Está en la página 1de 37

El Hombrecito de Jengibre

Secuencia Didáctica: “El Hombrecito de Jengibre”


Bloque: Ámbito de la Literatura.

Contenido: cuento tradicional

Tiempo: abril -mayo

Fundamentación:

Esta secuencia didáctica pretende abordar la lectura del cuento popular inglés” El hombrecito de jengibre”, que
pertenece al bloque de Prácticas del Lenguaje: Ámbito de la Literatura. Por medio de situaciones de enseñanza,
como lectura a través del docente y por sí mismo, espacios de intercambio para compartir con otros las
interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que la obra literaria produce.

En cuanto a la escritura en torno a lo literario, se buscará intensificar los saberes, mediante distintas actividades que
permitan la escritura de un nuevo episodio del cuento, conservando la estructura del mismo, y de la agenda de
lectura.

Asimismo, esta propuesta didáctica está pensada para que los niños de tercer año, del primer ciclo, conozcan una
variedad de géneros literarios a partir de la lectura de un cuento popular y la producción final de un libro, con
textos instructivos: recetas; permitiendo así la apropiación de las Prácticas del Lenguaje, como una práctica social
que atraviesa nuestra vida cotidiana.

Propósitos comunicativos:

● Formarse como lector de literatura.


● Producir escritura en torno a lo literario: texto instructivo y nuevo episodio del cuento.

Propósitos didácticos:

● Leer y escuchar leer, para compartir con otros las interpretaciones de lo leído, expresando los efectos que la
obra literaria produce.
● Conocer por medio de la lectura y los intercambios, datos sobre las características de los personajes, del
lugar y oraciones reiteradas.

Objetivos:

 Ejercer prácticas de lectura de forma autónoma de textos del género discursivo literario, puedan resolver
problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados.
 Ejercer prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan
resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados, revisen los textos y
puedan editarlos en función de la identificación de propósitos, de destinatarios y de sus conocimientos de
la lengua como sistema.
● Localizar información, desplieguen estrategias para su comprensión y puedan exponer brevemente sobre lo
leído.
● Disfrutar del ámbito de la literatura, interaccionando con sus pares una vez finalizada la lectura.

Bibliografía:
● Diseño Curricular para la Educación Primaria. (2018)
1
● Adaptado por Cuter, Maria Elena y Kuperman, Cinthia. “El hombrecito de Jengibre”, (2021). La Plata,
Argentina. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
● https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/el-hombrecito-de-jengibre?
u=6176e48243b0720741b96ff7

CLASE 1:
Recursos didácticos y materiales: proyector, copias, pizarrón, afiche.

Actividad de inicio:
La docente iniciará la clase presentando el cuento popular: “El Hombrecito de Jengibre” mostrando tapa. Abrirá un
espacio de intercambio, y mediante la estrategia de indagación, buscará saber si reconocen al personaje de la obra
literaria. Le hará entrega a cada alumno de una copia a color, con la tapa del cuento popular.

Intervenciones docentes:

La docente indaga sobre el cuento, e irá anotando en un afiche lo que las y los estudiantes saben o recuerdan del
personaje.

● ¿Por qué les parece que el título dice “El Hombrecito de Jengibre “?
● Observemos la tapa del cuento, ¿Tendrá algo que ver la imagen en la tapa? ¿Qué pueden observer en
ella?
● ¿Vieron a este personaje en alguna película?, ¿conocen su historia?, ¿lo vieron por YouTube?, ¿ya lo
leyeron alguna vez?

“El hombrecito de jengibre” es un cuento infantil inglés publicado por primera vez en 1875. Aunque no suele
formar parte de la tradición literaria de nuestra infancia, el personaje se hizo conocido a partir de su aparición en la
película Shrek 1. Allí se advierten algunas de sus características: corre sin cesar para evitar que lo coman, les
parece muy sabroso a los que se cruzan con él, confía en la velocidad de su carrera y, sobre todo, desea ser libre.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Posteriormente a la presentación del libro y al espacio de intercambio entre los alumnos, la docente comenzará con
la lectura del cuento proyectado en el aula, sin interrupciones, e intervendrá por medio de preguntas de
comprensión, para volver al cuento y releer qué dice y cómo se dice.

Intervenciones docentes:

La docente lee a los alumnos, sin interrupciones, e intercambia opiniones sobre la lectura para profundizar sobre lo
leído.

● ¿De qué trata el cuento?


● ¿Cuáles son los personajes?
● Este personaje corre todo el tiempo. ¿Por qué lo hace?
● ¿Cuántas veces se escapa?
● ¿De quiénes se escapa? Volvamos a leer el cuento para saber bien quiénes son los que quieren
atraparlo.
● El hombrecito también escapó del zorro; sin embargo, cuando llega al río, acepta subirse al lomo de
ese astuto animal. ¿Para qué lo hará?
● ¿Conocen otras historias en las que el zorro intenta engañar a algún otro personaje? Yo, por
ejemplo, conozco la fábula de El zorro y la cigüeña…
● Volvamos a escuchar la canción; sobre todo la última vez cuando nombra a todos los personajes
de los que pudo escapar.

2
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Para finalizar, la docente les hará entrega de una copia a cada estudiante, con una actividad que deberán completar.

EN EL CUADERNO:

3
ACTIVIDAD N°1:

● RESPONDÉ LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. ¿Ya conocías esta historia? Señalá con un círculo lo que corresponde.

SÍ NO

¿Sabías que “El hombrecito de jengibre” es una historia muy antigua? Este cuento infantil inglés
se publicó hace muchísimos años, casi unos 150 años atrás.

2. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de “El hombrecito de jengibre”?

3. Algunas chicas y chicos dicen que cuando leyeron el cuento les parecía que el hombrecito de
jengibre nunca iba a parar de correr. ¿A vos te pareció lo mismo? ¿Por qué?

4. Esta galletita se burla de los viejitos y de los animales de una forma muy divertida
¿Cómo se burla?

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Cada vez que el hombrecito se escapa canta la misma canción. Podés cantarla con una compañera o
compañero. Ensáyenla varias veces así la aprenden de memoria

● Ahora que ya la sabés, intentá leerla. Mientras la lees, señalá lo que vas leyendo.

● ¿Por qué cantará esa canción? ¿Qué les quiere decir a los viejecitos y a cada uno de los animales
con quienes se encuentra?

4
ACTIVIDAD N°1:

1. RESPONDÉ LA SIGUIENTE PREGUNTA:

¿YA CONOCÍAS ESTA HISTORIA? SEÑALÁ CON UN CÍRCULO LO QUE CORRESPONDE.

SÍ NO

¿SABÍAS QUE “EL HOMBRECITO DE JENGIBRE” ES UNA HISTORIA MUY ANTIGUA?

ESTE CUENTO INFANTIL INGLÉS SE PUBLICÓ HACE MUCHÍSIMOS AÑOS, CASI UNOS 150
AÑOS ATRÁS.

2. LEÉ LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES QUE LA SEÑO TE ENTREGO, Y PEGÁ LOS
CARTELITOS EN LAS IMÁGENES QUE CORRESPONDAN:

3. CADA VEZ QUE EL HOMBRECITO SE ESCAPA CANTA LA MISMA CANCIÓN. PODÉS


CANTARLA CON UNA COMPAÑERA O COMPAÑERO. ENSÁYENLA VARIAS VECES ASÍ LA
APRENDEN DE MEMORIA.

5
● AHORA QUE YA LA SABÉS, INTENTÁ LEERLA. MIENTRAS LA LEES, SEÑALÁ LO QUE VAS
LEYENDO.

● ¿POR QUÉ CANTARÁ ESA CANCIÓN? ¿QUÉ LES QUIERE DECIR A LOS VIEJECITOS Y A
CADA UNO DE LOS ANIMALES CON QUIENES SE ENCUENTRA?

CLASE 2:

Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón.


ACTIVIDAD DE INICIO:

La docente iniciará la clase retomando lo trabajado anteriormente, abriendo un espacio de intercambio.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto sobre el cuento, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿De qué trata el cuento?
● ¿Cuáles son los personajes?
● ¿Por qué El Hombrecito de jengibre corre todo el tiempo?
● ¿Cuántas veces se escapa?
● ¿De quiénes se escapa?
● ¿Por qué El Hombrecito de jengibre aceptó subirse al lomo del zorro? ¿Qué es lo que tiene pensado
el zorro?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Seguidamente la docente, les hará entrega de una copia con las siguientes actividades para realizar, y continuar con
prácticas de lectura con mayor autonomía, de textos breves.

EN EL CUADERNO: CONTINUAMOS TRABAJANDO CON EL CUENTO: “EL HOMBRECITO DE


JENGIBRE”

ACTIVIDAD N° 2:

1. Volvé a leer la parte donde el hombrecito cantando dice de quiénes escapó. ¿De quiénes huye?

● Señalalo en el texto.

6
2. Escribí cómo sería esta parte de la canción si el hombrecito se escapara de una liebre y de un canguro.

¡ME ESCAPÉ DE ________________________

_________________________________________________________________

3. Volvé a leer las partes del cuento donde el hombrecito de jengibre se encuentra con los animales. ¿Qué le
dice cada uno de esos animales al hombrecito?

● Señalalo en el texto.

7
4. En diferentes momentos de la historia, un personaje quiere detener al hombrecito. Anotá en el cuadro
con qué personaje se encuentra y que le dice cada uno para que se detenga.

PERSONAJE ¿QUÉ LE DICE AL HOMBRECITO?

_______________________________

VACA _______________________________

_______________________________

_______________________________

8
_______________________________

_______________________________

_______________________________
_____________________________
_______________________________

_______________________________

_______________________________

______________________________ _______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

● ¿Para qué querían detener al hombrecito todos los animales?

____________________________________________________________________

5. Pensá y escribí el nombre con qué otro animal astuto o que corra rápido, podría cruzarse y otro lugar
hacía dónde podría correr.

ANIMAL:__________________________________________

LUGAR:____________________________________________

6. ¡AHORA SÍ! MANOS A LA OBRA:

Te invito a escribir cómo sería el encuentro del hombrecito con el animal que elegiste. no te olvides de
contar por qué ese animal quería detener al hombrecito y qué le dice. PODÉS EMPEZAR ASÍ:

EL HOMBRECITO DE JENGIBRE CORRIÓ Y CORRIÓ, CADA VEZ MÁS RÁPIDO Y MÁS LEJOS
DE LA CASA DE LOS VIEJECITOS. DE PRONTO…

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9
● Volvé a leer lo que escribiste para fijarte si te falta contar algo. Podés agregar o cambiar lo que te
parezca. Fijate:

1. si está nombrado ese animal que se agrega a los perseguidores y si lo escribiste de la misma
manera todas las veces que lo nombraste,
2. si está la voz de ¡Alto!, y qué le dice el nuevo animal al hombrecito,
3. si escribiste cómo escapa el hombrecito de jengibre de ese nuevo personaje,
4. si recordaste escribir la canción que canta al escapar.

ACTIVIDAD N°2:

1. VOLVÉ A LEER LA PARTE DONDE EL HOMBRECITO CANTANDO, DICE DE QUIÉNES


ESCAPÓ. ¿DE QUIÉNES HUYE?

● SEÑALALO EN EL TEXTO.

2. VOLVÉ A LEER O PEDÍ QUE TE LEAN LAS PARTES DONDE EL HOMBRECITO SE


ENCUENTRA CON LOS ANIMALES.

-¡ALTO HOMBRECITO!- MUGIÓ LA


VACA-. TE VES MUY SABROSO.

-¡ALTO HOMBRECITO!- RELINCHÓ EL


CABALLO-. PARECES MUY SER MUY SABROSO
Y TENGO HAMBRE.

-¡ALTO! ¡ALTO HOMBRECITO!- LE DIJO EL


ZORRO, SONRIENDO BURLÓN Y LAMIÉNDOSE
LOS LABIOS-. QUIERO HABLAR CONTIGO.

● ¿QUÉ LE DICE LA VACA?

__________________________________________________________

● ¿QUÉ LE DICE EL CABALLO?

___________________________________________________________

● ¿QUÉ LE DICE EL ZORRO?

____________________________________________________________

10
3. ESCRIBÍ EL NOMBRE DE TRES ANIMALES QUE SEAN ASTUTOS O CORRAN MUY RÁPIDO,
CON LOS QUE EL HOMBRECITO DE JENGIBRE PODRÍA HABERSE ENCONTRADO.
___________________________________________

____________________________________________

_____________________________________________

4. EN EL CUENTO, EL HOMBRECITO DE JENGIBRE SIEMPRE CORRE HACIA EL CAMINO.


HASTA QUE LLEGA AL RÍO Y SU CARRERA SE DETIENE. ¿HACIA QUÉ OTROS LUGARES
PODRÍA CORRER EL HOMBRECITO?

______________________________________

______________________________________

______________________________________

5. ESCRIBÍ CÓMO SERÍA EL ENCUENTRO DEL HOMBRECITO CON ALGUNO DE LOS


ANIMALES QUE ELEGISTE. NO TE OLVIDES DE CONTAR POR QUÉ ESE ANIMAL
QUERÍA DETENER AL HOMBRECITO Y QUÉ LE DICE. PODÉS EMPEZAR ASÍ:

EL HOMBRECITO DE JENGIBRE CORRIÓ Y CORRIÓ, CADA VEZ MÁS RÁPIDO Y


MÁS LEJOS DE LA CASA DE LOS VIEJECITOS. DE PRONTO…

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Para finalizar, la docente abrirá un espacio de intercambio para que los niños compartan sus producciones.

CLASE 3:

Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón y afiche.


ACTIVIDAD DE INICIO:

La docente iniciará la clase retomando lo trabajado anteriormente, abriendo un espacio de intercambio.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto sobre el cuento, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● En el cuento, el Hombrecito de Jengibre se escapa de varios personajes ¿De quiénes se escapa?
● ¿Qué le dice cada uno de esos animales al hombrecito?
● ¿Para qué querían detener al hombrecito todos los animales?

11
● ¿Por qué El Hombrecito de jengibre aceptó subirse al lomo del zorro? ¿Qué es lo que tiene
pensado el zorro?
● ¿Cómo se dieron cuenta tan rápido de cuáles eran las intenciones del zorro? ¿Qué dice el cuento para
que pensemos eso?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
A continuación la docente, realizará una puesta en común con los niños, para releer los fragmentos, en el cuento en
que se describe el hombrecito; y les hará entrega de una copia con las siguientes actividades para realizar. Los
inivitará a reflexionar en la escritura, a través de la escritura a intención es profundizar en prácticas de escritura y
lectura con mayor autonomía, de textos breves.

● Conversamos sobre cómo dice en el cuento que es el Hombrecito. DESCUBRIR SUS


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
● Anotamos en un afiche, lo intercambiado con los estudiantes.

★ “GALLETA DE JENGIBRE EN FORMA DE MUÑECO..” (pág.6)


★ “NO HIZO MÁS QUE CANTAR..” (pág. 12)

“SE PUSO A CORRER RÁPIDO..” (pág. 14)


INTERVENCIONES DOCENTES:
La docente relee junto con los niños las partecitas del cuento en que se describe al personaje principal.

● Observemos en la página 6 ¿Hay alguna pista que nos ayude a ver cuáles características tiene esta
galleta?
● ¿Qué es lo que hace el hombrecito, cuando los viejecitos quisieron detenerlo?. Miremos la página 12
del cuento. ¿Encontraron alguna pista?
● ¿Por qué se caracteriza el muñeco de jengibre cada vez que huye de quienes desean atraparlo?

EN EL CUADERNO:

ACTIVIDAD N°3: “EL HOMBRECITO DE JENGIBRE”

LA GALLETA
1. Releemos la parte del cuento que cuenta que la viejecita: “hizo una galleta de jengibre en forma de
muñeco”
● COMPLETO LAS PARTES DEL HOMBRECITO

12
___________________________________________________________________________________

2. ¿Con qué otros animales se podría haber encontrado el hombrecito de jengibre?

● Escribí sus nombres.

13
3. Una chica escribió así:

● ¿Vos qué pensas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

● Escribí vos el nombre cómo pensás que se escribe:

_______________________________________

3. Fíjate cómo escribiste los nombres de estos dos animales.

14
● ¿Pusiste la R? ¿Dónde la ubicaste?

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

● Si necesitás corregir alguno de los nombres, podés volver a escribirlo.


________________________________________________________________________

4. Algunas chicas y chicos pensaron en otros animales con quienes se podría haber
encontrado el hombrecito de jengibre.

● Ordená las letras para armar sus nombres.

ACTIVIDAD N°3: “EL HOMBRECITO DE JENGIBRE”

15
LA GALLETA
1. RELEEMOS LA PARTE DEL CUENTO QUE CUENTA QUE LA VIEJECITA: “HIZO UNA
GALLETA DE JENGIBRE EN FORMA DE MUÑECO”
● COMPLETO LAS PARTES DEL HOMBRECITO

___________________________________________________________________________________

● 2. ¿CON QUÉ OTROS ANIMALES SE PODRÍA HABER ENCONTRADO EL HOMBRECITO DE


JENGIBRE?
● ESCRIBÍ SUS NOMBRES.

16
● LEÉ CADA NOMBRE QUE ESCRIBISTE SEÑALANDO DESDE DÓNDE HASTA
DÓNDE DICE.

● ¿CAMBIARÍAS ALGO? PODES AGREGAR, TACHAR ALGUNA LETRA O VOLVER A


ESCRIBIR EL NOMBRE.
________________________________________________________________

3. ESCRIBÍ LOS NOMBRES DE OTROS ANIMALES PEQUEÑOS QUE TAMBIÉN


PODRÍAN CORRER AL HOMBRECITO DE JENGIBRE. OBSERVO SI LO QUE YA
ESTÁ ESCRITO, PUEDE AYUDAR A ESCRIBIR LO QUE FALTA.

17
● LEÉ CADA NOMBRE QUE ESCRIBISTE SEÑALANDO DESDE DÓNDE HASTA DÓNDE DICE.

● ¿CAMBIARÍAS ALGO? PODES AGREGAR, TACHAR ALGUNA LETRA O VOLVER A


ESCRIBIR EL NOMBRE.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. UN NIÑO DE OTRA ESCUELA ESCRIBIÓ DE ESTA MANERA LOS NOMBRES DE DOS


ANIMALES QUE PERSEGUÍAN AL HOMBRECITO DE JENGIBRE:

● ¿PUEDE SER QUE ESTAS DOS PALABRAS SE ESCRIBAN IGUAL?

● ¿CÓMO ESCRIBIRÍAS VOS ESAS PALABRAS?

18
● RELEÉ LO QUE ESCRIBISTE. ¿CAMBIARÍAS ALGO? ¿QUÉ?

_________________________________________________________

_________________________________________________________

● SI DECIDÍS CAMBIAR ALGO, INDICALO CON OTRO COLOR.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Para concluir, la docente abrirá un espacio de intercambio para reflexionar sobre la escritura.

INTERVENCIONES DOCENTE:
La docente solicita que los niños relean sus escrituras, para comparar aquellas palabras en cuyas sílabas aparecen
las mismas vocales.

● ¿Puede ser que “ardilla” y “águila” se escriben igual? Vos ¿qué pensas?
● ¿Les faltan letras? ¿Les sobran? ¿Por qué?
● ¿Qué partecita de las palabras que escribiste de los animales pequeños te ayudaron a escribir la
nueva palabra? ¿Cómo terminan estas palabras?
● ¿Cómo te diste cuenta donde faltaba la “R” en cocodrilo y tigre? ¿Qué palabrita te sirvió? ¿Y en
grillo?

CLASE 4:
Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón y afiche.
ACTIVIDAD DE INICIO:
La docente iniciará la clase retomando lo trabajado anteriormente, abriendo un espacio de intercambio.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto sobre el cuento, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿Qué características tiene el hombrecito de jengibre?
● Las palabras “ardilla” y “águila” ¿se escriben igual?
● ¿Les faltan letras? ¿Les sobran? ¿Dónde?
● ¿Qué partecita de las palabras que escribiste de los animales pequeños te ayudaron a escribir la
nueva palabra? ¿Cómo terminan estas palabras?
● ¿Cómo te diste cuenta donde faltaba la “R” en cocodrilo y tigre? ¿Qué palabrita te sirvió? ¿Y en
grillo?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Seguidamente, la docente les presentará distintas actividades para reflexionar sobre la escritura.

19
EN EL CUADERNO: “REFLEXIONAMOS SOBRE EL LENGUAJE”
ACTIVIDAD N° 4:

1. Varios chicos dijeron que si el hombrecito de jengibre hubiera usado alguno de estos vehículos, no se
hubiera cansado de correr tanto.
Completá el crucigrama con los vehículos.

● ¿Te quedaron espacios vacíos? Si cuando escribiste el nombre de alguno de los vehículos te sobraron
casilleros, contale a tu maestra.

2. ¿JUNTO O SEPARADO?

Algunos chicos y chicas de otra escuela contaron el encuentro del hombrecito de jengibre con un sapo. El
maestro les dijo que habían juntado algunas palabras que se escriben separadas.
● Ayudalos a corregirlas.

REFLEXIONAMOS SOBRE LA SEPARACIÓN ENTRE ARTÍCULO Y SUSTANTIVO.

20
● Completá el siguiente cuadro, teniendo en cuenta qué artículo y sustantivo va en cada imagen.
● RECORDA QUE LOS SUSTANTIVOS, SON AQUELLAS PALABRAS QUE
NOMBRAN UN OBJETO, UN LUGAR, UN SUJETO.
● EN CAMBIO, LOS ARTÍCULOS SON PALABRAS QUE ACOMPAÑAN AL
SUSTANTIVO.

21
3. Ahora pensá ¿Cómo lo escribirías?
Algunos chicos y chicas de otra escuela contaron el encuentro del hombrecito de jengibre con un puma. El
maestro les dijo que habían juntado algunas palabras que se escriben separadas.
● Ayudalos a corregirlas.

● Completá el siguiente cuadro, teniendo en cuenta cómo se escribiría.

ESCRIBIÓ SE ESCRIBE

SEENCONTRÓ SE ENCONTRÓ

LEDIJO

TEQUIERO

LAESPALDA

22
ACTIVIDAD N° 4:

1. OTRAS Y OTROS NENES PENSARON QUE, PARA QUE EL HOMBRECITO NO TUVIERA QUE
CORRER TANTO, PODRÍA HABER USADO ALGUNO DE ESTOS VEHÍCULOS. ¿CUÁL ES
CUÁL?

● LEÉ LOS CARTELES Y UNÍ EL NOMBRE CON LA IMAGEN QUE LE CORRESPONDE.

2. REFLEXIONAMOS SOBRE LA SEPARACIÓN ENTRE ARTÍCULO Y SUSTANTIVO.

● ESCRIBÍ EL ARTÍCULO O EL SUSTANTIVO QUE VA EN CADA IMAGEN.


● RECORDA QUE LOS SUSTANTIVOS, SON AQUELLAS PALABRAS QUE
NOMBRAN UN OBJETO, UN LUGAR, UN SUJETO.
● EN CAMBIO, LOS ARTÍCULOS SON PALABRAS QUE ACOMPAÑAN AL
SUSTANTIVO.

ARTÍCULO SUSTANTIVO

23
ACTIVIDAD DE CIERRE:
Para finalizar, la docente hará una puesta en común para conversar sobre lo trabajado en clase y arribar a una
conclusión.

24
EN EL CUADERNO Y SOPORTE PARA EL AULA (AFICHE):

CONCLUIMOS QUE…

● CUANDO ESCRIBIMOS ORACIONES, LOS ARTÍCULOS Y LOS SUSTANTIVOS VAN


SEPARADOS.

● LOS ARTÍCULOS SON: PALABRAS QUE ACOMPAÑAN AL SUSTANTIVO. POR


EJEMPLO: EN SINGULAR:LA, EL, UN Y UNA; Y EN PLURAL: LOS, LAS, UNOS Y
UNAS

● LOS SUSTANTIVOS SON: AQUELLAS PALABRAS QUE NOMBRAN UN OBJETO, UN


LUGAR, UN SUJETO. POR EJEMPLO: TAZA, BAHÍA BLANCA O CARLA.

CLASE 5:
Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón y afiche.
ACTIVIDAD DE INICIO:
La docente comenzará la clase abrirá un espacio de intercambio, para recordar lo trabajado la clase anterior.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto sobre reflexión del lenguaje, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿Cómo me doy cuenta en una oración, cómo va escrito un artículo o sustantivo?
● ¿Qué es un sustantivo?
● ¿Y un artículo?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
A continuación, la docente propondrá continuar con la reflexión de la escritura, en este caso el uso de “R”. Para
ello, presentará las siguientes actividades e intervendrá con preguntas para conocer los saberes previos.

INTERVENCIÓN DOCENTE:
La docente indaga sobre los conocimientos previos de los niños.

● ¿En qué lugar puede aparecer la “R” en una palabra? ¿Y la “RR”?


● ¿Está bien escrita la palabra “RREMOLACHA”? ¿Y “SONRRISA”?
● ¿Cómo las escribirían?

EN EL CUADERNO: “CONTINUAMOS REFLEXIONANDO SOBRE EL LENGUAJE”

ACTIVIDAD N°5:
¿CON CUÁL SE ESCRIBE? ¿R O RR?
1. LEÉ ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES PARTECITAS DEL CUENTO:

25
2. AHORA CON UN LÁPIZ DE COLOR:

● ROJO, SUBRAYO LAS PALABRAS. CON “RR”.


● VERDE, SUBRAYO LAS PALABRAS CON “R” AL PRINCIPIO.
● AZUL,SUBRAYO LAS PALABRAS CON ”R” AL FINAL.

3. COMPLETÁ EL CUADRO CON LAS PALABRAS QUE ENCONTRASTE:

26
● ESCRIBÍ UNA LISTA CON LAS PALABRAS CON “RR”
___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

● ¿ENTRE QUÉ LETRAS VA ESCRITA LA “RR”?


____________________________________________________

4. COLOREÁ LAS PALABRAS QUE CONTENGAN R, RR, NR EN LA SOPA DE


LETRAS. LUEGO, ESCRIBÍ LAS PALABRAS ENCONTRADAS EN CADA
CARTELITO.

27
ACTIVIDAD N°5:
¿CON CUÁL SE ESCRIBE? ¿R O RR?

1. LEÉ ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES PARTECITAS DEL CUENTO:

2. AHORA CON UN LÁPIZ DE COLOR:

● ROJO, SUBRAYO LAS PALABRAS. CON “RR”.


● VERDE, SUBRAYO LAS PALABRAS CON “R” AL PRINCIPIO.
● AZUL,SUBRAYO LAS PALABRAS CON ”R” AL FINAL.

● ESCRIBÍ UNA LISTA CON LAS PALABRAS CON “RR”


___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

28
___________________________________________________________________

● ¿ENTRE QUÉ LETRAS VA ESCRITA LA “RR”?

_____________________________________________________

3. COLOREÁ LAS PALABRAS QUE CONTENGAN R, RR, NR EN LA SOPA DE


LETRAS. LUEGO, ESCRIBÍ LAS PALABRAS ENCONTRADAS EN CADA
CARTELITO.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Para concluir, la docente hará una puesta en común para conversar sobre lo trabajado en clase y arribar a una
conclusión.

EN EL CUADERNO Y SOPORTE PARA EL AULA (AFICHE):

¿EN QUÉ LUGAR DE LA PALABRA PUEDE APARECER “RR”, “R” O “NR”?


CONCLUIMOS QUE…

● LA LETRA “R” TIENE DOS SONIDOS: UN SONIDO FUERTE A COMIENZO DE LA PALABRA


Y DESPUÉS DE N. L y S, POR EJEMPLO: ROSA, ENREDADERA, Y UN SONIDO SUAVE
CUANDO ESTÁ ENTRE DOS VOCALES O ENTRE UNA CONSONANTE QUE NO SEA N, L Y S
Y UNA VOCAL, POR EJEMPLO: PERA, BROMA.
PARA INDICAR EL SONIDO FUERTE ENTRE DOS VOCALES SE ESCRIBE “RR”. POR
EJEMPLO: BURRO, ZORRO, BARRILETE.

29
CLASE 6:
Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón, afiche, materiales para receta.
ACTIVIDAD DE INICIO:

La docente empezará la clase abriendo un espacio de intercambio para conversar lo trabajado la clase anterior.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto sobre reflexión del lenguaje, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿Está bien escrita la palabra “reina”? ¿Por qué?
● ¿Entre qué letras va escrita la “RR”?
● ¿Y “sonrisa”?
● ¿Cuáles sonidos tiene la “R” al escribir una palabra que la contenga?
● ¿En qué se diferencia?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Seguidamente, la docente comenzará la clase proponiendo la realización de “bomboncitos de quaker”, colocará


la receta confeccionada en Word y leerá en voz alta y sin interrupciones la misma. A su vez, dispondrá de los
elementos necesarios para su preparación.

A continuación, realizará los bomboncitos como indica la receta, y abrirá un espacio de intercambio para
conversar sobre lo hecho.

INTERVENCIONES DOCENTES:
La docente lee a los alumnos, sin interrupciones, e intercambia opiniones sobre la lectura para profundizar sobre
lo leído.

● ¿Qué tuvimos que hacer para preparar los bomboncitos?


● ¿De dónde obtuvimos la información necesaria para prepararlos?
● ¿Por qué es importante seguir los pasos de la receta?

La docente guiará la conversación, para arribar a la conclusión de que una receta es un texto instructivo, pues él
mismo nos da las indicaciones de cómo realizar un producto. Asimismo, indagará si los estudiantes conocen
otros textos instructivos, como por ejemplo, reglas de juego, manuales de instrucciones, etc. e irá anotando las
anticipaciones en un afiche.

Posteriormente, a la puesta en común, les hará entrega de una copia con la receta, para que los niños completen
el procedimiento realizado.

EN EL CUADERNO:

“COMENZAMOS A TRABAJAR CON TEXTO INSTRUCTIVO: RECETAS”

● OBSERVAMOS CÓMO LA SEÑORITA PREPARÓ LA RECETA DE BOMBONCITOS DE QUAKER”

● CONVERSAMOS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS.

ACTIVIDAD N° 6

30
1. LEÉ ATENTAMENTE LA RECETA Y ENUMERÁ DEL 1 AL 4 LOS PASOS PARA
ELABORAR BOMBONCITOS DE QUAKER.

“RECETA DE BOMBONCITOS DE QUACKER”

INGREDIENTES:

● 2 TAZAS DE AVENA QUAKER


● 5 CUCHARADAS DE DULCE DE LECHE
● 6 CUCHARADAS DE CACAO
● 3 O 4 CUCHARADAS DE LECHE LÍQUIDA
● 100 GR. DE MANTECA (MEDIA DERRETIDA)
● COCO CANTIDAD NECESARIA.

PREPARACIÓN:

_______ CUANDO TODO ESTO ESTÉ YA LISTO EN EL BOWL, REVOLVER CON UNA
CUCHARA DE MADERA O ESPÁTULA.

______ EN UN BOWL GRANDE COLOCAR PRIMERO LAS 2 TAZAS DE AVENA, LUEGO


COLOCAR LAS 4 CUCHARADAS DE DULCE DE LECHE Y LAS 6 CUCHARADAS DE CACAO,
DESPUÉS LAS 3 O 4 CUCHARADAS DE LECHE Y AL FINAL LA MANTECA.

______ CUANDO YA TENGAMOS ESTO INTEGRADO, HACER BOLITAS CON LAS MANOS Y
PASARLOS POR COCO, LUEGO, LLEVARLOS A LA HELADERA POR 20 O 30 MINUTOS,
HASTA QUE ESTÉN SEMI-BLANDOS.

_____ SACAR LA MANTECA DE LA HELADERA Y ESPERAR A QUE ESTE DERRETIDA.


LUEGO, APLASTARLA CON UN TENEDOR.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Para finalizar, la docente hará una puesta en común para conversar sobre lo trabajado en clase y arribar a una
conclusión.

EN EL CUADERNO Y SOPORTE PARA EL AULA (AFICHE):

CONCLUIMOS QUE…

31
CLASE 7:
Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón.

ACTIVIDAD DE INICIO:
La docente comenzará la clase abriendo un espacio de intercambio para conversar lo trabajado la clase anterior.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto la clase anterior, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿Qué pasó con el procedimiento?
● ¿Qué pasaría si siguiéramos ese orden?
● ¿Cuál sería el resultado?
32
● ¿Qué utensilios o ingredientes utilizamos?
● ¿Qué tipo de texto es una receta? ¿y un reglamento de juego?
● ¿En qué se diferencia de un cuento?
● ¿Qué tienen de característico los textos instructivos?
● ¿Por medio de qué palabras se expresan las instrucciones?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
A continuación, la docente les propone a los niños que busquen la receta trabajada la clase anterior, para que
entre todos marquen las diferentes partes de la receta (título, materiales, procedimiento)

EN EL CUADERNO:
“TRABAJAMOS CON TEXTO INSTRUCTIVO: LAS PARTES DE LA RECETA”

ACTIVIDAD N°7:

1. MARCA CON COLOR VERDE, LAS PARTES QUE CONTIENE LA RECETA.

2. RESPONDÉ, CON LO QUE VOS PIENSES:

● ¿QUÉ CREES QUE SUCEDERÍA SI NO SIGO LOS PASOS DE LA PREPARACIÓN


EN UNA RECETA?. POR EJEMPLO, SI HUBIESE COLOCADO LA LECHE AL FINAL
EN LUGAR DEL COCO, O SI HUBIESE CAMBIADO UN INGREDIENTE, POR
EJEMPLO SI PUSIERA HARINA EN LUGAR DE AVENA.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

____________________________________________________________________

3. OBSERVÁ LAS IMÁGENES Y COMPLETÁ EL PROCEDIMIENTO DE LA SIGUIENTE


RECETA.

33
ACTIVIDAD DE CIERRE:

Para finalizar, la docente socializará las actividades con los niños. Buscará ver cómo llevaron a cabo la escritura
del texto, con los procedimientos.

CLASE 8:
34
Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón, afiche.
ACTIVIDAD DE INICIO:
La docente iniciará la clase abriendo un espacio de intercambio para conversar lo trabajado la clase anterior.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto la clase anterior, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿Qué pasó con el procedimiento?
● ¿Qué pasaría si siguiéramos ese orden?
● ¿Cuál sería el resultado?
● ¿Qué utensilios o ingredientes utilizamos para la receta del dulce de leche?
● ¿Qué tipo de texto es una receta?
● ¿En qué se diferencia de un cuento?
● ¿Para qué sirve este tipo de texto?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Posteriormente, la docente les propondrá realizar una actividad en la que tendrán que completar con verbos que
deben utilizarse en cada paso del procedimiento.

EN EL CUADERNO:

“REFLEXIONAMOS SOBRE EL LENGUAJE: VERBOS”

ACTIVIDAD N°8:

1. EN LA SIGUIENTE RECETA SE ESCAPARON ALGUNOS VERBOS, LEÉ ATENTAMENTE


Y UBICALOS DÓNDE CORRESPONDAN.

2. BUSCÁ EN CASA ALGUNA RECETA DE UN COMIDA QUE TE GUSTE Y COPIALA.


DECORÁ LA HOJA CÓMO MÁS TE GUSTE. SI QUERES PODER DIBUJAR O AGREGAR
UNA IMAGEN CON LA RECETA FINALIZADA, PARA TRAER LA PRÓXIMA CLASE.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
35
Para finalizar, la docente hará una puesta en común para conversar sobre lo trabajado en clase y arribar entre todos
a una conclusión.

EN EL CUADERNO Y SOPORTE PARA EL AULA (AFICHE):

CONCLUIMOS QUE…

● LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS TIENEN LA CARACTERÍSTICA DE QUE LAS INSTRUCCIONES,


POR EJEMPLO EN UNA RECETA, ESTÁN EXPRESADOS EN VERBOS EN INFINITIVOS, COMO
COLOCAR, COCINAR, PREPARAR. O EN VERBOS IMPERATIVOS, QUE SON AQUELLOS
VERBOS QUE EXPRESAN ÓRDENES, COMO UNTÁ, SEPARÁ O COCINÁ.

CLASE 9:
Recursos didácticos y materiales: copias, pizarrón, video, proyector, notebook, galletas.
ACTIVIDAD DE INICIO:
La docente comenzará la clase abriendo un espacio de intercambio para conversar lo trabajado la clase anterior.

Intervención docente:
La docente retoma lo visto la clase anterior, y abre espacio de intercambio.

● ¿Recuerdan lo visto en la clase anterior?


● ¿Qué tipo de texto es una receta?
● ¿En qué se diferencia de un cuento?
● ¿Para qué sirve este tipo de texto?
● ¿Qué palabras expresan los pasos que debemos seguir en una receta?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

A continuación, la docente propondrá observar un video con la receta de galletitas de Hombrecitos de jengibre,
en el cual deberán tomar nota, teniendo en cuenta los ingredientes y el procedimiento.

https://youtu.be/Gjalr9aNvsU

EN EL CUADERNO:

¡MANOS A LA OBRA!
SOMOS COCINERITOS Y COCINERITAS

ACTIVIDAD N°9:

1. OBSERVÁ EL VIDEO, CON LA RECETA DE LAS GALLETAS DE JENGIBRE, Y TOMÁ


NOTA, TENIENDO EN CUENTA:

INGREDIENTES:

36
2. ELABORAMOS ENTRE TODOS EL PROCEDIMIENTO:

3. INVITÁ A UN FAMILIAR, PARA QUE TE ACOMPAÑE A REALIZAR LA DECORACIÓN


DE LA GALLETA DEL HOMBRECITO DE JENGIBRE, EN LA ESCUELA.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Para concluir, la docente socializará la producción de la receta de las galletitas del Hombrecito de Jengibre, e
invitará a un integrante de cada familia de los estudiantes, para realizar la decoración de las galletas.
37

También podría gustarte