Está en la página 1de 2

Antecedentes del problema:

Carlos Alberto Juárez-Medel, Janitzie Hernández-Clemente, Evangelina Gutiérrez-Ventura.


(México 2022). realizo una investigación titulada ¨Factores asociados a caries severa del primer molar
permanente en adolescentes de Acapulco, Guerrero¨. El objetivo fue identificar los factores asociados
a la caries severa del primer molar permanente en adolescentes de Acapulco, Guerrero, México. Se
realizó un Estudio transversal en una muestra de 173 adolescentes de primer a tercer grado de una
secundaria pública. Los resultados fueron: fueron revisadas 692 primeros molares permanentes. El 54%
de los adolescentes (94/173) presentó caries severa en al menos un molar. Se encontraron dos factores
asociados, consumo de 6 o más cigarros al día (RPa: 7,18, IC95%= 2,07 – 24,22) y el uso de auxiliares
en la higiene oral (RPa: 0,41, IC95% = 0,34 – 0,78).

Janeth Lizett Rodríguez-Cardona, Wendy J Álvarez-Fernández, Jany A Jiménez-Del Valle, etal


(México 2021). Realizaron una investigación titulada ¨Nivel de higiene y prevalencia de
Porphyromona gingivalis y Fusobacterium nucleatum en pacientes recuperados de SARS-CoV-2¨.
Los métodos utilizados fueron: Se realizó una historia clínica con preguntas clave para conocer el
estado del paciente durante su desarrollo del SARS-CoV-2, acompañada de un examen intraoral así
como una inspección de acuerdo al índice gingival de Loe y Silness. Con un palillo estéril se tomó
una muestra del biofilm de la zona retromolar y se colocó en un tubo eppendorf de 1.5 mL con
buffer de fosfato, posteriormente fue llevada al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias
de la Salud (CIDICS), Monterrey, N.L, México. Se extrajo DNA y se purificó, después se realizó PCR
para detectar los patógenos orales; la PCR se visualizó en gel de agarosa (1.5%) por tinción de
bromuro de etidio.

Se detectó en los pacientes recuperados de SARS-CoV-2 de esta investigación 80.85%


Porphyromona gingivalis y 68.09% Fusobacterium nucleatum; 23.4% mostraron inflamación leve
de acuerdo al índice de Loe y Silness; de estos pacientes, 54.5% fueron del sexo masculino y 45.5%
del femenino. Por otro lado, 36.4% de los pacientes que tuvieron inflamación leve, presentaron de
cuatro a seis dientes ausentes; 18.18% de los pacientes mostraron únicamente Porphyromona
gingivalis y 27.27% Fusobacterium nucleatum; el sexo masculino tiene una predisposición de una
enfermedad gingival de 66.66% y el sexo femenino de 33.33%.

Hinostroza-Izaguirre, María Cristina; Mungi-Castañeda, etal (Peru 2019). Realizaron una


investigación titulada: ¨Nivel de concordancia en el diagnóstico de caries dental evaluada con los
índices OMS e ICDAS II en pacientes con discapacidad visual¨. Donde se realizó un estudio
descriptivo, prospectivo, comparativo y transversal. La muestra fue no probabilística por
conveniencia, conformada por 1418 dientes deciduos y permanentes de alumnos entre las edades
de 3 a 17 años que cumplieron los criterios de selección. Se utilizaron los índices OMS e ICDAS II
para el diagnóstico de lesiones de caries dental.

La prevalencia de caries dental según índice OMS fue del 86% y según ICDAS II fue del 87,7%. La
frecuencia de lesiones de caries dental de acuerdo con el número de dientes evaluados según
índice OMS fue del 17,4% y según ICDAS II fue del 24,5%. El valor kappa hallado fue 0,789
determinándose así una concordancia “buena” entre índices.

También podría gustarte