Está en la página 1de 74

Sociología

ESBA Florida

Bachillerato para adultos con orientación en Ciencias Naturales, Salud y Medio Am-
biente

El libro de texto

En el presente texto encontrarás los elementos necesarios para ad-


quirir las habilidades y saberes de la materia que comienzas a cursar, para lograrlo
debes cumplimentar las distintas actividades y autoevaluaciones aquí propuestas,
como así también las sugerencias complementarias. Debe quedar claro que todo lo
incluido en el material puede ser evaluado en el examen final, no así las lecturas
complementarias, videos o presentaciones del Aula virtual que se te indiquen, pues
su función es aportar una mayor comprensión de los temas expuestos.

¿Cómo utilizo el Campus Virtual?

Al inicio del período debes inscribirte en las materias a cursar, para


guiarte en este proceso puedes encontrar ayuda en el aula de Tutoría que tienes
habilitada. Las distintas herramientas que se encuentran activas en cada aula,
cumplimentarán el contenido de este libro brindando un espacio de comunicación y
puesta en común. Cuando se necesita que ingreses al aula por una actividad espe-
cífica, esta se señalará en el texto indicando la herramienta a utilizar. Para saber de
que manera se utilizan las herramientas del aula debes leer “El manual del alumno”,
el mismo lo puedes consultar (o bajar) del aula de Tutoría, dentro de “Documentos”.

¿Cómo aprobar el cursado de la materia?

Para aprobar el cursado de la materia, requisito para acceder al


examen final, debes realizar todas las autoevaluaciones (son 4), participar en el foro
de tu aula virtual con las actividades que se indiquen y enviar al tutor la actividad
obligatoria mediante el Buzón de Tareas. Al finalizar el período de cursada el tutor
evalúa en forma global el trabajo realizado dando o no la aprobación que permite
rendir el examen final.

¿Cómo me entero si estoy habilitado para el final?

La evaluación del tutor se publica mediante el Tablón de Anuncios


del aula y la misma se encuentra en tu subsede.

¿Cómo me comunico con el tutor?

Mediante mail y en los encuentros presenciales que se desarrollan


como mínimo cada 15 días en la subsede donde te hayas inscripto. El cronograma
de las tutorías presenciales te será informado al inicio del período.

1
Sociología

Símbolos a tener en cuenta para la lectura del texto:

Actividades: Deben realizarse para una mejor comprensión de los temas


tratados. Salvo que se indique lo contrario se colocan en el foro de la materia, per-
mitiendo de esta manera la puesta en común con los demás cursantes y los aportes
del tutor.

Autoevaluaciones: Son obligatorias, de dos tipos: Ejercitaciones en el Aula


virtual y cuestionarios para realizar en forma escrita, en ese caso se incluyen las
respuestas al final del texto.

Trabajo de envío obligatorio al tutor: Deben realizarse en formato de proce-


sador de textos y enviárselo al tutor mediante el Buzón de Tareas. Las fechas de
presentación de los mismos las puedes encontrar en la “Agenda” del Aula.

Lectura complementaria: Si existe la sugerencia el material se halla dentro


de la herramienta “Documentos” del Aula virtual.

Sitio recomendado en Internet: Muchas veces las actualizaciones en deter-


minados temas tardan en llegar al papel, este es un recurso del autor para enrique-
cer el material impreso. Se indicarán las direcciones para acceder, que a la vez se
encuentran en la herramienta “Enlaces” de tu aula.

Material en soporte audiovisual: El material audiovisual (videos y presenta-


ciones) se encuentra en tu Aula Virtual puede ser en la herramienta “Enlaces” o en
la carpeta “Videos” de la herramienta “Documentos”. En ambos casos se aclarará
donde ubicarlos.

2
Sociología

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA
Este módulo nos va a profundizar nuestros conocimientos sobre la
temática de la sociología con sus diferentes esquemas de contenido y análi-
sis.

La SOCIOLOGÍA no dispone de una teoría unificada y aceptada por


todos, es un campo multidisciplinario en el que convergen distintas perspec-
tivas teóricas y metodológicas. Además de razones históricas y sociocultu-
rales.

La SOCIOLOGÍA es una de las ciencias que se ocupa principalmente


de los fenómenos humanos, es decir, de acontecimientos en los que está
implicada, en grado variable, la acción de personas (individuos sociabiliza-
dos) o de grupos. Nos proponemos dar una explicación, un análisis, una
descripción de lo que es la sociología marcando su función principal que es
la de dar una predicción de la diferenciación y desigualdades sociales.

Es por ellos que desarrollaremos el siguiente esquema de la materia:

SOCIOLOGÍA

es

Objeto Objeto
CULTURA Ciencia SOCIEDAD
de estudio de estudio

GRUPOS
HUMANOS

Población Ecología

Instituciones Sociales

3
Sociología

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN

Toda sociedad se halla en permanente proceso de cambio, lo deseen


o no sus integrantes (individuos), se den cuenta o no que el cambio ocurre.
Por eso a lo largo de esta unidad empezaremos a transitar con los elemen-
tos y conceptos que nos permitirán realizar un análisis más profundo sobre
algunos aspectos fundamentales de la sociología.

SOCIOLOGÍA Concepto
Objeto
e
Campo de
s Estudio
t
u
Método
d Científico
i
a
tiene
Conocimiento Científico Objetividad

 comportamien-
to social
 costumbres
 disposiciones
sociales Animal social

HOMBRE = INDIVIDUO lenguaje

en

Sociedad Cultura

Etnocentrismo
Material
No material
Cultura real
Cultura ideal Subcultura
Contracultura

4
Sociología

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr las siguientes expectati-


vas de logros:

 Explicar la concepción de la sociología como ciencia.


 Conocer el objeto de estudio y sus campos.
 Desarrollar concepciones de cultura.
 Marcar diferenciaciones y desigualdades sociales.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

 CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Sociología como Ciencia


 Conceptos, objeto y campo de estudio.
 Métodos. Relaciones con otras disciplinas.
 El hombre como animal social.
 Integración cultural

 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Análisis de los conceptos y cuestiones sociológicas.

 Identificación de la Sociología como ciencia.

 Estructuración de desarrollos culturales claros.

 CONTENIDOS ACTITUDINALES:

 Valorar la importancia de la sociología en la sociedad como ciencia.

 Interés por conocer el valor de la sociología para la sociedad.

5
Sociología

1.1. La Sociología:Concepto, Objeto y Campo de Estudio

La sociología es la ciencia que estudia grupos humanos (especialmente el


grupo máximo: la sociedad), y que procura describir, explicar y predecir el
comportamiento de esos grupos, y de sus miembros componentes, en fun-
ción de la estructuras del grupo y de las tradiciones acumuladas por él en el
curso de su función histórica. Está definición sobrentiende una constante –la
naturaleza humana- en la unidad última de comportamiento, así sea el grupo
o alguna parte de él: la persona.

Pero el objeto teórico de la sociología son los grupos. Estos son agregados
de individuos que comparten un marco normativo común. Este, surgido
desde las bases neurológicas de la especie y modelado por el aprendizaje
de la cultura, establece la naturaleza de la especie y modelado por el apren-
dizaje de la cultura, establece la naturaleza de los intercambios en las rela-
ciones sociales, ofrece criterios para la definición de las situaciones e induce
expectativas estandarizadas acerca de los comportamientos mutuos (sean
de individuos o grupos).
Esquema acerca de la unidad del mundo sociocultural

Los tres conceptos fundamentales de las ciencias sociales

Sociedad Cultura
Grupo humano Herencia social
autosuficiente del grupo

Persona
Individuo
biológico
socializado

La sociología persigue el objetivo de aplicar el método científico al estudio


del hombre y la sociedad, para comprender el carácter del hombre, sus ac-
tos y las instituciones, y dar solución a los problemas
prácticos que tienen los hombres en sus vidas colecti-
vas.

El estudio de la vida social desde un punto de vista cien-


tífico data del Siglo XIX. La palabra sociología fue
acuñada por el filósofo francés Augusto Comte, quien
se dedico al estudio científico de la sociedad. Pero re-
cién a partir del Siglo XX se constituye en una disciplina
propiamente dicha, fruto de estudios y recopilaciones de
datos de esta época.

6
Sociología

La ciencia social cuenta con fuentes de orden literario y


filosófico (los “Diálogos” de Platón; “El Príncipe” de
Maquiavelo; “El espíritu de las leyes” de Montesquieu;
“Crimen y castigo” de Dostoievsky; las obras de Sha-
kespeare; los ensayos de Montaigne, etc.), pero más
allá de estos valiosos aportes, el sociólogo debe buscar
la evidencia e identificar las condiciones bajo las cuales
resultan verdaderas sus afirmaciones específicas. El
decir que debe efectuar un “estudio científico”del hombre y la sociedad, y
sus características principales.

El término “ciencia” se utiliza desde los tiempos modernos de dos formas


distintas, pero interrelacionadas. Es un conjunto de conocimientos basados
en observaciones confiables y organizadas en un sistema de proposiciones
generales, o “leyes”.

Y también implica la creación de métodos para obtener un conocimiento sis-


temático y correcto del mundo real, y que nos aleje de la intuición y las ob-
servaciones basadas solamente en la literatura, la filosofía o la teología.

Las proposiciones científicas son generalizaciones que se refieren a clases


de fenómenos, más allá de los hechos individuales. Vale decir que la ciencia
le interesan los modelos repetitivos, las características compartidas por los
hechos estudiados.

Dichas generalizaciones se someten a las pruebas empíricas, pues la con-


firmación que brinde la evidencia será la que le otorgue nivel científico a las
teorías enunciadas.

Por tanto, la característica principal del conocimiento científico es la “objeti-


vidad”. Esto significa que la validez de las conclusiones y observaciones
científicas, deben ser independientes de los valores o creencias que tengan
los científicos. Se pretende así que los puntos de vista filosóficos, políticos,
creencias religiosas, preferencias sociales y sentimientos personales, no
influyan sobre los resultados de la tarea científica.

La objetividad es probablemente más difícil de lograr en las ciencias sociales


que en las naturales, pues los hombres aplican en el estudio de ellos mis-
mos y de su sociedad un conjunto de ideas que pueden afectar sus observa-
ciones y conclusiones. Las personas adquieren un gran número de ideas y
opiniones a medida que se convierten en miembros adultos de una socie-
dad, y por eso es necesario que los sociólogos controlen o eliminen de sus
investigaciones sus propias ideas o concepciones, para evitar prejuicios o
distorsiones.

7
Sociología

Muchas veces la investigación científica se encuentra ante el obstáculo de


que los hombres supuestos discutibles sobre la conducta humana, y se atie-
nen a sus opiniones o preferencias, en lugar de a los hechos en Si. Por
ejemplo, la objetividad científica suele encontrarse ante el obstáculo de una
tendencia “etnocentrista”, al creer que nuestro grupo es la medida del hom-
bre en todas partes.

La tarea del sociólogo es ir mas allá de sus propias preferencias acerca de la


organización de la sociedad humana. O sea que no debe juzgar ni argumen-
tar a favor de alguna situación dada, sino explicar y examinar las obras de la
sociedad y las consecuencias de hacer las cosas de determinada manera.

No es fácil lograr la objetividad en Sociología, porque no es fácil dejar de


lado los propios valores y prejuicios. Pero sin embargo, puede lograrse gra-
cias a las mismas observaciones efectuadas y la interpretación de los datos
recogidos. En la medida en que los sociólogos estudian la estructura y el
funcionamiento de otras sociedades, pueden también obtener una perspecti-
va clara sobre sus propias sociedades, y ver como se relacionan con la tota-
lidad. Los mismos métodos de investigación sociológica y los datos obteni-
dos pueden ayudar a controlar prejuicios y superar preconceptos, en la me-
dida en que se acercan a los fenómenos sociales desde otra perspectiva.

Los conceptos que emplea el conocimiento se diferencian de los conceptos


del habla cotidiana, porque los primeros están definidos con mayor precisión,
y tienden a un nivel mayor de abstracción, o sea, de generalización. La cien-
cia debe emplear términos cuyos significados sean tan claros y precisos co-
mo sea posible, más allá de los contextos, y exentos de ambigüedades y
complejidades.

La Sociología ha desarrollado un vocabulario basado en términos corrientes


del uso popular (a diferencia de otras disciplinas, que emplean terminología
matemática, o que incluso han acuñado palabras nuevas). Por ejemplo,
términos comunes como: “cultura”, “grupo“, “estado”, “poder“, “autoridad”,
“raza”, “burocracia”, se han convertido en importantes conceptos sociológi-
cos.

Los conceptos de la sociología, al ser conceptos científicos, se refieren a


clases de acontecimientos o hechos, personas y relaciones, pues su tarea
es analizar clases de fenómenos, y no casos individuales.

El uso de conceptos sirve para buscar las pautas, regularidades y uniformi-


dades del mundo que nos rodea, pues no interesa lo que sea característico o
peculiar, sino las normas repetitiva que se distinguen a medida que se ob-
serva la conducta de las personas en la sociedad.

8
Sociología

La Sociología se interesa por las pautas y regularidades que se encuentran


en las relaciones reciprocas de los individuos y los grupos, localizadas en la
estructura y funcionamiento de los mismos.

Los conceptos ayudan a enfocar la atención sobre ciertos aspectos selec-


cionados de la realidad, indicando qué es lo que se debe buscar cuando se
formulan cuestiones empíricas específicas.
Por ejemplo, si se quisiera explicar la existencia de bandas de delincuentes
juveniles, los “conceptos“serán los que guíen la investigación del sociólogo.
Este recabara datos para ver si las bandas reclutan miembros en todas las
“clases sociales”, en todos los “grupos étnicos” y en todos los tipos de “co-
munidades”. Trataría de averiguar que “valores culturales” están presentes
en esta “conducta desviada”, y qué características tienen los “papeles” que
cumplen los adolescentes en los distintos grupos de donde proceden las
bandas. Estudiara las “relaciones sociales” dentro de las pandillas, y sus re-
laciones con otros grupos e “instituciones”.

Los conceptos aportan elementos para construir una ciencia como cuerpo de
conocimientos. De esta manera contribuyen a la finalidad de la ciencia, que
es construir teorías, o sea, cuerpos de proposiciones lógicamente interrela-
cionadas, que afirman ciertas relaciones entre los fenómenos estudiados.
Una teoría tiene valor en virtud de su amplitud y su generalidad. De esta
manera, la tarea de la sociología es recoger generalizaciones empíricas que
puedan incorporarse a un sistema de proposiciones generales, o sea a una
“teoría”.

Por último, destacamos que ninguna teoría es definitiva, y a medida que


aparecen hechos nuevos sin explicación, se hace necesario revisar lo acep-
tado hasta el momento. Aun cuando una teoría puede limitar la visión hu-
mana de ciertos hechos, es necesario tener presente que la ciencia es auto-
rreguladora, y que mas específicamente, la sociología no es una vía exclusi-
va para la comprensión, sino que es un camino entre otros, con su propia
significación y valor.

La Sociología, en tanto teoría comprobada y cuerpo de hechos seguros, en-


riquece la comprensión que tiene el hombre de si mismo y de su sociedad; y
también contribuye a la solución de los problemas que se enfrenta, al querer
mantener la sociedad en la que vive.

Frente a un mundo cambiante, el conocimiento “vulgar” se vuelve inseguro e


insuficiente, y tampoco son suficientes las explicaciones tradicionales que
hasta ese momento podían aplicarse.

La sociedad moderna presenta una complejidad frente a la que no pueden


improvisarse respuestas. Es en estas circunstancias cuando la Sociología
se transforma en una fuente útil para lograr un conocimiento seguro para el
individuo y para la sociedad.

9
Sociología

La Sociología no es solo un instrumento para tratar los “males sociales”, sino


que también proporciona un criterio valioso para interpretar y comprender un
mundo cada vez más complejo y difícil. Sus perspectivas y conclusiones
son de gran utilidad para críticos, novelistas, historiadores, y para la humani-
dad en general.

10
Sociología

1.1.2. METODOS: RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS.

El conocimiento científico moderno se divide en cuatro categorías principa-


les:

1) Ciencias Naturales: estudian los objetos naturales (por ejemplo, biolo-


gía y geología)
2) Ciencias Físicas: estudian los materiales carentes de vida (por ejem-
plo , química y física )
3) Ciencias Sociales: se ocupan de la vida social del hombre ( por ejem-
plo, la sociología y la ciencia política )
4) Humanidades: estudian las creaciones humanas de carácter intelec-
tual y estético (por ejemplo, el lenguaje, la literatura, la filosofía y las
artes).

Cada disciplina trata de delimitar un cuerpo de fenómenos relacionados lógi-


camente, y así mismo establece ciertos límites racionales y metodológica-
mente útiles, entre ella misma y las demás disciplinas.

Pero a pesar de estos esfuerzos, las confusiones y superposiciones son


inevitables. Por ejemplo, la agricultura se relaciona tanto con la Ciencia Físi-
ca, como con la Ciencia Natural.

Esto es así por que las antiguas disciplinas se fueron subdividiendo a medi-
da que se acumularon los conocimientos; y fueron surgiendo otras nuevas a
partir del progreso del conocimiento, que relaciona disciplinas anteriores.
Por ejemplo, la “Ecología ambiental“es una rama actual del conocimiento
científico, que recibe los aportes de las Ciencias Físicas y Sociales.

Las Ciencias Sociales estudian al hombre y su comportamiento social, y ca-


da una concentra sus objetivos en un aspecto determinado de la vida social.
Por ejemplo, la “Economía” estudia las adoptadas por el hombre para produ-
cir y distribuir artículos y servicios.

La “Ciencia Política“estudia el tema de la lucha por el poder y la distribución


de las recompensas. La “Psicología“estudia la conducta social en forma di-
recta.

La “Sociología“estudia el comportamiento grupal, y las costumbres y las dis-


posiciones sociales que derivan de dicho comportamiento.

La “Antropología“se superpone tanto con la Sociología, que los limites son


pocos claros. Pero puede decirse que la Antropología efectúa comparacio-
nes de distintas sociedades entre si, y describe detalladamente el compor-
tamiento total de un pueblo, para investigar las relaciones que hay entre los
distintos tipos de conducta.

11
Sociología

Cada ciencia es tal en virtud de su “método” y su “contenido “.


El “método “es el conjunto de procedimientos para el estudio sistemático de
un tema. El “contenido“ es el cuerpo de conocimientos verificados, descu-
biertos con ayuda del método.

Las Ciencias Sociales estudian al hombre y su conducta social.


Se trata ésta de una rama del conocimiento científico, pues utiliza métodos
científicos, y genera un cuerpo de conocimientos ciertos, fundados en la in-
vestigación científica.

El “Método Científico” es idéntico en todas las ciencias, y básicamente cons-


ta de los siguientes pasos:

1) Formular el problema
2) Planear la estructura de investigación
3) Reunir los datos
4) Analizar los datos
5) Extraer las conclusiones

La diferencia está en las “técnicas” o procedimientos que emplee cada cien-


cia. Por ejemplo, mientras la Química utiliza tubos de ensayo, la Sociología
usa cuestionarios y estadísticas.

El método científico incluye el uso de: Conceptos, Hipótesis, Teorías y Le-


yes.

Los “Conceptos “son ideas generalizadas evocadas mentalmente por una


palabra. Por ejemplo, en Sociología se utilizan los conceptos: “grupos”,
“institución”, “subcultura”, etc.
Los conceptos son indispensables para la ciencia, pues sirven para que los
científicos puedan elaborar sus descripciones y construir sus teorías.

Una “Hipótesis” es una conjetura que indica una relación posible entre he-
chos. Las hipótesis se prueban por medio de estudios sistemáticos. Por
ejemplo, partiendo del hecho de que los jóvenes que conducen automóviles
tienen mas accidentes que las jóvenes, cualquier enunciado que se prolonga
para explicar este hecho es un hipótesis (por ejemplo: “los varones tienen
mas accidentes porque conducen con mas frecuencia de manera agresiva u
ostentosa”).

Una “Teoría“es una organización sistemática de un cuerpo de hechos e hipó-


tesis comprobados en una organización general razonable. Por ejemplo,
hay distintas teorías para explicar la delincuencia juvenil, entre ellas, la “teo-
ría de la cultura delictiva“(se recluta un número muy elevado de delincuentes
en un mundo social en que la delincuencia es normal); la “teoría del conflicto
grupal“(la delincuencia se origina en conflictos entre grupos raciales, étnicos

12
Sociología

y de clase, etc). Cada teoría se basa en una importante serie de datos apor-
tados por la investigación, y en hipótesis bien fundadas, si bien ninguna teo-
ría queda demostrada de manera indudable o definitiva.

La “Ley Científica” afirma una relación entre hechos que fue demostrada tan
absolutamente, que parece probable su validez permanente. Por ejemplo,
las leyes de la gravedad formuladas por Newton. La ciencia social no tiene
leyes comparables a las de las ciencias físicas, debido a la variabilidad de
sus datos, pues los fenómenos de la ciencia social no se mantienen invaria-
bles en el tiempo y el espacio.

Puesto que no pueden formularse “leyes“, las conclusiones de los científicos


sociales toman la forma de “generalizaciones “que admiten ciertas excepcio-
nes, y que toman en cuenta que los datos utilizados varían constantemente.
Por tal motivo, las generalizaciones deben especificar el tiempo, el lugar, los
grupos y las condiciones en que son válidas. Por ejemplo: “A diferencia de
lo que ocurre en muchas sociedades, y en la actualidad, la mayoría de los
matrimonios se basa en el amor”.

Mira la presentación llamada “Método científico” que encontrarás en la


carpeta Videos de la herramienta “Documentos” del aula virtual.

1.1.3. EL HOMBRE COMO ANIMAL SOCIAL

La vida humana es vida social. El individuo aislado es una fic-


ción filosófica (por ejemplo, el “buen salvaje“de Rousseau), o
un accidente, como el caso del hombre salvaje.

Los hombres viven juntos y participan de una vida común, o


sea, una “cultura“, que regula su existencia colectiva, y les da
métodos para adaptarse al mundo que los rodea, y para tratar de controlar y
manejar las fuerzas naturales.

Los sociólogos estudian la sociedad y la cultura, las normas y las relaciones


sociales, las creencias colectivas y los valores generales, la estructura social
y la conducta, como entidades diferentes a los individuos, que pueden ajus-
tarse o desviarse respecto a las normas sociales, que pueden adherirse a
las creencias y valores, y que participan en las relaciones que integran las
estructuras sociales.

Pero aunque parezca que se descuida al individuo, es necesario recordar


que la “Sociedad” está formada por individuos que se relacionan entre si, y
que son miembros de distintos grupos. La “Cultura” como concepto abstrac-
to, se concreta en las mentes y acciones de las personas individuales.

13
Sociología

El estudio sociológico parece contrastar tajantemente con el aspecto concre-


to de la persona individual. Por eso es necesario considerar la relación entre
sociedad e individuo, entre cultura y personalidad.

El individuo es un producto de su sociedad y su cultura. Al nacer, el niño


recibe algunos patrones fijos de conducta, respuestas automáticas llamadas
“reflejos“(agarrar, chupar, parpadear, etc.); posee un aparato físico determi-
nado, y puede crecer y madurar. Tiene la capacidad de aprendizaje (algo
distintivo de los seres humanos); tiene impulsos y necesidades (hambre y
alimento; sed y bebida; libido y satisfacción sexual; respuestas emocionales
tales como enojo, temor, amor, odio). Pero sus rasgos genéticos y sus po-
tenciales individuales se desarrollan en la experiencia en el ambiente social.
Es decir que depende de la cultura y de la estructura de la sociedad.

La experiencia social es la que permite que el organismo humano, en tanto


material biológico, se transforme en una persona social que participa en la
vida de su sociedad.
Además, en su propia supervivencia depende de los demás.

Investigaciones realizadas por Rene Spitz, en 1945, mostra-


ron que los niños de un orfanato, aun en condiciones médi-
cas, nutritivas e higiénicas buenas, recibían poca atención
personal por parte de las niñeras, y la ausencia de cariño y
amor materno producía un desarrollo físico y emocional li-
mitados, e incluso una alta tasa de mortalidad. El investiga-
dor comparo este caso con el de bebes de una guardería adjunta a una insti-
tución penal para muchachas delincuentes, y observo que, en este caso, los
niños estaban mejor cuidados por sus madres.

Son varias las investigaciones que han comprobado que una relación pater-
na o materna adecuada es vital para el desarrollo del niño. El niño aprende
sus hábitos, actitudes, creencias y valores culturales de quienes lo cuidaron
cuando era pequeño, y luego de otras personas. El mundo que lo rodea le
proporcionara sus gustos y aversiones, esperanzas y ambiciones, sus inter-
pretaciones acerca de su sociedad, e incluso acerca del ámbito de lo sobre-
natural. Los modelos de respuestas emocionales (por ejemplo, la formalidad
y reserva de un británico; o la espontaneidad y sinceridad de un norteameri-
cano); los modos de percepción y entendimiento, reciben la influencia de la
cultura.

Este conjunto de costumbres, creencias, objetivos, valores, respuestas emo-


cionales o actitudes, que responden a patrones culturales, se organiza en
una estructura que es la “personalidad” del individuo, en la que cada parte
esta dispuesta en relación con los demás.

14
Sociología

La estructura y componentes de la personalidad (costumbres, actitudes, va-


lores, creencias), más allá de las bases anatómicas y fisiológicas, deriva de
la “Cultura” a través de las relaciones sociales.

Durante la infancia, el individuo es fundamentalmente miembro de los llama-


dos grupos “primarios“: la familia, los grupos de juego y las vecindades. En
estos grupos se adquieren los sentimientos y características básicamente
humanos, y se aprenden los modos de vida de la sociedad.

A través del lenguaje, de indudable carácter social, el individuo obtiene las


ideas que adopta como propias. También se desarrollan las actitudes con
que cada individuo considera su propio carácter (físico, psicológico y social),
que a su vez puede cambiar significativamente ante la actitud de los demás.

La influencia de la cultura y la sociedad sobre la personalidad del individuo,


no queda limitada a los primeros años de vida y al proceso de socialización,
pues ningún individuo puede evadirse de su ambiente social. Parte de la
cultura lo que incorpora a su personalidad, a través de patrones de respues-
ta, de valores, de actitudes, de deseos y puntos de vista hacia el mundo que
lo rodea. A su vez, este conjunto de patrones afectara la conducta posterior.

Las relaciones sociales que el individuo crea en su vida inicial (relaciones


familiares, interacciones entre la madre, el padre y los hijos) moldean defini-
tivamente su personalidad. Pero cabe destacar que la personalidad no es
solo un producto de la experiencia pasada, sino que se inserta en procesos
sociales en constante desarrollo. Dada la estrecha relación que existe entre
el individuo y su medio social, pueden explicarse algunos aspectos de la
conducta humana sin hacer referencias estrictamente psicológicas. Esto es
así porque la mayor parte de la gente esta tan socializada que tiende a imitar
las normas de los grupos a que pertenece. De esta manera (salvo en casos
de presiones psicológicas o sociales que demuestren lo contrario), basta
saber el tipo de grupo al que el individuo pertenece para predecir o estable-
cer algunas de sus acciones.

Por eso es posible suponer que las personas que tienen características so-
ciales similares y que han pasado por mismas experiencias, podrán compor-
tarse, en general, de la misma manera.

También la educación de cada persona determina la forma de su conducta:


los libros que lee, los programas de radio o televisión que sigue, sus diver-
siones e intereses, etc. De todos modos, hay que tener en cuenta que las
conclusiones empíricas específicas a que se arriben, siempre serán postula-
dos de frecuencia o probabilidad relativa.

Sociedad, cultura y persona constituyen la Trinidad de la Sociología. Las


tres configuran la unidad del mundo sociocultural. Sin sociedad y sin cultura,

15
Sociología

no habría nada más que un individuo biológico desvalido; la persona no


existiría.

Te recomiendo veas el video llamado “¿Qué es la Sociología?” Que


puedes encontrar en la carpeta Videos del apartado “Documentos” del Aula
Virtual, antes de responder la actividad 1.

Actividad 1 – Foro:

Llegado a este punto te pedimos que vuelques en el Foro de tu Aula Virtual


las siguientes reflexiones:
a) ¿Qué es la Sociología?
b) ¿Es posible lograr la “objetividad” en sus investigaciones?
c) ¿Cuál será su aporte a la sociedad y a la vida cotidiana?

16
Sociología

1.1.4 INTERACCIÓN Y SOCIALIZACIÓN CULTURAL

1.1.4.1 DEFINICIONES

Mientras que los animales viven movidos por “instintos”, o sea, pautas inna-
tas de conducta que se manifiestan de manera uniforme en todos lo miem-
bros de determinada especie, podemos afirmar que el hombre carece de
instintos semejantes.

El individuo posee unos pocos reflejos (por ejemplo, rotuliano, de retracción


frente al dolor), pero son contracciones musculares simples que responden a
un estímulo específico. Estos reflejos están lejos de ser complicadas pautas
de conducta. El hombre también posee ciertos apetitos o necesidades de-
nominadas “impulsos“(por ejemplo: alimento, sueño, sexo), pero no cuenta
con pautas innatas de conducta que estén orientadas a satisfacerlos.
Como consecuencia de lo antedicho, el hombre debe ajustarse a una serie
de hábitos que se denominan “Cultura“.

La “Cultura“consiste en todas las pautas aprendidas de acción, sentimiento


y pensamiento compartidas por los miembros de una determinada sociedad.
Es una totalidad compleja que abarca el conocimiento, el credo, el arte, la
moral, el derecho, la costumbre, y otros hábitos que adquiere el hombre en
tanto que pertenece a una sociedad.

“Cultura”, en sentido científico, es todo lo acumulado y


heredado por las generaciones presentes de las gene-
raciones pasadas. Incluye valores, normas y conoci-
mientos (así como todo lo relacionado con lo psicoló-
gico). La cultura se funda en el conjunto de estas sig-
nificaciones. La cultura por lo tanto implica el concep-
to de “Transmisión simbólica” que se realiza en el pro-
ceso de socialización del individuo. Hay formas de
transmisión deliberadas o no, que no suponen el uso de símbolos, como
ocurre con el comportamiento animal.

Una cultura como la nuestra incluye, por ejemplo, la literatura de Borges, las
canciones populares, el uso culto del idioma, las obscenidades, los modales
en la casa, las creencias religiosas, el elogio que merece el trabajo esforza-
do y la capacidad de progreso , el deseo de rapidez y puntualidad, la afición
a los artefactos mecánicos, el tomar mate, etc.

Aunque estos sentimientos y respuestas del individuo parecen ser compo-


nentes de su naturaleza innata, esto no es así, pues se trata de característi-
cas culturales que se aprenden en la sociedad, y que varían de una socie-
dad a otra. Cada sociedad tiene su cultura que difiere en mayor o menor
medida de las culturas que caracterizan a las demás sociedades.

17
Sociología

Por eso puede concluirse que la “Sociedad” esta formada por todas las per-
sonas que comparten una cultura común.

En Sociología suele distinguirse entre la “Cultura material”: formada por los


objetos elaborados por el hombre, por ejemplo, el vestido, las herramientas,
las casas, y la “Cultura no material“: que abarca las creencias, ideas, tradi-
ciones, valores, ceremonias, etc. Pero cabe destacar al respecto, que los
objetos físicos son parte de la cultura en tanto y en cuanto hay usos e ideas
que las acompañan, (por ejemplo, una silla puede ser usada para sentarse,
o como combustible para fuego).

Finalmente, se define “rasgo“a la unidad cultural simple e irreducible (por


ejemplo, el apretón de manos, el aplauso al ejecutante, manejar conservan-
do la derecha, etc.).
Un “complejo cultural“es una actividad que implica un núcleo de rasgos
relacionados funcionalmente. Dichos rasgos de conducta están encuadrados
en un conjunto de ideas, sentimientos, valores y ceremonias (por ejemplo, el
fútbol, las citas de parejas, la navidad, etc).

1.1.4.2 ESTRUCTURA

Cada sociedad tiene un conjunto de “normas“, definidas como las formas


acostumbradas, convencionales y esperadas de actuar, pensar y sentir en
sociedad. Por lo tanto, las “normas“incluyen los actos, ideas, valores, reglas
y relaciones compartidas con las personas.

Las “costumbres” son las normas sociales de


acción, y surgen como respuesta a alguna ne-
cesidad de la sociedad.

Las costumbres populares representan lo que es


“propio“, y si no se acatan se recibe la desaprobación social, pues se cree
que las costumbres son esenciales para el bienestar grupal, en tanto satisfa-
cen en sus orígenes necesidades prácticas.

Por tal motivo, las costumbres se enmarcan en los “mores“, que son las
ideas de lo conveniente y lo inconveniente, en relación a las normas de con-
ducta. Tienen que ver con las ideas sociales del bien y del mal, en virtud de
las cuales se admiten ciertas acciones y se prohíben otras. Por ejemplo,
nuestros “mores“prohíben el canibalismo, el infanticidio, el incesto y el asesi-
nato; y nos impone que paguemos las deudas, que cuidemos a nuestros hi-
jos y a nuestros padres y ancianos, etc. Tanto las costumbres como los mo-
res surgen de la vida social de un pueblo, y representan las prácticas que
pueden beneficiar o perjudicar a las personas. Ambos se transmiten de ge-
neración en generación, hasta que se olvidan las circunstancias originales, y
frente a los cambios sociales rápidos, la calificación moral de algunos actos

18
Sociología

puede ser dudosa (por ejemplo, aprobar las familias numerosas y condenar
el aborto). Los mores mas importantes suelen incorporarse al “derecho“,
pero no todos los mores son ley, y muchas leyes, a su vez, se refieren a
temas técnicos (por ejemplo, los códigos de la construcción, o las normas
comerciales).
Además, cuando una ley choca con los mores de una sociedad, es difícil que
puedan hacerse cumplir (por ejemplo, “ley seca“en Estados Unidos).

Las “instituciones sociales“son núcleos de normas afines centradas en una


inquietud humana fundamental, que se satisface mediante normas que cuen-
tan con el apoyo de actitudes, valores, creencias y sentimientos. Las princi-
pales instituciones sociales son: la familia, la religión, el gobierno, la econo-
mía y la educación.

Una conducta se institucionaliza cuando se ha formalizado, se la considera


propia y buena, cuenta con elementos de apoyo y con disposiciones que
evitan perjuicios a los individuos.

1.1.4.3 SUBCULTURAS Y CONTRACULTURA

La “Subcultura” es un núcleo de normas más o menos divergentes compar-


tidas por un grupo de una sociedad.
Cada subcultura incluye un conjunto de valores en cuanto a las temáticas del
trabajo, la vestimenta, la moral, etc. e intenta reforzar la cultura dominante
mediante la expresión de intereses individuales.

Hay subcultura religiosas, de clase social, regionales o de intereses específi-


cos. Las hay de mayor importancia (sexo, raza, clase) y mas triviales (sub-
cultura recreativas: aficionados a las armas, a los transportes náuticos, a la
fotografía, etc), por lo que una misma persona puede participar de varias
subcultura.

Este término destaca el fenómeno de que la cultura total es refractada por


ciertos grupos significativos según principios particulares. La subcultura
asume así la cultura total mediante una reinterpretación peculiar y una se-
lección original de sus rasgos. El concepto de “grupo significativo” apunta a
indicar que la subcultura no es portada por cualquier grupo, sino solo por
algunos que se destacan por ciertas características sociológicas especiales.
Por ejemplo es posible hablar de una subcultura de los sectores bajos, me-
dios o altos de la estratificación; o de una subcultura del adolescente, o de
una subcultura de las villas de emergencias, o de una subcultura del delito,
entre otras. La definición de los rasgos típicos de una subcultura, sin em-
bargo, no es sencilla.

La “Contracultura” rechaza elementos fundamentales de la estructura norma-


tiva en vigencia. Las personas que adhieren a una contracultura, se apartan
de la cultura dominante y se ajustan a su propio modelo normativo. Estos

19
Sociología

grupos suelen despertar temor, antipatía, rechazo y hasta persecuciones por


parte de las personas convencionales

Ejemplos de contracultura pueden ser: las bandas de delincuentes, los mo-


vimientos revolucionarios; ciertos aspectos de la cultura hippie.

1.1.4.4 CULTURA REAL Y CULTURA IDEAL

La “Cultura ideal” es el conjunto de normas que la gente presuntamente de-


be seguir. Esto hace al sistema de normas de comportamiento que define a
lo que se considera como propio y moral. Por ejemplo: la obediencia a la
ley; la fidelidad en el matrimonio, etc.

La “Cultura real” es el conjunto de normas que la mayoría de la gente aplica


realmente. Esto es así porque normalmente el comportamiento real de la
gente se aparta del ideal cultural. Por ejemplo, algunas leyes suelen no
cumplirse (exceder el limite de velocidad); y las infidelidades en el matrimo-
nio suelen ser comunes.

La discrepancia entre la “cultura ideal” y la “cultura real” puede deberse a


cuestiones de fragilidad humana, a confusiones normativas, a choques entre
la subcultura y la cultura dominante, y también a los cambios sociales en
general, pues las normas de la cultura ideal irán cambiando a medida que
las personas las vayan abandonando en su vida practica (esto se ve en el
ejemplo de la maternidad de las solteras).

1.1.4.5 ETNOCENTRISMO

“Ethos” quiere decir en griego “raza” o “pueblo”, “centrismo” apunta al hecho


de que toda sociedad considera sus valores como el punto de referencia
central o privilegiada para estimar o evaluar normas, valores y conocimientos
de otra cultura u otra sociedad.

Con este término se designa a la tendencia de los grupos humanos conoci-


dos a suponer la superioridad de su cultura sobre todos los demás.

Todas las sociedades y grupos humanos conocidos son etnocéntricos, pues


se trata de una respuesta automática y emotiva, algo que se da por sobren-
tendido y que por lo tanto no necesita una demostración.

Se considera que el etnocentrismo promueve la identidad y la lealtad grupa-


les, dándole al grupo unidad y cohesión. Se desalienta así la adopción de
rasgos culturales de otras culturas, pues se parte del supuesto de que cual-
quier pueblo debe pensar como el propio.

Esta actitud puede proteger a la cultura de influencias nocivas, pero también


puede impedir el proceso de adaptación en la relación entre las naciones.

20
Sociología

Ejemplos de etnocentrismo se dan cuando las escuelas deforman la historia


para sacar provecho en nombre del “patriotismo“; o cuando las iglesias pro-
mueven una actitud desdeñosa hacia otros sistemas religiosos.

También los pueblos monogámicos y que promueven la libre elección del


cónyuge, consideran que ostentan una superioridad cultural sobre los pue-
blos “no civilizados“. Estos últimos, a su vez, consideran que la compra de
la novia y los matrimonios dispuestos por los padres, son una prueba de
respeto de su cultura por la feminidad.

1.1.4.6 RELATIVIDAD CULTURAL

Este concepto significa que los efectos de un rasgo o complejo cultural de-
penden de su medio cultural. Es decir que las prácticas culturales serán
“buenas” o “malas” en virtud de las normas o valores en que se encuadren.

Un rasgo tendrá, por lo tanto, un carácter “positi-


vo“o “negativo“, según las consecuencias que pro-
duzca en su medio cultural.

Por ejemplo, la compra de la esposa es adecuada


en una sociedad cuyos valores culturales e institu-
cionales concuerden con esta practica, pero indudablemente chocaría con
nuestro sistema de valores occidentales.

1.1.4.7 INTEGRACIÓN CULTURAL

Este término se refiere al grado de interrelación armoniosa de los distintos


elementos de una cultura, en tanto sistema organizado de rasgos, normas,
valores, etc.

Las distintas partes de una cultura deben concordar ar-


moniosamente para que esta funcione eficazmente.

Por ejemplo, la cultura en una sociedad moderna se inte-


gra en torno a su sistema tecnológico-comercial, y sus
valores y normas se subordinan a ese sistema.

Es usual que muchos problemas sociales sean en reali-


dad problemas de integración cultural, y lo deseable es que los cambios so-
ciales se introduzcan en la cultura sin afectar demasiado la armonía.

21
Sociología

Por ejemplo, en la familia patriarcal, dirigida por el padre, se vio socavada su


autoridad cuando las esposas y los hijos comenzaron a ganar salarios indivi-
duales.

El concepto de “integración cultural” considera la cultura en su totalidad, y


verifica la concordancia armoniosa del conjunto.

Esto se relaciona directamente con la noción de “relatividad cultural“, pero


son distintas maneras de entender y describir los distintos aspectos de una
cultura.

22
Sociología

Actividad 2 – Foro:

1. ¿Observas en nuestra sociedad algún comportamiento etnocéntrico?


2. Elabora ejemplos que dejen de manifiesto tu opinión en el punto 1

Además de incluir tus respuestas en el foro, no dejes de ingresar periódica-


mente para ver los aportes del resto de los alumnos y las respuestas del tu-
tor.

Autoevaluación obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 1 que encontrarás en “Ejerci-


cios” de tu Aula Virtual. Repítela las veces que sea necesario para alcanzar
el puntaje máximo. En una primera instancia hazla sin consultar el texto, lue-
go consulta las preguntas que respondiste mal y vuelve a hacerla sin el tex-
to. De esta forma el ejercicio te será de gran utilidad como cierre de la uni-
dad.

23
Sociología

UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN
Un grupo como veremos a lo largo del desarrollo de esta unidad esta rela-
cionado con un agregado de individuos que comparten un marco normati-
vo en común. Lo cual permitirá a lo largo de su desarrollo poder detectar
elementos importantes para el análisis sociológico necesario.
Por lo que presentamos, el siguiente esquema de la unidad:

HOMBRE Persona

Comunidad
Definición
GRUPOS
Sociedad Clasificación

Contrato Social STATUS

ROL

Roles Funcionales

Desviación Social
Liderazgo

24
Sociología

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr las siguientes expectati-


vas de logros:

 Comprender la importancia de los grupos sociales.


 Relacionar los distintos grupos sociales con las temáticas de la
sociología.
 Desarrollar estrategias para reconocer los grupos sociales.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Grupo Sociales
 Grupos
 Normas grupales
 Status y rol
 Comportamiento colectivo
 Contrato social

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Interpretar la Interacción de los distintos grupos sociales.

 Resolución de ejercitación relacionada con la temática.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

 Búsqueda de las relaciones pertinentes entre los distintos grupos


sociales.

 Valorar la importancia del los grupos que conforman la sociedad y


sus cambios.

25
Sociología

2.1 GRUPOS

En el análisis de cualquier grupo es fundamental


determinar la estructura de su liderazgo, así como la
naturaleza de su funcionamiento real y el tipo de per-
sonalidades que lo actualizan. Las características de
su sistema de poder definen la red de comunicacio-
nes, el reparto de decisiones y responsabilidades, los
criterios de desigualdad, movilidad y participación, las gratificaciones. Y es-
tos rasgos dependen tanto de las tradiciones acumuladas por el grupo como
de la situación particular como a una respuesta adaptativa a las circunstan-
cias. La familia, la empresa, el ejército, por ejemplo, ejercen tareas sociales
decisivas difícilmente realizables sin altas dosis de autoritarismo. Sin em-
bargo, éste puede variar, en su calidad y grado, con la cultura dominante, las
tradiciones del grupo y el contexto.

DEFINICIÓN

El ser humano es un ser social y gregario. Esto significa que tiende a vivir
con otros. Hay muchas definiciones de lo que se entiende por “grupo“, aun-
que una de las mas aceptadas es la de Olmstead.

“Grupo es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos


con otros, que tienen en cuenta la existencia unos de otros, y que tie-
nen conciencia de cierto elemento común de importancia”.

Esto implica, por ejemplo, que las personas que viajan en un colectivo de la
línea 60 no constituyen un grupo, ya que no comparten normas, sino que
simplemente coinciden en un momento y lugar determinados; si en cambio
ese mismo vehículo va a utilizarse para trasladar a un grupo de personas
que pasara un fin de semana de campamento en el Tigre, ellas si constitui-
rán un grupo, pues compartirán un interés común (conocer ese lugar), y de-
berán cumplir determinadas normas (respetar horarios de comidas, compar-
tir las tareas, etc.). Tampoco las personas que se encuentran reunidas en
un mismo espacio por obligación, como por ejemplo: los soldados en el patio
del cuartel, los alumnos de una escuela reunidos para saludar a la bandera.
Tampoco lo son un grupo los miembros de una muchedumbre reunida para
escuchar a un líder.

Para que un conjunto de personas constituya un grupo, tiene que estable-


cerse relaciones entre las personas que lo forman. Además por lo general
esas personas tienen algo en común: comparten intereses, objetivos o ta-
reas.

La vida en sociedad hace que, en distintos momentos y circunstancias, for-


memos parte de los distintos grupos. Las actividades que llevamos a cabo

26
Sociología

todos los días requieren que nos relacionemos con otras personas y desa-
rrollemos tareas en conjuntos.

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS

Según D. Anzieu, se pueden clasificar los grupos en cinco categorías:

ESTRUCTURACIÓN CANTIDAD RELACIÓN CONCIENCIA


CATEGORÍAS ACCIONES
(organización in- de entre los de las
FUNDAMENTALES COMUNES
terna, roles) INDIVIDUOS INDIVIDUOS METAS
Contagio de Apatía o
Muchedumbre Muy débil Grande las emocio- Escasa acciones
nes paroxísticas
Espontánea
Búsqueda pero poco
Banda Débil Pequeña del semejan- Mediana importantes
te para el gru-
po.
Resistencia
Pequeña, Relaciones
Escasa o pasiva o
Agrupamiento Mediana mediana o humanas
mediana. acciones
grande. superficiales.
limitadas.
Importantes,
Relaciones
Grupo primario Elevada. espontáneas
Pequeña humanas Elevada
o pequeño. ricas.
incluso
innovadoras.
Grupo secunda- Importantes,
Mediana o Relaciones Escasa a
rio u organiza- Muy elevada
grande funcionales elevada
habituales y
ción planificadas

1) MUCHEDUMBRE: Son centenares o mi-


les de personas reunidas en algún lugar
sin acuerdo expreso. Por ejemplo, los ve-
raneantes que acuden a una cierta playa
de Mar del Plata.
Se excluyen las manifestaciones preparadas con anticipación. Por
ejemplo, un encuentro político.

2) BANDA (“barra“): Personas que se reúnen por voluntad de estar junto


a quienes se les parece, piensan y viven de manera similar. La barra
ofrece seguridad o afectos a sus miembros; su principal objetivo es:
“andar juntos“, eso importa mas que las actividades que se realizan.

3) AGRUPAMIENTO: Personas que se reúnen con cierta frecuencia pa-


ra tratar objetivos comunes. No interesa el número de miembros sino
solo el interés común, fuera del cual no hay otros contactos. Por
ejemplo, academia, círculo, bloque, partido, sindicato, asociación, etc.

4) GRUPOS PRIMARIOS: Es un número de miembros relativamente re-


ducido unidos más por afectos y solidaridad que por relaciones forma-

27
Sociología

les. Sus integrantes inciden unos en los ideales de los otros. Se co-
munican “cara a cara“.

La adecuada integración a grupos primarios (familia, vecinos, amigos,


compañeros), suele asegurar una afectividad más estable y armónica.

Dentro de estos grupos las personas son espontáneas, dan y reciben


según sus deseos y necesidades, comunican pensamientos sin temor
a posibles críticas. No solo se desarrollan afectos positivos, sino
también negativos (por ejemplo, peleas entre hermanos).

5) GRUPOS SECUNDARIOS: Son grupos organizados en función de


una meta a lograr, o de un interés compartido. Este interés es explicito.

Las normas de funcionamiento de este tipo de grupos en general es-


tán escritas (reglamentos). El número de miembros es variable y no
es necesario que todos se conozcan entre ellos, y menos que existan
relaciones afectivas.

Dentro de los grupos secundarios suele haber varios grupos prima-


rios. Por ejemplo, los compañeros de división, si bien todos se cono-
cen entre ellos, entre algunos la relación es solo superficial, y entre
otros es afectuosa y solidaria.

2.1.2 COMUNIDAD Y SOCIEDAD

Los grupos primarios y secundarios están relacionados con otras tipologías


también fundamentales: la que distingue entre comunidad (o grupos comuni-
tarios) y sociedad (o grupos societales).

Este último término es empleado aquí con un significado deferente al de so-


ciedad global (que incluye la totalidad de los grupos y es, por ello el grupo
máximo). El término sociedad es utilizado en esta tipología en el sentido de
“sociedad anónima”, “sociedad de socorro mutuos”, “sociedad en comandi-
ta”, entre otras de la terminología jurídica. En verdad, da a entender la exis-
tencia de un grupo organizado, es decir, una asociación muchas veces vo-
luntaria, de estructura deliberada.

Por el contrario, la comunidad es informal, espontánea. El vecindario, el ba-


rrio, el pueblo; son ejemplos de comunidad. Los clubes deportivos, las aso-
ciaciones recreativas, artísticas, educativas y científicas, son ejemplos de
sociedades.

28
Sociología

Pero comunidad y sociedad tienen el mismo núcleo conceptual que los gru-
pos primarios y secundarios, respectivamente.

2.1.3 NORMAS GRUPALES

Son reglas de conducta aceptadas, al menos en cierto grado, por todos los
miembros del grupo. Estas no se imponen, sino que nacen del común
acuerdo de sus integrantes.

Las normas no constituyen propiamente la conducta, pero si reflejan el com-


portamiento que el grupo debe tener. Cumplen la función de regular, regir y
controlas las conductas de los individuos. Constituyen el marco de referencia
a partir del cual todos orientan sus acciones. Por medio de las normas eva-
luamos el comportamiento de los demás, juzgamos si es apropiado o
inapropiado, y conforme a este juicio determinamos su aprobación o no.

Cada integrante teme desagradar, ser desaprobado por los otros, por eso
ajusta sus conductas a las normas prescritas

Actividad de entrega obligatoria al Tutor:

1. Propone dos ejemplos de Grupos Primarios, dos de Grupos Secun-


darios, y dos que no constituyan grupos. Explica por qué.
2. Busca dos noticias donde se manifiesten comportamientos colectivos.
Comenta sus elementos. En “Enlaces” del Aula Virtual encontrarás
Links a los principales diarios en Español que te ayudarán a realizar la
tarea.

El trabajo debe ser confeccionado en procesador de textos y enviado al tutor


mediante el “Buzón de Tareas” del aula o bien entregarlo impreso en las tu-
torías presenciales. La fecha límite de presentación será informada en el
Tablón de Anuncios.

29
Sociología

2.1.4 STATUS Y ROL: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Todo grupo presenta una estructura particular nacida de las relaciones de


sus integrantes. En función de esas relaciones cada uno se ocupa un lugar
determinado, una posición. Esa posición se denomina “status“.

Una misma persona puede ocupar distintos status, según los grupos a los
cuales pertenezca. Podemos hablar de una jerarquía de status donde valo-
ramos mas a los que ocupan posiciones mas bajas, como los empleados o
subordinados.

A su vez, los individuos que ocupan posiciones altas en la estructura grupal


muestran mayor compromiso en la ejecución de las metas, que los de las
posiciones bajas.

Por otro lado, a cada status le corresponde una conducta determinada que le
es propia, y que se llama “rol“.

El rol es el conjunto de reglas que rigen el comportamiento de quien ocupa


cierto status. Por ejemplo, al status de profesor le corresponde el rol de en-
señar a sus alumnos.

Te propongo ver la presentación “Status y Rol” que encontrarás en la


carpeta Videos de “Documentos” en el aula virtual.

30
Sociología

2.1.4.1 ROLES FUNCIONALES

Según el método psicoanalista argentino Pichón Riviere,


los roles dentro de un grupo deben circular entre sus
miembros para generar cambios, crecimiento y cumpli-
miento de la tarea.

Los roles funcionales son:

2. Portavoz: presta su voz al grupo. Habla por todos, denuncia.


3. Chivo emisario: es el miembro al que se le atribuye todo lo malo del
grupo.
4. Saboteador: es el que se opone en forma manifiesta a la tarea. Ex-
presa la resistencia al cambio.
5. Líder: se le atribuye representación y prestigio, se lo valora. Puede
ser positivo o negativo.

2.1.4.2 ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGO

1) LÍDER CARISMÁTICO O LAISSEZ FAIRE


Se llama así (del francés “dejar hacer“) porque el líder
deja todo librado al deseo individual de sus integrantes.

Otorga una excesiva permisividad que hace casi inexis-


tente el cumplimiento de las reglas. En general son gru-
pos de bajo rendimiento. El líder es débil.

El líder da completa libertad, pero es pasivo y no da seguridad al grupo. El


clima grupal es negativo y la satisfacción de sus miembros o su cohesión es
mínima.

2) LÍDER AUTORITARIO

Este líder ejerce extrema presión en el grupo imponiendo sus criterios. Los
miembros pueden cumplir la tarea solo en presencia del líder; en ausencia
de éste se sienten indefensos.

Si algo sale mal hay un chivo emisario, un “culpable“. Este tipo de líder gene-
ra temor, rechazo, atracción, odio, sometimiento.

31
Sociología

El clima social y afectivo de un grupo con este liderazgo es negativo, su


cohesión grupal es débil y sus miembros trabajan en presencia del jefe, pero
si este falta su rendimiento es mínimo.

3) LÍDER DEMOCRÁTICO

El líder comparte las decisiones con los integrantes del grupo. Todos traba-
jan en el objetivo común, se escuchan propuestas y se consideran opinio-
nes. En general se trata de grupos de alto rendimiento. El líder coordina.

En los grupos con liderazgo democrático el ambiente es positivo y su cohe-


sión fuerte, se resisten mejor los embates de división provenientes del exte-
rior, y se obtienen un rendimiento muy alto y estable.

Te invito a ver el video que encontrarás en tu aula virtual


(“Documentos/Videos) llamado “Tipos de liderazgo”, el mismo trata sobre
una experiencia sociológica realizada con un grupo de niños. Un ejemplo de
cada tipo de liderazgo.

2.1.4.2 COMPORTAMIENTO COLECTIVO

La conducta colectiva es la conducta temporaria de


grupos y del público. Este comportamiento es espon-
táneo, no se ajusta a reglas o procedimientos fijos,
carece de estructura. Se trata de una conducta origi-
nal por su carácter irracional e imprevisible.

Smelser (“Theory of Collective Behaviur“, de 1963),


ofrece una serie de requisitos para explicar la naturaleza del comportamiento
colectivo.

En primer lugar la “capacidad de conducción estructural“de la sociedad.


Las sociedades urbanizadas occidentales tienden más al comportamiento
masivo a causa de su densidad de población.
La “Tensión estructural“es el segundo requerimiento. El sentimiento de que
existe una injusticia, real o imaginaria, suscrita resentimiento y hostilidad.
Así, los grupos minoritarios irritados por la discriminación, los pobres encole-
rizados, etc., son candidatos a la acción extrema.

32
Sociología

La “creencia de que la acción extrema puede aliviar las fuentes de ten-


sión“justifica la actitud que se adopta. La acción puede orientarse de manera
realista hacia la fuente de tensión (dar muerte a un grupo odiado); o hacia
personas u objetos que no tienen relación con la fuente de tensión (destruir
vidrieras elegidas al azar). En general, se necesitan “hechos catalizado-
res“que orienten la acción.

A los hechos catalizadores sigue rápidamente la “movilización para la ac-


ción“. Se reúnen multitudes, se difunden rumores, surgen líderes espontá-
neos y comienza la acción.

El “funcionamiento de los controles sociales “puede detener la conducta co-


lectiva en cualquiera de los puntos mencionados.

Puede frustrarse la acción mediante inmediatas como la acción policial, o


con medidas mediatas como la modificación de la política social.

2.1.5 CONTROL SOCIAL

El control social refiere a todos los modos en que la gente es inducida a ac-
tuar como se presume que deba hacerlo.

Una sociedad ordenada solo puede obtenerse si se educa a la mayoría de la


gente de modo que desee hacer lo que socialmente es necesario que haga.

Un aspecto fundamental de la socialización es la INTERNALIZACIÓN DE


LOS MORES de la sociedad en que uno vive. Cuando los mores se han in-
ternalizado totalmente, es psicológicamente casi imposible que el individuo
los viole. Es demasiado reducido el número de personas al que una recom-
pensa, por elevada que sea, pueda persuadir de cometer parricidio, infantici-
dio o canibalismo.

La socialización crea controles interiores, que actúan


por Intermedio de la conciencia individual. Las SAN-
CIONES GRUPALES reflejan la presión del grupo so-
bre el individuo. Las sanciones pueden ser positivas
(aprobar y recompensar determinada conducta), o ne-
gativas (desaprobar y castigar). En los pequeños grupos informales, la re-
compensa consiste en la aceptación, la afiliación, el respeto y prestigio en el
seno del grupo. En los grupos dotados de organización formal, las recom-
pensas pueden ampliarse e inducir el acceso ocupaciones, ingresos, pre-
mios, medallas y otras formas de reconocimiento. Los castigos aplicados
por los pequeños grupos son la perdida se status, el retiro de la afiliación, el
ridículo y el ostracismo; en los grupos organizados formalmente los castigos

33
Sociología

incluyen las multas, la suspensión o expulsión, y hasta incluso la cárcel o la


muerte.

En verdad, el grupo posee un notable poder de control sobre el individuo. En


las sociedades tribales primitivas, en las cuales los grupos son reducidos y
hay pocos secretos, la inconducta es un fenómeno raro. No es posible irse a
otra aldea y empezar de nuevo; el individuo debe atenerse a la reputación
que él mismo se forjo. El castigo, como la perdida de status, el ridículo y la
exclusión, es demasiado grave y por lo tanto insoportable. En las sociedades
mas complejas, por ejemplo la nuestra, las diferencias de comportamiento
llaman menos la atención y las sanciones grupales de tipo informal son me-
nos apremiantes. Las sociedades complejas deben apelar a las normas, las
leyes, los organismos policiales y los castigos formales, en un intento, solo
en parte eficaz, de obligar a la gente a adoptar una actitud conformista.

En resumen, el control social se propone en primer lugar socializar al indivi-


duo con referencia a las normas y valores de la sociedad, y luego, mediante
las sanciones y presiones grupales, inducirlo a actuar de acuerdo con lo que
se espera.

2.1.6 DESVIACIÓN SOCIAL

Llamamos desviación social a la conducta que se opone a las normas socia-


les aceptadas generalmente. Por ejemplo, en nuestra sociedad son desvia-
dos los nudistas, los revolucionarios y los vegetarianos.

No todas las desviaciones merecen la reprobación de la cultura. Desviación


del tipo de aquel que demuestra una notable capacidad creadora o un nivel
extraordinario de inteligencia, no originan problemas. La sociedad se inquie-
ta ante las formas desaprobadas de desviación.

Hay desviación individual cuando una persona que actúa por su cuenta se
aparta de las normas convencionales. Pero estos desviados tienden a en-
contrar personas semejantes a ellos mismos y a formar un grupo, y con el
tiempo quizás forman una subcultura desviada. La pandilla delincuente, los
desordenes juveniles y la subcultura de la drogadicción con ejemplos de
desviación grupal, en la que la desviación individual tiene el apoyo del grupo.

Por consiguiente, un desviado puede ser (a) el miembro desviado de una


subcultura conformista (el delincuente que pertenece a una “buena” familia y
a un vecindario honesto), o (b) el miembro conformista de una subcultura
desviada (el miembro de una pandilla en un área delincuente en que la con-
ducta de este tipo es una experiencia juvenil normal). Esta distinción es im-
portante para el análisis y la terapia. El desviado individual es presumible-
mente el producto de una socialización ineficaz, en cuanto el sujeto no con-

34
Sociología

siguió internalizar las normas convencionales. En el delincuente grupal, no


hay fracaso de la socialización, pues él internalizó las normas de su mundo
cultural. En el primer caso la terapia individual podría ayudarlo reviendo los
problemas psicológicos que lo indujeron a rechazar las normas de su mundo
de su mundo cultural. En el segundo, solo la modificación de la subcultura
podría ayudar a reformarlo.

Todas las dimensiones de la norma, y los matices de su problemática apare-


cen siempre en la sociedad, aunque el peso de cada una varía notablemente
con su estructura, sus tradiciones y sus vicisitudes históricas. Varía, en es-
pecial, si la sociedad es simple o compleja y en que grado.

Por lo que el conjunto de normas constituyen el orden. Éste es el fundamen-


to de la sociedad y de la persistencia de todo grupo. La esencialidad del
orden revela la condición centralmente cooperativa de la sociedad, más allá
de la permanencia de los conflictos. Esta condición no puede hacerse efec-
tiva hasta que se estructura una jerarquita de poder, que es también el nudo
de comunicaciones del grupo.

2.1.7 NORMAS DE EVASIÓN

Cuando una pauta desviada de conducta se ha vuelto tan ampliamente tole-


rada y practicada por las personas convencionales, que se convierte en la
conducta esperada, podemos afirmar que se ha creado una norma de eva-
sión. Redondear la cuenta de gastos, “manipular” un poco la declaración de
impuestos, desarrollar una velocidad ligeramente superior al límite permitido,
son ejemplos. Las normas de evasión constituyen un medio de resolver la
discrepancia entre la cultura real y la ideal. Permiten que la gente goce de la
“respetabilidad” que se obtiene apoyando a la cultura ideal, pero sin renun-
ciar a los placeres de la vida real, y manteniendo entretanto la conciencia
relativamente tranquila.

En las sociedades amplias y complejas la desviación es un fenómeno co-


mún. Estas sociedades cambian rápidamente y se encuentran en estado de
desorganización social. Diferentes partes de la cultura se modifican, pero no
necesariamente en la misma dirección ni con el mismo ritmo. La desorgani-
zación social describe el deterioro de las normas, los valores y los controles
tradicionales por obra de cambios sociales y culturales que los hacen inefi-
caces.

Por lo que podemos concluir que la dinámica grupal está determinada como
lo especifica el siguiente esquema:

35
Sociología

GRUPO Conjunto de posiciones

STATUS Funciones decisivas para el


funcionamiento grupal y
para la consecución de las
metas grupales.

ROL Prescripciones de cómo llevar


a cabo esas funciones dentro
de un grupo.

NORMA Prescripciones normativas


para el mantenimiento de
cierto esquema de relaciones
dentro del grupo.

COMUNICACIÓN Marco de referencia comparti-


dos dentro de un grupo (pro-
cedimientos interpretativos de
la realidad)

Estructura grupal

2.1.8 DESVIACIÓN Y ESTABILIDAD SOCIAL

Aunque en general se cree que la desviación es un factor disruptivo y una


amenaza a la estabilidad social, puede afirmarse que también cumple algu-
nas funciones positivas. La desviación individual es un reflejo de la tensión
social. La desviación grupal refleja las normas cambiantes de la cultura. La
desviación puede representar una válvula de seguridad que alivia las presio-
nes del conflicto social; además, es un proceso en virtud del cual se delinean
e imponen nuevas normas.

Es una sociedad cambiante, ciertos tipos de desviación son necesarios para


el proceso de adaptación, por ellas la sociedad mantiene de algún modo de
integración cultural.

36
Sociología

Actividad 3 – Foro:

a) Brinda un ejemplo donde la confusión de Rol respecto al Status se


transforme en un inconveniente para el grupo.
b) Muchas veces las sociedad asigna roles específicos al género que en-
tran en conflicto con el status, por ejemplo una mujer camionera o …
mejor vean el extracto de la serie “Friends” que encontrarán en “Enla-
ces” y reflexionen.

Autoevaluación obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 2 que encontrarás en “Ejerci-


cios” de tu Aula Virtual. Repítela las veces que sea necesario para alcanzar
el puntaje máximo. Si alguna pregunta te genera dudas, no dejes de comu-
nicarte con el Tutor.

37
Sociología

UNIDAD 3
INTRODUCCIÓN
Por medio de las temáticas que desarrollaremos en esta unidad nos
permitirá entender todo lo que incumbe a las instituciones sociales y su gran
importancia en la sociedad.

Por lo que presentamos, el siguiente esquema de la unidad:

Instituciones Sociales
Manifiestas

Latentes Estratificación Social


Castas

Movilidad Social

FAMILIA
Cambio Social
EDUCATIVAS

RELIGIOSAS

ECONÓMICAS y Burocracia
POLÍTICAS

ESTADO

38
Sociología

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr las siguientes expectati-


vas de logro:

 Explicar la concepción de las instituciones sociales.


 Reconocer las distintas instituciones sociales.
 Tomar conciencia de la importancia del funcionamiento de las insti-
tuciones sociales.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Instituciones Sociales

 Conceptos

 La Familia

 El Estado

 Cambio Social

 Desorganización Social

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Identificación de las diferentes Instituciones Sociales

 Análisis de las instituciones sociales.

 Investigación general del cambio social.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

 Valorar la importancia del intercambio de las diferentes instituciones


sociales.

 Interés, curiosidad por las instituciones sociales.

39
Sociología

3.1 INSTITUCIONES SOCIALES

En las organizaciones sus núcleos, que configuran grandes complejos insti-


tucionales, enclavados profundamente en la sociedad y la cultura, al mismo
tiempo que en los comportamientos de los individuos, grupos, asociaciones
e instituciones que las activan, son las organizaciones.

Las instituciones son el conjunto de normas centradas alrededor de alguna


necesidad básica. Cada uno de esos conjuntos consolida una o varias je-
rarquías de mando. Estas jerarquías de autoridad definen organizaciones de
variable magnitud y complejidad. El Estado, así como sus organizaciones
menores, la Iglesia, la familia, el ejército, la policía, las universidades, las
empresas, son ejemplos de instituciones. Se hallan sometidas y garantiza-
das por el poder político, en forma expresa o tácita.

En general los sociólogos modernos definen a la institución como un sistema


organizado de normas y relaciones sociales que expresan ciertos valores y
procedimientos comunes, destinados a satisfacer necesidades fundamenta-
les de la sociedad. En cambio, las asociaciones son grupos de personas or-
ganizadas con un fin específico.

La institución de la religión incluye conjuntos de valores y normas comunes


(doctrina, fe, devoción), con conjuntos de procedimientos comunes (culto,
ritos, ceremonias), con roles y status definidos (miembro lego, sacerdote,
diacono, converso).

También la familia es una institución, pero no una familia especifica, sino los
valores, las normas y las pautas de la vida familiar son los que constituyen la
institución de la familia en una sociedad.

Las instituciones se basan en las pautas que surgen de la convivencia de la


gente. Esta gente adopta gradualmente modos estandarizados de conducta
mientras resuelve problemas comunes, y alrededor de la conducta se esta-
blecen normas y valores.

Además, cuando las pautas estandarizadas se desarrollan e integran en la


estructura normativa de la sociedad, se produce la institucionalización. Por
ejemplo, el trueque es una pauta que algunas sociedades institucionalizaron
(diferentes tribus o grupos se reúnen con ciertos intervalos o intercambian
mercancías de acuerdo con reglas y tradiciones definidas). El dinero también
es un medio institucionalizado de intercambio. Se estandarizan reglas que
establecen qué es un cambio justo, y con el tiempo se convierten en ley.

40
Sociología

3.1.2 FUNCIONES MANIFIESTAS Y LATENTES DE LAS INSTITUCIONES

Se llama “funciones manifiestas” de una institución a las funciones intencio-


nales y reconocidas, las especificas de una institución; y “funciones latentes”
a las no intencionales y muchas veces no reconocidas. Las funciones mani-
fiestas de nuestras instituciones militares son la defensa nacional y la ins-
trumentación de la política exterior, sus funciones latentes incluyen la educa-
ción de la juventud, el estimulo de ciertos tipos de investigación científica, la
divulgación de las enfermedades venéreas y el ejercicio de un grado discuti-
do de influencia sobre la política exterior e interior. Las instituciones sanita-
rias cumplen la función manifiesta de disminuir los índices morbilidad y mor-
talidad; su función latente ha sido provocar la explosión demográfica. La fun-
ción manifiesta de la corporación era organizar eficazmente los recursos en
relación con la actividad comercial en gran escala; las funciones latentes
incluían la promoción del crecimiento de los sindicatos obreros (un proceso
que no estaba en la intención y menos aun era deseado por los creadores
de las corporaciones).

3.1.3 TEORÍAS FUNCIONALISTAS Y CRÍTICAS

Las teorías funcionalistas y las teorías críticas coinciden al considerar que


los valores, las relaciones y las costumbres sociales tradicionales se perpe-
túan en gran medida gracias a las instituciones. Pero difieren entre si en la
evaluación de esta función estabilizadora.

Los funcionalistas creen que las instituciones actúan casi siempre en benefi-
cio de la población. Sostiene que si una institución como la propiedad priva-
da, por ejemplo, sobrevive es porque sirve a las necesidades de la gente, de
lo contrario desaparecería.

En cambio, las teorías críticas opinan que las instituciones suelen responder
a los intereses de la clase dominante y que si sobreviven es porque organi-
zan y justifican la explotación de los débiles. Luego, la propiedad privada
vendría a ser un medio para establecer la desigualdad, lo mismo que las ins-
tituciones educativas, a pesar de que se jacten de la “igualdad de oportuni-
dades“.

Conclusión, las teorías criticas suelen acusar a las instituciones existentes


de opresoras y explotadoras; las funcionalistas, en cambio las defienden
como factores conservadores de la sociedad.

41
Sociología

3.1.4 LA FAMILIA

Como todas las instituciones, la familia se formo gradualmente sobre la base


del proceso de la vida social.

El matrimonio y la familia aparecen en todas las sociedades. La familia es un


grupo de parentesco que contempla la crianza de los hijos, así como otras
necesidades. Estas “otras necesidades “varían de acuerdo a la sociedad. En
las sociedades muy sencillas, la familia es la única institución social. No hay
escuelas, todo se aprende en las actividades familiares; no existen institu-
ciones religiosas, la observación de las prácticas religiosas es parte de la
vida familiar; ni instituciones económicas ya que todo el trabajo se organiza
en el seno de la familia. Se define al matrimonio como la pauta aprobada
para la creación de una familia.

Algunas normas y valores de la familia son comunes a todas las sociedades;


el principio de legitimidad (Malinovski), que establece que la existencia de
cada niño debe ser legitimada por padres reconocidos socialmente. Otra ca-
racterística universal es el tabú del incesto, que prohíbe la relación sexual
entre parientes de cierto grado.

La estructura de la familia puede responder a muchos criterios distintos: la


forma de la familia, las pautas de autoridad, las relaciones de parentesco, las
formas matrimoniales, las líneas de descendencia, etc.

La forma de la familia puede ser nuclear o conyugal, que consiste en una


pareja casada y sus hijos, o familia consanguínea, que se basa en una rela-
ción de sangre y consiste en el clan ampliado de parientes consanguíneos
con sus cónyuges e hijos.

3.1.5 HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

Al principio, la familia cumplía prácticamente con todas las funciones de la


sociedad. Con el paso del tiempo, esta institución fue evolucionando y ce-
diendo funciones a nuevas instituciones que recortaban en el espacio so-
cial, la Iglesia y el Estado.

42
Sociología

En esta reducción del alcance de la familia occidental, pueden destacarse


tres fases sucesivas: el clan, la gran familia, la familia tradicional o familia
extensa y la familia nuclear, que es el modelo que conocemos actualmente.

En la Edad Media, la familia funcionaba en forma de clan. El clan era un


grupo de familias que incluían hasta las personas que trabajaban para ellas,
unidas bajo un jefe en común, el pater familia. El sistema de organización
social delegaba en estas familias funciones sociales, políticas y económicas.

Con el surgimiento del Estado como institución de la Edad Moderna, la fami-


lia dejó de cumplir las funciones políticas y surgió lo que se llamó gran fami-
lia, familia tradicional o extensa. Estaba compuesta no solo por lo parientes
inmediatos, sino también por los que se iban incorporando por el matrimonio.
Compartían la vivienda abuelos, tíos, primos y otros parientes. Al principio,
estas familias eran, sin excepción, unidades de producción económica en la
que colaboraban todos los miembros. Al crecer, el hijo varón continuaba con
el trabajo familiar. La familia era como una empresa que constantemente
incorporaba nuevos parientes y sobrevivía a ellos.

Los procesos de urbanización (concentración de la población en ciudades) e


industrialización (desarrollo de la producción en fábricas) fueron modificando
esta función económica de la familia. Aunque siguió existiendo la familia
extensa, ya no necesariamente fue la unidad de producción económica.

La familia tenía el sentido de estirpe o linaje: el valor de un individuo depen-


día de la familia al que pertenecía.

Con el trabajo en las industrias y la concentración de la población en las zo-


nas urbanas, la casa grande se fue reduciendo y, junto con ella, lo hizo tam-
bién la familia, que paso a ser llamada familia nuclear, en la que solo los pa-
dres y los hijos comparten la casa. Los ingresos provienen del trabajo fuera
de la casa, que insume muchas horas. En este tipo de organización, el linaje
ya no tiene el valor que tenía. En principio, las personas progresan por su
propio trabajo y no por pertenecer a tal o cual familia. Las actividades de
recreación también pasaron a desarrollarse fuera de la casa.

3.2 OTRAS INSTITUCIONES

3.2.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

En las sociedades más simples la instrucción formal era impartida por algún
miembro de la familia, y era parte de las instituciones familiares.

Es probable que las primeras escuelas hayan surgido cuando fue necesario
formar especialistas como sacerdotes o burócratas (recaudadores de im-
puestos, escribas, tenedores de libros). Así, las instituciones educativas se

43
Sociología

originaron en la creciente complejidad cultural, el trabajo se especializa y se


requiere de un tipo de instrucción específica que la familia no esta en condi-
ciones de impartir. De ahí que en las sociedades modernas la asistencia a la
escuela adquiere un carácter universal.

Las antiguas escuelas educaban a la minoría que necesitaba esa instruc-


ción. Las masas no necesitaban ir a la escuela ni disponían de los medios
necesarios.

En la edad media, la Iglesia Católica asumió la mayor parte de la educación


de Occidente, con el fin de formar sacerdotes. La situación vario poco hasta
la declinación del feudalismo y el ascenso del mercantilismo y el capitalismo,
que originaron la necesidad de que los comerciantes, los tenedores y los
intermediarios adquieran cierta educación secular.

La revolución industrial creo la necesidad de contar con trabajadores espe-


cializados y semi-especializados. La educación elemental no era universal ni
mucho menos, y se limitaba a tres materias usuales–redacción, lectura y
aritmética. La educación superior era un lujo para adinerados.

Los últimos procesos tecnológicos han originado la revolución cibernética


que aumenta la demanda de profesionales y técnicos de diferentes clases.
De algún modo, cierta forma de educación se esta convirtiendo en la expec-
tativa normal de algunas sociedades occidentales.

3.2.2 INSTITUCIONES RELIGIOSAS

Una definición mínima de religión podría ser que representa las creencias y
prácticas institucionalizadas de la gente relativa a lo sobrenatural. Muchas
religiones incluyen un cuerpo de ideales morales y éticos que la misma prác-
tica de la religión refuerza. La mayoría incluye elementos de magia, un con-
junto de ritos para atraer la acción de los poderes sobrenaturales, en tanto
que la plegaria es un pedido dirigido a los poderes sobrenaturales. La magia
opera mecánica y automáticamente. En cambio, la plegaria no es mecánica
ni automática; las respuestas dependen de la voluntad de los poderes so-
brenaturales y de la relación que uno mantiene con ellos.

El hombre ha alimentado creencias en lo sobrenatural durante centenares de


miles de años. Las excavaciones en terrenos prehistóricos revelan arreglos
funerarios que indican en la creencia de una vida después de la muerte. La
“teoría onírica” observa que los sueños pueden interpretarse fácilmente co-
mo indicador de que una persona posee un espíritu separado del cuerpo; de
modo que el sueño seria una partida temporaria del espíritu, que se aleja del
cuerpo, y la muerte una separación permanente. El antropólogo Malinowski
observó que los isleños de Trobriand realizaban ceremonias mágicas sólo
en momentos de tensión emocional o de peligro, y que estos ritos aliviaban

44
Sociología

la ansiedad y el temor. Este hecho permite suponer que las creencias reli-
giosas pueden haberse originado en el deseo humano de lograr tranquilidad
y seguridad emocional.

Las creencias religiosas pueden haberse originado en el


deseo humano de lograr tranquilidad y seguridad emo-
cional. Algunas religiones (el cristianismo) afirman que
las verdades fueron reveladas directamente por Dios.
Se trata de una pretensión que la ciencia no puede exa-
minar o evaluar, porque el pensamiento científico no tie-
ne medios que le permitan estudiar los fenómenos so-
brenaturales.

Quizás no existe un conjunto de instituciones que varíe tanto de una socie-


dad a otra como las instituciones religiosas. A diferencia de muchas otras
instituciones, la complejidad de las instituciones religiosas no guarde relación
con la complejidad de la cultura.

Entre las principales religiones actuales, predominan cuatro formas: la igle-


sia, la confesión, la secta y el culto. La iglesia aparece allí donde práctica-
mente todos los miembros de una sociedad son, por lo menos nominalmen-
te, adeptos a la misma fe, que se manifiesta en una sola iglesia organizada.
La iglesia cuenta a menudo con la ayuda del Estado, y concuerda con el et-
hos de la cultura.

Hallamos la confesión donde varias iglesias, organizadas coexisten en una


sociedad, sin que ninguna pueda asegurar que tiene la adhesión de todos
los habitantes o el apoyo estatal.

En general, las confesiones concuerdan con la mayoría de los elementos del


ethos de la cultura. La secta es relativamente pequeña, esta consagrada
apasionadamente a una doctrina que se desvía algún tanto de los principios
ortodoxos e insiste en que sus miembros adhieran estrictamente a un código
moral riguroso. La secta rechaza con energía elementos importantes del
ethos dominante y la religión institucionalizada de la cultura. El culto es
también un pequeño grupo que rechaza la religión y la sociedad convencio-
nales. Se interesa esencialmente en la experiencia personal en éxtasis, y
muestra una relativa indiferencia frente a los problemas de la moral personal
o la vida pública.

45
Sociología

3.2.3 Instituciones Económicas y Políticas

Las instituciones económicas y políticas reflejan los métodos que el hombre


aplica para ganarse la vida y rigen sus relaciones con otros hombres. Dado
su entrelazamiento, podemos analizarlas simultáneamente.

Desarrollo de las Instituciones político-económicas

Las sociedades muy simples carecían de gobierno y de comercio. La familia


y el grupo local ejercían controles sociales de carácter informal, y la misma
familia o el grupo local constituían la unidad económica básica (una unidad
cooperativa de producción y consumo). Nacía el comercio cuando un grupo
local deseaba algo que no podía obtener por su medio, o que no se producía
en la unidad compartida (familia o grupo) a causa del proceso de división y
especialización del trabajo. Se desarrolló el trueque entre personas y gru-
pos, y gradualmente se establecieron reglas. Se elaboraron pautas de prés-
tamos y obligación, por ejemplo la obligación reconocida del cazador en el
sentido de compartir con toda la aldea la caza fructífera. El desarrollo de las
armas y la domesticación de los animales obligaron a formular reglas que
definiesen quien “poseía” qué, y cuáles eran los derechos de otros en el
asunto. Cuando se desarrollo la agricultura, fue necesario concebir y aplicar
sistemas de propiedad de la tierra. Así, se organizaron instituciones eco-
nómicas y políticas de creciente complejidad cultural.

Como todas las instituciones, las de carácter político-económico son más


que formas estandarizadas de hacer cosas. La misma importancia tiene las
ideas, los sentimientos, las tradiciones y los valores que las apuntalan.

Tal como las demás instituciones, las de tipo político-económico están inter-
relacionadas con el resto de la vida institucional de la sociedad.

3.2.3.1 Estructura de las Instituciones político-económicas modernas.

La existencia de un sistema político-económico mo-


derno depende de varias condiciones. En primer
lugar, debe haber un sistema monetario, con instru-
mentos de crédito (cheques, préstamos, líneas de
crédito, etc.) e instituciones bancarias. Debe existir
una estructura de organización que pueda financiar y coordinar a los traba-
jadores, las máquinas y los materiales de la gran empresa. Cada uno de los
cuatro tipos principales de los cuatro tipos principales de sistemas político-
económicos modernos plantea de modo más o menos diferente estas estruc-
turas de organización.

46
Sociología

El Capitalismo Democrático:

Contempla la existencia de instituciones políticas democráticas y una eco-


nomía de empresa privada. La corporación es el medio principal de organi-
zación de los trabajadores, las máquinas y los materiales en sistemas pro-
ductivos y distributivos. Se alienta el beneficio privado y las oportunidades
de ganancia encausan principalmente el flujo de capital de inversión. Aun-
que teóricamente es un sistema competitivo, autorregulado, hay constantes
tendencias al monopolio, la manipulación de precios y otras disposiciones no
competitivas.

El Socialismo Democrático:

Combina las instituciones políticas democráticas con una medida considera-


ble de propiedad y administración oficial de los negocios, a pesar que la ma-
yoría de las empresas continúa siendo propiedad privada y está a cargo de
administradores privados. Las actividades empresarias que suelen sociali-
zarse son los ferrocarriles, los teléfonos, la banca, la energía eléctrica, y qui-
zás la minería, la producción siderúrgica y otras actividades que se cree es
necesario someter al control público. Los países escandinavos han practi-
cado el socialismo democrático durante varias décadas, y la mayoría de las
restantes naciones de Europa occidental practica una mezcla de socialismo
democrático y capitalismo democrático.

El Comunismo Totalitario:

Utiliza la palabra “democrático” para describir la dictadura


de un partido, en el cual la autoridad pertenece al partido,
no al pueblo. No se tolera la utilidad privada. El individuo
puede vender sus servicios o su producto, pero no obte-
ner beneficios del trabajo ajeno. Salvo los que trabajan
por su cuenta (por ejemplo los propietarios de taxíme-
tros), toda la actividad empresaria esta a cargo de empre-
sas estatales. El Estado determina los niveles de produc-
ción, los precios y el flujo de capital. En los últimos años las empresas esta-
tales han comenzado a parecerse más a las corporaciones capitalistas (en la
fijación de precios, los modos, los niveles de la producción, etc.), si bien las
utilidades pertenecen al Estado. Ejemplos son China, Cuba, la Unión Sovié-
tica.

El Fascismo Totalitario:

Es un intento de preservar la propiedad privada y el funcionamiento de la


actividad empresaria bajo la dictadura de un Estado unipartidario encabeza-

47
Sociología

do por un líder carismático. Se mantiene el sistema de la utilidad, pero la


inversión de capital está dirigida principalmente por el Estado.

En los ejemplos más conocidos: la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini,


la meta fundamental del Estado fue el poder y la conquista militar. Pero el
fascismo no necesariamente tiene carácter expansionista. Tanto el fascismo
como el comunismo son antidemocráticos; el Estado no sirve al individuo,
sino éste a aquél, y no se toleran intereses privados que choquen con las
necesidades del Estado. Los dictadores fas-
cistas arriba mencionados ya no existen, pe-
ro no está claro si el fascismo está muerto o
tan solo adormecido.

3.2.4 LA BUROCRACIA

Según una definición de diccionario, la burocracia es “la influencia de los


empleados públicos en los negocios del Estado” o clase social que forman
dichos empleados. La burocracia (del francés bureau, que quiere decir ofi-
cina) es un cuerpo administrativo estructuralmente emplazado entre las de-
cisiones políticas y los servicios que debe prestar (de acuerdo con esas de-
cisiones) a una determinada población.

Para Robert Merton es sinónimo de organización. Algunos científicos políti-


cos sostienen que si bien es una estructura organizada, también es ineficien-
te en algunos aspectos.

De cualquier forma, la burocracia es un elemento característico de la vida


contemporánea, y no solo rige a los gobiernos sino a todo tipo de estructura
social, como por ejemplo clubes rotarios, sociedades anónimas, etc.

La burocracia nace como consecuencia de organizar a las sociedades a me-


dida que surgían los diversos problemas de las mismas, y con la finalidad de
solucionarlos.

Como sabemos, el hombre por naturaleza es social, y por consiguiente bu-


rócrata. Si analizamos una sociedad totalitaria, observamos que los contro-
les burocráticos son llevados al máximo desde el Estado y en forma drástica.

En una sociedad democrática (capitalista o tendiente al bienestar general),


se hace también un amplio uso de la burocracia.

La burocracia, como todo sistema, tiene sus características relacionadas


entre si:

48
Sociología

 Cargos o empleados cuidadosamente definidos (aptos para los


mismos)
 Orden jerárquico (autoridad definida)
 Selección de personal idóneo
 Reglas y reglamentos que rigen actos oficiales (conjunto de nor-
mas)
 Seguridad en el cargo y la posibilidad de ascender por capacidad.

Es necesario destacar que un elemento fundamental para la existencia de la


burocracia es el dinero. Si bien la burocracia existió antes del surgimiento de
la economía monetaria, fue gracias al dinero que tuvo su desarrollo más
pleno, por ejemplo, el pago de salarios a los funcionarios hace que se tenga
un control mas estricto sobre ellos.

Como a la sociología le toca ver todos los elementos de la burocracia, es


necesario destacar que existe otro aspecto de ella llamado “organización
informal“. Se habla de “organización informal“cuando, por ejemplo, en de-
terminada institución, cada agente cumple con la función asignada, pero a su
vez existe entre ellos una relación que puede ser de amor o de odio, lo cual
influye positiva o negativamente en dicho sistema burocrático.

Actividad 4 – Foro:

Intenta definir las instituciones: Familia, Escuela, Iglesia; desde la óptica fun-
cionalista y desde la óptica Crítica.

Para complementar…

En “Enlaces” encontrarás links que te servirán para ampliar estas dos teo-
rías.

3.3 CONCEPTO DE ESTADO

El Estado se refiere a aquellas instituciones que determinan quien tendrá “el


monopolio para el uso legítimo de la fuerza dentro de un determinado territo-
rio“, y define como será organizado y utilizado el poder que deriva de ese
monopolio. Las personas que ejercen este poder integran el gobierno.

En virtud de su legítimo (aunque nunca completo) monopolio de la fuerza, el


gobierno tiene claramente el supremo poder dentro de la sociedad. La con-
cepción liberal sostiene que el Estado debe bregar por el bien común, ante-
poniendo éste a los intereses particulares de algunos miembros del Estado

49
Sociología

y aconseja un sistema de pesos y contrapesos que tiene por finalidad evitar


caer en la corrupción. Un ejemplo de esto puede ser la división de poderes.

50
Sociología

3.3.1 ESTRATIFICACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL

La “estratificación social” es la clasificación


de las personas en niveles de status, según
ciertos criterios de superioridad o inferioridad.
El sistema de estratificación no existe en las
sociedades sencillas en las que sus individuos
de misma edad y sexo tienen aproximadamen-
te deberes y privilegios idénticos.
Pero en sociedades más complejas existen
criterios de clasificación basados en la raza, la
religión, el linaje familiar, la propiedad, el ingre-
so, la ocupación, etc.

El termino “estratificación“se refiere usualmente al proceso de creación de


niveles de status o clases sociales.

3.3.2 CLASES SOCIALES

Mientras que las sociedades primitivas carecían de sistema de clases, pues


las personas de igual edad y sexo hacían el mismo trabajo y poseían los
mismos bienes, en la mayoría de las sociedades el sistema de clases se ori-
gino en la división del trabajo. La división del trabajo implica que ciertas ta-
reas tienen más prestigio que otras, y por lo tanto las personas
que realizan estas tareas tienen un status más elevado, o ma-
yores privilegios, o ingresos más altos.

Las clases sociales, y su origen son temáticas tratadas por


diferentes autores. Por ejemplo, Carlos Marx (1818-1883) cen-
tralizo el origen de las clases sociales en el choque de intere-
ses entre los trabajadores (“proletariado“) y los propietarios de
la riqueza productiva (“burguesía“)

A partir de esta contraposición, el autor concluyo que en cada clase se mani-


fiesta un sentimiento de unidad basado en las experiencias e intereses co-
munes de sus miembros. Predijo que los obreros, cada vez más empobreci-
dos, derrocarían a la burguesía en una revolución, y se apoderarían de los
medios de producción para administrarlos en beneficio de todos.

Pero sus predicciones no se cumplieron, aunque sus conceptualizaciones


acerca del interés y el conflicto de clases influyen en el estudio de la estrati-
ficación.

La “clase social“es un estrato de personas que poseen el mismo status so-


cial. Las personas de status social similar tienen semejanzas en cuanto al

51
Sociología

ingreso, educación, prestigio profesional, sistema de valores, intereses y es-


tilo de vida.

Estos factores son causa y efecto de la clase social, pues los antecedentes
de estas influyen, sobre su profesión u oficio, su estilo de vida, etc.; y a su
vez estas mismas características determinaran la clase social, a la que co-
rresponderá esta persona.

Cada clase social esta formada por todas las personas que se reconocen
mutuamente como poseyendo un status social más o menos igual, y que
manifiestan a su vez diferencias notorias de status con respecto a las demás
clases.

Existen varias clasificaciones acerca del tema de las clases sociales. Los
científicos sociales suelen hablar de seis niveles de clase: alta superior y
alta inferior (formada por propietarios de riquezas heredadas; familias que
han tenido riqueza durante varias generaciones); clase media superior (sus
miembros tienen cierta prosperidad, pero su riqueza es mas reciente); clase
media inferior (sus miembros son empleados y secretarios, semiprofesiona-
les y técnicos, niveles superiores de obreros calificados, etc.); clase baja
superior ( trabajadores con empleo regular ); y clase baja inferior (trabaja-
dores con empleo irregular, trabajadores temporarios, etc.)

Las personas que pertenecen a la misma clase social suelen compartir in-
tereses, valores, costumbres, y por lo tanto se sienten a gusto cuando están
reunidas, pues es en su misma clase donde pueden gozar de un compañe-
rismo agradable y entablar relaciones satisfactorias. Existen en general tres
indicadores del status de clase: la riqueza o el ingreso, la profesión y la edu-
cación.

Estos criterios conforman índices generalizadores cuando se los aplica a un


número suficiente de personas, y esto permite compensar los casos excep-
cionales a nivel individual.

La clase social cumple tres funciones básicas:

1) Determina las oportunidades de la vida


La clase social que una persona hereda influirá sobre las escuelas a las
que asistirá, las ambiciones que persiga, el tipo de lenguaje que emplee, los
libros que lea, las personas con la que se relaciona.

2) Socializa a los niños en relación con su subcultura de clase.


Los aspectos del pensamiento y la conducta difieren de una clase a otra. Las
clases media y alta suelen fijar las normas de la moral convencional, respec-
to de los cuales la conducta de la clase baja suele desviarse.

52
Sociología

Mientras que en la clase baja la vida familiar es más inestable, con mayores
episodios de enfermedad, desempleo, abandono paterno, más integrantes y
menos espacio, la vida familiar de clase media es mas estable y cómoda
económicamente, de familias mas reducidas, menos violencia verbal, y so-
bre todo se persigue la “pauta de la gratificación diferida“, que es el habito de
postergar la gratificación inmediata con el objetivo de lograr una meta a largo
plazo.

Esto es poco común en la clase baja, donde la gente “vive al día“. En cam-
bio, en la clase media se prepara a los hijos para que asciendan en la escala
social.

3) Distribuye deberes y privilegios


Esta distribución se efectúa de maneras sutiles. Por ejemplo, la escuela in-
duce a los niños de clase media a obtener buenas notas, y los orienta hacia
las profesiones. A los niños de clase baja se les suele exigir obediencia, y
los orienta hacia ocupaciones serviles. La ley tiende a proteger los intereses
de las clases medias y altas, y esta supremacía del poder hace que las cla-
ses bajas tomen conciencia de su falta de influencia.

3.3.3 CASTAS

La “movilidad social” alude a los cambios del status de clase en cualquier


dirección. Los sistemas de clase varían según las modificaciones del status
de clase. Un sistema “ideal“es un “sistema clasista abierto“, donde todos los
niveles de clase estarían igualmente abiertos a las realizaciones de todos.

Pero en la práctica, ninguna sociedad tuvo un sistema que fuera perfecta-


mente abierto. Por ejemplo, las familias de cada nivel socializan a sus niños
de una manera tal que éstos continúen su vida en ese nivel, y así se des-
alienta cualquier tipo de movilidad social.

El “sistema de clase cerrado” es aquel en el cual se delimita rigurosamente


el status de la clase, sin proporcionar los medios para alcanzar un status
diferente.

El tipo ideal de este sistema cerrado es la “Casta”, en donde el status del


individuo se adscribe al nacer, se prohíben los matrimonios mixtos, se impi-
de el trato igualitario con los miembros de castas diferentes, y no hay modo
de cambiar el status de casta.

Puede mencionarse el ejemplo de castas de blancos y negros en Estado


Unidos, en donde se desalienta el matrimonio mixto, e incluso se le da a los
negros un status inferior al de los blancos.

53
Sociología

3.3.4 PROCESO DE MOVILIDAD SOCIAL: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Puede afirmarse que las técnicas para obtener movilidad social (tanto as-
cendente como descendente) varían según las sociedades. Una “movilidad
ascendente“ implica, por ejemplo, la posibilidad de obtener la educación,
ocupación laboral e ingreso, actitudes, sistema de valores y estilo de vida del
nivel de clase inmediato superior. De esta manera, la persona que pudo ob-
tener una movilidad social ascendente puede actuar con desenvoltura y has-
ta olvidar su origen humilde.

Es poco frecuente que la movilidad ascendente supere un nivel de clase por


generación, porque es difícil afrontar el proceso de desaprendizaje y
reaprendizaje de sistemas de valores, hábitos, uso del lenguaje y estilos de
vida de niveles diferentes.

Una “movilidad descendente“ implica el abandono de un estilo de vida de


una clase determinada, por ejemplo, por la perdida de dinero o por ascender
a una profesión de status inferior en forma permanente. Sin embargo, no se
produce la perdida inmediata del status de clase, porque el individuo suele
conservar su subcultura de clase.

La movilidad social depende de las oportunidades que brinde la sociedad de


incorporarse a los niveles de la clase superior.

Así, las sociedades sometidas al cambio rápido tendrán un margen de movi-


lidad social más amplio que las sociedades estáticas.

El cambio social trae modificaciones en cuanto a las oportunidades de los


individuos pertenecientes a los distintos niveles sociales. Por ejemplo, una
sociedad que incorpora innovaciones tecnológicas aumenta las oportunida-
des de inserción laboral en la clase media (integrada por profesionales, téc-
nicos, gerentes, administrativos, etc.), mientras que disminuyen las ocupa-
ciones de la clase baja (mano de obra no calificada, servicio domestico,
peones agrícolas, etc.). Asimismo, se genera un mayor número de desocu-
pados, pues muchas personas carecerán de la formación adecuada para
desempeñar los puestos de trabajo que se ofrecen.

Esto es así porque la “movilidad ascendente“no ofrece las mismas posibili-


dades para todas las categorías de personas, y siempre habrá discrimina-
ción hacia ciertos sectores.

El proceso de movilidad social genera consecuencias de orden individual y


social. Entre las primeras, cabe destacar que, frente a las recompensas,
prestigio, poder y aumento de riquezas que se obtienen, siempre habrá cos-
tos que los individuos deberán pagar.

54
Sociología

Entre estos costos figura la ansiedad por el status, que surge a raíz de la
competencia en que entra la persona, justamente por obtener mayor status.
Desde el momento en que un sistema de clases abierto otorga la posibilidad
de que todos sus miembros aspiren a tener un status mas elevado, también
genera la eventualidad de mayores fracasos en este intento.

También se produce la “tensión de rol“, a raíz de la adaptación de las per-


sonas a roles nuevos, lo cual implica la asunción de otro tipo de responsabi-
lidades, pautas de comportamiento y otro estilo de vida en general.

Asimismo se verifica una desorganización de las relaciones del grupo prima-


rio. Por ejemplo, el marido y la mujer pueden tener distintos niveles de ambi-
ción de movilidad, o distinto grado de adaptación a la clase a que se han
incorporado. Estas dificultades pueden acarrear problemas de relación en la
pareja y dolencias psicosomáticas.

La movilidad social descendiente genera altos niveles de frustración, pues


en estos casos las personas sienten la humillación y el fracaso por haber
descendido de su status de clase, además de la tensión que implica adap-
tarse al rol nuevo.

Las consecuencias sociales se producen porque las sociedades con gran


movilidad social acentúan ciertos tipos de ansiedad y frustración, y pueden
también atenuar otros. Esto permite una mayor adaptación a las necesida-
des del mundo moderno.

En cambio, un sistema de clases cerrado y estático limita a sus talentos y


aumenta la mediocridad de sus integrantes.

3.3.5 PROCESOS SOCIALES

Los procesos sociales son los tipos repetitivos de conducta mediante los
cuales los individuos interactúan. Se enumeran a continuación:

1) COOPERACIÓN:

Es un esfuerzo conjunto para alcanzar una meta en común.


La mayoría de las formas de cooperación son encubiertas, o inconscientes
(por ejemplo: la conversación, en la que cada uno habla y escucha alternati-
vamente). En las sociedades simples se verifica una forma de “cooperación
informal“, relacionada con las actividades de los grupos primarios.

En cambio, en las sociedades industriales la cooperación se complejiza me-


diante “sistemas de cooperación impersonal“, de manera que las organiza-
ciones coordinen sus acciones.

55
Sociología

A nivel de influencia sobre la personalidad, la cooperación


alienta la sensibilidad y preocupación por el prójimo, y ge-
nera aun sociedad con bajos niveles de tensión e inseguri-
dad, e índices reducidos de cambio social.

2) COMPETENCIA:

Es un esfuerzo por sobrepasar a los otros en la consecuen-


cia de una meta. El objetivo que se persigue puede ser tan-
gible (por ejemplo: dinero), o intangible (por ejemplo: presti-
gio, reconocimiento). Los niveles de competencia, al igual
que los de cooperación, varían de una sociedad a otra.

En las sociedades modernas se compite por casi todo (dinero, amor, status),
e incluso la competencia puede convertirse en un fin en si mismo (por ejem-
plo, el mundo de las finanzas).

Las competencias pueden ser:

 Personales: si una persona compite con otra.


 Impersonales: cada uno compite con un numero elevado de personas
(por ejemplo; rendir exámenes).
 Individuales
 Grupales: cuando los miembros de un grupo cooperan entre si para
competir con otro grupo ( por ejemplo; el fútbol)

En cuanto a los efectos sobre la personalidad, la competencia fomenta la


crueldad y el egoísmo frente al prójimo, genera ansiedad e inseguridad. Por
un lado puede provocar confianza en uno mismo y sensación de indepen-
dencia, pero también sentimientos de frustración e inaptitud.

Puede tanto beneficiar el desempeño de los niveles de producción (en tareas


rutinarias y repetitivas), como perjudicarlo (en tareas complejas o trabajos
intelectuales). O sea que produce un efecto doble al aumentar tanto el nú-
mero de personas triunfadoras, como el número de fracasados.

3) CONFLICTO:

Es un proceso por el cual una persona o un grupo intentan obtener una re-
compensa debilitando o eliminando a sus competidores. Es decir que no se
apela a la posibilidad de una “competencia justa“.
El conflicto puede ser:

56
Sociología

 Violento: incluye bombas, disparos, actos de terror, apaleamientos.


 Encubierto: incluye fijación de precios y aranceles, legislaciones y
disposiciones contractuales que impiden una competencia eficaz.

Mientras que la oferta de mejores servicios y valores mas altos a nivel co-
mercial se considera “competencia“, el querer arruinar a un comerciante in-
cendiándole el local o difundiendo rumores falsos, se considera “conflicto“.

El conflicto grupal es “impersonal“, esto significa que se pasa por encima de


sentimientos y relaciones personales. Así, para evitar el riesgo de ser tildado
de “traidor“, la persona debe apoyar a su propio grupo con lealtad. Si se trata
de mantener una posición neutral frente a un conflicto grupal, es probable
que la persona sufra el ataque de los bandos.

Dado que el conflicto posee una naturaleza acumulativa, es lógico apreciar


los extremos a los que se puede llegar, a tal punto que se desdibujan los
motivos y objetivos del conflicto, y éste pasa a ser un fin en si mismo.

Los efectos del conflicto en la personalidad se traducen en el odio al enemi-


go, crueldad ante el sufrimiento ajeno, y una fuerte lealtad grupal y espíritu
de sacrificio por el grupo.

Socialmente, se considera que el conflicto ayuda a definir y resolver proble-


mas, fortalecer la unidad y solidaridad grupales, y acelerar los cambios a
través de alineamientos nuevos y distintas estructuras administrativas.

4) ADAPTACIÓN:

Es el proceso de obtención de acuerdos prácticos temporarios entre las par-


tes que se encuentran en un conflicto actual o potencial. La adaptación pue-
de negociarse deliberadamente, puede surgir luego de un proceso no pla-
neado conscientemente.
Hay distintas formas de adaptación:

 Desplazamiento: se resuelve un conflicto reemplazándolo por otro.


Por ejemplo, el marido que es un dominado en su casa “se descar-
ga“en sus empleados, vecinos, etc.; desplazando así sus conflictos
domésticos.

 Subordinación: es una adaptación en la cual la parte mas débil acepta


la voluntad del vencedor. Por ejemplo, la “rendición incondicional“en
la guerra, la suspensión de una huelga sin conseguir un convenio, etc.

 Compromiso: ambas partes quieren evitar o concluir el conflicto, y


ninguna cuenta con el poder suficiente para obligar a la otra a subor-
dinarse. De esta manera, cada parte realiza algunas concesiones. Por
ejemplo, la oposición a la subordinación por parte de los negros nor-

57
Sociología

teamericanos, y la exigencia de que se les concedan las mismas


oportunidades que a los blancos.

 Mediación, conciliación y arbitraje: son técnicas de concertación de


compromisos mediante la intervención de un tercero. La mediación y
la conciliación requieren el esfuerzo de terceros para llegar a un
acuerdo. El arbitraje implica la adopción por parte de un tercero, de
una decisión que los antagonistas convinieron de antemano.

 Tolerancia: es una adaptación en la que las partes aceptan interactuar


pacíficamente sin zanjar ciertas diferencias. Por ejemplo, un emplea-
dor y su empleado interactúan y cooperan entre si, aunque no coinci-
dan en cuestiones políticas o religiosas. La persona tolerante es
aquella que percibe hasta qué punto el acuerdo es o no esencial para
la interacción pacifica en otras áreas, y sabe respetar el derecho de
los otros a tener sus propias opiniones.

 Procedimientos institucionalizados de resolución de conflictos: son,


por ejemplo, los sistemas judiciales de las sociedades modernas.

5) ASIMILACIÓN:

Es el proceso por el cual se adquieren características culturales simila-


res, que borran los puntos de conflictos, si bien a veces no se puede eli-
minar los factores de conflicto en su totalidad. Por ejemplo: el grupo inmi-
grante puede, con el paso de algunas generaciones, absorber la cultura
de la población que lo acogió.

3.3.6 CAMBIO SOCIAL: FACTORES

3.3.6.1 Aceptación y Resistencia al Cambio

Recordemos que la sociología se apoya en el hecho de que la conducta hu-


mana sigue normas regulares y recurrentes, y en que la gente vive con los
demás, y no sola.

Asimismo, las regularidades en la conducta humana reflejan un marco cultu-


ral, y las personas suelen conformarse a las instituciones que definen la
conducta apropiada.

Por un lado, la conformidad es un requisito de cualquier sociedad ordenada,


pues la existencia de la sociedad depende de las actuaciones más o menos
predecibles a los demás, y el cumplimiento de las normas sociales.

58
Sociología

Pero también sucede que algunas áreas de la conducta humana permane-


cen no reguladas, y existen distintas técnicas por las cuales las personas
pueden oponerse a la subordinación total.

Las obligaciones dictadas por la cultura son “externas”, en tanto derivan de


ésta y se efectivizan en las situaciones concretas que viven las personas.
Pero también son “internas“, en tanto derivan de necesidades, deseos e in-
tereses del individuo.

La relación que se establece entre el individuo y la sociedad es un proceso


dinámico y continuo, que implica situaciones a veces armónicas, y a veces
antagónicas.

Por lo tanto la adhesión a las normas sociales pueden ser espontáneas y


voluntarias, sin incertidumbre ni dudas. Pero también puede ser renuente y
contraria a la voluntad del individuo, e incluso hay quienes desprecian a tal
punto las normas sociales, que se desvían de sus exigencias.

De todos modos, es necesario tener presente que ningún individuo obedece


las reglas en todo momento; es decir que nadie refleja exactamente la cultu-
ra a la que pertenece.

Las personas obedecen las reglas de la sociedad a partir de “coacciones


internas” que se adquieren a través del proceso de socialización que recibe
el niño y que lo transforma en participante de su vida social.

El principal agente en dicho proceso de socialización es la familia o grupo de


parentesco, que cuida al niño en sus primeros años de formación. Otras per-
sonas o grupos que participan en este proceso son los grupos de compañe-
ros que cumplen importantes funciones en la definición de la conducta apro-
piada y en la determinación de patrones, ofreciendo una experiencia más
igualitaria y no tan autoritaria, como puede suceder en el accionar de la fami-
lia.

También la escuela contribuye a formar a los niños para sus papeles adul-
tos, transmitiendo habilidades y conocimientos prácticos, además de valores
relacionados con el patriotismo, la puntualidad, la ambición, la preocupación
por los demás, etc.

Y los medios de comunicación contribuyen de igual manera a la socializa-


ción, tanto del niño como del adulto; y desde los modelos de conducta y va-
lores que aporta, pueden tanto reforzar los esfuerzos de la familia y la escue-
la, como debilitarlos o eliminarlos.

La adquisición de hábitos sociales normativos es un proceso ligado a juicios


acerca de lo correcto o incorrecto, lo bueno y lo malo. Dichos patrones mora-
les y culturales refuerzan hábitos individuales y se adquieren de distintas

59
Sociología

maneras pero siempre tomando como base la interacción con los demás.
Tanto los valores como los hábitos se aprenden principalmente de los pa-
dres, y dependen de sus aprobaciones o desaprobaciones.

Así, las convencionales y normas que rigen la vida social se van “interiori-
zando“, o sea, incorporando a la propia personalidad, en primera instancia
mediante los vínculos emocionales con los padres.

Pero es necesario tener presente que este proceso esta sujeto a infinitas
variaciones, y hasta puede ocurrir que un niño no llegue a interiorizar los va-
lores de su cultura, o les reste importancia a algunos de ellos. La conformi-
dad que trae consigo el proceso de socialización se puede manifestar de tres
maneras: inculcando una conciencia de la costumbre y la tradición; inspiran-
do una conciencia autorreguladora que incorpora valores sociales, y sensibi-
lizando al individuo frente a los juicios y expectativas de los demás.

Estas tres formas de conformidad se presentan, en general, interrelaciona-


das. Pero puede ocurrir que no se refuercen mutuamente, formando así un
conjunto conflictivo e incoherente de presiones contrapuestas. Por ejemplo,
la tradición puede exigir una acción, la conciencia individual puede dictar
otra, y las personas pueden esperar algo diferente.

Cuando surgen estas incoherencias, es porque son reflejo del cambio social,
que ocasiona básicamente una falta de congruencia entre la opinión pública
y la tradición, o la conciencia individual.

Las distintas formas de conformidad antes mencionadas, se combinan de


diferente manera, según la complejidad de la sociedad y a la época histórica.
Nuestra época, por ejemplo, esta dominada por la dirección de los demás,
como consecuencia de fuertes alteraciones en los valores culturales y en la
estructura social. Hay más preocupación social por el consumo que por la
producción y prima la manera en que impresionamos a los demás. Estos
cambios promueven a su vez cambios valorativos y otras exigencias socia-
les. Cuando los valores y los modos prevalecientes de conformidad coinci-
den, la gente puede adaptarse mejor a sus papeles sociales.

Cuando los valores determinan una conducta que no congenia con las per-
sonas para responder a otras normas, disminuye la posibilidad de sumisión a
las demandas culturales.
Es inevitable que subsistan ciertas tendencias a despreciar la
costumbre y la ley. Por eso existen “sanciones“o penas ex-
ternas que se aplican a quienes desafían las normas sociales
y son descubiertos. Las sanciones son parte del conjunto de
fuerzas que presionan para que las personas obedezcan las
normativas culturales. A su vez, cada grupo social tiene sus

60
Sociología

propias sanciones. Por ejemplo, en un grupo informal de amigos, se puede


castigar a quien ofenda sus normas a través del ridículo o la burla, llegando
incluso a la expulsión.

En las organizaciones formales, los castigos se definen regularmente. Por


ejemplo, un trabajador que desobedece las reglas de la empresa puede ser
suspendido o cesado. O la conducta inmoral de un medico o un abogado
puede suponer la exclusión de la actividad profesional.

El Estado es el que posee el derecho legítimo de aplicar la fuerza física para


mantener el orden y la conformidad, dictando penas que van desde multas
hasta la cárcel. Debido a este poder, el Estado es una de las instituciones
básicas para hacer obligatoria la adhesión a muchas normas sociales.

Agregamos finalmente que la conformidad hacia las normas se estimula gra-


cias a la “solidaridad“, o cohesión social.

Así, si la identificación reciproca de los miembros de una sociedad es alta,


serán mas fuertes los vínculos que los unen, y habrá por lo tanto menos pro-
babilidades de que violen las costumbres, o la ley.

La solidaridad así entendida, no es ni buena ni mala. Es algo que debe estar


presente en cualquier sociedad, para que hay un acuerdo suficiente entorno
a los valores culturales, y se garanticen así su supervivencia.

En las sociedades avanzadas, la solidaridad se


apoya en la interdependencia, o sea, en la divi-
sión del trabajo, con roles interrelacionados y ser-
vicios recíprocos.

Pero es necesario tener en cuenta que son los


valores compartidos los que le dan unidad a una
sociedad compleja.

Cada grupo social plantea exigencias concretas a sus miembros. Si hay una
coherencia de conducta entre las clases, los grupos étnicos, los sindicatos,
las asociaciones profesionales y otros grupos, dicha cohesión interna contri-
buirá a la unidad de todo el orden social. Pero si algún grupo sostiene valo-
res distintos, su propia cohesión va a debilitar la cohesión de la sociedad en
su conjunto.

3.3.6.2 DESORGANIZACIÓN SOCIAL

La desorganización social surge del desajuste entre la “cultura“(formada por


normas y valores) y la “estructura social“(en tanto sistema organizado de
papeles y status que definen las relaciones entre grupos e individuos).

61
Sociología

La cultura establece objetivos e intereses que los miembros de la sociedad


deben buscar, y asimismo otorga los métodos que han de utilizarse para al-
canzar dichas finalidades.

Pero puede suceder que se enfaticen excesivamente los objetivos, o que los
medios propuestos resulten inadecuados para aquellas personas que, debi-
do a la posición social que ocupan, son incapaces de obtener los fines que
han llegado a valorar y desear.

Por ejemplo, se afirma que la cultura norteamericana presenta este tipo de


desorganización social, en su tendencia a destacar el éxito económico,
cuando existen en su sociedad algunos grupos que no tienen las mismas
oportunidades para enriquecerse (por ejemplo, los negros, los puertorrique-
ños, los trabajadores manuales, etc.)

Cuando las personas sufren esta incoherencia entre los incentivos culturales
y las realidades sociales, pueden reaccionar de distintas maneras. Quienes
no pueden resistir las tensiones generadas por dichas discrepancias, suelen
desviarse de las normas sociales.

Esta conducta desviada puede tener distintas formas:

1) RITUALISMO: El ritualista renuncia a la posibilidad de realizar los ob-


jetivos valorados, pero igualmente sigue conformándose a las reglas
que rigen el trabajo y el esfuerzo.

La renuncia a la lucha viene aparejada con una adhesión compulsiva a las


formas externas, como una forma de mitigar las ansiedades creadas por la
disminución de los niveles de aspiración. Por ejemplo, una figura ritualista es
la del empleado tímido, o el burócrata que se apega rígidamente a los re-
glamentos.

2) RETRAIMIENTO: El sujeto renuncia a sus objetivos, y también a la


adhesión de las normas de conducta que se supone que conducen a
dichos objetivos. La búsqueda de un escape de las contradicciones,
se manifiesta en la figura del vagabundo, el alcohólico, el drogadicto,
el sicótico.

3) INNOVACIÓN: Es el uso de técnicas nuevas o ilícitas para obtener los


propósitos deseados. Esto sucede cuando se destacan más los obje-
tivos que los métodos por los cuales puede ser alcanzado. Entonces
se genera una mayor tendencia a eludir las restricciones morales y
legales. Por ejemplo, un corredor profesional de bicicleta que utiliza
drogas reducir la fatiga y estimular el esfuerzo, debido a la excesiva
importancia que se le atribuye a los fines.

62
Sociología

4) REBELIÓN: Es un rechazo total de los fines y los medios que permi-


ten su obtención, seguido de la defensa o introducción de valores dis-
tintos y nuevas formas de organización.

Los tipos más importantes de rebelión asumen una forma política, pues se
pretende ganar el poder político y alterar la estructura que origina la frustra-
ción, para promover nuevos valores que reemplacen a los viejos.

Cuando los valores e instituciones centrales de una sociedad se ponen en


duda, puede ocurrir una “Revolución“(por ejemplo, la revolución francesa o la
rusa). Esto implicara conflictos violentos entre gobernantes y gobernados,
lideres revolucionarios eficaces, y una mezcla compleja de valores viejos y
nuevos, y de apego a las tradiciones y defensa de cambios institucionales.

Las distintas reacciones desviadas se verifican en aquellas personas que se


sienten frustradas, porque ven poca relación entre sus esfuerzos y las re-
compensas obtenidas a cambio, y tienen que ver con la posición que ocupan
en la estructura social.

Por ejemplo, se afirma que la “innovación“, la “rebelión“y el “retraimiento“se


ven mas frecuentemente entre los trabajadores manuales que entre los em-
pleados asalariados. Y estos últimos, en cambio, tienen mayor tendencia al
“ritualismo“debido a la “fuerte disciplina para la conformidad“, que seria ca-
racterística de la cultura de la clase media baja.

Actividad 5 – Foro:

a) ¿En qué consiste el proceso de interiorización de las normas cultura-


les?
b) ¿Cuáles son los principales agentes de este proceso, y de qué mane-
ra actúan?
c) ¿Qué son las “Sanciones”, y de qué forma se aplican?

Autoevaluación obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 3 que encontrarás en “Ejerci-


cios” de tu Aula Virtual. Repítela las veces que sea necesario para alcanzar
el puntaje máximo. Si alguna pregunta te genera dudas, no dejes de comu-
nicarte con el Tutor.

63
Sociología

UNIDAD 4
INTRODUCCIÓN

A partir del análisis de las temáticas de población y ecología, más todo el


bagaje de elementos nos permitirá poder establecer una mayor explicación
y comprensión de todos los cambios y tendencias, que se producen en la
sociedad. Pudiendo analizar tanto comunidades urbanas como rurales.
Por lo que presentamos, el siguiente esquema de la unidad:

Hombre

subcampo
POBLACIÓN ECOLOGÍA

Cambio

Sociedad Tendencias

Demografía

Cultura Comunidades

Tasa Urbanas

Rurales

Natalidad Mortalidad

64
Sociología

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Esta unidad te pondrá en condiciones de lograr las siguientes expectati-
vas de logros:

 Relacionar las temáticas de población y ecología


 Valorar la ecología como concepto sociológico.

Para favorecer estos logros, vas a abordar los siguientes contenidos:

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

 Población
 Demografía
 Ecología

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

 Identificación de los conceptos de población y ecología.

 Interpretación de los contenidos de demografía y su relación con la


temática.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

 Adquisición de capacidades para comprender el valor sociológico de


la población y la ecología.

65
Sociología

4.1 POBLACIÓN Y ECOLOGÍA

La Demografía o estudio de la población pronostica un


mundo saturado de habitantes.

Es imposible saber a cuantas personas podrá mantener el


planeta. Especialistas en problemas ambientales señalan
daños ecológicos en tal proporción, que pronto podrían
provocar desastres como la saturación de la atmósfera
con dióxido de carbono (combustibles), seguido del “efecto invernadero“-
calentamiento de la tierra, derretimiento de las capas de hielo, inundaciones,
cambio de los sistemas climáticos y trastornos en la producción de alimentos
-.

Estos especialistas indican, además de la necesidad imperiosa de grandes


esfuerzos para controlar la contaminación, la necesidad de alcanzar un nivel
cero de crecimiento demográfico, o se deberá afrontar la extinción masiva.

La ecología humana es el estudio de los aspectos especiales de la vida


humana y de las relaciones entre el hombre y su medio. El estudio de la
población o “demografía” es solo un subcampo de la ecología.

4.2 CONCEPTOS DEMOGRÁFICOS

La “tasa de natalidad” y la “tasa de mortalidad” indican el número de naci-


mientos o muertes por millar de personas. La fertilidad de una población esta
referida a la tasa actual de reproducción, medida por las tasas de natalidad.
Esta ultima varia según las sociedades, de acuerdo con sus pautas de con-
ducta sexual, matrimonio y nuevas uniones, y sus valores acerca de los
niños, la planificación familiar y el control de la natalidad. La fecundidad es la
capacidad biológica de reproducción, ésta parece ser constante, mientras
que la fertilidad es variable.

La esperanza de vida es el numero medio de años de vida que restan a una


edad dada. La esperanza de vida al nacer es la cifra citada con mayor fre-
cuencia, y ella se ha duplicado holgadamente en los últimos tiempos. La es-
peranza de vida a los 65 años ha mostrado un ligero aumento, pues el cre-
cimiento de la expectativa al nacer se ha obtenido principalmente disminu-
yendo los fallecimientos en la infancia, así como la mortalidad materna. Los
infantes actuales tienen posibilidades mayores de vivir una vida completa,
que los infantes de otros tiempos.

66
Sociología

4.3 ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL CAMBIO DEMOGRÁ-


FICO.

La reproducción es un proceso biológico y social. Sobre la fertilidad influyen


costumbres relacionadas al matrimonio, diversas uniones, pautas de resi-
dencia, pautas sexuales, sistema de atención infantil y valores de la vida fa-
miliar.
En algunas sociedades el hombre debe demostrar su
virilidad teniendo un hijo al poco tiempo de casarse, en
muchas sociedades se valora considerablemente el
numero de hijos. En el sistema japonés se prioriza la
calidad de vida familiar, y los padres procuran ofrecer
a sus hijos la mejor vida posible. Además desestiman
las familias numerosas. Japón carece de tabúes cultu-
rales o religiosos contra el control de natalidad. Por
eso la legalización del aborto confirmo los valores vigentes y contribuyo a
convertir al Japón en un país que limita voluntariamente su crecimiento de-
mográfico. En cambio, en la india, donde se valora a las grandes familias, el
apoyo oficial al control de la natalidad y la esterilización voluntaria ha tenido
una aceptación voluntaria.

4.4 TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS

Las tendencias demográficas incluyen cambios que sobrevi-


ven en el crecimiento de la población y además variaciones
de la composición de la población, migración y otras caracte-
rísticas.

Los cambios en la composición de la población inciden sobre


la vida social. La construcción de una base militar modificara
en gran medida la economía y clima social de una sociedad. La creación de
centros universitarios en localidades tranquilas las transformara en escena-
rios dinámicos. La composición de una población –edad, sexo, raza, clase,
religión, extracción nacional– influye notablemente sobre la ocupación, el
nivel de vida y el clima social.
La migración de personas constituye una constante predistribución de la po-
blación. La gente puede sentirse impulsada e emigrar por falta de oportuni-
dades económicas –el caso de los inmigrantes de países limítrofes que vi-
nieron a trabajar a nuestro país, o por padecer alguna persecución política–
como ocurrió en la Argentina en los años de la última dictadura militar-.
También muchos inmigrantes se sintieron “atraídos“por amplias oportunida-
des económicas existentes en otros lugares; personas en las provincias que

67
Sociología

llegan a los centros industrializados buscando un nivel de vida mas digno,


etc.

4.5 COMUNIDADES URBANAS Y RURALES

Los hombres primitivos vivían en pequeños grupos que reunían a lo sumo


unas pocas familias, porque en una economía fundada en la caza y la reco-
lección de alimentos un área podía alimentar a pocas personas. Solo a partir
del desarrollo de la agricultura y la domesticación de los animales, fue posi-
ble obtener en cada asiento el alimento suficiente para la comunidad que lo
habitaba.

Una comunidad es una localidad cuyos residentes tienen una vida social, un
sentimiento de unidad local y capacidad de acción colectiva.

Las comunidades pueden ser rurales, urbanas o suburbanas. Las primeras


son grupos pequeños, simples y homogéneos, y se basan en la agricultura;
las segundas son grupos amplios, heterogéneos y fundados principalmente
en el comercio y la industria; y las últimas, relativamente homogéneas y fun-
dadas en la actividad urbana y en el propósito de evitar la ciudad sin dejar de
ser urbanas.

Las distintas condiciones de la vida social rural y urbana, marcan ciertas di-
ferencias de la personalidad. Por ejemplo, en la mayoría de los contactos
sociales urbanos no se necesita conocer íntimamente a muchas de las per-
sonas, se las juzga por lo que se ve (el atuendo, la pulcritud, los modales, el
titulo). En la comunidad rural la mayoría de las personas se conoce entre si.
La reputación de cada una es bien conocida, y su responsabilidad, eficiencia
e ingreso pueden estimarse fácilmente por la condición de sus cultivos, los
edificios y el ganado.

La vida rural está cambiando, la actividad de campo como “modo de vida


“ha sido reemplazada por la agricultura como negocio. Los transportes y las
comunicaciones modernas han eliminado el aislamiento rural. El desarrollo
actual de una serie de maquinas cosechadoras, así como nuevos productos
creados especialmente para facilitar la cosecha han reducido la demanda de
la mano de obra.

La comunidad rural esta urbanizándose rápidamente, a medida que las pau-


tas urbanas se extienden a las áreas campesinas.

68
Sociología

4.5.1 PAUTAS DE CRECIMIENTO URBANO

Pareciera que la mayoría de las ciudades careciera de un


plan de crecimiento, sin embargo existen algunas teorías que
podrían demostrar lo contrario.

Burguess, basándose en la ciudad de Chicago, indico una


serie de zonas concéntricas que irradiaban el distrito comer-
cial, instalado en el centro. La segunda zona es un sector de
transición: de los negocios a los barrios bajos y las viviendas de clase baja;
luego hallamos un círculo de viviendas de ingresos medios, que finaliza con
un círculo de la elite.

Otro enfoque, la teoría multinuclear, encuentra que la mayoría de las gran-


des ciudades a medida que crecían han absorbido varias localidades más
pequeñas. Así, hay varios distritos comerciales, muchas áreas residenciales,
etc.

Una teoría muy sencilla relaciona la topografía con el uso de la tierra. Los
ferrocarriles tienden a seguir los lechos de los ríos que atraviesan las locali-
dades, y la industria pesada se instala en las proximidades de ambos. Las
áreas residenciales de la clase baja se desarrollan cerca de la industria, y las
residencias de clase alta se distribuyen en los lugares altos y dondequiera
que el paisaje sea grato, y ese este alejado de los olores.

Ninguna de estas teorías refleja exactamente el desarrollo de una determi-


nada ciudad. El desarrollo de los suburbios y los centros suburbanos, ha de-
terminado la reorganización desordenada de las ciudades y contribuido a la
decadencia de los sectores urbanos interiores.

69
Sociología

Te invito a visitar la página oficial del Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos (INDEC) www.indec.gov.ar donde encontrás los datos poblacionales
de la República Argentina del Censo 2001.

Actividad 6 – Foro:

a) ¿Qué datos demográficos son relevantes para la sociología?


b) ¿En qué se diferencian la personalidad de un los habitantes del cam-
po y la ciudad?

Autoevaluación obligatoria

Debes realizar la Autoevaluación de la unidad 4 que encontrarás en “Ejerci-


cios” de tu Aula Virtual

Tarea final

Recomendamos repasar las autoevaluaciones realizadas y las participacio-


nes en el foro, tomar nota de las dudas o dificultades que encuentres, será el
material utilizado para consultas en el Chat de la última semana o en la tuto-
ría presencial.

70
Sociología

BIBLIOGRAFÍA

1. BOSELLINI-O RSINI, “Psicología”, Buenos Aires, AZ E di-


tora S. A., 1993.

2. CHINOY ELY, “La sociedad. Una introducción a la sociología”,


México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

3. RIGOL, PEDRO NNEGRE, “Sociología del Tercer Mundo”, Bue-


nos Aires, 1º Edición, 1975.

4. DAVINI-SALLUZZI-ROSSI, “Psicología General”, Buenos Aires,


Ed. Kapelusz, 1978.

5. HORTON PAUL Y HORTON ROBERT, “Introducción a la Sociolo-


gía”, Buenos Aires, Librería “El Ateneo” Editorial, 1987.

6. INGENIEROS, JOSE, “Sociología Argentina”, Editor Elmer, Bue-


nos Aires, 1957.

7. AGULLA, Juan Carlos, “El hombre y su sociedad”, Editorial Do-


cencia, Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, 1997.

8. ZORRILLA, Rubén H., “Principios y leyes de la sociología”, EME-


CÉ, Buenos Aires, 1992.

71
Sociología

ÍNDICE

Pautas para el cursado de la materia 1


Introducción de la Asignatura 3
Estructura Conceptual 3

UNIDAD N° 1
Introducción Unidad 4
1.1 La Sociología 6
1.1.2 Métodos 11
1.1.3 El hombre como Animal Social 13

Actividad 1 15

1.1.4 Interacción y Socialización Cultural 17


1.1.4.1 Definiciones 17
1.1.4.2 Estructura 18
1.1.4.3 Subcultura y contracultura 19
1.1.4.4 Cultura real y cultura ideal 20
1.1.4.5 Etnocentrismo 20
1.1.4.6 Relatividad cultural 21
1.1.4.7 Integración cultural 21

Actividad 2 23
Autoevaluación obligatoria 1 23

UNIDAD N° 2
Introducción Unidad 24
2.1 Grupos 26
2.1.1 Clasificación de los Grupos Humanos 27
2.1.2 Comunidad y Sociedad 28
2.1.3 Normas Grupales 29

Actividad de envío obligatorio al tutor 29

2.1.4 Status y Rol 30


2.1.4.1 Roles funcionales 31
2.1.4.2 Algunos tipos de liderazgo 31
2.1.4.3 Comportamiento colectivo 32
2.1.5 Control Social 33
2.1.6 Desviación Social 34
2.1.7 Normas de Evasión 35
2.1.8 Desviación y Estabilidad Social 36

72
Sociología

Actividad 3 37
Autoevaluación Obligatoria 2 37

UNIDAD N° 3

Introducción de la Unidad 38
3.1 Instituciones Sociales 40
3.1.2 Funciones Manifiestas y Latentes de las
Instituciones 41
3.1.3 Teorías Funcionalistas y Teorías de las
Instituciones 41
3.1.4 La Familia 42
3.1.5 Historia de la institución Familiar 42
3.2 Otras Instituciones 43
3.2.1 Instituciones educativas 43
3.2.2 Instituciones religiosas 44
3.2.3 Instituciones económicas y políticas 46
3.2.3.1 Estructura de las instituciones 47
3.2.4 La burocracia 49

Actividad 4 50

3.3 Concepto de Estado 50


3.3.1 Estratificación y Movilidad Social 51
3.3.2 Clases sociales 51
3.3.3 Castas 53
3.3.4 Proceso de movilidad social: Causas y cons. 54
3.3.5 Procesos sociales 55
3.3.6 Cambio social: Factores 58
3.3.6.1 Aceptación y resistencia al cambio 58
3.3.6.2 Desorganización Social 61

Actividad 5 58
Autoevaluación Obligatoria 3 63

UNIDAD N° 4

Introducción Unidad 64
4.1 Población y Ecología 66
4.2 Conceptos Demográficos 66
4.3 Aspectos Sociales y Culturales
del Cambio Demográfico 67
4.4 Tendencias Demográficas 67
4.5 Comunidades Urbanas y Rurales 68
4.5.1 Pautas del crecimiento Urbano 69

73
Sociología

Actividad 6 70
Autoevaluación obligatoria 4 70

BIBLIOGRAFÍA 71

74

También podría gustarte