Está en la página 1de 45

Unidad 2 Momento 3

Trabajo individual semana dos

MAYRA LORENA CAUSA BRICEÑO

Cód. 1.052.398.096

Acción psicosocial y contexto jurídico

Código: (403030)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Pregrado de PSICOLOGIA

2021
ACTIVIDAD INDIVIDUAL

Semana 2. De manera individual, cada estudiante presenta en el foro


colaborativo (para revisión), un documento en Word donde realiza un esquema
tipo glosario, en el que debe definir 20 términos relacionadas con la psicología
jurídica y con base en la consulta de tres autores como mínimo para la
definición del concepto, autores referenciados según normas APA. (Se deben
evitar palabras obvias o de fácil comprensión y conocimiento). Es de indicar que
el concepto de las palabras claves debe ser elaborado con base en la lectura
comprensiva, de los recursos que pueden encontrar en el entorno de
conocimiento, e indagación en fuentes confiables, debidamente sustentado con
respaldo teórico evidenciado con las respectivas citas y referencias según lo
establecen las normas APA. (Un párrafo de 7 renglones como mínimo por cada
palabra clave).

DESARROLLO

ALIENACIÓN PARENTAL

Es cuando se expresa un maltrato psicológico infantil, consistente en el desarrollo de


actitudes donde un progenitor induce, genera una mentalidad, un ánimo, un sentimiento por
medio de un adoctrinamiento a su hijo dirigido a cambiar el pensamiento o concepción de
éste en contra del otro progenitor para destruir y afectar así el vínculo afectivo que se tiene,
este tipo de maltrato de animadversión surge sobre todo en los casos de ruptura sentimental,
separación matrimonial más que todo en el contexto de las disputas sobre la patria potestad
y custodia de los hijos.

AUTORES

La primera definición que se realiza sobre esta realidad, es de Richard Gardner en 1985,
que define el Síndrome de Alienación Parental (S.A.P.) como un desorden que surge
principalmente en el contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños. 

- Segura, C. Gil, M. y Sepúlveda. M. (2006) El síndrome de alienación parental: una


forma de maltrato infantil. Cuaderno médico forense  N°.43-44 Málaga ene.
/abr. 2006. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062006000100009

Otros autores como Aguilar lo definen como un trastorno caracterizado por un conjunto de
síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor transforma la conciencia de sus
hijos, mediante distintas estrategias, con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus
vínculos con el otro progenitor.

- Segura, C. Gil, M. y Sepúlveda. M. (2006) El síndrome de alienación parental: una


forma de maltrato infantil. Cuaderno médico forense  N°.43-44 Málaga ene.
/abr. 2006. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062006000100009

Bolaños entiende el SAP como un síndrome familiar en el que cada uno de sus
participantes tiene una responsabilidad relacional en su construcción y por tanto en su
transformación; teniendo en cuenta que el elemento principal es el rechazo más o menos
intenso de los hijos hacia uno de los cónyuges, propone modificar la nomenclatura clásica
de Gardner por la de Progenitor Aceptado y Progenitor Rechazado.

- Segura, C. Gil, M. y Sepúlveda. M. (2006) El síndrome de alienación parental: una


forma de maltrato infantil. Cuaderno médico forense  N°.43-44 Málaga ene.
/abr. 2006. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
76062006000100009

APELACIÓN

Es una herramienta jurídica de prevalencia de derechos vulnerados por la falta al debido


proceso o extralimitación de funciones de quien decide sobre un asunto, cuando alguna
solicitud se rechaza por una entidad se puede utilizar este medio para que el superior
jerárquico revise si la actuación está ajustada a derecho y cumple con las garantías en si es
un recurso contra determinadas resoluciones judiciales para su revisión por un órgano
jurisdiccional superior mediante una segunda instancia o procedimiento que permite tanto
la revisión del derecho, como de los hechos mediante la proposición y práctica de la
prueba.
AUTORES

Por eso el Derecho ofrece un abanico de mecanismos capaces de permitir corregir las
equivocaciones que se den en las providencias judiciales, pues el quehacer humano está
llamado a mejorar con el trascurrir del tiempo, de ahí que tal como lo señalo Goethe (2004),
“El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada”. En ese orden de ideas
para garantizar el derecho a un debido proceso, y dentro de este a una investigación,
juzgamiento, a un proceso público, a una doble instancia, a impugnar, y al acceso a la
administración de justicia los Estados han implementado diferentes mecanismos y
estrategias, este proceso se ha denominado por algunos como el derecho a recurrir.

- Quintero González, Armando Augusto. (2015). El recurso de apelación en el


Código General del Proceso: un desatino para la justicia colombiana. VIeI / Vol. 10,
N.° 2 / julio-diciembre 2015 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 101-
124. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de:
file:///C:/Users/ugugug/Downloads/Dialnet-
ElRecursoDeApelacionEnElCodigoGeneralDelProceso-6132861.pdf

La apelación es un recurso, es un remedio del que goza el perjudicado por una sentencia
válida o por un acto administrativo respecto al que tiene observaciones. Ella estriba en
recurrir, del juez o funcionario inferior que dictó el fallo o la providencia, al juez o
funcionario superior para que practique una revisión de la causa y corrija el
pronunciamiento gravoso. La apelatio es un medio ordinario, no extraordinario, en
consecuencia puede interponerse en los términos de la ley. En principio, la apelación cuenta
con efecto suspensivo, de suerte que tendiente ella, el fallo impugnado o el acto
administrativo impugnado, no podrá ejecutarse, mientras no se tramite lo referente a la
apelación. Puede apelar cualquiera de las partes que se consideren perjudicadas por la
sentencia o por el acto respectivo e incluso ambas, si las dos tienen quejas contra la
decisión. La apelación debe interponerse ante el mismo juez o funcionario que dictó la
sentencia pero quien decide es el superior. El recurso de apelación  también se conoce
comúnmente en el lenguaje judicial y en el administrativo como alzada.

- Hernández Galindo, José. (2015). Apelación. Recuperado el 16 de noviembre de


2021 de: https://lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-5/item/3511-
diccionario-juridico-apelacion

En tales circunstancias el derecho a recurrir indica Devis (2012) citando a Manuel Ibáñez
Fronchan “se trata de un derecho subjetivo de quienes intervienen en el proceso a cualquier
título y condición, para que se corrijan los errores del juez, que le causen gravamen o
perjuicio”, entonces están legitimados para recurrir las partes o intervinientes dentro de la
oportunidad que señala la ley, de esta manera se busca evitar generar un agravio al
justiciable (Rojas, 2014, p. 201), al respecto Rojas plantea dos posibles situaciones en
donde indistintamente es menester ofrecer al justiciable medios para poner en
cuestionamiento la providencia dictada, el primero hace referencia a un pronunciamiento
injusto por fundarse en una pseudo verdad, y el segundo cuando la decisión se funda en una
falsedad.

- Quintero González, Armando Augusto. (2015). El recurso de apelación en el


Código General del Proceso: un desatino para la justicia colombiana. VIeI / Vol. 10,
N.° 2 / julio-diciembre 2015 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 101-
124. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de:
file:///C:/Users/ugugug/Downloads/Dialnet-
ElRecursoDeApelacionEnElCodigoGeneralDelProceso-6132861.pdf

AUDIENCIA

Es llamada así al encuentro de la partes que se encuentran en debate de un caso en


específico, esta reunión se da de acuerdo a ciertas etapas que se tiene que desarrollar
entonces hay se debate entre las partes asistentes el tema o la fase a desenvolver, la
audiencia es una reunión de la partes para debatir un tema y cuenta con una persona de
mayor rango el cual es el encargado de dirigir la reunión para dar la palabra a cada parte
para que sustente o defienda su posición, consiste en el acto, por parte de los soberanos o
autoridades, de oír a las personas que exponen, reclaman o solicitan alguna cosa.

AUTORES

Implica, tal como lo expresa Villadiego99, la obligación de oír públicamente a la persona,


situación que solo se puede garantizar a través de una audiencia. Además de, en uso de las
garantías fundamentales y principios consagradas en la estructura del Código General del
Proceso, garantizar el principio de inmediación. En la comprensión del debido proceso,
como principio fundante de la actuación judicial, es claro percibir que el derecho a la
audiencia es un elemento central del debido proceso, pues es la interpretación más
adecuada del “derecho a ser oído” recogida en el artículo 3 del Código General del Proceso.

99 Burbano Villadiego, Carolina. La oralidad en la justicia civil como elemento del debido
proceso: un enfoque de derechos humanos. Revista Civilizar 10 (18): 15-26, Bogotá, enero-
junio 2010. Pág. 21.
- ESCUELA JUDICILA RODRIGO LARA BONILLA. (2019). MÓDULO DE
APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL.
AUDIENCIAS Y PROVIDENCIAS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de:
https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m2-1.pdf

Para ello las audiencias y providencias judiciales de este nuevo y prometedor sistema,
estarán basadas en la observación directa de los hechos en las audiencias, (principio de
inmediatez), por encima de los procedimientos deductivos, absolutos y apriorísticos.
Hoy el Derecho procesal enfatiza la observación concreta de los hechos y el análisis
crítico del Juez o Jueza en la audiencia para que su fallo oral, tenga una concepción
social, humanista, ética y capaz de interpretar no solo los aspectos formales sino reales
del Derecho, que construye in limine, la litis.

- ESCUELA JUDICIAL RODRIGO LARA BONILLA. (2019). MÓDULO DE


APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA
JUDICIAL. AUDIENCIAS Y PROVIDENCIAS EN EL CÓDIGO GENERAL
DEL PROCESO. Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de:
https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m2-1.pdf

Rodríguez98 destaca textualmente la importancia de la incorporación de la oralidad en


el proceso y las audiencias judiciales. La importancia del proceso por audiencias orales,
implica que con la principialística que trae el Código General del Proceso, descritas
anteriormente, venga en términos de la autora de referencia, el predominio de la palabra
hablada, que se traduce en aportar alegatos y elementos probatorios en el juicio de
forma directa y verbal, pero sin excluir los escritos dentro de los procesos, en virtud de
que aquéllos tienen como función dar soporte material a las evidencias y en algunos
casos, el anuncio de lo ofrecido en el juicio oral, al tiempo de documentar el proceso.

98 Rodríguez Muñoz, Iveth. La prueba en la oralidad civil en Colombia. Revista


Justicia Juris, Vol. 6. No. 12. Barranquilla, octubre de 2009–marzo de 2010. Pág. 28-
35.

- ESCUELA JUDICILA RODRIGO LARA BONILLA. (2019). MÓDULO DE


APRENDIZAJE AUTODIRIGIDO PLAN DE FORMACIÓN DE LA RAMA JUDICIAL.
AUDIENCIAS Y PROVIDENCIAS EN EL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
Recuperado el 16 de noviembre de 2021 de:
https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m2-1.pdf

CONCILIADOR

La mediación es un mecanismo auto compositivo de solución de conflictos, lo que significa


que la solución la encuentran y la proponen las mismas partes. Contrario a esto, en la
conciliación es el conciliador quien propone fórmulas de arreglo, puesto que esta última es
más intervencionista, en si el conciliador es un tercero neutral el cual dirige la audiencia y
de forma ordena buscan la resolución de un conflicto el conciliador es quien por medo de
mecanismos jurídicos busca encontrar el equilibrio el balance para poder emitir un acta
donde se pacte de forma amigable la solución más viable y justa.
AUTORES

Para Godoy este rol incluye capacitación a otras personas para que medien en procesos de
conciliación, diseño de estrategias de negociación Godoy, S. (1.998).

- Godoy, S. (1.998) Mediación familiar. Curso de especialización en Mediación y


Peritaje Psicológico. Universidad de Murcia. Recuperado el 13 de noviembre de
2021 de: https://cijulenlinea.ucr.ac.cr/portal/descargar.php?q=NTE4

La Carta Fundamental en su Artículo 116, se refiere al conciliador como un particular


imparcial investido transitoriamente de la función de administrar justicia, que presenta
fórmulas de arreglo, donde las partes pueden o no aceptarlas o proponer por si mismas sus
acuerdos; esta acción constituye, indudablemente, la aplicación directa del principio de la
autonomía de la voluntad por parte de las partes implicadas en un conflicto.

- Corte constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-893 de 2001 Corte


Constitucional de Colombia. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6060

El Modelo Circular-Narrativo de Sara Cobb. La resolución del conflicto o consecución del


acuerdo no es dejada de lado por este modelo, lo pretende, pero junto con la transformación
de las relaciones interpersonales de las partes. La función del conciliador radica en que las
partes modifiquen su manera inicial de comunicación, que debido al conflicto es de
enfrentamiento, de reto, de pugnacidad, de desconocimiento del otro, y luego se transforme
en colaboración, cooperación y entendimiento, para así poder finalizar en el acuerdo.

- Ministerio del interior y de Justicia, Colombia. (2007). “Guía Institucional de


Conciliación en civil”. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/5fadc291-4ea0-4cfa-b054-
3cc111122b24/GuiaInstitucionalDeConciliacionCivil_MinJusticia.pdf?
MOD=AJPERES

CRIMINOLOGIA

El derecho cuenta con muchas ciencias auxiliares para sustentar sus normas, premisas y
paradigmas, entre las cuales está la criminología, esta ciencia auxiliar no solo presta ayuda
al derecho si no a otras profesiones de corte humanista como lo es la psicología, ya que la
criminología es una ciencia social que estudia la naturaleza, extensión y causas del crimen;
tipologías y características de los criminales y de las organizaciones criminales; problemas
de detención y castigo de los delincuentes; operatividad de las prisiones y de otras
instituciones carcelarias; rehabilitación de los convictos tanto dentro como fuera de prisión,
y la prevención del delito.

AUTORES

Para Exner, la criminología se entiende como “biología criminal, una teoría del delito
como aparición en la vida social y en la individual”.
- EXNER, Franz. (1950). Biología criminal. Editorial REUS. Madrid. Recuperado el
13 de noviembre de 2021 de:
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/download/270/249/

Según lo expresa Reyes, “…para la criminología, el delito se considera una conducta


antisocial o comportamiento humano que lesione o ponga en peligro los intereses
particulares o sociales de alguna entidad y cuya realización altere la armonía del grupo
social; para el derecho penal, sólo es delito aquella especie de conducta que en razón de su
antisocialidad el legislador ha considerado recoger en una norma positiva y adscribirle una
sanción”.

- REYES DE, Alfonso. (1976).Criminología. Editorial Universidad Externado de


Colombia. Bogotá. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/12/Criminologia-breve.pdf

Nicéforo, menciona que la criminología debe entenderse como ciencia introductiva y


propedéutica, que recoja en síntesis los resultados de las varias disciplinas de que hemos
hablado (sociología y antropología criminales), coordinando sus resultados en un conjunto
armónico.

- NICÉFORO. Alfredo. (1954). Criminología. Editorial J.M. Cajicá. México.


Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/download/270/249/
FORENSE

Cuando se toma el termino forense se nos viene a la mente como una reconstrucción de un
hecho, por lo tanto lo relacionado a forense es como el recuento de un suceso el cual se
pondrá en conocimiento de varias personas para verifiquen la veracidad y credibilidad de su
hipótesis y solidez científica por tanto el termino forense se entiende como ese medio para
lograr reconstruir un hecho sucedido, por ejemplo en un evaluación psicológica forense se
elabora el Dictamen Pericial correspondiente al objeto de litigio tratando de describir y
explicar los supuestos psicológicos los procesos cognitivos (representaciones, creencias,
actitudes).

AUTORES

Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al forum de las
ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios públicos y donde el pretor
celebraba los juicios. Por tanto, la palabra está referida al “foro” o lugar donde se
administra justicia. “Sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario
de la Real Academia Española).

- Diccionario de la Real Academia Española. (s.f). Forense. Recuperado el 13 de


noviembre de 2021 de: https://dle.rae.es/forense?m=form
En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que enseña la aplicación de todas las ramas y
saberes de la Psicología ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la
Administración de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del
Derecho".

- Sierra, J; Jiménez, Eva; Buela-Casal, Gualberto. (2013). Psicología forense: Manual


de técnicas y aplicaciones. Biblioteca Nueva. Recuperado el 13 de noviembre de
2021 de: https://cdn.website-
editor.net/50c6037605bc4d1e9286f706427108e6/files/uploaded/Psicolog
%25C3%25ADa%2520forense_%2520manual%2520de%2520t
%25C3%25A9cnicas%2520y%2520aplicaciones%2520-%2520Juan%2520Carlos
%2520Sierra.pdf

En palabras de Munné (1987), “son ciencias llamadas a entenderse como ciencias humanas
del comportamiento y sociales”.

- Arch Marín, Mila & Jarne Esparcia, Adolfo. (Enero, 2009). INTRODUCCIÓN A
LA PSICOLOGIA FORENSE. Universidad de Barcelona, Facultad de psicología.
Departamento. Personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Recuperado el
13 de noviembre de 2021 de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a
%20la%20psicologia%20forense.pdf

Con relación al término “psicología y ley”, utilizado por Haney (1980) y por Kool &
Agrawal (2006), existe una relación cooperativa y equitativa entre la Psicología y el
Derecho, en el que la Psicología Jurídica no está sometida al Derecho. La Psicología
colabora con la evaluación crítica sobre los diferentes supuestos que el Derecho tiene sobre
la conducta humana, de tal forma que puedan permitirse reformas viables a las prácticas
legales.

- Gutiérrez de Piñeres, Carolina. (2010). Revisión sobre la definición de Psicología


Jurídica. REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA - Vol. 6,
No 2, 2010. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a03.pdf

INCONSTITUCIONALIDAD

Son solicitudes por medio de demandas ante las altas cortes en los que se denuncia la
posible contradicción entre normas de carácter general (ley, decreto, reglamento o tratados
internacionales) y la Constitución con el objeto de anular la norma general o el tratado
impugnado para que predominen los mandatos constitucionales, si la Corte declara
inconstitucional la norma no puede volver a tener vigencia ni aplicársele a nadie, lo que
significa que las sentencias dictadas en acciones de inconstitucionalidad tienen efectos
generales.

AUTORES

Los mecanismos de control de la constitucionalidad (2) tienen como fin preservar la


coherencia del sistema jurídico, proveyendo así a su eficacia. Esto se verifica, por una
parte, a través de los controles abstractos que al constatar el enfrentamiento entre las
normas, evitan su aplicación simultánea, y por la otra, a que los controles de carácter
concreto sirven para superar los conflictos que en el marco de un sistema jurídico se
producen afectando situaciones jurídicas específicas. El objetivo del control es asegurar la
libertad de elección y desarrollo de las personas, garantizando el ejercicio de sus derechos
fundamentales. De tal forma que el control opera como un sistema de vigilancia que
posibilita la observancia de las normas y fortalece su eficacia.

2. Sobre los tipos de control consultar el capítulo II, en Huerta Ochoa, Carla, Mecanismos
constitucionales para el control del poder político,  México, UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1998.  

- Huerta Ochoa, Carla. (2003). La acción de inconstitucionalidad como control


abstracto de conflictos normativos. Boletín mexicano de derecho comparado,
36(108), 927-950. Recuperado en 17 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332003000300006&lng=es&tlng=es.

El control de las normas jurídicas se ejercita dentro de un marco de referencia de carácter


normativo al que éstas pertenecen, es decir dentro del sistema jurídico, en el cual se
establecen también las relaciones entre las propias normas jurídicas, elaborando así medios
de control. Estas relaciones dependen de las reglas de funcionamiento de cada sistema
jurídico. La posibilidad de controlar jurídicamente las conductas reguladas por la
Constitución se torna en el punto nodal de la eficacia constitucional, reforzando así, su
carácter obligatorio. Estos mecanismos sostienen la supremacía constitucional
subordinando al legislador y a la ley a la Constitución, y produciendo a su vez un equilibrio
entre los derechos fundamentales y la división del poder. (3)
3. Sobre los elementos que conforman la estructura de una Constitución, véase Huerta
Ochoa, Carla, "Constitución y diseño institucional, Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, nueva serie, año
XXXIII, núm. 99, septiembre-diciembre de 2000, pp. 1085-1114.  En el citado artículo se
concluye que una Constitución contemporánea se conforma por dos sistemas de ejes que se
interrelacionan y que configuran la estructura constitucional, es decir, por el primario
integrado por los derechos fundamentales, la división del poder y el control de la
constitucionalidad, y por el secundario, que se configura por sus referentes o complementos
que son: el modelo económico vigente, los procesos de participación en la toma de
decisiones y el sistema de fuentes, pp. 1093-1097.

- Huerta Ochoa, Carla. (2003). La acción de inconstitucionalidad como control


abstracto de conflictos normativos. Boletín mexicano de derecho comparado,
36(108), 927-950. Recuperado en 17 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332003000300006&lng=es&tlng=es.

Habermas señala que cuando una norma no puede ser aplicada coherentemente, es decir,
conforme a la Constitución, se puede plantear una cuestión de control abstracto de normas.
Pero según él, esta forma de control debe, por principio, efectuarse desde la perspectiva del
legislador, ya que el control judicial sólo conduce al rechazo de las normas pero no a
establecer mandatos al legislador. (10) En otras palabras, un control abstracto puede
eliminar el conflicto normativo, pero la autoridad judicial no puede substituir la norma
declarada inválida, es más, en virtud del principio de separación de funciones, la autoridad
judicial no debe solicitar al Legislativo la emisión de una nueva norma conforme a la
Constitución. No obstante, no se podría hablar de una laguna en el sistema jurídico, ya que
las normas constitucionales tienen eficacia inmediata.
10. Habermas, Jürgen, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de
derecho en términos de la teoría del discurso, Madrid, Editorial Trotta, 1998, p. 335.

- Huerta Ochoa, Carla. (2003). La acción de inconstitucionalidad como control


abstracto de conflictos normativos. Boletín mexicano de derecho comparado,
36(108), 927-950. Recuperado en 17 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332003000300006&lng=es&tlng=es.

INIMPUTABILIDAD

Se dice que es inimputable aquella persona que no tiene la conciencia, la madurez, el


criterio, el raciocinio de entender una conducta lasciva, cruel, sangrienta, ilegal,
antijurídica, un inimputable es aquel que no comprende los hechos que realiza, que no tiene
dominio y control propio, por lo cual es eximido de responsabilidad penal a una persona
por no poder comprender la ilicitud de un hecho punible o por actuar conforme a dicha
comprensión.

AUTORES

La inimputabilidad es denominada como la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo
determinante su falta de conocimiento sobre los actos que realiza o en todo caso en la
alteración de su voluntad , todo esto siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de
cometer el hecho legalmente descrito en la norma. En España desde la redacción del primer
Código Penal (1822) se admite la posibilidad de eximir de responsabilidad penal a los
individuos que presentan ciertas alteraciones psicológicas en el momento de cometer el acto
delictivo. El Código Penal español no contiene ninguna definición de imputabilidad sino
que se limita a enumerar varias causas que la doctrina considera que excluyen la
imputabilidad.

- PACHECO MÁRQUEZ, CÉSAR ALEIXER & PEÑARANDA ROA, ROGELIO.


(2014). CAUSALES DE LA INIMPUTABILIDAD EN EL SISTEMA PENAL
COLOMBIANO: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO - CASO
DE ESPAÑA. Recuperado el 17 de noviembre del 2021 de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9511/proyectodegradocau
salesdeinimputabilidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Dr.,ejecutar
%20el%20hecho%20legalmente%20descrito%22.

En Colombia el Código Penal de 1980, consagró una fórmula bastante amplia acerca de las
causales que son procedentes para valorar la imputabilidad de un sujeto, las cuales son las
de inmadurez psicológica, el trastorno mental permanente y el trastorno mental transitorio
con secuelas o sin ellas; las cuales posteriormente y con la expedición de la Constitución
Política de 1991, fueron modificadas.

- PACHECO MÁRQUEZ, CÉSAR ALEIXER & PEÑARANDA ROA, ROGELIO.


(2014). CAUSALES DE LA INIMPUTABILIDAD EN EL SISTEMA PENAL
COLOMBIANO: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO - CASO
DE ESPAÑA. Recuperado el 17 de noviembre del 2021 de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9511/proyectodegradocau
salesdeinimputabilidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Dr.,ejecutar
%20el%20hecho%20legalmente%20descrito%22.
La inimputabilidad es denominada como la incapacidad del sujeto para ser culpable siendo
determinante su falta de conocimiento sobre los actos que realiza o en todo caso en la
alteración de su voluntad, todo esto siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento de
cometer el hecho legalmente descrito en la norma.

En Colombia, el Código Penal actual se ocupa de los imputables y de los inimputables; de


igual forma, lo hacían el Código Penal de 1980 en su artículo 31 y el de 1936 también en su
artículo 29.

- PACHECO MÁRQUEZ, CÉSAR ALEIXER & PEÑARANDA ROA, ROGELIO.


(2014). CAUSALES DE LA INIMPUTABILIDAD EN EL SISTEMA PENAL
COLOMBIANO: UNA VISIÓN DESDE EL DERECHO COMPARADO - CASO
DE ESPAÑA. Recuperado el 17 de noviembre del 2021 de:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9511/proyectodegradocau
salesdeinimputabilidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Dr.,ejecutar
%20el%20hecho%20legalmente%20descrito%22.

INTERDICCION

Es un tema jurídico donde por la falta de comportamientos naturales acordes a la sociedad,


una persona desarrolla dependencias d medicamentos o esta desestructurado mentalmente
por lo cual los familiares o allegados solicitan a una autoridad competente se decreta la
interdicción a fin de poder entrar a vigilarlos por alguien que le sirva de tutor o curador
para que no se cause daño o malgaste los dineros o inmuebles, la interdicción es un proceso
jurídico en el cual se declara a una persona como incapaz a razón de su imposibilidad de
expresar pensamientos y su voluntad
AUTORES

Desde lo normativo “la interdicción es una figura legal que busca declarar formalmente una
condición de incapacidad de actuar de una persona, en el tanto se evidencia una
imposibilidad de conocer su pensamiento y voluntad” (p.101). Y luego de tal declaración la
persona es sometida a estar bajo custodia de un tercero, que recibe el nombre de tutor o
curador, quien será el encargado de su cuidado, la administración de sus bienes y la
representación ante cualquier situación jurídica que se necesite (Díaz, 2019).

- Ávila Ángel, Luz Mar; Manzano Tello, Valentina; Cortes Conde, Edna Rocío;
Ramírez Manchola, Claudia Paola. (2019). Perspectiva Psicojurídica de la
Interdicción, Universidad Cooperativa de Colombia Campus Neiva Programa de
Psicología. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15224/1/2019_perspectiva_psi
cojuridica_interdiccion.pdf

Históricamente el proceso de interdicción se remonta a los tiempos del Derecho Romano en


donde recibía la denominación de capitis deminutio y significaba capacidad disminuida,
haciendo referencia al actuar jurídico de una persona y en su momento los limitantes
estaban relacionada con factores como la edad, el sexo, las enfermedades mentales y el
derroche de riquezas (Arroyave, 2018).

- Ávila Ángel, Luz Mar; Manzano Tello, Valentina; Cortes Conde, Edna Rocío;
Ramírez Manchola, Claudia Paola. (2019). Perspectiva Psicojurídica de la
Interdicción, Universidad Cooperativa de Colombia Campus Neiva Programa de
Psicología. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15224/1/2019_perspectiva_psi
cojuridica_interdiccion.pdf

En Colombia, hablar de interdicción implica hablar de la “prohibición de la capacidad


negociar por el defecto del estado intelectual de una persona, esto implica que se inhabilitó
e incapacitó para celebrar cualquier negocio” (Arroyave, 2018, p.24). Siendo persistente
una condición absoluta de incapacidad para ejercer los correspondientes derechos civiles de
un sujeto.

- Ávila Ángel, Luz Mar; Manzano Tello, Valentina; Cortes Conde, Edna Rocío;
Ramírez Manchola, Claudia Paola. (2019). Perspectiva Psicojurídica de la
Interdicción, Universidad Cooperativa de Colombia Campus Neiva Programa de
Psicología. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15224/1/2019_perspectiva_psi
cojuridica_interdiccion.pdf

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia es el cumulo de decisiones que realizan las altas cortes pero que se
unifican en una misma idea, es decir como la norma que unifica las demás que estaban
dispersas, esta jurisprudencia también es generadora de nuevos conceptos o posiciones
políticas y figuras jurídicas, moldeando las ya existentes; esto significa, por ejemplo, que en
ocasiones los tribunales encargados de la creación jurisprudencial deben crear nuevas
reglas para solucionar un caso concreto, realizando una labor integradora y no meramente
interpretativa del ordenamiento

AUTORES

La norma jurisprudencial permite al juzgador trasladar la típica generalidad y abstracción


de la ley hacia la concreción del caso concreto, puesto que aun sin ser tan particular como
la propia sentencia, representa un acercamiento importante a las cambiantes necesidades del
momento. En este sentido, la norma jurisprudencial frecuentemente hace de puente entre las
normas típicamente generales -la ley, el reglamento, el tratado, etcétera- y la norma
particular y concreta que resuelve un caso controvertido -la parte dispositiva o resolutiva de
la sentencia-,

Bulygin, Eugenio, "Sentencia judicial y creación del derecho" en Alchourrón, Carlos E. y


Bulygin, Eugenio, Análisis lógico y derecho, Madrid, 1991, pp. 335 y ss.

- CARBONELL, Miguel; & SÁNCHEZ. (s.f). SOBRE EL CONCEPTO DE


JURISPRUDENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. BOLETIN
MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, Número 87. Recuperado el 13 de
noviembre de 2021 de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3445/4050

"La jurisprudencia no sólo ha interpretado y adaptado las leyes a las cambiantes


necesidades sociales sino que ha integrado y desenvuelto el ordenamiento jurídico en un
complejo proceso al que no es ajena una auténtica función creadora del derecho", Montoro
Ballesteros, A., "Ideologías y fuentes del derecho", Revista de Estudios Políticos, núm. 40,
julio-agosto de 1984, pp. 72-73.

- CARBONELL, Miguel; & SÁNCHEZ. (s.f). SOBRE EL CONCEPTO DE


JURISPRUDENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. BOLETIN
MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, Número 87. Recuperado el 13 de
noviembre de 2021 de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3445/4050

Como señala Luis Díez-Picazo: "La seguridad jurídica impone que las decisiones sobre
casos iguales sean también iguales y que los ciudadanos puedan en una cierta medida saber
de antemano cuáles van a ser los criterios de decisión que han de regir sus asuntos.

- CARBONELL, Miguel; & SÁNCHEZ. (s.f). SOBRE EL CONCEPTO DE


JURISPRUDENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO. BOLETIN
MEXICANO DE DERECHO COMPARADO, Número 87. Recuperado el 13 de
noviembre de 2021 de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3445/4050

PERITAJE

El peritaje es un informe, documento de corte científico, por medio de las metodologías de


la investigación, que busca dar respuesta a un interrogante por medio de hipótesis que se
corroboran y se prueban dentro del peritaje para poder darle un valor probatorio a una
realidad pasmada en un documento físico de papel, es un procedimiento que consiste en
realizar evaluación probatoria de las partes en conflicto para que se tomen decisiones de
orden judicial relacionadas, ya sea en derecho civil, penal, administrativo, laboral, penal
militar, etc.

AUTORES

Los psicólogos desde esta área de aplicación pueden realizar la evaluación y asesoría en
técnicas de investigación judicial como la elaboración de perfiles psicológicos de agresores
desconocidos con base en la escena del crimen. (Tapias, A. y Cols 2.001).

- Tapias, A. C., Salas-Menotti, I., Rodríguez, G. & Solórzano, C. (2009). El valor de


la prueba psicológica frente al delito sexual. Recuperado el 13 de noviembre de
2021 de: http://psicologiajuridica.org/archives/3601

Esta área cobija la mayoría de los aportes de la psicología del testimonio como es la
evaluación de la veracidad del testimonio a través de técnicas psicológicas informadas por
como el polígrafo o detector de mentiras. Raskin, D. (1.994).

- Cantillo Pushaina, Juan José. (2016). LA APRECIACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA


DEL PERITAJE PSICOLÓGICO EN LOS DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD Y FORMACIÓN SEXUALES DE LOS MENORES DE EDAD,
pp. 133 Universidad Sergio Arboleda: Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://core.ac.uk/download/pdf/235121369.pdf
-

Implica el diseño de técnicas adecuadas para obtener declaraciones de víctimas y de


testigos como la entrevista cognoscitiva. Geiselman, E. y Fisher, R (1.994).

- Puhl, Stella M; Izcurdia, M. de los Ángeles; Oteyza, Gabriela; Gresia Maertens,


Beatriz H. PERITAJE PSICOLÓGICO Y DAÑO PSÍQUICO Anuario de
Investigaciones, vol. XXIV, 2017, pp. 251-260 Universidad de Buenos Aires.
Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369155966030.pdf

PERITO

Es una persona con destrezas y conocimientos técnicos, artesanales, empíricos o científicos


en un arte o disciplina, es entendido o experto en determinada materia, puede contar con
estudios superiores para tener mayor acreditación es su credibilidad y suministra
información fundada bajo juramento; el perito no realiza suposiciones o brinda su opinión,
sino que explica una situación compleja de acuerdo a sus estudios, de acuerdo a los
expuesto por el perito la autoridad competente que recibe información se llena de
requisitos para fundar su decisiones.

AUTORES

Código de Procedimiento Penal de Colombia.


ARTÍCULO 408. QUIÉNES PUEDEN SER PERITOS. Podrán ser peritos, los siguientes:

1. Las personas con título legalmente reconocido en la respectiva ciencia, técnica o arte.

2. En circunstancias diferentes, podrán ser nombradas las personas de reconocido


entendimiento en la respectiva ciencia, técnica, arte, oficio o afición aunque carezca de
título.

A los efectos de la cualificación podrán utilizarse todos los medios de prueba admisibles,
incluido el propio testimonio del declarante que se presenta como perito.

- República de Colombia. (2004). Código de Procedimiento Penal. Recuperado el 14


de noviembre de 2021 de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004_pr009.html#P
ARTE%20III

Del latín perītus, un perito es una persona experimentada, hábil o entendida en una ciencia
o arte. El perito es el experto en una determinada materia que, gracias a sus conocimientos,
actúa como fuente de consulta para la resolución de conflictos.

- Definicion.de. (s.f). Perito. Recuperado el 14 de noviembre de 2021 de:


https://definicion.de/perito/

Experto en una materia a quien se le encomienda la labor de analizar desde un punto de


vista técnico, artístico, científico o práctico la totalidad o parte de los hechos litigiosos.
Deberá poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto de dictamen. También
podrá solicitarse a academias o instituciones culturales y científicas que se ocupen del
estudio de las materias objeto de pericia.
- Diccionario panhispánico del español jurídico. Perito. Recuperado el 14 de
noviembre de 2021 de: https://dpej.rae.es/lema/perito-ta

Un Perito es una persona con formación, capacitación, conocimientos y experiencia en un


ámbito técnico, cuyo testimonio puede ayudar en la resolución de conflictos en la vía
prejudicial o judicial.

El Perito actúa en base a 4 principios:

INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD. Como la actuación de cualquier otro auxiliar de


justicia, la labor pericial está sometido únicamente al imperio de la Ley, gozando de total
libertad para realizar su labor, lejos de intereses personales.

OBJETIVIDAD. Su testimonio es subjetivo, evidentemente, pero debe estar basado en


pruebas o datos objetivos y contrastados.

VERACIDAD. El Perito tiene el deber de decir la verdad, sobre los intereses de quien le
contrate.

RESPONSABILIDAD. La magnitud de las acciones dentro de la labor pericial deben ser


afrontadas de forma consciente y asumiendo las consecuencias de las decisiones tomadas
sobre el informe pericial.

- Perito judicial group. (s.f). Qué es un Perito, tipos y cómo ser Perito. Recuperado el
14 de noviembre de 2021 de: https://peritojudicial.com/que-es-un-perito-como-ser-
perito/
PROVIDENCIAS

Las providencias son las decisiones que emiten las autoridades competentes y hacen parte
de la jurisprudencia, existen variadas providencias puesto que algunas responden de fondo
y otras son de mero trámite decidiendo sobre situaciones o actuaciones dentro del trámite
procesal. En si las providencias son la decisiones que toma la autoridad a lo largo de un
proceso pueden ser decidiendo sobre una pretensión en el tramite o sobre la decisión final
del trámite procesal.

AUTORES

El término providencia “deriva de proveer, suministrar, acceder, conceder. El juez provee a


las peticiones de las partes, suministra, concede lo que está en sus manos otorgar”.
(Couture, 1973, pág. 298)”

- ESPINEL CUEVA, MARÍA DANIELA. (2016). PLAZO DE CADUCIDAD DEL


DERECHO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA JUDICIAL EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA: CONVENIENCIA DE SU EXISTENCIA Y
SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD JURÍDICA. Recuperado el 15 de
noviembre de 2021 de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11403/Tesis
%20EMPASTAR.pdf?sequence=1
Para el autor Devis Echandía, las providencias pueden ser actos de gobierno o actos de
composición. “Los actos de gobierno procesal del juez son las órdenes y los de
composición procesal, las decisiones”. (Devis, 2004, pág. 419)

- ESPINEL CUEVA, MARÍA DANIELA. (2016). PLAZO DE CADUCIDAD DEL


DERECHO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA JUDICIAL EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA: CONVENIENCIA DE SU EXISTENCIA Y
SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD JURÍDICA. Recuperado el 15 de
noviembre de 2021 de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11403/Tesis
%20EMPASTAR.pdf?sequence=1

El autor uruguayo, Eduardo J. Couture señala que existen tres tipos de providencias: las
mere-interlocutorias, las interlocutorias y las definitivas, clasificación dada según el criterio
de la eficacia de la providencia con relación al proceso.

- ESPINEL CUEVA, MARÍA DANIELA. (2016). PLAZO DE CADUCIDAD DEL


DERECHO PARA EJECUTAR UNA SENTENCIA JUDICIAL EN LA
LEGISLACIÓN ECUATORIANA: CONVENIENCIA DE SU EXISTENCIA Y
SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD JURÍDICA. Recuperado el 15 de
noviembre de 2021 de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11403/Tesis
%20EMPASTAR.pdf?sequence=1

PSICOMETRÍA

Es el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables


psicológicas; estudia las propiedades métricas exigibles en las mediciones psicológicas y
establece las bases para que dichas mediciones se realicen de forma adecuada. El objetivo
de la psicometría es proporcionar modelos para transformar los hechos en datos con la
finalidad de asignar valores numéricos a los sujetos, sobre la base de sus respuestas.

AUTORES

En este sentido, Muñiz (2003) lo hace definiendo la psicometría como el conjunto de


métodos, técnicas y teorías implicadas en la medida de las variables psicológicas, teniendo
en cuenta su especialización en las propiedades métricas exigibles a este tipo de medida.

- Meneses, Julio. (2013). APROXIMACION HISTORICA Y CONCEPTOS


BASICOS DE LA PSICOMETRIA. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/69325/4/Psicometr
%C3%ADa_M%C3%B3dulo%201_Aproximaci%C3%B3n%20hist%C3%B3rica
%20y%20conceptos%20b%C3%A1sicos%20de%20la%20psicometr
%C3%ADa.pdf

La psicometría es un cuerpo de teoría y métodos para la medición de constructos


psicológicos y sociales. Uno de sus propósitos principales es el desarrollo de técnicas de
aplicación empírica que permitan construir instrumentos de medición, indicadores, de alta
confiabilidad y validez. Estas técnicas y métodos se basan en enfoques cuantitativos y
utilizan conceptos, procedimientos y medidas derivadas de la estadística y la matemática.
(Martínez et al, 2006; Nunnally & Bernstein, 1995).
- Montero Rojas, Eiliana Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción
moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de
personas con necesidades educativas especiales Actualidades en Psicología, vol. 27,
núm. 114, 2013, pp. 113-128 Instituto de Investigaciones Psicológicas Jan sosé,
Costa Rica. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
https://www.redalyc.org/pdf/1332/133232388008.pdf

Las raíces de los métodos psicométricos se remontan a finales del siglo XIX y principios
del XX y a los primeros intentos por definir y aproximar empíricamente la inteligencia.
Entre los pioneros podemos mencionar al inglés Charles Spearman, quien hizo sustanciales
contribuciones a la psicología y a la estadística (Muñiz, 2003). Un instrumento
psicométrico intenta representar al constructo por medio de un puntaje numérico derivado
de la aplicación de un conjunto de reactivos o estímulos a las unidades o elementos de
interés.

- Montero Rojas, Eiliana Referentes conceptuales y metodológicos sobre la noción


moderna de validez de instrumentos de medición: implicaciones para el caso de
personas con necesidades educativas especiales Actualidades en Psicología, vol. 27,
núm. 114, 2013, pp. 113-128 Instituto de Investigaciones Psicológicas Jan sosé,
Costa Rica. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
https://www.redalyc.org/pdf/1332/133232388008.pdf

PSICOPATÍA

La psicopatía es un trastorno de personalidad caracterizado tanto por la falta de afecto,


remordimientos y empatía como por seducción, manipulación y utilización del otro. Una
primera definición para un rasgo de la personalidad marcada por el egocentrismo,
impulsividad y falta de emociones como la culpa y el remordimiento, que es
particularmente frecuente entre los reincidentes con diagnóstico de trastorno de
personalidad antisocial.

AUTORES

El conocimiento actual sobre psicopatía tiene sus inicios en la especulación e impresiones


de psicólogos, médicos y psiquiatras norteamericanos y europeos desde finales del siglo
XVIII. Gracias a las observaciones que estos primeros autores realizaban en sus consultas
se dieron las primeras aportaciones literarias. El pionero Benjamín Rush es quien, en 1786,
publica un ensayo en el que describía un cuadro clínico caracterizado por la ausencia de
moral sin deterioro intelectual. A pesar de este trabajo, y posteriores de Rush (Werlinder,
1978), se ha considerado a Philippe Pinel como el autor del origen del concepto de
psicopatía; este autor en 1801 acuñó el término de manía sin delirio, para referirse al
trastorno que hoy conocemos como psicopatía. Fueron numerosos los trabajos publicados
posteriormente en los que se debatía los límites del concepto, tipologías y etiquetas más
adecuadas para designar a este cuadro clínico. Sin embargo, la búsqueda recogida en esta
revisión bibliográfica, indica que las primeras referencias adjuntadas en la base de datos
sobre el tema, datan de 1895.

- Simón, Benjamín; Pérez Sánchez, Beatriz; Fernández Alonso, Laura; Bringas


Molleda, Carolina; Rodríguez Díaz, Francisco Javier. (2013). La psicopatía: Una
revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología; Rio de
Janeiro, 67 (2): 105-121. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v67n2/09.pdf
El interés por este trastorno y sus implicaciones, desde estas primeras aportaciones, ha ido
en aumento. A pesar de que la producción literaria no ha cesado, durante las dos últimas
décadas, se ha dado un aumento exponencial. Ello se justifica en parte por el mayor
conocimiento de una sociedad violenta, gracias a la expansión de los medios de masa, y, en
parte, por una alarma social derivada de los mitos creados por los mismos. Los
investigadores se han hecho eco de dicha pseudo-alarma social y han dedicado sus
esfuerzos a dar respuesta para intentar comprender la problemática de la Psicopatía y el
Trastorno Antisocial de la Personalidad, sus implicaciones y las posibles soluciones
viables. Por ello, podemos localizar en los últimos años una abundante producción
científica reflejo de polémicas como: la respuesta a la etiología en la biología (Hicks et al.,
2012; Moul, Killcross, & Dadds 2012); variables ambientales referidas a factores de riesgo
familiares o sociales que se vinculan con la probabilidad de aparición de una psicopatía y/o
delincuencia (García, Moral, Frías, Valdivia, & Díaz, 2012); el tipo de comportamiento
criminal asociado (Vinkers, de Beurs, Barendregt, Rinne, & Hoek, 2011), o la
conceptualización del constructo (Cooke, Hart, Logan, & Michie, 2012). Debido a lo
extenso de la producción científica, hemos considerado necesaria una revisión bibliográfica
que aporte una visión global de los estudios realizados con una perspectiva longitudinal e
integradora. Para ello selecciones como conceptos clave Psychopathy y Antisocial
Personality Disorder, al haber sido utilizados como homólogos por parte de la A.P.A.
(American Psychologycal Association), para realizar la búsqueda en la base de datos,
PsycINFO.

- Simón, Benjamín; Pérez Sánchez, Beatriz; Fernández Alonso, Laura; Bringas


Molleda, Carolina; Rodríguez Díaz, Francisco Javier. (2013). La psicopatía: Una
revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología; Rio de
Janeiro, 67 (2): 105-121. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v67n2/09.pdf

Durante el periodo temporal que se inicia en 1895, fue Psychopathy el descriptor utilizado
para designar este cuadro clínico, hasta 1973 momento en el que comienza a cobrar
importancia el concepto clave de Antisocial Personality Disorder, en respuesta al desarrollo
de una aproximación conductual al concepto surgido en Norteamérica, en contraposición a
la aproximación tradicional europea imperante hasta el momento, que otorga mayor
relevancia a la desviación personal frente a la conductual. La presencia progresiva de este
término, encuentra respaldo en la publicación en 1980 del DSM-III (APA, 1980). En esta
versión del DSM se incluyen nuevos trastornos, entre los que se encuentra. A partir de este
momento, esta etiqueta cobra mayor peso en la problemática, aunque este cambio no está
exento de críticas, que denotan las deficiencias del criterio diagnóstico para el Trastorno
Antisocial de la Personalidad del DSM-III, aún por madurar (Coolidge, Merwin, Wooley,
& Hyman, 1990; Rogers, Dion, & Lynett, 1992; Widiger, Corbitt, & Millon, 1992; Wulach,
1983). Como resultado, el término Psychopathy deja de utilizarse en 1997 y se elimina de
la base de datos en el 2000, con motivo del lanzamiento del DSM-IV (APA, 1994) y su
revisión (APA, 2000); el término se retoma en el año 2007, momento en el que la APA
anuncia la quinta edición del DSM, en la que se revisa dicha distinción y se incluyen
nuevos trastornos.

- Simón, Benjamín; Pérez Sánchez, Beatriz; Fernández Alonso, Laura; Bringas


Molleda, Carolina; Rodríguez Díaz, Francisco Javier. (2013). La psicopatía: Una
revisión bibliográfica y bibliométrica. Arquivos Brasileiros de Psicología; Rio de
Janeiro, 67 (2): 105-121. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/arbp/v67n2/09.pdf
PSICOPATOLOGÍA

Estudio del funcionamiento de los procesos cognitivos anómalos en los que se incluye con
sólo la atención, la percepción, la memoria o el procesamiento sino también las intenciones,
actitudes, afectos y sentimientos, ya que todos ellos forman parte de la estructura del
conocimiento y participan en su adquisición y transformación.

AUTORES

Es claro que la noción de psicopatología, implícita en los postulados anteriores, responde a


una conceptualización que emerge desde la teoría misma del PPI. Cuando se hace
referencia a las "distorsiones del pensamiento", se está hablando de cualquier alteración que
ocurra en la dinámica del sistema del procesamiento de la información, bien sea en la
categoría de los esquemas, de los procesos o de los productos. Así, bajo esta concepción
epistemológica, los modelos explicativos en psicopatología pretenden acercarse a la
comprensión de la disfunción y alteración psicológica a través de los elementos
conceptuales proveídos por el PPI. Para tal fin, se ha desarrollado un cuerpo conceptual y
teórico que pretende dar indicios sobre la manera como el procesamiento alterado de la
información puede dar cuenta de cada uno de los trastornos psicológicos característicos en
la psicopatología. Todo en un cuerpo teórico armónico que conjuga nociones mentalistas,
procesos cognitivos y productos de diversos tipos.

- Restrepo, Jorge Emiro. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 123-144. Recuperado el 17 de noviembre de
2021 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502007000100010&lng=en&tlng=es.

Así también, Luque y Villagrán sostienen que el presupuesto básico del paradigma
cognitivo con relación a la psicopatología radica en que "una parte importante de los
trastornos psiquiátricos se debe a errores o distorsiones del pensamiento (... y que) de este
modo, la disfunción del pensamiento (...) está en el origen de la perturbación psíquica
siendo por tanto la causa primaria de la misma"

- Restrepo, Jorge Emiro. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista Colombiana


de Psiquiatría, 36(1), 123-144. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502007000100010&lng=en&tlng=es.
-

Por su parte, J. Beck presenta una idea similar: "todas las perturbaciones psicológicas
tienen en común una distorsión del pensamiento" (29). En síntesis, en palabras de
Mahoney, el presupuesto epistemológico básico de la psicopatología consiste en que "los
organismos humanos responden en principio a las representaciones de su ambiente, más
que al ambiente mismo" (27) o, en otros términos, más pictórico, expuestos por Rubinstein:
"las leyes externas actúan a través de las leyes internas" (27).

- Restrepo, Jorge Emiro. (2007). Psicopatología y epistemología. Revista


Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 123-144. Recuperado el 17 de noviembre de
2021 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502007000100010&lng=en&tlng=es.
RESOLUCIONES JUDICIALES

Una resolución judicial es una decisión, de trámite, de comunicación, de ayuda, decisión,


razón u orden dentro de un trámite procesal, los oficios se plasman por escrito por medio de
un documento físico que se traslada a la partes y se radica o se pone de presente ante la
autoridad competente por medio del peticionario y de la misma forma la autoridad que
resuelve responde por medio de un oficio dando respuesta por medio de un documento
escrito al tema de debate, es una comunicación escrita, referente a los asuntos de las
administraciones públicas.

AUTORES

Una resolución jurídica, sea administrativa o judicial, pone fin a un conflicto mediante una
decisión fundamentada en el orden legal vigente.

Para que la decisión sea racional y razonable requiere desarrollar los argumentos que sirven
de base para justificar la decisión tomada. Ello implica, primero, establecer los hechos
materia de controversia para desarrollar luego la base normativa del raciocinio que permita
calificar tales hechos de acuerdo a las normas pertinentes. En materia de control
disciplinario, si los hechos califican en dichas normas, la decisión será por encontrar
responsabilidad disciplinaria. Si los hechos no califican en las normas convocadas, la
decisión desestimará la atribución de una falta de disciplina profesional.

- LEÓN PASTOR, RICARDO. (2008). Manual de Redacción de Resoluciones


Judiciales. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27176.pdf
La primera idea que viene a la cabeza cuando se habla de resolución judicial es la forma
cómo el juez se comunica con las partes.

- Cavani, Renzo. (2017). ¿Qué es una resolución judicial? Un breve estudio analítico
para el derecho procesal civil peruano. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/19762/19822/

La sentencia es una resolución judicial con contenido decisorio en donde confluyen dos
elementos: a) poner fin a la instancia o al proceso y b) un pronunciamiento sobre el fondo.
Por fondo, en este contexto, debe entenderse un juicio de mérito sobre la pretensión
formulada en la demanda (esto es, declararla fundada, fundada en parte o infundada).

- Cavani, Renzo. (2017). ¿Qué es una resolución judicial? Un breve estudio analítico
para el derecho procesal civil peruano. Recuperado el 13 de noviembre de 2021 de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/19762/19822/

REVICTIMIZACIÓN

Consecuencias psicológicas, sociales, jurídicas y económicas negativas que dejan las


relaciones de la víctima con el sistema jurídico penal, supone, un choque frustrante entre las
legítimas expectativas de la víctima y la realidad institucional, involucrando una pérdida de
comprensión acerca del sufrimiento psicológico y físico que ha causado el hecho delictivo,
dejándolas desoladas e inseguras y generando una pérdida de fe en la habilidad de la
comunidad, los profesionales y las instituciones para dar respuesta a las necesidades de las
mismas.

AUTORES

La revictimización hace referencia directamente a un sujeto puesto en una condición no


libre ni voluntaria sino dada por el ejercicio de otro poder, que ejerce fuerza o presión. Se
trata de un alguien que ha sido víctima, pero el prefijo re, nos dice de la característica de
esa condición su repetición.

- COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ. (2010). Los efectos


psicosociales de la Revictimización. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-
revictimizacion/

La revictimización es el conjunto de hechos o “el hecho en que un individuo sea víctima de


violencia interpersonal en dos o más momentos de la vida. Ambas experiencias son
separadas en el tiempo y realizadas por parte de al menos dos perpetradores diferentes. Es
decir, se refiere a sufrir abuso físico o sexual por parte de un familiar durante la niñez y
luego experimentarlo nuevamente durante la vida adulta, cuando el perpetrador es la pareja
masculina” (1).
(1)Desai, Arias, Thompson & Basile, 2002. Childhood victimization and subsequent adult
revictimization assessed in a nationally representative sample of women and men. Violence
Vict.

- COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ. (2010). Los efectos


psicosociales de la Revictimización. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-
revictimizacion/

Otros autores hablan de la victimización secundaria para hacer referencia a la


revictimización. En este sentido, ésta se deriva de las relaciones de la víctima con las
instituciones sociales de servicios sociales, sanitarios, medios de comunicación, jurídicos,
entre otros. (Soria, 2006) Sin embargo, en este caso aplicaría la definición de
revictimización al tener en cuenta que si una persona ha sido víctima y posteriormente es
maltratada por alguna institución porque se le niega información, no se le reconoce como
una interlocutora válida, no se le escucha con el debido respeto y en otros casos estas
mismas instituciones a las que acuden porque cumplen alguna función de protección, son
las que les amenaza, les investiga, les persigue. En estos casos claramente se están
evidenciando nuevos episodios de violación de derechos y por lo tanto de revictimización.

- COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ. (2010). Los efectos


psicosociales de la Revictimización. Recuperado el 17 de noviembre de 2021 de:
https://www.justiciaypazcolombia.com/los-efectos-psicosociales-de-la-
revictimizacion/
VICTIMOLOGIA

Rama de la Psicología Jurídica que se ocupa de investigar las consecuencias que una
agresión ha provocado en una persona. Estas agresiones, físicas y/o psicológicas, pueden
crear un trauma psicológico que se estudia y valora. Para poder realizar este estudio, se
analiza la situación, se realizan entrevistas a la persona y se le pasan pruebas psicológicas
para comprender mejor todo lo que rodea a la persona. Realizadas todas las pruebas
pertinentes podemos hablar de posibles secuelas, lesiones o trastornos derivados del alcance
del delito. La victimología se encarga también de ayudar a la víctima del delito con las
consecuencias de las secuelas provocadas por el hecho delictivo y sus implicaciones.

AUTORES

Guglielmo Gulotta la definió como una disciplina que tiene por objeto el estudio de la
víctima de un delito, su personalidad, características biológicas, psicológicas, morales,
sociales y culturales, relaciones con el delincuente, y del papel que ha desempeñado en la
génesis del delito.

- Gulotta, G. (1976). La vittima, Giuffrè Editore. Italia, pág. 37. Recuperado el 10 de


noviembre de 2021 de:
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n
%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C
%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?
sequence=1
Para Tamarit la victimología puede definirse hoy como la ciencia multidisciplinar que se
ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es decir del
estudio del modo en que una persona deviene víctima, de las diversas dimensiones de la
victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención y reducción
de la misma, así como del conjunto de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales
tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima.

- Tamarit Sumalla, JM. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales o


metodológicas, en Baca Baldomero, E; Echeburúa Odriozola, E. y Tamarit Sumalla,
JM. Manual de Victimología. Tirant lo Blanch. Valencia, Recuperado el 10 de
noviembre de 2021 de:
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n
%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C
%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?
sequence=1

Para López Tapia la victimología es una disciplina que mediante el análisis de los hechos
ilícitos, testigos, policía y sucesos posteriores por los que pasó la víctima, trata de buscar
soluciones para recluir o eliminar la delincuencia y para reparar el daño causado.

- López Tapia, G. (1982). Victimología y compensación a víctimas. Criminalia.


Academia Mexicana de Ciencias Penales nº 1-12. México. págs. 29-47. Recuperado
el 10 de noviembre de 2021 de:
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n
%20psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C
%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?
sequence=1

LEGISLACION

Es el acumulado de leyes por las cuales se regula un estado o un sector determinado, por lo
general es un mandamiento ciudadano de carácter obligatorio para regula las actividades de
los mismos.

Elaborada regularmente por una autoridad socialmente instituida y competente para


desarrollar la función legislativa siendo el poder legislativo es el competente para legislar,
poder elegido en los estados democráticos por los ciudadanos, llamado congreso.

AUTORES

Legislación: Es un aspecto especial de la creación del derecho, la creación de normas


generales, por órganos específicos, es decir, los cuerpos legislativos. Proceso por el cual
uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de
observancia general a las que se da el nombre específico de leyes.

- Diccionario social y jurídico, on line. (s.f). Legislación. Recuperado el 15 de


noviembre de 2021 de: https://diccionario.leyderecho.org/legislacion/
En este caso, podemos exponer que deriva del latín, concretamente de “legalatio”, que
puede traducirse como “acción y efecto de generar leyes” y que es el resultado de la suma
de los siguientes componentes léxicos:

-El sustantivo “lex”, que significa “ley”.

-La palabra “latus”, que es sinónimo de “llevado” o “cargado”.

-El sufijo “-tio”, que se usa para indicar “acción y efecto”.

- Definición,de. (s.f). Legislación. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de:


https://definicion.de/legislacion/

La legislación es un conjunto de normas y leyes que regulan las relaciones entre las
personas de un país o de un sector determinado.

- Economipedia. (s.f). Legislación. Recuperado el 15 de noviembre de 2021 de:


https://economipedia.com/definiciones/legislacion.html

También podría gustarte