Está en la página 1de 38

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“GRUPO N° 6”

Análisis comparativo de Cloro Residual en diversos puntos de los distritos de lima


metropolitana, utilizando un Kit analizador de cloro y pH (Marca humboldt)

● Docente: Mg. Ing. Herrera Espinoza, Javier

● Curso: Tratamiento de aguas potables y residuales

● Alumnos:

- Barriga Arias, Alexis


- Camargo Rojas, Liz Layza
- Jorge Espinoza, Carol Antonia
- Nunton Cabrejos, Siarella de Lourdes
- Ramirez Castillo, Ella Damaris
- Salazar Ancalla Ana Marlith
- Mamani Condori, Luis Angel

Lima – Perú

2022 - 2
ÍNDICE

1.Introducción 3
1.1. Objetivos 4
1.1.1 Objetivo general 4
1.1.2 Objetivo específico 5
1.2. Justificación 5

2. Aspectos generales 5
2.1. Definiciones Generales 5
2.1.1. Cloración 5
2.1.1.1. Cloro, propiedades y características en su aplicación 6
2.1.1.2. Factores que influyen en la cloración 6
2.1.1.3. Reacciones del cloro en el agua 7
2.2 Antecedentes e investigaciones científicas, académicas sobre la EPS 8
2.3 Antecedentes instituciones privadas y gubernamentales sobre la EPS 8

3. Marco legal 9
3.1. Sobre la calidad de aguas para consumo humano 9

4. Decloración en los tratamientos de agua para consumo humano en el ámbito de la EPS. 10


4.1. Diagnóstico de la concentración de cloro residual para consumo humano. 10
4.1.1 Desinfección. 11
4.1.2 Proceso de desinfección con cloro y sus derivados. 11
4.1.3 Monitoreo de cloro residual. 12
4.1.4 Frecuencia de muestreo del nivel de cloro residual libre. 12
4.1.5 Equipamiento y procedimiento para control de desinfección. 12
4.2. Procesos de cloración para consumo humano. 15
4.3. Propuestas de decloración de las aguas para consumo humano 15
4.3.1. Carbón activado 16
4.3.2. Lámpara UV 16
4.3.3. El metabisulfito de sodio 16
4.4. Ventajas y Desventajas de las alternativas de decloración que se vienen aplicando 16
5. Metodología 17
5.1. Diseño metodológico 17
5.1.1 Tipo 17
5.1.2 Diseño 17
5.2. Población y muestra 18
5.2.1 Población 18
5.2.2 Muestra 18
5.3. Técnica de recolección de datos 18
5.4. Detalle de los instrumentos 18
5.5 Procedimiento de toma de datos 18

6. Resultados de la cloración de las aguas aplicadas por la EPS 19


6.1 Ubicación de los puntos de monitoreo 19
6.1 Resultados de los parámetros en los puntos de muestreo 20

7. Análisis de los Resultados crítico de los procesos aplicados por la EPS 21

8. Conclusiones. 24

9. Recomendaciones 24

10.Bibliografía 24

10. Anexos 25
1.Introducción
La calidad del agua potable es una cuestión de gran importancia en la actualidad, por ello
es uno de los factores que genera mayor preocupación y si no se llega a ser tratada
adecuadamente puede generar efectos nocivos en especial si no se cumple con las
características químicas, físicas y biológicas del agua, dependiendo de las actividades que
se vaya a realizar con el tipo de agua. Si bien tenemos una serie de tipos de agua en la
cual se rigen según las actividades que se realicen ya que podemos tener agua específica
para los parque, para el lavado y para el riego, pero eso no quiere decir que el agua que es
para lavar será a la vez agua para el consumo, esto se debe a los estándares de calidad
ambiental específico que se presenta para cada actividad.
Para que una agua sea de consumo tiene que cumplir distintos procesos, siendo uno de
ellos el proceso de desinfección, teniendo como objetivo la desinfección de todo tipo de
bacterias y microorganismos patógenos que pueden generar algún daño en su consumo,
ya que se podría dar el desplazamiento de bacterias como Shegella y E. coli siendo las
principales causante de enfermedades gastrointestinales que se contagian por medio del
consumo de agua en el Perú. Si bien la fase de desinfección es un proceso muy utilizado
en las plantas de tratamiento, siendo la forma más práctica de buscar la eliminación de los
microorganismos que hayan sobrevivido a los procesos previos, durante la fase final de
este proceso se suelen añadir sustancias oxidantes como el cloro o compuestos de cloro,
incluso se llega a añadir el hipoclorito sódico, más conocido comercialmente como la
lejía. Con el fin de disminuir la probabilidad de transmisión de enfermedades a través del
agua potable y evitar la propagación de enfermedades manteniendo el recorrido a lo
largo de las redes de saneamiento.
Pero la mayor problemática que se llega a generar con el proceso de desinfección es la
residencia que presenta el cloro y el contacto directo con el consumo humano, ya que el
cloro puede prevalecer y generar graves efectos en la salud humana, en especial cuando
supera las concentraciones de cloro. Además, el contacto con el ácido humico y fulvico
pueden generar trihalometanos, ácido haloacéticos o dihaloacetonitrilos generando
efectos nocivos a la salud humana. Es por ello que se controla por medio del nivel de
concentración de cloro residual en especial, con el fin de evitar la hidratación clorada que
es una de las principales fuente en generar una serie de enfermedades incluso la gran
mayoría termina en generar cáncer.
1.1. Objetivos
1.1.1 Objetivo general
● Identificar las concentraciones de cloro residual por medio del set analizador
de cloro y pH, presente en los distritos de Villa el Salvador, Villa María del
Triunfo y San Juan de Miraflores. Y reconocer los efectos que pueda traer el
cloro residual presente en agua para el consumo humano.

1.1.2 Objetivo específico


A. Reconocer el proceso y consecuencias de la clorificación de agua para
consumo humano.
B. Comparar los niveles de concentración de cloro residual de los distritos de
Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores por medio
del ser analizador de cloro y pH.
C. Identificar y comparar las opciones como sustitución del cloro como en el
proceso de desinfección.
D. Reconocer las normativa vigente relacionada al cloro residual y los niveles que
manejan las EPS en el Perú.

1.2. Justificación
El presente trabajo de investigación nos permite evaluar el comportamiento que
presenta el cloro residual en los distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo
y San Juan de Miraflores; por medio de un Kit analizador de cloro y pH buscando
comparar las concentraciones obtenidas y el nivel de pH que presenta en cada zona.
Además, propone identificar el principal problema que se genera entre el cloro y la
salud humana que reside en las actividades diarias que realizan todas la personas, en
la cual se van exponiendo a los componentes del cloro residual. Aunque son dosis
bajas el mayor inconveniente es la presencia que tiene el cloro, ya que llegan a durar
periodos muy prolongados y presentan una fuerte resistencia.
2. Aspectos generales
2.1. Definiciones Generales
2.1.1. Cloración
La cloración es el procedimiento más extendido en la desinfección de aguas de consumo
en razón a que el cloro reúne la mayoría de las propiedades del "desinfectante ideal". El
principal objeto de la cloración es la destrucción de microorganismos gracias a la acción
germicida del cloro, pero también tiene una gran importancia la oxidación de sustancias
inorgánicas reducidas (hierro, manganeso, sulfuros, etc), la destrucción de compuestos
que producen olor y sabor, eliminación de algas y microorganismos.

2.1.1.1. Cloro, propiedades y características en su aplicación

El cloro es un elemento químico de número atómico 17, situado en el grupo de


los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos y su símbolo
es Cl. En condiciones normales y en estado puro, es un gas amarillo verdoso
formado por moléculas diatómicas de cloro (Cl2).
Es un desinfectante de gran poder bactericida, aún en dosis pequeñas. Es
económico y de fácil empleo, aunque requiere precaución en su manejo. Es el
reactivo más usado a nivel mundial tanto en los sistemas de agua potable como
residual.

2.1.1.2. Factores que influyen en la cloración

Los principales factores son; la dosis, el tiempo de contacto, la temperatura y el


pH.

● Tiempo de contacto
Uno de los aspectos más importantes se refiere al tiempo disponible para
que el cloro actúe sobre los microorganismos. Este tiempo de contacto
debe ser como mínimo de 10 a 15 minutos en agua potable y de 15 a 30
minutos en agua residual. Sin embargo, es preferible dejar transcurrir el
mayor tiempo posible para lograr una desinfección efectiva.

● Temperatura
La eliminación de microorganismos con cloro es mucho más rápida a
mayor temperatura. A pesar de esto, el cloro es más estable en agua fría,
lo que en la práctica compensa la menor velocidad de desinfección. Así,
para lograr la misma acción a 4º C que a 21º C, la concentración de cloro
residual debe ser el doble con los demás factores constantes.

● pH
El pH afecta la acción desinfectante del cloro, particularmente la del
cloro residual combinado. De forma general, mientras más alcalina sea el
agua se requieren mayores dosis para una misma temperatura y tiempo de
contacto. A un pH de 6.5 y una temperatura de 21º C, 0.3 de cloro
residual combinado causa un efecto letal al 100 por ciento de bacterias.

● Sólidos Disueltos Totales (SDT)


Es la cantidad total de sólidos disueltos en el agua. Está relacionada con
la conductividad eléctrica mediante la fórmula TDS = C.E.
(mmhos/cm) x 700; mg/L para considerarse TDS, las sustancias deben
ser lo suficientemente pequeñas como para pasar una criba o filtración
del tamaño de dos micras. La medida TDS tiene como principal
aplicación el estudio de la calidad del agua de los ríos, lagos y arroyos.

2.1.1.3. Reacciones del cloro en el agua

Las reacciones que tienen lugar entre el cloro y el agua, aunque en principio
parecen muy simples, no siempre lo son, ya que el agua objeto de la cloración
no sólo es H2O, sino que en ella hay diversas sales y materias orgánicas en
solución y suspensión. Considerando sólo las reacciones de equilibrio que
tienen lugar al reaccionar el cloro con el agua, que son reacciones de hidrólisis,
se originan ácidos hipocloroso y clorhídrico.

Cl2 + H2O→ ClOH + ClH ……(1)

El ácido clorhídrico es neutralizado por la alcalinidad del agua y el ácido


hipocloroso se ioniza, descomponiéndose en iones hidrógeno e iones
hipoclorito:
ClOH -> H+ + ClO- ……….(2)

La constante de ionización del anterior equilibrio es:


[H+] . [ClO-] / [ClOH] = Ki ………. (3)

La constante de hidrólisis de la reacción (1) es de tal orden que no existe en el


agua una concentración apreciable de Cl2 a no ser que la concentración de H+
sea elevada, es decir, que el pH del agua sea bajo, menor de 3 y haya una
concentración total de cloruros mayor de 1 mg/l.
A las temperaturas ordinarias del agua, la hidrólisis del cloro es prácticamente
completa en algunos segundos y la ionización del ácido hipocloroso es una
reacción reversible instantánea. El sentido de esta reacción, es fácil ver que se
encuentra dirigido por la concentración de iones hidrógeno, es decir por el pH.
Por tanto, se puede decir que según sea el pH del agua, se obtendrán unos
porcentajes diversos de ClOH y ClO-, porcentajes que pueden calcularse
mediante la ecuación (3) y el cuadro 5 en la que figuran los valores de Ki
partiendo de la relación:

[𝐶𝐼𝑂𝐻] 1
− = − (4)
[ ] 1+ [[𝐶𝐼𝑂𝐻]]
𝐶𝐼𝑂
[𝐶𝐼𝑂𝐻]+ 𝐶𝐼𝑂

y deduciendo de la ecuación (3) que:

[𝐶𝐼𝑂−] = 𝐾𝑖
[𝐶𝐼𝑂𝐻] [𝐻+]
Sustituyendo en (4), resulta:
[𝐶𝐼𝑂𝐻] 1
− = 𝐾𝑖 (5)
[𝐶𝐼𝑂𝐻]+ 𝐶𝐼𝑂 [ ] 1+
[𝐻 ]+

2.1.1.4. Decloración
Es la práctica que consiste en la eliminación de la totalidad del cloro
combinado residual presente en el agua después de la cloración, para reducir
los efectos tóxicos de los efluentes descargados a los cursos de agua receptores
o destinados a la reutilización.
2.2 Antecedentes e investigaciones científicas, académicas sobre la EPS

Tabla N° 1: Investigaciones científicas y académicas sobre la EPS

TÍTULO RESULTADOS

(Nuñez, 2019) Las cantidades mínimas del


“Concentración de compuestos clorados agua es apto para consumo humano, pero no
en la red de distribución de agua potable garantiza una buena calidad de agua potable
en la ciudad de Acobamba, Huancavelica, a la ciudad de Acobamba por la inadecuada
Perú” cloración, por otro lado, el cloro residual
libre no cumple con los límites máximos
permisibles, por lo tanto, el agua no es apta
para el consumo humano.

(Ramirez, 2005) La desinfección del agua es


muy importante así como la elección del tipo
de proceso, la cual se hará con base en los
“Tratamiento de desinfección de agua costos, la eficiencia y posible
potable” automatización. La desinfección es el
mecanismo esencial para proteger a los seres
humanos de la posible exposición a focos
infecciosos por este medio.

(Reyes, M., 2016) La cantidad de coliformes


“Uso de Cloro en las Plantas de fecales fue rebasada en la planta oriente
Tratamiento de aguas residuales durante el otoño y el invierno. Esto indicó
domésticas: desinfección y formación de que la eficiencia del proceso de la cloración
subproductos” no es óptima debido a la falta de cloro
aplicado y a problemas de operación de la
planta.

(Huillcas, C. y Taype, L., 2019) El agua de


las fuentes captadas si es apta para el
“Cloro residual libre en agua potable y los consumo poblacional, sin embargo, la
casos de enfermedades diarreicas agudas carencia del conocimiento en la
(EDAs) en niños menores de 5 años en el administración del sistema de agua potable
área urbana del distrito de Yauli” tanto para su cloración adecuada y
almacenamiento no es idónea, el cual
condiciona el uso de agua contaminada
siendo un riesgo potencial para dicha zona.
Fuente: Elaboración propia
2.3 Antecedentes instituciones privadas y gubernamentales sobre la EPS

Tabla N° 2: Antecedentes de instituciones sobre la EPS

TÍTULO RESULTADOS

(Plan estratégico institucional


2019-2021)La EPS Tacna, brindando
servicios de saneamiento más de 10 años
EPS.Tacna S.A consecutivos, atiende una gran demanda
con respecto a población, sin embargo en
Julio del 2017 presenta un índice de Cloro
residual de 1.21 mg/L.

(Sunass; 2020)La EPS Moyobamba brinda


agua a 68474 habitantes y perteneciendo a
la parte selva, tiene la responsabilidad de
brindar agua con la calidad necesaria. Esta
EPS Agua Moyobamba Eps presentó en el 2020 problemas para la
expancion de tuberias, pues no cumplio los
diámetros necesarios estipulados en el O.S
050 redes de distribución para consumo
humano

(Sunass; 2020)el 17 de noviembre del 2020


la EPS ILO finaliza el plan de
EPS ILO mejoramiento estructural.
cumpliendo así la O.S 050 redes de
distribución para consumo humano y
pudiendo abastecer de recursos a 680
usuarios afectados y 2000 potenciales
usuarios.

Reglamento de la Calidad del Agua para (MINSA, 2011).Las muestras tomadas en


Consumo Humano cualquier punto de la red de distribución, no
deberán contener menos de 0.5 mgL-1 de
cloro residual libre en el noventa por ciento
(90%) del total de muestras tomadas
durante un mes. Del diez por ciento (10%)
restante, ninguna debe contener menos de
0.3 mgL-1 y la turbiedad deberá ser menor
de 5 unidades nefelométrica de turbiedad
(UNT).
Fuente: Elaboración propia
3. Marco legal

3.1. Sobre la calidad de aguas para consumo humano


Nos apolaresmos en el máximo documento que reglamenta el perú para indicar si un cuerpo
de agua puede ser clasificado como uso de consumo humano, El Reglamento De Calidad
Del Agua Para El Consumo Humano, (MINSA;DS N° 031-2010-SA).
Teniendo en cuenta que para hablar de agua para consumo humano, se necesita especificar 3
parámetros de control. Microbiológico, Orgánico e Inorgánicos.

Parámetros Microbiológicos:

● UFC : Unidad formadora de Colonias

Tabla N° 3. Parámetros microbiológicos del agua

Parámetros Microbiológicos Unidad de medida Límite máximo permisible.

Bacterias Coliformes UFC/100 mL a 35ºC 0


Totales

Bacterias Coliformes UFC/100 mL a 44,5ºC 0


Termotolerantes o Fecales.

Bactérias Heterotróficas UFC/mL a 35ºC 500

Organismos de vida libre,


como algas, protozoarios,
copépodos, rotíferos, Nº org/L 0
nemátodos en todos sus
estadios evolutivos
Fuente: Reglamento de Calidad del Agua Para el Consumo Humano (MINSA, 2010)

Parámetros Orgánicos:
Tabla N° 4: Parámetros orgánicos del agua

Parámetros Orgánicos Unidad de medida Límite máximo permisible

Aceites y grasas mgL-1 0,5

Pentaclorofenol mgL-1 0,009

Diclorometano mgL-1 0,02

Trihalometanos totales <1


Fuente: Reglamento de Calidad del Agua Para el Consumo Humano (MINSA, 2010)
Nota: los trihalometanos totales es el conjunto de parámetros (Cloroformo,
Dibromoclorometano, Bromodiclorometano y Bromoformo), con respecto a sus límites
máximos permisibles.
Debido a las divisiones con las mismas unidades, el valor final quedará en un valor
numérico y sin unidades.

+ + +
𝐶 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 𝐶 𝐷𝑖𝑏𝑟𝑜𝑚𝑜𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 𝐶 𝐵𝑟𝑜𝑚𝑜𝑑𝑖𝑐𝑙𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 𝐶 𝐵𝑟𝑜𝑚𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
𝐿𝑀𝑃 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜 𝐿𝑀𝑃 𝐷𝑖𝑏𝑟𝑜𝑚𝑜𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 𝐿𝑀𝑃 𝐵𝑟𝑜𝑚𝑜𝑑𝑖𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜 𝐿𝑀𝑃 𝐵𝑟𝑜𝑚𝑜𝑓𝑜𝑟𝑚𝑜
≤ 1

Parámetros Inorgánicos:

Tabla N° 5: Parámetros inorgánicos del agua

Parametros Inorganicos Unidad de medida Límite máximo permisible

Arsénico mg As L-1 0,010

Cloro mg L -1 5

Plomo mg Pb L-1 0,010

Clorito y Clorato mg L -1 0,7


Fuente: Reglamento de Calidad del Agua Para el Consumo Humano (MINSA, 2010)

Nota : Para la desinfección eficaz debido al sistema de tuberías la concentración residual


libre de cloro no debe ser menor de 0,5 mgL-1.

4. Decloración en los tratamientos de agua para consumo humano en el ámbito de la EPS.

4.1. Diagnóstico de la concentración de cloro residual para consumo humano.


En Perú, en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano del Ministerio de
Salud (2010), se señala en su Art 66 Control de desinfectante que el proveedor realizará la
desinfección del agua de consumo con un desinfectante eficaz para eliminar todo
microorganismo y dejar un residual para proteger el agua de posible contaminación
microbiológica en la distribución.
En caso de emplear el cloro o solución clorada como desinfectante, las muestras tomadas en
cualquier punto de la red de distribución deberán contener menos de 0.5 mg/L^-1 de cloro
residual libre en el noventa por ciento (90%) del total de muestras tomadas durante un mes.
además, menciona del diez por ciento (10%) restante, ninguna debe contener menos de 0.3
mg/L^-1 y la turbiedad deberá ser menor de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT).
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), es una empresa estatal
de derecho privado íntegramente de propiedad del Estado, constituida como Sociedad
Anónima. Es resultado de la transformación de la Empresa de Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima - ESAL. Fue creada mediante Decreto Legislativo N°150 de fecha
12.06.81, encontrándose inscrita en la Partida Electrónica N°02005409 del Registro de
Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.
En el proceso de desinfección del agua en la Resolución de Gerencia General N°081-
2008-SUNASS-GG se establece las responsabilidades de SEDAPAL:

4.1.1 Desinfección ( Artículo 49)


➢ Sedapal deberá cumplir con los procesos de desinfección como etapa final al
proceso de tratamiento de aguas
➢ El agua no debe contener cloro o cualquier otro desinfectante en una
concentración o valor que por sí mismo o en conjunción con culturizar otro
elemento, organismo o sustancia en el contenido cause rechazo del agua o
resulte peligroso para la salud pública.
➢ El desinfectante empleado debe tener las características siguientes:
➔ Ser capaz de destruir aquellos microorganismos causantes de
enfermedades, por los cuales está destinado a la temperatura
ambiental y en el periodo que transcurre desde el punto de
dosificación del desinfectante hasta el primer punto de la red

4.1.2 Proceso de desinfección con cloro y sus derivados ( Artículo 50)


La eficiencia de la cloración se determinará a través de la medición del cloro
residual libre.

4.1.3 Monitoreo de cloro residual ( Artículo 51)


SEDAPAL debe determinar para cada zona de abastecimiento el número y
ubicación de los puntos de muestreo fijo y variable que aseguren que el análisis de
las muestras obtenida de estos puntos produzcan valores representativos de la
calidad del agua suministrada a la zona de abastecimiento con su debido sustento
técnico de la determinación del número de muestras, para ello tomará las
siguientes consideraciones mínimas
➔ Ser proporcional al número de habitantes en cada zona de
abastecimiento.
➔ Estar uniformemente distribuidos en toda la zona de abastecimiento.

4.1.4 Frecuencia de muestreo del nivel de cloro residual libre (Artículo 52)
La frecuencia de muestreo de cloro residual será como mínimo la siguiente:
➢ Cada seis (6) horas a la salida de plantas de tratamiento y fuentes de agua
subterránea que abastecen directamente a la población
➢ Cada seis (6) horas a la salida de reservorios o cisternas de menos de 4000
m3 de capacidad, que abastezcan directamente a la red de distribución
➢ Cada veinticuatro (24) horas a la salida de reservorios o cisternas de menos
de 4000 m3 de capacidad que abastezcan directamente a la red de
distribución.
➢ En redes de distribución, la frecuencia de muestreo por cada punto
variabilidad será la siguiente:
➔ Una muestra diaria en zonas de abastecimiento con población menor
a 20,000 habitantes.
➔ Dos muestras diarias en zonas de abastecimiento con población
mayor a 20,000 habitantes.

4.1.5 Equipamiento y procedimiento para control de desinfección ( Artículo 55)


Si la desinfección se realiza con cloro, SEDAPAL deberá seguir lo dispuesto en la
Norma técnica peruana, para poder realizar la medición del cloro residual libre.
En caso de emplear equipos digitales, estos deberán estar debidamente calibrados
y verificados con los estándares correspondientes.
Figura 1: Análisis de densidad Kernel de centroides de conglomerados georeferenciados de
hogares con abastecimiento de agua con cloro residual libre inadecuado en Lima Metropolitana,
ENAHO 2016.

Fuente: Bendezu, et al. (2018).

La (Figura A) muestra dos zonas con alta densidad de conglomerados muestrales de hogares
con acceso a agua con niveles inadecuados de cloro residual (áreas rojas), estando una de
ellas en los alrededores del Cercado de Lima y La Victoria (Figura B), y la otra, en el distrito
de Pueblo Libre (Figura C); así como también se identificó un área de densidad intermedia
(área naranja) sobre el distrito de Bellavista (Figura C). Si bien el análisis identificó zonas
con diferentes densidades en Lima Metropolitana, es de resaltar que los hogares con
inadecuados niveles de cloro se distribuyen por toda la ciudad (Figura A).

Por ello, el incremento en el acceso al agua de distribución pública y los retos que esta
actividad demanda, según los resultados mostrados por la Encuesta Nacional de Hogares
(2016), se debe acompañarse de un estricto control de la calidad del agua en toda la red de
distribución, particularmente del monitoreo del nivel de cloración del agua a nivel de los
hogares con el objetivo de seguir mejorando los indicadores de salud de nuestro país.
Tabla N° 6 Número de EPS con análisis satisfactorios de cloro
residual entre los años 1998 y 2003

1998 1999 2000 2001 2002 2003

No realiza 2 0 0 0 0 0

0 a 19.9% 2 1 1 1 0 1

20% a 39.9% 4 0 0 0 0 0

40% a 59.9% 7 1 0 0 0 0

60% a 79.9% 8 13 5 4 3 0

80% a 100% 22 30 39 40 42 44
Fuente: SUNASS

Gráficas 1. Porcentaje de análisis satisfactorios de cloro residual entre


los años 1998 y 2003

Fuente: SUNASS

Se puede apreciar el avance que ha experimentado el control de cloro residual entre los años
1998, cuando su aplicación entró en vigencia, y 2003. El número de muestras satisfactorias
con contenido de cloro residual > 0,5 mg/L fue en aumento desde el año 1998, cuando sólo
22 EPS cumplían con una adecuada desinfección 80% de muestras con contenido de cloro
residual > 0,5 mg/L. En el año 2003 el número de EPS que lo hacen se eleva a 44. El
cumplimiento del control de cloro residual se evalúa por el número de muestras tomadas por
cada EPS y el porcentaje de muestras mayor de 0,5 mg/L. En el cuadro 16 se pueden
apreciar los resultados para cada año del periodo 1998-2003.
4.2. Procesos de cloración para consumo humano.
En estos procesos se eliminan los sólidos en suspensión que pueden afectar la eficacia de la
desinfección. Por ejemplo, la instalación de barreras como la coagulación y la filtración, que
eliminan las impurezas por precipitación y captura de partículas. El objetivo principal del
tratamiento antes de la desinfección es preparar el agua para una desinfección eficaz y fiable.
La barrera final es la desinfección.
Se puede diferenciar en tres etapas:
● Pre-cloración: En esta etapa, se añade la cantidad de cloro necesaria para sobrepasar
el punto de ruptura. De esta forma se garantiza que el nivel de cloro residual sea el
adecuado para la posterior desinfección.
● Desinfección-almacenaje-mantenimiento: Esta etapa tiene lugar dentro del depósito y
constituye el momento en que tiene lugar la desinfección propiamente dicha. Si el
tiempo de permanencia es elevado, es necesario mantener un nivel residual de cloro
que garantice que no ha habido una posible nueva contaminación microbiológica.
● Post-cloración: Una vez que el agua ha salido del tanque y se distribuye para su uso
puede ocurrir que sea necesario un aporte adicional de cloro para garantizar que los
niveles de cloro residual son los requeridos en los puntos de consumo.
Figura 2: Proceso de cloración para consumo humano

Fuente: ITC Dosing Pumps


4.2.1 Consecuencias de la cloración de agua para consumo humano.

Del proceso de desinfección con cloro del agua para consumo humano se ha
encontrado según estudios que en el proceso de desinfección se forman subproductos,
estos son compuestos orgánicos sintéticos y son perjudiciales para la salud, y en la
Tabla N° 7 se detallan los subproductos que se forman a partir del uso de cloro.

Tabla N° 7. Formación de subproductos por desinfección por cloro

Subproductos de desinfección formados por cloro

Estos forman parte de un grupo de compuestos


orgánicos, los cuales son derivados del CH4; y
dentro de este grupo están el cloroformo, bromo
diclorometano, dibromoclorometanos y
Trihalometanos bromoformo, este último está asociado a la
ozonación, Este grupo de 04 se a denominado
THMsT, porque se producen en conjunto; sobre
todo, el cloroformo es el que más se produce.

La formación de estos SPD, ocurre cuando hay


presencia de algas, sustancias húmicas y material
proteínico; por eso se producen sobre todo en
aguas superficiales y subterráneas. El más
abundante de los acetonitrilos es el
dicloroacetonitrilo, ya que antes se han realizado
estudios en los que se han encontrado que en el
Acetonitrilos halogenados agua muy clorada abunda el dicloroacetonitrilo.

Estos resultan de la reacción con la materia


orgánica durante la cloración. Los ácidos mono
ácidos, di y tricloroacéticos, así como los ácidos
mono y dibromoacéticos, se han medido en agua
potable. Si disminuye el pH, la concentración de
Aldehídos halogenados
ácidos acéticos trihalogenados tiende a aumentar
y la de ácidos acéticos dihalogenados permanece
constante.

Estos resultan de la reacción de las sustancias


Hidrato de Coral húmicas con el cloro o a partir de descargas
industriales

Estos resultan de la reacción del cloro con


compuestos fenólicos (biocidas, herbicidas). Con
mayor probabilidad pueden resultar de la
cloración: 2- clorofenol, 2,4-diclorofenol y 2,4,6-
Clorofenoles
triclorofenol.
Fuente: Elaboración propia.
4.2.1.1 Factores que afectan la formación de los SPD

Entre los principales parámetros que afectan la formación de SPD se encuentran:

● La materia orgánica

La cual se encuentra de forma natural en los cuerpos de agua que no han sido
tratados, sin embargo, la cantidad de M.O. varía en función del tipo de fuente de
agua. La materia orgánica es dividida en materia hidrófoba y materia hidrófila de
las cuales podemos mencionar que la materia hidrófoba la cual está compuesta de
ácidos húmicos y fúlvicos de los cuales los ácidos fúlvicos van a representar un
mayor porcentaje de M.O significando el 50% mientras que los ácidos húmicos
representan el 5% por lo cual la formación de SPD está mayormente ligado a los
ácidos fúlvicos. Así mismo, si el agua bruta tiene concentraciones elevadas de
carbono orgánico total será mayor la formación de SPD.

● Los iones bromuro

Una elevada concentración de iones bromuro conducirá a la formación de iones de


Trihalometano a base de productos bromados, así mismo, la alta concentración de
iones bromuro agilizará la formación de SPD. Los iones bromuros que son
oxidados por el ácido hipocloroso van a formar ácido hipobromoso el cual tiene la
capacidad de reaccionar para formar subproductos bromados, además, este va a
reaccionar con la M.O. existente.

● El pH

La formación de SPD se da en 2 etapas en la cual, la primera que es una fase


cinética va a ser favorable la forma no ionizada de HOCL en un PH ácido,
mientras que, en la segunda fase que es una hidrólisis catalítica se posee un PH
más básico.

● La temperatura

Se ha comprobado que al tener una temperatura más alta se incrementa la


velocidad de reacción que hay entre el cloro y la materia orgánica. Así mismo, la
temperatura influirá sobre el contenido de materia orgánica ya que durante el
régimen térmico de las aguas superficiales habrá un incremento de materia
orgánica en el cuerpo de agua por lo que se incrementará la formación de SPD.
● Dosis de cloro

Durante el tratamiento de las aguas para su desinfección se adicionará cloro, el


cual está directamente relacionado con la formación de SPD por lo cual al haber
una mayor dosis de cloro se va a favorecer la formación de SPD.

● Tiempo de contacto

Este tiempo se refiere al contacto que hay entre el desinfectante (por lo general
cloro) y la materia orgánica por lo que, al haber un mayor tiempo de contacto la
formación de SPD será mayor. En las redes de distribución al haber cloro residual
y materia orgánica se seguirán formando SPD por lo cual es importante evaluar el
tiempo de permanencia en las redes de distribución.

● El tratamiento del Agua

Se debe dar un correcto tratamiento a las aguas para evitar la formación de SPD
los cuales están directamente relacionados con el contenido de materia orgánica
por lo cual se puede dar un tratamiento previo el cual va a consistir en añadir un
oxidante, que puede ser cloro, al agua a tratar con la finalidad de reducir el
contenido de materia orgánica.

Durante el proceso de coagulación – floculación – decantación se va a utilizar un


coagulante ya sea natural o artificial para reducir la turbidez del agua, sin
embargo, también podrá disminuir el contenido de materia orgánica del agua.
Durante el proceso de filtración se podrá remover partículas en suspensión por lo
cual se va a reducir el contenido de materia orgánica.

Por último, en el proceso de la desinfección en el cual se añade un desinfectante,


por lo general cloro, y se deja un residuo en la red de distribución es sumamente
controlar adecuadamente la cantidad de cloro añadida, puesto que, al haber una
mayor dosis de cloro de la que se necesita se formarán los SPD

4.2.1.2 Impactos de los SPD

Los mayores impactos relacionados con la generación de los SPD son los
relacionados con la salud pública y el medio ambiente. Podemos identificar los
siguientes impactos:
Tabla N° 8 Impactos de los SPD

Ambiental Social Económico

Los SPD al ser liberados al Se generan gastos por la


ambiente se degradan compra de medicamentos
lentamente en el aire Afectan directamente la para tratar las
formando fosgeno y ácido salud pública, ya que los enfermedades
clorhídrico alterando la SPD son considerados
calidad del aire. Además, cancerígenos. Además, El uso de aguas
estos gases no se adhieren al pueden ocasionar daños subterráneas
suelo por lo que pueden al hígado o riñón. contaminadas afecta la
filtrarse rápidamente al agua producción agrícola.
subterránea contaminando.

En el medio acuático se
descompone lentamente lo
cual significa un gran riesgo Afectación a la salud de La mortandad de peces va
para este medio, así mismo, la población a generar pérdidas
debido a su volatilidad este va indirectamente debido al económicas del sector de
a terminar en forma de gas consumo de peces la población que basa sus
hacia los cuerpos de agua contaminados. ingresos netamente en la
superficiales por lo que acuicultura.
afectará en gran medida el
medio acuático.
Fuente: Elaboración propia.

Así mismo, elaboraremos la matriz de Leopold con el fin de determinar cuál es el


impacto de los SPD de forma cuantitativa.

La Matriz de Leopold analizará el impacto de los THM y AHA sobre factores


ambientales, en este caso, sobre suelo, agua, aire, medio acuático y salud humana:
Tabla N° 9. Matriz de leopold sobre los SPD
Fuente: Elaboración propia.

Como podemos observar, los principales factores ambientales afectados son el agua subterránea, el
medio acuático y la salud teniendo como impacto total: - 166 por lo que se puede considerar como
impacto crítico.

4.3. Propuestas de decloración de las aguas para consumo humano


La decloración consiste en la eliminación de la totalidad del cloro combinado residual
presente en el agua después de la cloración, existen varias alternativas que cumplen con esta
función.

4.3.1. Carbón activado


Una de las principales aplicaciones del carbón activado es la decloración, o
eliminación de cloro libre del agua. Consiste en que mediante un tanque
cilíndrico vertical con una cama de carbón activado granulado se va a hacer
circular el agua, y cuando el carbón se expone al cloro libre, se llevan a cabo
reacciones en las que el ácido hipocloroso (HOCl) o el hipoclorito (ClO-) se
reducen a Ion cloruro (Cl– ), y este es el resultado de distintos caminos de
reacción posibles.

4.3.2. Lámpara UV
Las lámparas UV de presión media ofrece una dosis alta de UV garantizada
para una eficaz eliminación de Cloro y una mejor desinfección, además
protege las membranas de ósmosis inversa y las tecnologías de intercambio
iónico del cloro residual y del riesgo de bioincrustación.

4.3.3. El metabisulfito de sodio


El metabisulfito de sodio (SMBS) es una forma común de pretratamiento para
sistemas de ósmosis inversa y funciona para eliminar el cloro libre, incluido
su uso como bio estático, es útil para sistemas de tratamiento de agua más
grandes que otros agentes reductores químicos como filtros de carbono y
dióxido de azufre debido a su ventaja de reducir la posibilidad de crecimiento
de bacterias que produce incrustaciones biológicas.

4.4. Ventajas y Desventajas de las alternativas de decloración que se vienen aplicando


Tabla N° 10. Alternativas de decloración

Decoración - Decloración -
Decloración - Carbón
Lámparas UV de Metabisulfito de
Activado
intensidad alta sodio

Eficiencia de
eliminación de Buena Buena Buena
Cloro

Adición química Libre de Químicos Libre de Químicos Sí

Sí, depende de la
Lavado por
Consumo de agua No estructura del tanque
recirculación frecuente
químico

Cero -
Impacto Alto - Bio-incrustación
Bio-incrustación Medio - aumento de
membranas de significativa, aumenta
significativamente la carga química
osmosis inversa la carga de partículas
reducida

Posible crecimiento
Riesgo Grande en Cero – La dosis alta
Contaminación de bacterias
Superficies grandes, de luz UV mata
Bacteriana metabolizadoras del
fuentes de nutrientes microorganismos
azufre

Tiempo de inactividad
semanal para el
Funcionamiento Sí - reposición de
retrolavado, Sí
continuo tanque químico
Esterilización por
recirculación frecuente

Reemplazo semestral Reemplazo de Verificación diaria


Mantenimiento
de medios lámpara infrecuente de químicos
Fuente: weuvcare.com
5. Metodología

5.1. Diseño metodológico

5.1.1 Tipo

● Estudio observacional, por el hecho de que las mediciones de cloro residual se realizó
en grifos que provenían directamente de la red de distribución, y de la concentración
tal como está ingresando al domicilio, sin intervención de alguno de los
investigadores o propietarios del predio a evaluar.
● Estudio transversal, considerando que las mediciones realizadas de cloro residual se
efectuaron en una sola ocasión en los puntos de abastecimiento de agua de la red.

5.1.2 Diseño

● El diseño utilizado corresponde al no experimental transversal descriptivo, estos se


utilizan para el análisis y conocimiento de propiedades, características, etc. de un
fenómeno de la realidad en un determinado momento.

M: muestra.
O: observación de la variable.

5.2. Población y muestra


5.2.1 Población
● La población con la que vamos a trabajar en esta investigación es el agua potable que
ingresa a los predios desde una red de distribución de Lima metropolitana hacia los
distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, en
diciembre del 2022.
5.2.2 Muestra
● Se tomaron muestras de 10 ml de agua potable de 4 puntos establecidos de los
distritos de Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, en
diciembre del 2022.

5.3. Técnica de recolección de datos

a) Observación: Se utilizará la técnica de observación para ubicar el punto de monitoreo y


el análisis de cloro residual en el agua potable en los predios.

5.4. Detalle de los instrumentos


● Laptop con acceso a internet, para buscar material bibliográfico acorde al tema de
investigación.
● Set analizador de cloro y pH (Marca humboldt), para la determinación de cloro y pH
y sus respectivos reactivos.
● Conductímetro CD-310 Cond (µ𝑠/𝑐𝑚), para calcular la conductividad eléctrica
presente en cada muestra.

5.5 Procedimiento de toma de datos


Figura 3. Procedimiento de recolección de datos del estudio.
Fuente: Elaboración propia.

6. Resultados de la cloración de las aguas aplicadas por la EPS

6.1 Ubicación de los puntos de monitoreo


Puntos considerados en el monitoreo de cloro residual, de acuerdo a las viviendas
seleccionadas para el muestreo.

Tabla N°11. Ubicación de los puntos de monitoreo


DISTRITO CÓDIGO EPS Coordenadas UTM (Zona 18S)

San Juan de Miraflores M-O1 Sedapal 285353.26mE - 8655204.30mS

Villa maria del Triunfo M-02 Sedapal 290038.04mE - 8654125.23mS

Villa el Salvador M-03 Sedapal 289738.20mE - 8649004.85mS

Villa maria del Triunfo M-04 Unacem 292383.85mE - 8651046.66mS


Fuente: Elaboración propia
Figura 4. Domicilios considerados como puntos de monitoreo.

Fuente: Elaboración propia

6.1 Resultados de los parámetros en los puntos de muestreo

Se obtuvo los siguientes parámetros fisicoquímicos de los 4 puntos de muestreo


seleccionados, obteniendo como resultado los valores mostrados en la tabla N° 9

Tabla N° 12 Parámetros de las muestras de estudio

Código de la Conductividad pH Cloro residual Temperatura


muestra (µ𝑠/𝑐𝑚) (mg/L) (°C)

M-O1 369 7.7 0.5 - 0.6 23.4

M-02 322 7.2 0.7 - 0.8 22.1

M-03 2560 7.5 0.4 - 0.3 22.3

M-04 328 7.1 0 24.5


Fuente: Elaboración propia
7. Análisis de los Resultados crítico de los procesos aplicados por la EPS
Analizaremos los parámetros físico-químicos de los 4 puntos de muestreo
seleccionados.

Tabla N° 13 pH de las muestras de estudio

Código de la pH LMP
muestra

M-O1 7.7 6.5 a 8.5

M-02 7.2 6.5 a 8.5

M-03 7.5 6.5 a 8.5

M-04 7.1 6.5 a 8.5


Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 2. pH presente en las muestras de agua

Fuente: Elaboración propia.

El pH es un sistema de medida que nos permite identificar la cantidad de iones de hidrógeno


presente en la solución, sabemos que su LMP va a estar entre los rangos de 6.5 a 8.5. En la
presente tabla podemos identificar que a pesar de encontrarnos en la misma ciudad de Lima,
los parámetros de pH obtenidos son diferentes en cada distrito, teniendo con mayor rango de
pH en la muestra M-O1 y el mínimo en la muestra M-O4, sin embargo rescatar que a pesar de
la variación, todas las muestras se encuentran dentro del rango del LMP.

Tabla N° 14 Conductividad de las muestras de estudio

Código de la Conductividad LMP EXCESO


muestra (μS/cm)

M-O1 369 1500 -

M-02 322 1500 -

M-03 2560 1500 1060

M-04 328 1500 -


Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 3. Conductividad presente en las muestras de agua

Fuente: Elaboración propia.

El agua potable de mejor calidad tiene una conductividad de 50-500 mmhos/cm (micromhos
/cm), pero algunas pueden tener valores de hasta 1.000-1.500 mmhos/cm. Se visualiza en la
tabla de conductividad de las cuatro muestras, que la muestras M-03 estaría sobrepasando por
mucho el LMP, lo cual puede ser peligroso para la salud de la población que se encuentra
dentro de esa zona.
Tabla N° 15: Cloro residual de las muestras de estudio

Código de la Cloro residual LMP EXCESO


muestra (mg/L)

M-O1 0.6 0.5 0.1

M-02 0.7 0.5 0.2 - 0.3

M-03 0.4 0.5 -

M-04 0 0.5 -
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 4. Muestra de cloro residual presente en las muestras de agua

Fuente: Elaboración propia.

El cloro es efectivo para combatir todo tipo de microorganismos contenidos en el agua


incluidos las bacterias, los virus, los hongos, levaduras, algas y limos que proliferan en el
interior de las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento. En condiciones
normales, el cloro residual varía entre 0,2 ppm y 0,5 ppm, lo ideal es 0,5 ppm a la salida del
tratamiento y no menos de 0,2 ppm en el punto más alejado de la red. En la muestra M-01 y
M-02, identificamos que se encuentra superando los valores de MLP obteniendo 0.6 y 0.7
respectivamente. En el caso de M-04 no mostró ningún rasgo de cloro residual afectando la
desinfección del agua. El único que se encuentra dentro de los límites propuesto es la muestra
M-03.

8. Conclusiones

A. Es incuestionable que la desinfección de las aguas potables con cloro constituye una
etapa esencial y necesaria para la potabilización de agua para consumo humano, sin
embargo genera una mezcla compleja de subproductos clorados con propiedades
mutágenas, cancerígenas y teratógenas. La exposición a estos contaminantes a
través del agua potable clorada durante largos períodos de la vida puede originar
efectos adversos sobre la salud. Las evidencias más importantes de estos posibles
daños se han encontrado en relación con el cáncer de vejiga.También se han descrito
hallazgos que asocian la cloración del agua, con la formación de trihalometanos,
originando impactos negativos tanto ambientales, sociales y económicos.

B. Al realizar las comparaciones de cloro residual de las muestras con los LMP
establecidos por el D.S. N° 031-2010- SA se evidencia que algunas muestras no
cumplen con lo establecido, debido a que la muestra M-01 perteneciente a san juan de
miraflores Y M-02 perteneciente a villa maría del trunfo presentan un exceso de 0.1 y
0.2 respectivamente. La única muestra que está dentro de lo establecido por la norma
es la M-03 proveniente de villa el salvador, también cabe mencionar que la muestra
M-04 no presenta nada de cloro (muestra de otra EPS), lo cual puede ser perjudicial
para las personas que son abastecidas por esta EPS.

C. Si bien el cloro es una buena alternativa por su eficacia en la desinfección, también se


evalúa otras alternativas que logren reemplazarla, siendo la Lámpara UV de intensidad
alta la más eficiente en comparación a las demás. Ya que no necesita de adiciones
químicas y ni consumo excesivo antes, durante y después del proceso. Además, no
genera impacto y causa la eliminación generalizada de los microorganismos, y
también presenta un adecuado funcionamiento y no necesita de mantenimientos
constantes para su tratamiento.
D. Si bien la Normativa es bien exigente con los límites de bacterias coliformes fecales y
los microorganismos libres, también es exigente con los parámetros de cloro residual
que presente resistencia en el proceso de desinfección. Por medio de la red de
distribución no deberia de circular concentraciones superiores de 0.5 mg/L-1 de cloro
residual libre y no encontrarse concentraciones menores de 0.3 mg/L-1, y tampoco
encontrar un nivel menor de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT). Por medio de
Resolución de Gerencia General N°081- 2008-SUNASS-GG, permite el monitoreo de
la desinfección y el cloro residual circulante.

9. Recomendaciones

● Recomendamos realizar un estricto control de la calidad del agua en toda la red de


distribución, particularmente del monitoreo del nivel de cloración del agua a nivel de
los hogares con el objetivo de seguir mejorando los indicadores de salud de nuestro
país y así evitar tener una inadecuada de cloro residual libre.
● El monitoreo constante de las EPS ayudaría a mantener un control del cloro residual y
de los valores mensuales, con el fin de poder identificar el riesgo y las concentraciones
que se lleguen a acumular en las vías de distribución.
● Se recomienda utilizar un instrumento más sofisticado para la medición de cloro
residual, como es el hach pocket colorimeter II el cual nos dará resultados más
precisos.
● Se recomienda realizar más tomas de muestras de agua para determinar la
concentración de cloro residual en las partes más alejadas de la red de distribución, tal
como menciona la OMS (2004), en el punto más lejano de la red de distribución,
donde es probable que los niveles de cloro residual sean más bajos; es por ello que se
recomienda añadir cloro en un punto intermedio de la red; con la finalidad de regular
los niveles de cloro menores.
● Identificar las zonas de mayor riesgo de cloro residual y evaluarlo constantemente, de
esa manera se podría aplicar una tecnología complementaria para la reducción de cloro
residual y disminuir el riesgo a la salud.

10.Bibliografía
● Agencia de Salud Pública de Barcelona. (2012). Los trihalometanos (THM) en el agua de
consumo. Documento informativo. Obtenido de
https://www.higieneambiental.com/sites/default/files/images/pdf/THM_esp.pdf

● Agencia de Protección Ambiental (1999). Folleto informativo de tecnología de aguas


residuales Desinfección con cloro
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FB0613FDC4933A8005257
DC600826FA0/$FILE/2004_07_07_septics_cs-99-062.pdf

● ANA. (2019). 1er Foro Internacional Cultura del Agua 2019: Avances y desafíos. Lima.
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12543/4666

● Andersson, A., Lavonen, E., Harir, M., Gonsior, M., Hertkorn, N., Schmitt-Kopplin, P., &
Bastviken, H. K. (2020). Selective removal of natural organic matter during drinking water
production changes the composition of disinfection by-products. Environ. Sci.: Water Res.
Obtenido de https://doi.org/10.1039/C9EW00931K

● Bendezu, G., Whuking, C., Medina, P., Maruy A., y Namuche, B. (2018). Concentración
inadecuada de cloro residual libre en agua de hogares de Lima Metropolitana, 2016. Revista
Peruana de Medicina Experimental Y Salud Pública, 35(2), 347.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3648

● Hidalgo Calancho, S. M. (2021). Efecto de los distintos decantadores secundarios en la


remoción de la carga microbiana de las aguas residuales domésticas y dosis de cloro en la
aplicación de la desinfección en diferentes efluentes, Tuyu Ruri–2019.
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4625

● Huillcas Noa, C. R., & Taipe Alanya, L. (2019). Cloro residual libre en agua potable y los
casos de enfermedades diarreicas agudas (edas) en niños menores de 5 años en el área urbana
del distrito de
https://repositorio.unh.edu.pe/items/f1650992-fc06-4420-94f5-002b18a3c593

● Huaman Norabuena, L. T. (2022). Evaluación de cloro residual del agua potable en domicilios
de dos sectores del distrito de Paramonga, 2021
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/6802/LUCILA%20TABI
TA%20HUAMAN%20NORABUENA_compressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Huamani Huamán, W. (2019). La calidad del agua potable, en la salud de los habitantes del
centro poblado de Chopccapampa-Paucará-Acobamba-HVCA, 2018.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Concentraci%C3%B3n+de+
compuestos+clorados+en+la+red+de+distribuci%C3%B3n+de+agua+potable+en+la+ci
udad+de+Acobamba%2C+Huancavelica%2C+Per%C3%BA%E2%80%9D&btnG=#:~
:text=La%20calidad%20del%20agua%20potable%2C%20en%20la%20salud%20de%
20los%20habitantes%20del%20centro%20poblado%20de%20Chopccapampa%2DPau
car%C3%A1%2DAcobamba%2DHVCA%2C%202018

● Pérez López, J.A. & Espigares García, M. (1995). Desinfección del Agua - Cloración.
https://cidta.usal.es/cursos/etap/modulos/libros/CLORACION.pdf

● Ramirez Quiroz, F. (2005). Tratamiento de desinfección de agua Potable.


https://www.fundacioncanal.com/canaleduca/wp-content/uploads/2015/08/Tratamiento-d
e-desinfeccion-del-agua-potable2.pdf

● Reyes López, M. G. (2016). Uso del cloro en las plantas de tratamiento de aguas residuales
domésticas: desinfección y formación de subproductos (Doctoral dissertation).
https://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/23350

● Minsa. (2010). Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, DS N°


031-2010-SA. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf

● Nuevo, D. (2022b, October 18). Cloración en tratamiento de aguas residuales. Formación De


Ingenieros.
https://www.tecpa.es/cloracion-tratamiento-aguas/

● SUNASS (2004). La calidad del agua potable en el Perú.


https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/Jica-2004.pdf


10. Anexos
Anexo 1: Efectos ambientales del desarrollo de la investigación

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2: Toma de muestra del grifo conectado a la red de alcantarillado

Fuente: Elaboración propia


Anexo 3: Agregamos 4 gotas del reactivo para medir cloro residual y pH

Fuente: Elaboración propia

Anexo 4: Resultados de cloro residual y pH de las 4 muestras


Fuente: Elaboración propia
Anexo 5 : Resultados de temperatura de las 4 muestras
Fuente: Elaboración propia
Anexo 6 : Resultados de conductividad de las 4 muestras

Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte