Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE ENFERMERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Portada

TESIS

“PLANTAS UTILIZADAS EN PROBLEMAS DIGESTIVOS EN EL


ADULTO MAYOR DEL CENTRO POBLADO DE PUCAPAMPA
DISTRITO DE YAULI PROVINCIA DE HUANCAVELICA- 2019”

{
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
MEDICINA TRADICIONAL ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

PRESENTADO POR:
Bach. CONDORI JURADO, Fresia Emma
Bach. RAMOS LOPEZ, Yoliza

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


Licenciada en enfermería

HUANCAVELICA, PERU

2019
Acta de sustentación

ii
Título
PLANTAS UTILIZADAS EN PROBLEMAS
DIGESTIVOS EN EL ADULTO MAYOR DEL CENTRO
POBLADO DE PUCAPAMPA DISTRITO DE YAULI
PROVINCIA DE HUANCAVELICA- 2019

iii
Autoras
Bach. CONDORI JURADO, Fresia Emma
Bach. RAMOS LOPEZ, Yoliza

iv
Asesora
DRA. OLGA VICENTINA PACOVILCA ALEJO

v
Dedicatoria

A mis padres por haberme forjado como


una persona de bien, por brindarme
constantemente su amor y apoyo, por
enseñarme a creer en mí misma.

Emma

El presente trabajo de investigación


es dedicado a mis padres y hermanos
quienes han permanecido junto a mí
velando por mi bienestar y
educación con su apoyo en todo
momento.

Yoliza

vi
Agradecimiento

● A la asesora Dra. Olga Vicentina Pacovilca Alejo, por su apoyo incondicional


en el desarrollo del proyecto de investigación; y a todas aquellas personas
quienes nos apoyaron de diferentes formas para mejorar y enriquecer el
contenido del trabajo de investigación

● A TOODOS NUESTROS SERES QUERIDOS, por su apoyo incondicional, y


comprensión; ya que sin apoyo ello no sería posible la realización de este
trabajo de investigación.

● muchas gracias a todos ellos-

vii
Índice
Portada ......................................................................................................................... i
Acta de sustentación................................................................................................... ii
Título .......................................................................................................................... iii
Autoras ....................................................................................................................... iv
Asesora ........................................................................................................................ v
Dedicatoria ................................................................................................................. vi
Agradecimiento ........................................................................................................ vii
Índice ........................................................................................................................ viii
Resumen ...................................................................................................................... x
Abstract ...................................................................................................................... xi
Introducción ............................................................................................................. xii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema............................................................................... 14
1.2. Formulación del problema ............................................................................. 16
1.3. Objetivos ........................................................................................................ 16
1.3.1. Objetivo General ................................................................................ 16
1.3.2. Objetivos especifico ........................................................................... 16
1.4. Justificación:................................................................................................... 17
1.5. Limitaciones ................................................................................................... 18
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes .................................................................................................. 19
2.1.1. A nivel internacional .......................................................................... 19
2.1.2. A nivel nacional .................................................................................. 21
2.1.3. A nivel regional .................................................................................. 23
2.2. Bases Teóricas sobre el tema de investigación .............................................. 23
2.3. Bases Conceptuales ........................................................................................ 26
2.3.1. Fitoterapia: .......................................................................................... 26
2.3.2. Plantas medicinales: ........................................................................... 27
2.3.3. Plantas más utilizadas en problemas digestivos ................................. 28

viii
2.3.4. Problemas digestivos: ......................................................................... 28
2.4. Definición de términos ................................................................................... 44
2.5. Variable: ......................................................................................................... 45
2.6. Operacionalización de variables. .................................................................... 46
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito temporal y espacial............................................................................ 47
3.2. Tipo de Investigación ..................................................................................... 47
3.3. Nivel de Investigación .................................................................................... 47
3.4. Diseño de Investigación ................................................................................. 48
3.5. Población, Muestra y Muestreo ...................................................................... 49
3.5.1. Población ............................................................................................ 49
3.5.2. Muestra ............................................................................................... 49
3.5.3. Muestreo ............................................................................................. 49
3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ........................................ 50
3.7. Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos ............................................ 51
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Análisis de información ................................................................................. 52
4.2. Discusión de resultados .................................................................................. 61
Conclusiones ............................................................................................................. 65
Recomendaciones ..................................................................................................... 66
Referencias Bibliográficas ....................................................................................... 67
Apéndice .................................................................................................................... 72

ix
Resumen
Objetivo: Determinar las plantas utilizadas en problemas digestivos en el adulto
mayor del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica-
2019. Materiales y Métodos: Investigación se empleó el tipo básica no experimental,
transversal, nivel descriptivo, método científico, la población lo constituyó 30 adultos
mayores del Centro Poblado Pucapampa distrito de Yauli, instrumento empleado fue
el cuestionario y la técnica la encuesta. Resultados: El 50.0% tienen más de 70 años;
en relación al sexo 63.3% fueron mujeres y 36.7% varones; ocupación 63.3% son ama
de casa y 36.7 agricultor; y 89.0% sin grado de instrucción. Para problemas de
flatulencia el 70% utilizan anís y 16.7% ajenjo; diarrea 76.7% usan hinojo y 16.7%
hierbabuena; como antiparasitario 80.0% se emplea el ajo y 16.7% hierba buena. Para
estreñimiento 60.0% usa manzana y 33.3% avena. En casos de cólicos abdominales;
el 60.0% usa la muña, 26.7% manzanilla y 6.7% ruda. Para afta y llagas 90.0% se
emplea llantén y 6.7% aloe vero. Para los cólicos en cálculos biliares 56.7% utiliza
diente de león 33.3% cola de caballo. Finalmente, las plantas medicinales en
problemas digestivos más utilizados por adultos mayores fueron 86.7% muña 80.0%
anís, 76.7% hinojo, 60.0% llantén y 33.3% diente de león. Conclusión: A pesar que
existe diversidades de plantas medicinales para problemas digestivos, los adultos
mayores de Pucapampa utilizaron con mayor frecuencia la muña, anís, hinojo, cola de
caballo, manzana y diente de león.

Palabras clave: Plantas medicinales, problemas digestivos, adultos mayores

x
Abstract
Objective: To determine the plants used in digestive problems in the elderly of the
populated center of Pucapampa Yauli District Huancavelica Province- 2019.
Materials and Methods: Research was used the non-experimental basic type,
transversal, descriptive level, scientific method, population It was constituted by 30
older adults of the Centro Poplado Pucapampa district of Yauli, the instrument used
was the questionnaire and the technique the survey. Results: 50.0% are over 70 years
old; in relation to sex 63.3% were women and 36.7% men; occupation 63.3% are a
housewife and 36.7 farmer; and 89.0% without degree of instruction. For flatulence
problems, 70% use anise and 16.7% wormwood; diarrhea 76.7% use fennel and 16.7%
peppermint; as antiparasitic 80.0% garlic and 16.7% good herb are used. For
constipation 60.0% use apple and 33.3% oatmeal. In cases of abdominal cramps;
60.0% use the muña, 26.7% chamomile and 6.7% rue. For thrush and sores 90.0%
plantain and 6.7% aloe vera are used. For colic in gallstones 56.7% uses dandelion
33.3% horsetail. Finally, the medicinal plants in digestive problems most used by older
adults were 86.7% muña 80.0% anise, 76.7% fennel, 60.0% plantain and 33.3%
dandelion. Conclusion: Although there are diversities of medicinal plants for digestive
problems, older adults of Pucapampa used more frequently the muña, anise, fennel,
horsetail, apple and dandelion.

Keywords: medicinal plants, digestive problems, older adults

xi
Introducción
Desde tiempos prehistóricos las plantas fueron utilizadas como medicinas
naturistas monopolizadas en el organismo (sistema digestivo etc.), siendo cada
vez más aceptadas en los distintas estatus sociales, alcanzando un auge
insospechado (1).

Los remedios que se prepararon a base de plantas presentan una inmensa


ventaja con respecto a los tratamientos químicos. Los principios activos que estos
contienen biológicamente equilibrados, se potencian entre sí, por la presencia de
sustancias, es así, que en general se acumulan en el organismo donde sus efectos
tóxicos están limitados. Sin embargo, todavía se desconoce sobre los principios
activos, a pesar que han aumentado las investigaciones y estudios científicos sobre
las plantas medicinales, por otro lado (1).

El aparato digestivo es un tubo que va desde la boca hasta el ano, el tubo


digestivo mide once metros de longitud. En la boca comienza la digestión. Los
dientes son encargados de triturar los alimentos y las glándulas salivales secretan
saliva para humedecerlo e inician su descomposición química. Entonces inicia la
fase de la deglución, el bolo alimenticio pasa a la faringe, y por el esófago y
llegando hasta el estómago, la mucosa gástrica secreta el potente jugo gástrico,
hacia la cavidad abdominal, hasta convertirse en una papilla llamada quimo.

El tubo digestivo sale del estómago y se prolonga con el intestino delgado,


aproximadamente de siete metros de longitud, aunque muy replegado sobre sí
mismo. El duodeno en su primera porción recibe secreciones procedentes de las
glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Estas contienen enzimas
en gran cantidad, que su función es degradar los alimentos y los transformar en
sustancias solubles simples. El conducto digestivo continúa por el intestino
grueso, por una longitud de un metro y medio. Culminado su recorrido en el recto
y que termina en el ano, finalmente para evacuar los restos indigeribles de
alimentos hacia el exterior.

xii
El aparato digestivo, experimenta modificaciones y factores de riesgo
durante en proceso de envejecer que el individuo ha estado expuesto (ambiente).
Por lo cual afectan en mayor o menor a todo el organismo, las posibilidades de
claudicación simultánea de otros órganos o sistemas van a ser también más altas,
por tal razón el diagnóstico en un anciano con manifestaciones digestivas requiere
de una evaluación exhaustiva que permita sentar las bases para una actuación
terapéutica

También existen órganos relacionados con él, como el páncreas, hígado y la


vesícula biliar. Son infinitos los tipos de trastornos que pueden afectar al sistema
digestivo: desde alteraciones y enfermedades, Por ejemplo, como la indigestión,
o una diarrea, son alteraciones comunes y leves fáciles de tratar; En cambio,
trastornos como el síndrome de colon irritable, cálculos biliares y la enfermedad
inflamatoria intestinal que persisten durante mucho tiempo y de difícil
tratamiento. La fitoterapia, no obstante, ofrece un abordaje alternativo eficaz,
seguro y económico es capaz de mejorar la sintomatología más frecuente que
presentan los adultos mayores (2).

En consecuencia, se puede señalar que la fitoterapia es una medida


terapéutica natural frente a las patologías digestivas en los adultos mayores, siendo
estas de fácil accesibilidad, bajo costo y múltiples beneficios para el estado de
salud (2).

Por ello se planteó como objetivo determinar las plantas utilizadas en


problemas digestivos del adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito
de Yauli provincia de Huancavelica; arribando a la conclusión de que existe
diversidades de plantas medicinales para problemas digestivos, los adultos
mayores de Pucapampa utilizaron con mayor frecuencia la muña, anís, hinojo,
cola de caballo, ajo y diente de león.

Investigadores

xiii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
La medicina complementaria, está presente en todas las culturas del
mundo. Y transmitido de generación en generación, en forma oral o escrita .han
sido usadas como medicina por todo el mundo por milenios: fueron la medicina
principal en todas las culturas y en las civilizaciones más grandes (1).

El hombre en la Antigüedad. Utilizaron las plantas como remedio para las


diversas dolencias que asociaban al ser humano. Inicialmente se usó de modo
instintivo, imitando el proceder de los animales. Más adelante, se utilizó de
forma más empírico, a través del conocimiento que obtenía de los errores y
aciertos. Finalmente, fue más racional a medida que, con el tiempo, iban
conociendo sus propiedades terapéuticas de manera científica (3).

Hasta hace poco los ancianos o adultos mayores, eran atendidos por el
médico en mínimas cantidades. Hoy en día son la etapa de vida con mayor
prioridad para el tratamiento médico. Además los adultos mayores son el grupo
de mayor riesgo que requieren una atención oportuna e integral (5).

La función del aparato digestivo se conserva relativamente normal durante


la vejez va presentar cambios durante el proceso del envejecimiento y por ello
va ligado la aparición de patologías es recomendable actuar de manera más

14
rápida en la decisión de alguna enfermedad que presente prioridades y
pronósticos. Cada paciente tiene su propio patrón de normalidad que jamás es el
100% de la capacidad funcional que fue al inicio. En los últimos siglos los
estudios realizados a los adultos mayores explicaron el efecto de la edad
mostraron una discrepancia en la estructura y función. La. Los cambios en la
función motora son fuente de síntomas, de problemas “funcionales” y de
complicaciones que llegan a poner en peligro la vida del adulto mayor (5).

Existen una variedad de plantas medicinales según las regiones de cada


zona donde habitan, por ello se debe conservar el ambiente donde crecen. (4).

La flora del Perú por sus múltiples pisos ecológicos y ecosistemas permite
contar con más de 20,000 especies vegetales, constituyen aproximadamente un
8% del total de las existentes sobre la tierra una gran parte de estas plantas se
encuentra en la Amazonía u oriente peruano, algunas de ellas ni siquiera han sido
determinadas botánicamente hasta el momento (2).

Un aspecto importante es el uso medicinal, alimenticio y ritual que hace la


población peruana de muchas estas especies vegetales, aproximadamente 5,000
plantas han sido identificadas botánicamente: la mayor parte son nativas de
nuestro país (unas 4,400) y unas 600 especies son introducidas. Igualmente, la
mayoría de las especies nativas utilizadas son silvestres y cerca de dos mil son
cultivadas (2).

En la medicina tradicional, las plantas autóctonas cumplen un rol


fundamental para atenuar, aliviar enfermedades en las del usuario. Actualmente
las comunidades, especialmente rurales, las utilizan, acumulando prácticas
ancestrales para él, manejo y conservación de conocimientos que han dado de
una generación a otra (2).

Los remedios caseros o a base de plantas presentan una ventaja inmensa


con respecto a los tratamientos químicos. En las plantas las propiedades
químicas se hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de
sustancias complementarias, que van a reforzarse entre sí, de forma las toxinas
no se acumulan en el cuerpo y tiene efectos indeseables. Sin embargo, a pesar

15
de la innovación de las investigaciones y estudios científicos acerca de las
plantas medicinales, todavía se desconocen los componentes químicos o
cualidades de las plantas.

Con base a la problemática descrita, el presente estudio son las plantas


utilizadas en problemas digestivos en el adulto mayor del centro poblado de
Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica- 2019 con el fin de
proporcionar evidencias científicas en cuanto al uso de medicina tradicional se
refiere.

1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son las plantas utilizadas en problemas digestivos en el adulto
mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de
Huancavelica- 2019?

1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General

Determinar las plantas utilizadas en problemas digestivos en el


adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019

1.3.2. Objetivos especifico

 Identificar características sociodemográficas en el adulto mayor del


centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de
Huancavelica- 2019.

 Identificar las plantas utilizadas en problemas anti flatulentas en el


adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.

 Identificar las plantas utilizadas en problemas antidiarreicas en el


adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.

16
 Determinar las plantas utilizadas en problemas antiparasitarias en el
adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.

 Identificar las plantas utilizadas en problemas de estreñimiento en el


adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.

 Identificar las plantas utilizadas en de cólicos abdominales en el


adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.

 Identificar las plantas utilizadas en problemas de aftas y llagas en el


adulto mayor del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.

 Identificar las plantas más utilizadas en problemas de cólicos de


cálculos biliares en el adulto mayor del centro poblado de Pucapampa
distrito de Yauli provincia de Huancavelica- 2019.

1.4. Justificación:
El trabajo de investigación se justifica porque en la actualidad y en un
mundo globalizado, este tema de estudio no ha tenido la relevancia e importancia
correspondiente, por ello es que surgió la necesidad de esta investigación en la
cual radica en determinar el uso de las plantas medicinales como una alternativa
de tratamiento, el uso de plantas medicinales tuvo que ser inevitable debido a la
experimentación intensa que practicaba el hombre primitivo con las plantas;
Respecto a la dimensión que nos planteamos, es conveniente precisar que las
plantas medicinales tienen diversas y variadas bondades terapéuticas; El valor
medicinal de la planta curativa se debe a la presencia en el tejido de la planta de
una sustancia química “el principio activo” que produce un efecto fisiológico.
Muchos de los principios activos son sumamente complejos y ocasionalmente,
aún se desconoce su naturaleza química, otros han sido aislados, purificados e

17
incluso sintetizados o imitados., siendo necesario llevar un control correcto
respecto a su utilización (2).

Para el beneficio de la población; para que los usuarios tengan acceso a


esta investigación, podrán encontrar las más conocidas plantas o hierbas de
nuestra región con los distintos usos medicinales, también contribuir al
conocimiento y uso de la medicina natural y sus posibilidades en el terreno de la
prevención y el mejoramiento de la salud. Toda vez que los usos de los
medicamentos sintéticos están ocasionando reacciones adversas al organismo y
el uso de las plantas medicinales son una gran alternativa de tratamiento a bajo
costo y sin reacciones adversas, lo cual se convertirá en una tendencia que
permanecerá por mucho tiempo (2).

Los Beneficiarios directos de este proyecto de investigación son los


adultos mayores del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de
Huancavelica.

1.5. Limitaciones
Carencia de fuentes bibliográficas de nivel regional
Falta de tiempo de los servidores públicos para brindarnos información por sus
ocupaciones laborales.

18
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. A nivel internacional

a. Gallegos (6), realizó la tesis titulada: “Las plantas medicinales: usos


y efectos en el estado de salud de la población rural de Babahoyo –
Ecuador – 2015”; con la finalidad de identificar los tipos de plantas
medicinales, sus usos y los efectos que produce en el estado de salud
de la población de los sectores rurales del Cantón Babahoyo. Como
participantes fueron 350 jefes de familia, de edades entre 17 y 72 años,
58 % mujeres y 42% hombres, se conformaron 25 brigadas para la
recolección de datos, se utilizó el cuestionario U-PlanMed para
identificar las plantas y sus aplicaciones, y Preguntas Norteadoras,
aplicadas a grupos focales para conocer sus ideas, creencias,
significados, y conocimientos respecto a las plantas utilizadas y sus
formas de uso; y, el cuestionario Euroqol- 5D para evaluar el estado
de salud de la población. Se identificó 79 especies agrupadas en 41
familias, el mayor número de especies son de las familias Lamiaceae
y Asteracaea; se identificaron 44 enfermedades siendo las más
frecuentes, las afecciones del Sistema Digestivo, Enfermedades
infecciosas y parasitarias (32,5%), las infecciones en general (18,9%),
19
enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos
(13,6%); y, las enfermedades respiratorias (8,1). El 99,4% de la
población que consume plantas, declaran que éstas no producen
efectos negativos, sin embargo, en casos de embarazos, alergias,
estados etílicos‖ y en enfermedades avanzadas, toman precauciones.
Con los resultados obtenidos se concluyó que las prácticas de los
tratamientos con plantas medicinales están dirigidas a la atención
primaria de la salud, requiriendo de asistencia médica en casos más.
críticos. En cuanto a la efectividad del tratamiento, la población
manifiesta que es efectivo, pero si se combina los dos tratamientos se
logran mejores resultados, manteniendo la costumbre de que antes de
ir al médico, primero optan por la opción del tratamiento con prácticas
de la medicina tradicional. Las plantas como: sábila (Aloe vera),
manzanilla (Chamaemelum nobible), hoja del aire (Kalanchoe
pinnata), llantén (Plantago major), ya que contiene citoqueratina ya
que se ubica en los llamados "filamentos intermedios" interactúan con
las proteínas situadas en la membrana celular, y son responsables del
mantenimiento de la integridad, morfología y cohesión entre las
células epiteliales. son las más utilizadas para el tratamiento y
cicatrización además es utilizado para diversas enfermedades.

b. Urióstegui (7), desarrolló la tesis titulada: “Hierbas medicinales


utilizadas en la atención de enfermedades del sistema digestivo en la
ciudad de Taxco, Guerrero, México”, con la finalidad de mostrar, a.
El uso empírico; b. Las propiedades comprobadas de manera
científica, y; c. Las dosis de las principales hierbas medicinales que
son empleadas en la atención enfermedades del sistema digestivo (y/o
sus signos y síntomas) en la ciudad de Taxco, Guerrero, México. Para
lo cual el estudio fue cualitativo. Se tomaron en cuenta planteamientos
respecto al muestreo en investigación cualitativa. Lo anterior
específicamente en lo referente a muestras homogéneas. Se entrevistó
a seis médicos tradicionales reconocidos y que tenían conocimiento

20
profundo sobre la temática. Se diseñó y aplicó un cuestionario de
entrevista (de preguntas abiertas). El cuestionario incluyó
interrogantes relacionadas con las características de las principales
hierbas, las enfermedades del sistema digestivo más comunes que se
atienden, así como las dosis y partes usadas. Resultados Los
principales hallazgos reflejan aproximadamente 20 plantas que se
disponen para sanar dichas afecciones, asimismo, se explican sus usos
empíricos, y las propiedades curativas comprobadas científicamente.
Donde llegaron a la conclusión que Las plantas medicinales continúan
formando parte de una compleja estructura médica local; cuyos
conocimientos, técnicas terapéuticas y tratamientos. Anteriormente en
la comunidad era común comer ajo (Allium sativum) para curarse de
los parásitos e infecciones intestinales. El ajo se cortaba en pequeños
pedazos, se combinaba con leche para atenuar su fuerte sabor y se
comía durante tres días seguidos o una semana, sobretodo en ayunas.

2.1.2. A nivel nacional

b. Achachau y Quispe (8), realizaron la tesis titulada: “Plantas


medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para
afecciones del sistema digestivo en los pobladores del barrio de
Pucará – Huancayo”; con el objetivo de determinar que plantas
medicinales se utilizan como alternativa de tratamiento para
afecciones del sistema digestivo en los pobladores del Barrio de
Pucará – Huancayo; asimismo, se aplicó el método descriptivo, cuyo
tipo de investigación es básico. Se aplicó el método descriptivo, cuyo
tipo de investigación es básico. Como resultado de la investigación
realizada se obtuvo información relevante respecto a las plantas
medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento para
afecciones del sistema digestivo por los Pobladores del Barrio de
Pucará – Huancayo, entre las plantas medicinales utilizadas tenemos:
manzanilla, anís, orégano, menta, paico, hinojo, sangre de grado,
hierva luisa, papaya, verbena, y cardo santo; asimismo, las formas de
21
preparación de dichas plantas son: infusión, hervido, machacado y al
vapor; igualmente, las enfermedades o dolencias del sistema
digestivo para los que se utilizan las plantas medicinales son: vómitos,
estomatitis, gastritis, esofagitis, apendicitis, colon irritable, úlceras,
diarrea, dispepsia, estreñimiento, indigestión, gases y dolor
abdominal; asimismo solo el 23% de los pobladores conocen el uso
adecuado de las plantas medicinales utilizadas para este fin y el
96.50% consideran que el uso de las plantas medicinales sería una
alternativa de tratamiento para reducir costos y problemas
relacionados con el medicamento. Los Pobladores del Barrio de
Pucará – Huancayo, cuando están enfermos o tienen alguna dolencia
relacionada al sistema digestivo, utilizan diversas plantas medicinales
para su tratamiento, tales como: manzanilla, anís, orégano, menta,
paico, hinojo, sangre de grado, hierva luisa, papaya, verbena, y cardo
santo.

c. 221 Con la finalidad de describir las características del consumo de


plantas medicinales en los adultos mayores del Centro Integral del
Adulto Mayor de la Molina (CIAM) 2016. Estudio exploratorio,
cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional, cuyos datos
fueron obtenidos a través de una encuesta validada sobre una muestra
de adultos mayores, quienes debieron firmar un consentimiento
informado para poder participar del estudio. Se encuestaron a
doscientos uno adultos mayores procedentes del Centro Integral de
Adultos Mayores de la Molina, Musa, COVIMA, Santa Patricia y
Mata zango; se encontró que el 43.2% de los adultos mayores
consumió de siete a más plantas medicinales en los últimos tres meses.
Tan solo el 18.5% de los pacientes consultó al médico sobre el
consumo de plantas; además, la familia fue la principal fuente de
información para el consumo de éstas (57.7%). Las diez principales
plantas medicinales fueron manzanillas (94%), anís (92%), menta
(62.6%), muña (57.2%), maíz morado (53.7%), maca (30.8), sábila

22
(29.9%), hierba luisa (26.4%), llantén (25.3%) y manzana (16.4%). El
12.4% de los encuestados consumió conjuntamente una o más plantas
medicinales con uno o más fármacos. Además, 4.9%, la manzana tiene
un hidrato de carbono que no se absorbe en el intestino, y que forma
la mayor parte de la fibra vegetal insoluble. La mayor parte de los 2,4
g/100 g de fibra de la manzana, están formados por pectina; y
solamente la quinta parte de la pectina de la manzana se encuentra en
la piel del fruto, por lo que al pelarlas se pierde una pequeña cantidad.
La pectina retiene agua y diversas sustancias de desecho en el
intestino, actuando como una auténtica escoba intestinal que facilita
la eliminación de las toxinas junto con las heces El consumo de plantas
medicinales es muy frecuente entre los adultos mayores del CIAM de
La Molina y, además, hubo un consumo concomitante de plantas
medicinales y medicamentos, el cual, añadido a la falta de
comunicación a su médico, hacen que puedan generarse potenciales
interacciones entre planta y medicamentos.

2.1.3. A nivel regional

No se encuentra ningún proyecto de investigación a nivel local.

2.2. Bases Teóricas sobre el tema de investigación


Teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales de
Madeleine Leininger.

La teoría de Leininger se deriva de la antropología y la enfermería desde


una perspectiva transcultural de la asistencia a los seres humanos. Este modelo
fue nombrado “Modelo del Sol Naciente”, donde la enfermería actúa como un
puente entre los sistemas genéricos populares y los profesionales, permitiendo
producir acciones y decisiones de enfermería teniendo en cuenta a los seres
humanos de forma inseparable de sus referencias culturales y su estructura
social, visión del mundo, historia y contexto ambiental (9).

23
Además afirma que la cultura y el cuidado son los medios más amplios
para conceptualizar y entender a las personas este saber es imprescindible para
la formación y practica de enfermeras. (10)

Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada,


que es capaz de aplicar conceptos generales, principios y prácticas de la
enfermería transcultural creados por las enfermeras transculturales especialistas.
Por otro lado, Leininger defiende y promueve una teoría nueva y diferente, y no
la teoría tradicional de la enfermería, que normalmente se define como un
conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones
hipotéticas que se puede probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno
o situación. En cambio, Leininger define la teoría como el descubrimiento
sistemático y creativo del conocimiento de un campo de interés o de un
fenómeno que no parecen relevantes para entender o explicar fenómenos
desconocidos (10).

Enfermería Transcultural: Se refiere a las enfermeras que están


formadas en enfermería transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber
y la práctica de la enfermería transcultural. (10)

Enfermería Intercultural: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos


antropológicos médicos o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas
a desarrollar la teoría de la enfermería transcultural ni a llevar a cabo prácticas
basadas en la investigación (10).

Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados


culturales enfermeros, que tiene sus cimientos en la creencia de que las personas
de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este
modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos
profesionales. La cultura representa los modelos de su vida sistematizados y los
valores que las personas que influyen en sus decisiones y acciones (10).

Por tanto, la teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y
adquieran los conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas

24
hagan uso de sus puntos de vista internos, sus conocimientos y prácticas, todo
con la ética adecuada (10).

No obstante, Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las


personas o culturales, ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad. La
teoría no tiene que ser necesariamente intermedia ni una gran teoría, aunque si
debe interpretarse como una teoría holística o como una teoría de campos
específicos de interés (10).

Leininger ha estudiado varias culturas en profundidad y otras tantas en


colaboración con estudiantes universitarios, licenciados y profesores por medio
de métodos cualitativos de investigación, ha explicado 130 principios diferentes
de los cuidados en cincuenta y seis culturas teniendo cada una diferentes
significados, experiencias culturales y usos que hacen las personas de culturas
parecidas o diversas (10).

Leininger afirmo que el objetivo de la teoría de los cuidados consiste en


proporcionar cuidados que sean coherentes con la cultura. Considera que las
enfermeras deben trabajar de tal modo que se explique el uso de los cuidados y
significados, y así los cuidados culturales, valores, creencias y modos de vida
pueden facilitar bases fiables y exactas para planificar e implementar
eficazmente los cuidados específicos de la cultura (10).

Teoría de transculturación

Salud: Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente


definida, valorada y practicada. Refleja la capacidad de los individuos para llevar
a cabo sus roles cotidianos. Incluye sistemas de salud, prácticas de cuidados de
salud, patrones de salud y promoción y mantenimiento de la salud. Es universal
a través de todas las culturas aunque se define de forma distinta en cada cultura
para reflejar sus valores y creencias específicas (10).

Cuidados: Acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación


de otras personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con
el fin de atenuar o mejorar su situación o modo de vida.

25
Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida
aprendidos y transmitidos de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o
capacitan a otras personas o grupo a mantener su estado de salud y bienestar o a
mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la enfermedad, la discapacidad
o la muerte.

Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es


capaz de interesarse por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son
universales, las formas de cuidar varían según las culturas.

Entorno: todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los


individuos y los grupos culturales.

Etnoenfermeria: Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de


las creencias, valores y prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería
según los conocimientos cognitivos o subjetivos que tienen de ellos una cultura
determinada, a través de las experiencias, las convicciones y el sistema de
valores sobre fenómenos de enfermería reales o potenciales, como puede ser la
asistencia, la salud y los factores ambientales.

La teoría de la transculturación tiene como objetivo lograr el conocimiento


cultural y social de una comunidad, en las prácticas asistenciales de enfermería.
De tal manera se realizaron los cuidados genéricos o tradicionales logrando así
un estado de salud holístico con la asistencia de enfermería coherente con la
cultura. Esta teoría permite plantear y comprender la medicina alternativa como
una opción de alternativa de tratamiento a base de plantas en problemas
digestivos (9).

2.3. Bases Conceptuales


2.3.1. Fitoterapia:

Es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen


vegetal, con fines terapéuticos para prevenir, atenuar o curar un estado
patológico. Durante toda la historia la humanidad ha utilizado distintas
plantas o hiervas de acuerdo a los avances científicos (10).
26
La fitoterapia fue empleada por Henri Leclerc, un médico francés
(1870-1955), a los principios del siglo, la fitoterapia ha sido para designar
el uso adecuado de las plantas medicinales con fines terapéuticos, más
tarde servirá para diferenciarla de la. Forma de curar en la actualidad la
medicina tradicional ya tiene una definición científica “la terapia
convencional utiliza las distintas partes de la planta donde en empirismo
se convierte en un fundamento científico”, es decir que la medicina
autóctona pasa por distintos procesos en el laboratorio según el método
científico. De tal forma que la organización mundial se ha interesado en
las plantas medicinales exteriorizando el uso la eficacia de los recursos
medicinales vegetales. Aunque es reconocida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el problema de cómo armonizar la
fitoterapia con la llamada medicina convencional no ha sido resuelto del
todo (11).

La OMS reporta sobre la importancia de las plantas medicinales


para la prevención y el tratamiento de varias enfermedades, innovación
de nuevas drogas y fue un descubrimiento la preeminencia a nivel
económico por lo que hay una disminución de los costos debido a la
síntesis de los fármacos.

2.3.2. Plantas medicinales:

De acuerdo con la OMS, se define que cualquier especie vegetal


que tienen sustancias terapéuticas puede ser utilizadas para la síntesis de
nuevos fármacos o se emplea como materia prima es definido como
especie vegetal usadas propósitos terapéuticos o cuyos principios activos
sirven para la síntesis de nuevos fármacos. Son fuente directa de agentes
terapéuticos, la estructura química de los componentes de la planta
pueden servir en la elaboración de drogas sintéticas esos principios se
pueden emplearse como marcadores taxonómicos en la investigación de
diferentes medicamentos. (12)

27
2.3.2.1. Clasificación de las plantas

a. Arboles:

Un árbol es una planta leñosa, perenne, de más de 7 m de


altura, que tiene un único tronco y que se ramifica en altura. Se
ramifica continuamente desde la base en diversos troncos. Son
dos estrategias, una a partir de un tronco elevado y con las ramas
ocupando el máximo de espacio aéreo para la captación de la luz
solar, mientras que la otra concentra el esfuerzo en rebrotar
desde la base y ramificar (13).

b. Arbustos

Son plantas que miden 2- 2,5 metros menos que los


árboles, pero más grandes que las hierbas. Pueden tener varios
ramificaciones y más finos que los de los árboles (14).

c. Hierbas:

Pequeñas plantas que se ramifican en los suelos que miden


0,40 a 0,60 crecen en los campos bosques sin que la cultive
nadie.

2.3.3. Plantas más utilizadas en problemas digestivos

La OMS define a las plantas medicinales como sustancias que


pueden ser utilizadas con fines terapéuticos. Son aquellas que pueden
emplearse para el tratamiento de una afección, por ende, sus propiedades
y características contribuyen a mejorar la salud de los usuarios

2.3.4. Problemas digestivos:

2.3.4.1. Flatulencias: Es la distensión del aparato digestivo por acumulación


excesiva de gases. La presencia de los grases que se acumulan
podrían ser de distintas enfermedades digestivas. Que son
eliminados por la boca y el ano la acumulación favorece a la

28
dilatación de las paredes gástricas, intestinales y la cavidad
abdominal. Esta distensión abdominal, conocida también como
meteorismo, puede alcanzar un tamaño considerable, y ser
expulsada mediante los flatos (15).

Plantas utilizadas en problemas anti flatulentas

A. Anís

• Nombre: Anís Verde

• Nombre Científico: Pimpinela Anisum

Hábitat: Es oriundo de los países del medio oriente, y crecen


en suelos húmedos (16).

Descripción: familia de las umbelíferas que mide de 50 a 80


cm. de altura, y flores blancas agrupadas en ramilletes. El fruto es un
granito ovalado, tiene un aroma delicioso. Aunque pertenece a la
misma familia, es fácil distinguirla tanto por su típico aroma como
por sus características (16).

Parte utilizada: frutos.

Propiedades: El anís tiene una acción carminativa peritiva del


estómago. Que también tiene el anetol que es un compuesto
aromático que hace una deferencia de las demás plantas (16).

Farmacodinamia: Es una planta carminativa porque poseen


moléculas y terpenos que estimulan a nivel de la musculatura lisa del
intestino delgado la presencia de acetol (Líquido oleaginoso,
incoloro y de olor especial, que se usa en medicina como narcótico
o relajante muscular. Se produce por la acción de la potasio y
carbono sobre la glucosa) actúa produciendo una relajación de la
musculatura lisa de los cardias y así expulsando los gases que hay
dentro de ellos. Las terminaciones anales sensoriales presentes en el
recto y en el canal anal pueden descubrir la presión ejercida el flato

29
que recolecta el intestino y el colon ejerce presión y hay una acción
para pasar el viento (16).

Uso: infusión una cucharadita de fruto seco en una taza de agua


caliente

B. Menta:

Nombre Menta

Nombre científico (Mentha piperina L.).

Habitad: presente en terrenos húmedos

Descripción: Plantas herbáceas que miden de 0,40 a 0,60 cm


altura con tallos muy ramificados de color verdoso y hojas que
presentan una abundante pubescencia grisácea.

Propiedades: Las hojas contienen materias minerales,


flavonoides, ácidos-fenólicos mentol libre y esterificado.

Farmacodinamia: Bloqueadores de canales de calcio que


muestran el mentol, por lo que tiene una acción antiespasmódica a
nivel del musculo liso del tracto gastrointestinal

Produce un efecto relajante sobre los músculos del intestino


para reducir el espasmo y eliminar los gases presentes en el intestino
mediante los flatos.

Uso: Infusión o realizar una extracción del aceite de las platas


y flores frescas

C. Comino

Nombre: Comino

Nombre Científico: Cuminum Cyminum

Hábitat: oriundo de la Asia occidental, extendido por todo el


mudo llegando a américa.

30
Descripción: familia de las Umbelíferas, que mide los 50 cm
de altura. Sus hojas son muy finas, casi filiformes. Los frutos se
forman al final de los radios de las umbelas, miden de 5 a 6
milímetros de largo, y tienen unas costillas muy marcadas, erizadas
de pelos ásperos (17).

Partes utilizadas: los frutos.

Propiedades: Activo más importante es el aldehído cumínico


o cuminal. Son aperitivos, digestivos y carminativos (hacen
desaparecer los gases intestinales) (17).

Farmacodinamia: Actúa en la musculatura lisa del tracto


gastrointestinal y las vías biliares, que facilitan la eliminación de
gases del tracto digestivo y reducen el dolor y la hinchazón,
previenen las flatulencias. Así también contiene los flavonoides que
son capaces de suprimir la formación de radicales libres por enlace
con iones de metales pesados, los cuales catalizan muchos procesos
conllevando a la aparición de radicales libres (17).

Uso: en infusión una cucharada de cominos en una taza con


agua caliente.

Diarrea: Deposiciones de tres o más veces al día con


características de heces sueltas o liquidas. La deposición frecuente
de heces formes (de consistencia sólida) La diarrea puede estar
ocasionada por los distintos microorganismos (bacterias, virus etc.)
(17).

Clasificación:

La diarrea aguda: Es un aumento del número de deposiciones


que presenta signos y síntomas como náuseas, vómitos, fiebre o
dolor abdominal. La causa más frecuente es la infección
gastrointestinal (17).

31
Diarrea exudativa Es un tipo de diarrea inflamatoria, se
produce cuando aparece un daño de la mucosa intestinal, incluyendo
inflamación, úlceras o tumefacciones, lo que tiene como
consecuencia un aumento de la permeabilidad intestinal: se produce
una pérdida pasiva de fluidos ricos en proteínas (17).

Diarrea crónica: Se define la diarrea como cualquier


variación significativa de las características de las deposiciones,
respecto al hábito deposición previo del paciente, tanto en lo que se
refiere a un aumento del volumen o de la frecuencia de las heces,
como a una disminución de su consistencia (17).

D. Hinojo

Nombre: Hinojo

Nombre científico: (Foeninculum vulgare Mill.)

Habitad: Se encuentra en zonas cálidas.

Características: Planta perenne con tallos que alcanzan los


250 cm, erectos, estriados y ramificados en la mitad superior. Las
hojas son 3 - 4 veces pinnatisectas (16).

Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo umbela,


compuestas, que carecen de brácteas y bractéolas, terminales y
laterales (16)

El fruto es un diaquenio, formado por 2 mericarpios unidos por


una cara de 3 - 6 x 2 - 2.5 mm, glabros y ovoideos (16).

Parte Utilizada frutos, la raíz y las hojas.

Propiedades Carminativa, tónica estomacal y digestiva:


Favorece la digestión, ayuda a disminuir el dolor de estómago.

Farmacodinamia:Los flavonoides sin uno de los


responsables de ofrecer en la actividad además es sinergizada por los

32
esteroles vegetales como es el caso de (b sitosteroly estigmasterol)
estos se encargan de inhibir la enzima 5 lipoxigenasa enzima
ciclooxigenasa se ha demostrado que los flavonoides son capaces de
reducir la infiltración de leucocitos para el proceso agente huésped
calmar la inflamación producida por la diarrea (16).

Uso• Infusión de 5 gramos de frutos secos por taza de agua.


Beber 2 tazas al día (16).

E. Té Verde

 Nombre: Pazote

 Nombre Científico: Chenopodium Ambrosioides

Hábitat: Es originario de México y centro América Su cultivo


se ha extendido a Estados Unidos, Sudamérica y algunos países del
Mediterráneo, especialmente Francia s (16)

Descripción: Planta herbácea, vivaz o perenne, de la familia


de las Quenopodiáceas, que alcanza de 40 a 100 cms. de altura, tallo
muy ramificado. Sus flores, de color amarillento o verdoso, son muy
pequeñas, y crecen en espigas terminales (16).

Partes utilizadas: Las hojas y las flores.

Propiedades: La esencia del pazote está constituida por


hidrocarburos terpénicos Tiene las siguientes propiedades (16).

Farmacodinamia: Las hormonas como la adrenalina, la


noradrenalina, el glucagón y la hormona adenocorticotrópica son
unas de las vías de activación de la cascada de AMPc, o conjunto de
reacciones que llevan a la producción de AMPc (AMP cíclico). El
AMPc se sintetiza a partir de ATP mediante la enzima adenilato-
ciclasa, y se destruye por las fosfodiesterasas de AMPc, dando lugar
a AMP. El AMPc tiene una velocidad de síntesis muy rápida, por
tanto, ha de degradarse a la misma velocidad. Su vida media es muy

33
corta. El AMPc es un segundo mensajero intracelular, soluble en
agua, que ejerce una acción a través de la activación de la proteína
quinasa A (PKA), que fosforila muchas proteínas diana y así regula
su actividad. La PKA interviene Reabsorción de agua en el riñón y
disminuye la deshidratación (16).

Uso: se toma en infusión, con 15 o 20 grs. de hojas y flores por


cada litro de agua (16).

2.3.4.2. Parásitos intestinales: Las parasitosis intestinales son infecciones


intestinales que pueden producirse por la ingestión de quistes de
protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas
por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a realizar
un recorrido específico en el huésped y afectará a uno o varios
órganos (18).

F. Ajo

Nombre: Ajo

Nombre científico; Allium Sativum

Descripción: El Ajo es una planta perenne con hojas delgadas,


de 30 cm de longitud. Las raíces miden aproximadamente de 50 cm
o más, tiene una forma ovoide dividida en gajos llamados
comúnmente dientes de 6 a 12 dientes, envueltos en una capa muy
delgada de color blanco o rojizo. Las flores son blancas, y en algunas
especies el tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos (19).

Parte utilizada: Parte entera del fruto

Farmacodinamia: Acción antimicrobiana el organismo convive en


simbiosis con millones de agentes patógenos como bacterias, hongos
y protozoarios etc. Se encuentran en mayor cantidad en el en los
intestinos. Constituyen un factor de riesgo para incrementar
desarrollo de distintas patologías. Por lo tanto, existe la necesidad de

34
crear una variedad de compuestos antimicrobianos que sean más
efectivos y menos tóxicos (19).

El ajo tiene un componente llamado alicina. Esta tiene una


acción antibacteriana contra bacterias gramnegativos y gram-
positivas. El principal efecto antimicrobiano de alicina se debe a su
reacción química con los grupos tiol de las diferentes enzimas.,La
alcohol deshidrogenasa, la tiorredoxina reductasa y la ARN
polimerasa, que pueden afectar el metabolismo esencial de la
actividad proteinasa de la cisteína, implicada en la virulencia de E.
histolytica. Además, se ha demostrado que el ajo ejerce una
inhibición diferencial entre la micro flora intestinal y las
enterobacterias. Esta reducción se produce en un grado mucho menor
si el extracto se almacena entre 0 y 4 ºC, lo que indica la existencia
de inestabilidad térmica en los componentes activos (19).

Uso, El zumo de ajo mezclado con leche

G. Hierba Buena

Nombre: Hierba buena

Nombre cientifico: (Mentha sativa L.)

Descripción La hierbabuena es una planta herbácea, perenne


robusto, muy aromática el tallo es de 40 a 100 cm

Parte utilizada: Las hojas

Propiedades: La hoja y contiene, aceite esencial: mentol,


mentona, cineol; flavonoides entre otros; que le da su olor tan
característico y le confiere además sus propiedades farmacológicas
de mentol como un principio amargo (20).

Farmacodinamia: La hierbabuena aumenta la producción de


jugos gastrointestinales. Además, produce una relajación del

35
músculo liso, tanto de los cardias como del intestinal. Favorece por
tanto la digestión y ejerce unos efectos carminativos (20).

El mecanismo de acción hacia los microorganismos es


complejo y aún no ha sido del todo entendido y explicado. El modo
de acción de los también dependerá del tipo de microorganismos y
esta principalmente relacionado con la estructura de la pared celular
y la membrana externa de los mismo (20).

Es un carminativo que alivia la flatulencia. Es capaz de


bloquear el estímulo de los canales del calcio debido a que presentan
una acción antiespasmódica. El mentol tiene una actividad
antiespasmódica a nivel del músculo liso del tracto digestivo (20).

Usos: Hojas y esencia Preparación de infusiones digestivas.

2.3.4.3. Estreñimiento:

El estreñimiento es caracterizado por una disminución del


número de deposiciones o dificultad excesiva para expulsar las heces.
Se considera que un paciente presenta estreñimiento cuando cumple
dos o más de los siguientes síntomas en más del 25% de las
deposiciones: (21).

1. deposiciones menores a 3 veces a la semana.

2. dificultad al evacuar

3. Heces duras

5. Sensación de querer hacer una deposición.

El estreñimiento puede ser:

Agudo o transitorio: coincidiendo con un viaje por


modificaciones en la dieta eliminando fruta o verdura, enfermedades
con enlentecimiento, periodos de inmovilidad (21).

Crónico: cuando dura más de tres meses.

36
H. Manzana

Nombre: Manzano

Nombre Científico: Pirus Malus

Hábitat: Oriundo de Asia y repartido por todo el mundo,


cultivado como silvestre. Prefiere los climas fríos y las regiones
continentales y norteñas (16).

Descripción: Árbol de la familia de las Rosáceas de talla


media, con flores blancas y frutos carnosos, de los que se conocen
más de mil variedades (16).

Partes utilizadas: Frutos, corteza, y flores.

Propiedades: La manzana contiene del 12% al 15% de


glúcidos (dextrosa, levulosa y sacarosa); menos del 0,5% de lípidos
y prótidos; minerales (potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro y
muy escaso sodio); vitaminas A, B1, B2, C y niacina; ácidos málico,
cítrico y salicílico; tanino, de acción astringente; pectina, sustancia
hidrocarbonada de acción absorbente y antidiarreica; y gran cantidad
de enzimas (16).

Farmacodinamia: La manzana estimula el peristaltismo


intestinal, que le otorga propiedades aparentemente contradictorias
(antidiarreica y laxante) (28),

Uso: Un vaso diario de jugo de manzana por las mañanas

I. Avena:

Nombre: Avena

Nombre científico: Avena sativa

Descripción La avena es un cereal muy común que se cultiva


en zonas templadas de todo el mundo. Esta planta tiene un tallo de 5-
10 dm de altura y las hojas son alternas, lanceoladas y planas, cuyo

37
color es verde azulado y permite distinguirla de la cebada. Tiene una
panícula con espigas de 2 cm de largo. El fruto es el cereal utilizado
en todo el mundo como alimento (16).

Parte utilizada: procesada de harina

Propiedades: El Beta-glucano degrada la pared celular del


endospermo durante la germinación, o la preparación de alimento, y
disminuye la cantidad de beta-glucano en los alimentos de la avena
(16) .

Farmacodinamia:

El beta-glucano en el organismo forma geles viscosos en el


tracto gastrointestinal, retrasando el vaciamiento gástrico e
interfiriendo con la actividad de diferentes enzimas pancreáticas, lo
que realiza los procesos de digestión y absorción de nutrientes e
incrementa la excreción de ácidos biliares y esto hace que las heces
presentes en el intestino grueso pueden descender por gravedad y ser
expulsadas por el ano (16).

Uso: Preparar en forma de emplasto

2.3.4.4. Cólicos estomacales: El dolor abdominal se origina principalmente


en el tracto gastrointestinal y genitourinario, pero existen otras
causas tanto intra como extra abdominales (16).

J. Muña

Nombre científico:

Descripción La muña es una planta arbustiva, De altura de 0.80


a 1.20 mts, frondosa en la parte superior. Su tallo es ramificado desde
la base y posee hojas pequeñas de color verdosas. Sus flores son
blancas y se encuentran reunidas en cortos racimos (16).

Parte utilizada: Hojas flores tallo

38
Propiedades: Azucares reductores, compuestos fenólicos.
Flavonoides, aceites esenciales

Farmacodinamia Aumenta la producción de jugos


gastrointestinales y produce una relajación del músculo liso
gastrointestinal, favoreciendo la digestión. Se creía que la salvinorina
.Recientemente se ha descubierto que es un potente agonista de los
receptores opioides kappa que producen analgesia espinal, miosis y
sedación y su, principal mecanismo molecular responsable de las
acciones de los alucinógenos (16).

Uso: Preparar en forma de infusión

K. Ruda

• Nombre: Ruda

• Nombre Científico: Ruta Graveolens

Habitad: La Ruta graveolens es oriunda del Mediterráneo


(África del norte y sur de Europa) y del Asia menor. Crece
espontánea en lugares pedregosos, matorrales, suelos secos, o cerca
de huertos cultivados siendo su distribución cosmopolita. En el
noreste argentino, los ejemplares grandes (conocidos como ruda
“macho”) crecen en valles, tierras bajas y jardines bien protegidos,
pero no crece en zonas de altura, en particular en la Puna ubicada más
de 3.000 metro (16).

Características: Arbusto siempre verde, ramoso, de 30 - 60 cm


de altura, liso, fuertemente oloroso, leñoso con el tiempo. Hojas de 2
- 15 cm de largo, alternas, compuestas, de lóbulos oblongos
cuneados. Flores color amarillo vivo, conforman ramilletes. Fruto es
una especie de cápsula con cinco lóbulos. La planta entera tiene un
aroma, característico difícil de confundir con otros (16)
Parte utilizada: Planta florida y fresca. Seca es poco eficaz

39
Propiedades: Aceite esencial: metilnonilcetona, cineol,
pineno, limonemo. Furanocumarinas Alcaloides y Taninos.

Farmacodinamia: Los alcaloides rutamina, el aceite esencial,


presentan una marcada actividad espasmolítico sobre músculo liso
gastrointestinal. En este sentido por la cual tiene un efecto de actuar
a nivel de los nociceptores del dolor inhibiendo prostaglandinas y
TNF por lo tanto reduciendo el dolor.

Uso: Infusión de 5 gramos de planta por litro de agua, dos o


tres tacitas al día. (16)

L. Manzanilla

• Nombre: Manzanilla

• Nombre Científico: Anthemis Nobilis

Características: Sus tallos alcanzan una altura máxima de 30


centímetros; tiene las hojas finamente cortadas y las flores, blancas y
amarillas, surgen en las extremidades de los tallos (16).

Parte utilizada: Flores.

Propiedades: Digestiva, sudorífica, calmante, descongestiva,


tónica. (16).

Farmacodinamia: La droga posee actividad espasmo lítica,


estudiada con diferentes preparados de manzanilla sobre órgano
aislado, habiéndose comprobado que los compuestos responsables de
la actividad son el α-bisabolol y sus derivados oxidados A y B,
además de los flavonoides actúan relajando el musculo liso y (16).

Usos: Infusión de dos cucharaditas por taza, tres veces al día.


A dosis altas actúa como vomitivo.

2.3.4.5. Aftas y llagas: Lesiones de la boca que tiene un aspecto de una


ulcera de color rojizo. Se presentan en el interior de los carrillos y

40
labios, de bajo la lengua, en el paladar blando y las encías. En
algunas familias son más frecuentes, pero no son contagiosas.
Pueden aparecer por las manipulaciones dentales, limpieza muy
intensa o al provocar una lesión al morderse la lengua o el carrillo.
Antes de que aparezca el dolor puede notar una sensación de ardor
u hormigueo local. El dolor va disminuyendo en 7 o 10 días y suele
desaparecer en 1-2 semanas sin o con tratamiento. Las úlceras
mayores de 1 cm pueden tardar en curar hasta 3-4 semanas. Algunas
personas las presentan con frecuencia a temporadas (22).

M. Aloe vera

• Nombre: Áloe

• Nombre Científico: Aloe Feroz

Características: Leñosas, con hojas muy grandes y carnosas,


dispuestas en grandes rosetones y con una recia espina en la punta
superior que acompaña a otras espinas más pequeñas. Suelen echar
uno o varios bohordos axilares que rematan en hermosos ramilletes.
Las flores son tubulosas, de color rojizo, anaranjado o amarillento.
El fruto es una cápsula (22).

Propiedades: Contiene derivados antrecenicos (aloinosidos A


y B aloína) proveniente del acíbar liquido extraído de la planta

El jugo de áloe es irritante de la piel, lo que deberán tener en


cuenta las personas que lo manipulen (22).

Farmacodinamia El Aloe vera tiene su acción antiinflamatoria


a la inhibición de la cascada del ácido araquidónico; que los
extractos acuosos del aloe vera pueden inhibir la acción de la
ciclooxigenasa y con esto la producción de prostaglandina. También
es patente la estimulación de la actividad de los fibroblastos y de la
proliferación de colágeno, lo que favorece la cicatrización y
angiogénesis (22).

41
Uso: jugo de aloe y ponerlo en forma de pasta en la herida
Colagogo (22).

N. Llantén

• Nombre: Zaragatona

• Nombre Científico: Plantago Psyllium

Hábitat: Crecen en suelos arenosos o pedregosos

Descripción: Planta anual de la familia de las Plantagináceas


con tallo que mide hasta 30 cm de altura. Las flores son diminutas,
de color blancino, agrupadas en espigas en forma de ovoide. Los
frutos contienen dos semillas de 3 mm, lisas y de color marrón (22).

Partes utilizadas: Las semillas.

Propiedades: Las semillas contienen abundante mucílago


(hasta el 15%), Contiene también lípidos con esteroles vegetales
(sitosteroles), sales de potasio y oligoelementos. De ahí sus
indicaciones (22).

Farmacodinamia: Combaten el dolor los gérmenes la


inflamación y favorecen la cicatrización de la herida mucilagos
ejerce propiedades hemolientes es decir suavizantes de la mucosa
oral por lo que utiliza para curar el dolor (22).

Uso: Preparar un macerado de semillas, triturarlas y dejarlas


reposar durante 1-2 horas (1 cucharada de semillas en un vaso de
agua). Una vez al día

Cólicos de cálculos biliares: Es un cuadro clínico


caracterizado por distensión de la vesícula biliar secundaria a la
obstrucción del conducto cístico, generalmente por un cálculo
sintomatología cursa generalmente con dolor de tipo cólico
localizado en epigastrio, de presentación aguda, intermitente y
fluctuante, que generalmente comienza tras comida copiosa y de alto

42
contenido graso. Este dolor se irradia frecuentemente a hipocondrio
derecho y al borde inferior de la escápula. Suele asociarse a náuseas,
vómitos, sudoración y ocasionalmente a ictericia leve transitoria
(22).

O. Cola de caballo

Nombre: Cola de caballo

Nombre científico: Equisetum Arvense L.

Descripción: Planta criptógama (sin hojas ni flores) mide 10


a 60 cm de altura. Tiene tallos, fértiles, que son de color amarillo
pardo y anillado. En los tallos se encuentra una espiga cilíndrica con
numerosos esporangios. Cuando culminan de madurar las esporas,
nacen los tallos estériles que son en forma de estriados y huecos con
ramificaciones. (22).

Parte utilizada: Tallos

Propiedades: Los flavonoides y las sales minerales tienen


una acción diurética. La abundancia de sales silícicas le confiere
propiedades remineralizantes y contribuye al mantenimiento del
colágeno, aumentando la elasticidad de los tejidos. Aumenta las
defensas inespecíficas del organismo. Por la abundancia de taninos
es astringente (22).

Farmacodinamia: Tiene acción antiespasmódica diurética,


actúan a nivel del tracto urinario y biliar relajando los músculos de lo
antes mencionado su acción anti triásica contiene enzimas que tienen
la capacidad de destruir los cristales o piedras y un potente
antiespasmódico (22).

Uso: infusiones

P. Diente de león

• Nombre: Diente de León

43
• Nombre Científico: Taraxacum Officinale Webe

Habitad: Toda Europa y gran parte del hemisferio norte. En


España por tierras y ribazos de todo el país, hasta 2.000 m (22)..

Características: Es una planta perenne, que crece en suelos


húmedos .Los tallos son rojizos y cortos, no ramificados, sin
clorofila, y tienen una espiga esporangífera Las ramas pueden
alcanzar hasta 50 cm de altura, son de color verde y tienen tallos
huecos, articulados en los nudos y recorridos por 6-12 surcos no muy
profundos y ramas secundarias con 4 ángulos; las hojas forman una
vaina alrededor del tallo en forma de dientes soldados con una
extremidad (22).

Parte utilizada: Tallos enteros o cortados y desecados

Principios: La raíz y el látex del tallo contienen un principio


amargo (la lactupicrina), taninos, inulina y látex. Clorofila,
taraxaxina, ácido hidroxinámico, levulosa, manitol, colina, esteroles,
aceite esencial, caroteno, ácido fólico, ácidos grasos, alcaloides, un
pigmento, vitaminas A, B, C, calcio, potasio, hierro, magnesio,
fósforo, sílice, azufre, magnesio, diastasa (22).

Farmacodinamia: Tiene acción antiespasmódica diurética,


actúan a nivel del tracto urinario y biliar relajando los músculos de
lo antes mencionado su acción anti litiásica contiene enzimas que
tienen la capacidad de destruir los cristales o piedras y un potente
antiespasmódico (22).

Uso: Decocción Tomar 3 tazas al día por 30 días.

2.4. Definición de términos


a. Fitoterapia: Es la ciencia que estudia la utilización del origen vegetal, para
prevenir, atenuar o curar un estado patológico. Durante toda la historia la

44
humanidad ha utilizado distintas plantas o hiervas de acuerdo a los avances
científicos

b. Árbol: Un árbol es una planta que dispone de un tronco de tipo leñoso, el


cual se divide en múltiples ramas en su parte superior Los árboles son
perennes: están preparados para vivir más de dos años

c. Plantas: Son seres vivos que realizan el proceso de la fotosíntesis. a través


de la clorofila captan la energía de la luz del sol. El dióxido de carbono y el
agua se convierten en azúcares que son utilizadas como fuente de energía

d. Problemas digestivos: Son aquellas que atacan el estómago y los intestinos;


en general, son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y ciertos
alimentos, aunque algunos medicamentos también pueden provocarlas.

e. Adulto mayor: Son personas de 60 a 74 años consideradas de edad


avanzada, a todo adulto mayor de 60 años se le llamará personas de la
tercera edad.

2.5. Variable:
Variable: Plantas utilizadas en problemas digestivos.

45
2.6. Operacionalización de variables.
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems Escala Instrumento

La OMS define a las Plantas anti flatulentas Anís Plantas utilizadas para
plantas medicinales como Menta problemas de gases (Anti
toda planta que en uno o
Comino flatulentos).
más de sus órganos
contiene sustancias que Hinojo Plantas utilizadas cuando
pueden ser utilizadas con Plantas antidiarreicas
Te tienen diarrea.
fines terapéuticos. Las
Plantas Hierba buena Plantas utilizadas cuando
plantas medicinales son
aquellas que pueden antiparasitarias Ajo tienen parásitos intestinales. Cuestionario
Se usará un cuestionario
Plantas utilizadas en emplearse para el Plantas estreñimiento Manzana Plantas utilizadas cuando Nominal elaborado por las
la cual será aplicada a los
tratamiento de una
problemas digestivos adultos mayores del Avena tienen estreñimiento. tesistas y validado
afección, por ende existen
distrito de Huancavelica Ruda Plantas utilizadas cuando por los expertos
numerosas plantas que,
por sus propiedades y Plantas de acción Manzanilla tienen cólicos estomacales
características antiespasmódica
Muña
contribuyen a mejorar la
salud de los usuarios Plantas Aftas y llagas Plantas utilizadas cuando
Aloe vera
Llantén tienen apta o llagas.
Plantas cólicos Plantas utilizadas cuando
Cola de caballo
Cálculos biliares Diente de león tienen cálculos biliares.
Fuente: Elaboración Propia

46
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Ámbito temporal y espacial
El presente trabajo investigación se desarrolló de julio a octubre del
presente año 2019 en el centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli Provincia
de Huancavelica.

3.2. Tipo de Investigación


El tipo de investigación del presente trabajo fue básica, ya que tiene como
finalidad obtener y recopilar la información para ir construyendo una base de
conocimiento que se va agregando a la información previa (23).

3.3. Nivel de Investigación


El presente trabajo de investigación perteneció al nivel de investigación
Descriptiva, ya que permite determinar las características y propiedades de las
variables, cuyo resultado permitió ordenar, agrupar, sistematizar la información
obtenida de la unidad de análisis a partir de; que tiene como objetivo el presente
trabajo determino plantas utilizadas en problemas digestivos en el adulto mayor
del centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica-
2019.

47
Método científico: Porque toma como referencia la investigación básica,
y mediante aquello desarrolla conocimientos fiables, que consiste en la
agrupación de un conjunto de características de cada una de las subdivisiones de
la unidad de análisis, para que en un posterior permita comprender la
interdependencia de cada una de las partes de la unidad de análisis. En la
investigación que se desarrolló, permitió determinar plantas utilizadas en
problemas digestivos en el adulto mayor del centro poblado de Pucapampa
distrito de Yauli provincia de Huancavelica (24).

Método descriptivo: Es un tipo de metodología para deducir un bien o


circunstancia que se esté presentando; se aplica describiendo todas sus
dimensiones y características, en este caso se describe al objeto a estudiar.
Recolectan datos que describan la situación tal y como es.

Método inductivo Se analizan solo casos particulares, los resultados son


tomados para extraer todas las conclusiones. A partir de las observaciones
sistemáticas de la realidad se descubre la generalización de un hecho y una
teoría. Se emplea la observación y la experimentación para llegar a las
generalidades de hechos que se repiten una y otra vez.

Método estadístico: Es una secuencia de procedimientos Consiste que en


el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación.

3.4. Diseño de Investigación


El presente trabajo de investigación tuvo un diseño de investigación no
experimental simple-transversal, descriptivo, ya que no se realizó ningún tipo de
manipulación de variables, únicamente se va identificar las plantas utilizadas en
problemas digestivos, esto se va realizo en un único espacio temporal y por única
vez (25).

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron el siguiente esquema:

M O

Dónde:

48
M : Muestra conformado por el adulto mayor del centro poblado de
Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica

O : Plantas más utilizadas en problemas digestivos

El esquema es un plan que realizamos para poder recolectar y analizar


los datos, con la finalidad de obtener resultados favorables para la investigación
(26).

3.5. Población, Muestra y Muestreo


3.5.1. Población

La población es el conjunto de todas unidades de análisis


(individuos, eventos, sucesos, objetos entre otros), en los cuales se
pretende realizar una investigación de acuerdo a posibles características
en común entre ellos, los cuales se encuentran en un determinado tiempo
y espacio dado (27).

La población estuvo constituida por 30 adultos mayores del centro


poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica.

3.5.2. Muestra

La muestra es un conjunto representativo de la población, la cual


es determinada de acuerdo a la investigación que se realice y tomando
ciertos criterios de selección que permitan extraer unidades de estudio
representativos (27).

La muestra estuvo conforman por 30 personas adultas mayores del


centro poblado de Pucapampa distrito de Yauli provincia de
Huancavelica

3.5.3. Muestreo

El muestreo es un procedimiento que el investigador utiliza para


determinar la cantidad de unidades de estudió que representa a una

49
población, por lo cual permitirá obtener información verídica para la
investigación (28).

Para el presente trabajo de investigación se utilizó el muestreo no,


probabilístico por con conveniencia. Ya que está conformado de 30
adultos mayores.

3.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


La técnica utilizada fue la encuesta por medio de la cual se obtuvo
información de nuestra muestra sobre “plantas utilizadas en problemas
digestivos”. Para este fin se utilizó como instrumento el cuestionario.

Para la recolección de datos se ejecutó siguiendo las siguientes etapas:

a. Investigación de fuentes bibliográficas para recopilar la información.

b. Elaboración del instrumento y validado por expertos

c. Se presentó una solicitud al alcalde del centro poblado de Pucapampa,


para tener acceso a los documentos requeridos para la investigación.

d. Se realizó la coordinación con el alcalde del centro poblado de


Pucapampa, para la recolección de datos.

e. Se realizó la encuesta a los adultos mayores casa por casa

f. Se aplicó el instrumento de recolección de datos.

g. Se realizó la Tabulación y codificación de los instrumentos aplicados.

h. Se procedió con el análisis estadístico haciendo uso de la hoja de


cálculo Microsoft office Excel 2016, teniendo los resultados se pasó al
procesador de texto Microsoft Word 2016 para la presentación final.
Teniendo los cuadros y gráficos estadísticos basados en la síntesis y el
análisis de los datos procedió con la descripción, discusión e
interpretación, para finalmente redactar las conclusiones y
recomendaciones.

50
3.7. Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos
El procesamiento de los datos se realizó haciendo uso del paquete
estadístico IBM SPSS Statistics 23 y MS Excel 2016 apoyado en la utilización
de estadísticos descriptivos consignándose tablas y gráficos ilustrativos con el
fin de buscar el significado de las respuestas suministradas por la investigación.

51
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Análisis de información
Para la descripción e interpretación de datos obtenidos luego de la
aplicación del instrumento de medición sobre las plantas más utilizadas en
problemas digestivos en el adulto mayor del centro poblado de Pucapampa
distrito de Yauli provincia de Huancavelica- 2019.

Se organizó los datos recolectados para la representación de los mismos


haciendo uso del paquete estadístico IBM SPSS Statistics, alfa de Cronbach para
Windows Vers. 25.0 y Microsoft Office-Excel 2016; teniendo en cuenta que los
datos obtenidos son variables cualitativas y cuantitativas. Es así, que; en el
capítulo se muestra la representación de los datos en tablas y gráficos
estadísticos.

52
Tabla N° 01: Aspectos socio demográficos de adulto mayor del centro poblado de
Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Características sociodemográficas fi f%
60 a 65 años 10 33.3
Edad 65 a 70 años 5 16.7
70 a más años 15 50.0
Total 30 100.0
Masculino 11 36.7
Sexo
Femenino 19 63.3
Total 30 100.0
En su casa 19 63.3
Ocupación
Agricultor 11 36.7
Total 30 100.0
Analfabeto 24 80.0
Grado de Instrucción
Primaria 6 20.0
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

Gráfico N° 01: Aspectos socio demográficos de adulto mayor del centro poblado de
Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

80,0
80,0
70,0 63,3 63,3
60,0 50,0
50,0 36,7 36,7
40,0 33,3
30,0 16,7 20,0
20,0
10,0
0,0
Masculino

Analfabeto

Primaria
70 a mas años

Femenino
60 a 65 años

65 a 70 años

En su casa

Agricultor

Edad Sexo Ocupacion Grado de


Instrucción

Fuente: Tabla N° 01

Del 100%(30) adultos mayores del Centro Poblado de Pucapampa, distrito de


Yauli; con respecto a la edad el 50.0%tienen más de 70 años, 33.3% de 60 a 65 años
y 16.7% de 65 a 70 años; en relación al sexo 63.3% fueron mujeres y 36.7% varones;
en relación a ocupación 63.3% son ama de casas y 36.7 agricultor; en cuanto a grado
de instrucción 89.0% fueron analfabetos y 20.0% con estudios de nivel primario.

53
Tabla N° 02: Plantas más utilizadas en problemas de flatulencia en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

fi f%
Plantas medicinales en problemas de flatulencia
Anís 21 70.0
Menta 4 13.3
comino 5 16.7
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

Gráfico N° 02: Plantas más utilizadas en problemas de flatulencia en el adulto mayor


del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Fuente: Tabla N° 02
Se observa que las plantas más utilizadas en problemas de flatulencia, 70% es el anís
seguido 16.7% el comino; y la menta 13.3%.

Tabla N° 03: Plantas más utilizadas en problemas de diarreas en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

fi f%
Plantas medicinales en problemas de diarrea
Hinojo 23 76.7
te 7 23.3
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

54
Gráfico N° 03: Plantas más utilizadas en problemas de diarrea en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Fuente: Tabla N° 03
Se observa que las plantas más utilizadas como antidiarreicas, 76.7% es el hinojo
seguido de 23.3% el té.

Tabla N° 04: Plantas más utilizadas en problemas de parasitosis en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Plantas medicinales en problemas


fi f%
parasitarias
Ajo 24 80.0
Hierva buena 6 20.0
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

55
Gráfico N° 04: Plantas más utilizadas en problemas de parasitosis en el adulto mayor
del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Fuente: Tabla N° 04

Se ve que las plantas más utilizadas como problemas de parasitosis, 80 % es el ajo,


seguido en menor porcentaje de 20% la hierba buena.

Tabla N° 05: Plantas más utilizadas en problemas de estreñimiento en el adulto mayor


del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Plantas medicinales en problemas de


fi f%
estreñimiento

Manzana 18 60.0
Avena 10 33.3
Otros 2 3.3
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

56
Gráfico N° 05: Plantas más utilizadas en problemas de estreñimiento en el adulto
mayor del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica-
2019

Fuente: Tabla N° 05

Se observa: que las plantas más utilizadas en problemas de estreñimiento el 60.0% es


la manzana, seguido en menor porcentaje de 33.3% la avena; y con un mínimo
porcentaje de otros.

Tabla N° 06: Plantas más utilizadas en problemas de cólicos abdominales en el adulto


mayor del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica-
2019.

Plantas medicinales en problemas cólicos


fi f%
estomacales

Ruda 4 13.3
Manzanilla 8 26.7
Muña 18 60.0
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

57
Gráfico N° 06: Plantas más utilizadas en problemas de cólicos abdominales en el adulto
mayor del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica-
2019.

Fuente: Tabla N° 06

En el gráfico Nº 06, se observa: que las plantas más utilizadas en cólicos abdominales
el 60% es la muña seguido con 26.7% es la manzanilla; y con un mínimo porcentaje
de 13.3% la ruda.

Tabla N° 07: Plantas más utilizadas en problemas de aptas y llagas en el adulto mayor
del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019.

Plantas medicinales en problemas de aptas y


fi f%
llagas

Aloe vera 1 3.3


Llantén 27 90.0
otros 2 6.7
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

58
Gráfico N° 07: Plantas más utilizadas en problemas de aftas y llagas en el adulto mayor
del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

PLANTAS MEDICINALES EN PROBLEMAS DE


AFTAS Y LLAGAS
Aloe vera Llantén otros

90,0%

3,3% 6,7%

ALOE VERA LLANTÉN OTROS

Fuente: Tabla N° 07

En el gráfico Nº 07, se observa que las plantas más utilizadas en problemas de aftas y
llagas el 90% es el llantén seguido con 3.3% aloe vera y otros como el maychi en un
porcentaje de 6.7%.

Tabla N° 08: Plantas más utilizadas en problemas de cálculos biliares en el adulto mayor
del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Plantas medicinales en problemas cálculos


Fi f%
biliares

otros 2 3.3
Cola de caballo 11 33.3
Diente de león 17 56.7
Total 30 100.0
Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

59
Gráfico N° 08: Plantas más utilizadas en problemas de cálculos biliares en el adulto
mayor del centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica-
2019

Fuente: Tabla N° 08

En el gráfico Nº 08, se observa que las plantas más utilizadas en problemas de cálculos
biliares, el 56.7% es el diente de león seguido de 33.3% la cola de caballo, y con un
mínimo porcentaje de 3.3% otros.

Tabla N° 09: Plantas más utilizadas en problemas digestivos en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

plantas más utilizadas en problemas digestivos fi f%


Anís 21 70.0
Hinojo 23 76.7
Ajo 24 80.0
Manzana 18 60.0
Muña 18 60.0
llantén 27 90.0
Diente de león 17 56.7

Fuente: Cuestionario de plantas medicinales en problemas digestivos en adultos mayores, elaboración propia

60
Gráfico No 09: Plantas más utilizadas en problemas digestivos en el adulto mayor del
centro poblado de Pucapampa Distrito de Yauli Provincia de Huancavelica- 2019

Fuente: Tabla N° 09

Las plantas más utilizadas fueron: 70.0% (21) anís, 76.7% (23) hinojo, 80.0% (24) ajo,
60.0% (18) manzana, 60.0% (18) muña, 90.0% (27) llantén y 56.7% (17) diente de
león. En problemas digestivos del adulto mayor de Pucapampa

4.2. Discusión de resultados


El resultado hallado se evidencio que 50.0% adultos mayores tienen más
de 70 años; en relación al género 63.3% fueron mujeres y 36.7% varones; con
respecto a ocupación 63.3% son ama de casas y 36.7% agricultor; y 89.0% sin
ningún grado de instrucción; este último debido la población de estudio fue de
la generación 1940 a 1960, quienes no tuvieron acceso a la educación de acuerdo
a la (Tabla N°01).

Para problemas de flatulencia el 70% adultos mayores utilizan anís (tabla


N° 02). Según Cruz (16), el anís posee moléculas y terpenos que estimulan a
nivel de la musculatura lisa del intestino delgado por la presencia de anetol, la
cual actúan aumentando los movimientos peristálticos de los cardias y así
expulsando los gases que hay dentro de ellas, asimismo, Achachau y Quispe (8),
menciona que los pobladores utilizan diversas plantas medicinales para su

61
tratamiento de problemas digestivos, el anís como anti flatulentas, que tiene una
relación con el proyecto realizado.

Un 76.7% (23) adultos mayores utilizaron hinojo para problemas de


diarrea (Tabla N°03), según Cruz (16), el hinojo debido los flavonoides es uno
de los responsables de ofrecer en la actividad, además es sinergizada por los
esteroles vegetales como es el caso de (b sitosteroly estigmasterol) estos se
encargan de inhibir la enzima 5 lipoxigenasa enzima ciclooxigenasa se ha
demostrado que los flavonoides son capaces de reducir la infiltración de
leucocitos para el proceso agente huésped calmar la inflamación producida por
la diarrea. Según Urióstegui (7), se ha detectado particularmente la actividad
antibiótica ejercida por el hinojo o foeninculum vulgare mill en bacterias Gram
positivas y Gram negativas como Salmonella Cándidas etc. por lo que tiene un
resultado relacionado con la tesis realizada en adultos mayores de Pucapampa.

Como antiparasitario el 80.0% de adultos mayores utilizaron el ajo (Tabla


N°04), segun Ramírez y Castro (19), el ajo tiene un compuesto llamado alicina
esta exhibe un amplio espectro de actividad antibacteriana contra bacterias
gramnegativos y gran-positivas y antiparasitarias. El principal efecto
antimicrobiano antiparasitaria de alicina se debe a su reacción química con los
grupos tiol de las diferentes enzimas., Además, se ha demostrado que el ajo
ejerce una inhibición diferencial entre la micro flora intestinal y las entero
bacterias y paracitos, se expulsa mediante las heces.

Plantas medicinales utilizadas para el estreñimiento, el 60.0% (18) utilizan


manzana, (Tabla N°05), según Hidalgo y otros (28), la manzana estimula el
peristaltismo intestinal, que le otorga que se pueda eliminar las heces además
contiene fibras que contiene Pectina encargadas de estimular y humedecer a las
heces y poder expulsarlas a través del ano, además Aguirre (9), menciona que la
manzana tiene un hidrato de carbono que no se absorbe en el intestino, y que la
fibra vegetal insoluble. La mayor parte de los 2,4 g/100 g de fibra de la manzana,
están formados por pectina; y solamente la quinta parte de la pectina de la
manzana se encuentra en la piel del fruto, por lo que al pelarlas se pierde una

62
pequeña cantidad. La pectina retiene agua y diversas sustancias de desecho en el
intestino, actuando como una auténtica escoba intestinal que facilita la
eliminación de las toxinas junto con las heces, por lo cual el trabajo de
investigación tiene una semejanza muy significativa con la investigación
realizada en adultos mayores.

Para afecciones de cólicos abdominales; el 60.0% (18), usan muña, (Tabla


N°06) según Cruz (16) la muña Aumenta la producción de jugos
gastrointestinales y produce una relajación del músculo liso gastrointestinal,
favoreciendo la digestión. Se creía que la salvinorina no actuaba a través de
ninguno de los neurotransmisores conocidos. Se ha dicho que su molécula en
realidad no es alucinógena sino onirógena; es decir, que dispara el mecanismo
cerebral que cambia el estado de vigilia por el estado de sueño, pero reteniendo
la de conciencia. Recientemente se ha descubierto que es un potente agonista de
los receptores opioides kappa que producen analgesia espinal, miosis y sedación
y que no tiene acciones sobre los 5-HT2A serotoninérgicos, principal
mecanismo molecular responsable de las acciones de los alucinógenos. Aguirre
(9), encontró que el 43.2% de los adultos mayores consumió de siete a más
plantas medicinales en los últimos tres meses. Las diez principales plantas
medicinales fueron manzanillas (94%), anís (92%), menta (62.6%), muña
(57.2%), maíz morado (53.7%), maca (30.8), sábila (29.9%), hierba luisa
(26.4%), llantén (25.3%) y manzana (16.4%), por lo que tiene una relevancia
significativa con la tesis realizada.

Para afta y llagas el 90.0% (27) utilizaron llantén (Tabla N°07). Según
Cruz (16), el llantén Combaten el dolor los gérmenes la inflamación y favorecen
la cicatrización de la herida mucilagos ejerce propiedades he molientes es decir
suavizantes de la mucosa oral por lo que utiliza para curar el dolor. Gallegos (6),
citoqueratinas se encuentran en el llantén que son otro tipo de proteínas celulares
que participan de modo preponderante en el citoplasma de las células epiteliales.
La queratina o citoqueratina se ubica en los llamados "filamentos intermedios"
interactúan con las proteínas situadas en la membrana celular, y son responsables
del mantenimiento de la integridad, morfología y cohesión entre las células

63
epiteliales. Son las más utilizadas para el tratamiento y cicatrización problemas
bucales en los adultos mayores.

En cálculo biliar 56.7% (17) emplearon el diente de león. (Tabla N°08).


Según Cruz (1) Tiene acción antiespasmódica diurética, actúan a nivel del tracto
urinario y biliar relajando los músculos de lo antes mencionado su acción anti
litiásica contiene enzimas que tienen la capacidad de destruir los cristales o
piedras y un potente antiespasmódico.

Y finalmente las plantas medicinales en problemas digestivos más


utilizados por adultos mayores fueron: 60% muña 70% anís, 76.7% hinojo, ajo
80%, manzana 60% , llantén 33.3% y diente de león 56.7% A pesar que existe
en la región de Huancavelica y en el Perú diversidad de plantas medicinales para
problemas digestivos, estas son las plantas más utilizadas en problemas
digestivos el centro poblado de Pucapampa ya se cultivan o crecen en el mismo
lugar , accesibilidad o por lo que se difundió de generación en generación la
utilización de estas plantas.

Es importante señalar Teoría de la diversidad y universalidad de los


cuidados culturales de Madeleine Leininger en la que manifiesta la
transculturación plantea concretamente que el conocimiento de la estructura
cultural y social de una comunidad, grupo o individuo puede definir el logro de
objetivos en las prácticas asistenciales de enfermería. Esta teoría se relaciona con
estudio pues permite que se puedan comprender la medicina alternativa en este
caso las plantas como otra opción a tratamiento de problemas digestivos.

64
Conclusiones
1. Las edades de los adultos mayores del Centro Poblado de Pucapampa distrito
de Yauli oscilan entre los 70 a más años, en relación al género más de la mitad
son mujeres y su ocupación es ama de casa, en su mayoría son analfabetos;
este último debido a que son de la generación de los años 1940 a 1950 en
donde no primordial la educación en la mujeres.

2. Más de la mitad de adultos mayores utilizaron el anís para problemas de


flatulencia y en menor porcentaje la menta.

3. Para problemas de diarrea la mayoría de adultos mayores consumieron el


hinojo y en menor porcentaje el té.

4. Como antiparasitario el resultado más resaltante fue el consumo ajo y en


menor porcentaje la hierba buena.

5. En problemas de estreñimiento la mayoría de adultos mayores utilizaron la


manzana, seguido de avena.

6. En cólicos abdominales la mayoría de adultos mayores consumieron la muña


y en menor porcentaje la manzanilla y la ruda.

7. Para aftas y llagas más de la mitad de los adultos mayores utilizaron el llantén
y en menor porcentaje el aloe vera.

8. En cálculos biliares la mayoría de los adultos mayores utilizaron la planta


diente de león y en menor porcentaje la cola de caballo.

9. A pesar que existe diversidades de plantas medicinales para problemas


digestivos, los adultos mayores de Pucapampa utilizaron con mayor
frecuencia la muña, anís, hinojo, cola de caballo, llantén y diente de león.

65
Recomendaciones
Al establecimiento de salud de Pucapampa – Yauli

Considerando los resultados de la investigación recomendamos que la


atención del adulto mayor se recomiende la utilización de plantas medicinales para
problemas digestivos.

A la unidad de investigación.

Teniendo en consideración los resultados de la investigación, continuar


investigaciones referentes: uso de plantas medicinales según tipo preparación,
efectividad de las plantas medicinales en problemas digestivos, intervenciones
educativas que fortalezcan el uso de plantas medicinales en la población adulto
mayor, estudio de diversidad de plantas medicinales en la Región Huancavelica.

66
Referencias Bibliográficas
1. Cruz S. 100 Plantas medicinales Cusco: La obra social de las canarias; 2007.

2. Instituto Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. [Online]. 2019 [cited 2019
noviembre 11. Available from: https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/medicina-
tradicional/plantas-medicinales.

3. Salvador I. Plantas medicinales en España ,uso y precauciones en la actualidad. España,


2017.

4. Quesada A. Plantas medicinales. Revista Biocenosis. 2008, p. 1-2.

5. Ramon J, Vargas E. Gastroenterologia en el paciente anciano. Rev Gastroenterol Mex.


2006. p. 2-4.

6. Gallegos M. Las plantas medicinales: usos y efectos en el estado de la poblacion rural de


babahoyo-Ecuador-2015. Lima - Perú, 2015.

7. Achachau DV, Quispe G. Plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento


para afecciones del sistem a digestivo en pobladores del barrio de Pucara, Huancayo.
Huancayo-Perú, 2016.

8. Aguirre LG. Consumo de plantas medicinales en usuarios del centro integral del adulto
mayor de la Molina Lima-Perú 2016. Lima, 2017.

9. Perez S. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una
comunidad urbana. Camaguey-Cuba,2009.

10. Cañigueral S, Dellacassa E, Bandoni A. Plantas Medicinales y Fitoterapia:¿Indicadores


de Dependencia o Factores de Desarrollo? Lat. Am. J. Pharm. 2003, p. 1.

11. CGCOF. La Fitoterapia en manos expertos: Infinito; 2018.

12. OMS. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2018. Available from:


https://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/.

13. Costa M. Aeboledad monumental. Universitat de València E. G ed. Valencia ; 2016.

14. Grande H. Las plantas para primaria. [Online].2011. Available from: http://lasplantas-
helena.blogspot.com/2011/05/8.html.

15. Leon R. Grandes Síndromes Gastrointestinales :Flatulencias. Lima-peru,2009.

16. Cruz S. Mas de 100 plantas medicinales cusco : la obra social de la caja de canarias ;
2007.

17. Roman E. Diarrea aguda. Madrid- España, 2010.

67
18. Median C. Parasitosis intestinales. Madrid- España,2012.

19. Ramirez H, Castro L, Martinez E. Efectos Terapéuticos del Ajo. Salud y Administración.
2016 mayo-agosto; III(8).

20. Achachau D, Quispe G. Plantas medicinales utilizadas como alternativa de tratamiento


para afecciones sistema digestivo en pobladores del barrio de Pucara Huancayo.
Huancayo ,2016.

21. Ortega.P , Barroso E. Estreñimiento. Caceres-España,2013.

22. sociedad espanola de familia. Enfermedades de la cara-nariz-boca-garganta-oídos.


España, 2013.

23. Quezada N. Metodología de investigación. Primera ed. Lima, Perú: Macro; 2015.

24. Ruiz R. El metodo cientifico y sus etapas Mexico; 2007.

25. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación México:


McGRAW-HILL; 2010.

26. Cazau P. Esquema de investigación; s.f.

27. Silva A. Determinando la poblacion y muestra; s.f.

28. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. Sexta ed.


México: McGRAW-HILL; 2010.

29. Gomez S. Metodologia de la investigacion Mexico: Red tercer milenio; 2012.

30. Wikipedia. La enciclopedia libre. [Online].2019. Available from:


https://es.wikipedia.org/wiki/Arbusto.

31. Perez J, Merino M. Gestionando con WordPress. [Online].2019. Available from:


https://definicion.de/arbusto/.

32. Pérez J, Merino M. privacidad-contacto-gestionando con wordpress. [Online].2019.


Available from: https://definicion.de/arbol/.

33. Carretero M. wikipedia enciclopedia libre. [Online].2019. Available from:


https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2009/8/31/40074.pdf.

34. Fretes F, Mendoza C. Plantas medicinales y aromaticas una alternativa de procuccion


comercial. Agencia del gobierno de los estados unidos para el desarrollo internacional
(USAID). 2019, p. 8-11.

35. Yapuchura R. Estudio de los componentes antioxidantes de las hojas de muña


(Minthostachys mollis (Kunth) Griseb.) E inca muña (Clinopodium bolivianum (Benth.)
Kuntze). lima, 2010.

68
36. Peru corporativo. Peru corporativo-ecologico. [Online].; 2007. Available from:
https://www.peruecologico.com.pe/flo_paico_1.htm.

37. Lopez L, Quispe V. Efecto antiparasitario de la infusion de ajenjo (artemisa absinthium


l.) en niños de edad escolar. bolma,2010.

38. Buczacki S. Hierbas de jardín España: Tursen; 1999.

39. Vilaplana M. Enfermedades y trastornos gastrointestinales: Ámbito farmacéutico ; 2006.

40. Llim C. Colitis y Gastritis. [Online], 2019. Available from:


https://www.clikisalud.net/gastritis/enfermedades-gastrointestinales/.

41. Carretero AM. ´puls web portal farme documentos. [Online].; 2009. Available from:
https://botplusweb.portalfarma.com/Documentos/2009/8/31/40074.pdf.

42. Marin SG, Quizhpi DK. Prácticas de medicina ancestral en el tratamiento de problemas
respiratorios en niños menores de 5 años. Nabón 2017. Cuenca - Ecuador:; 2018.

43. Uriostegui A. Hierbas medicinales utilizadas en la atención de enfermedades del sistema


digestivo en la ciudad de Taxco, Guerrero, México. México, 2015.

44. Chimbo SE. Preferencia del tratamiento convencional frente al tratamiento con plantas
medicinales en adultos mayores del barrio Bellavista- Cantón Latacunga. Ambato -
Ecuador ,2018.

45. Infante R. Conocimientos y usos del paico en trastornos digestivos en la población adulta
de la parroquia de Salasaca en el período diciembre 2014 – febrero 2015. Ambato -
Ecuador, 2015.

46. Gamarra N. Usos de plantas medicinales por usuarios externos del hospital regional
Hermilio Valdizan Medrano - Huánuco, 2016. Huánuco, 2017.

47. Cordova N. Aplicación de la fitoterapia en patologías respiratorias en el Hospital


Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco 2017. Huánuco, 2018.

48. Camargo DJ, Navarro C. Fitoterapia como alternativa de tratamiento para afecciones del
sistema cardiovascular en los pobladores del barrio del distrito de Pucará – Huancayo.
Huancayo,2017.

49. Condori Y, Tunque M. plantas medicinales usadas durante el puerperio en las


comunidades del distrito de Palca A 3650 m.s.n.m. Huancavelica - 2017. Huancavelica,
2018.

50. Acosta M. Vademecum de Plantas medicinales Quito-Ecuador: Abya-Yala; 1994.

51. Gubta M. Plantas medicinales Iberoamericanas Santafé de Bogota Colombia: Presencia


Ltda, 1995.

69
52. Asociacion Española de Enfermeria en Urologia. Las terapias naturales en la
Enfermería,aplicación en los procesos Urológicos. España, 2012.

53. Plamplona R. Enciclopedia de las plantas medicinales toledo: Safeliz. 1ª Edición. Toledo;
2004.

54. Márquez A, Lara O, Esquivel R, Mata E. Plantas Medicinales de Mexico. mexico,1990.

55. colegio de farmaceuticos Fitoterapia. Vademecum de Prescripción. Plantas Medicinales.


Barcelona: Masson Barcelona; 1998.

56. González.I. hola doctor.com. [Online].; 2019. Available from:


https://holadoctor.com/es/álbum-de-fotos/las-mejores-plantas-para-curar-problemas-
digestivos.

57. Perez M. Estreñimiento en adultos. Costa Rica, 2016.

58. Rincon D, Valero F. Prevención de la náusea y el vómito postoperatorios*. laRse vn.á


Cusoela. sA yn eels tv. ó3m5i:t o2 9p3os-t3o0pe0r,a 2to0r0io7. 2007, p. 293-294.

59. Remes.j. Actualidades en la fisiopatología del síndrome de intestino irritable: el papel de


las infecciones. Med Int Mex 2012;28(5):461-472. 2012,p. 465-468.

60. Revista Scielo. Fisiopatología de la diarrea aguda. Revista Cubana de Pediatría scielo.
1999, p. 1-2-3.

61. Garcia C. Enfermedad ulcerosa péptica bases fisiopatologicas del tratamiento quirurgico.
Lima, 2014.

62. Cura I. Síndrome de malabsorción. colombia,2012.

63. Cano C, al. e. Actividad antimicotica in vitro y metabolitos de aceite esencial. Scielo.
2008, p. 298-300.

64. Medicamentos herbarios tradicionales. www.minsal.c. [Online], 2019. Available from:


https://www.minsal.cl/portal/url/item/7d983cf52ca38bd6e04001011e011da0.pdf.

65. ecoinventos.com green technology. ecoinventos.com green technology. [Online], 2017.


Available from: https://ecoinventos.com/ajenjo-propiedades-usos/.

66. Guioteca. vida sana. [Online], 2019. Available from:


https://www.guioteca.com/moda/meghan-markle-y-beyonce-tuvieron-un-choque-de-
estilos-en-el-estreno-de-el-rey-leon-quien-gano/.

67. Gonzales F, Trelles V. Determinacion de la actividad de antihelmintico. Cuenca,2015..

68. Gomez S. Metodologia de la investigacion Mexico: Red tercer milenio; 2012.

69. Alva W. Lambayeque Preispanico. Lambayeque, 2013.

70
70. arbol de la vida. Herbolorio on - line, ecocentro. [Online].2019. Available from:
https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com.

71. MAHABIR P. 270 Plantas MedicinalesIberoamericanas. Programa Iberoame-ricano de


Ciencia y Tecnología para el Desarro-llo CYTED. 1995, p. 104-1010.

72. Bravo , L. Propiedades y aplicaciones de la fibra de algarroba. Revista de tecnología e


Higiene delos Alimentos. 1999, p. 67-73.

73. Dueñas R. Extracto fluido verde. Remedios herbolarios. 2004,p. 1-2.

74. Quintela J. Uña de Gato. Revista de fitoterapia. 2003, p. 5-6.

75. Ramirez G. Sen (Cassia angustifolia Vahl). Natura Medicatex. 2003, p. 243-244.

76. Ortega T, Carretero E. Fitoquímica, farmacología y terapéutica. Bogota, 2002.

77. Vasquez A. “Uso tradicional de la ruda como planta medicinal n la aldea Río Azul del
municipio de Nebaj, departamento de Quiché”. Guatemala, 2015.

78. Jimenes J. Cultivo de la papaya hawaiana Costa Rica: Editorial EARTH; 2002.

79. Reardon J, Steven w. Manzanas. Estados Unidos, 2003.

80. Santamaria E. Comprobacion del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcoholicos de


la malva (Malva sylvestris L.) y aguacate (P. americana) en ratoens (Mus musculus)”.
Ecuador, 2013.

81. Ortiz A. Te. Colombia ; 2007.

82. Cameroni M. Ficha del comino. Mexico, 2006.

83. Fuertes J. estudio de los beneficios terapeuticos de la planta cola de caballo. Ecuador,
2014.

84. Zamora E. El cultivo de la col de bruselas. Mexico,2016.

85. Cano E. Ciprés común Cupressus lusitanica Miller. Guatemala,2017.

86. camargo..

87. Camargo D, Navarro C. fitoterapia como alternativa de tratamiento para afecciones del
sistema cardiovascular en los pobladores del barrio del distrito de pucara. huancayo,2017.

88. Olagorta M, Diez M, Hormachea M, Lazaro A, Regil B, Ugarte M. plantas digestivas


para uso terapeutico. el farmaceutico. 2015 julio; I(33).

89. Campos F. Uso terapéutico de la cola de caballo(equisetum arvense) en pobladores de la


ampliacion Victor Raúl Haya de la Torre. La Victoria-Chiclayo,setiembre 2014-agosto
2015. Chimbote, 2015.

71
Apéndice

72
APÉNDICE N°1

Matriz de Consistencia
“PLANTAS UTILIZADAS EN PROBLEMAS DIGESTIVOS EN EL ADULTO MAYOR DEL CENTRO POBLADO
DE PUCAPAMPA DISTRITO DE YAULI PROVINCIA DE HUANCAVELICA”
TÉCNICAS
VARIABLES E E
PROBLEMA OBJETIVO DIMENCIONES INDICADORES METODOLOGÍA MUESTRA
INDICADORES INTRUMEN
TOS
Problema General: Objetivo General: Variable : Anís Tipo de Población: Técnicas:
¿Cuáles son las . Determinar las plantas más Plantas utilizadas Menta Investigación: 30 adultos encuesta
plantas utilizadas en utilizadas en problemas digestivos en problemas  plantas anti comino Básica mayores
problemas digestivos digestivos flatulentas Instrumentos
en el adulto mayor del centro
en el adulto mayor del Nivel de Muestra: :
centro poblado de poblado de Pucapampa distrito de
Investigación: cuestionario
Pucapampa distrito de Yauli provincia de Huancavelica- Descriptiva- 30 adultos
Yauli provincia de 2019  Plantas Hinojo mayores
Huancavelica- 2019? Objetivos Específicos: antidiarreicas Te Método General:
Identificar las plantas utilizadas en Científico
problemas anti flatulentas en el  Plantas Ajo Muestreo:
adulto mayor del centro poblado antiparasitarias Hierva buena Diseño: Probabilístico
Para el desarrollo de la Simple por
de Pucapampa distrito de Yauli
conveniencia
provincia de Huancavelica- 2019 investigación se
Identificar las plantas utilizadas en utilizará el siguiente
problemas antidiarreicas en el
 Plantas Manzana esquema:
adulto mayor del centro poblado laxantes Avena
de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019 M O
Determinar las plantas más
utilizadas en problemas
antiparasitarias en el adulto mayor Donde:
del centro poblado de Pucapampa
distrito de Yauli provincia de  Plantas para Manzanilla M: Muestra
Huancavelica- 2019 cólicos Muña
conformada
Identificar las plantas utilizadas en estomacales. Ruda
O: fitoterapia
de cólicos abdominales en el
adulto mayor del centro poblado
de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019.
Identificar las plantas utilizadas en  Plantas para Aloe vera
problemas de aptas y llagas en el aftas y llagas Llantén
adulto mayor del centro poblado
de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019
 Plantas para Diente de león
Identificar las plantas utilizadas en Cola de caballo
cólicos de
problemas de cálculos biliares en cálculos
el adulto mayor del centro poblado biliares
de Pucapampa distrito de Yauli
provincia de Huancavelica- 2019

67
APÉNDICE N°2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FACULTAD DE ENFERMERIA
CUESTIONARIO “PLANTAS UTILIZADAS EN PROBLEMAS DIGESTIVOS EN
ADULTOS MAYORES”
I. INTRODUCCION
El presente cuestionario es anónimo; por tanto, se le solicita ser sincero al responder
las respectivas preguntas, los resultados nos permitirán obtener información relacionada
a fitoterapia utilizadas como alternativa de tratamiento de problemas digestivos, a fin de
contribuir al uso de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de la
comunidad en general.

II. DATOS GENERALES:


 Edad…………………………….
 Sexo:……………………………
 Ocupación……………………….
 Grado de instrucción…………...

: INSTRUCCIONES: Marque con una X la respuesta de su opción. No hay


preguntas incorrectas o correctas.
III. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
1. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen
PROBLEMAS DE GASES? (Anti flatulentos) marque con un aspa las respuestas que
considere conveniente (X)

Anís ( )

Menta ( )

Comino ( )

Otros ( )

2. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen
DIARREA marque con un aspa las respuestas que considere conveniente (X)

Hinojo ( )
Té ( )
Otros ( )
3. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen PARÁSITOS
INTESTINALES marque con un aspa las respuestas que considere conveniente (X)

Hierba buena ( )
Ajo ( )
Otros ( )

68
4. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen
ESTREÑIMIENTO marque con una aspa las respuestas que considere conveniente (X)
Manzana ( )
Avena ( )
Otros ( )

5. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen
CÓLICOS ESTOMACALES marque con un aspa las respuestas que considere conveniente
(X)

Ruda ( )
Manzanilla ( )
Muña ( )
Otros ( )

6. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen
APTA O LLAGAS marque con un aspa las respuestas que considere conveniente (X)

Aloe vera ( )
Llantén ( )
Otros ( )

7. ¿De la siguiente lista de plantas medicinales cual o cuales usan en su hogar, cuando tienen
CALCULOS BILIARES marque con un aspa las respuestas que considere conveniente (X)

Diente de león ( )
Cola de caballo ( )
otros ( )

¡GRACIAS POR SU PARTICIPACION ¡

69
APÉNDICE N°3

Análisis de confiabilidad

Hernández (30) indica que uno de los procedimientos más utilizados para
determinar la confiabilidad es el alfa de Cronbach (desarrollado por J. L.
Cronbach); que es un coeficiente que oscila entre 0 y 1, donde el cero significa
que se tiene una confiabilidad nula y en el otro extremo el 1 significa una
confiabilidad máxima.

La confiablidad del instrumento ha sido calculada a través del Programa


SPSS v. 23, utilizando como estadística alfa de Cronbach con los siguientes
resultados para las plantas medicinales en problemas digestivos:

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
,894 7

Estadísticas de elemento
Desviación
Media estándar N
PROBLEMAS DE
1,47 ,776 30
GASES
DIARREA 1,23 ,430 30
PARÁSITOS
1,80 ,407 30
INTESTINALES
ESTREÑIMIENTO 1,47 ,629 30
CÓLICOS
2,47 ,730 30
ESTOMACALES
APTA O LLAGAS 2,03 ,320 30
CALCULOS BILIARES 1,53 ,681 30

70
Estadísticas de total de elemento

Media Varianz
de a de Correlac Alfa de
escala si escala si ión total Cronbac
el el de h si el
element element element element
o se ha o se ha os o se ha
suprimi suprimi corregid suprimi
do do a do
PROBLEMAS
10,53 6,671 ,800 ,868
DE GASES
DIARREA 10,77 8,392 ,765 ,876
PARÁSITOS
10,20 9,062 ,512 ,898
INTESTINALES
ESTREÑIMIENT
10,53 7,154 ,872 ,856
O
CÓLICOS
9,53 7,430 ,633 ,891
ESTOMACALES
APTA O
9,97 9,275 ,568 ,896
LLAGAS
CALCULOS
10,47 6,878 ,879 ,854
BILIARES

Podemos visualizar que el alfa de Cronbach en todos los elementos están


entre 0.854 a 0.898 de fiabilidad, calculado de 30 elementos analizados para
plantas medicinales para problemas digestivos, que es un valor que es próximo
a la unidad y que es superior a 0.60; por lo tanto, podemos concluir diciendo
que el instrumento va producir resultados consistentes y coherentes.

71
APÉNDICE N°4

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO CUESTIONARIO “PLANTAS UTILIZADAS EN


PROBLEMAS DIGESTIVOS EN ADULTOS MAYORES”

1. BASE DE DATOS:
ÍTEMS JUEZ PUNTAJE COEFICIENTE V Aiken DECISIÓN
1º. 2º. 3º. 4º.
1º. 4 4 4 4 16 1 A
2º. 4 4 4 4 16 1 A
3º. 4 4 4 4 16 1 A
4º. 4 4 4 4 16 1 A
5º. 4 4 4 4 16 1 A
6º. 4 4 4 4 16 1 A
7º. 4 4 4 4 16 1 A
8º. 4 4 4 4 16 1 A
V Aiken TOTAL 1 A

2. ESTADÍSTICO DE PRUEBA:
V Aiken

3. REGLA DE DECISIÓN:
A = Acepta: si el valor del coeficiente V Aiken es ≥ a 0,8 u 80%

R = Rechaza: si el valor del coeficiente V Aiken es < a 0,8 u 80%

Tabla de valores V Aiken

Jueces Acuerdos V
1 3 0.60
4 0.80
5 1.00
2 4 0.67
5 0.83
6 1.00
3 5 0.71
6 0.86
7 1.00
4 6 0.75
7 0.88
8 1.00

4. CALCULO
𝑺
𝑽=
(𝑵(𝑪 − 𝟏))

72
Leyenda:

S= Sumatoria de los valores (valor asignado por el juez)

N = Número de jueces

C= Constituye el número de valores de la escala, en este caso 5 (de 0 a 4).

𝟏𝟔 𝟏𝟔
𝑽= = =𝟏
(𝟒(𝟓 − 𝟏)) 𝟏𝟔

5. CONCLUSIÓN:
Todos los ítems son aceptados porque el valor V Aiken es 1 este valor
expresado en términos porcentuales o 100%. Para la validez del instrumento se
promedió el valor de validez de cada ítem resultando el V Aiken igual a 1 que
expresado porcentualmente es 100%.

73
APÉNDICE N°5

DEL INSTRUMENTO CUESTIONARIO “PLANTAS


UTILIZADAS EN PROBLEMAS DIGESTIVOS EN
ADULTOS MAYORES”
1º. Se aplicó el instrumento a una muestra de 10 adultos mayores

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7

E1 2 1 3 2 7 1 1

E2 4 1 3 2 1 1 1

E3 1 1 2 4 8 1 4

E4 1 1 2 2 6 1 4

E5 4 1 3 2 2 1 5

E6 3 2 2 1 6 2 1

E7 4 1 3 2 4 1 1

E8 3 1 3 3 6 1 1

E9 2 1 2 2 7 1 5

E10 1 2 1 1 3 2 5

i. Estadístico de prueba:
Alfa de Cronbach
𝑘 Σ𝑆𝑟2
∝= [1 − 2 ]
𝑘−1 𝑆𝑡

Leyenda:
k = Número de reactivos.
Sr2 = Varianza de cada reactivo.
St2 = Varianza del instrumento.

74
2. Resultado del estadístico de prueba:
Alfa de Cronbach
Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 10 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 10 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos


2º. Escala de alfa de
,956 10 Cronbach:
 De 0,00 a 0,20 = Muy baja
 De 0,21 a 0,40 = Baja
 De 0,41 a 0,60 = Regular
 De 0,61 a 0,80 = Aceptable
 De 0,81 a 1,00 = Elevada

3º. Conclusión:
El resultado de la aplicación del alfa de Cronbach arrojo un valor
igual a 0,956 que indica una CONFIABILIDAD ELEVADA.

75
APÉNDICE N° 6

IMAGEN N° 01

Imagen N° 01: Se observa que el adulto mayor nos brindó la información


acerca de las plantas utilizadas en el centro poblado de Pucapampa para luego el
procesamiento de los datos.

IMAGEN N° 02

Imagen N° 02: Se entrevista al adulto mayor para obtener la información


sobre plantas utilizadas en problemas digestivos en el centro poblado de
Pucapampa.

76
IMAGEN N° 03

Imagen N° 03: Se recolecta la información en el centro poblado de


Pucapampa de los adultos mayores acerca de plantas utilizadas en
problemas digestivos.

IMAGEN N° 04

Imagen N° 04: Se realiza las preguntas del instrumento de


acuerdo al idioma que ellos dominan acerca de las plantas utilizadas
en problemas digestivos.

77
78
79

También podría gustarte