO del 90% queda:

(T – 35)
Cs = 214,3 d. 1.085
Ecuación muy similar a la desarrollada por Hermann y Gloyna.

Marais y Shaw determinaron la máxima concentración Lp (mg/l) que puede aplicarse a


una laguna para que no se torne anaeróbica:
Lp = 600
0,18 d + 8

Esta ecuación también nos indica que lagunas menos profundas admiten cargas
mayores.

Como Csp = Lp . Q
A x 1000

Reemplazando el valor de Lp queda:

Csp = [600 ] [ Q ]
0,18 d + 8 A . 1000

Csp = 0,6 . Q
A (0,18 d + 8)

Csp : Carga orgánica superficial possible Kg DBO/Ha día.


Q : Caudal, M3/día.
A : Area, hectárea, Ha.
d : Profundidad en m.

En el desarrollo de este modelo se supuso.

- Que no hay pérdida por evaporación ni por filtración.


- La cinética de la reacción es de primer orden.
- Hay mezcla completa, por lo tanto no se produce disminución de la DBO, asociada a los
sólidos sedimentados.

Modelo basado en cinética de primer orden incorporando la influencia del lodo


anaeróbico.

Fue desarrollado por Marais e incorpora el modelo anterior la influencia de los lodos
sedimentados.

A continuación se enuncian las suposiciones sobre las que se desarrolla el modelo.

- Que la descomposición anaeróbica de los barros sigue una reacción de primer orden.

- Se utiliza el valor de la demanda bioquímica última de la etapa carbonacea.

- La fracción fp de la DBOu del afluente se dispersa en la laguna y la fracción fs sedimenta,


fp + fs = 1.
- Existe mezcla completa.

- Una fracción Cp de la DBO que resulta de la fermentación anaeróbica vuelve al líquido, y la


fracción restante Cg abandona la laguna como gas.
Efectuando un balance de la DBOu

Lu = Lou. Fp + Lou . Cp.fs - Lu . K. t.

Lu = Lou (fp + Cp fs)


K.t + d

No hay mucha información sobre las constantes involucradas.

A partir de datos obtenidos en sedimentadores primarios fs varia entre 0,4 y 0,6. Para
Cp y Cg se habla de valores aproximados a 0,4 y 0,6 respectivamente.

La variación de la constante de degradación de los lodos con la temperatura está dada


por:
T - 20
Ks = 0,002 x 1,35

Modelo para condiciones de flujo intermedio.

Se realizó este modelo considerando condiciones intermedias entre flujo a pistón y


mezcla completa.

Thirumurthi llega a la siguiente fórmula simplificada:

(1 – a)/ 2d
Lo = 4 a e
L (1 + a)2

1/2
a = (1 + Ktd)

k : constante de reacción biológica (1/día)


d : constante de difusión o número de dispersión

d = D = Dt
UL L2

D : coeficiente de dispersión axial (m2/hora)


U : velocidad del fluido (m/hora)
L : longitud característica de la trayectoria de desplazamiento de una partícula en la laguna,
(m).

Aunque las determinaciones de d no son concluyentes, su valor rara vez excederá el


valor de l, debido a las cargas hidráulicas reducidas y a los altos porcentajes de remoción. Hay
muy pocos valores experimentales de este modelo.

Valores empíricos de cálculo.


Para calcular las dimensiones de las lagunas facultativas se ha empleado el criterio de
carga de DBO por unidad de superficie y por día. Dicho valor puede tomarse, en condiciones
medias entre 50 y 150 kg DBO/ha.día.

Los valores menores se utilizan para zonas donde las condiciones climáticas son más
desfavorables, frías o muy cálidas.

Lagunas Aeróbicas.

Aunque se han desarrollado diferentes métodos de diseño consideraremos el


propuesto por Oswald en la Universidad de California. En él, la cantidad de oxígeno
suministrado es igual a la carga orgánica aplicada.

La principal fuente de oxígeno es la fotosíntesis que está gobernada por la energía


solar. Sobre la base de numerosos estudios se determinó que la producción de oxígeno podía
estimarse como:

Yo2 = 0,22 F.S.


donde Yo = producción de oxígeno Kg O2/Ha x día
F = factor de oxigenación
S = radiación solar cal/cm2 – día

El factor de oxigenación representa la relación entre el peso de oxígeno producido y la


DBO que debe renovarse en la laguna.

La eficiencia en remoción de la DBO decrece para factores de oxigenación menores


que 1,5 a 1,6 probablemente debido a la reducida concentración de oxígeno. Siendo de un
90% para un factor igual a 1,6. Para valores mayores del factor de oxigenación el
rendimiento disminuye por la acumulación de iones oxihídrilos que interfieren la conversión
bacteriana del desagüe.

La radiación solar varía con la época del año y la latitud.

El valor de la radiación solar media se obtiene.

Saw = S min + p (S máx. – S mín.)

p : es el número de horas totales de sol dividido por el número de horas posibles de sol para
la localidad.

La carga orgánica superficial expresada en Kg de DBO/Ha x día puede obtenerse


usando la siguiente ecuación:

Lo = c (d) . DBOu
(t)

Lo : carga orgánica Kg DBO/Ha x día


c : factor de conversión
d : profundidad de la laguna, m
t : permanencia, días.
DBOu : DBO última, mg/l.

Igualando A y B :

0,226 (d) DBOu = 0,22 F S


(t)

d = 1,1 FS
t DBOu

Laguna Anaeróbica.

Del trabajo de E.F. Gloyna y J. Aguirre mencionado en la bibliografía se resume el


siguiente criterio de diseño de lagunas anaeróbicas. Deben proyectarse en forma tal que
permitan la sedimentación de sólidos y cuyo período de retención sea lo suficientemente
prolongado como para facilitar la solubilización de la fracción degradable. La temperatura de
la laguna facilitará los procesos que tienen lugar.

Se ha propuesto la siguiente fórmula empírica.

L = Lo
(L) n t + l
K
(Lo)

L : DBO5 del efluente


Lo : DBO5 del afluente
t : período de retención para mezcla completa (días)
K : constante de remoción de DBO
n : exponente

Se supone que :

- La carga orgánica debe basarse en los valores de la DBO final.

- Se produce una mezcla general y la DBO del efluente es igual a la DBO de la laguna.

- No hay pérdidas de líquido en el sistema.

- Las constantes de reacción de los sustratos del líquido y la capa del barro dependen de la
temperatura.

Como base de dimensionamiento se ha empleado mucho la carga expresado en peso


de DBO por día y por unidad de superficie, pero parece más adecuado referirla a la unidad de
volumen. Un valor recomendable para condiciones medias puede estar entre 25 ó 30 kg
DBO/1000 m3 x día.

Laguna de maduración.

Se puede emplear el modelo basado en una reacción de primer orden que se desarrolló
para lagunas facultativas.

N = l
No Kt + l

N : Concentración de bacterias coliformes en el afluente (N.M.P.)


No : Concentración de bacterias coliformes en el efluente (N.M.P.)
K : Constante de reacción (l/día)
t : Tiempo de retención (días)

Empíricamente se adopta un valor de K = 2. En la figura está graficada la reducción


de bacteria fecal en lagunas de estabilización.

Diseño de las instalaciones.

Aunque el diseño del proceso de una laguna se realiza en forma imprecisa, debe
prestarse especial atención al diseño de las instalaciones para asegurar una buena operación.
Los factores que hay que considerar son l) ubicación de la cañería de entrada, 2) cañería de
salida, 3) construcción de los taludes, 4) profundidad del líquido , 5) tratamiento del fondo de
la laguna y 6) control del escurrimiento del agua superficial.

1.- Disposición de la entrada.

Para lagunas pequeñas, se prefieren una entrada central, mientras que para lagunas
mayores de 24, Ha, puede instalarse a 120 m. del dique. En el caso de lagunas facultativas
grandes conviene que las entradas sean varias para una mejor distribución de los sólidos
sedimentables. Se está incrementando el empleo de entradas móviles lo que permite una
mayor flexibilidad en la operación. Hay que prever solera de protección de fondo en el punto
de entrada.

2.- Disposición de la salida.

El dispositivo de salida debe estar ubicado de forma tal que permita una velocidad de
descenso del nivel del líquido de 30 cm. por semana mientras la laguna recibe su carga
normal. Sus dimensiones deben permitir un fácil acceso para poder efectuar un buen
mantenimiento. Es aconsejable prever la forma de drenar todo el contenido de la laguna.
3.- Dique.

Debe construirse de manera de minimizar la excavación. Para la compactación se


emplean los equipos convencionales usados en la construcción. En donde se emplazará la
laguna debe removerse la vegetación y escarsificar la tierra.

Normalmente no es necesario impermeabilizar el fondo, pero en el caso de terrenos


muy permeables se recubre con arcilla, sellados asfálticos, membranas plásticas, etc.

El ancho del coronamiento debe permitir el movimiento de vehículos para el


mantenimiento de lagunas grandes; se considera adecuado un valor de 2,60 m.

La pendiente de los taludes depende de la naturaleza del suelo y el tamaño de la


instalación. Para el lodo exterior puede ser de 1,3 y para el lodo interior 1,3 a 1,5, para
lagunas mayores pueden exceder este valor.

La revancha necesaria está influenciada en gran medida por el tamaño y la forma de


la laguna, dado que las olas alcanzaron mayor altura en los cuerpos de agua más grandes.
Varía desde un mínimo de 0,40 m a 1 m ó más.

4.- Profundidad del líquido.

Se tienden a diseñar lagunas facultativas con una profundidad superior al 1,5 m,


preferiblemente 1,8 – 2,0 m. Sobre todo en climas cálidos por el crecimiento de plantas.
Además en la fig. se pone de manifiesto que una profundidad mayor permite adoptar
cargas superficiales también mayores.

Hay que prever una profundidad extra para almacenamiento de barro. En las figuras
7-8 puede apreciarse la acumulación del lado húmedo y la pérdida de volumen con el
tiempo de operación.

5.- Fondo de la laguna.

Debe ser lo más regular posible económicamente y compactarse bien para prevenir
excesivas pérdidas por drenaje. Si las pérdidas por precolación son excesivas hay que
considerar un aumento de la carga hidráulica o su sellado de manera de mantener un nivel
óptimo de agua.
6.- Control del escurrimiento del agua superficial.

No deben recibir cantidades significativas. Si es necesario hay que prever su desvio


alrededor de la laguna. Por el contrario, en instalaciones nuevas con dificultades para lograr
el nivel de agua deseado puede diseñarse la estructura de desvio de modo que al principio
permita el ingreso del agua superficial.
ETAPA 1 : FERMENTACIÓN ACIDA

LODO CRUDO + MICROORGANISMOS –A- PRODUCTOS INTERMEDIOS MAS


DE DEGRADACIÓN + MICROORGANISMOS - A

COMPLEJOS ORGANICOS FORMADORES DE ACIDOS ORGANICOS SIMPLES Y OTROS PRODUCTOS


SUBSTRATO SAPROFITICOS ACIDOS ORGANICOS INTERMEDIOS
CARBOHIDRATOS FACULTATIVOS CO2 H2O
GRASA
PROTEINAS

ETAPA 2 : FERMENTACIÓN DEL METANO

PRODUCTOS INTER- + MICROORGANISMOS – B - PRODUCTOS FINALES + MAS ORGANISMOS –B –


MEDIOS DE DEGRADA- Y GAS
CIÓN

ORGANISMOS SIMPLES FORMADORES DE METANO METANO CH4 Y OTROS PRODUCTOS


ACIDOS ORGANICOS ANAERÓBICOS OBLIGADOS BIÓXIDO DE CARBONO CO2 FINALES
CO2, H2O, ETC. SULFURO DE HIDRÓGENO H2S
H2O Y OTROS PRODUCTOS DE
DEGRADACIÓN

FIGURA Nº 3 – DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAERÓBICA


F

F M

M
A F (OPCIONAL)

A
F M

F M
(ADICIONAL) (ADICIONAL)
Fig. 4 – A = LAGUNA ANAERÓBICA
F = LAGUNA FACULTATIVA
M = LAGUNA DE
MADURACION
APLICACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

TIPOS DE LAGUNAS O SISTEMAS DE LAGUNAS APLICACIÓN

Aeróbicas (profundidad 15 cm – 45 cm). Remoción de nutrientes – Tratamientos de desagües con carga orgánica
soluble, producción de algas.

Aeróbicas (profundidad hasta 100 cm). Tratamiento de desagües con carga orgánica soluble y efluentes
secundarios.

Facultativa (fuente de oxígeno : algas). Tratamiento de efluentes provenientes de rejas o sedimentador primario –
Desagüe industrial.

Facultativa con o sin recirculación (fuente de oxígeno: aereador). Tratamiento de efluentes provenientes de rejas o sedimentador primario –
Desagüe industrial.
Anaeróbica – facultativa con recirculación. Tratamiento complejo de desagües cloacales e industriales.

Anaeróbica. Tratamiento de desagües cloacales e industriales.

Anaeróbica + facultativa + aeróbica con recirculación Tratamiento completo de desagües cloacales e industriales con alta
remoción de bacterias.

TABLA 1
PARÁMETROS DE DISEÑO PARA LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

TIPOS DE LAGUNAS
PARAMETROS AEROBICA FACULTATIVA ANAERÓBICA LAGUNAS AEREADAS
Operación En serie ó paralelo En serie ó paralelo En serie En serie ó paralelo

Permanencia (días) 10 – 40 7 – 30 20 – 50 3 – 10

Profundidad (m) 0,15 – 1,00 0,90 – 1,80 2,40 – 4,60 1,80 – 6,00

pH 6,5 – 10,5 6,5 – 9,0 6,8 – 7,2 6,5 – 8,0

Rango de temperatura (ºC) 0 – 40 0 – 50 6 – 50 0 – 40

Temperatura óptima (ºC) 20 20 30 20

Carga DBO (kg/Ha/día) 70 – 130 20 – 60 220 – 560

Remoción de DBO 80 – 95 80 – 95 50 – 85 80 – 95

Principales productos algas – CO2 – bacterias algas – CO2 – CH4 bacterias CO2 – CH4 – bacterias CO2 – bacterias
obtenidos

Concentración de algas 80 – 200 40 – 160


(mg/l)

Sólidos suspendidos en el 140 - 340 160 - 400 80 - 160 260 - 300


efluente (mg/l)

TABLA 2
DISEÑO DE ZANJAS DE OXIDACIÓN

Profesor: Ing. Max Lother Hess.

Diseño de Zanjas de Oxidación.

Relación con el proceso de lodos activados y la autodepuración .

Criterios de diseño en forma, largo, número, velocidades, entrada y salida, dispositivos


de aireación y agitación, disposición de lodos. Ejemplos de diseño.

1.- Introducción. Histórico.

En clases anteriores de este curso, han sido examinadas varias técnicas de tratamiento
de desagües por medio del proceso de lodos activados y de lagunas de estabilización. A veces,
no hay espacio disponible para la construcción de una laguna, o entonces el precio del terreno
es muy alto. Se tendría necesidad de adoptar otra solución, pero en general se huye de los
procesos convencionales de lodos activados debido al recelo que se tiene de la excesiva
complejidad de operación en pequeñas instalaciones.

Como se verá en seguida, las zanjas de oxidación, en estos casos, constituyen una de
las posibilidades de adopción del proceso de lodos activados, convenientemente modificado
para una operación sencilla y bajo costo de construcción.

No hace muchos años que la técnica de depuración biológica de las residuales


domésticas e industriales quedaba efectuada prácticamente solo por dos procesos llamados
¨convencionales¨: los filtros y los lodos activados. Fundamentalmente basados en el mismo
principio biológico – la elaboración de la materia orgánica a través del metabolismo celular de
microorganismos – y produciendo resultados comparables en cuanto a su eficiencia, los dos
procesos requieren generalmente instalaciones de costo suficientemente elevado para que las
pequeñas aglomeraciones poblacionales y los pequeños establecimientos industriales no
puedan, en su mayor parte, conseguir los medios financieros necesarios para su implantación.

Las lagunas de estabilización, ya conocidas desde fines del siglo pasado, empezaron su
mayor desarrollo alrededor de 1940, pero no fue antes de 1953, que se establecieron los
primeros principios racionales de diseño de las lagunas, por Gotaas, en los Estados Unidos de
Norteamérica.

En este mismo año, por coincidencia, Pasveer, en Holanda, estudiando la dinámica de


la transferencia de oxígeno disuelto en el agua para el interior de flóculos biológicamente
activos, inventó la zanja de oxidación, estableciendo las primeras reglas para el
dimensionamiento de este tipo de instalaciones y construyendo un prototipo que se puso en
operación en 1955, en Voorschoten. En el año siguiente, Muskat, en Alemania, proyectó y
construyó la primera zanja alemana, en Nittenau.
Estas dos instalaciones pioneras proveyeron los datos con los cuales fueron diseñadas
numerosas zanjas europeas. En 1959, ya se contaban con 25 instalaciones en Alemania y
Holanda, y este número ya alcanzaba un centenar, tres años después.

En 1961, fue construída la primera zanja en el continente americano; una instalación-


piloto del Departamento de Alcantarillados de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. De 1962 a
1964, fueron construídas l3 zanjas para la estabilización de aguas residuales de la industria de
almidón de yuca, en el interior del Estado de Sao Paulo, Brasil.

En 1962, la firma brasileña ¨Azevedo, Cunha e Associados¨, en colaboración con la


firma colombiana CIS, proyectó zanjas de oxidación para dos pequeñas poblaciones de la
Sabana de Bogotá: Tabio y Sopó, que no fueron construídas.

En setiembre de 1964, entró en operación la primera instalación norteamericana, en


Glenwood, Minn. y en noviembre del mismo año la primera canadiense, en Montrose, B.C.

Después de estas primeras zanjas en el continente americano, fueron construídas


otras más en Brasil, México, Venezuela, Colombia y quizás en otras naciones
latinoamericanas.

2.- Qué es una Zanja de Oxidación?

En el momento actual las pequeñas poblaciones no tienen que temer la ruina de sus
finanzas cuando tengan que construir las instalaciones depuradoras de sus desechos. Ni
tendrán que contratar los servicios de un operador experimentado, al cual deberían pagar el
más elevado sueldo de la ciudad. Tampoco tendrán necesidad de adquirir una gran extensión
de tierra para construirla.

La zanja de oxidación es una planta de tratamiento simple, compacta, robusta y


virtualmente insensible a los malos tratos, y de ella se obtendrá un buen resultado por un bajo
costo. Podrá eliminar más del 90% de sustancias polucionadoras medidas en DBO o en
sólidos suspendidos.

La zanja de oxidación es en general una excavación del suelo en forma de un foso


largo y angosto, cerrado sobre si mismo, presentando una cierta semejanza con las pistas de
los hipódromos. Su única pieza móvil es un equipo de aireación superficial, conocido como
rotor de paletas, o rotor TNO, debido al nombre del Instituto holandés, en lo cual fue
desarrollado.

Los desechos son empujados a lo largo de la zanja, en movimiento circulatorio,


durante el cual es sometido al proceso de tratamiento. Los sólidos son mantenidos en
suspensión por medio de este movimiento.

3.- Relación con el Proceso de Lodos Activados.

Las zanjas de oxidación funcionan a través de un proceso de depuración el cual se


podría llamar de lodos activados modificados.
Puede decirse más apropiadamente que pertenece al grupo de los tratamientos de
mezcla completa con aireación prolongada.

Así como en el proceso convencional de lodos activados, en las zanjas el principio


activo está constituido por los flóculos suspendidos en el medio líquido. Estos flóculos están
compuestos de los mismos microorganismos que se encuentran en los lodos activados:
bacterias y protozoarios principalmente, además de pequeñas cantidades de hongos, algas,
metazoarios y otros.

Una pequeña parte de las sustancias orgánicas contenidas en las aguas cloacales sufre
una oxidación química directa. La mayor parte todavía, queda estabilizada a través de la
actividad bioquímica de aquellos microorganismos, exactamente en la misma forma que en el
proceso convencional de lodos activados.

Las principales diferencias entre los fenómenos que ocurren en las zanjas y en los
tanques de aireación son de orden cuantitativo y no cualitativo.

Actualmente se puede decir que no hay una diferencia rigurosa entre los procesos
biológicos de tratamiento de aguas servidas, pero sí un pasaje contínuo y constante de uno
para otro, como los colores del arco iris. No hay por consiguiente un límite entre lodos
activados de elevadísima tasa de aplicación, lodos activados de capacidad convencional,
procesos de aireación prolongada, lagunas de estabilización con aireación suplementaria,
lagunas de estabilización comunes y los fenómenos de auto-depuración de los cuerpos de
agua.

Como se verá en el ítem 5, los parámetros propios de cada uno de esos procesos
varían ampliamente entre límites indefinidos.

No es demasiado añadir que también los fenómenos biológicos que se desarrollan en


el interior de los filtros rociadores pertenece al mismo tipo de los precedentes, con la
diferencia que, en lugar de mantenerse el agua en contacto con los organismos con el empleo
de agitación y de aireación artificial, en los filtros estos organismos quedan fijados sobre un
soporte sólido – las piedras del relleno – cuyos intersticios son recorridos por el líquido, en
tanto el aire circula naturalmente.

4.- Relación con la Auto depuración.

Las aguas poluídas, son purificadas por si mismas después de un cierto tiempo. Hay
que considerar dos tipos de acción: en presencia de oxígeno disuelto y en ausencia del mismo.
En el caso presente, donde se desea constatar un paralelismo con las zanjas de oxidación, no
interesa más que la aerobiosis, es decir, la depuración en presencia de oxígeno disuelto.

En los fenómenos de auto depuración participan plantas y animales microscópicos de


todas las especies, principalmente bacterias, algas, crustáceos, protozoarios y otros. A este
conjunto de seres se les da el nombre de plancton, y al plancton cabe la tarea de producir la
estabilización de las sustancias responsables de los fenómenos de degradación de la calidad
del agua. IMHOFF, en su clásico manual de tratamiento de aguas residuales afirma que ¨La
actividad del plancton es similar en todos los puntos a la de los lodos activados y demás
tratamientos biológicos artificiales.
Análogamente al caso de los lodos activados, la cantidad de pláncton crece con la
mayor cantidad de sustancias polutantes, acelerando la actividad biológica. Al contrario, el
pláncton demuestra tendencia a desaparecer, cuando disminuye mucho la concentración de
sustancias que le sirven de alimento.

Para sostener la actividad vital del pláncton en las aguas naturales, el oxígeno
necesario es suministrado principalmente por la fotosíntesis de las algas en las aguas
almacenadas y por reaireación a través de la disolución de oxígeno atmosférico, en las aguas
corrientes. En los procesos de lodos activados, y por consecuencia también en las zanjas de
oxidación, el oxígeno se provee a través de la aireación artificial, es decir, producida por
equipos mecánicos.

5.- Principales Parámetros Comparativos entre Zanjas de Oxidación y los demás


Procesos Biológicos.

En el cuadro siguiente se relacionan, los principales parámetros comparativos. Se debe


tener en cuenta que los números son citados para fines informativos, y que en la literatura
técnica se encontrarán a veces grandes diferencias.

Los parámetros citados son los siguientes, con sus definiciones:

Período de aireación = volumen del tanque de aireación (m3)


Caudal afluente (m3/h)

Tasa de aplicación al lodo = kg/día de DBO del afluente al tanque


kg de residuo sólido en el tanque

Exceso de lodo = kg de residuo seco


Kg de DBO removida

Edad del lodo = kg de residuo seco contenido en el tanque


Kg de residuo seco del exceso diario de lodo
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PROCESO DE PERIODO DE TASA DE EXCESO DE LODO EDAD DEL LODO ESTABILIDAD DEL
TRATAMIENTO AEREACION APLICACIÓN AL (kg RS/kg DBO rem.) (días) EXCESO DE LODO
(horas) LODO
(kg DBO/d/kg RS)

a. Lodos activados de 0.6 5 1.5 0.3 Se descompone


elevada tasa de rápidamente.
aplicación.
6 0.5 0.9 3
b. Lodos activados de Inestable.
capacidad
convencional.
60 0.05 0.5 30
c. Aireación Muy estable
prolongada (zanjas (Mineralizado
de oxidación). parcialmente).
600 0.005 - 300
d. Lagunas de o más Estable, casi inerte.
Estabilización.
6.- Consideraciones Técnicas.

El desarrollo del proceso de tratamiento, en lodos activados siempre requería una


cierta secuencia de unidades constituyentes de la planta, compuesta de: rejillas,
desarenadores, sedimentadores primarios, tanques de aireación, sedimentadores secundarios,
al menos un cárcamo para la recirculación del lodo secundario, tanques digestores de lodos y
lechos de desecado de lodos estabilizados.

No pocas plantas comprenden también un pabellón de máquinas para proteger los


compresores de aire y un taller mecánico para la compleja manutención de los equipos, entre
los cuales los difusores de aire representan uno de los más difíciles problemas.

Casi todas las unidades de las plantas convencionales de lodos activados son
construídas en hormigón armado y los equipos en general son fabricados por industrias
especializadas, factores estos que tienen como consecuencia un elevado costo, pocas veces
mantenido por las pequeñas ciudades.

La zanja de oxidación fue desarrollada con la intención de simplificar el proceso, de


disminuir el costo y tornar la operación más fácil. Así, fueron suprimidos los desarenadores,
los sedimentadores primarios (y en muchos casos también los secundarios) y los digestores.
La estación de bombeo para la recirculación fue sustituido por un dispositivo muy sencillo,
así como también lo es el equipo de aireación, que es un perfeccionamiento del cepillo de
Kessener.

Con esto se consiguió poner al alcance de las pequeñas poblaciones, un proceso de


depuración sencillo, económico y de elevada eficiencia.

7.- Criterios de Diseño de Zanjas de Oxidación.

a. Volumen.

PASVEER en Holanda y MUSKAT en Alemania, establecieron los primeros criterios


de dimensionamiento de las zanjas, fijando en 3 días el período de aireación.

Observaciones posteriores llevaron a BAARS, también en Holanda, a sustituír el


criterio de período de aireación por un parámetro más general, envolviendo el tener de
materiales poluyentes. Ese autor estableció una tasa volumétrica de aplicación de 54 gramos
de DBO5 por día, por 300 litros de capacidad de la zanja, o sea, de 180 gr. DBO5/día/m3.

Este valor corresponde a las condiciones medias de las aguas negras de pequeñas
comunidades holandesas, es decir, un habitante produce en promedio 54 gramos de DBO5 por
día, y consume en este período 100 litros de agua. Para 3 días de aireación, la tasa de BAARS
es equivalente al criterio de PASVEER. Este coeficiente de BAARS es adaptado en el
momento actual prácticamente en todas las instalaciones para el tratamiento de aguas
residuales domésticas.
La tasa de 180 gr. DBO5/día/m3 de capacidad de la zanja, entretanto, cuando se aplica
a desechos industriales muy concentrados, resulta en unidades desmesuradamente grandes,
evidenciadas por los extensos períodos de aireación que ahí tendrían origen. Para estos casos,
el criterio deberá ser el de la tasa de aplicación, no al volumen de la zanja, sino a la cantidad
de sólidos existentes en la misma, que es un criterio más racional.

Como se vió en el cuadro precedente, esa tasa es un promedio de 50 gramos de DBO5


por día, por un kilogramo de residuo seco contenido en el líquido de la zanja. En la práctica la
cantidad de residuo seco está limitada por el índice de MOHLMANN, o índice de lodo, que es
igual al volumen, en mililitros, que es ocupado por un lodo sedimentado durante 30 minutos
y que contiene exactamente un gramo de residuo seco. Este índice se expresa en ml/g, y es
empleado en la práctica para evaluar la sedimentabilidad del lodo en el sedimentador final,
como se podrá ver a continuación.

INDICE DE LODO SEDIMENTABILIDAD OBSERVACIONES


(ml/g)

Menos de 50 Perfecta Efluente sin Turbiedad.

50 –100 Muy buena Efluente bueno.

100 – 200 Pasable Peligro de intumescencia y


pérdida de lodo.

200 – 400 Mala Lodo ¨enfermo¨.

Más de 400 Prácticamente imposible Pérdida total del lodo.

En las zanjas de oxidación es frecuente el índice de lodo de 70 ml/g o menos,


indicativo de muy buena sedimentabilidad. Por otro lado, el tenor en residuo seco es
considerablemente más elevado que en los procesos convencionales de lodos activados. Este
valor oscila entre 4 y 8 gramos por litro, lo que, en términos de 70 ml/g, significa un
contenido de 280 a 560 ml. de lodo por litro de líquido de la zanja. Se puede también
comprender que el tenor de lodo con índice de 70 ml. por gramo no podrá sobrepasar los
1000 /70 = 14.3 g/l. Pues esto significa que el sedimentador está lleno de un líquido de
composición uniforme, igual al de la zanja. Esto quiere decir que el lodo que sea recirculado
por la zanja tiene la misma concentración que el contenido de aquella y que el efluente
también tiene una composición igual. Es decir, que no hay la posibilidad de aumentar la
cantidad de sólidos en la zanja, y la máxima tasa volumétrica de aplicación sería de:

14,3 x 1000 x 0,050 = 715 g DBO5/m3

en lugar de los 180 g/m3 de BAARS.

Pero si el índice de lodo fuera de 100 ml/g, el máximo tenor de sólidos posible sería
de 10 g/l, y la máxima tasa de aplicación, de 500 g de DBO5 por m3.
En la práctica se adopta la concentración de sólidos de 4 g/l, lo que, con la tasa de 50
g/kg de residuo seco, resulta en 200 g DBO5/m3. de capacidad de la zanja, valor éste
prácticamente coincidente con el parámetro de BAARS, de 180 g DBO5/m3.

Así se ve que es importante tener perfecto conocimiento del índice de lodo para
poder dimensionar correctamente una zanja. Este dato se obtiene fácilmente en un laboratorio
de investigaciones. Cuando esto no sea viable, la tasa de BAARS, queda todavía válida.

En resumen, el dato fundamental, que es el volumen de la zanja, puede ser


determinado por uno de los tres parámetros siguientes:

a. el período de aireación, segundo PASVEER.


b. la tasa de aplicación, segundo BAARS.
c. el máximo tenor de lodo por el índice de MOHLMANN.

Una vez fijado el volumen, quedan para ser determinados, el largo, la sección
transversal, la forma, el número de unidades y el largo del rotor de aireación.

b. Sección Transversal.

La velocidad del agua en la zanja está limitada inferiormente por un mínimo necesario
para que se evite la sedimentación y superiormente por aquel valor por encima del cual se
producen fenómenos de erosión en los taludes de la zanja. Generalmente esta velocidad es
fijada entre 0.25 y 0.30 m/s, para los suelos arenosos y un poco más para los suelos arcillosos.
Las velocidades en exceso de 0.30 m/s, además de no producir beneficios adicionales,
ocasionan un consumo inútil de energía eléctrica.

Para que se obtenga una velocidad de 0.25 m/s, es suficiente que haya un rotor con
largo de l metro para cada 200 m3 de volumen de la zanja.

Con esto se puede determinar el ancho mínimo que tendrá la zanja. Ordinariamente no
se emplean zanjas con más de unos 5 m. de ancho. En estos casos es preferible emplear dos o
más rotores de aireación dispuestos en tal distancia unos de los otros que la eficiencia de cada
uno de ellos no sea perjudicada por los demás.

La lámina líquida de las zanjas está comprendida entre 0.8 y 1.5 m. Un valor
frecuente es 1 metro.

La sección transversal más común es un trapecio, pues así los taludes pueden ser
conservados sin pavimentación, o ésta puede ser ejecutada económicamente por medio de
placas de concreto o de ladrillos comunes.

Cuando sea necesario economizar espacio, los taludes pueden ser sustituidos por
paredes verticales de mampostería o de hormigón. En este caso, evidentemente, la sección
transversal queda rectangular.

Son comunes las secciones transversales de 3 a 5 m2.


c. Largo.

Una vez que se tenga determinado el volumen y la sección transversal, el largo se


obtiene por el cociente entre los dos valores. Es conveniente no olvidarse que esta medida es
tomada a lo largo del eje longitudinal desarrollado de la faja líquida.

d. Número.

El caso más frecuente es el de instalaciones con una sola zanja. Sin embargo, puede
haber conveniencia de la subdivisión en dos unidades, para la operación en paralelo o
alternada, así como también cuando el área disponible no permita la construcción de una zanja
muy larga.

A veces la zanja es combinada con una o dos zanjas auxiliares, como se hizo en
Noordwijk (Hol.), para obtener una buena sedimentación con operación contínua y sin la
construcción de un sedimentador final. La zanja principal tiene una capacidad de 2/3 del total
y cada zanja auxiliar, de 1/6. Sin embargo, sin instalaciones empleadas raramente.

8.- Dispositivos de Entrada y Salida.

Existen zanjas en las cuales no se prevee ningún dispositivo especial para la entrada.
La tubería termina simplemente en el borde de la zanja.

Siempre es recomendable la instalación de un medidor de caudal en la entrada. Este


medidor puede ser un vertedero ¨Parshall¨u otro tipo.

Cuando la zanja es precedida de una estación de bombeo, los sólidos gruesos quedan
retenidos en las rejillas con que son generalmente dotadas. Cuando no, se puede fijar una
rejilla luego en frente al rotor, sumergida unos 5 cm. en el agua.

En los casos de dos zanjas paralelas (zanjas gemelas), se emplea una caja
distribuidora, con la cual se puede hacer que el efluente vaya para cualquiera de las zanjas y
en las proporciones deseadas.

Estos dispositivos son construidos de diferentes formas y los proyectistas pueden


emplear su genio inventivo para desarrollar nuevos modelos.

Para la salida pueden ser considerados dos casos: a) los efluentes de la zanja son
transferidos para un sedimentador final; b) no hay sedimentador.

En el primer caso, la salida se hace simplemente a través de una caja con una
compuerta de madera que permita la variación del nivel del agua en la zanja. Con esto es
posible ajustar la sumergencia de las paletas del rotor de aireación para un determinado valor
deseado.

Cuando no hay un sedimentador, se puede colocar en el interior de la zanja una


cámara de sedimentación, larga y angosta, dispuesta paralelamente a la dirección del flujo,
teniendo forma semejante a las cámaras de sedimentación de los tanques Imhoff. Así se
puede alcanzar una determinada concentración de sólidos en el líquido circulante.

Estas cámaras de sedimentación no son muy eficientes bajo el punto de vista de la


transparencia del efluente final, pues siempre hay sólidos suspendidos que no son retenidos y
que comunican alguna turbiedad al desecho tratado. Cuando es deseada una gran
transparencia del efluente, debe ser empleado un sedimentador final separado.

Ya fueron inventados numerosos dispositivos de salidas, como sifones (en el caso de


operación discontínua como en la zanja pionera de Voorschoten), zanjas secundarias, canales
paralelos alternadamente operados como ducto y como sedimentador, etc. Hasta ahora
ninguno de estos dispositivos se reveló como incondicionalmente eficiente, de manera que
pueda ser recomendado sin restricciones.

9.- Dispositivos de Aireación y Agitación.

En las zanjas de oxidación, como ya fue dicho, el líquido es impulsado por un rotor de
paletas que tiene una doble función mantener una turbulencia suficiente para impedir la
sedimentación de los flóculos suspendidos, e introducir oxígeno atmosférico en la fase
líquida.

El rotor de aireación más frecuentemente empleado consiste en una estructura de 12


barras horizontales de acero, dispuestas como las generatrices de un cilindro, sobre las cuales
se encuentran fijadas paletas de 5 cm. de ancho y guardando 5 cm. de espacio libre entre
ellas. Las paletas se pueden sumergir hasta unos 15 cm. en el agua y esta sumergencia es
ajustable por medio de dispositivo de salida. Este equipo es conocido por ¨rotor de jaula¨.

El diámetro del rotor es casi siempre igual a 70 cm. y la velocidad de rotación es de


aproximadamente 80 r.p.m. La velocidad periférica no se aparta mucho de los 2.50 m/s.

Actualmente están en etapa de experimentación unos rotores gigantes con más de 1 m.


de diámetro y con rotación más lenta, y de los cuales se espera una gran eficiencia de la
aireación. Estos rotores, denominados ¨mamutes¨, pueden ser fabricados hasta un largo de 7
metros.

Hay pocos modelos de rotores y su origen está en los cepillos de Kessener. Ya fueron
empleados rotores con láminas flexibles, con láminas rígidas de laminados ¨L¨, y con barras
redondas. En dos zanjas de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, los rotores tienen 6 palas
grandes fijadas directamente sobre el eje, hechas de malla de alambre.

Investigaciones hechas en Holanda demostraron que el ¨rotor de jaula¨es el más


eficiente.

Un rotor de jaula, con 70 cm. de diámetro y 90 r.p.m., presenta las siguientes


eficiencias de oxigenación y potencia requerida de energía eléctrica:
IMERSION EFICIENCIA POTENCIA REQUERIDA
(cm) (kg O2/m. hora) (kw/m. de rotor)

7 1.7 0.7
15 4.2 1.9
22 6.0 2.7

Estos valores pueden ser empleados en el dimensionamiento de los rotores, una vez
conocida la cantidad de oxígeno necesario para la satisfacción de la demanda bioquímica,
DBO.

Esta cantidad no es igual a la carga de DBO5. Debido a la demanda del lodo formado,
que también es estabilizado aerobiamente, y también para satisfacer las demandas de punta, se
obtiene la cantidad de oxígeno necesario, tomando el doble o el triple de la carga de DBO5.
Elegida la sumersión de las paletas, resulta el largo del rotor. Es conveniente determinar esta
medida antes de seleccionar la sección transversal de la zanja para que el equipo quepa en el
espacio disponible.

10.- Disposición de los Lodos.

Los lodos son estabilizados aerobiamente en conjunto con la fase líquida. Pero los
sólidos son más lentamente metabolizados por los microorganismos principalmente porque
ellos mismos son formados en parte de organismos vivos, que tendrán que pasar primero por
la fase de ¨lisis¨. Así que es necesario conservar el lodo por más tiempo en la zanja, siendo
comunes períodos de 10, 20 ó más días. Esto se consigue a través de la recirculación del lodo
depositado en el fondo del sedimentador repetidamente durante muchos días, lo que resulta en
un aumento del tenor de sólidos en el líquido. Cuando en los lodos activados convencionales,
en general, no se pasa de 1 gramo de residuo seco por litro, en las zanjas se tiene entre 4 y 8
gramos por litro. Las demás condiciones, quedando las mismas, el mayor tenor de sólidos
corresponde a una mayor permanencia en la zanja, es decir, mayor es la edad del lodo.

Ya fue visto que, cuanto mayor la edad del lodo, mayor es su estabilidad. Quiere esto
decir que el lodo no se descompone más después de salir de la zanja o del sedimentador.

Cuando el tenor de sólidos alcanza el máximo permisible, parte del lodo es removido a
título de exceso y puede ser desecado en lechos permeables, con fondo de arena, sin causar
problemas de olor, moscas o roedores. El lodo seca con facilidad.

Se puede también disponer el exceso de lodo en lagunas. Este exceso es de


aproximadamente 350 ml. por persona por día, con un tenor de unos 7% de sólidos y 93% de
agua. El área necesaria para los lechos de desecado es de aproximadamente 0.05 m2, por
persona.

Hay muchas instalaciones en las cuales no se hace la separación de los sólidos del
líquido y el lodo es descartado junto con el efluente, bajo la forma de turbiedad. La DBO de
los sólidos es aproximadamente la misma del efluente, así que esta forma de disposición es
más una cuestión estética que sanitaria.
11.- Ejemplo de Diseño.

11.1.- Dimensionar una zanja de oxidación para una pequeña población de 600
habitantes, con una contribución ¨per cápita¨de 54 grs. de DBO5 por día.

Solución.

Carga diaria de DBO5 = 600 x 54 = 32,400 g.


Tasa de aplicación = 180 g. DBO5/m3, de donde el volumen de la zanja:

32.400 = 180 m3
180
Profundidad de agua elegida: 1 m.
Largo de un rotor con 70 cm. de diámetro, 90 r.p.m., inmersión de 7 cm., es decir, con
capacidad de 1.7 kg. O2/m. por hora:

32.400 x 2 = 1.6 m.
1700 x 24

Taludes de la zanja pavimentados, inclinación de 1:1,5 sección trapezoidal, ancho en la base


inferior igual a 0.65 m. base superior de 3.65 m. área de la sección de 2.15 m2.

Largo de la zanja : 180 = 85 metros.


2.15

Lechos de secado : 600 x 0.05 = 30 m2

Otro Ejemplo.

11.2.- Zanja para el tratamiento de los desechos líquidos de un pequeño matadero para
10 bovídeos y 20 chanchos por día.

Se toma la población equivalente (tabla al fin de la Conferencia).

1 bovídeo/día = 70 hasta 200 habitantes (adopt. 150)


1 chancho/día = 30 hasta 80 habitantes (adopt. 60)

Entonces:

10 bovídeos = 10 x 150 = 1500 hab. equiv.


20 chanchos = 20 x 60 = 1200 hab. equiv.
2700 hab. equiv.

Pues su extensión es muchas veces menor.


Abajo del rotor de aireación es conveniente pavimentar el fondo para evitar la
erosión resultante de la gran turbulencia provocada por la acción de ese equipo.

Cuando el suelo es muy arenoso, conviene pavimentar todo el fondo y los taludes.

12.5.- Taludes. Cuando no se pretende pavimentar el fondo y los taludes de la zanja,


es conveniente darles una pendiente igual al talud natural del suelo bajo el agua. En general
esa inclinación puede ser admitida de 1.5 horizontal para 1.0 vertical.

En suelos de baja cohesividad es recomendable aplicar pavimentación u otra forma de


protección para evitar su destrucción.

La pavimentación puede ser hecha con ladrillos comunes.

Los taludes verticales requieren siempre la construcción de paredes de mampostería o


de concreto.

12.6.- Tuberías. No hay problemas especiales con las tuberías de entrada o de salida.

Se debe prever una tubería partiendo de un punto del fondo para permitir la descarga
periódica del exceso de lodo.

En el caso de recirculación del lodo a través de un sedimentador final, la tubería de


lodo deberá salir del fondo del tanque, inmediatamente abajo del punto de entrada.

Conviene que todas las tuberías sean de hierro fundido, debido a su mayor resistencia.

12.7.- Estructuras de Entrada y Salida. Ya fueron examinadas algunas de las


características de estas partes. Sin embargo, no es demasiado puntualizar que conviene que
su mayor dimensión quede paralela con las líneas de nivel. Así se tendrá un mínimo
movimiento de tierra.

Se debe conseguir un terreno en tal nivel que sea posible alcanzar la zanja por
gravedad, sin bombeo.

Se limpia el terreno de toda la vegetación. Cuando el terreno es pantanoso, se excavan


fosos en nivel inferior al del fondo de la zanja para la implantación de un sistema de drenaje.

12.2.- Excavación. Cuando hay posibilidad de escoger el nivel en que será construída
la instalación, se determina aquel en el cual resulte un mínimo de excavación y terraplén, es
decir, se coloca la zanja en tal posición que las excavaciones compensen los terraplenes, sin
faltas ni excesos.

Para pequeñas instalaciones, con capacidad hasta unos 1.000 habitantes, por tanto
representado alrededor de unos 300m3 de excavación, en general se puede ejecutar el servicio
sin equipo mecánico, o sea manualmente. La mayor cantidad de mano de obra es compensada
por un mejor remate final, principalmente cuando se pretende dejar los taludes y el fondo sin
pavimentación, o pavimentados solamente en los extremos curvos de la zanja, como medida
de economía.

12.3.- Terraplenes. Deben ser efectuados con los mismos cuidados que en el caso de
los diques de las lagunas de estabilización: remoción del mantillo superficial de la tierra,
compactación sucesiva de camadas de pequeño espesor, selección de suelos impermeables,
protección contra la erosión por medio de la plantación de yerbas.

12.4.- Fondo. En general no es necesario tener con el fondo de las zanjas los mismos
cuidados que son requeridos con el fondo de las lagunas de estabilización para controlar las
pérdidas por infiltración.

1 habitante equivalente = 54 g. DBO/día (Imhoff)


carga total = 2700 x 54 = 145.800 g DBO/día

Se hizo una prueba en laboratorio para determinar el índice de lodo habiéndose


obtenido el valor de 125 ml/g experimentalmente.

Máximo de lodo posible de retener en la zanja.

8 = 1000 = 8 g/l
125

Se toma un coeficiente de seguridad de 2.


Sólidos retenidos = 8 = 4 g/l = 4 kg/m3
2
Tasa de aplicación (carga orgánica):

50 g DBO5/día por kg. materia seca.

ó: 50 x 4 = 200 g DBO5/m3

Volumen necesario = 145.800 = 729 m3


200

Rotor con 70 cm. de diámetro, 90 r.p.m., inmersión de 15 cm., es decir, con


capacidad de oxigenación de 4.2 kg. O2/m hora; coeficiente de seguridad se tomará grande
(=3), debido a las sobrecargas intermitentes.

Largo del rotor = 145.800 x 3 = 4.34 m.


4200 x 24

Podrán ser empleados 2 rotores con 2.20 m. de largo cada uno, colocados en sitios
opuestos. También podrán ser empleadas 2 zanjas en paralelo, con 365 m3 y un rotor de 2.20
m. cada una.
12.- Construcción de Zanjas de Oxidación.

12.1.- Preparación del Terreno. Como el área necesaria para las zanjas es una
fracción minúscula de la que sería requerida por una laguna de misma capacidad, no es tan
importante que se encuentre un terreno plano para su construcción.

Debido a su forma elipsoidal, colóquese la zanja en tal posición, instalar un medidor


tipo ¨Parshall¨o ¨Venturi¨, abierto junto a la entrada.

El dispositivo de salida debe ofrecer la posibilidad de alzar o bajar el nivel de agua en


el interior de la zanja, con la consecuencia de mayor o menor sumergencia de las paletas del
rotor de aireación . Esta operación es necesaria y conveniente para dos controles: la velocidad
de translación del contenido de la zanja y el consumo de energía eléctrica.

Las cajas de entrada y de salida, así como el dispositivo medidor, pueden ser
construidos de mampostería o de concreto.

Las cámaras de sedimentación localizadas en el interior de la zanja deben ser


dimensionadas con una tasa de aplicación por unidad de superficie no superior a la velocidad
de sedimentación de los sólidos. Ordinariamente esa tasa es inferior a los 0.5 l/s.m2.

13.- Operación y Mantenimiento de Zanjas de Oxidación. Costos.

13.1.- Problemas de Funcionamiento: producción de gases, olores, moscas,


infiltración. Los problemas encontrados en el funcionamiento de las zanjas de
oxidación son mínimos, y no causan inconvenientes ambientales.

La descomposición aerobia de la materia orgánica origina productos sólidos y


gaseosos altamente estabilizados en el medio oxidante del líquido. Los gases formados son de
composición análoga a la de aquellos que se desarrollan en los tanques de lodos activados y se
componen principalmente de gas carbónico proveniente de la oxidación de la materia
carbonácea. Son encontrados también tenores más bajos de metano. Estos gases son inodoros
y por tanto no molestan a nadie.

Cuando las aguas negras llegan sépticas a la planta de tratamiento, puede haber un
desarrollo ligero de olores, pero en general la relación de dilución es muy grande (BAKELS
cita 1: 720) y el mal olor queda imperceptible en estas proporciones. El efluente es siempre
inodoro, y las personas que caminan en las proximidades de la zanja no detectan olores de
especie alguna.

PASVEER cita casos de zanjas empleadas en Holanda para el tratamiento de aguas


residuales de la industria de productos lácteos, sin que se desarrollen malos olores, al
contrario de otros tipos de depuración.

Algunas zanjas empleadas en Brasil para el tratamiento de aguas residuales protéicas


de la industria de almidón de yuca presentaron problemas de olor, pero la causa fue
encontrada en la descomposición de la materia contenida en las salpicaduras de líquido que
mojaba el pasadizo en las cercanías del rotor y donde las condiciones higiénicas dejaban que
desear. En la mayor parte de esas instalaciones no hubo problemas de obras.
En cuanto a la proliferación de moscas, el problema puede ser considerado inexistente
en el caso de las zanjas. El movimiento relativamente fuerte del líquido y la inexistencia de
zonas tranquilas, no permiten la postura de huevos por los insectos, ni tampoco el desarrollo
de las larvas. El problema tan frecuente en los filtros rociadores; la mosca ¨psychoda¨, no
existe en las zanjas. El secado de los lodos tampoco presenta este inconveniente debido a su
avanzada mineralización.

La infiltración no tiene en las zanjas la importancia que tiene en las lagunas de


estabilización. PASVEER cita mediciones de diferencias de caudal del afluente y del efluente
en una zanja construída en suelo de arena, sin impermeabilización, en Voorschoten, Holanda,
donde se verificó la pérdida por infiltración y corporación de 10 mm. en 16 horas, o sea, de 15
mm. en 24 horas. En suelos arcillosos este valor es aún más pequeño. Así que la infiltración
puede ser despreciada.

13.2.- Problemas de Operación. Las zanjas pueden funcionar con dos tipos de
operación:

También podría gustarte