Está en la página 1de 11

DESARROLLO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

IMPORTANCIA DEL AMBIENTE EN EL DESARROLLO INFANTIL

 El mayor proveedor de experiencias y estímulos es el medio ambiente. De


la cantidad y calidad de estimulación que reciba dependerá, en gran medida,
que el niño logre un adecuado neurodesarrollo. (Sara Krupitzky)
 Es probable que haya como mínimo 100.000. millones de neuronas,
conectadas por 1.000 a 100.000 sinapsis. La riqueza de estas interconexiones y
la plasticidad sináptica del cerebro en desarrollo tiene relación directa con lo
que el medio ambiente pueda ofrecerle. (Sara Krupitzky).
 Piaget señala la importancia de la transmisión social como un factor
facilitador u obstaculizador del desarrollo intelectual. (Jean Piaget)
 El individuo es indisoluble de la sociedad en que vive, la cual transmite
formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que
interiorizar (Lev Vigotzky)

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA Y LA CRIANZA

 La familia es el entorno donde por excelencia se debe dar el desarrollo


integral de las personas, especialmente los niños, pero la familia es mucho más
que el cuidado y ayuda mutua, es el espacio donde realizamos nuestras más
profundas experiencias humanas”. (OMS).
 Los conceptos de crianza o cuidado infantil son los que mejor
resumen esta constante actitud de las familias para brindar un
ambiente propicio para promover un óptimo crecimiento y desarrollo
temprano. “La palabra crianza (del latín: creare), significa tanto nutrir
y alimentar, como instruir, educar o guiar, pero también fundar por
primera vez algo. Es decir que el concepto de crianza, encierra en su
misma ambigüedad tanto la acción de brindar un ambiente propicio
para la educación y la nutrición, como la trascendencia de fundar un
nuevo ser”. (Esteban Carmuega)

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE, LA COMUNICACIÓN Y


EL JUEGO
 El desarrollo del lenguaje debe ser un pilar fundamental, desde la simple
narración de cuentos, pues estimula la imaginación, a descubrir y comprender
el mundo, pero sobre todo a pensar”. (Osvaldo Blanco)
 El juego es su única ocupación realmente seria, su entrenamiento vital,
mediante ella podrá conocer, asimilar, acomodar y adaptarse a cada nueva
experiencia que va vivenciando. Le permitirá relacionarse y comunicarse,
camino a la socialización

1
APARICION PAUTAS DE DESARROLLOPSICOMOTRIZ
1° AÑO DE VIDA

PAUTAS MADURATIVAS:

1° Mes: Reacción exagerada a estímulos - Reflejos arcaicos: de prensión y de


Moro - Fija mirada a 30 cm – Identifica a su madre por el olor, la piel y la vos.
Pasa poco tiempo despierto. Dolor cólico hasta los 3 meses por inmadurez
intestinal y deglución descontrolada.

2° Mes: Sonrisa social – Dice ajo o agu. Sigue los objetos con la mirada -
Persecución acústica de voz - Mano cerrada - Mira 1 mano por vez.

3° Mes: Sostiene cabeza y sigue los objetos con la cabeza 180º - Mano
semiabierta, mira sus manitos - Sonidos guturales (gorgeo).

CONSEJOS PARA UN DESARROLLO SALUDABLE : Crear un ambiente acogedor


donde la participación paterna es fundamental. Acariciar suavemente todo su
cuerpo, durante la lactancia, al cambiarlo, buscando la comunicación a través
de la mirada. El padre lo puede lograr al bañarlo y cambiarlo. Ponerle música
tranquilizadora, hablar con tono suave y cantarle. Facilitar la defecación con
masaje abdominal y posición en sapito sobre el pecho del adulto. No discutir
delante del bebé.
 
PAUTAS MADURATIVAS: 

4° Mes: Ya descubrió sus manos, ahora las abre y juega con ellas – Intenta
tomar objetos, lleva la mano a la boca – Comienza prensión voluntaria – Inicia
babeo frecuente y picazón de encías hasta brote de los dientes.
2
5° Mes: Busca con la mirada la fuente del sonido - Apoyo para trípode anterior
- Pasa objetos de una mano a otra – Balbucea: da, da, ajo. Rotación lateral.

CONSEJOS PARA UN DESARROLLO SALUDABLE :


Coloque al alcance de su mano, objetos livianos, suaves y de color llamativo.
Déle juguetes de plástico blando y color llamativo para poder morder. Ponga
almohadas a los costados para evitar las caídas. Permita que se mueva
libremente, no lo deje mucho tiempo en coche. Háblele y cántele diariamente.

PAUTAS MADURATIVAS: 

6° Mes: Sentado con apoyo – Toma un objeto con la mano y trata de llevarlo a
la boca – Silabeo

7° MES: Sentado solo, sin apoyo, suelta las manos - Intenta prensión con
movimiento de “rastrillo” – Le interesa mirar y tomar los objetos con las manos,
los golpea, tira, frota y sacude. Vocaliza cuando se le habla.

CONSEJOS PARA UN DESARROLLO SALUDABLE :


Déjelo en el piso sobre una colcha con o sin apoyo respectivamente, inicie la
alimentación con papillas, ofrezca el alimento ubicándose al frente del bebé,
para que pueda ver la cuchara y así usar el reflejo de abrir boca. Cuéntele todo
lo que haga con el, usando frases cortas y remarcando las partes del cuerpo.

PAUTAS MADURATIVAS: 

8° MES: Sentado alcanza objeto - Posición de gateo - Juega a “escondidas” –


Busca y descubre objetos ocultos y se resiste a que le quiten los juguetes -

3
Reconoce que los otros no son lo mismo que su madre - Distingue propio de
extraño - Angustia del 8º mes - Imitación
 
9° MES: Puede arrastrarse hacia delante y atrás. Gateo voluntario. Se interesa
por la comida e intenta tomarla con las manos. Busca y juega a las escondidas.
Dice papá y mamá.

CONSEJOS PARA UN DESARROLLO SALUDABLE :


No es aconsejable el andador. Converse con su bebé. Déle elementos que
pueda tomar con sus dedos. Juegue con el a imitar gestos como aplaudir,
saludar, esconderse, cerrar los ojos, saludo, que lindas manitos. Esconda un
juguete y haga que lo busque. Póngalo frente al espejo. Cuando se aleje
manténgalo al tanto de lo que hace para evitar la angustia del 8º mes.

PAUTAS MADURATIVAS: 

10° MES: Parado con ayuda (agarrado de mano, o borde de cuna). Intenta
meter cosas dentro de otra.
 
11° MES: Parado solo (breve 2 a 3 seg.) - Camina con ayuda (sujeto a
muebles) - Comunicación verbal (intenta palabras sueltas) - Relación con otras
personas - Respuesta al no.

12° MES: Camina 5 o > pasos s/ caerse - Palabras sueltas c/ sentido Al final
del 1° año dice + 3 a 4 palabras “familiares” entre ellas mama y/o papá.
Introduce bolita en frasco - Niega c/ la cabeza- Saluda c/ la mano - Juega a las
“tortitas”

15 MESES: Camina (“guardia alta”) - Se arrodilla y pone de pie sin ayuda -


Sube escaleras reptando - Indica deseos señalando - Imita tareas - “jerga” –
Avisa cuando esta “mojado”.

4
18 MESES: Camina (c/ brazos bajos) - Corre con rigidez - Sube sillón sin ayuda
- Sube escaleras de la mano - Saca bolita de frasco - Ayuda a vestirse -
Palabras sueltas (+ 10) - Nombra 1 o > partes del cuerpo.

24 MESES: Abre puertas - desenrosca frascos - Maneja cuchara - Sube


escaleras solo (1 escalón x vez) - Se quita ropa o zapatos - Frases de 2
palabras - Comunica deseos de evacuar- comienza a garabatear

 
2 y ½ AÑOS: Salta con ambos pies – Juego “paralelo” – Sube escaleras
alternando pies - Come sin derramar – Regula esfínteres diurnos.
 
3 AÑOS: Corre bien - Monta triciclo - Juego compartido c/ otros niños - Se
pone ropa y zapatos - Arma rompecabezas simple - Frases de 3 o > palabras.
Come solo - Se viste solo - Se lava las manos – Regula esfínteres nocturnos.

4 AÑOS: Salta en 1 pie - Baja escaleras 1 pie x escalón - Desempeña papeles


(teatraliza) - Recorta con tijeras - Dibuja una persona y cuadrado - Va solo al
baño. Pregunta ¿Qué es? ¿Por qué? ¿Para qué? – Cuenta cuentos – Se pone los
zapatos.

5 AÑOS: Juegos grupales - Rompecabezas más complicado - Relata una


experiencia personal – Pregunta el significado de las palabras - Juego con
consignas - Dibuja triángulo. Anda en bicicleta. Puede contar hasta 10 - Se
baña solo – Dibuja la figura humana y la familia.

5
 

CONSEJOS PARA UN DESARROLLO SALUDABLE :


Desde los 2 a los 6 años en especial, la aparición del miedo es frecuente,
producto de las caídas al iniciar la marcha, miedo a la oscuridad con el
desarrollo de la imaginación donde lo niños creen ver cosas, que no son parte
de la realidad, miedo a no aprender a leer y escribir al ingreso en primer grado.
Teniendo en cuenta que el miedo paraliza, debemos observar siempre si esta
situación se presenta y, si fuese así es fundamental y trascendental para el niño
transmitir serenidad y confianza, en donde el miedo se convierte en fortaleza
de su autoestima, si fue resuelta con mucho Amor y tolerancia y dedicando el
tiempo que esa instancia lo requiera. Si supimos como adultos saludables
colaborar en ello, nos resolverá situaciones futuras que nos hubieran llevado
mucho más tiempo y desgaste.

Adolescencia: Tu cuerpo, tu salud, tus derechos

Una mirada integradora: Durante la adolescencia comienzan los cambios


puberales y parte de la crisis de identidad se centra en el cuerpo. Los padres
van perdiendo al hijo-niño. El joven pierde su infancia, las figuras paternas y el
cuerpo de niño. Su relación con los padres variará hasta llegar a una relación
de adultos. Antes tratará de separarse de las figuras parentales buscando una
identidad propia. Los conflictos familiares aumentan al cuestionarse las normas,
al resistirse a vestirse como le indican, al no aceptar opiniones sobre
amistades: la diferencia afirma lo propio. Los padres deben comprender
que el conflicto no está dirigido a destruir a sus padres reales, sino a su
imagen. El mundo afectivo del hogar sigue siendo el mayor apoyo en esta
etapa, por eso debería responder acompañando. Las dificultades con los padres
pueden ser desplazadas hacia los profesores. Éstos, además, reviven
situaciones con sus propios hijos. Es muy importante encontrar figuras de
adultos que les sirvan de puente para salir del círculo familiar. Cuando esos
adultos comprenden los conflictos del joven, logran establecer vínculos
afectivos. Por último, el “enamoramiento” del adolescente puede constituir
también lazos afectivos con personas ajenas al círculo familiar. Es importante

6
darle información sobre lo sexual para que opte por conductas responsables
para evitar embarazos no esperados y enfermedades de transmisión sexual.

La confianza básica tambalea: Para el joven, esta es una etapa de desajuste


en la confianza en sí mismo, puesto que trata de encontrar la propia identidad.
Pierde destreza física: de niño manejaba bien su cuerpo, es necesario un
período de ajuste a sus nuevos esquemas sensoriomotores, según las
dimensiones de sus extremidades y de su fuerza. Lo mismo ocurre cuando sale
a buscar un trabajo que no encuentra, con el agravante de que se divulgan
mensajes acusando por su desocupación a los mismos jóvenes: "no consiguen
trabajo porque no están capacitados o porque no quieren trabajar". La
escolaridad ayuda al joven a recuperar y fortalecer la confianza en sus
posibilidades. Por el contrario el fracaso escolar es vivido como frustración,
suele convencerlo de que los estudios no son para él (“no me da la cabeza”) y
duda de sus capacidades intelectuales. Por ello es tan importante que el
estado, a través de sus docentes, y las familias sostengan la
realización de la escolaridad media.
Además, es en esta etapa en la que se proponen metas y se planifican
los caminos para alcanzarla. Hay situaciones en las que los jóvenes tienen
que tomar decisiones como adultos, asumiendo responsabilidades excesivas
para su edad. Esto no sólo no los prepara para la autonomía, sino que los
expone a temores, fracasos y dependencias. En la toma de decisiones
primordiales el adolescente precisa que un adulto lo acompañe: para recibir
información, escuchar una opinión, conocer a alguien que haya tenido que
optar como él en situaciones semejantes. Esto no debe confundir al adulto
creyendo que el joven está obligado a elegir según los criterios que le expuso.
Es importante que la figura adulta apoye, pero que sea el joven quien
decida. Disentir, opinar de manera original en la escuela, en la familia o en el
trabajo y fundamentar dicha opinión, con tolerancia para otros puntos de vista,
son manifestaciones de la independencia y autonomía de juicios y
razonamientos logrados

El enfoque de riesgo y su aplicación a las conductas del adolescente:


Muchos factores atentan contra del equilibrio que se requiere para el desarrollo
completo de las habilidades y destrezas que determinan la conducta aún en
crecimiento y maduración. La corteza cerebral prefrontal que está relacionada
con la toma de decisiones, el autocontrol, las emociones y los deseos, madura
hacia los 20 años. Los adolescentes son naturalmente atraídos por el riesgo o
por su opuesto complementario, el retraimiento. Sentirse omnipotentes y
transgredir límites son conductas que se exacerban con la conducción de un
vehículo, aumentando los riesgos de todo tipo, más aún si se ha ingerido
alcohol o drogas. Los adolescentes son más proclives a escuchar a sus pares
que a sus padres, por lo cual es muy importante antes de la adolescencia
desarrollar vías de comunicación real con los padres, así como hábitos
y amistades saludables.( la convivencia exige un ida u vuelta, si como
padres queremos saber donde están nuestros hijo, seremos los primero en
informarles donde estamos nosotros) La salud del adolescente se puede

7
comprometer desde lo biológico, lo psicológico y/o lo social. La enfermedad no
se expresa sólo a nivel del cuerpo y/o de la mente, sino que se traduce en
comportamientos.

Factores de riesgo: Pasibles de desencadenar suceso indeseable que pueden


aumentar la posibilidad de enfermedad o muerte: Incontinencia o disfunción
familiar. Violencia familiar-Problemas afectivos. Depresión-soledad. Actividad
sexual irresponsable: comienzo precoz, no protegidas con su consecuencia de:
embarazo y/o infecciones de transmisión sexual. Promiscuidad. Prostitución.
Abuso sexual. Aborto. Abandono escolar. Consumo de sustancias tóxicas.
Trastornos alimentarios. Migraciones-Desarraigo. Necesidades básicas
insatisfechas. Baja autoestima. Antecedentes judiciales

Factores protectores: existen factores que atenúan o neutralizan el impacto


de riesgo. Buen funcionamiento familiar. Atención, apoyo, afecto y respeto.
Estado nutricional y hábitos alimentarios apropiados. Buena utilización del
tiempo libre. El deporte como habito desde niño. Garantizar la educación
escolar. Trabajo saludable. Atención médica integral. Redes sociales de apoyo.

Estimular las capacidades de escuchar y de comunicación en general. Fortalecer


la capacidad de manejo de la rabia-enojo y de emociones negativas. Reforzar la
capacidad de definir el problema, la mejor solución y aplicarla. Ofrecer
preparación para enfrentar dificultades del ingreso al mercado de trabajo.
Fomentar la habilidad de reconocer esfuerzos y logros. Desarrollar la capacidad
de comunicación afectiva. Favorecer la presencia de, al menos, un adulto
significativo para el adolescente

El papel de las amistades: Si la autoestima está bien desarrollada desde el


nacimiento, el adolescente no necesitara buscar la aceptación de sus pares, ni
grupos y serán ellos quienes elijan con quien desean estar, pudiendo identificar
la diferencia entre lo saludable y lo que no le conviene.

La familia y los pares: La familia ha ido perdiendo cada vez más su


característica de sistema cerrado y estable, al no poder mantener a los
adolescentes socialmente excluidos de otras influencias que la modernidad
exige. Otras instituciones, los medios de comunicación masiva y la calle se han
convertido en ámbitos de reconocida influencia para la juventud. Sin embargo,
en la familia persiste la gran preocupación de que los hijos adopten valores
diferentes a los inculcados en el hogar. El grado en que esto se torne conflictivo
depende de la capacidad de los adultos para respetar las necesidades de
diferenciación y contribuir oportunamente a la búsqueda de las soluciones
apropiadas. Los adolescentes en general se agrupan con otros de origen social
similar con los que comparten barrios, características étnicas, tipo de ingresos.
La familia puede mantener su influencia si les ofrece apoyo, y protección y si el
vínculo no es demasiado permisivo o autoritario. Sin embargo en la actividad
cotidiana los pares parecen tener más peso.

8
Los grupos: A menudo son chicos discriminados racial o económicamente, que
no alcanzaron los objetivos aceptados de éxito social, al no contar con medios
socialmente aprobados para lograrlo. Confluyen en ellos sentimientos de
elevada frustración, ansiedad, escaso desarrollo académico y pocas
oportunidades para obtenerlo. Sus grandes necesidades de satisfacción
inmediata, posesión de objetos físicos y participación social, a veces se
manifiestan en actos agresivos contra la sociedad que pueden desembocar en
delincuencia grupal. También se puede dar esta forma de actuar en clases
económicamente pudientes, por otro tipo de carencias que ocasionan sensación
de abandono, ansiedad, angustia, impotencia y se traduce en violencia social.

Pubertad: Significa edad fértil. Fenómeno biológico y como tal genéticamente


determinado que marca la diferencia sexual y la capacidad de reproducción. Se
incluye en la etapa de la adolescencia como su manifestación biológica,
producto de maduración del eje: hipotálamo hipófiso gonadal.
Cronología de la pubertad: Pubertad Masculina: La edad habitual del inicio
puberal en el varón es a los 11 años y medio. Comienza con el aumento del
tamaño testicular. Poco después le sigue el crecimiento del pene y del vello
púbico. Sigue la primera eyaculación, entre los 12 a 16 años. La velocidad de
crecimiento disminuye progresivamente y antes de la pubertad llega al punto
mas bajo. El pico de velocidad de crecimiento ocurre en los últimos estadios
puberales. Este “estirón” comienza entre los 11 a 12 años llegando a
sobrepasar al otro sexo en su pico máximo, entre los 14 a 15 años. A los 14
años el varón alcanza una estatura promedio mayor que las niñas que
generalmente han finalizado su empuje puberal. La longitud de piernas
aumenta 6 a 9 meses antes que el tronco.La anchura de los hombros y del
tórax, que es la última en alcanzar su pico máximo, es mayor en los
muchachos. Los huesos se vuelven mas gruesos y anchos y las dimensiones y
formas de la cara se alteran en mayor grado en los varones. Ambos sexos
incrementarán la masa muscular, más los varones, con notable aumento de la
fuerza física. Ginecomastia: el 50 % de los varones puede tener, por estímulo
hormonal, incremento del tejido mamario como disco firme y doloroso.
Coincide con el período máximo de crecimiento. No dura más de 6 meses a 1
año.
Cronología de la pubertad: Pubertad Femenina: La edad de inicio habitual
en las mujeres oscila entre lo 11 y 14 años. Está marcado por la aparición de
un botón mamario generalmente unilateral para, después de varios meses,
hacerse bilateral. El crecimiento del vello pubiano y axilar sigue muy de cerca al
desarrollo mamario. El pico de velocidad de crecimiento ocurre de 2 a 2.5 años
después de la primeros signos de desarrollo mamario. La niña nace con un peso
inferior al del varón. Se hace mas pesada a los 9 – 10 años hasta los 14. El
desarrollo genital se completa en 4 años. El crecimiento mas pronunciado está
en el ancho de las caderas. La primera menstruación se presentará en
promedio 2 años y 3 meses después que el botón mamario. Durante los 2
años posteriores a la menarca alrededor del 50 % de los ciclos son
anovulatorios, por eso son frecuentes las irregularidades menstruales.

9
Educación Sexual Integral: La sexualidad es parte de la vida de todos los
seres humanos, desde que nacemos hasta que morimos. Abarca nuestro
cuerpo, sentimientos, emociones y está ligada a nuestra identidad. “La
sexualidad es un área de la vida que implica placer, disfrute y comunicación,
tanto para los varones como para las mujeres y no siempre está vinculada al
deseo de tener hijos”
La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social,
en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo. Entraña la
capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria sin riesgo de procrear, y
la libertad para hacerlo o no, cuándo y con qué frecuencia. Implica el derecho a
la información y acceso a métodos de planificación de familia seguros, eficaces,
aceptables, económicamente accesibles y legales; y el derecho a recibir
servicios adecuados de atención de la salud que permitan embarazos y partos
sin riesgo y den las máximas posibilidades de tener hijos sanos….”
Los derechos sexuales y reproductivos incluyen: Derecho a la información -
Derecho a la libertad y seguridad-Derecho a decidir si tener hijos o no y cuándo
tenerlos-Derecho a la atención y a la protección en salud-Derecho a la
privacidad y confidencialidad
Derecho a la Información: Cuándo comenzar: nunca es demasiado
temprano. Quiénes: familia, docentes, personal de la salud, todo responsable
del cuidado de niños/as y adolescentes que esté capacitado. Dónde: en los
lugares que niños/as y adolescentes se encuentren

Anticoncepción: No existe el AC perfecto, adecuado a todas las mujeres y


varones, para todas las edades y en todas las situaciones. Cada mujer, cada
varón, cada pareja, debe decidir cuál es el AC más adecuado a su situación,
salud, edad, frecuencia de relaciones sexuales, creencias y proyectos de vida.
Muchos AC son seguros y eficaces para evitar el embarazo, pero sólo los
preservativos protegen de las ITS y el VIH/SIDA.
Métodos Anticonceptivos
Naturales: Basados en el ciclo menstrual, Coito interruptus, Lactancia
Amenorrea
Métodos anticonceptivos reversibles:
Hormonales: orales o inyectables
De barrera
DIU

10
Métodos anticonceptivos irreversibles: Ligadura –Vasectomía

Dra. Mansilla Mónica

11

También podría gustarte