Está en la página 1de 22

MÓDULO I

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD ODONTOLÓGICA

I. CONSULTORIO ODONTOLOGICO
1.- Definición:

Sitio que contiene una serie de elementos que permitirá la atención integral, prevención y
tratamiento de las anomalías del sistema estomatognático de los usuarios de un servicio de salud
oral. La misma, es diseñada y ambientada de manera que refleje una atmósfera de tranquilidad,
amabilidad y pulcritud. Existen clínicas odontológicas generales y especializadas en odontología
preventiva y estética, ortodoncia, periodoncia, etc.; cada una puede presentar un modelo propio
de organización pero todas ellas coinciden en la necesidad de una correcta distribución.

2.- Partes del consultorio

- Áreas NO Clínicas

a) Para pacientes:

★ Entrada: Constituye una zona importante por cuanto es la primera impresión que
recibe el paciente. Según la normativa actual esta área debe estar señalizada, disponer de medios
de acceso para discapacitados (rampa o ascensor) y tener un timbre con tono suave y agradable.

★ Recepción: Es el primer contacto del paciente con el equipo de salud oral, debe ser un
ambiente cálido, amable y respetuoso. Suele ser un mostrador o puesto control situado junto a la
entrada para vigilar las entradas y salidas de pacientes, atender las llamadas, realizar avisos y
atender las urgencias. Los instrumentos imprescindibles en esta zona son: teléfono, ordenador,
fotocopiadora, entre otros.

NOTA: En los consultorios pequeños, estas dos salas se fusionan en una sola. En ellas se
recibe a los pacientes y se realizan tareas administrativas. Es habitual que se pueda acceder a ellas
desde varios puntos.

★ Sala de Espera: Constituye el lugar donde esperan los pacientes antes de ser atendidos.
El tamaño dependerá del número de gabinetes o cubículos y de las especialidades que haya en la
clínica. Debe contar con una iluminación no debe ser muy intensa para disminuir la tensión y
ansiedad pero suficiente para permitir una lectura adecuada. Debe ser cómoda con mesas que
contengan revistas, folletos y en algunos casos juguetes, entre otros.

★ Despacho u Oficina: Es la zona de información a los pacientes, donde debatir los planes
de tratamiento y dar respuestas a las dudas que estos tengan. Es conveniente transmitir la
información con calma y propiciando un ambiente relajado, así como aportar por escrito todo lo
explicado.
b) Para Servicio:

★ Sala de Máquinas o sala de Compresores: Zona en la que se ubica el compresor o


compresores de los sillones de la clínica. Debe estar insonorizada y refrigerada. Además brinda la
función de depósito de agua destilada, bomba de succión de saliva, aire acondicionado, entre
otros.

★ Almacén: Área donde se ubican los materiales extraordinarios que se precisan en la


clínica. Cuenta con un stock de los materiales de uso frecuente. El material que precisa
refrigeración se conserva en una nevera y el resto se dispone en armarios o estanterías.

c) Áreas anexas:

★ Sanitarios: Deben cumplir con la normativa vigente y adecuarse a los requerimientos


legales sobre minusválidos. Han de preservar la higiene y el orden.

★ Vestuario y aseo del personal: Zona en la que los empleados se cambian de ropa y en
la que se guardan los uniformes.

★ Área de descanso o cafetería: zona exclusiva para empleados. En ocasiones puede


incluir un comedor o salas destinadas a la formación continuada del personal.

-Áreas Clínicas:

➢ Sala clínica, gabinete o cubículo: es el lugar donde se realizan los tratamientos


odontológicos y que, por tanto, debe contar con todo el instrumental, mobiliario y aparataje para
este fin.

● Cerrada o individual: suele ser la más habitual, ya que permite a un solo paciente
de forma individual y aislada. Como inconvenientes se destaca la exigencia de más espacio
y obliga a duplicar los aparatos si se pretende tener más de una sala clínica

● Abierta: Se trata de un espacio grande en el que existen varios sillones dentales


en los que se atiende de forma simultánea a varias personas.

➢ Sala de Radiografía: dependiendo de si el consultorio consta de equipos para tomar


radiografías intraorales o extraorales. En este también se encuentra el cuarto de revelado. Esta
zona existe únicamente en los consultorios sin radiovisiografía, ya que en éstas las imágenes se
visualizan a través del ordenador o de un lector. El dispositivo para relevar puede ser manual
(cabinas de procesado con varios recipientes donde manualmente se introduce la película en unos
fluidos) o automático (con máquinas de revelado que procesan la película).

➢ Sala de Esterilización: Zona destinada al empaquetado y esterilización del material.


Cuenta con los aparatos necesarios para ello.
3.- Unidad Dental o Sillón Odontológico

Un correcto diseño del sillón dental favorece el trabajo ergonómico tanto del odontólogo
como del auxiliar. Actualmente, los sillones dentales son anatómicos y permiten varias posiciones,
de tal manera que el profesional pueda adaptar la posición según las necesidades concretas. En
cuanto al diseño, es importante un tapizado sin pliegues ni rugosidades y de fácil limpieza. El sillón
puede dividirse en las siguientes partes:

❏ Base: se encuentra fijada al suelo y sujeta el sillón dental. Bajo la base se sitúan las
instalaciones eléctricas y de aire que permiten que funcione el sillón. Generalmente, en la
base suele encontrarse también el botón de encendido del sillón, aunque en algunos
modelos puede situarse en otra zona.

❏ Cabezal: se debe poder adaptar a la altura de cada paciente y a personas en sillas de


ruedas. Tiene que estar muy ajustado al respaldo

❏ Respaldo del sillón: debe ser de dorso liso y de mayor a menor anchura hacia el
cabezal. Se debe poder regular con el mando correspondiente que, en ocasiones se
encuentra en el propio respaldo o en el piso.

❏ Reposapiés y reposabrazos: proporcional mayor comodidad al paciente.

❏ Pedal del sillón o reóstato: Sirve para activar y manejar las funciones del sillón y los
instrumentos de las mangueras. Puede ser de activación vertical o lateral y de forma
cuadrada, rectangular o redonda.

❏ Bandeja porta instrumentos: Debe ser fácilmente alcanzable por el odontólogo y,


además, está dividido en compartimientos para colocar los diferentes instrumentos.
Algunas de las características que se aconsejan es que sea resistente y fabricada de acero
inoxidable.

❏ Módulo: Consta de una jeringa triple, Conexión para pieza de mano de alta velocidad y
de baja. En algunos caso trae más aditamentos para colocar la lámpara de fotocurado y la
punta del ultrasonido o cavitron.

❏ Escupidera: taza de porcelana o vidrio.

❏ Eyector de saliva: cánula ubicada a la izquierda del operador que aspira la saliva y
cualquier líquido que esté presente en la cavidad oral.

❏ Dispensador de agua: se ubica en el lado izquierdo del operador, dispensa agua por lo
que se debe colocar un vaso desechable en el caso que el paciente requiere enjuagarse la
boca.
❏ Lámpara del sillón: Es el elemento que permite la correcta visión del campo operatorio.
Es importante que sea articulada para que el odontólogo pueda acomodarla en la posición
que desee.

❏ Conexiones del sillón: entre ellas están, la línea de suministro y salida de agua para la
escupidera, contactos eléctricos.. Entre otros.

❏ Silla o banqueta del operador: debe desplazarse con facilidad y tener una fijación
acorde a las necesidades operatorias. Para conseguir una mejor ergonomía debe deslizarse
con impulsos suaves sin que sea preciso abandonar la posición de sentado. El asiento ha
de ser confortable y poseer un soporte, preferentemente semicircular giratorio y de altura
regulable, que brinde apoyo a la cintura, el pecho y los brazos.

❏ Silla o banqueta del asistente: debe ser similar a la del operador, pero sin olvidar que la
altura de trabajo del asistente será unos 10 cm mayor que la del operador, por lo que
deberá permitir subir hasta ese nivel.

❏ Muebles Auxiliares: muebles móviles que contienen instrumental, materiales, y otros


elementos de uso habitual. Deben tener poca altura, fácil visualización de elementos
ubicados en ellos, tope o freno de seguridad.

4.- Características de las consultas.

Las clínicas deben adecuar su ambiente al entorno de la actividad que en ellas se realiza.
Deben diseñarse para conseguir:

 Ordenar y planificar el tránsito de personas: Pacientes y personal, de forma que sea fluido
adaptando sus dimensiones a las necesidades reales.
 Organizar áreas de trabajo: para evitar paseos innecesarios y seguridad en el trabajo, para
ello es indispensable una buena distribución de espacios.
 Hacer del consultorio un lugar estético, atractivo y confortable: Que causen buena
impresión en el paciente y logre que el personal trabaje en condiciones de bienestar
influyendo en todo esto una serie de factores.

5.- Factores que pueden influir en el ambiente del Consultorio

A) Factores Ambientales:

 Temperatura o humedad: es muy importante controlar de forma adecuada estas dos


variables puesto que inciden no sólo sobre el rendimiento del personal de la clínica y el
confort del paciente; sino directamente sobre ciertos materiales dentales, en su
manipulación y en sus condiciones de almacenamiento.
 Ruido:
o EXTERNOS: producido por el entorno de la clínica (calle, vecinos...)
o INTERNOS: ocasionados por el movimiento de pacientes, personal y maquinaria,
equipos de comunicaciones, etc:
o DEL PROFESIONAL: producido por el material e instrumentos que utiliza el
odontólogo, turbina, aspiración, entre otros.

(((((Para evitar o disminuir estos ruidos han de adoptarse una serie de medidas))))))

 El área de recepción y sala de espera deben de estar alejadas del área clínica y de la sala
de máquinas.
 Aislamiento de motores para su insonorización.
 El hilo musical ha de servir para enmascarar los ruidos existentes en el ambiente pero su
tono ha de ser suave (música relajante) nunca estridente.
 Olores: los olores en el consultorio dental pueden llegar a ser desagradables por lo que se
recomienda:
o Alejar y aislar adecuadamente el laboratorio de prótesis (si lo hubiera).
o Utilizar ambientadores para evitar el conocido "Olor a odontólogo" que producen
ciertos productos dentales como cementos, pasta de profilaxis, productos de
flúor, alginatos, entre otros.

B) Factores de diseño:

 Colores del consultorio: Los colores tienen especial importancia en el ambiente


psicológico del consultorio. Con la elección del color pretendemos que el paciente se
sienta en un entorno cómodo y tranquilo. Es aconsejable el uso de colores suaves, como
verde, azul, beige, etc. que producen ambientes relajados y confortables
 Mobiliario: para conseguir un diseño armónico es necesario mantener la simplicidad. Para
ello se recomienda utilizar pocos elementos, tanto de mobiliario como decorativos. De
este modo se logrará un ambiente no sobrecargado que evite la sensación de agobio del
paciente y asimismo permita una adecuada limpieza.

II. ASISTENTE DENTAL

Es la persona que asiste al odontólogo de la misma manera que una enfermera asiste al
médico. Es la mano derecha del profesional y su rol es de suma importancia dentro del consultorio
dental.

1.- Labores de gestión que asume el asistente dental.

 Recepción de pacientes.
 Atender llamadas.
 Concretar las citas.
 Organizar las historias clínicas
 Realizar el fichaje de los pacientes.
 Controlar el almacén de material y comprobar el inventario.
 Preparar la sala de trabajo
 Disponer el material adecuado.
 Acomodar y procurar el bienestar del paciente en el sillón dental.
 Registrar los datos de la exploración realizada por el odontólogo.
 Recoger el instrumental utilizado.
 Limpiar, desinfectar y esterilizar el material.
 Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo.
 Colabora con el odontólogo transfiriendo el instrumental y los materiales durante el
trabajo en la boca facilitando el acceso y la visión del campo operatorio.
 Control de la iluminación, la aspiración y otros elementos durante el acto operatorio.
 Asistir en la toma de radiografias y revelado de las mismas.
 Manipular y preparar los materiales dentales.

2.- Recepción de pacientes y gestión informática

a) Equipo de profesionales de una clínica dental: Es clave que cada miembro del equipo
bucodental conozca sus funciones y se responsabilice de ellas, trabajando siempre como un
equipo en el que cada pieza se complementa. ¿Quiénes forman el equipo?

 ESPECIALISTA EN CIRUGÍA MAXILOFACIAL: Cirugía de cara, cuello, boca y tejidos


peribucales. Su actividad es esencialmente hospitalaria, aunque puede efectuar
labores similares al odontólogo en clínicas dentales.
 ODONTÓLOGO: organiza y gestiona la clínica dental, esta profesionalmente
capacitado para ejercer todas las actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento
de patologías relacionadas con dientes, boca, maxilares y tejidos anexos. Tiene
atribuciones para prescribir medicamentos, prótesis dentales y productos sanitarios
correspondientes y está habilitado para administrar anestesia local.
 HIGIENISTA DENTAL: En materia técnico-asistencial: el higienista está capacitado para
colocar sellante de fosa y fisuras, colocar y retirar hilos retractores, aplicación de flúor
tópico, realiza pulido de obturaciones, colocar y retirar diques de goma, elimina
cálculos y tinciones dentales. Toma de impresión y radiografías y Realización de
blanqueamiento. EN SALUD PÚBLICA: Recoge datos sobre el estado de la cavidad oral
para su uso en clínica o epidemiología. Brinda educación sanitaria, proporcionando
instrucciones de higiene y control de la dieta. realiza exámenes bucodentales a la
población. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS: Colabora con el equipo bucodental en la
programación y organización de las agendas y registro de los datos.
 AUXILIAR O ASISTENTE DENTAL: Lleva a cabo la gestión de la consulta y de la sala de
cirugía. Realiza la gestión administrativa de los pacientes (llamadas telefónicas,
generación de presupuestos, control de ingreso de nuevos pacientes y apertura de
historia clínica) . Registra los detalles en la historia clínica de los pacientes. Prepara la
consulta del dentista (esterilización de los instrumentos, limpieza del material,
preparación de las amalgamas). Conoce cómo desinfectar apropiadamente las zonas
del consultorio. Prepara los materiales e instrumentos a utilizar (Manejo de higiene
bucal). Asiste al dentista en el proceso de la atención médica al paciente (aspiración y
eliminación de residuos) . Lleva a cabo el control higiénico, desinfección y
esterilización de los materiales e instrumentos una vez utilizados.

b) Programas de gestión de la clínica dental y bases de datos: La gestión informática


proporciona a las clínicas dentales la posibilidad de manejar grandes cantidades de
información. Es por ello que cada día está más presente, puesto que repercute
positivamente en los profesionales del gabinete y, en consecuencia, en los pacientes. Entre
sus beneficios figuran:
 Ahorro de espacio físico para el almacenamiento de los historiales.
 Ahorro de tiempo en la búsqueda de información.
 Seguridad y fiabilidad de los datos guardados.

Por ello, es fundamental seleccionar el sistema operativo, los paquetes de gestión y los
programas informáticos con los que trabajaremos.

b.1). Sistemas operativos: Hay tres grandes sistemas operativos: Windows, Apple-Mac y
Linux.

Windows: Apple-Mac: Linux:


Es el más extendido en las Es minoritario. Es el menos extendido.
clínicas dentales.

Ventajas: Casi todos los Ventajas: No está bajo la Ventajas: No está bajo la
sistemas de digitalización de amenaza de virus informático. amenaza de virus informático.
imágenes radiográficas están
en este sistema. La mayoría de
programas están creados para
funcionar en Windows.

Inconvenientes: Está bajo la Inconvenientes: Sólo una Inconvenientes: Sólo una


amenaza de virus informático. minoría de los sistemas de minoría de programas están
digitalización de imágenes creados para funcionar en
radiográficas están en este Linux.
sistema, aunque se prevé que
en el futuro se equipara a
Windows. Sólo una minoría de
programas están creados para
funcionar en Apple-Mac.
b.2). Tipos de asistencia posible en el servicio o clínica dental:

Asistencia en función de su programación: Asistencia en función del procedimiento


odontológico
Asistencia Programada: Se incluye en el libro de Asistencia preventiva: Se realiza para evitar
citas. Tiene reservado un tiempo determinado para lesiones dentales. Engloba los programas de
su realización. fluorización, selladores o revisiones
periódicas, entre otros.
Asistencia urgente: No figura en el libro de citas o Asistencia restauradora: Realiza tratamientos
se incluye en él de manera excepcional. Debe para lograr restituir la función oral. Incluye las
presentarse con carácter inmediato. obturaciones, las endodoncias y las prótesis,
entre otros.

c) Criterios que determinan la calidad en la atención a personas


1. EFECTIVIDAD: El proceso debe resolver el problema del paciente.
2. EFICACIA: La resolución debe ser lo más rápida posible, y cuanto más simple sea el
tratamiento, mayores serán los beneficios y menor la sensación de pérdida de tiempo.
3. EFICIENCIA: Ofrecer la mayor calidad al mejor coste posible.
4. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Es el grado de aceptación del cliente respecto a la atención
recibida.
5. ACCESIBILIDAD: Es la facilidad con la que el paciente puede acceder al tratamiento,
gracias a la adecuación de la agenda a sus demandas.
6. CALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICA: Es el nivel de aplicación de los avances tecnológicos.
Supone una actualización continua de los profesionales y de los tratamientos.
7. ADECUACIÓN: El tratamiento debe ser el que necesita el paciente, no sobrepasando sus
necesidades (Sobretratamiento).

3.- Gestión de correspondencia. Envío y recepción de paquetes.

La correcta gestión de la correspondencia exige que se realice de forma sistemática, para


así evitar errores y pérdidas. Por ello es oportuno seguir estos pasos sucesivos:

A. RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN: Una vez recibido el envío, debe clasificarse en función de su


contenido (carta, factura, revista, paquete, etc.).
B. APERTURA Y COMPROBACIÓN: La persona al cargo de recepción será la que abra toda la
correspondencia, salvo los envíos rotulados como privado o confidencial, o dirigidos a la
atención de una persona concreta. Una vez abiertos los envíos, se comprobará y revisará
su contenido para que sea conforme a lo esperado.
C. REGISTRO: Es conveniente habilitar un impreso de registro de entrada de correo. Si no se
dispone de un programa informático de gestión para tal fin, se puede diseñar uno que
contenga los siguientes datos:
- Número de registro. - Destinatario. - Asunto.
- Fecha de recepción. - Clase de envío. - Envío correcto o incorrecto

D. DISTRIBUCIÓN: Traslado de los envíos a la persona o zona correspondiente.

Envío de paquetes: La mayoría de paquetes que se envían corresponden a trabajos de laboratorio


que se remiten a distintos laboratorios, y en ocasiones también a devoluciones de envíos erróneos
o no conformes.

4.- Atención telefónica

Es un aspecto fundamental en una consulta dental, pues es difícil calibrar cuál será el flujo de
llamadas y su planificación, y además resulta clave para consolidar y proyectar la imagen de la
consulta. Por todo ello, hay que estar preparado ante cualquier contingencia y dominar una serie
de estrategias y elementos de comunicación:

A. LA SONRISA: Aunque por el teléfono no se pueda ver, se puede transmitir a través de un


tono amistoso y cordial. Genera empatía y una actitud positiva.
B. LA VOZ: Es básica para transmitir y dar forma al mensaje. Sus tres componentes
fundamentales son:
a. Entonación: adaptando el tono en función del mensaje a transmitir.
b. Articulación: es el modo en que se modulan los fonemas, vocalizando y siendo
comprensible.
c. Elocución: es el modo de elegir y distribuir los pensamientos y palabras, así como
el ritmo.
C. EL LENGUAJE: Trasmite la imagen de la empresa, por lo que es importante atender las
llamadas utilizando el tiempo presente y un estilo positivo caracterizado por:
a. Palabras a utilizar: - Positivas.- Precisas.- De interés.- Descriptivas
b. Palabras a evitar: -Negativas. -Agresivas. -Técnicas. -Muletillas.
-Dubitativas/imprecisas. - Poco persuasivas. -Diminutivos/superlativos.
D. EL SILENCIO: Hay que saber medir los silencios para: - Subrayar la importancia de ciertas
palabras o contenidos. - Percibir las inquietudes del interlocutor. - Aislar una idea
importante.
E. LA ESCUCHA ACTIVA: Consiste en escuchar el discurso del paciente dándole tiempo para
que se exprese y así extraer la máxima información posible de él, pero evitando también
distracciones y discursos prolongados y vacíos.
F. RETROALIMENTACIÓN o FEEDBACK: Consiste en confirmar que el paciente está
escuchando y entendiendo el discurso. En la conversación telefónica, el mejor para ello es
la reformulación.
5.- Citación de pacientes

Los programas de gestión de citas agilizan las tareas administrativas del consultorio y minimizan
los errores de citación. Para que esta gestión sea eficaz, hay que dominar y controlar los siguientes
aspectos.

 Documentos de citación: Los documentos de citación de los pacientes son fundamentales


para manejar el flujo de pacientes en un consultorio. Es por ello que a su cargo debe estar
una persona que:
 Conozca perfectamente los tiempos de los profesionales del gabinete.
 Conozca las necesidades específicas de cada paciente.
 Para evitar malentendidos, confusiones y duplicidades, es recomendable que sea una
sola persona la que esté al cargo de estos documentos.

 Tipos de documentos de citación:

CONVENCIONALES: INFORMATIZADOS :
Son las agendas de papel. No pueden ser Son los programas informáticos. Facilita
visualizadas simultáneamente por varios información real de cada paciente en todo
profesionales ni ser compartidas entre ellos. momento y desde cualquier dependencia del
Son de manejo manual. Requieren una mayor gabinete. Se manejan a través del ordenador.
inversión de tiempo. Permiten actualizar de manera más dinámica
los distintos campos.

 Seguimiento y control de citas. Las citas pueden ser programadas a través de:

PLATAFORMAS CORREO CITAS TELEFÓNICAS: PACIENTES EN


DIGITALES: ELECTRONICO TRATAMIENTO
Páginas a través de las Los pacientes solicitan El paciente llama a la Son las citas que se
cuales el paciente cita por esta vía y son clínica y le dan a un paciente una
puede gestionar su informados de las programaron la cita. vez este ha iniciado un
propia cita en línea. fechas y horas tratamiento y debe
Estas citas se envían a disponibles. No es un seguir asistiendo a la
la consulta y se medio muy utilizado consulta.
coordinan. porque no es muy
ágil.

 Recordatorios: Una vez establecida la cita, es importante recordarle al paciente la hora y


el día de la misma.:

Cómo Cuándo: Con qué sistema:


- SMS a través de programas Los recordatorios deben - A través del programa de
informáticos. hacerse entre 24 y 48 horas gestión de la clínica.
- Llamada telefónica. antes de la cita. Es - A través de programas
conveniente, sobre todo, específicos para este fin.
utilizarlos en citas -De forma manual a través de
programadas con mucha la agenda anual.
antelación o citas para
higienes anuales o similares.

 Modificación de citas: La modificación de las citas programadas puede ser realizada por el
profesional (por cuestiones laborales o personales) o por el paciente.

Modificaciones generadas por el profesional. Modificaciones generadas por el paciente.


- Los cambios deben ser los menos posibles y - El cambio se anota en la agenda para llevar un
sólo en casos estrictamente necesarios. registro de las veces en que el paciente ha
- El cambio se anota en la agenda para tener en trasladado su cita.
cuenta que ese paciente ya ha sido afectado en - Se hace un seguimiento de la formalidad y se
una ocasión. toman medidas para recordarle con mayor
- Se pide disculpas en el momento de notificar antelación o en más ocasiones su cita.
el cambio y también cuando el paciente acude
a la cita.

6.- Facturación de los servicios

Los pacientes respecto a la clínica, y la propia clínica respecto a sus proveedores pueden
emplear distintos métodos de pago, clasificables en función del uso de dinero en efectivo.

Entrega de dinero en efectivo Sin dinero en efectivo, con otros medios


bancarios

 Elaboración de facturas y presupuestos:

Las facturas son los documentos que recogen el coste de los servicios cobrados a un paciente. Son
documentos oficiales, con lo que son una representación legal del dinero que se mueve entre
pacientes y clínica.

Modelo: Información mínima: Registro:


Es conveniente crear un Aunque existen distintos Debe llevarse un registro de
modelo con una estética que formatos, todos están todas las facturas y guardar
se repita en todas ellas, ya sea obligados a incluir cierta copia de ellas, pues puede
de modo manual en soporte información mínima: solicitarse una copia y deben
papel o en soporte informático ❏ Rótulo o especificación de ser presentadas para el pago
(desde programas como Word que se trata de una factura. de impuestos.
o Excel). También se pueden ❏ Nombre de la persona o de
emplear programas la empresa que la emite.
específicos de software de ❏ Actividad realizada.
facturación. ❏Datos fiscales de la empresa
o persona de la factura
(dirección, NIF y teléfono).
❏ Fecha.
❏ Numeración correlativa.
❏ Firma y sello.

 Presupuestos y tarifas:

El presupuesto es un documento que emite la clínica en el que se recogen los tratamientos a


realizar a un paciente y el coste de cada uno de ellos. Detalla, además, cuál será la forma de pago
de cada tratamiento y la validez temporal de las tarifas.

Requisitos:

 Debe recoger los datos de la empresa (datos fiscales y nombre).


 Debe incluir la fecha de expedición.
 Debe estar firmado por ambas partes, que deben quedarse una copia.
 La copia de la clínica debe ser archivada en el historial del paciente o en un
archivo específico para presupuestos.

Tipos de presupuestos:

RÍGIDOS; ESTÁTICOS O CERRADOS: ABIERTOS, FLEXIBLES O VARIABLES:


No admiten modificaciones. El tratamiento Admiten modificaciones. No se conocen con
propuesto inicialmente se lleva a cabo por exactitud los pasos o el tiempo de tratamiento.
completo y todos los pasos que están Suele fijarse un importe fijo y otro variable.
contemplados en él.

7.- Estrategia de Marketing relacionadas con las clínicas y servicios de salud bucodental

A. Marketing: El marketing o mercadotecnia es el conjunto de actividades que tienen como fin


satisfacer las necesidades de los pacientes potenciales y reales. Engloba toda una filosofía de
servicio que debe impregnar al conjunto del consultorio.

B. Necesidades e ingresos: A veces se considera que la primera función del marketing es estimular
la demanda (la venta), cuando en realidad lo más importante no es vender, sino satisfacer
necesidades, llevando al cliente hasta el límite de la decisión de la compra. En el caso de las
clínicas dentales, consiste en convertir la necesidad latente e inconsciente del individuo en
demanda de asistencia.

C. Estrategia: Es por ello que resulta básico conocer a los pacientes reales y a los pacientes
potenciales (edad, sexo, poder adquisitivo, nivel de estudios, etc.), para así orientar correctamente
una estrategia.

 Tipos de marketing en odontología:


Marketing interno (‘boca a boca’) : Marketing externo:
Un paciente satisfecho anima a otros a acudir a Utiliza distintas técnicas publicitarias para dar a
la consulta recomendándoles el servicio conocer el servicio y la calidad del mismo.
recibido. Es el menos costoso económicamente
y el más efectivo.

8.- Gestión de ficheros de pacientes

La gestión de los pacientes en las consultas es básica tanto para la administración como
para la atención a los pacientes. Por ello, una base de datos completa y actualizada es una
herramienta fundamental.

 Bases de datos: Una base de datos es un conjunto de datos organizado que permite
obtener la información con rapidez. Aplicado al campo digital y al terreno hospitalario,
sería un conjunto de datos digitalizado que permite su rápida explotación. Numerosos
programas informáticos se dedican a gestionar el flujo de pacientes de forma eficiente y
generando una correcta base de datos que aporta información y ayuda a identificar
problemas de salud, ya sea comparando con otros casos similares o diseñando estrategias.
Esta variedad de programas hace que, antes de elegir, debamos realizar un análisis
profundo de nuestras necesidades y exigencias para saber cuál de ellos es el más
adecuado. Además de los programas de gestión, también es posible generar bases de
datos en programas genéricos (Excel o Access).

 Propiedades de los datos.


o No redundancia: Independientemente de la aplicación o el soporte de
almacenamiento de los datos, estos tienen que mantener una estructura,
presentando la menor redundancia posible. Por ejemplo, si un dato se repite
continuamente, puede llevar a error a la hora de extraer datos de interés.
o Accesibilidad y aprovechamiento: Los datos de las bases de datos suelen ser
compartidos por varios usuarios o aplicaciones informáticas, con lo que se
consigue de ellos un mayor aprovechamiento.
o Gestión centralizada: A pesar de ser compartidos, los datos deben ser controlados
a través de una gestión centralizada que garantice su integridad.

 Forma de recolección de datos.

Cada base de datos está compuesta por una o más tablas que guardan un conjunto de datos.

 REGISTROS Y DATOS: Su funcionamiento es similar al de una hoja de cálculo, con


filas y columnas donde se almacenan los datos. Cada fila se denomina registro, y
cada registro almacena cada información individual.
 FORMULARIOS: Por lo general, los datos se recogen a través de los formularios o
pantallas de entrada de datos, que se utilizan para entrar los datos en las filas o
columnas de forma ordenada. Los formularios, además, constituyen un formato
fácil de utilizar a los que se les pueden agregar elementos funcionales, como
botones de comando, que pueden programarse para determinar qué datos
aparecen en el formulario, abrir otros formularios o informes, etc. Igualmente, los
formularios permiten controlar cómo otros usuarios interactúan con los datos, y
también permiten proteger los datos y su correcta entrada creando otros
formularios que muestran solo algunos de los campos.

 Tipos de aplicaciones y utilidades.

Las aplicaciones de bases de datos son programas de software diseñados para recoger,
gestionar y difundir información de manera eficiente. Existen multitud de estas aplicaciones, de las
cuales las más utilizadas en las clínicas dentales son las aplicaciones contables. Son aplicaciones de
bases de datos personalizadas que se utilizan para gestionar información financiera. En ellas, los
formularios personalizados permiten llevar un registro de activos, pasivos, del inventario y de las
transacciones, además de los resúmenes de resultados, balances, órdenes de compra y facturas,
etc.

 Modificación de datos.

Cuando, una vez cerrada una tabla, queremos cambiar algo (añadir una columna, ampliarla
o borrarla), habrá que realizar una modificación de datos. Para ello, hay que seleccionar la tabla a
modificar y luego localizar el menú de diseño o configuración, que en el caso de Excel o Acces está
en el apartado Vista de diseño. Una vez allí, podremos aplicar los cambios deseados. Para
modificar datos puntuales, basta con cambiar el dato en la zona seleccionada.

 Realización de copias de seguridad.

La copia de seguridad, también llamada copia de respaldo o backup es una copia de los
datos originales que se realiza para disponer de un medio de recuperarlos en caso de pérdida.

Utilidad de las copias de seguridad:

o Recuperar los sistemas informáticos y los datos tras una catástrofe informática (ya sea
natural o por ciberataque).
o Restaurar una pequeña cantidad de archivos que puedan haberse eliminado
accidentalmente, corrompido, infectado por un virus, etc.
o Guardar información histórica de forma más económica que mediante los discos duros.
o Permitir el traslado a ubicaciones distintas de la de los datos originales.

 Seguridad y protección de datos:


Para la adecuación a la ley de protección de datos de ficheros, la legislación exige que las
copias de seguridad de dichos datos se almacenan cifrados y en una ubicación diferente al lugar de
origen. Por ello, es básico cerciorarse de que se hacen las copias de seguridad de manera correcta
y comprobar que somos capaces de restituir la copia de seguridad a su ubicación original y que
somos capaces de restaurarla. Finalmente, el proceso de creación de copias de seguridad debe ser
automático, de manera que no requiera la intervención del usuario, ya que un error humano
(olvido o dejadez) podría provocar que la copia no se hubiese realizado.

9.- Gestión de datos de pacientes.

Los objetivos del almacenaje de datos de los pacientes en las clínicas odontológicas son:

Función asistencial: Docente e Administrativas: Control de calidad:


investigadora:
Conseguir una Realizar estudios Gestionar la agenda y Ser parte de un
correcta elaboración epidemiológicos o la administración de la programa de gestión
del diagnóstico, impartir clases en las clínica de calidad, aportando
pronóstico y que se utilicen los un punto de
tratamiento del datos, siempre que los excelencia a la clínica.
paciente. pacientes accedan a
su sesión para este
fin.

 Datos de filiación.

Los datos de filiación son aquellos datos personales identificativos de una persona.

Metodología de recolección:

Generalmente se recogen en el primer contacto con el paciente (primera visita) y pueden ser
rellenados por ellos mismos en impresos o por el personal de recepción si el soporte es
informático. ¿Cuáles son? Nombre y apellido. - Dirección. - Teléfonos. - C.I. - Edad, sexo. -Lugar de
origen, profesión

 Tratamiento de datos personales.

En consecuencia, los ficheros del consultorio que contengan datos personales de los pacientes
deben ser tratados mediante las oportunas consideraciones o procedimientos técnicos
(automáticos o manuales) que permitan su recogida, grabación, conservación, elaboración,
modificación, bloqueo y cancelación. Ello también afecta a las cesiones de datos que resulten de
comunicaciones, consultas, interconexiones y transferencias de los mismos. Son datos
especialmente protegidos por su particular sensibilidad y por pertenecer al ámbito más íntimo de
las personas:
- Ideología - Religión - Origen racial
- Afiliación sindical - Creencias - Salud y vida sexual

10.- Documentos Clínicos

La documentación sanitaria es la información sanitaria que se genera como consecuencia


de la atención recibida en Atención Primaria, especializada o en otros niveles.

 Tipos de documentación:
A. Documentación clínica: Son todos los documentos clínicos que registran los
acontecimientos o datos relacionados con la salud del paciente y la asistencia prestada a
este.
a. Historia clínica: El conjunto de toda esta información, recogida por los médicos y
profesionales sanitarios implicados, se conoce como historia clínica, y es un
instrumento básico, puesto que permite:
o Recoger la información clínica del paciente.
o Incluir documentos que contienen datos, valoraciones e informes sobre la
situación y evolución clínica del paciente a lo largo del proceso asistencial.

B. Documentación no clínica: Engloba los documentos administrativos necesarios para la


gestión, la organización y la coordinación de recursos y factores de los centros. Esta
documentación puede facilitar la comunicación interna en el centro (documentación
intracentro) o bien entre centros relacionados (documentación intercentro).

b. Documentación intracentro
Historia social: en ella se describen la composición familiar y la situación
socioeconómica, también incluidas en la historia clínica.
Hoja de seguimiento: en algunos centros la asistencia engloba servicios de
asistencia social; en este documento se reflejan las gestiones realizadas para
ayudar a resolver problemas sociales.
Planificación de pruebas complementarias.
Solicitud de pruebas complementarias: se suele realizar por parte del médico y va
destinada a un determinado receptor, que es el responsable del servicio solicitado
y que llevará a cabo una serie de trámites para la realización de la prueba.
Solicitud de historias clínicas: se suele realizar por cualquier miembro del personal
facultativo mediante la identificación del paciente y el motivo de la consulta.
Solicitud de dietas.
Lista de trabajo: en este documento quedan reflejadas las distintas actividades o
tareas que debe de realizar una determinada sección o servicio.
Otros documentos no relacionados con la práctica clínica pero que permiten que
los profesionales asistenciales del hospital se comuniquen.
c. Documentación intercentro
 Solicitud de informe médico: se cumplimenta por el paciente con el fin de obtener
un informe escrito de su estado de salud.
 Parte del juzgado de guardia: documento que describe las lesiones del paciente a
su llegada al centro. Suele realizarse en caso de violencia o criminalidad.
 Impreso de reclamaciones y sugerencias: refleja los datos de la persona, la
reclamación o sugerencia en cuestión y los motivos. Puede ir acompañado de las
pruebas que la persona considere necesarias.
 Justificante de visita médica: sirve para acreditar la visita a un médico, el día, la
hora y el servicio en el que la persona ha sido atendida.
 Recordatorio: documento que ayuda al paciente a recordar las citaciones.
 Impresa de derivación: sirve para realizar traslados de un paciente de un centro a
otro.

 Selección y clasificación de los documentos.

Una vez establecida la clasificación de los documentos sanitarios, hay que proceder a fijar el orden
de los documentos integrados en las distintas series documentales, gracias al cual un documento
concreto tendrá una localización determinada con relación a los otros, a fin de que sea accesible y
fácil de operar. Tipos de ordenación (en función de la unidad-orden elegida):

FECHA PALABRA NÚMERO


Orden Cronológico Orden Alfabético Orden Numérico

11.- Otros documentos sanitarios

 Documento de citación: Impreso que informa al paciente de su próxima visita al servicio


sanitario. Recoge datos de filiación del paciente, día, hora, lugar y servicio al que se le cita.
Incluye también instrucciones de lo que tiene que hacer en caso de que se requiera una
preparación previa.
 Informes. Se emiten para congregar la información contenida en la historia clínica del
paciente en su totalidad o parcialmente. El paciente tiene derecho a la emisión de estos
informes siempre que sea necesaria como representación de su historia clínica, que debe
ser custodiada en el centro de referencia según el tiempo estipulado por la ley.
 Justificantes o Constancias: Se emiten a petición de los interesados para justificar un
hecho, como puede ser la asistencia a una consulta o el ingreso hospitalario.

III. HISTORIA CLÍNICA

1.- Definición:
La Historia Clínica es un instrumento, formato o expediente que sirve para recabar de
forma ordenada datos de identidad, síntomas, signos y otros elementos que permitan plantear un
diagnóstico clínico sindrómico y nosológico, que en el primer momento puede ser provisional, el
cual se respalda con los resultados de los análisis de laboratorio clínico, radiográficos u otro tipo,
realizados al paciente. Es el documento básico en todas las etapas de la atención médica y
odontológica, es una guía metodológica para la identificación de problemas de salud integral y/o
bucal de cada persona. “No sólo recoge una exposición sistemática de acontecimientos clínicos
pasados y presentes, sino además puede reunir información de índole variada”

2.- Importancia:

Este documento constituye una gran ayuda para la toma de decisiones del profesional de
la salud dental. Así pues, el principal objetivo de la historia clínica odontológica es mejorar la
atención sanitaria al paciente, ya que teniendo información sobre su estado actual y antecedentes
es más fácil conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuados. A efectos legales la historia médica
también es de gran importancia dado que sirve como prueba de los procedimientos realizados
sobre el paciente. Es por eso que cada nueva información añadida al historial debe ser firmada y
fechada.

Por otra parte, la historia clínica también se usa con fines de docencia e investigación, en
cuyo caso hay que garantizar el anonimato del paciente.

3.- Características:

Como hemos visto, la historia clínica tiene doble naturaleza, por un lado como documento
científico y por otro como documento legal. Por ello, debe cumplir las siguientes características:

 Debe ser única, integrada, acumulativa (se va completando a medida que se van
realizando diagnósticos e intervenciones) y cronológica.
 Debe contener información veraz.
 Debe existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.
 Debe adjuntar los consentimientos informados obtenidos de acuerdo a la ley.
 Debe estar siempre a disposición, para permitir una permanente evaluación y revisión
crítica por parte de los profesionales.
 Debe ser siempre escrita con letra clara y legible por parte de cualquier persona.
 Cualquier historia clínica es por definición confidencial y tiene que almacenarse en un
lugar seguro para evitar el acceso de terceras personas.
 No hay una plantilla estándar para la realización de una historia dental, pero se asume que
para ser de utilidad tiene que cumplir con las características ya citadas y recoger la
información que detallamos a continuación.
4.- Estructura general de una historia clínica

 Anamnesis: Recoge los datos más importantes del paciente. Motivo de consulta/ingreso.
Historia de la enfermedad actual. Antecedentes patológicos personales y familiares.
Hábitos tóxicos y datos ambientales. Historia psicosocial. Interrogatorio por sistemas y
síntomas generales.
 Exploración: Recoge todos los datos de interés que aparecen en la exploración del
dentista. La exploración se divide en intraoral y extraoral. El estado de cada pieza dental se
refleja en la odontograma, una representación esquemática de la dentadura del paciente
en la que los dientes se identifican con dos cifras: la primera indica el cuadrante de la boca
en el que se encuentra el diente y la segunda el tipo de diente (muela, incisivo …)
 Diagnósticos: con la información de los dos apartados anteriores el dentista puede emitir
un diagnóstico que queda debidamente reflejado en el historial clínico.
 Plan de tratamiento: Tras el diagnóstico llega el momento del tratamiento prescrito (si es
que se necesita alguno), que también se anota en la historia. En cuanto al formato,
aunque aún es posible ver historias clínicas dentales en papel e incluso escritas a mano, en
la actualidad se prefiere usar el soporte informático. Lo que se conoce como historia
clínica digital, electrónica o informatizada. El formato electrónico cuenta con algunas
ventajas notables:
 Evita problemas de almacenamiento: Las historias dentales ya no se
conservan en grandes archivadores sino en ordenadores o en la “nube ”
donde no ocupan espacio físico.
 Mejora el acceso: Localizar la historia clínica electrónica de cualquier
paciente es cuestión de segundos. Además, en el caso de estar en la nube
se puede consultar en cualquier momento.
 Refuerza la seguridad: La historia electrónica no se deteriora y disminuye
en gran medida las posibilidades de pérdida o destrucción artificial de la
información.
 Control de tratamientos; Es donde se anota todos los tratamientos específicos que se le
realiza a cada paciente por cita, recalcando fecha y debe ir firmado y sellado por el
odontólogo tratante.

5.- Aspectos Legales del Ejercicio Odontológico

Consentimiento informado: es un documento médico-legal que posibilita que el paciente exprese


su voluntad de aceptar o rechazar un determinado tratamiento. Está considerado como el máximo
exponente del nuevo modelo de relación médico-paciente, basado en el reconocimiento de la
autonomía del paciente.

Ley del ejercicio de la Odontología


CAPÍTULO II
Del Personal Auxiliar del Odontólogo
Artículo 11.: Se entiende por auxiliares del odontólogo, los mecánicos dentales a quienes éste
confíe trabajos de construcción o reparación de aparatos protésicos o de mecánica dental; los
higienistas dentales en quienes el profesional puede delegar intervenciones de odontología
simplificada, a saber: técnica del cepillado, tartrectomías, aplicaciones tópicas de medicamentos
anticariogénicos, toma de radiografías y obturaciones dentarias; y los asistentes dentales y de
consultorio que desempeñan aquellas labores destinadas a facilitar y mejorar la prestación de
servicios odontológicos. Estos oficios no constituyen profesiones independientes, sino actividades
delegadas y subordinadas directas y exclusivamente a los profesionales de la odontología
legalmente autorizados, y por ende, ni son equivalentes ni sustituyen las funciones propias del
odontólogo.

Artículo 12.: Se reconocen como auxiliares del odontólogo a quienes posean determinada
capacidad técnica, debidamente comprobada ante el Colegio de Odontólogos de Venezuela, bien
sea por diploma o certificado expedido por una Escuela Universitaria de Odontología, por el
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social o por las Escuelas para Auxiliares de Odontólogos,
autorizadas por dicho Ministerio, o bien mediante examen que rendirá el interesado con arreglo a
lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley. Dicho diploma o certificado deberá ser registrado en la
Oficina Principal de Registro, en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social o en la Unidad
Sanitaria de la Jurisdicción donde ejerza su oficio.

Artículo 13.: Para poder ejercer su oficio, los auxiliares de odontólogos deberán estar inscritos en
el libro que a tal efecto se llevará en el Colegio de Odontólogos de Venezuela y cumplir las
disposiciones emanadas de las autoridades sanitarias y del Colegio de Odontólogos de Venezuela,
en resguardo de la salud pública y de los intereses profesionales y gremiales de los odontólogos.

Artículo 14.: Se prohíbe a los auxiliares del odontólogo: Anunciarse al público como tales, excepto
en periódicos y revistas odontológicas, en cuyo caso tan sólo podrán utilizar la denominación
reconocida por el Colegio de Odontólogos de Venezuela para distinguir el correspondiente oficio,
sin abreviaturas; Utilizar aparatos e instrumentos propios de consultorio odontológico distinto de
los requeridos específicamente para desempeñar el correspondiente oficio.

Articulo 15.: Se prohíbe a los mecánicos dentales: Intervenir en la boca de los pacientes, ni aun en
presencia del profesional de la odontología. Ejercer trabajos de prótesis y de mecánica dental
ordenadas por personas no autorizadas legalmente para ejercer la odontología.

CAPÍTULO VI De las Sanciones SECCIÓN PRIMERA Disposiciones Generales

Artículo 42.: Las infracciones a la presente Ley serán sancionadas por vía administrativa, sin
perjuicio de la aplicación del Código Penal, por actos que constituyan delitos.

Artículo 44.: Las sanciones administrativas son:

 Amonestación privada.
 Amonestación pública ante el Colegio.
 Multa.
 Arresto por conversión de multa.
 Suspensión del ejercicio profesional por tiempo que se establece en esta Ley.
 La amonestación privada, la amonestación pública y la suspensión, tienen el carácter de
disciplinarias cuando son aplicadas por el Tribunal Disciplinario de los Colegios.

Parágrafo único.: De las decisiones del Tribunal Disciplinario de los Colegios Regionales podrá
apelarse por ante el Tribunal Disciplinario Nacional y de las de este por ante la Junta Directiva
Nacional.

6-. Documentos de la historia clínica

La historia clínica puede tener una serie de documentos en su interior en función de las acciones
que se realicen sobre ella o sobre el paciente:

 Sobre/carpeta de identificación y estadística: Se abre en el primer contacto paciente-


centro y deberá contener la identificación del hospital, la etiqueta identificativa del
paciente y la unidad asistencial responsable y el número de HC en código de barras o
colores.
 Hoja clínico-estadística: Incluye el diagnóstico de entrada y el nombre del profesional que
inicia la historia.
 Hoja de asistencia de urgencias: Recoge los datos de asistencia prestada al paciente en
Urgencias.
 Hoja de anamnesis y exploración clínica: Refleja la anamnesis y la exploración realizadas
en el primer contacto con el paciente, así como la exposición de hipótesis y el plan
diagnóstico.
 Hoja de prescripciones: Contiene los datos referentes a medicamentos, dietas y cuidados
terapéuticos prescritos al paciente.
 Hoja de curso o evolución médica: Detalla las actuaciones, observaciones, modificaciones
o datos de interés sobre la evolución del paciente.
 Hoja de exploraciones complementarias: Presenta la información con los resultados de
cualquier prueba instrumental, tanto diagnóstica como terapéutica (análisis, radiografías,
etc.).
 Hoja de informes de laboratorios: Recoge los resultados de los diferentes laboratorios
(bioquímica, hematología, etc.).
 Hoja de consentimiento informado: La rellena el paciente cuando tiene que someterse a
determinadas pruebas diagnósticas o terapéuticas que conllevan algún tipo de riesgo, una
vez ha sido adecuadamente informado.
 Hoja de interconsulta: Informe mediante el cual un facultativo solicita evaluación,
estudios, etc. a otro servicio facultativo.
 Estudios de imagen: Radiografías
7.- Custodia de la historia clínica

La Ley de autonomía del paciente no especifica a quién pertenece la historia clínica, pero, por el
contrario, sí indica cuáles son las instituciones asistenciales encargadas de custodiar, vigilar,
regular y facilitar el acceso a ella. Así, los centros sanitarios donde se inicia y cumplimenta la
historia clínica son los encargados de su custodia, respetando los principios de confidencialidad,
accesibilidad y seguridad de la información del paciente. La dirección del centro es, por tanto, la
responsable.

8.- Condiciones de cumplimiento

La historia clínica puede ser completada en formato electrónico o en formato papel. En ambos
casos, los datos deben ser recogidos en orden, rellenando todos los parámetros. Es conveniente
acompañar todas las notaciones de la fecha

También podría gustarte