Está en la página 1de 4

COLEGIO EVEREST CENTRAL

Financiamiento Compartido
Los Algarrobos 984, Troncos Viejos
Fono/Fax: 2118799

Guía de Lenguaje y Comunicación


Unidad: Texto no literario n°2
Octavo - 2014

Nombre: Curso ____ Fecha: / /


AE 02 Lectura
Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político,
deportivo, artístico, tecnológico, etc.), determinando función de los enunciados.
Indicadores de evaluación:
- Identificar función del lenguaje en diversos enunciados.
Habilidades: Relacionar, identificar.
I. Selección múltiple (1 punto c/u. Total 5)

1. ¿Qué persigue el Discurso Expositivo?


a) Contra-argumentar.
b) Persuadir.
c) Informar.
d) Relatar.
e) Narrar.

2. “El sábado me levanté, salí a trotar y luego fui a comprar las cosas para hacer el almuerzo. Después, cociné y
almorcé con una amiga. Finalmente, fuimos al mall a comprarnos ropa para la fiesta que tendremos a la noche.” Del
párrafo anterior se puede afirmar que es un(a):

I. Narración
II. Discurso del comentario
III. Definición

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y II
e) I y III

3. ¿Qué finalidad tiene el Discurso Argumentativo?


a) Argumentar
b) Convencer
c) Informar
d) Exponer
e) Narrar

4. La estructura interna de un Discurso Argumentativo posee:

I. Tesis
II. Base
III. Garantías
IV. Respaldos
V. Conclusión

a) I, II y V
b) I y II
c) I, II y III
d) I, II, III y IV
e) Todas
COLEGIO EVEREST CENTRAL
Financiamiento Compartido
Los Algarrobos 984, Troncos Viejos
Fono/Fax: 2118799

5. En relación al Discurso Argumentativo, la BASE corresponde a:


a) Los datos, cifras y opiniones en que se basa la tesis.
b) El primer argumento que sostiene la tesis.
c) El vínculo entre tesis y garantías.
d) La idea u opinión a defender.
e) La argumentación en sí.

II. Preguntas abiertas: Análisis de textos. Analiza el texto de acuerdo a la tabla. (5 puntos)
TEXTO 1
''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida domestica. La
vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la
espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron:
-¿Que has aprendido?
El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los
tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán."
Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna.
-Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a....
Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse
hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a
todos.''
Marcelo Birmajer, El tigre enfermo.
Tipo de Texto

Tema

Objetivo del texto

2. Analiza el texto de acuerdo a la tabla. (5 puntos)


TEXTO 2
LOS BIOCOMBUSTIBLES
Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil
reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más
sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como
alcohol etílico o de grano); o bioetanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.
El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo
dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se
convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de
fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un
proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en
celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es
un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por
ahora.
Tipo de Texto

Tema

Objetivo del texto

III. Verdadero o falso


COLEGIO EVEREST CENTRAL
Financiamiento Compartido
Los Algarrobos 984, Troncos Viejos
Fono/Fax: 2118799

Frente a cada afirmación escribe V si es verdadera y F si es falsa. Justifica las falsas. (1 punto c/u)
 
1. En los textos argumentativos solo se defiende una tesis. _______
________________________________________________________________________________________________
2. Una tesis es comparable al desenlace de una obra dramática. _______
________________________________________________________________________________________________

3. El siguiente es un argumento científico: “El biólogo Klaus Bataille descubrió que la falta de amor es causa de
cáncer“._______
________________________________________________________________________________________________
4. "El dinero hace la felicidad” es una posible tesis. _______
________________________________________________________________________________________________
5. "Ese señor murió de SIDA" es una opinión. _______
________________________________________________________________________________________________
6.  Un texto argumentativo puede no tener tesis. _______
________________________________________________________________________________________________
7. Los argumentos son las razones que apoyan una tesis. _______
________________________________________________________________________________________________

IV. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1-5. (1 punto c/u)

El viejo y sus hijos


 
Un labrador anciano que tenía varios hijos, enemistados todos entre sí, se valió del siguiente medio para hacerlos entrar
en razón y avenirlos. Los congregó a todos, y mandando traer una porción de varas, las reunió en un solo haz, y
preguntó cuál de ellos se atrevía a romperlo. En balde lo intentaron uno tras otro, sin poder conseguirlo. Entonces, el
padre, desatando el haz, les manifestó qué fácilmente se rompía cada vara estando sola.
—De esta manera —les dijo—, nadie podrá venceros si estáis unidos, hijos míos, pero si estáis divididos y
enemistados, el primero que quiera haceros mal, os perderá.
La unión hace fuertes a los débiles, y la división convierte en débiles a los fuertes.
 
Fuente: Esopo. Fábulas. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

1. Del fragmento: “La unión hace fuerte a los débiles, y la división convierte en débiles a los fuertes”, podemos
decir que:
a) Es un comentario que complementa las palabras del anciano.
b) Es una enseñanza que se desprende del texto.
c) Es un ejemplo para los hijos del anciano.
d) Corresponde a un resumen del texto.

 2. ¿Cuál de las siguientes alternativas es FALSA con relación al primer párrafo del texto?
a) El padre les demostró que tenían muchos enemigos.
b) El padre los congregó para tratar de unirlos.
c) Los hermanos estaban enemistados.
d) El padre era un labrador anciano.
 
 3. ¿Cuál de las siguientes opciones define la actitud del padre?
a) Despreocupación.
b) Generosidad.
c) Autoritarismo.
d) Sabiduría.
 
COLEGIO EVEREST CENTRAL
Financiamiento Compartido
Los Algarrobos 984, Troncos Viejos
Fono/Fax: 2118799

4. De acuerdo a la información del texto, un haz se puede definir como:


a) Una especie de baúl donde se acostumbra a dejar las ramas.
b) Una cuerda de cuero especial para amarrar madera.
c) Un círculo dibujado en la tierra donde van las ramas.
d) Un montón de ramas atadas como paquete.

5. La palabra división, destacada en el texto, puede ser reemplazada por el término:


a) Disconformidad.
b) Desintegración.
c) Discordia.
d) Distancia.

También podría gustarte