Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIA CIVIL

PRACTIC
A N°1
VISITA
COMPLE
DOCENTE: Ing. Ingrid Goytia Garcia JO DE
ESTUDIANTE: UNIV. Alexandra Gonzales Gutiérrez
PISCINA
POTOSI- BOLIVIA S
INFORME VISITA COMPLEJO DE PISCINAS

OBJETIVOS

 Conocer y ver la infraestructura del complejo deportivo de piscinas


 Hacer un recorrido por el sistema de instalaciones complementarias al complejo de piscinas
 Visitar y conocer las instalaciones de la maquinaria emplazada para la recirculación, reciclaje,
purificación, así mismo la maquinaria implementada para atemperar el agua de las piscinas

DESARROLLO DE LA PRACTICA

El desarrollo de la practica se hizo de la siguiente manera:

PARTE 1 (En clase)

La docente Ing. Ingrid Goytia Garcia nos dio un preámbulo de la visita al complejo donde nos explico algunas
normas y tratamientos de las piscinas, se nos recomendó ir con las medidas de seguridad correspondientes
como ser, el casco, zapatos cerrados, y medidas de bioseguridad también llevar un cuaderno de apuntes.

PARTE 2 (En el complejo deportivo)

Esta practica se efectuó en fecha 14 de abril del 2022 a horas 9:00 am a las instalaciones del complejo deportivo
de piscinas que se encuentra en predios del parque recreacional “LOS PINOS”, cita en inmediaciones de av. Las
banderas calle magisterio y avenida lo pinos. El cliente de esta obra es la Unidad para la Permanencia
Reincorporación y Éxito Educativo UPRE.

Se nos dio el recorrido y la explicación a todos los estudiantes del grupo de QUIMICA-100 de la universidad
Privada Domingo Savio por parte de la Ing. Milbia Borda siendo ella parte de la empresa constructora Pe&Mar

En Bolivia se cuenta con pocas piscinas olímpicas reglamentarias tenemos dos en Cochabamba, una en Santa
Cruz, una en Oruro y ahora una en Potosí

En el recorrido pudimos observar muchos ambientes como:

-el palco, este lugar a la fecha se encuentra concluido está destinado para autoridades e invitados especiales, se
evidencia una fila de butacas con dos accesos y una pequeña cocineta como anexo a este ambiente. Dispone de
una amplia vista que está conformada por paños de vidrio templado, el tratamiento de piso es con piso flotante
aislado, la ubicación de las cabinas esta al lado este del complejo (ver fotografía N°1)

-Cabinas de trasmisión, otro ambiente que se encuentra concluido son los ambientes de trasmisión destinados a
periodistas, comentaristas especializados en el deporte de la natación. Cuenta con una vista panorámica hacia
las piscinas lo q permitirá un trabajo eficiente estas cabinas tienen accesos individuales cada una de ellas con
pisos de cerámica. Estas cabinas se encuentran justo debajo del mural lado sur del complejo (ver fotografía N°2)

-Graderías, este complejo cuenta con graderías en el lado este y sur varias de ellas tienen butacas individuales
de plástico destinados a la asistencia de publico en general, dentro de la explicación no contamos con el dato del
aforo respectivo, sus graderías intermedias cuentan con pasamanos de fierro cromado y paños de vidrio
templado (ver fotografía N°3)
Además de lo de mencionado líneas arriba este complejo cuenta con los siguientes ambientes: vestuarios
deportistas, concentración jueces, sala antidoping, sala de primeros auxilios, concentración deportistas, sala de
masajes, sala de musculación, saunas y gimnasio (ver fotografía N°4)

El complejo cuenta con tres piscinas una de saltos ornamentales, otra piscina olímpica y la piscina de
calentamiento, además de tener un jacuzzi

-La piscina de saltos ornamentales está construida en la parte inferior en base a hormigón y la parte superior su
estructura es metálica las medidas son 25x25 metros y tiene una profundidad de 5 metros con un volumen
aproximado de 3125 m3 como norma el agua debe estar en un rango de 27°C de temperatura. El pedestal de
saltos tiene una loza y zapata de grandes dimensiones esto para que la vibración en la parte superior sea nula
debido a normas exigidas para este deporte. Las alturas de los pedestales son de 1m, 3m, 5m, 7m y 10m. A fin
de evitar cualquier tipo de filtraciones esta piscina tiene membranas impermeabilizantes de 1,5mm de grosor
además de que en los bordes de la piscina se pueden ver rejillas recolectoras de agua excedente, las cuales
tienen la función de canalizar el agua de desborde a la planta de recirculación para luego ser reingresada a la
piscina (ver fotografía N°5, N°6 Y N°7)

-En la piscina central de competición esta construida en la base de hormigón y sus laterales la estructura es
metálica sus dimensiones son de 50x25 metros con una profundidad de 2,5m teniendo un volumen aproximado
de 3125 m3 como norma la temperatura del agua debe estar en un rango de 27°C. tiene 10 plataformas de salida
por ende cuenta con 10 carriles de competición cada uno de estos separados por flotadores de plástico además
cuenta con escalerillas de ingreso (ver fotografía N°8 Y N°9)

-la piscina de calentamiento cuenta con una superficie de 25x8 metros y una profundidad de 1m el volumen
aproximado es de 200 m3 (ver fotografía N°10)

- Jacuzzi este sirve para relajar y mantener en una temperatura adecuada a los músculos (ver fotografía N°11)

-El sistema de ventilación es de acero galvanizado, tiene un sistema de humificación para los vapores que
emanan las piscinas este sistema funciona con gas natural a 19mil milibares así también cuenta con 30 años de
garantía. El complejo cuenta con 4 sistemas de ventilación dos de 23PTU de capacidad y otros dos de 16PTU de
capacidad en total 78PTU para todo el complejo, tiene un termostato regulado a 25°C. (ver fotografía N°12 Y
N°13)

-La forma que tiene la cubierta de este complejo responde a una solución técnica para evitar la concentración de
vapores de agua. Esta construido en base a carpintería metálica en fierro costanera con cubierta de placa
galvanizada pre pintada (ver fotografía N°14)

-La fachada es tipo flotante en base a dos elementos uno de ellos es el vidrio que a mi entender cumplirá la
función de atemperar el ambiente interno del complejo el segundo es un material en base a placas de aluminio
(ver fotografíaN°15)

En un nivel inferior podemos ver todo el funcionamiento del reciclaje de aguas vemos las bombas, los filtros
también los calefactores de agua todo este sistema tiene una señalética adecuada y así sirva para guiar a los
operadores de dichas maquinas (véase fotografía), también se pudo observar que el sistema eléctrico esta
conducido en canastillos elevados con sujeciones al entre techo
El sistema de reciclaje de aguas es muy complejo pasa por muchos filtros de arena también se pone ozono,
cloro, silicio, calcio. Además se debe controlar el Ph y el nivel permitido es de 6,8 a 7 (véase fotografía N°16,
N°17, N°18 Y N°19)

También se puede observar en el nivel inferior un espacio destinado a estacionamiento, el ingreso esta situado
sobre la avenida “las banderas” (véase fotografía N°20)

INVESTIGACION

Introducción

Para poder hablar de piscinas deportivas, primero tenemos que conocer qué es lo que significa este concepto y a
qué hace referencia. Lo cierto es que, en todo el tiempo transcurrido, no se ha llegado a concertar una
definición concreta del término.

El primer uso que se le dio al término fue para nombrar a los pozos para peces. Con la llegada del cristianismo se
utilizó para nombrar a la pila bautismal.

Actualmente, según la Real Academia Española, la palabra piscina, de origen latín, es “un estanque destinado al
baño, a la natación o a otros ejercicios y deportes acuáticos”.

Por otro lado, según el Diccionario Sensagent la definen como “estanque artificial, construido y equipado para la
práctica de la natación”.

También la podemos encontrar refiriéndose a que es una “construcción destinada a retener agua y poder
practicar el baño o la natación, en lugares donde no existan condiciones naturales propicias para ello” (Notinat,
2008).

Además, según en el país en el que nos encontremos, se le denomina de una forma u otra. En algunos como
México, se utiliza la palabra “alberca”, de origen árabe, en vez de piscina. En otros, como Argentina y Uruguay,
se la denomina “pileta”.

Clasificación

Al igual que en muchos otros tipos de construcciones, las piscinas se pueden clasificar según el material del que
están hechas y la técnica de instalación, por ejemplo. Una de la que nos encontramos en según la construcción
del vaso (indagando más en el apartado de construcción):

1. Piscinas desmontables. Hay dos tipos: elevadas y excavadas.

2. Piscinas de obra.

a. Piscinas de hormigón.

b. Piscinas de mampostería en bloques.


c. Piscinas de gunita.

3. Piscinas prefabricadas. Suelen estar hechas de poliéster con fibra de vidrio. Son las llamadas piscinas
“monobloc”.

4. Sistema mixto. A base de paneles.

a. Piscinas de fibra de vidrio.

b. Piscinas forradas de vinilo.

    Otra puede ser según el fin que tenga el vaso.

1. Piscinas de chapoteo o infantiles: uso infantil (menos de 6 años). Están aisladas de la zona de adultos.

2. Piscinas de recreo y polivalentes: uso familiar o público. Es el subtipo de las piscinas comunitarias o de
carácter unifamiliar (chalés).

3. Piscinas deportivas: características fijadas por los organismos deportivos correspondientes. Por ejemplo,
las olímpicas.

4. Piscinas para saltos: adecuadas para la práctica de saltos de trampolín y palancas.

    El Consejo Superior de Deportes (CSD) presenta también una clasificación de los vasos que respecto a la
anterior, presenta cierta similitud.

1. Natación

2. Natación Sincronizada

3. Piscina Chapoteo

4. Piscinas Enseñanza

5. Piscinas Polivalentes

6. Piscinas de Recreo

7. Saltos

8. Water-Polo

Equipamientos y materiales
Podemos encontrar multitud de materiales y objetos que ayudan al buen funcionamiento y al mantenimiento de
la instalación. Lo cierto es que cada uno de estos accesorios tiene un uso específico y debemos elegirlos
teniendo en cuenta las características adecuadas para satisfacer las necesidades de aquellos que los usarán en el
ámbito acuático.

-En primer lugar tenemos las escaleras de acceso al vaso. Hay que tener en cuenta que dichos accesos sean de
acero inoxidable, pues de esta forma contarán con una mayor vida útil y se reducirán los costos de su
mantenimiento. Hay diversos tipos y modelos, pero todos atienden a un único objetivo: la seguridad del usuario.

-Otro de los accesorios que nos podemos encontrar dentro de una instalación dedicada a actividades acuáticas,
son las duchas. Un accesorio muy importante en términos de higiene y mantenimiento. Normalmente, se
recomienda su instalación cerca de la piscina, tal vez al lado contrario de las escaleras. En cuanto al material,
deberían ser de acero inoxidable para evitar su rápido desgaste.

-Un elemento indispensable es la corchera. Son boyas que se colocan en cada natatorio para delimitar el espacio
y tenerlo más “ordenado”, además de facilitar la versatilidad de prácticas acuáticas. En el caso de las piscinas
deportivas, se ubican para determinar la longitud de los carriles.

-Un equipamiento imprescindible, sobre todo en las piscinas que se encuentren dentro de una instalación
cubierta, es la iluminación. Como siempre, encontramos dos: natural y artificial. La natural la podemos
aprovechar al máximo instalando en un lado de la piscina, por ejemplo, ventanales que aprovechen la
luminosidad del exterior. En la imagen se ve como los paneles están en el techo. Todo depende de la ubicación
del recinto del vaso. Por otro lado, tenemos la artificial, imprescindible en instalaciones cerradas o cubiertas.
Aunque supone mayor gasto que la natural, también beneficia a la instalación, pues conlleva a una mayor
participación por parte de los usuarios ya que a horas que hay oscuridad se puede asistir a realizar cualquier
actividad acuática.

-Algo que es muy importante considerar, es el graderío. En cualquier piscina deportiva, las gradas están
destinadas para la acomodación de los usuarios y del público. Es por ello que existen dos tipos: la principal (suele
ser fija) y la destinada a los participantes (de una competición, por ejemplo). La primera, normalmente, está
construida de hormigón, sobre el cual se colocan asientos de un material menos rígido para un mayor bienestar
del usuario o persona que vaya a hacer uso de él. El espacio destinado a las gradas del público (la grada
principal) debe estar separado o claramente diferenciado de los espacios para el desarrollo normal de una
competición (cronometradores, cámara de salida, nadadores, jueces y entrega de premios).

Referencias de competición

Es necesario marcar las distancias de viraje para los nadadores: establecer referencias con banderines; otro
material indispensable para el tipo de piscina que estamos analizando. Estas marcas son porque las corcheras no
son suficientes. Ambos son imprescindibles. Se pueden poner tanto dos líneas de banderines, una próxima a una
pared, y la otra en la contraria, como tres: una el centro del vaso, compuesta principalmente por materiales de
corchera circulares para distinguirla de las otras dos. Y las dos restantes estarán compuestas con banderas de
colores a una distancia igual de la pared a la misma.
Según la Real Federación Española de Natación (RFEN), la Liga Europea de Natación (LEN) y la Federación
Internacional de Natación (FINA), establecen que los banderines estarán suspendidos a un mínimo de 1.50
metros por encima de la superficie del agua y ocuparán todo el ancho del vaso. Estas líneas de banderines
estarán a 5.00 metros de cada extremo de la piscina.

 Otra marca de referencia son las líneas de las paredes. En el centro de cada calle habrá una raya en el fondo, de
entre 0.20 y 0.30 metros de ancho, de color bien diferenciado del resto del suelo del vaso, que finalicen a dos
metros (± 0.10) de la pared frontal. En el extremo de esta raya habrá otra perpendicular, del mismo color y
anchura. Será de un metro de longitud (± 0.05). En el centro de cada calle habrá una raya en las paredes de
ambos extremos, que llegará desde la superficie del agua hasta el fondo del vaso, y que tendrá otra raya
perpendicular de 0.5 metros de longitud y a 0.5 metros de la superficie del agua (medido desde el punto central
de las líneas cruzadas). Ambas rayas serán de entre 0.20 y 0.30 metros de ancho, y al igual que las anteriores
mencionadas, de color bien diferenciado del resto del suelo.

Además de las corcheras (modelo homologado anti-olas), las líneas de referencia del fondo del vaso, la distancia
del mismo, los banderines…, tendrá que tener también plataformas de salida. Han de ser rígidas y
firmemente sujetas, sin poder hacer efecto trampolín. La altura de la plataforma será de entre 50 y 75 cm por
encima de la superficie del agua. La superficie superior de apoyo será antideslizante y no menor de 50x50 cm,
con un grosor que permita agarrarse y con una inclinación máxima hacia delante de 10 grados. En caso de ser
plataformas de obra, deberán tener ranuras en el borde superior para permitir al nadador agarrarse.

Los agarraderos para las salidas de espalda se colocarán entre 30 y 60 cm por encima de la superficie del agua, a
la misma altura para ambas manos. Estos deberán estar paralelos y a nivel con la pared del extremo del vaso, sin
sobresalir por encima del agua.

Cada plataforma deberá estar numerada claramente, comenzando siempre la calle 1 por el lado derecho desde
el extremo donde se dan las salidas.

Para finalizar, las paredes de los extremos han de tener una altura que sobresalga entre 0,30 y 0,50 metros por
encima de la superficie. En caso de no ser así, han de permitir la instalación de placas de toque de 0,30 metros
de altura en cada una de las calles. Estas placas han de cubrir al menos el 90% de la anchura de la calle. No serán
obligatorias para competiciones de categorías benjamín y prebenjamín.

Homologación

Ya que hemos hablado de la normativa que debe cumplir cualquier piscina destinada a un fin deportivo y
competitivo, sería interesante conocer el procedimiento de homologación para que puedan darse
competiciones regladas en el vaso que disponemos.

    La Real Federación Española de Natación (RFEN) nos dice lo siguiente:

    “Artículo 8- Normas Generales:


8.1.     Las instalaciones que ya tengan la homologación por parte de la RFEN no deberán realizar ningún trámite
para su homologación ante la FAN, entendiéndose que son aptas para todas las competiciones de las disciplinas
para las que han sido homologadas.

8.2.     La FAN aprobará anualmente los costes de homologación de instalaciones, teniendo en cuenta los gastos
ocasionados por las dietas y servicios de los profesionales que participan en el proceso de homologación, así
como tarifas de emisión de informes y certificados necesarios.

    Artículo 9- Procedimiento de Homologación

9.1.     El proceso de homologación se iniciará a instancias de la entidad propietaria de la instalación, mediante el


envío a la FAN de la Ficha Técnica de la misma y la solicitud de iniciar los trámites de homologación.

9.2.     La solicitud deberá ir acompañada de una copia de los planos de la instalación, debidamente sellados y
visados por el colegio de arquitectos.

9.3.     El Comité de Homologaciones de la FAN abrirá el correspondiente expediente, llevando a cabo el estudio
inicial de la documentación presentada. Este Comité estará formado por un miembro de la Junta Directiva de la
FAN, un miembro del Colegio de Árbitros y un Arquitecto Técnico o Topógrafo.

9.4.     Los miembros del Comité de Homologación, realizarán una visita a la instalación para la comprobación de
todos los requisitos necesarios para la homologación.

9.5.     Una vez dado el visto bueno del Comité de Homologación, y previo abono de la tasa correspondiente y de
los gastos ocasionados, se extenderá el oportuno Certificado de Homologación a favor del solicitante.

9.6.     El certificado de Homologación de la instalación será válido en tanto en cuanto la instalación no sufra
modificación de las condiciones que se requieren para conseguir dicho certificado.”

Mantenimiento

El proceso por el cual se recoge el agua del vaso y se adentra en la sala de máquinas y retorna a la piscina se le
llama Circuito del agua. La circulación del agua tiene el objetivo de realizar procesos como el filtrado, el clorado
o el calentado, fuera de la piscina.

Para realizar estos procesos, el agua tiene que realizar un camino desde la piscina, pasar por la depuración y los
procesos que sean necesarios y volver al vaso.

En primer lugar, vamos a hablar de los filtros. Su objetivo es retener las partículas que se encuentran en
suspensión en el agua. Además, evita el paso de sólidos en suspensión e impurezas al agua.
Consiste en el paso del agua a través de un material poroso que retiene las partículas. Las dimensiones de los
poros del filtro determinan la calidad de la filtración. Para que el agua este limpia, la filtración debe ser capaz de
retener las partículas en suspensión de un tamaño superior a 20 urn.

Aunque son indispensables los filtros para el buen mantenimiento del agua, no son suficientes para su
saneamiento. Debe estar acompañado de un buen tratamiento químico, ya que la una sin la otra no se consigue
el fin buscado.

Su funcionamiento está siempre en función del tipo de filtro que usemos. Los más corrientes son los de arena o
sílices (lecho filtrante). Los lechos filtrantes son porosos y según la porosidad del componente retendrá más
partículas de distinto tamaño. En la mayoría de los filtros, el agua entra por arriba y sale por la parte inferior.
Aunque está la excepción de los de diatomeas, en los que el agua entra por la parte inferior por cuestiones
técnicas.

Los pasos del filtrado son:

1. El agua de la piscina es recogida a través de los sumideros en el fondo. De los skimmers laterales o desde


los rebosaderos, llegan hasta una tubería donde pasan a la zona de filtración (mediante bombas o la
propia gravedad).

2. Los filtros en función de su lecho y tamaño realizan el proceso de filtrado.

3. El agua filtrada regresa a la piscina a través de otras tuberías y entra en el vaso a través del los chorros
de llenado.

    En esta primera

ilustración vemos como se distribuyen ciertas partes de las mencionadas anteriormente.


Como hemos comentado, los filtros, sin la utilización de productos químicos, no consiguen un saneamiento
completo y correcto del agua. Es por ello que debemos hablar de los métodos de desinfección, es decir,
productos químicos como el cloro.

Para la desinfección de la piscina no sólo disponemos de este producto, sino también de:

 Bromo

 Biguanidas

 Cobre y plata (sistema eléctrico físico)

 Ozono

 En cuanto a los métodos de desinfección, conociendo ya algunos productos químicos, los podemos clasificar en:

A.     Métodos químicos

Cloro: es el método más usado, fácil, eficaz y barato. Actúa por oxidación (convierte las moléculas complejas en
compuestos simples que pueden evaporarse en forma de gas totalmente inofensivo). El cloro es un elemento
químico del grupo de los halógenos, al igual que el flúor, el bromo, el iodo, etc. Hay varios tipos de cloro:

1. Cloro residual libre: es el cloro que queda en el agua sin haber reaccionado químicamente. Es muy útil
ya que mantiene la piscina clorada hasta el nuevo vertido.

2. Cloro combinado: está en forma de cloraminas. Son productos que tienen bajo poder desinfectante y
producen un olor desagradable. Estos son los compuestos causantes del llamado “olor de piscina”.

3. Cloro residual total: es la suma del cloro residual libre y el cloro combinado.
Peróxido de hidrógeno: muy eficaz y muy usado también con nuevas formas como el “megadín” o el “huwa-
san”. Es más ecológica que el cloro.

Hipoclorito de Sodio: Es lejía. Es conocido por su poder desinfectante.

Dióxido de cloro: Se usa en combinación con otras sustancias químicas.

Bromo: Es una alternativa al cloro que está perdiendo fuerza, utilizada en combinación con otros agentes
químicos en productos destinados a la prevención del crecimiento de algas y bacterias comunes.

B.     Métodos físico-químicos

Ionización cobre/plata: es un sistema muy eficaz capaz de destruir microorganismos resistentes a otros procesos
químicos.

Electro cloración salina: o también llamado cloración salina, es un sistema que genera cloro a partir de agua
salada o sal.

Luz ultravioleta: mediante el uso de radiación ultravioleta a una longitud de onda determinada, se destruyen y
eliminan los microorganismos y agentes patógenos.

Ozono: se basa en la utilización de la propiedad de oxidación de esta molécula.

Osmosis inversa: su principal función es la eliminación de sales disueltas en el agua.

Clorotrón: es un purificador de agua utilizado para piscinas que, gracias al proceso de ionización combina la
generación de fuerza eléctrica solar y además tiene la ventaja de ser portátil. El clorotrón no es tóxico y no existe
riesgo de tener algún choque eléctrico. La unidad elimina las irritaciones, olores y polvos de blanqueo que son
asociados con el cloro. Evidentemente, para piscinas deportivas no es viable, pero es interesante conocerlo.

En términos generales, si el valor del pH en el agua es inferior a 7, el agua es corrosiva, produce irritación en los
ojos y mucosas nasales de los nadadores, y ataca a los elementos oxidables metálicos (filtros, escaleras,…). Es
por ello, que la cloración del agua debe ser continua. Las condiciones y duraciones del tratamiento del agua son
las siguientes:

Tiempos de recirculación de toda la masa de agua.

 Piscina infantil o de chapoteo. . . . . . . . . . . . . . . . 1 hora

 Piscina de profundidad ≤ 1.5 m . . . . . . . . . . . . . . 2 horas

 Piscina de profundidad > 1.5 m . . . . . . . . . . . . . . 4 horas

 Piscinas de saltos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 horas


Velocidad máxima de filtración 20 m3/m2h.

La limpieza y mantenimiento del vaso así como del agua es muy importante. Pero también hay que tener en
cuenta la sala de máquinas y todos los artilugios que se emplean para dicho fin ya que también se ensucian.

Proceso recomendado de limpieza de las duchas y los grifos de la piscina

 Realizar revisión, limpieza y desinfección antes de la apertura o reapertura.

 Desmontar los elementos, limpiar y enjuagar; posteriormente sumergirlos en una solución de


hipoclorito de 20 ppm (añadir por cada cinco litros de agua un tapón de lejía) durante treinta minutos.

 Esta operación deberá realizarse también en las duchas situadas en la proximidad del vaso.

 Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se pueden cubrir con una bayeta limpia impregnada en
la misma solución y dejarla durante el mismo tiempo; posteriormente enjuagar con agua fría.

Proceso recomendado de limpieza del depósito de agua

 Vaciarlos y a continuación limpiarlos con un cepillo duro, agua y lejía.

 Limpiar a fondo paredes y suelos.

 Enjuagar bien con agua a presión.

 Llevar protección respiratoria y ropa adecuada.

Para finalizar este apartado de nuestra investigación, hablaremos de la corrosión. Si realizamos todos estos
tratamientos, ayudaremos o facilitaremos la no corrosión del vaso, aunque sea un proceso inevitable.

La corrosión es definida como el deterioro de un material metálico a consecuencia de un ataque electroquímico


por su entorno. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción química (oxidación), la velocidad a la
que tiene lugar dependerá de la temperatura, la salinidad del fluido en contacto con el metal y las propiedades
de los metales. La temperatura del agua, cuanto más alta más corrosión; el nivel de pH, cuanto más bajo más
corrosión.

El oxígeno es un oxidante por naturaleza, es corrosivo.

También puede estar producida por una mala programación de la bomba de filtración.

Con relación a la temperatura, y más en concreto, las piscinas climatizadas (en este caso deportivas) vemos los
aspectos mínimos necesarios para el buen funcionamiento de la instalación.

Con la climatización de las piscinas se consigue:


 Una utilización integral de la piscina a lo largo de todo el año.

 Ampliación de la temporada de uso (públicas).

 Aumentar el coeficiente de amortización.

 Lograr un mayor confort en el baño.

La instalación consiste en incorporar un circuito cerrado con el vaso, el paso del agua a través de un
intercambiador de calor, que podrá ser de cualquier tipo (depósito con serpentín, de placas,…), y cuyo foco
calorífico también puede ser diverso (caldera, placas, solares,…). Por lo general se suele aprovechar el mismo
circuito de la depuradora para hacer pasar todo el caudal del mismo, o solamente una parte.

La temperatura del agua oscilará entre los 24 ºC y 30 ºC, según el uso.

Normativa

En la actualidad, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) en su Instrucción


Complementaria 10.2 (IT), describe las prescripciones relativas al acondicionamiento del agua caliente para
piscinas, entre las que destacamos las siguientes:

 Se autoriza únicamente el consumo de energías convencionales, para el calentamiento de agua en


piscinas, solamente cuando estén situadas en locales cubiertos.

 En las piscinas privadas y en las públicas no cubiertas, sólo podrán utilizarse para el calentamiento del
agua, fuentes de energía no convencionales, residuales o de libre disposición, como la energía solar.

 No se podrá consumir energía convencional, para mantener en piscinas cubiertas temperaturas secas
superiores a 28 ºC y humedades relativas inferiores a 55%.

 Las temperaturas del agua del vaso de la piscina, medida en el centro y a 20 cm por debajo de la lámina
de agua serán las siguientes:

o Piscina de recreo: 25 ºC

o De chapoteo: 24 ºC

o Privada: 26 ºC

o Pública de enseñanza: 25 ºC

o Pública de entrenamiento: 26 ºC

o Pública de competición: 24 ºC
 La instalación de producción y distribución de calor, para la climatización del agua y del ambiente, serán
independientes del resto de las instalaciones térmicas del edificio. (Se exceptúan los edificios destinados
a usos deportivos).

Beneficios

Los muchos beneficios que aporta la natación se presentan a continuación:

 Resistencia cardiopulmonar. Contribuye a la activación pulmonar positiva, es decir, refiriéndose a


actividades encaminadas al aprendizaje o práctica de la apnea y de los mecanismos respiratorios de los
estilos natatorios.

 Estimula la circulación sanguínea. Gracias a dos fenómenos principales: la acción térmica del agua sobre
el cuerpo, que produce una activación del sistema circulatorio, y la presión del agua ejercida sobre el
organismo que estimula el retorno sanguíneo.

 Ayuda a mantener una presión arterial estable.

 Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 Desarrollo de la mayor parte de grupos musculares (más de dos tercios de todos los músculos de
nuestro cuerpo).

 Fortalece los tejidos articulares previniendo posibles lesiones.

 Facilita la eliminación de secreciones bronquiales.

 Mejora la actitud postural.

 Desarrolla la flexibilidad.

 Alivia tensiones.

 Genera estados de ánimo positivos.

 Ayuda a mejorar estados de ansiedad y aliviar síntomas de depresión.

 Relaja la excesiva tonicidad muscular de la tarea diaria.

 Estimula el crecimiento y el desarrollo físico-psíquico.

 Mejora el desarrollo psicomotor.

 Favorece la autoestima.
 Aumenta la resistencia.

En los últimos años se ha visto incrementado el número de recomendaciones por parte de los profesionales de
la medicina para las más variadas terapias y patologías. Algunas de ellas son:

 Discapacidades físicas y motoras.

 Autismo.

 Asma.

 Molestias musculares y articulares.

 Patologías vertebrales como, hernias de disco, escoliosis, cifosis, hiperlordosis, etc.

 Ayuda en dietas de adelgazamiento controlado, en pacientes con obesidad y diabetes.

La práctica regular de esta modalidad deportiva hace que los músculos respiratorios adquieran elasticidad y
movilidad. Los pulmones son capaces, consecuentemente, de tomar mayor cantidad de aire, con lo que también
las células del cuerpo se benefician con un mayor aporte de oxígeno. La expulsión de los gases de desecho al
espirar resulta también más eficiente. Los pulmones son órganos elásticos que dependen de la capacidad de
contracción y expansión de los músculos de la pared torácica. Estos músculos adquieren fortaleza y trabajan con
mayor efectividad en respuesta a un ejercicio efectuado de manera regular.

MATERIALES E IMPLEMENTOS

 Casco

 Botines o zapatos cerrados

 Libreta de anotación

 Barbijos

 Alcohol en gel

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En conclusión, podemos con esta práctica observar la infraestructura y tener un conocimiento de como
funcionan los distintos sistemas para que el complejo sea y este bajo normas internacionales.

Podemos ver que en nuestro medio hay la capacidad de construcción de infraestructuras de esta magnitud y
también profesionales potosinos con los conocimientos necesarios para encarar esta tipo de construcciones
Se recomienda que una vez se entregue la obra (5 de mayo) y pase a manos de la gobernación de Potosí esta
contrate y además capacite a los operadores y demás personal de mantenimiento para que estos puedan velar
por las instalaciones y equipos que este complejo posee

También así que la administración de este lugar sea publica/privada para que los ingresos que genere este
complejo sean reingresados para el mantenimiento y mejora continua del complejo

BIBLIOGRAFIA

 Consejo Superior de Deportes. Normas N.I.D.E. Extraído el 26 de Febrero de 2010 desde


http://www.csd.gob.es/csd/instalaciones/politicas-publicas-de-ordenacion/actuaciones-en-el-ambito-
tecnico/1normasNIDE.

 García Fernández, J. (2002). La satisfacción con el uso de las instalaciones: el caso de las piscinas
cubiertas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
49. http://www.efdeportes.com/efd49/instal.htm

 Portal Piscinas. Tipos de piscina. Extraído el 10 de Febrero de 2010 desde


http://www.portalpiscinas.com/piscinas-tipos-piscinas.html.

 Saavedra, J. M. & Escalante, Y. & Rodríguez, F. A. (2003). La evolución de la natación. EFDeportes.com,


Revista Digital. Buenos Aires, Nº 66. http://www.efdeportes.com/efd66/natacion.htm

 http://www.efdeportes.com/efd161/instalaciones-de-piscinas-deportivas.htm

ANEXOS
Fotografía N°1 vista interior del palco A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°2 vista frontal cabinas de trasmisión A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°3 vista lateral graderias A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°4 letrero de información A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°5 piscina de saltos A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°6 trampolín piscina de saltos A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°7 sumideros A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°8 vista panorámica piscina de competición A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°9 vista a nivel de la piscina A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°10 vista piscina de calentamiento A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°11 jacuzzi A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°12 vista sistema de calefacción A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°13 vista sistema de calefacción A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°14 vista la cubierta A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°15 fachada vista panorámica A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°16 vista piscinas sub nivel A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°17 sistema de reciclaje de aguas A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°18 calderos A.M.G.G. 14/04/2022

Fotografía N°19 bombas de recirculación A.M.G.G. 14/04/2022


Fotografía N°20 estacionamiento A.M.G.G. 14/04/2022

También podría gustarte