Está en la página 1de 10

Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias Químicas


Licenciatura en Química

Laboratorio de Fisicoquímica III

PRÁCTICA No. 4

EFECTO SALINO PRIMARIO EN LA VELOCIDAD DE


REACCIÓN

• JUAN CARLOS RUIZ JAVIER

24 de Septiembre de 2020
INTRODUCCIÓN
Se denomina efecto salino a cualquier alteración que tenga lugar en las propiedades
termodinámicas o cinéticas de una disolución electrolítica como consecuencia de la
presencia de un electrolito secundario que carece de iones comunes con los de la disolución
primaria. La causa de este efecto debe buscarse en la modificación que el coeficiente de
actividad de los iones del electrolito primario experimenta por la presencia de los iones del
electrolito secundario. Este efecto puede detectarse de diferentes maneras. Una de sus
manifestaciones más notables consiste en el drástico aumento de la solubilidad de una sal
poco o muy poco soluble que puede llegar a conseguirse por adición de otra sal sin iones
comunes. Cuanto más insoluble sea la sal primaria tanto más acusado será el efecto salino.
Si el electrolito primario es fuerte, pero corresponde a una sal muy poco soluble, se
alcanzará fácilmente el equilibrio iónico siguiente:

Sal sin disolver iones constituyentes en disolución saturada

Podremos detectar alteraciones en el equilibrio de solubilidad si somos capaces de medir la


concentración de los iones presentes (recuérdese que la disolución está saturada de los
mismos, aunque sea diluida o muy diluida).
Es importante, por otra parte, hacer referencia a la cantidad conocida como fuerza iónica,
I, que es una medida adecuada del efecto de las interacciones, ion-ion y ion-solvente, en
una solución electrolítica. La fuerza iónica se define como un medio de la sumatoria de la
concentración molar (o molal) de cada tipo de ión (ci), multiplicada por el cuadrado de la
valencia (zi). Matemáticamente se expresa como
1
𝐼= ∑ 𝑐𝑖 𝑧𝑖2
2
𝑖

Dado que el concepto de actividad ya había sido desarrollado en la época de Debye y Hückel,
y debido también a que se conocían datos experimentales para muchos electrolitos, estos
investigadores usaron los resultados obtenidos para probar su teoría, calculando
coeficientes de actividad.

OBJETIVOS
Observar el efecto salino primario positivo, calcular los factores ZA, ZB y proponer interpretación.
Comparar el valor de la constante cinética ko con el valor de la misma obtenida en la práctica 2.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se prepararon las soluciones de nuestra reacción en estudio, 50 ml de KI 0.04 M, 50 ml de K2S2O8
0.04 M, 150 ml de Na2S2O3 0.0017 M.
Primero se vertieron los 50 ml de KI 0.04 M en un matraz Erlenmeyer de 125 ml, después se agregó
a este una cantidad de 0.2922 g de NaCl (cantidad de sustancia que se utilizará para una
concentración de 0.05 M en 100 ml de solución, ya que posteriormente se agrega más volumen,
este cálculo se realiza con anterioridad para tener la certeza de tener dicha concentración en los
100 ml) la cual se disolvió completamente. Una vez disuelto, se agregó con agitación los 50 ml de
K2S2O8 0.04 M. En este punto se inició el tiempo de reacción (se tomó la temperatura a la cual se
trabajó).

Desde que se inició la reacción se tomó el tiempo, y cada 6 minutos se tomaron alícuotas de 10 ml
de la solución de reacción para titularlas con Na2S2O3 0.0017 M utilizando indicador de almidón
cerca del punto final de la valoración. Se recogieron en total 7 alícuotas en un total de 42 minutos
aproximadamente.
El sistema se repitió con nuevas soluciones, con las mismas cantidades y concentraciones de cada
uno de los componentes, a excepción del NaCl, el cual se realizó con una concentración de 0.1 y 0.2
M aparte del experimento realizado. Se calcularon los gramos a utilizar de NaCl:

Concentración del NaCl Masa en gramos


0.05 M 0.2922 g
0.1 M 0.5844 g
0.2 M 1.1688 g
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la concentración inicial de ambos reactivos, hay que tomar en cuenta la dilución de estas en un
volumen mayor, el doble del que se preparó, y puesto que la concentración molar es inversamente
proporcional al volumen, al aumentar el doble el volumen, estamos disminuyendo a la mitad ambas
concentraciones, por tanto:
𝑛𝐴
[𝐴] =
𝑉
Y las concentraciones iniciales de ambos serán entonces de 0.02 M de KI y de K2S2O8.
Los volúmenes gastados del titulante, Na2S2O3 0.0017 M se registraron en tablas dependiendo de la
concentración de NaCl trabajado, junto a las concentraciones ya calculadas por medio del siguiente
procedimiento:

2S2O3 + I2 + 2e- ➔ S4O6 + 6I- + 2e-


Puesto que estamos utilizando tiosulfato de sodio, el compuesto a valorar será el yodo molecular,
que es uno de los productos de nuestra reacción. Por tanto, para obtener la concentración de yodo,
puesto que la estequiometría de la reacción es 2:1, por cada 2 moles de tiosulfato, se consume 1
mol de yodo. Y utilizamos la siguiente fórmula para obtener la concentración de yodo molecular a
partir del tiosulfato.
𝑛𝑆2𝑂3 [𝑆2 𝑂3 ] ∙ 𝑉𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 0.0017 𝑀 ∙ 𝑉𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑛𝐼2 = = =
2 2 2
Y para obtener, respectivamente la concentración del yodo, puesto que utilizamos 10 ml de
alícuotas, dividimos los moles de yodo por los 10 ml en litros, para obtener la concentración de yodo
al tiempo t.
𝑛𝐼2
[𝐼2 ] =
1𝐿
10 𝑚𝑙 𝑥
1000 𝑚𝑙
Sustituyendo los moles del yodo por la relación de la titulación, directamente podremos obtener la
concentración del yodo, a partir de los moles del tiosulfato:

0.0017 𝑀 ∙ 𝑉𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒
[𝐼2 ] = 2
1𝐿
10 𝑚𝑙 𝑥
1000 𝑚𝑙

Esta última fórmula se utilizó para obtener las respectivas concentraciones de yodo en cada uno de
los experimentos
Teniendo la concentración del yodo molecular, que es uno de los productos de nuestra reacción,
podemos obtener cualquier otra concentración de los reactivos, y puesto que nos interesan ambos
reactivos, por una relación estequiométrica de la reacción, calculamos la concentración de éstos:
2Kl + K2S2O8 ➔ l2 + 2K2SO4
Puesto que el volumen es constante en toda la reacción, podemos utilizar concentración en
vez de moles:
[𝐾2 𝑆2 𝑂8 ] = [𝐼2 ]
[𝐾𝐼] = 2[𝐼2 ]
Estas concentraciones serán las que han reaccionado, por tanto, para obtener las
concentraciones resultantes, a la concentración inicial le restamos los moles que han
reaccionado de dicha especie, y puesto que para ambas sustancias la concentración inicial
es de 0.02 M:
[𝐾2 𝑆2 𝑂8 ] = 0.02𝑀 − [𝐼2 ]
[𝐾𝐼] = 0.02 𝑀 − 2[𝐼2 ]
Realizando los cálculos hacemos la respectiva tabulación de las concentraciones por cada
experimento, posteriormente de la ecuación cinética de segundo orden tipo II:
[𝐵]
1 [𝐵]𝑜
ln = 𝑘𝑡
𝑎[𝐵]𝑜 − 𝑏[𝐴]𝑜 [𝐴]
[𝐴]𝑜

Donde A será el KI, y B será K2S2O8, a = 2, b = 1, y [B]o = [A]o = 0.02 M


Y la ecuación se reduce:
1 [𝐵]
ln = 𝑘𝑡
𝑎[𝐵]𝑜 − 𝑏[𝐴]𝑜 [𝐴]
Y graficamos para obtener la constante cinética de la reacción en las condiciones dadas:
1 [𝐵]
ln 𝑣𝑠 𝑡
𝑎[𝐵]𝑜 − 𝑏[𝐴]𝑜 [𝐴]
Para obtener como pendiente, la constante cinética

A continuación se muestra cada tabla de datos y los gráficos respectivos de cada experimento, así
como la constante de velocidad cinética obtenida por cada uno.

Temperatura: 25 °C
[NaCl] = 0.05 M
ml, [K2S2O8] /
t / min t/s Na2S2O3 [I2] / M [KI] / M M
6 360 6.3 0.0005355 0.018929 0.0194645
12 720 11.4 0.000969 0.018062 0.019031
18 1080 16 0.00136 0.01728 0.01864
24 1440 21.7 0.0018445 0.016311 0.0181555
30 1800 23 0.001955 0.01609 0.018045
36 2160 27.4 0.002329 0.015342 0.017671
42 2520 30.3 0.0025755 0.014849 0.0174245
Gráfico correspondiente a la temperatura de 25 °C y una concentración del NaCl de 0.05 M

1 [𝐵]
ln [𝐴]
t/s 𝑎[𝐵]𝑜 −𝑏[𝐴]𝑜
/ 1/M
360 1.394857799
720 2.612947235
1080 3.788002294
1440 5.356690914
1800 5.733533855
2160 7.066535614
2520 7.997236946

8
[1/(𝑎[𝐵]o−𝑏[𝐴]o )]*ln〖[𝐵]/[𝐴] 〗 / 1/M

6
y = 0.003x + 0.47
5
R² = 0.9896
4

0
200 700 1200 1700 2200
t/s

Kr = 0.003 M-1 s-1

Los valores para el segundo experimento, en donde únicamente se cambió la concentración del
NaCl a 0.1 M (el doble que el experimento anterior) fueron los siguientes:
Temperatura: 25 °C
[NaCl] = 0.1 M
ml, [K2S2O8] /
t / min t/s Na2S2O3 [I2] / M [KI] / M M
6 360 8 0.00068 0.01864 0.01932
12 720 12.1 0.0010285 0.017943 0.0189715
18 1080 17 0.001445 0.01711 0.018555
24 1440 21 0.001785 0.01643 0.018215
30 1800 25.7 0.0021845 0.015631 0.0178155
36 2160 28.6 0.002431 0.015138 0.017569
42 2520 35.1 0.0029835 0.014033 0.0170165

1 [𝐵]
ln [𝐴]
t/s 𝑎[𝐵]𝑜 −𝑏[𝐴]𝑜
/ 1/M
360 1.79155098
720 2.78688932
1080 4.05381033
1440 5.15682492
1800 6.54063715
2160 7.44639232
2520 9.63858814

10
[1/(𝑎[𝐵]o−𝑏[𝐴]o )]*ln〖[𝐵]/[𝐴] 〗 / 1/M

5 y = 0.0035x + 0.2954
4 R² = 0.9882
3

0
300 800 1300 1800 2300
t/s

Kr = 0.0035 M-1 s-1


Los valores para el tercer experimento, en donde únicamente se cambió la concentración del NaCl
a 0.2 M (el doble que el experimento anterior) fueron los siguientes:

Temperatura: 25 °C
[NaCl] = 0.2 M
ml, [K2S2O8] /
t / min t/s Na2S2O3 [I2] / M [KI] / M M
6 360 9 0.000765 0.01847 0.019235
12 720 17.9 0.0015215 0.016957 0.0184785
18 1080 21 0.001785 0.01643 0.018215
24 1440 28.5 0.0024225 0.015155 0.0175775
30 1800 33.3 0.0028305 0.014339 0.0171695
36 2160 45.5 0.0038675 0.012265 0.0161325
42 2520 44.7 0.0037995 0.012401 0.0162005

1 [𝐵]
ln [𝐴]
t/s 𝑎[𝐵]𝑜 −𝑏[𝐴]𝑜
/ 1/M
360 2.0291871
720 4.29635831
1080 5.15682492
1440 7.41445823
1800 9.00757281
2160 13.7043097
2520 13.3632496

14
[1/(𝑎[𝐵]o−𝑏[𝐴]o )]*ln〖[𝐵]/[𝐴] 〗 / 1/M

12

10

8 y = 0.0056x - 0.2424
R² = 0.9561
6

2
300 800 1300 1800 2300
t/s

Kr = 0.0056 M-1 s-1


Teniendo las 3 constantes de velocidad a diferente efecto salino del NaCl, graficaremos la siguiente
ecuación:

log 𝑘𝑟 = log 𝑘𝑜 + 1.02𝑍𝐴 𝑍𝐵 √𝐼


En donde podemos obtener teóricamente la fuerza iónica que el NaCl produce al sistema (se calcula
con la fórmula presentada en la introducción, en la que para especies monovalentes, I = [X]).
Realizamos una tabla con cada uno de los valores en cada experimento:

Kr / M-1 s-1 I
0.003 0.05
0.0035 0.1
0.0056 0.2

Log Kr √𝑰
2.52287875 0.2236068
2.45593196 0.31622777
2.25181197 0.4472136

-2,2
0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45
-2,25
y = 1.2352x - 2.8166
-2,3
R² = 0.966
-2,35
LOG KR

-2,4

-2,45

-2,5

-2,55

-2,6
√𝑰

log 𝑘𝑟 = log 𝑘𝑜 + 1.02𝑍𝐴 𝑍𝐵 √𝐼


𝑌 = −2.8166 + 1.2352𝑋

CONCLUSIÓN
Del ajuste lineal encontremos que la cantidad ZAZB es aproximadamente igual a la unidad,
por lo que interpretamos que estos valores son las cargas de los respectivos iones presentes
en la fuerza iónica, el ion cloruro y el sodio respectivamente. Por lo que el valor de la
constante aumentará entre mayor sea la carga de dichos iones. Por otro lado, el efecto que
estos iones causan es un efecto positivo, pues de la teoría se sabe que nuestros reactivos
se iban a disolver en una mayor proporción, y por tanto a tener una mayor constante de
velocidad al aumentar su velocidad de reacción, lo cual corroboramos en el experimento al
añadir una sal que no contenga iones en común con los reactivos, este es el efecto primario
positivo de iones no comunes.
Del ajuste también obtenemos el valor de ko, el cual podemos despejar y encontrarlo de la
ordenada al origen.
log 𝑘𝑜 = −2.8166
𝑘𝑜 = 10−2.8166
𝑘𝑜 = 0.0015 𝑀 −1 𝑠 −1
Esta constante fue la que obtuvimos en la práctica 2, al no introducir el efecto de ningún
ion, únicamente el efecto de la temperatura. A la misma temperatura obtuvimos un valor
de 0.003 M-1 s-1. Sin embargo observamos que este valor de constante la obtuvimos en el
primer sistema montado en esta práctica, y debido a la fórmula, esta constante no debería
ser la misma que el experimento sin efecto salino, por lo que concluimos que tenemos un
error experimental relativamente grande, ya que deberíamos de haber una constante
cinética mayor bajo la influencia del efecto salino primario, a menos que se necesite una
cierta cantidad mínima para que los iones tengan el efecto salino sobre la solución.

BIBLIOGRAFÍA

1) IRA N. LEVINE. Fisicoquímica; Mc Graw Hill; Quinta edición; Brooklyn College, New
York
2) https://www.ingenieriaquimica.net/media/kunena/attachments/22253/LabCCAA13-
14.pdf
3) http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TEORIADEDEBYEHUCKEL_22646.pdf

También podría gustarte