Está en la página 1de 82

Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca

Centro De Estudios De Postgrado


E Investigación – CEPI

Maestría en educación superior

Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para el proceso de formacion y


capacitación en el instituto de la judicatura de Bolivia

Tesis para optar el grado académico de magister en educación superior

Postulante: Lic. Clotilde Reyes Liceras

Sucre-Bolivia

2011
Índice
Introducción 1
Situación problémica 3
Problema científico 4
Objeto de estudio 4
Campo de acción 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 5

Justificación 5
Aporte teórico 6
Aporte práctico 6
Actualidad del tema 7
Novedad científica 7
Pertinencia social 7

Idea a defender 8
Estructura de la idea a defender 9
Descripción conceptual de la idea a defender 9

Diseño metodológico 14
Métodos teórico 14
Métodos empíricos 16
Población y muestra 17

Capítulo I
Referentes teóricos del aprendizaje de los participantes en los procesos de formación y capacitación en
el ijb 20
La androgogía en los procesos de formación 20
Surgimiento y desarrollo de la andragogía como ciencia 20
Andragogía ciencia nueva 24
El hecho andragógico 26
Principios de la andragogía 28
Características del aprendizaje del adulto 29
Definición de adultez orientado a procesos de formación 29
Carácter prelativo de la adultez 31
Características del adulto en situaciones de aprendizaje 36
El instituto de la judicatura de Bolivia (ijb) 37
Principios pedagógicos para el funcionamiento del ijb 38
Proceso de formación en el ijb 39
El modelo pedagógico del ijb 40
Aplicación de metodologías en los procesos de formación de adulto/as. 40
el aprendizaje significativo para los adultos/as 41
lineamientos andragógicos 42
Tendencias del objeto de estudio 43
Capítulo II
Diagnóstico de los procesos de formación y capacitación del ijb a
partir de las características personales del adulto/participante 44
2.1. Apreciación cualitativa de los procesos de formación en el ijb a
Partir de las características de la personalidad de l adulto 46
2.2. Análisis de las actividades del proceso de formación y capacitación
En relación a las características del adulto /participante. 50
2.3. Enfoque andragógico en el proceso de formación desde la
Perspectiva de los docentes 53
2.4. Actitudes y prácticas de los participantes frente a los proceso
de formación y capacitación 54
2.5. Estrategias para la implementación de actividades considerando las características del adulto /
participante 56
2.6. Perfil de los docentes de los cursos de formación y capacitación 57
2.7. Análisis desde la perspectiva de los participantes en cuanto a la metodología de los procesos de
formación y capacitación 58
2.8. Importancia de las características del adulto participante 59
2.9. Conclusiones del diagnóstico 60

Capitulo III 61
Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para los
Procesos de formación y capacitación en el ijb 60
3.1. Estado real del objeto de estudio 62
3.2. Estado ideal del objeto de estudio 63
3.3. Fundamentos teóricos de los lineamientos metodológicos con
Enfoque andragógico 63
3.3.1. Fundamento sociocultural 63
3.3.2 fundamento psicológico 65
3.3.3. Fundamento pedagógico 66
3.4. Justificación de la propuesta 68
3.5. Componentes de los lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para el proceso de
formación y capacitación 72
3.6. Descripción de los componentes de la propuesta 73
3.6.1. Formación ijb 73
3.6.2. La capacitación y actualización permanente 73
3.6.3. Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico 74
3.6.4. Los participantes y las caracteristicas de aprendizaje del adulto 74
3.6.5. Facilitadores y la metodología a emplear en procesos de formación
Y capacitación para adutos 78
3.6.6. El entorno y las experiencias previas 78
3.6.7 el aprendizaj e experiencial de los adultos 78
3.7. Establecimiento de lineamientos metodológicos con enfoque andragógicos como resultado del
diagnóstico del objeto de estudio 79
3.8 algunas sugerencias para la implementación de los lineamientos
En el ijb 80
3.9. Operativización de los lineamientos 81
3.10. Validación de la propuesta 91
3.10.1. Resultados de la validación de la propuesta 94
Conclusiones 95

Recomendaciones 97

Bibliografía

Cuadro n° 1 10
Cuadro n° 2 18
Cuadro n° 3 19
Cuadro n° 4 21
Cuadro n° 5 80
Esquema n° 1 9
Esquema n° 2 44
Esquema n° 3 45
Esquema n° 4 72
Esquema n° 5 76
Esquema n° 6 79

Gráfico n° 1 46
Gráfico n° 2 47
Gráfico n° 3 51
Gráfico n° 4 56
Gráfico nº 5 94

Anexos
entrevista docentes
Guía de observación del proceso de aprendizaje
Cuestionario a los participantes
Plan de clase actual en el ijb
Resumen

La necesidad de contar con un plantel docente capacitado para guiar y orientar el proceso de enseñanza
y aprendizaje de adultos en los procesos de formación y capacitación en el Instituto de la Judicatura de
Bolivia (IJB), se constituye en el pilar fundamental para realizar la presente investigación.

Considerando que hasta el momento no se han buscado las estrategias apropiadas para encarar
los procesos de formación y capacitación en tanto no se ha considerado las variables específicas que
caracterizan el proceso educativo del individuo adulto.

Educar al individuo en su etapa adulta y establecer la manera más efectiva de hacerlo, es un


tema importante, y muchas propuestas y modelos de desarrollo definen que la educación es un
elemento importante para inducirlo y sostenerlo.

En la presente investigación, se pretende abordar estos asuntos a través de lineamientos


metodológicos con enfoque andragógico como base para mejorar los procesos de formación y
capacitación del IJB*, dichos lineamientos abarcan aspectos inherentes a la función de el participante
(adulto), el facilitador, y el entorno donde se desenvuelve el adultos.

Los docentes en el IJB no cuentan con la formación propia de educador , en tanto ellos son
profesionales abogados que no necesariamente pasaron por una escuela de formadores, en tal sentido se
hace más importante la presente investigación. La sistematización y recopilación de información
realizada por la investigadora a través de las indagaciones histórico – lógicas, documentales y
sistemáticas así como las empíricas, consistentes en entrevistas, observaciones y encuestas. Permitieron
contar con un marco teórico, un diagnóstico de la investigación, una propuesta de lineanientos
metodológicos con enfoque andragógico, unas conclusiones y recomendaciones.

El primer capítulo en la parte del Marco Teórico y el Marco conceptual se ha desarrollado


considerando los aportes teóricos de varios investigadores y docentes, quienes, a través de sus escritos
e investigaciones han formulado sus ideas, conceptos, propuestas y planteamientos relacionados tanto
con la teoría, como con la praxis dentro del proceso educativo del adulto.

En el marco contextual se hace un análisis del plan estratégico, planes curriculares, normativa
vigente del Instituto de la Judicatura de Bolivia, documentos base para el manejo del objeto de estudio
de la presente investigación.

En el capítulo segundo se llegó a sistematizar la investigación en un diagnóstico de la situación


de los procesos de formación en el IJB, considerando aspectos inherentes a la metodología, cantidad de
destinatarios y de docentes y la opinión de cada uno de la muestra respecto del tema.

El tercer capítulo abarca la propuesta de la investigación, donde se hace una descripción de


lineamientos metodológicos con enfoque andragógico, además se presenta la valiadación de la misma.

Finalmente se realizaron las conclusiones y recomendaciones, así mismo acompañan al


documento la bibliografía utilizada y los anexos para mejor comprensión.
Palabras Clave: Lineamientos Metodológicos, Enfoque Andragógico, Formacion, Judicatura.
3 Introducción

La formación y capacitación de los facilitadores responsables de impartir asignaturas en el Instituto de


la Judicatura de Bolivia (IJB), hace que el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje tenga las
mismas características de los procesos de la educación formal secundaria y de pregrado; pues el
aprendizaje de adultos, tiene peculiaridades únicas debido a la propia etapa ontogenética en que se
encuentran los participantes. Estas características brindan posibilidades para que se tenga más en
cuenta su independencia cognoscitiva, su experiencia profesional y su profundidad de pensamiento.

El énfasis en el contenido en función a los objetivos, está siendo hoy en día superada por una
nueva corriente que tiene su antecedente en los trabajos realizados durante la segunda década del siglo
XX por Edward Lindeman, quien objetó la sustitución vicaria del aprendizaje que realizan los centros
escolares y que impide una visión primaria del conocimiento y no secundaria por parte de los
participantes. Esta visión de la educación contribuyó ampliamente al desarrollo de la andragogía un
campo distintivo de estudios enfocado hacia la enseñanza y aprendizaje de los adultos.1

Según la afirmación que realiza René Pasquier Sandi, escritor boliviano, en su libro titulado
Andragogía y Didáctica Universitaria, la Andragogía podría enmarcarse en tres campos:

-Como disciplina científica,


-Como proceso integrador de actividades cognitivas,
-Como actividad profesional en sus variables praxológicas e investigativas.
Como disciplina científica desarrolla un campo de doctrina fundamentado en principios
filosóficos, sociológicos y psicológicos, que dan un estilo propio al planteamiento y administración de
la educación de adultos y un conjunto de conocimientos acerca de su historia, metodología, sus
programas y sobre las características que diferencian de modo notable al participante adulto del
adolescente y del niño.

La Andragogía como proceso integrador de actividades cognoscitivas norma las interrelaciones


entre un adulto o grupo de adultos, para profundizar conocimientos, perfeccionándolos, renovarlos y
hasta modificarlos en función ascendente y progresista, mediante programas que facilitan el
aprendizaje independiente.

La Andragogía, como actividad profesional, incorpora un nuevo tipo de profesional, el educador


de adultos o andragogo, a quien se podría definir como “agente o persona especializada en ayudar,
orientar o direccionar al adulto en su formación o mejoramiento cultural profesional o social. En
función de su propio bienestar y desarrollo y supervivencia de la sociedad.2

Es así que la presente investigación, considerando estos tres campos, y a través de un análisis de los
procesos de formación y capacitación realizados en Instituto de la Judicatura de Bolivia, entidad
académica del Poder Judicial, ofrece varios argumentos científicos que fundamentan las características
del proceso de enseñanza-aprendizaje y plantea lineamientos metodológicos con enfoque andragógico
que orientan el proceso de aprendizaje de los adultos.
3 Situación problémica

1
II Conferencia Nacional de Educación Alternativa, La Paz Bolivia. Pág. 25-30
2
PASQUIER, René Andragogía y Didáctica Universitaria, Editorial Tupac Katari, Pág. 21
El Instituto de la Judicatura de Bolivia es la entidad académica del Poder Judicial, expresamente
destinado a la Formación Inicial, la Capacitación y Actualización Permanente de los servidores
jurisdiccionales y del personal de apoyo administrativo. Estos están orientados a desarrollar en los
destinatarios de los procesos de formación y capacitación, conocimientos, habilidades, destrezas,
técnicas y sobre todo la superación de valores que se traduzcan en actitudes de servicio a la sociedad
boliviana.

Analizados los resultados de las evaluaciones a los procesos de formación y capacitación que se
realiza en el IJB, surge la necesidad de mejorar las metodologías en función a las características de
aprendizaje de los adultos, puesto que los programas de las asignaturas se enmarcan en formatos ya
definidos.
Además, siendo que existe un modelo pedagógico que orienta los procesos educativos de
formación y capacitación, el mismo que sugiere una metodologia determinada, sin embargo los
docentes faciliadores sólo se enmarcan en la transmisión de contenidos y no así en la aplicación de los
mismos, siendo el resultado de esta situación, el cansancio pedagógico y quedando como aspecto
motivador, el ejercicio de la profesión y la estabilidad laboral solamente.

Dado que el Instituto de la Judicatura, tiene la misión de poner a disposición de la sociedad


recursos humanos idóneos que administren justicia con independencia y probidad, los procesos de
formación y capacitación deben contar con un plantel docente calificado en cuanto a conocimiento
sobre las diferentes materias, un amplio conocimiento sobre metodología de enseñanza aprendizaje
para adultos, que cuente además con las herramientas necesarias para facilitar el aprendizaje a adultos.
En este caso los docentes o facilitadores responsables del desarrollo de las asignaturas carecen de una
formación pedagógica y didáctica específica, conforme a la misión institucional, siendo las actividades
enfatizadas en el abordaje de conocimientos de manera directa y presencial en el aula, con el
argumento de que el objetivo está en función de la actualización científica, lo que provoca actividades
docentes recargadas de contenidos del tipo trasmisión-recepción que estimula la pasividad de los
participantes y apela a la memoria a corto plazo.

Esta realidad institucional, demanda la orientación hacia el desarrollo de los procesos de


formación y capacitación con enfoque andragógico, de manera que se consideren las carácterísticas
ontogenéticas de los adultos y adultas y las experiencias previas.

A partir de esta situación problémica se plantea el siguiente:

Problema científico

¿Cómo desarrollar los procesos de formación y capacitación en el Instituto de Judicatura de


Bolivia, a partir de las características de aprendizaje del adulto/a, si la metodología actual, se centra
en el desarrollo de contenidos?

Objeto de estudio

Proceso de formación y capacitación de adultos en el IJB

Campo de acción
Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para los procesos de formación y capacitación
de adultos en el IJB

Objetivo general

Diseñar una propuesta de lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para los procesos de
formación y capacitación en el IJB, de manera que se trabaje en función a las características de
aprendizaje de los adultos participantes.

Objetivos especificos

- Caracterizar los antecedentes teóricos de la educación de adultos a través del proceso histórico en
Bolivia y el mundo.
- Diagnosticar la situación actual del desarrollo de los procesos de educación de adultos en el IJB, de
manera que se obtenga una realidad objetiva y factopercetible del objeto de estudio.
- Plantear lineamientos metodológicos con Enfoque Andragógico para el desarrollo de los procesos
de formación y capacitación en el IJB, de manera que se contribuya al establecimiento de la diná-
mica funcional de la propuesta.
- Validar la propuesta a través de la consulta a expertos a través de una mesa técnica para la factibili -
dad de la propuesta.

4 Justificación

La formación y capacitación de los funcionarios judiciales, reviste mucha importancia para el Órgano
Judicial, en tanto se constituyen en administradores de justicia. Es así que la capacitación permanente y
los cursos de formación inicial forman parte importante de la cualificación de los servidores Judiciales.

Es importante considerar que el proceso de formación y capacitación, que los participantes


reciben no está diseñado metodológicamente para la formación y capacitación de adultos y que el
plantel docente desconoce las estrategias para capacitación de adultos. Por tal razón la orientación a
docentes en el manejo metodológico y facilitación del proceso de enseñanza a adultos es
imprescindible, en tanto se constituyen en guías, facilitadores del aprendizaje de funcionarios
judiciales.

Para verdaderamente facilitar el aprendizaje de los adultos del IJB, se debe tener conductas
orientadas por lineamientos metodológicos con enfoque andragógicos, pues ésos estimulan el razona-
miento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo al diálogo, origina puntos de
vista, ideas  e innovaciones y al mismo tiempo conduce a replantear propuestas como resultado de la
confrontación de saberes individuales y de conclusiones grupales.

Es necesario resaltar que la contratación de docentes en el IJB se realiza a través de


convocatorias abiertas para Jueces y Vocales del Órgano Judicial, por tanto no se garantiza que los
docentes sean los mismos en todos los eventos de capacitación, es decir que no hay periodicidad en el
desempeño de las labores docentes, existen convocatorias en las que se ratifican a los docentes como
también en otras que son reemplazados por otros nuevos, lo que amerita que de manera habitual se
tenga que contar con un docente nuevo en los eventos, quien precisará con urgencia preparación
especifica en la formación y capacitación de adultos.
El aporte teórico de la presente investigación está fundamentado en teorías a establecerse a
través de las indagaciones del objeto de estudio y de la caracterización del mismo en los diferentes
capítulos, cuyas descripciones son a partir de la idea a defender para llegar a concluir con los
lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para la formación y capacitación del adulto
contribuyendo al aprendizaje significativo para un desempeño laboral con equidad, justicia, probidad y
ética en los direfentes estratos judiciales.

Se plantean lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para los procesos de


formación y capacitación en el IJB considerando las características de aprendizaje del adulto buscando
que se integre en el aprendizaje, metodologías centradas en los componentes personales para el logro
del aprendizaje significativo sobre la base de la experiencia laboral y profesional y de esta manera se
fortalezcan las dimensiones cognitiva,afectiva y social de los participantes.

El aporte práctico, se refleja en el planteamiento de los lineamientos metodológicos, que


pueden ser considerados por cualquier institución de educación de adultos pública o privada del país,
adaptando previamente a su contexto y políticas institucionales. Tanto los componentes didácticos y
metodológicos de la propuesta que con su enfoque andragógico, se van a lograr aplicar a través de los
lineamientos operativizados durante los procesos de formación y capacitación.

La actualidad del tema, se refleja el abordaje de lineamientos metodológicos con enfoque


andragógico para la formación y capacitación de adultos en el IJB, considerando las características
propias del aprendizaje de los adultos, pero de manera operativa, es decir cada lineamiento planteado se
refleja no sólo en los programas, sino en la misma práctica pedagógica, dando como resultado los
beneficios del enfoque como la mejora en la comunicación facilitadores y participantes.

La novedad científica, radica en la adecuación de los lineamientos metodológicos con


enfoque andragógico a la metodologia del modelo pedagógico del IJB, centrado en las características
de aprendizaje de los adultos que tendrá como resultado un aprendizaje significativo a partir de las
experiencias profesionales y laborales de los participantes.

La pertinencia social del presente trabajo investigativo, se fundamenta en el beneficio directo


a la formación y capacitación judicial a través de un proceso de aprendizaje actualizado con los
lineamientos metodológicos con enfoque andragógico que responda a las necesidades individuales y
sociales de formación y capacitación, asi como a las leyes y a los principios de la didáctica.

En mérito a lo expuesto, es que se presenta esta investigación, buscando contribuir en el


desarrollo de las actividades de formación y capacitación que lleva adelante el Instituto de la Judicatura
en diferentes materias, desarrollando contenidos temáticos específicos, con espacio de reflexión,
análisis y discusión sobre temas que comprenden la actividad diaria de dichos funcionarios en los
tribunales de justicia con el propósito de cualificar recursos humanos que contribuyan a mejorar el
servicio del sistema de administración de justicia, siendo importante, garantizar la significación de los
contenidos a partir de un trabajo con enfoque andragógico.

Idea a defender

El establecimiento de lineamientos metodológicos con enfoque andragógico que considere las


características de aprendizaje de adultos para los procesos de formación y capacitación en el IJB,
orienta la metodología a emplear centrada en los componentes personales, logrando el aprendizaje
significativo desde las experiencias laborales y profesionales de los participantes, de manera que se
fortalecen las dimensiones cognitiva, afectiva y social.

Figura 1. Estructura de la idea a defender

Establecer Considerando

1. 2.
LINEAMIENTOS CARACTERISTICAS DE
CON ENFOQUE 3. APRENDIZAJE DEL ADULTO
ANDRAGÓGICO FORMACIÓN Y  Auto concepto
CAPACITACIÓN  Experiencia
IJB  Prontitud en aprender
COMPONENTES PERSONALES  Orientación para aprendizaje
 Motivación para aprender
Centrada en
 El Participante adulto
Orienta
 El Andrágogo
4. METODOLOGÍA
 El Participante y el entorno

Sobre la base Se fortalecen


Para lograr

Experiencias laborales
Experiencias profesionales DIMENSIONE
S
 Cognitiva
 Afectiva
5.  Social
APRENDIZAJE
Descripción conceptual de la
SIGNIFICATIV idea a defender
O
A continuación, se realiza una descripción conceptual de los componentes de la idea a defender
tomando en cuenta los indicadores centrales:

1. Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico


2. Características de aprendizaje del adulto
3. Formación y Capacitación en el IJB
4. Metodología
5. Apredizaje significativo

Tabla 1. Descripción conceptual de la idea a defender

1. Lineamientos metodológicos con enfoque andragogicos


Pautas, reglas o normas, centradas en los componentes personales, que orientan el proceso de
formación y capacitación de los participantes del instituto de la judicatura de bolivia, tomando en
cuenta sus experiencias profesionales y laborales a partir de las características del proceso de
aprendizaje del adulto/a.
Fuente: elaboración propia
Componentes personales
Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. Se apoya en sus propios conocimientos y

nte adulto
Participa
experiencias pasadas, debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales:
talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe conti -
nuidad y total congruencia, en el nivel del ser como del hacer. El adulto está en el centro del
aprendizaje.
Es un facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y de experien-
(facilitador)

cias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador,
Andragogo

transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación,


tutor, coach, mentor. "se puede contar con el andragogo como persona-recurso en muchas si-
tuaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de apren-
dizaje."
Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias.
Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recur-
sos, debido a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno
de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al conteni-
do o al proceso propiamente.
En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los
Participantes

participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmen-


El entorno

te. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía. La creación
de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de apren-
dizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los
que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.3

2. Carácteriticas del aprendizaje del adulto

A diferencia de niños y jóvenes, el adulto tiene una singular forma de aprendizaje, centrada en el ser y saber,
como parte del perfil profesional que requiere el ijb, por lo que se pueden aprovechar estas características en el
abordaje metodológico del proceso de formación y capacitación, para el logro de aprendizajes significativos.
Los adultos tienen una necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos.  Su auto-concepto les lleva a
guiarse por su propia voluntad. Son renuentes a las situaciones en que el facilitador y el diseño de los progra -
concepto

mas limitan a los aprendices en un papel dependiente "como de niños".


Auto-

3
YTURRALDE Ernesto, Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño"    
Los adultos acumulan riquezas de experiencias que sirven como recursos de aprendizaje, así como también
una amplia plataforma para la cual relacionar aprendizajes nuevos.
Experiencia
Prontitud en

Los adultos están dispuestos a aprender cosas que necesitan saber o poder hacer para cumplir con papeles en
aprender

la sociedad, laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. La
rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en el desarrollo de papeles y responsabilidades.

Los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos tienen una tendencia a
Orientación

mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. La perspec-
para el

tiva del tiempo en los adultos cambia, hacia individuos que buscan conocimientos para una aplicación de ma-
nera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de sus actividades o para las empresas para las cuales
trabajan, en aras de mejorar sus competencias.
para aprender
Motivación

Los adultos están más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo del auto-esti-
ma, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas por
abraham h. Maslow en su "jerarquía de necesidades". El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores
miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad. 4

3. Formación y capacitación ijb

La formación y capacitación en el ijb, según la misión y visión institucional, se debe desarrollar según
principios establecido en el modelo pedagogico de la institucion.

4
YTURRALDE Ernesto, Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño"    
Este principio expresa la interrelación entre la instrucción y la educación, reconociendo su unidad
Formación y capaci-
tación judicial inte-
dialéctica en la formación integral de la personalidad. La formación integral reconoce el carácter
social del aprendizaje, en tanto éste rescata la importancia de la interacción entre pares en la
gral consolidación de actitudes positivas de convivencia.

Este principio demanda que los procesos educativos no sólo brinden a los participantes la
La relación entre
teoría y práctica

oportunidad de hacer determinadas elaboraciones teóricas, sino también el de enfrentarse a la


actividad práctica, resolviendo casos vinculados con su actividad judicial cotidiana.
judicial

Se caracteriza porque manifiesta la necesidad de que en la selección del contenido a ser


Carácter científico

capacitación judi-
de la formación y

desarrollado en los procesos de formación y capacitación se deben incluir los resultados del
desarrollo y reformas a las diferentes normas que rigen la justicia boliviana.
cial

Expresa la necesidad de que toda planificación de las actividades educativas sea consecuencia de
Carácter sistémico

capacitación judi-

una secuencia lógica, considerando el análisis estructural del contenido de la enseñanza, que
de la formación y

permita determinar qué conocimientos, habilidades y valores son esenciales.


cial

Considerando el avance vertiginoso de la ciencia del derecho y las reformas judiciales, es necesario
promover el desarrollo de habilidades que contribuyan el autoaprendizaje, como medio que facilite
Desarrollo del

Aprendizaje

la autopreparación y actualización permanente de los servidores judiciales, de manera que éstos


estén cada vez más preparados para encarar sus funciones jurisdiccionales.
auto

4. Metodologia
En el modelo pedagógico institucional, se plantean método a utilizar en el desarrollo del proceso de formación
judicial, a objeto de estimular la participación activa de los /as participantes.
Exposición dialogada
En su forma más remota fue conocida como la “conversación socrática”. En este método el docente se constituye en el
conductor del diálogo que intenta llevar a su interlocutor (participante), a través de preguntas y referencias sobre
contradicciones y confusiones “productivas”, hacia la construcción del conocimiento. Con este método se enfrenta al
Métodos

participante a situaciones problémicas que le exigen recuperar conocimientos y experiencias previas; se identifican los
principios de aprendizaje dialogado y aprendizaje por descubrimiento que contribuyen a desarrollar las habilidades de
atención, reflexión y argumentación entre otras.
Juegos profesionales (juego de roles)
Consiste en la imitación de la actividad profesional para asumir y analizar decisiones. Estimula la búsqueda creativa
del colectivo y favorece el descubrimiento de las soluciones o redefiniciones de problemas, de la manera más efectiva.
Una de las variaciones de este método es la:
 Simulación de juicios o de otras actuaciones; permite acercar al participante a una situación real, aspecto que coad -
yuva en el análisis crítico de su capacidad de dirección y resolución del caso ya sea de manera oral o escrita.
La elaboración conjunta
Construcción dialogada y cooperativa, en la cual, a partir de la dirección y orientación del docente se encamina a la
construcción de conocimientos, reconociendo los saberes y experiencias previos del participante
Cuestionario
Consiste en preguntas breves que el participante debe responder en relación con la materia que se esté trabajando y
que le obligan a investigar, analizar o estudiar para responder correctamente.
Enseñanza problémica

Consiste en asignar a la tarea cognoscitiva una organización y estructura de situación conflictiva o de problema; ello
permite estimular en el participante un pensamiento dialéctico, éste puede ser utilizado en situaciones no presenciales
de capacitación judicial.
Método del caso
Referido al conocimiento de supuestos acaecidos en los tribunales de justicia u otros relacionados a la función del
participante, que permiten ejercitar habilidades en el proceso de análisis y resolución de los mismos
Trabajo independiente
En el que el participante deberá demostrar el desarrollo de habilidades prácticas e independencia cognoscitiva para la
resolución de las tareas encomendadas, ya sea de manera grupal o individual. Este método se constituye en uno de los
principales que contribuye a facilitar el auto - aprendizaje.

5. Aprendizaje significativo
Son el conjunto de vivencias que tiene el profesional en procesos de formación y capacitación judicial en lo que
respecta a responsabilidades asumidas en instituciones y de forma particular.
Experiencias

El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero ade -
laborales y

más si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el participante. Los
aprendizajes deben estar conectados con la vida real y las prácticas sociales. 5

Diseño metodológico

El tipo de investigación en el presente trabajo es el descriptivo, porque se realiza una presentación


amplia de la situación actual del objeto de estudio; es decir, del proceso de enseñanza y
aprendizaje del adulto, que se desarrolla en los procesos formativos en el IJB. De esta manera nos
aproximamos a la realidad educativa y su manifestación en la organización de la enseñanza en el
IJB, asi como los resultados de los mismos.

Por lo tanto, siendo una investigación de tipo descriptiva, se asume el enfoque cualitativo
de investigacion, porque se hace énfasis en el método inductivo, describe el objeto de estudio en
su situación real e ideal y pretende generar teoría a través de los hallazgos obtenidos.
La investigación se realizó a partir del análisis de los métodos teóricos y empíricos, que
permitieron recabar la información real del objeto al momento de su estudio, de acuerdo al
siguiente detalle:

5
Plan Curricular “Curso de Formación Inicial”
Métodos teóricos

Histórico Lógico.- Se hizo un estudio de la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos respecto


al surgimiento y desarrollo de la Andragogía como ciencia y como alternativa educativa para adultos,
haciendo una caracterización y análisis teórico de su esencia. En la investigación, este método contribu-
yó en el estudio, caracterización y fundamentación de la andragogía que se encuentra sistematizado en
el capítulo I, intitulado Surgimiento y Desarrollo de la Andragogia como Ciencia.

Inducción y deducción.- El valor de éste método en la investigación está dado porque permitió contri-
buir en la fundamentación teórica de la investigación, además de establecer generalizaciones sobre la
base del estudio de fenómenos singulares en tanto la inducción es la forma de razonamiento por medio
de la cual se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general que refleja lo
que hay de común en los fenómenos individuales.

Método Sistémico.- Mediante este método se determinaron los componentes o elementos del
modelo pedagógico institucional y las variables identificadas en el diagnóstico del objeto de
estudio para la estructuración de los lineamientos metodológicos con enfoque andragógico. Siendo
que este método se utiliza en toda la investigación, se enfatiza en el capítulo III, donde se recurren
a los componentes del modelo a objeto de diseñar una propuesta viable.

Análisis Documental.- Para realizar un diagnóstico del objeto de estudio se aplicaron como
método cualitativo, la revisión documental, en este caso de los documentos que rigen el proceso
de formación y capacitación en el IJB, tales como Modelo Pedagógico, reglamentos, planes
curriculares y planes de clase o actividades. A través de este método se obtuvo información
referente a cuál es la organización y metodologia de aprendizaje dentro del proceso formativo de
los jueces y en las diferentes materias.

Sistematización.- Se ha considerado este método en tanto se considera importante para realizar la


sistematización de los aportes teóricos de las diferentes corrientes durante todo el desarrollo de la
investigación y en todos los capítulos para que el acopio de datos sean los más fundamentales.

Modelación.- La modelación es un método de carácter teórico o material que contribuyó a reproducir


el fenómeno de la investigación. Mediante este método se pudo realizar una reproducción de la reali-
dad, el mismo permitió cumplir funciones heurísticas al estudiar relaciones y cualidades de la capacita-
ción de adultos como objeto de estudio de la presente investigación. Los modelos son una reproducción
de las características de la realidad, con determinado nivel de analogía estructural y funcional, de modo
que se posibilita la aplicación de los datos obtenidos en un sistema de variables, dimensiones e indica-
dores sobre la andragogía.

Métodos empíricos

Estas indagaciones posibilitaron el contacto directo con el objeto de estudio. De esa manera se pudo
recopilar un número considerable de datos que permitieron alcanzar el objetivo general y los objetivos
específicos de la investigación. Se debe tener presente, que estos métodos son complementarios, que la
integración de todos contribuyeron al logro del objetivo general de la investigación. Entre los que se
utilizaron:
Observación Directa.- A través del método de observación se recolectó información directa sobre las
metodologías que emplean los facilitadores y las características del proceso de aprendizaje centrado en
los componentes personales. Se instrumentó a través de una guía de observación a dos clases del
proceso de formación y capacitación de jueces en el IJB.

La encuesta.- Se utilizó para investigar fenómenos de carácter masivo y así lograr el estudio de ciertas
actitudes u opiniones acerca del proceso de aprendizaje en el IJB, permitió seleccionar datos sobre los
docentes del IJB y de los destinatarios o participantes.

La entrevista.- Se aplicó a docentes o facilitadores del proceso de formación del IJB, con el objetivo
de conocer el enfoque de las metodologías que aplican y sus percepciones del enfoque andragógico.

Estos métodos empíricos, fueron operativizados a través de las técnicas, para cuya aplicación de
las mismas tuvieron que diseñarse instrumentos con sus respectivos objetivos, descritos en el cuadro
centralizador de la metodologia, y adjuntos en anexos de la presente investigación.

Finalmente, se realizó como técnica, la Mesa Técnica, a objeto de validar la propuesta, la mis-
ma que consistió en una reunión de expertos donde se socializó la propuesta y se analizaron los aspec-
tos relacionados a su aplicabilidad.

Para obtener resultados se ha organizado un taller con docentes del IJB quienes han realizado
una valoración de la propuesta respecto de los lineamientos metodológicos. Se caracterizó por permitir
al equipo de expertos plantear puntos de vista diferentes o contradictorios sobre un mismo tema, discu-
tir ante el grupo, bajo la conducción de el moderador. El moderador ha intervenido en la discusión
para: interpretar resultados inciertos, evitar conflictos, resumir, comparar las diferentes opiniones de los
expertos, hacer preguntas que inicien una nueva etapa. Pero no expresar su propia opinión.

Población y muestra

La población de la presente investigación son los docentes, que llevan a cabo los procesos formativos
y capacitación en el IJB, siendo un total de 4 facilitadores responsables de las 4 asignaturas centrales de
formación: Derecho Penal,Civil, Constitucional y Familiar y 10 docentes de capacitación permanente.
Otra parte de la población, constituyen los participantes de la octava versión del proceso de formación
inicial, que hacen un total de 40.
De modo que la muestra, la constituyen el total de la problación, por ser ésta muy reducida y a
objeto de obtener una caracterización objetiva del objeto de estudio.
Tabla 2

Resumen de investigación
Metodos Objetivo Capitulo
- Histórico lógico - Caracterizar el enfoque andragógico para los procesos de formación y - Cap. I, ii
capacitación de adultos. y iii

- Análisis - Identificar las características del proceso de formación y capacitación en el - Cap. I, ii


documental ijb. y iii
- Sistémico - Organizar la información obtenida en el diagnóstico del objeto. - Cap. I, ii
y iii

- Sistematización - Sistematizar los aportes teóricos y los capítulos de la investigación - Cap. Ii

- Modelación - Realizar el análisis del estado real del objeto de estudio - Cap. Ii
- ( p.f.c) y obtener el estado deseado del mismo.

- Entrevista - Conocer las percepciones de los facilitadores respecto a la andragogía como - Cap. Ii
enfoque de trabajo en la metodología del proceso de formación y
capacitación.
- Cuestionario - Caracterizar el proceso de formación y capacitación de los participantes en el - Cap.
ijb desde un enfoque andragógico. Ii,iii

- Observación - Identificar los métodos utilizados en el proceso de formación y capacitación - Cap. Iii
directa del ijb.

- Mesa técnica - Validar la propuesta a objeto de su aplicabilidad. - Cap. Iii

A continuación se presenta un cuadro centralizador de las tareas, que permite evidenciar el


momento en el que fueron utilizadas las indagaciones teóricas y las indagaciones empíricas en el
proceso investigativo.
Tabla 3. Tareas de investigación

Objetivos específicos Tareas de investigación

- Caracterizar los antecedentes teóricos de la edu- - Revisión de páginas de internet y documentos sobre la
cación de adultos a través del proceso histórico educación de adultos/as.
en bolivia. - Análisis de las carácterísticas del aprendizaje del joven
y del adulto
- Diagnosticar la situación actual del desarrollo de - Caracterización de los procesos desde la perspectiva de
los procesos de educación de adultos en el ijb, los niveles de formación del sistema educativo
de manera que se objenga una realidad objetiva nacional.
del objeto de estudio. - Revisión de documentos del ijb
- Aplicación de instrumentos para el recojo de
información.
- Caracterización de la metodología que se emplea en el
proceso de formación del ijb.
- Plantear lineamientos metodológicos con enfo- - Identificación de las necesidades y demandas de los
que andragógico para el desarrollo del proceso componentes personales del proceso de formación en el
de formación y capacitación en el ijb, de manera ijb.
que se contribuya al establecimiento de la diná- - Análisis de los componentes de la idea a defender.
mica funcional de la propuesta.
- Validar la propuesta a través de una mesa técni- - Reunión con facilitadores, autoridades y entendidos en
ca para la factibilidad de la propuesta. el tema de andragogía a objeto de analizar los
lineamientos metodológicos con enfoque andragógico
para la formación y capacitación en el ijb.

Se toma en cuenta los objetivos específicos en tanto nos facilita la determinación de las tareas que
fueron ejecutadas durante la investigación, tal como se presenta en el cuadro Nº 3.
Capitulo I

Referentes teóricos del aprendizaje de los participantes en proceso de formación y capacitación


en el el ijb.

1. La andragogía en los procesos de formación y capacitación

El sistema educativo de Bolivia, plantea el desarrollo integral de hombres y mujeres a través de proce-
sos de aprendizaje significativos, a través de metodologías actualizadas y acordes al contexto, a dife-
rencia de la educación tradicional. A pesar de estos planteamientos y principios actualmente, los espa-
cios educativos se reducen a menos lugares donde se privilegia la memorización y la recuperación ince-
sante de datos que no sólo restringen el acceso a nuevos conocimientos, sino que perpetúa en los parti-
cipantes la preferencia hacia las actitudes pasivas o de menos receptores de juicios que no han sido dis-
cutidos ni mucho menos refutados.6
Esta actitud hacia el conocimiento está siendo hoy en día retada por una nueva corriente que tiene
su antecedente en los trabajos realizados en la segunda década del siglo XX por Edward Lindeman,
quien objetó la substitución vicaria del aprendizaje que realizan los centros escolares y que impide una
visión primaria del conocimiento y no secundaria por parte de los participantes. Esta visión de la edu-
cación contribuyó ampliamente al desarrollo de la andragogía un campo distintivo de estudios enfocado
hacia la enseñanza y aprendizaje de los adultos.

1.1. Surgimiento y desarrollo de la andragogía como ciencia


El término "andragogik" (del griego andr, hombre) fue utilizado por primera vez en 1833 por el
filósofo alemán Alexander Kapp para describir algunos elementos de la teoría filosófica de Platón y ha
sido contrastada con la pedagogía como puede notarse en el siguiente cuadro:

Tabla 4

Características de la andragogia respecto a la pedagogia

Pedagogía tradicional Andragogía

El aprendiz Dependencia. El maestro dirige el qué, cómo Independencia. Movimiento hacia.


y cuándo del aprendizaje y lo evalúa. Auto-dirección. El maestro anima y alimenta
este movimiento.
Experiencia del apren- Poca importancia. Los métodos de enseñanza Muy importante. Los métodos incluyen dis-
diz son didácticos. cusión, solución de problemas, etc.

Disponibilidad para Las personas aprenden lo que se espera que La gente aprende lo que necesita aprender.
aprender aprendan. El currículum se estandariza. Los programas de aprendizaje se organizan
para una aplicación en la vida.

Orientación al apren- El currículum es organizado por otros. Los aprendizajes se basan en la experiencia.
dizaje

En la antigüedad los maestros como Sócrates, Platón, Aristóteles no creían en la educación tra-
dicional sino que utilizaban una excelente, metodología aunque diferente para trasmitir el conocimiento
6
RAMIREZ Guerrero Germán Alexander, FLORES Allyn Dihmes, D’OLEO Sori Rosado, ACOSTA Rosanna, La Andragogía
www.Monografias.com _
directamente al adulto. Estos pensaban que la educación real, como un proceso de transmisión del co-
nocimiento y de humanización del individuo se realizaba dándole al participante, la libertad de escoger,
investigar y de adaptar los conocimiento.

Jesús fue uno de los más grandes andragogo; que aún cuando enunció "Dejad que los niño ven-
gan a mi" lo cual era un grito de amor, se fundamenta en predicar y enseñar su palabra a adultos es de-
cir, sus discípulo.

En la edad media aparecen pequeños indicios de la factibilidad de aprendizaje de los adultos, lo


que hoy se llama " Investigación Acción (Action- Research).

Es a partir de 1833 antes de que los teóricos en educación de Alemania, Diesterweg ( En 1835 ) y NA-
TORP ( En 1894 ) introdujeran el termino más conocido " Pedagogía social " Un profesor Alemán de
una escuela de primaría ALEXANDER KAPP, había propuesto el término " Andragogía (Andragogí-
lik)" .
En ocasiones se utilizaban los dos términos para denotar el mismo cambio de estudio, pero con
diferente énfasis.7

La Andragogía plantea que la educación de adultos puede ser tan normal como la educación de
niños. La educación comienza con la "Propodeutik" (Propedeutico) antes del nacimiento, luego conti-
núa con la educación de los niños, pedagogía y esta a su vez, encontraba su realización necesaria en la
educación de adulto ANDRAGOGIA . Ya que el ser humano no es un ser completo sino que es el
transcurso de su vida se va completando.

Analizando la etimología de la palabra, debemos destacar que los griegos desconocían la exis-
tencia de este término. Solo utilizaban el término "PAIDOGOGIA " para referirse aquel profesional
que debía velar por la educación de los niños.

El término pedagogía en el griego clásico significa la acción de "dirigir".demás debemos hablar


de un "Andragogo" proviene de los vocablos griegos: Andro = hombre adulto y Ago =Guiar o condu-
cir.

El alemán Johhann F. Hertbart (1976-1841) se opone a la utilización del término de Alexander


Kapp, creando así el primer malentendido: "La andragogía significa que la educación de adulto , no es
ni la Pedagogía, ni la tutoría.
En 1921 Eugen Rosenstok utilizó el término creyendo ser el descubridor, pero luego fue sacado
de su error. Trató de explicar los inconvenientes que el modelo pedagógico crearía en la información
del adulto. Así en 1921 escribe que los profesores deberían ser profesionales que pudieran cooperar con
sus participantes; a diferencia del "Pedagogo" ese tipo de profesor solo puede ser "Andragogo".

Después de la segunda Guerra mundial , el suizo H. Hanselmann comenzó a emplear el termino


Andragogía enfatizando en la orientación de adultos o la educación de niños con problemas. En 1957
Franz Pogeler publica su libro "Introducción a la Andragogía: Puntos Básicos en la Educación de Adul-
tos".

7
RAMIREZ Guerrero Germán Alexander, FLORES Allyn Dihmes, D’OLEO Sori Rosado . ACOSTA Rosanna. La Andrago-
gía www.Monografias.com
Rosenstok expresa que la Andragogia no se refiere a las escuelas de adultos, sino a la educación
profesional con una función , destrezas o conocimientos bien definidos. Hanselmann no ve la Andrago-
gía como el deseo de educar a los adultos sino como ayudar a los adultos.

Desde 1940 se empieza a realizar textos, documentos, conferencias, y libros sobre la Andrago-
gía en la cual podemos citar "La Primera Conferencia Internacional de Educación de Adultos. "UNES-
CO" 1949.

Después de 1960 comienza la difusión de la Andragogía a Francia e Inglaterra. Luego en Esta-


dos Unidos, Malcom Knowles sugiere que la palabra "Andragogía" para caracterizar la educación de
adulto significara lo siguiente: El arte y la ciencia de ayudar a los adulto a aprender, una teoría para jus-
tificar el hecho de tratar a los adultos.

En el lenguaje académico oficial la Andragogía solo se acepta en Yugoslavia y Holanda. Pero


en holanda un profesor utilizó fundamentos de la pedagogía en sus clases. Ya en 1966 en la universidad
Amsterdam ofrece un programa de doctorado para Andragogos , pero en 1970 en la facultad de Cien-
cias Sociales, se creó el departamento oficial de "Ciencias Pedagógicas y Andragogía" y en el presente
existen 7 universidades con dicho departamento.

Andragogía ciencia nueva

Por el hecho de haberse confundido escolarización con educación, esto ha impedido una mayor evolu-
ción y expansión de las ciencias de la educación. La escolarización de adultos se ha debido a la necesi-
dad de los mismos de adaptarse a la sociedad siendo obligados a regresar a la escuela.

No debemos confundir Andragogía y Pedagogía aunque tienen los mismos fines, de ninguna
manera pueden confundirse sus campos de acción.

La Andragogía implica por lo tanto, una nueva actitud del hombre frente al problema educativo.
La educación de adultos no puede quedar reducida a la escolarización.

La incorporación de los diferentes objetivos que contempla la andragogía da una buena idea del
porqué de la incorporación de ésta en cualquier programa de educación para adultos. Estos son:

Adquirir una comprensión madura de sí mismos: entender sus necesidades, motivaciones, inte-
reses y capacidades, aceptándose y respetándose objetivamente por lo que son y luchando por ser mejo-
res.

Desarrollar una actitud de aceptación, amor y respeto hacia otros: esta meta involucra aprender
a distinguir entre la gente y sus ideas y a cuestionar sus ideas sin amenazar a las personas. Idealmente,
esta actitud trascenderá hacia la empatía y el sincero deseo de ayudar a otros.

Desarrollar una actitud dinámica hacia la vida: en este punto es importante aceptar el hecho del
cambio y de que todas las personas cambian, adquiriendo el hábito de mirar cada experiencia como una
oportunidad de aprender y volverse más hábiles durante este aprendizaje.

Aprender a reaccionar ante las causas, no los síntomas ni la conducta: las soluciones de los pro-
blemas se encuentran en sus causas no en sus síntomas.
Adquirir las habilidades necesarias para desarrollar su potencial personal. Cada individuo tiene
capacidades que, si se descubren, contribuirán a su bienestar y al de la sociedad. Adquirirlas requiere
habilidades de muchos tipos vocacionales, sociales, recreativos, cívicos, artísticos, etc. Una meta de la
educación debería ser proporcionar a cada individuo estas habilidades para que haga un uso total de sus
capacidades.

Entender los valores esenciales de la experiencia humana: familiarizarse con el conocimiento


humano, las grandes ideas, las grandes tradiciones del mundo en el que viven, entendiendo y respetan-
do los valores que conservan juntos a los hombres.

Comprender a su sociedad y dirigir el cambio social: saber suficiente sobre su gobierno, econo-
mía, política internacional y otros aspectos de orden social para tomar parte en ellos inteligentemente.

Como se desprende de los puntos anteriores, es necesario que los programas de educación para
adultos contemplen estas metas como su guía fundamental, y será exitoso en la medida en que los parti-
cipantes en la creación, desarrollo y ejecución del mismo estén conscientes de mantenerlas presentes y
vigentes dentro de cada paso que den en el transcurso de esta tarea.

El hecho andragógico. Orientación metodológica

El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico y social, capaz de actuar con au-
tonomía en un grupo social y en último término decide su propio destino.

El proceso y funcionalidad del hecho Andragógico. El hecho Andragógico es real, objetivo y concreto
porque:
- Existen adultos como realidad Bio-Psicosocial y el ergológico.
- Esta realidad (adulto) es susceptible de educabilidad durante toda su vida.
- La sociedad existe para su propia supervivencia y desarrollo, educar a sus miembros.

El hecho Andragógico adquiere dimensión práctica en la acción de la formación de adulto. Es el


proceso de orientación individual, social y ergológica para lograr sus capacidades de autodetermina-
ción.

En el adulto este proceso es diferente por cuanto el propio proceso de maduración le permite
aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo social donde ha adquirido iguales derechos y de-
beres y donde el adulto que ha acumulado alguna experiencia interviene racionalmente en las decisio-
nes sobre su propio destino y el de la sociedad.

Estimular las motivaciones en el hombre es función de la educación de adultos; es misión de la


actividad andragógica. El hombre para sobrevivir debe siempre sumar, no restar, ni dividir sino multi-
plicar su acervo cultural, científico y técnico.

El acto Andragógico, o sea la actividad educativa en la vida adulta es diferente. El primer tér-
mino no es una medición pues no se trata de que una generación adulta transmita a otras sus patrones
formados y sistema de vida. En segundo, lugar no existe propiamente un agente - maestro en el sentido
estricto de la palabra encargada de imponer los designios de un sector, de la sociedad adulta a otro sec-
tor. Los elementos representativos a que hemos hecho referente en una sociedad desarrollada el adulto
lo posee y los mismos permanecen marginados, de la cultura (analfabetismo) estos elementos represen-
tativos pueden ser adquiridos si surgen de las necesidades como consecuencia del desarrollo socio –
económico de los grupos humanos .

Condicionantes del hecho Andragógico. En la actividad andragógica podrían señalarse fácil-


mente las condiciones que la caracterizan:

a. Confrontación de experiencias
El punto de vista cultural, profesional y social es la confrontación de la experiencia de
dos adultos del que educa y del que es educado. La riqueza espiritual del hombre es su
experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha hecho, lo que siente. En la activi-
dad andragógica, desaparece la diferencia marcada entre educado y educando. Ambos
son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la sociedad.
b. La racionalidad
Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el adulto posee elementos de
juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le suministran.
c. La capacidad de abstracción del adulto
El pensamiento lógico, también se hace presente en la actividad andragógica. El adulto
tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en
forma inductiva o deductiva las consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su
educación, la planifica y la realiza en función de necesidades e intereses inmediatos y
con vista a consolidar su porvenir.

d. Integración y Publicidad
El proceso de racionalización en la confrontación de experiencia y las abstracciones que
derivan el adulto, le conducen a integrar a su propia vida y aplicar a su medio social y
ergo - lógico las nuevas experiencias. Este proceso de integración y aplicación tiene un
carácter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que
mueven la conducta volitiva del adulto.

La función andragógica cumple una misión diferente. No tiene que provocar precisamente intere-
ses, motivaciones o necesidades que ya el adulto.

- Primera Fase: es consolidar, mantener y enriquecer esos intereses para abrirle nuevas perspectivas
de vida profesional, cultural, social.
- Segunda Fase: es de orientación, pues, ni aun al analfabeto se le puede guiar como se hace con el
niño para mostrar al adulto, nuevos rumbos, de carácter productivo y promover en él la idea de
que en toda colectividad humana.
- Tercera Fase: es actualizar al adulto, renovar sus conocimientos para que continúe aprendiendo,
investigando, reformando conceptos y enriqueciendo su vida cultural científica y tecnológica.
- Cuarta Fase: es la proyección humana, que consiste en interpretar las variables de lo que fuimos,
somos y seremos, entre las que se conjuga la esencia misma del hombre.
Principios de la andragogía

Existen principios andragógicos, que al faltar uno de ellos se rompe el equilibrio psicológico y la
relación que tiene en lo social, esta ruptura dentro la teoría de sistemas, se explica por cuanto si el uno
falta la otra ya no funciona. Estos son el de horizontalidad y participación.
EL principio de la horizontalidad es el más importante dentro de lo que significa la
Andragogía, ya que existiendo relación entre adultos, ambos educador y educando o participante, son
conflictivos, son personas con criterio racional y creativo, no como la relación escolar de unos más que
otros. Esta relación horizontal nos muestra al facilitador y participante como iguales, poseedores de
experiencia. Esta característica determina que los procesos educativos en cada una de las etapas de
vida del ser humano, se organizan tomando en cuenta la madurez, necesidades y intereses, más aún si
ambos son con autonomía vital.

Participación según el diccionario” es tener parte en una cosa” o como la acción de tomar
decisiones en conjunto para realizar una tarea determinada, o en un acto de compartir con algo.

Características del aprendizaje del adulto

Muchos profesionales involucrados en los procesos de educación continua para adultos, desconocen
sobre el término, concepto y alcances de la Andragogía, aún cuando su participación en la enseñanza
sea desde hace muchos años.

Aportes de algunos estudiosos en el campo del Desarrollo Humano, coinciden en afirmar que la
edad adulta tiene sub-etapas, y estas son:
 
- Edad Adulta Temprana (entre los 20 y 40 años)
- Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y
- Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad)

Definición de adultez orientado a procesos de formación y capacitación

Etimológicamente la palabra adulto, de la voz latina "adultus", significa crecer. El crecimiento de la


especie humana, a diferencia de las demás, se manifiesta de manera ininterrumpida y permanente desde
el punto de vista psico – social y no biológico, que finaliza en un momento dado al alcanzar el máximo
desarrollo de su fisiología y morfología orgánica. Se la podría definir como la plenitud vital al que
arriban los seres vivos en un momento dado de su existencia siendo variable según las especies
biológicas. En muchas, este estado aparece temprano y, en otras, más tarde. El período de crecimiento
y desarrollo se prolonga considerablemente en la especie humana y, a diferencia de las demás, se
desenvuelve en etapas sucesivas, en forma relativa, hasta alcanzar progresivamente la adultez.

El hombre se hace adulto no por la yuxtaposición de un aspecto de su personalidad sobre los


otros, sino por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológicos, psicológicos y
mentales, así como ergológicos, sociales y jurídicos.

Entonces, ¿Qué es un ser humano adulto?. Si la adultez es la plenitud vital. Al aplicarla al ser
humano debe entenderse como capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de
asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias
decisiones con entera libertad. Precisamente, el tránsito económico y en lo social, que lo integra en la
sociedad, es lo que da fisonomía y distingue la vida del adulto del período anterior de su existencia.

Para la Real Academia de la Lengua una persona adulta es aquella que ha llegado al término de
su adolescencia, o que ha logrado mayor crecimiento o desarrollo, o que ha alcanzado su mayor grado
de perfección.
Asimismo, pensar que el adulto alcanza el más alto grado de perfección, tampoco precisa el
concepto de adultez, por cuanto el ser humano jamás llega a ser perfecto. Creemos más ajustado, no
obstante la vaguedad de la expresión, considerar que adulto es aquel que ha alcanzado el mayor
crecimiento y desarrollo.

Carácter prelativo de la adultez

La adultez en el ser humano es un proceso acumulativo y variado. En las especies botánicas y


zoológicas es fácil distinguir y precisar este hecho, porque en ellas sé solo la adultez biológica, en el ser
humano se llega a la plenitud vital en etapas sucesivas y en diferentes edades. 8

-Adultez biológica.- Caracterizada por el total desarrollo anatómico y fisiológico de los órganos
y de su capacidad de funcionamiento. Lo más significativo, tanto en los seres humanos como en
las demás especies, es su capacidad de reproducción que, en los primeros, se hace presente entre
los 11 y 15 años de edad con la aparición de manifestaciones fisiológicas, en el hombre y en la
mujer, de su capacidad génesis.
- Adultez psicológica.- Se manifiesta posteriormente. Se caracteriza por el desarrollo de la
actividad psíquica en su máximo grado. Las funciones intelectuales y emocionales adquieren
mayor intensidad, amplitud y funcionalidad. Generalmente es aceptado que, entre los 15 y 18
años de edad el hombre alcanza ese grado.
- Adultez sociológica.- Se manifiesta en tres sectores: en el trabajo, en la participación social
(política y cívica) y en la responsabilidad jurídica.
Casi todas las normas legales establecen la edad de 16 años como punto de partida para que el
ser humano de la dependencia, a la que fatalmente está sometido el niño y el adolescente a la vida
autónoma en lo que se incorpore a la fuerza laboral, condicionando la jornada de trabajo a un horario
de seis horas diarias, previa autorización paterna.

En este período, las aptitudes intelectuales y físicas han madurado suficientemente para que las
personas subsistan con independencia y capacidad. Su intervención en los problemas laborales,
políticos y ciudadanos, manifiestan su madurez psicológica, ergológica y además su adultez sociológica
propiamente dicha. La propia sociedad y al referirnos a ella estamos indicando a la sociedad adulta
plena, reguladora del ordenamiento de la vida comunitaria, confiere a los adultos jóvenes el derecho de
intervenir en los problemas políticos al concederle el derecho de elegir a los poderes que representan al
Estado. A la mujer se le otorga, en muchas legislaciones, la facultad de contraer matrimonio sin la
autorización de los mayores, cumplidos los 18 años de edad. La orientación de la vida del hombre, su
organización, su desenvolvimiento y, en general, la construcción de su destino, dependen de la
responsabilidad con que se adopten las decisiones propias. Esto significa madurez social.

La adultez social implica también ideología política. La posesión de ciertos criterios sobre el
orden económico y social encauza su comportamiento cívico, ajustando su conducta a los
procedimientos normativos existentes, sin que ello signifique aceptación o resignación frente a los
mismos. El adulto joven que ha alcanzado la madurez social (adultez social) está en condiciones de
promover la renovación. La inconformidad es característica humana, que incide en el progreso. Cuando
el ser humano actúa de acuerdo a una concepción de la realidad para organizar su conducta y resolver
los variados problemas de su vida en comunidad, podemos decir que ha alcanzado su madurez social.

8
Andragogía. El aprendizaje en los adultos www.lsf.com.ar/libros/andragogiaelaprendizajedelosadultos_9706136010.asp
Y, por último, nos referimos a la adultez jurídica, que ya no es potestativa del hombre como
individuo, sino de la sociedad, que la determina y otorga. De esta manera la carta fundamental en la
mayoría de los países, concede el hombre derechos y libertades, le impone deberes y le señala
responsabilidades entre los 20 y 21 años de edad.

La educación del hombre ha sido y es un imperativo esencial para su existencia desde el


momento mismo en que su inteligencia sustituye a su instintividad.

Cuando el instinto es insuficiente para asegurar la subsistencia de la especie humana y la


inteligencia surge en su auxilio, desde ese mismo momento el hombre empieza a educarse y a educar.
Posiblemente la educación del adulto, en un sentido taxativo, haya tenido lugar antes que la de los
niños. Cuando el hombre trata de explicarse los fenómenos naturales, sus relaciones con sus
semejantes, la importancia de la vida, etc., entonces empieza, en el vivir cotidiano, a ser educado,
prácticamente, para luchar por su supervivencia contra la propia naturaleza, las instituciones y hasta en
contra de sus semejantes.

a) El factor aptitudinal limitante de las aspiraciones individuales. La adolescencia, como etapa


posterior a la niñez, y que precede a la vida adulta, fluctúa entre un mundo de anhelos y la
realidad, o sea entre el idealismo y el pragmatismo. Dijimos que la adultez psicológica se
caracteriza por una toma de conciencia de la realidad y de los niveles de aspiración. Una cosa es
desear o querer algo y otra es lograr su cumplimiento.
b) La variable y variada gama de intereses de la vida adulta. Los intereses de la vida adulta son
variados y variables. En cada etapa de la vida del hombre aparecen múltiples intereses. Algunos
surgen de su actuación en la vida social o en el trabajo: otros nacen como imperativos de su
vida psicológica individual. La educación de adultos debe ofrecer una amplia gama de servicios
para la satisfacción de esos intereses.
c) La adquisición de nuevos conocimientos y la renovación de los adquiridos. Generalmente los
conocimientos adquiridos en los primeros años de la vida pierden con el tiempo su valor.
Muchas verdades del ayer pierden hoy su vigencia como resultado de la investigación y
experimentación científica en la búsqueda, descubrimiento y dominio de las leyes de la
naturaleza. El hombre necesita adquirir y renovar conocimientos para no marginarse del
progreso o evitar la rutina. A este respecto Furter, Buitrón y otros, nos dicen:
Sociales
a) Explosión de los conocimientos. Nuestra época se caracteriza, entre otros hechos, por la
explosión demográfica y por la explosión del saber. La primera es característica de los países en
vías de desarrollo y la segunda de los avanzados. Esto repercute en la educación de adultos y
particularmente en la estructuración de los contenidos programáticos de los sistemas regulares
de enseñanza. A medida que aumentan los conocimientos, lógicamente debería aumentar el
contenido de los programas y por consecuencia el tiempo de estudio. Esto exige planear y dar
un carácter prospectivo a los programas escolares.
b) La incapacidad del sistema regular para satisfacer los niveles de aspiraciones de la población Si
grave es que el sistema regular sacrifique la formación del individuo por la formación, como
dice Schwartz, más grave es que la falta de expansión del sistema regular no satisfaga por su
insuficiencia las aspiraciones de la población a educandos en diferentes niveles. A la deserción
y repetición en la enseñanza elemental, media y superior del sistema regular, se suma la baja
calidad de esa enseñanza. La educación de adultos tiene que afrontar esa realidad para rescatar
al hombre de su ignorancia y orientarlo por los senderos del progreso.
c) La utilización conveniente del tiempo libre. Para Hutching el tiempo libre y la rapidez del
cambio son hechos esenciales en la vida del hombre. Sostiene que el primero hace posible la
constante educación del hombre para ajustarlo al cambio acelerado de nuestra época y de la
venidera. Cita a Toynbee al que considera optimista de la perspectiva histórica, al señalar éste
que "el ocio es un don", y que el uso creativo del mismo ha sido la fuente principal de todo
progreso humano más allá del nivel primitivo". Enseñar al hombre a utilizar convenientemente
el ocio, es función que justifica a la educación de adultos. , La jornada de trabajo, actividad
esencial a la cual el hombre dedica gran parte de su tiempo, disminuye día a día. En nuestros
días el adulto dispone de mayor tiempo que en épocas anteriores. El disponer de mayor tiempo
libre no lo libera de la necesidad de consumir su energía vital. Los servicios de educación de
adultos, de esta manera se constituirían en instrumentos para elevar el nivel de vida, orientando
a los adultos en el mejor empleo del tiempo libre de que disponen.
d) La integración cultural de la población. Todo cambio sea social, económico o político, requiere
una adaptación del individuo y de la comunidad humana a nuevas situaciones. El cambio
existente en una sociedad; es el tránsito de un estado a otro; la sustitución de lo viejo por lo
nuevo. La sociedad y el individuo son agentes y objeto de tal ruptura, social. El desarrollo
económico, social o político diversifica la vida del hombre por ser un proceso que se expande
irregularmente en espacio y tiempo. La educación de adultos, bien entendida y administrada,
puede servir no solamente para aminorar las tensiones del cambio social y para comprenderlo
positivamente, sino para evitar la atomización de culturas y sociedades, mediante la formación
de individuos integrados en la cultura de cada país y, más aún, en la cultura universal.
Económica
a) La educación es un consumo no decreciente. La economía de la educación sostiene que ésta no
es solamente una inversión sino un consumo de la que necesita y se beneficia el hombre en su
desarrollo. El adulto requiere educarse cada día más. El desarrollo científico y sus aplicaciones
tecnológicas. Es casi imposible desligar el desarrollo científico y tecnológico de la vida social
del hombre, por cuanto toda su actividad es producto de ella. Pero el desarrollo científico y
tecnológico genera derivaciones sociales que recaen en la actividad económica y ergológica del
hombre. Este proceso científico se manifiesta en forma constante, ascendente y acelerada. No se
detiene. Los aspectos informativos y formativos de la educación no siguen el ritmo de ese
desarrollo, por lo cual la permanencia del hombre en las tradicionales escuelas, liceos y
universidades está delatando el afán de un simple adiestramiento más que de una amplia
educación que haga posible afrontar la problemática complejidad de la vida adulta. Cuando el
niño llega a la vida adulta encuentra un mundo cambiado, una sociedad diferente, en los cuales,
los conocimientos que le impartieron y las conductas que se le impusieron pierden
significación. La dinámica de la ciencia y la tecnología genera cambios en la estructura del
trabajo. Cada descubrimiento científico conlleva una nueva tecnología y, en consecuencia, una
redistribución profesional deriva tal hecho un aumento en el número (aspecto cuantitativo) y en
la calidad (aspecto cualitativo) de los conocimientos que el adulto necesita asimilar, no
solamente para ajustar su forma de trabajo, sino para transferirlos a otra actividad profesional.
b) La planificación y ejecución del desarrollo requiere cada vez más la intervención directa de los
recursos humanos de un país. El desarrollo económico y social es algo concreto que se puede
planificar, ejecutar y evaluar en condiciones determinadas, intervienen diferentes sectores de la
sociedad: los que conciben el desarrollo (planificadores), los que dirigen su ejecución (técnicos
medios) y los que lo ejecutan prácticamente en diferentes áreas de la actividad humana. La
acción concertada entre estos tres sectores es fundamental y decisiva en toda política de
desarrollo, a fin de informar y formar los recursos humanos que intervienen en él. La
concientización del adulto para que comprenda el desarrollo, se identifique con él y participe en
su realización no olvidemos que el desarrollo entendido funcional e integralmente lo hace el
adulto, requiere de programas educativos destinados a este fin.
Características del adulto en situación de aprendizaje

Resultado de la descripcion teórica respecto al adulto y la ciencia que se ocupa de su parendizaje,se


plantean las siguientes características:

-Capaz de autodirigirse vs dependencia.


-Tienen experiencia aprovechable.
-El aprendizaje se dirige a actividades que exige su rol o actividades de desarrollo en ese rol.
-Interesado en aplicación inmediata del conocimiento.
-Sus intereses se refieren a actividades cotidianas.
-Coincidencia de su necesidad de actualización.
-Tiene experiencia – cultura – libertad – autonomía – responsabilidad, debe por tanto tratarse
como adulto.
- Involucra toda su persona al aprender, inteligencia, vida emocional, axiología personal, etc.
- Tiene libertad de elección según sus intereses.
- Autodidactismo (siempre relacionado a su acervo anterior)
- Debe identificarse con metas de instrucción para llegar al éxito.
El instituto de la judicatura de bolivia

Los orígenes legales del Instituto de la Judicatura en Bolivia, se encuentran en la Ley 1585 de Reforma
Constitucional, promulgada el 12 de agosto de 1994. Esta norma dio el impulso decisivo al
fortalecimiento y modernización del Órgano Judicial, al desconcentrar la función jurisdiccional, la de
control de la constitucionalidad y la administrativa-disciplinaria; creando para el ejercicio de las dos
últimas, nuevos órganos: el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura. 9

“El Instituto de la Judicatura es la unidad desconcentrada de capacitación de los servidores judiciales,


dependiente del Consejo de la Judicatura, con duración indefinida y domicilio en la ciudad de Sucre,
pudiendo establecer oficinas regionales en los distintos Departamentos del país” (Art. 1-I Reglamento
del Instituto de la Judicatura).

Es así como el Instituto de la Judicatura de Bolivia, se constituye en un centro académico superior


de capacitación de jueces en ejercicio, funcionarios de apoyo y aspirantes a la carrera judicial.

Principios pedagogicos para el funcionamiento del ijb

La imagen que se percibe del Instituto de la Judicatura en un futuro mantiene ligazón directa con sus
propias potencialidades y el compromiso de construir sobre bases reales lo que se espera de él, por ello,
se concibe la siguiente visión:

El Instituto de la Judicatura de Bolivia es la unidad académica del Órgano Judicial que


contribuye positivamente a una cualificación integral y sostenida de los recursos humanos involucrados
en la administración de justicia, que generen seguridad jurídica y consoliden el Estado de Derecho.

El IJB, para poder comunicar sus objetivos. Presenta con claridad lo que quiere conseguir
destacándolo por encima de lo que considera complementario. En este sentido, se intenta precisar un
9
Plan estratégico 2005-2009 Instituto de la Judicatura de Bolivia Pág. 11
concepto que sea sugerente y que, con el máximo de simplicidad, explicite el eje articulador de las
orientaciones estratégicas de la instancia de gobierno de la institución. Este eje vertebrador, presentado
en forma de enunciado radical de lo que se pretende, es la misión, planteada como:
El Instituto de la Judicatura de Bolivia tiene por misión poner a disposición de la sociedad y del
sistema judicial boliviano recursos humanos idóneos que administren justicia con independencia y
probidad, integrando en la formación y capacitación la justicia ordinaria y de paz.

En funciòn a la misisòn y vision intitucional, el IJB desarrolal su trabajo a partir de ciertos


principios y valores a tomarse en cuenta para el plñantemaiento de lineamientos andragogicos en la
presente investigacion:

La calidad, busca el mayor grado posible del desarrollo personal, profesional y social de
quienes lo reciben.

La responsabilidad, se promueve la autocritica del trabajo , aceptando sugerencias que


permitan mejorar.los procesos.

La honestidad y transparencia Brinda la posibilidad de hacer pública y abiertamente, en


cualquier momento, la actuación, las condiciones internas de la institución y de sus resultados.

El respeto al ser humano Se valora a la persona, independientemente de la función que ejerce


y la autoridad que representa.

La participación Se promueve la participacion de todos los trabajadores y de personas externas

Proceso de formación en el IJB

El Instituto de la Judicatura de Bolivia es la unidad académica del Órgano Judicial, expresamente


destinado a la Formación Inicial, la Capacitación y Actualización Permanente de los servidores
jurisdiccionales y del personal de apoyo administrativo. Para ello cuenta con el Programa de Selección
y Capacitación para el Ingreso a la Carrera Judicial, el Programa de Capacitación y Actualización
Permanente y el Programa de Información; los dos primeros están orientados a desarrollar en los
destinatarios de los procesos de formación y capacitación, conocimientos, habilidades, destrezas,
técnicas y sobre todo la superación de valores éticos que se traduzcan en actitudes de servicio a la
sociedad boliviana. El tercer Programa impulsa el desarrollo de la actividad investigativa en el campo
de las Ciencias Jurídicas en interés del fortalecimiento del pensamiento jurídico boliviano.

El modelo pedagogico del IJB

Representa las líneas que orientan el accionar diario del Instituto de la Judicatura de Bolivia, de tal
forma que se garantice la calidad de sus procesos educativos respondiendo a las necesidades de
formación y capacitación de los servidores judiciales, propiciando las acciones de capacitación judicial
en un marco ideológico – jurídico correspondiente con la realidad nacional, valorando la función del
Juez dentro de la sociedad y teniendo claro que se capacita para contribuir a fortalecer una
administración de justicia independiente, accesible, democrática, que garantice calidad en el servicio.

Se considera que el Modelo Pedagógico del Instituto de la Judicatura de Bolivia se constituye


en la representación formal del proceso de formación y capacitación judicial, en el cual se abstraen y
sistematizan todos los elementos, relaciones y estructuras internas esenciales; este Modelo permite, de
manera flexible, orientar y sustentar la práctica educativa de los procesos de capacitación inicial y
actualización de los servidores judiciales.

En el Modelo se asumen fundamentos legales, filosóficos, epistemológicos, psicológicos,


sociológicos y pedagógicos, reflejando una serie de principios de formación y capacitación judicial,
asumidos institucionalmente sobre la base de la experiencia en la administración de procesos
educativos, que respondan a las exigencias de cambio que se han iniciado en el Estado Boliviano y, de
manera particular, en el Órgano Judicial.
Aplicación de metodologias en los procesos de Formación y capacitación de adultos/as

Algunas de las condicionantes del aprendizaje de los adultos que nos encontramos con mayor
frecuencia son:

a)Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivación, experiencia y aspiración.


b)El papel del participante es marginal o provisional.
c)El interés gira en torno al bienestar, al ascenso laboral o a la autoestima.
d)Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados.
e)Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad.
f)Existe preocupación por el fracaso.
g)Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
h)A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen que no
es capaz de adquirir conocimientos nuevos.
i) Fuentes de conocimientos heterogéneos, a veces contradictorios.
j) Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo.
k) Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias.
l) Necesita alternancia y variabilidad para su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolon-
gado. 10
El aprendizaje significativo para los adultos/as

Se da cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así.
En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a
aprender.

Según Vigotsky, Dos momentos de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan asocia-
dos: El proceso de mediación instrumental interpersonal entre dos o más personas, es fundamental y en
éste, el lenguaje tiene una importancia capital.

La Zona de desarrollo próximo, es el proceso de asimilación intrapersonal del nuevo contenido


del aprendizaje.

Por consiguiente, el adulto, no aprende como el niño o adolescente, pero se encuentra en otra
situación de aprendizaje y tiene otras necesidades y otros intereses.

En algunos casos posee una relación más conservadora respecto a las nuevas exigencias del
aprendizaje. Además requiere una motivación especial para aprender y necesita otras formas de apren-
dizaje y de enseñanza.

Para Vigotsky el conocimiento no es una reproducción de la realidad sino una construcción


ejecutada por el ser humano a partir de los esquemas que ya posee o que ya había construido en función
de su entorno. Todos los aspectos cognitivos, sociales y afectivos no son producto del ambiente ni de
las disposiciones internas, sino de dicha construcción que hace el ser humano de la interacción
cotidiana.

10
MAYDANA M. Raúl “Eventos de capacitación”
http://www.enlared.org.bo/2005/capacitar/archivo/Eventos%20de%20capacitaci%C3%B3n%20-%20Documento%20de
%20trabajo.doc
Lineamientos metodológicos con enfoque andragogico

Se entenderá por Lineamientos Metodológicos al conjunto de acciones específicas que determinan la


forma, lugar y modo para llevar a cabo una política en materia de procesos relacionados con el objeto.
Esas acciones en la presente investigación representan los pasos, pautas o normas, centradas en los
componentes personales que orientan el proceso de formación y capacitación de los adultos.

Su aprobación y emisión, estará a cargo de los equipos de trabajo e institucionales.

En el siguiente capítulo, se presentan el diagnóstico del objeto de estudio real, es decir se hizo un
estudio acerca del proceso de de formación y capacitación y sus características metodológicas en el
IJB.

Tendencias del objeto de estudio

El Proceso de ensenanza y aprendizaje en la formación y capacitación en el IJB, objeto de estudio de la


presente investigación, tiene algunas tendencias desde el punto de vista histórico referente a las
características de los procesos educativos con adultos.

- Antes de la Ley de Reforma Educativa Ley 1565, la Educación de Adultos no estaba


considerada en el sistema educativo, no se hacia énfasis en la educación de adutos, pues la
formación concluía con la profesionalización, el resto, en cuanto a actualización y formación
para el ejercicio específico ya era por cuenta propia y no así el estado invertía en sus recursos.
- Durante la Reforma Educativa Ley 1565. El sistema educativo regulado por esta ley, ya
establece la educación y formación de adultos a nivel de posgrado con lo referente a
capacitación, siendo que en esta década se da el surgimiento del Instituto de la Judicatura a
objeto de cualificar los recursos humanos de la adminsitración de justicia en Bolivia.
- Después de la Ley de la Reforma Educativa 1565, nace la Ley de Avelino Siñani y Elizardo
Pérez, el mismo que a nivel de la educacion y formación de posgrado pretende el estado asumir
la cualificación de sus recursos humanos.
Estas tres tendencias de la educacion de adultos, carecen de programas específicos, con
metodologías propias de adultos por lo que en la presente investigación debe tomarse en cuenta a
objeto de ir conforme al sistema establecido por el Estado, ya que el mismo asume lo que es la
administracion de la justicia en el país.

5 Diagnóstico de los procesos de formación y capacitación en el ijb a partir de las caracterís-


ticas personales del adulto/participante

En el proceso de diagnóstico del presente trabajo, se realizó un análisis que encaminará apreciar y
establecer el desarrollo de los procesos de formación y capacitación, determinando sus características y
su aplicación de las mismas tanto en docentes como en alumnos/participantes, el mismo que se dió a
partir de fases determinadas y establecidas en la polìtica interna institucional.

Figura 2
Fases del Proceso de Selección y Formación Inicial para aspirantes a Jueces de Instrucción de
Provincias
Proceso de Selección Proceso de Formación Inicial

Concurso de Examen de Evaluación Curso de


Méritos Oposición Psicológica Formación Inicial

Fase de formación Fase de


Teórico - práctica formación
de Pasantías
Figura 3
Fases del proceso de capacitación permanente
IDENTIFICACIÓN DE
NECESIDADDES DE
CAPACITACIÓN

PROCEDIMIENTOS
PASO Nº 1

PLANIFICA

CAPACITA
PASO Nº 2

EVENTOS
CIÓN DE
Elaboración y Envío y Recepción Revisión, Organización,

CIÓN
Entrevistas con Socialización de

LOS

DE
Ajuste de de encuestas Sistematización y Priorización de
Instrumentos Autoridades resultados con
Temas de Capacitación por Área autoridades

ORGANIZACIÓN

ACDÉMICOS
Elaboración de Elaboración de Cronograma

PASO Nº 3

EVENTOS
Selección de Elaboración de

DE LOS
material de estudio de Actividades Académicas Elaboración del POA
Docentes Programas por cada Presupuesto
Área de Formación
Selección de
participantes

EJECUCIÓN DE LOS
Solicitud de

CAPACITACIÓN
Solicitud de materiales,

EVENTOS DE
Reproducción y entrega de Seguimiento del desarrollo del evento.

PASO Nº 4
declaratoria en estipendios y refrigerios

CAPACITACIÓ
EVENTOS DE
EVALUACIÓN
materiales Listas de asistencia Trabajos grupales
comisión

PASO Nº 5

DE LOS
Sistematización de conclusiones

N
Socialización de conclusiones de
los eventos con autoridades Elaboración de Aprobación de
certificados de notas Informes Impugnaciones Publicación de Planillas de
calificación Elaboración de
informes
Abarca una indagación de las expectativas y percepciones que tienen los participantes y
docentes, sobre la metodología que debe emplearse durante el proceso de formación y capacitación,
tomando en cuenta las características de los adultos/participantes, de manera que los componentes
personales se encuentren satisfechos con las actividades que realizan y que sobre todo cumplan con los
objetivos del programa.

En el análisis, se profundizan los objetivos específicos y las tareas de investigaciones


planteadas, para el logro del objetivo central o general de la presente investigación, para luego construir
una propuesta sostenible, que resuelva el problema a partir de la descripción del objeto real y la
descripción del objeto ideal.

El análisis de los intrumentos aplicados (entrevista, cuestionario y observación), se hizo de


forma cualitativa e integral a partir de los componentes de la idea a defender, cuyo procedimiento
cuantitativo se adjunta en anexos.

Apreciación cualitativa de los procesos de formación y capacitación en el instituto de la


judicatura de bolivia, a partir de las características de la personalidad del adulto/participante

En cuanto a la dimensión didáctica y metodológica que se desarrolla durante el módulo, se observan


varios aspectos, desde la presentación de los temas y objetivos del módulo, el mismo que responde “a
veces” (70%), como es de conocimiento las personas
que asisten a un taller, curso o seminario, lo primero Gráfico 1
Presentación de Objetivos - temática
que les interesa saber es qué temas se tocaran y qué es
lo que él aprenderá en ese evento y si el mismo 10% SI
1 2 3
responderá a las expectativas que el participante tiene,
de ahí la importancia que el docente dé a conocer estos 20% NO
aspectos a inicio de cada clase, pues de esa manera
orientará el proceso y las actividades que se
desarrollarán para lograr el objetivo que se ha
70% A
planteado, además de consensuar con los participantes VECES
el objetivo, brindando un espacio a los participantes de
manifestar sus expectativas de tal modo que el objetivo
y temas pueden sufrir cambios. Al tomar en cuenta este aspecto el docente habrá respondido a una de
las características que el adulto/participante manifiesta, sus expectativas y su orientación para el
aprendizaje.

Otro aspecto es la contextualización de la temática, nuevamente se registra con la categoría “a


veces” (60%), pues generalmente se aplica más el método comparado, donde se señalan ejemplos de
derecho internacional, sin embargo el estudio de casos,
les permite a los participantes acercarse a la realidad, Gráfico 2
Relación Teoría - Práctica
este indicador es importante porque el docente debe
promover la participación de los destinatarios desde su 25%
propia experiencia, rescatar sus conocimientos para PRÁCTICA
tomarlos como ejemplos y adecuarlos a la temática
que se está tratando de esta manera el docente
cumpliría con otra característica del adulto participante
que es el de “rescatar la experiencia previa”. 75% TEORÍA

1 2
La relación teoría – práctica, son inherentes durante un proceso de aprendizaje, nuevamente el
indicador “a veces”, se manifiesta, pudiéndose observar que el 75% de todo el módulo tiene una base
teoría y solo el 25% se pone a la práctica a través de estudios de casos, trabajo en grupos, redacción de
sentencias, resoluciones de acuerdo al caso. Entendiendo que la Disciplina de Derecho maneja muchas
teorías, pero la mejor forma de aprendizaje es sin duda la práctica a partir de los conocimientos teóricos
adquiridos, es por eso que el docente debería considerar este aspecto y equilibrar ambos aspectos
durante el desarrollo del módulo. Teniendo en cuenta que una de las características del
adulto/participante es la practicidad, que manifiesta mayor interés por poner en práctica todo lo
aprendido, además de que al igual que los niños el adulto cuenta también con un límite de tiempo en el
cual mantiene la atención a un determinado tema, concluido este tiempo el adulto desvía su atención, es
por eso importante el cambio de actividad durante el proceso de aprendizaje del adulto/participante, es
decir, el docente tiene que estar atento en el momento que esto suceda para realizar un paréntesis y
proponer otras actividades que le permitan continuar con la temática.

Uno de los métodos que se utiliza con más frecuencia (80%) es la exposición dialogada, espacio
donde participa tanto el adulto/ participante como el docente, estableciendo una comunicación de ida y
vuelta en cuanto a la temática desarrollada, utilizando como medio didáctico las diapositivas y a veces
la pizarra. Si bien esta metodología permite establecer contacto entre los componentes personales,
descuida aspectos de trabajo en equipo, relacionamiento al interior del grupo, por lo tanto es necesario
cubrir todos estos aspectos considerando que el adulto/participante y todo ser humano, por naturaleza
necesita establecer relación con otras personas de manera directa donde pueda expresar e intercambiar
sus experiencias en un círculo más pequeño, donde se forjen nuevas amistades y se identifiquen
debilidades y fortalezas que le ayudaran a mejorar su características personales.

Otra de las estrategias más notables que se desarrollan en los procesos de formación y
capacitación es el simulacro, donde los participantes asumen un rol especifico de acuerdo al caso y lo
ponen en escena, teniendo que resolver el caso que se les plantea, en esta práctica el participante pone
en práctica sus conocimientos, habilidades comunicativas y los valores que tiene, pues dependerá de
estos tres elementos para la sentencia que decida, tomando en cuenta que el juez se constituye en el
administrador de la justicia y que trata con personas que viven y sienten igual que él como ser humano,
por tanto cualquier decisión que vaya a tomar a favor o en desacuerdo de una persona podrá afectar a
toda una familia, comunidad o sociedad, según el caso que se plantee. Por lo tanto la tarea del juez es
difícil pues en sus manos se juegan aspectos no solo personales sino también profesionales,
patrimoniales y de vida.

Por otro lado, los docentes recomiendan tareas preparatorias para la próxima clase y realizan la
retroalimentación de los temas antes abordados al inicio de la clase, esto con el objetivo de reforzar los
contenidos anteriormente desarrollados, que sirve como enlace para dar inicio a la nueva temática,
contar con una lectura previa sobre la temática, facilita al docente y a los participantes anticipar la
actividad, además de motivar la misma.

Durante la observación se pudo evidenciar que al culminar el módulo, el docente, realiza una
síntesis de los temas tratados, recapitulando algunos de interés de los participantes, esta actividad
permite al participante contar con un esquema más sistemático y ordenado de lo que se vio durante el
módulo. Por lo tanto es importante considerar estos aspectos a la hora de cerrar un evento educativo.

El cumplimiento de los objetivos, al final del módulo es generalmente evaluad por los
participantes, pero durante el proceso de observación no se manifestó este aspecto, pues los docentes
dejan a cargo esta evaluación a la pedagoga responsable, desconociendo el docente si realmente se
cumplieron los objetivos, estableciendo una diferencia en el cumplimiento del desarrollo de todos los
contenidos y si los participantes realmente adquirieron los aprendizajes y habilidades planteadas para
ese módulo. En ese sentido, la evaluación más bien debería ser de interés del docente, de manera que
pueda interactuar con los participantes y conocer el nivel que alcanzaron los participantes.

Por otro lado la orientación de revisión bibliográfica y materiales de apoyo si bien no se ha


realizado a la culminación del módulo, se la dio durante todo el desarrollo del módulo, el mismo que
permitió al participante enriquecer la temática estudiada. Este aspecto sin duda requiere ser aplicada
durante todo el proceso, pues el docente debe provocar en el participante el entusiasmo e interesarlo en
la revisión de otra bibliografía que le motive en ampliar sus conocimientos.

En cuanto a la evaluación de los contenidos está a cargo del docente, aplicando con frecuencia
trabajos prácticos y la prueba escrita, donde se evalúan los conocimientos adquiridos en el módulo, es
aquí donde observamos que el docente se basa solo en la evaluación de los contenidos y no el
desarrollo personal de formación (DPF), verificar también el desarrollo de habilidades y valores que sin
duda influyen en la toma de decisiones. Por tanto es importante trabajar en este aspecto de manera que
el docente no solo se centre en aspectos del contenido sino también tome en cuenta características
personales del adulto/participante.

Análisis de las actividades del proceso de formación y capacitación en relación a las


características del adulto/participante

Adentrándonos a aspectos de la dimensión personal del adulto/participante, se observo el


comportamiento, actitud y actividades que propone el docente frente a este indicador, como un primer
aspecto se tiene la “motivación de los participantes para el desarrollo del módulo”, “a veces” o nada se
pudo observar este aspecto, pues el docente no propone actividades que promuevan la motivación al
tema, entendiendo que el participante se encuentra ya motivado a participar del módulo; la motivación
no solo sirve para llamar la atención del participante, sino también para identificar la problemática de
una temática en especifico y partir de ella, con el objetivo de responder a la misma y conocer las
expectativas que el adulto/participante tiene acerca de ese módulo o temática, de ahí la importancia de
introducir este elemento en el proceso de aprendizaje, de manera que se responda a una de las
características personales del participante.

El dominio de contenido es uno de los Gráfico 3


aspectos que responde a las expectativas de los Métodos aplicados en el PDE
participantes, siendo docentes de larga
trayectoria en la especialidad, con una amplia 20% Simu-
lacro- Tra-
formación en el mismo, sin embargo muchas bajo en
veces se cuenta con el contenido, pero no Grupos y
otros.
cuentan con la habilidad o técnica para
trasmitirlo y lograr que los participantes le
comprendan y aprendan, es por eso que el
80% Exposi-
docente no solo debe dominar el contenido sino ción Dialogada
también debe emplear métodos y manejar
recursos que le faciliten el desarrollo de 1 2
contenidos y logre que los mismos se constituyan aprendizajes significativos para los participantes.
Cuando se genera un ambiente de debate y diálogo es importante resolver las cuestionantes pues
estaríamos dejando vacíos, es necesario buscar espacios para dar respuesta a la inquietud del
participante; es importante porque en el esquema horizontal del participante crearemos un puente con
una interrogante que provoque inseguridad en un determinado caso. Por otra parte la participación de
los cursantes se encuentra en el indicador de “a veces”, pues como mencionamos anteriormente el 80%
de la clase se centra en el método exposición dialogada, de manera que si bien el participante participa
a través de preguntas, no se constituye en el centro del proceso de aprendizaje, pues no pone en
manifiesto sus conocimientos, habilidades y valores, más que en las actividades prácticas como el
simulacro y trabajos prácticos, definiendo la participación no solo como la presencia de los
participantes sino como la participación activa, con voz y voto, donde el participante genere nuevos
conocimientos, produzca teorías y desarrolle habilidades comunicativas, donde se mantenga dinámico,
activo, atento y creativo frente a todas las actividades que se le proponen.

El respeto a la opinión de los participantes, se da “A veces”, pues muchas veces estas opiniones
no coinciden con lo señalado en el desarrollo del módulo, de manera que no responde a las expectativas
del docente, este aspecto sin duda es el más polémico, por una parte cumplir con las leyes y
normativas, la parte legal y por otra la parte legitima que desata opiniones contrarias, en ese sentido el
docente, tiene que tener una posición ni a favor ni en contra, sino más bien de orientar la problemática
de manera que se resuelva conjuntamente con todos los compañeros.

Mantener la atención de los participantes, no es una tarea fácil, porque al igual que los niños las
personas adultas se cansan permaneciendo en una misma actividad por mucho tiempo, de ahí que
durante el proceso de aprendizaje observado, se percibe el cansancio de los participantes con facilidad,
pero esto también se debe a diferentes factores como: un ambiente estrecho, demasiada calor, el
número de participantes (40) y una posición durante más de 45 min. La falta de cambio de actividad es
la que generalmente causa cansancio en los participantes, por eso es importante que el docente tenga
conocimiento de dinámicas de animación – recreación, así mismo de actividades que pueda sugerir y
dinamizar más la temática que se está desarrollando, logrando así un rendimiento mas alto en los
participantes.

La producción de conocimiento y creatividad del participante, en este aspecto el docente realizo


trabajos prácticos tanto grupales como individuales donde los participantes realizaron investigación,
resolvieron casos legales, redactaron sentencias y resoluciones como parte de sus trabajos prácticos, en
ese sentido podemos decir que “Si” se manifestó este aspecto durante el desarrollo del módulo en
ambos casos, tanto del módulo de civil como de familia. Sin embargo es necesario que el docente
conozca y sugiera otro tipo de actividades que fomente la producción de conocimientos, como la
elaboración de ensayos donde aflora su creatividad intelectual y fortalece sus habilidades
investigativas.

Asimismo durante la observación, se percibe también otro aspecto que se manifiesta en la


categoría de “a veces”, cuando el docente no solo establece la comunicación con los participantes sino
que mantenga la misma durante el desarrollo de su exposición dialogada, es decir, que no pierda el
contacto, que no le cueste retomar la comunicación, que sea ágil y hábil en las estrategias que utiliza
para establecer la comunicación, ya puede ser a través de la mirada, por orden de fila, genero, edad,
sexo, etc. Por lo tanto es importante también trabajar este aspecto con los docentes de manera que les
resulte más fácil llevar adelante una clase más dinámica, participativa a través de una comunicación
más efectiva.
Enfoque andragógico en el proceso de formación y capacitación desde la perspectiva de los
docentes

Con el objetivo de caracterizar el proceso de formación y capacitación de jueces, se realizo una


entrevista a docentes de especialidad con relación a la metodología que aplican para el desarrollo de las
clases, muchos de ellos coincidieron que la metodología que aplican es participativa, porque el
participante da sus opiniones, pregunta y disuelve sus dudas sobre la temática que se está
desarrollando. Sin embargo existen también personas que son bastantes tímidas y que poco o nada
participan en clase, y que solo lo hacen cuando el docente les pregunta. Los docentes describen estos
dos aspectos que se dan durante el proceso de aprendizaje.
Entre las actividades que proponen
los docentes generalmente se centran en
estudios de casos, trabajos en grupo,
simulacros y cuestionarios, que sin duda
genera la participación de todo el grupo a
nivel grupal e individual. Muchas de estas
actividades son de interés de algunos
participantes como otras de desagrado, con
seguridad es difícil satisfacer a todos, pero
no debe ser imposible para el docente consensuar las mismas de manera que se logre el objetivo de
cada una de ellas, proponiendo otras actividades que surjan del grupo o de lo contrario adecuarlas o
mejorarlas.

Dentro de los aspectos que consideran para la planificación de una clase, los docentes
manifestaron, según este orden: el contenido, las horas y el número de participantes, como se podrá
advertir no se toman en cuenta aspectos como el género, sexo, edad características y expectativas de los
participantes. Es importante trabajar este aspecto con los docentes con el fin de mejorar la planificación
y los procesos de formación y capacitación.

Los recursos didácticos, responde a las actividades que se realiza en el proceso de aprendizaje,
en este sentido los docentes manifiestan que uno de los recursos más utilizados y uno de los mas
didácticos son las diapositivas, porque ahí se pueden presentar dibujos, esquemas hasta proyectar
películas referente a las temáticas y algunas veces utilizan la pizarra para aclarar dudas o precisar
conceptos o registrar algún autor o libro que se recomienda. Si bien las diapositivas sustituyeron a la
pizarra, la permanente utilización del mismo puede en algún momento reemplazar al docente si el
mismo no hace uso correcto del mismo, pues si las diapositivas están muy cargadas de letras y el
docente las lee no tiene sentido pues el participante puede leer los mismos cuando quiera, de lo que se
trata es que este recurso le sirva al docente como una guía, una ayuda memoria donde el pueda registrar
palabras claves, ideas principales de la temática a desarrollar.

Actitudes y prácticas de los participantes frente a los procesos de formación y capacitación

El logro de una actividad depende mucho de los materiales, del lugar, de los recursos, pero también de
la actitud que el docente y el participante demuestran durante esta actividad, muchas veces es el
docente quien se muestra indiferente pero en muchos casos es el participante quien no se siente
motivado para realizar una actividad “x” y pone obstáculos para realizar la misma desmotivando a sus
compañeros, frente a este tipo de actitudes el docente debe estar preparado para enfrentar la situación y
animar a todo el grupo, demostrando las ventajas de esa actividad y escuchando sugerencias de cómo
se puede llevar acabo siempre y cuando se obtenga el resultado que se ha planificado. En caso de la
observación realizada en algunas ocasiones se ha manifestado estas situaciones donde unos cuantos
participantes no estaban de acuerdo con algunas actividades y en otras que existía un acuerdo mutuo
entre ambos componentes personales.

Una de las características esenciales del enfoque andragógico en los procesos de formación y
capacitación, es utilizar como recurso de aprendizaje la experiencia del participante, es decir, partir de
la experiencia propia del participante, de manera que a partir de ella se genere el dialogo, la
comunicación en relación a la temática
de discusión. Durante las observaciones
de los dos módulos muy pocas veces los
participantes ponen ha descubierto sus
experiencias, percibiendo temer,
vergüenza sobre lo que les pasó, la falta
de confianza en el grupo, sin embargo
otros no tuvieron ningún problema en
manifestar su experiencia por muy
penosa que sea, después de todo parece
que también tiene que ver el autoestima
y autoderminación que uno haya
desarrollado.

El 70% de los participantes mostraron predisposición en la participación de las actividades, el


30% se mostraron muy indiferentes, incumpliendo muchas veces acuerdos en la clase, llegando tarde a
clases y distanciándose de los compañeros de clase. En este sentido el docente tiene que estar atento a
este tipo de situaciones pues este grupo reducido de participantes puede generar malestar dentro de
clase, limitando la participación de otros y perjudicando el normal desarrollo de la actividad.

Finalmente una Autoe-


valuación personal por cada
uno de los participantes, de-
muestra que la actitud que
ellos deben asumir frente a una
gran oportunidad y desafió de
ser parte del Órgano Judicial,
es responder de manera res-
ponsable con todas las activi-
dades designadas, aprobar cada
uno de los módulos con buenas
calificaciones en la medida que
les sea posible, pues existen
muchos factores internos que
limitan al participante contar Gráfico 4
con un rendimiento mayor, fi-
nalmente la puntualidad y
compromiso son aspectos que también señalaron los participantes. Como se mencionó anteriormente
durante la observación de la clase, no todos estos compromisos se cumplieron.
Estrategias para la implementación de actividades considerando las características del adulto
participante
Entre las actividades que proponen los docentes generalmente se centran en estudios de casos, trabajos
en grupo, simulacros y cuestionarios, que sin duda genera la participación de todo el grupo a nivel
grupal e individual. Muchas de estas actividades son de interés de algunos participantes como otras de
desagrado, con seguridad es difícil satisfacer a todos, pero no debe ser imposible para el docente
consensuar las mismas de manera que se logre el objetivo de cada una de ellas, se pueden proponer
otras actividades que surjan del grupo o de lo contrario adecuarlas o mejorarlas.

Dentro de las actividades propuestas por los participantes de los procesos de formación y capa-
citación, la que cuenta con mayor porcentaje es la “práctica” con un 65%, seguida de los trabajos prác-
ticos grupales e individuales y con un porcentaje menor la investigación y la teoría, en relación a este
aspecto los participantes manifiestan si bien es importante la teoría, dan prioridad a la práctica pues a
partir de ello se podrán adquirir más conocimientos y habilidades, tomando en cuenta que todos los
participantes ya cuentan con conocimientos de pre-grado y que ahora se encuentran reforzando sus co-
nocimientos y ampliando su experiencia en el derecho.

Perfil del docente de los cursos de formación y capacitación

Los docentes consideran importante que el docente de especialidad debe dominar el contenido del área
de especialidad, luego tener conocimiento con que recursos didácticos cuenta para el desarrollo de la
clase y la realización de la planificación de la clase, donde se contemplaran todos estos aspectos. Este
es el orden en el que los docentes manifiestan realizar su planificación, en este sentido nuevamente se
descuida el sujeto principal de los procesos de formación y capacitación que es el adulto/participante,
sin tomar en cuenta el sexo, las características propias del adulto, de manera que todas las actividades
planificadas respondan a las características del adulto/participante.

En cuanto al perfil del docente, los participantes manifiestan que debe tener conocimiento y do-
minio del tema, ser dinámico, tomar en cuenta los conocimientos previos de los participantes y la inte-
racción de los mismos durante el proceso de aprendizaje. Por otro lado debe tener un conocimiento ge-
neral de métodos y técnicas con enfoque andragógico para lograr la participación y atención de todos
los cursantes.
De ahí que el docente, es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conoci-
mientos y de experiencias. El docente dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: faci-
litador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación,
tutor, coach, mentor. "Se puede contar con el docente - andrágogo como persona-recurso en muchas si-
tuaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje."
Análisis desde la perspectiva de los participantes en cuanto a la metodología de los procesos de
formación y capacitación

La aplicación del cuestionario a participantes ha tenido por finalidad conocer la metodología que se
emplea durante el proceso de aprendizaje por el docente y si el mismo responde a las expectativas de
los participantes.(ver anexo 3)
El 68% de los participantes subrayan que el docente debe presentar al inicio de clase los
objetivos, contenidos y la temática que se va a desarrollar durante todo el módulo, para que el
participante tenga conocimiento del programa que se va a desarrollar y pueda dar lectura de material
complementario. Por otra parte el 27% manifiesta que es importante presentar el tipo de evaluación del
módulo y el 20% que el docente debe dar a conocer solo los contenidos, pues consideran que es lo
necesario y suficiente para dar inicio al módulo.

Otro aspecto muy importante y determinante en las actividades que el docente debe realizar en
la clase, es la relación que debe establecer entre la teoría con la práctica (80%), asimismo los ejemplos
deben ser contextualizados acorde a nuestra realidad (20%). Ambos aspectos son importantes para el
llevar adelante un proceso de formación inicial pues se requiere encontrar el equilibrio de la teoría y la
práctica, pero que al mismo tiempo respondan a una realidad concreta.
En cuanto a los recursos que consideran útiles son: el data display (80%) en primer lugar, poste-
riormente la pizarra (15%) y las hojas de color (5%) para las instrucciones.
De todos los métodos que emplearon los docentes, el simulacro de audiencias, tiene gran acep-
tación por parte de los participantes del curso de formación inicial, situándolo en primer lugar, porque
es una de las más dinámicas, además que les permite realizar un ejercicio de cómo llevar adelante una
audiencia, donde se pone en juego los conocimientos, habilidades y valores. En segundo lugar el traba-
jo grupal, que se constituye en un espacio de discusión y aprendizaje con los demás compañeros, en el
mismo nivel se encuentra el trabajo individual, donde el participante pone en conocimiento del docente
todo lo aprendido como las debilidades que aun puede presentar y el estudio de casos que generalmente
se la realiza durante la clase, ya sea individual o grupal, permite a los estudiantes adquirir práctica en el
análisis de estudios de casos y la aplicación de técnicas de resolución del caso. Finalmente en último
lugar la exposición dialogada, espacio conjunto donde todos participan en el conocimiento de nuevos
conceptos y teorías judiciales.
Importancia de las caracteristicas del adulto participante
Tanto docentes como participantes, señalan la importancia que tiene las características personales del
adulto, pues conocerlas no es suficiente, de lo que se trata es de ponerlas en práctica a través de una
metodología con enfoque andragógico que responda a
todas las necesidades del adulto participante, de
manera que los objetivos planteados en el Programa
se cumplan y al mismo tiempo se añada un plus, a
través del aprendizaje significativo del participante
desde las experiencias laborales y profesionales de
manera que se fortalezcan las dimensiones afectivas,
cognitiva y procedimental, logrando una formación
integral de los participantes.

Por otro lado esta metodología debe responder al: Autoconcepto, experiencia, prontitud en aprender,
orientación para el aprendizaje y la motivación para aprender, es decir, a las características del partici-
pante, quien es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. Se apoya en sus propios conocimientos
y experiencias pasadas, debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y
capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad y total con-
gruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.

Conclusiones del diagnostico

- La metodología se centra en los contenidos, dejando de lado las características personales del
adulto participante, durante los procesos de formación y capacitación.
- Las actividades se centran más en el ámbito teórico, proporcionándole poco tiempo a las activi-
dades prácticas dentro de clase.
- Los docentes cuentan con dominio del contenido, pero carecen de métodos y técnicas participati-
vas que generen aprendizajes significativos en los participantes.
- Los procesos de formación y capacitación en el IJB, carecen de lineamientos metodológicos a
partir de las carácterísticas de aprendizaje de adultos, centrándose en el desarrollo de contenidos
programáticos, el mismo que afecta el aprendizaje de los participantes,convirtiéndose en recep-
tores y entes pasivos en el proceso.
- Los participantes manifiestan su acuerdo en la aplicación de metodologías más dinámicas y par-
ticipativas, que les permita reforzar y desarrollar conocimientos, habilidades y valores.
Por consiguiente, el objeto estudiado con el apoyo de las técnicas planteadas en el presente ca-
pítulo será objeto de modelación en el siguiente capítulo constituyéndose el mismo en la propuesta de
la tesis.
6 Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para los procesos de formación y
capacitación en el IJB

Como resultado del diagnóstico del objeto de estudio, se ve por conveniente diseñar una propuesta de
lineamientos metodológicos con enfoque andragógicos que favorezcan el desarrollo del proceso de
formación y capacitación en el Instituto de la Judicatura de Bolivia, siendo el beneficio un alcance
institucional, para el ejercicio profesional de los participantes, el relacionamiento de los facilitadores y
la comunidad misma, tomando en cuenta a la andragogía como proceso integrador de actividades
cognoscitivas que norman las interrelaciones entre un adulto o grupo de adultos, para profundizar
conocimientos, perfeccionándolos, renovarlos y hasta modificarlos en función ascendente y progresista,
mediante programas que facilitan el aprendizaje independiente. de los participantes en el Instituto de la
Judicatura de Bolivia. 11

Dentro de los procesos de formación y capacitación en el IJB en cuanto a la Educación


Alternativa y Permanente se ha trabajo mucho en cuanto diseño curricular, contenidos, planificación,
evaluación y metodología, teniendo como resultado un Modelo Pedagógico establecido, que orienta los
procesos de formación y capacitación.

A raíz de la presente investigación nos podemos dar cuenta, de la verdadera importancia que
merecen el desarrollo de los procesos de formación y capacitación de adultos en el IJB que congrega

11
PASQUIER Rene, Andragogía y Didáctica Universitaria, pág. 21 Editorial Tupac Katari
el desarrollo de habilidades y capacidades en cuanto a comunicación y habilidades metodológicas se
refiere.

El planteamiento de lineamientos metodológicos, constituye una propuesta que orienta el


desarrollo del proceso de formación, para ser aplicadas en el IJB.
La propuesta está constituida por un conjunto de principios, objetivos, actividades, acciones, métodos y
técnicas que pretenden lograr el desarrollo del proceso de formación y capacitación con enfoque
andragógico como proceso integrador de actividades de los adultos en vias a la construcción y
fortalecimiento de sus conocimientos, con la finalidad de contribuir al aprendizaje significativo de los
participantes. .

De ahí que el objetivo de la propuesta, se traduce en: Diseñar Lineamientos Metodológicos


con Enfoque Andragógico que orienten el proceo de formación y capacitación en el IJB, tomando en
cuenta las características de aprendizaje de los adultos. En este sentido la descripción de la propuesta
presenta en un primer plano: el estado real e ideal del objeto de estudio, que nos permite identificar con
claridad hacia dónde se pretende llegar con la propuesta de esta investigación, que a continuación se
detallan:

Estado real del objeto de estudio

De acuerdo a los resultados del diagnóstico, el estado real del aprendizaje de los participantes en los
procesos de formación y capacitación del IJB, carece de una metodolgía adecuada para adultos que
considere sus características singulares, tales como autoconcepto, experiencia, prontitud, orientación y
motivación para el aprendizaje.

La metodología se centra en los contenidos, dejando de lado las características personales del
adulto participante, con carácterísticas netamente teóricas a través del método expositivo, proporcio-
nándole poco tiempo a las actividades prácticas dentro de clase.
Los docentes cuentan con dominio del contenido, pero carecen de métodos y técnicas participa-
tivas que generen aprendizajes significativos en los participantes, siendo el proceso de formación y ca-
pacitación judicial en el IJB, carente de metodologías centradas en las carácterísticas de aprendizaje de
adultos.
Estado ideal del objeto de estudio

Los lineamientos metodológicos, son inicialmente el planteamiento de ciertas pautas o normas que
orientan la metodologia centrada en los componentes personales para el desarrollo del proceso de
formación en el IJB, a partir de lineamientos para cada uno de los componentes de manera que se
promuevan y fortalezcan conocimientos, habilidades, destrezas y valores de los administradores de
justicia, teniendo su efecto en el aprendizaje significativo .
Fundamentos teóricos de los lineamientos metodológicos con enfoque andragógico

Fundamento sociocultural

Para el establecimiento de lineamientos metodológicos con enfoque andragógico, se requiere de la


estructuración y combinación de diferentes elementos y factores internos y externos a considerar, como
los aspectos sociales, culturales y actitudinales, así como la situación actual que en cierta medida
determina el comportamiento cultural y social de las personas, y su influencia en la formación de los
participantes de los procesos en el IJB, considerando que los comportamientos del docente son
diferentes y variables, según sus motivaciones e intereses pueden ser favorables o no a la formación y
capacitación.

Entonces el rol sociocultural del facilitador y la diversidad sociocultural de los participantes son
aspectos de indiscutible valor desde el punto de vista de la Sociología de la Educación y de la Pedago-
gía, tomando en cuenta que la movilidad social debe ser apreciada en una doble función como propicia-
dora de la elevación del nivel de vida, pero también y muy especialmente debe entenderse en el sentido
de que el hombre se educa para crecer como persona en valores y en espiritualidad, reconociendo y res-
petando la diversidad cultural en la que vive.
Para Vygotsky “El aprendizaje es una forma de apropiación de la herencia cultural disponible,
no sólo es un proceso individual de asimilación. La interacción social es el origen y el motor del
aprendizaje.

Entre otros de sus aportes señala:

- El individuo es el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial.

- El conocimiento es producto de la interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendi-


do como algo social y cultural, no solamente físico.

- Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se ad-
quieren primero en un contexto social y luego a nivel
individual.

- El aprendizaje es un proceso activo, La información es importante pero más importante es la ex-


periencia. El conocimiento se construye a partir de la experiencia

- La enseñanza debe ser significativa para que se construya el conocimiento


El dialogo y el estudio cooperativo van de la mano

- Lo que pasa en la mente del individuo es un reflejo de lo que pasó en la interacción social.

- El conocimiento no se origina dentro de la mente humana, primero se origina en la sociedad


dentro de una cultura y dentro de una época histórica.

- El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.

- El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir, preguntar a otros y


preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.
- El individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino
porque literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres
humanos.

- El individuo piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí cons-
truye el conocimiento.12

Fundamento psicológico

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana, pues los seres humanos están dotados de
conciencia e inteligencia, cuya personalidad está compuesta por las esferas afectiva, cognitiva y
volitiva de acuerdo a las características de cada etapa de desarrollo, por tanto, las motivaciones y
necesidades de partipantes en los procesos de formación y capacitación del IJB, están estrechamente
relacionadas a algunos procesos psicológicos.

Se reconoce a la persona que participa en el proceso de formación y capacitación judicial, con


una personalidad, una estructura sistémica e integradora de características y cualidades propias; estos
elementos tienen una naturaleza afectiva - volitiva y cognitiva – instrumental, que le permiten una
inserción en el medio, a partir de una actuación productiva y creadora. Esta persona, por las
particularidades biológicas adquiridas y heredadas, por las condiciones de vida y por la especificidad
del sistema de interrelaciones de su medio, forma una personalidad única e irrepetible.

A partir de este reconocimiento, se concibe la formación de una persona cuya esencia se centra
en la relación dinámica con otros semejantes, pues sólo en esa situación es posible que crezca y se
desarrolle como ser humano, en tanto el hombre desde que nace está sujeto a una interacción con
personas y fenómenos, que le hacen reaccionar psicológica y emotivamente, ya sea en forma positiva o
negativa. En este sentido, se reconoce que la formación y capacitación judicial, debe favorecer el
desarrollo de cualidades de sensibilidad, hábitos y habilidades que le ayuden a alcanzar una formación
esencialmente positiva y plena a partir de la “irremplazable experiencia”, que se constituye en el único
medio para descubrir la verdad, a través del análisis reflexivo que puede realizar el participante/adulto.

Elementos que sobre los que habrá que incidir para que el participante/adulto actué con mente y
esfuerzo siempre abierto y positivo a la solución de las causas puestas en su conocimientos y de las
circunstancias favorables o conflictivas en la tramitación de ellas; así se expresará con claridad la
interacción de las competencias y el desempeño como expresión externa y concreta del proceso de
integración cognitivo - afectivo en la solución o redefinición de problemas.

La solución o redefinición de problemas se basa en el planteamiento de situaciones abiertas y


sugerentes que exijan de los participantes una actitud activa y un esfuerzo por buscar sus propias
respuestas, y los conocimientos adquiridos y la elaboración de los fundamentos de esa respuesta. De
acuerdo con lo anterior, enseñar a resolver o redefinir problemas fomenta en los destinatarios de la
capacitación, la habilidad y destreza para aprender a aprender. Ellos necesitan desarrollar habilidades y
estrategias que les permitan aprender por sí mismos nuevos conocimientos. Es entonces cuando se
puede hablar de aprendizaje al hablar de “solución o redefinición de problemas” y de las capacidades
involucradas en esta actividad.

12
COLL Cesar, VIGOTSKY Lev y FREIRE Paulo Presentación sobre el Constructivismo, www.slideshare.net/.../el-construc-
tivismo-csar- coll-lev-vigotsky-y-paulo- freire
La formación de personas pensantes, reflexivas, críticas y portadoras de valores es uno de los
más altos ideales de los procesos de formación y capacitación. En este sentido, se pretende el equilibrio
pleno de la formación de conocimientos, habilidades de solución o redefinición de problemas y valores.

Fundamento pedagógico

Considerando que el participante/adulto de los procesos de formación y capacitación judicial, es una


persona capaz de percibir, crear, establecer relaciones, comprender, actuar y administrar justicia, y
reconociendo que ningún aprendizaje es idéntico a otro, ya que en cada aprendizaje se reestructura el
pensamiento del hombre; se deduce que el aprendizaje se irá construyendo en tanto se vayan
seleccionando alternativas adecuadas a las características de las personas que están siendo capacitadas.
Por tanto, quien enseña debe propiciar una situación interactiva con la realidad, promoviendo un
proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollador que integre las funciones instructiva, educativa y
desarrolladora, para lo cual se precisa una orientación científica del Docente y de la actividad práctica,
cognoscitiva y valorativa de los alumnos, considerando el nivel de desarrollo alcanzado y sus
potencialidades para lograrlo.

Se parte de la internalización del conocimiento, el cual se manifiesta primero en el plano


interpersonal y pasa posteriormente al plano intrapersonal, donde las funciones psicológicas superiores
(pensamiento y comunicación) tienen raíz en las relaciones sociales, con las cuales además mantienen
propiedades organizacionales en común.

Asimismo, mediante los procesos de socialización y comunicación se debe estimular la


independencia cognoscitiva para el desarrollo de un pensamiento reflexivo y creativo, que permita a la
persona operar con la esencia del objeto de estudio, establecer los nexos y relaciones y aplicar el
contenido a la práctica social.

Se asume que la persona adulta involucrada en el proceso de formación y capacitación es


responsable de su propio aprendizaje sobre la base de sus experiencias y saberes previos, construyendo
conocimientos, habilidades y valores, bajo la influencia de determinadas condiciones socio – culturales
en un determinado momento histórico.

Se distingue que el Docente debe orientar la actividad del alumno hacia la valoración personal y
social del objeto de estudio, así como al desarrollo de estrategias que permitan regular los modos de
pensar y actuar. No se puede delimitar un aprendizaje sólo como un elemento cognitivo, ya que en cada
conocimiento asimilado y en cada habilidad y/o capacidad desarrollada, está manifiesta una carga de
sentimiento personal. Por tanto, las operaciones cognitivas en el proceso de formación y capacitación,
deben ser portadoras de un contenido favorable en el ámbito motivacional, que promueva el
compromiso de los alumnos o participantes para poder cumplir los objetivos educativos diseñados.

Además, se asume el papel del Docente como un orientador, guía, mediador, facilitador y
promotor de diferentes actividades que permiten la interacción del alumno con el objeto de estudio, con
los demás involucrados en el proceso y con la realidad contextual en general.

Considerando las características de la población destinataria de los procesos de formación y


capacitación, es necesario que se asuman los principios, estrategias y métodos de la Andragogía,
ciencia que orienta el proceso educativo de esta población, reconociendo sus propias necesidades y
características de aprendizaje para la aplicación inmediata de los conocimientos, habilidades y valores
desarrollados en la función que desempeñan.

Es así que lel planteamiento de lineamientos metodológicos, orientarán el proceso de formación


y capacitación desde un enfoque andragógico es decir, considerando las características de aprendizaje
de los adultos. La significación de los lineamientos para cada uno de los componentes de la idea a
defender, tiene un carácter constructivista y humanista, puesto que la comunicación efectiva, las
relaciones interpersonales, el respeto a la diversidad cultural y la alteridad a partir de las experiencias
laborales y pofesionales de los participantes de los proceso en el IJB será el resultado de un trabajo
orientado por lineamientos en la metodologia.
Tanto el fundamento pedagógico como psicológico, están centrados en la teoría de Vigotsky, con la
zona de desarrollo próximo, coherente con las características de aprendizaje de los adultos, porque se
toma en cuenta las experiencias previas de su ejercicio profesional y laboral.

Justificación de la propuesta

Las políticas educativas planteadas que ahora son propuestas en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez
Nº070 retoman aspectos de los aprendizajes significativos desde las experiencias vividas en los
pueblos.

Esta nueva Ley Educativa y su currícula están de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo
(PND), que plantea el derecho a procesos educativos significativos para la vida y en la vida misma.
Entonces, la educación, que es su principal eje, “no puede estar al margen y precisa mantener esa línea
filosófica en la Constitución Política del Estado que rige a las demás leyes introduciéndose nuevos
elementos en el planteamiento de nuevas políticas educativas en el país”, de esta manera dicha visión
se aplicará en los procesos de formación y capacitación en el IJB.

De lo que se trata en la presente investigación es de comprender y analizar la importancia,


utilidad y necesidad de desarrollar los procesos de formación y capacitación con enfoque andragógico
para contribuir con aprendizajes significativos a partir de las experiencias laborales y profesionales,
pues los servidores de justicia tiene un importante encargo social, que no se dará sin la formación de
conocimientos, habilidades y valores desde la realidad misma del contexto.

El modelo andragógico

Debe contar con los siguientes componentes: 

- El Participante Adulto,
- El Andragogo
- Los Participantes y
- El Entorno

 a) El Participante Adulto

Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje; el participante se apoya en sus propios conoci-


mientos y experiencias pasadas y debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potencia-
les: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad
y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.
b) El Andragogo

Es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de expe-


riencias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador, transmi-
sor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor, coach,
mentor.
 
El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante,
facilita las interacciones interpersonales. "Se puede contar con el andragogo como persona-recurso en
muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de apren-
dizaje."
 
 c) Los Participantes

Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los adul-
tos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus
experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del gru-
po se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente.
 
El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo
principal actor, como lo señalamos, es el Participante, como socio del aprendizaje.

 "En un medio ambiente educativo, en donde el grupo tiene su parte de responsabilidad, todo
participante puede convertirse en un recurso para el otro. Los intercambios proporcionan una transac-
ción dinámica”.

  d) El Entorno

En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los partici-
pantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercam-
bios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía.
 
La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso
de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los
que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.13
 
 Se concibe al participante, como una persona capaz de percibir, crear, formar relaciones y ad-
ministrar justicia; capaz de comprender y actuar: Se deduce que, el aprendizaje se dará en cuanto se va-
yan seleccionando alternativas y buscando soluciones, reconociendo que ningún aprendizaje es idéntico
a otro ya que en cada aprendizaje se construye y reconstruye el pensamiento de cada hombre, a partir
de su participación activa e involucramiento en el proceso.
Algunas necesidades que motivan al adulto (participante) a involucrarse en procesos de capacitación:

Se reconoce que el docente tiene como una función el propiciar una situación interactiva con la
realidad, promoviendo un proceso de capacitación inicial que integre las funciones instructiva,
13
YTURRALDE Ernesto, Ensayo “Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño". Op. Cit..
educativa y desarrolladora; para lo cual se precisa que el docente reconozca e identifique el nivel de
desarrollo y las potencialidades del participante para lograr los objetivos. También debe orientar hacia
el desarrollo de estrategias que permitan regular los modos de pensar y actuar, pues no se puede
delimitar un aprendizaje sólo como un elemento cognitivo, ya que en cada conocimiento asimilado y en
cada habilidad y/o capacidad desarrollada, se manifiesta un vínculo estrecho con un sentimiento
personal.

El considerar tanto al docente como al participante, sujetos activos del proceso, permite aceptar
que ambos, en forma dialéctica, cumplen roles tanto de enseñanza como de aprendizaje dentro del
proceso de formación y capacitación.

Componentes de los lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para el proceso de


formación y capacitación en el IJB

A partir de la estructura de la idea a defender y los resultados obtenidos en el diagnóstico del objeto de
estudio, a continuación se presenta una estructura de los componentes, los mismos que se constituyen
en modelo de la presente investigación, pues a partir de los mismos se diseñan posteriormente los
lineamientos que orienten el proceso de formación y capacitación en el IJB.

Figura 4
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA PROPUESTA

FORMACIÓN IJB
APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS CON
ENFOQUE ANDRAGOGICO

PARTICIPANTE FACILITADOR ENTORNO


ADULTO ADULTO

CARACTERISTICAS DE METODOLOGIAS
APRENDIZAJE

Como se observa en el diagrama, la formación y capacitación del IJB, basada u orientada por
lineamientos metodológicos con enfoque andragógico centrado en los componentes personales,
(participantes, facilitadores y entorno), contribuye al logro de aprendizajes significativos considerando
las características de aprendizaje de los adultos y la metodología a emplear por los facilitadores.

En este sentido, los componentes de la estructura del modelo para el establecimicimiento de


lineamientos, deben ser previamente descritos desde la perspectiva de su manipulación perceptible en
el objeto de estudio.
Descripcion de los componentes de la propuesta

A efectos de conocer el funcionamiento de cada uno de los componentes y su aplicabilidad, se realiza


una descripción de los mismos considerando el objeto deseado.

Formación ijb

El Instituto de la Judicatura de Bolivia, a través de ocho experiencias de procesos de selección y


formación inicial de aspirantes a Jueces de Instrucción, ha contribuido a transparentar y consolidar el
Subsistema de Ingreso a la Carrera Judicial y por tanto a generar una mayor seguridad jurídica del
ciudadano respecto a las decisiones del servidor jurisdiccional independiente y con una sólida
formación que repercute en la actuación eficiente, eficaz y proba, todo ello a través de criterios de
selección basados en el mérito y la idoneidad y la necesidad de acompañarlos de una formación inicial
integral que contribuye en la transición de la formación de Abogado a la específicamente de Juez.

La capacitación y actualización permanente

La capacitación y actualización permanente está orientada, a lograr un perfil del Juez Boliviano que
integra las características deseables de los juzgadores, en cuanto a conocimientos, destrezas y valores
que orientan su accionar diario, de tal forma que se garantice a la sociedad una administración de
justicia transparente, de alta calidad y de acción oportuna.

La capacitación y actualización permanente contribuyen positivamente a una cualificación


integral y sostenida de los recursos humanos involucrados en la administración de justicia, lo cual
genera seguridad jurídica y consolida el Estado de Derecho. Asimismo, permite poner a disposición de
la sociedad y del sistema judicial boliviano recursos humanos idóneos que administren justicia con
independencia y probidad, integrando en la formación y capacitación la justicia ordinaria y originaria.

Lineamientos metodológicos con enfoque andragogicos

La educación no es una función de carácter docente limitada a una etapa de la vida del hombre; es un
proceso permanente, constante, perdurable y complejo que se experimenta a través de todas las edades
que conforman la existencia de los seres humanos. La Educación de Adultos, al estar inmersa y
sustentarse en los principios de la Educación Permanente, podemos entenderla como un proceso
contínuo y sostenido de desarrollo integral de todos los miembros activos, diligentes y acuciosos de la
población, para que en forma efectiva sean capaces de participar en el progreso, desarrollo y
perfeccionamiento del grupo social al cual pertenecen, por consiguiente se hace imprescindible plantear
ciertas normas o lineamientos que orienten los procesos a objeto de contribuir con el cumplimiento del
encargo social.

Los participantes y las características de aprendizaje del adulto

Tomando en cuenta los procesos desarrollados en el IJB se ve por necesario diseñar lineamientos con
enfoque Andragógico, considerando que la capacidad para estudiar, aprender, formarse, instruirse,
desaprender, cambiar, innovar y superarse intelectualmente son inherentes al individuo adulto, y ante
los diferentes factores que intervienen en el fenómeno de la maduración psicobiológica de la persona
que aprende, se hace necesario realizar algunos cambios y ajustes en el respectivo proceso de
formación u capacitación en el IJB.
4
N
IE
R
.O
X
2
P
Ó
C
A
T Cada una de las etapas vitales del hombre presenta fortalezas y debilidades, tanto en relación
con el lapso anterior como con el que le sigue; pero, ya se ha demostrado la hipótesis con la cual se
afirma que el aprendizaje es permanente, constante,ininterrumpido y no homogéneo; en consecuencia,
el mismo no puede ser estandarizado.

Lo anterior nos permite afirmar que la moderna praxis educativa debe adecuarse a las
características biológicas, psicológicas, culturales, sociológicas y ergológicas del hombre y de la
sociedad. La adaptación académica a la cual nos estamos refiriendo, debe hacerse extensiva a los más
importantes momentos del proceso educativo: planificación, programación, estrategias, ambientes,
metodología, tendencias y evaluación; pero actuando con mayor énfasis, cuando se trata de
participantes adultos que, por lo general, son participantes conscientes, responsables, autogestores, con
un valioso acopio de experiencias y con un gran sentido de independencia y responsabilidad.

La Andragogía ofrece una alternativa de capacitación en la que, en esa actividad, no se busca


comprobar el logro de objetivos predeterminados sino que la misma se realiza con el propósito de
evaluar los objetivos que cada adulto ayudó a formular durante su proceso educativo. Es pertinente
recordar que el participante adulto tiene la suficiente capacidad para autoevaluarse, evaluar a sus
compañeros, evaluar a quien le facilita su aprendizaje, a la institución y a los recursos instruccionales.
Al desarrollarse procesos educativos dirigidos a adultos, se debe reconocer que éste tiene
facultades y potenciales para el aprendizaje y que éstas pueden ser motivadas y orientadas por el
docente para su desarrollo. Las características de su personalidad, la formación previa y la experiencia
de los adultos hace que ellos traigan consigo: En el siguiente esquema se demuestra el proceso de
aprendizaje de los adultos, los mismos que se constituyen en caracterÍsticas de su aprendizaje, siendo
además de carácter cíclico.

1. Auto-concepto
Figura 5
Los adultos tienen una necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos,  su auto-concepto les
lleva a guiarse por su propia voluntad. Son renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el diseño
de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente "como de niños".

 2. Experiencia

Los adultos acumulan riquezas de experiencias que sirven como recursos de aprendizaje, así como tam-
bién una amplia plataforma para la cual relacionar aprendizajes nuevos.
  
3. Prontitud en Aprender

Los adultos están dispuestos a aprender cosas que necesitan saber o poder hacer para cumplir con pape-
les en la sociedad, laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o
madres. La rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en el desarrollo de papeles y res-
ponsabilidades sociales.
  
4. Orientación para el Aprendizaje

Los adultos tienen una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, deci-
siones y mejoras permanentes, buscan los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitan
aplicar a situaciones o problemas a los que confrontan en la vida real en sus actividades y labores coti-
dianas. La perspectiva del tiempo en los adultos cambia, hacia individuos que buscan conocimientos
para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de sus actividades o
para las empresas para las cuales trabajan, en aras de mejorar sus competencias.
 
5. Motivación para Aprender

Los adultos están más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo del au-
to-estima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas
por Abraham H. Maslow en su "Jerarquía de Necesidades". Aunque eventualmente podremos encontrar
personas que buscarán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores como temo-
res, por falta de seguridad, vergüenza entre otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus
mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad.14

Facilitadores y la metodologia a emplear en procesos de formación y capacitación para adultos

Los facilitadores, se constituyen en principales entes que desarrollan habilidades de manejo


metodológico y andragógico, considerando las características de aprendizaje de los adultos.

Entre las metodologias que utilizan se encuentran: Testimonios, casos prácticos., mesa debate,
mesa técnica, simulacros, exposiciones, etc.

El entorno y las experiencias previas

14
YTURRALDE Ernesto, Ensayo “Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño
En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los partici-
pantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercam-
bios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía.

La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso


de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los
que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.15

El aprendizaje experiencial de los adultos

Dadas las características de aprendizaje de los adultos, basados en la experiencia, a continuacion se


realiza un análisis del proceso de aprendizaje planteado por Dewey, el mismo que se adapta a la
presente propuesta.

Figura 6. Modelo del aprendizaje experiencial de Dewey

Siendo así como aprenden los adultos/as a continuacion se establecen lineamientos metodológicos
para un trabajo con enfoque andragógico y aprendizajes, desde la experiencia laboral y profesional de
los participantes.

Establecimiento de lineamientos metodológicos con enfoque andragogicos como resultado del


diagnóstico del objeto de estudio

A continuación y como resultado de las caracterizaciones anteriores, a objeto de orientar el proceso de


formación y capacitación en el IJB centrado en los componentes personales, se plantean los siguientes
lineamientos:

15
YTURRALDE Ernesto, Ensayo “Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño". Op. Cit..
Tabla 5

Lineamientos metodológicos con enfoque andragógico en la


Formación y capacitación |del ijb

- Es independiente para realizar su trabajo


Caractersiticas de aprendizaje

- Se relaciona con el resto de los participantes, conformando un equipo de estudio.


- Se auto dirige por su propia voluntad.
- Expresa sus experiencias laborales y profesionales para el logro de aprendizajes nuevos.
(participante)

- Predisposición constante de aprendizaje de los adultos.


- Aplica los contenidos desarrollados de forma inmediata a su ejercicio profesional y labores cotidia-
nas.
- Desarrolla competencias profesionales y laborales dirigidas a su campo de acción.
-

- Incluye en la metodología solución de problemas y discusiones.


- Asigna tareas o responsabilidades para desarrollar habilidades que le han de servir en el ejercicio de
Metodologias (facilitador)

su labor
- Motiva a los participantes en el proceso de formación y capacitación
- Promueve el aprender a aprender
- Tiene competencias para manejo del grupo adulto.
- Asigna papeles y responsabilidades aprovechando la predisposición o motivación al aprendizaje del
participante adulto
- Comprende y aplica las características de aprendizaje del adulto.
- Evita las clases teóricas y sólo explicativas.
- Asume el rol de facilitador del proceso.
-

- Se involucra en el proceso de formación de los participantes.


- El ambiente físico, es constantemente adaptado según las metodologías a emplear.
- Se promueve un ambiente amigable y horizontal.
Entorno
-

Algunas sugerencias para la implementación de los lineamientos en el IJB

Para efectos de aplicación de la presente propuesta se sugiere establecer el modelo andragógico para
todas las actividades educativas a desarrollarse en el IJB, haciendose una norma en el inicio de los
procesos considerando las características de aprendizaje de los adultos y el ciclo de aprendizaje basado
en la experiencia , el mismo que debiera ser acompañado y asesorado por el departamento pedagógico
de la institución.

Por ejemplo: El docente, debe conocer las siguientes características:

1. Auto-concepto: Realizar un diagnóstico previo para conocer sus


motivaciones y espectativas de la asignatura.
2. Experiencia: A partir del método dialogado comenzar la clase con un espacio para co-
mentar experiencias laborales respecto al tema.

3. Prontitud en Aprender: a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico y el co-


nocimiento de sus expectativas, se debe orientar la actividad con preguntas motivadoras
referidas a su experiencia.

4. Orientación para el Aprendizaje: Buscar soluciones prácticas y fundamentadas a los


casos analizados a travéz del método de elaboración conjunta y estudio de caso.

5. Motivación para Aprender: Hacer énfasis en el juego de roles, para el logro de sus
competencias laborales y profesionales.

Operativización de los lineamientos

Una forma de operativizar los lineamientos, es partir de los planes curricualres de asignatura que
elabora cada facilitador de los procesos donde se debe incluir las metodologías, desarrollar el trabajo en
función a los lineamientos con enfoque andragógico. El siguiente ejemplo muestra una forma de
operativizar la presente propuesta.

Perfil de un Curso:

Curso taller: “Análisis y estudio de la ley del órgano judicial y de la ley del tribunal
constitucional plurinacional”

I. Datos referenciales:

Modalidad: Presencial.

Destinatarios:
Docentes:
Responsable:
Fecha:
Tiempo de duración:

Horario:

Lugar:

II. Justificación

(desde el punto de vista andragógico y las caracterísitcas de aprendizaje del adulto).

La promulgación de la Ley Orgánica Judicial y de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, en


cumplimiento del encargo contenido en la disposición transitoria segunda de la Constitución Política
del Estado; constituye el cimiento normativo estructural del Órgano Judicial y del Tribunal
Constitucional Plurinacional, configuran el nuevo modelo axiológico, dogmático y orgánico que dará
lugar al futuro ejercicio de la potestad jurisdiccional en Bolivia y que, se espera así, opere de forma
eficiente de manera tal que contribuya a una convivencia social cada vez más justa.

El escenario orgánico jurisdiccional actual es, a más de novedoso, complejo, en la medida de la


existencia de diferentes jurisdicciones con competencias y atribuciones particulares que de no ser
comprendidas y asumidas coherentemente, pueden generar conflictos de diversa naturaleza –teorética y
práctica-, por lo que, es necesario analizarse y discutirse, en el ámbito de la discusión académica.

Por tal razón el tratamiento de las dos leyes citadas, en un curso diseñado al efecto, resulta
ahora pertinente –en el seno del órgano judicial- cuyos hallazgos y conclusiones resultarán
imprescindibles para el ejercicio correcto de la potestad jurisdiccional aplicada al caso concreto.

El Instituto de la Judicatura de Bolivia, como centro formador de los servidores judiciales en el


país, encara procesos académicos acorde a sus necesidades y su rol en el Órgano Judicial, de tal forma
que sus acciones deban ser oportunas y propositivas para fortalecer la labor jurisdiccional, en
cumplimiento de su mandato social y legal.

Con esos antecedentes, el Instituto de la Judicatura de Bolivia, presenta el Curso Taller,


denominado: “Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Judicial y de la Ley de Tribunal Constitucional
Plurinacional”, dirigido a Vocales y Jueces del Estado Plurinacional, a efectos de realizar el análisis y
comprensión adecuada de las referidas normas legales.

En ese entendido se considerarán dos ejes temáticos fundamentales:


- El primero referido a la Ley del Órgano Judicial, haciendo hincapié en la naturaleza misma de la
Ley, así como las principales innovaciones a nivel estructural y competencial de la misma y su régi-
men de transitoriedad.

- El segundo inherente a la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, incidiendo en las acciones
de defensa y recursos en los cuales existe directa intervención de la autoridad jurisdiccional ordina-
ria.

III. Objetivo general

- Generar espacios de análisis que permitan a las autoridades jurisdiccionales comprender la Ley del
Órgano Judicial y la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, facilitándoles los conocimien-
tos que les permitan aplicar de forma correcta el contenido de los indicados instrumentos normati-
vos, a fin de hacer efectiva una administración de justicia oportuna, ágil y no discriminatoria.

7 Organización de las unidades temáticas


Unidad temática I
Ley del órgano judicial

Generalidades
Objetivo Contenidos
- Identificar los funda- - Pluralidad y pluralismo jurídico.
mentos y principios de - Principios de la l.o.j.
la ley del órgano judi- - Aplicación de las normas constitucionales y legales.
cial.

Unidad temática II
Jurisdiccion ordinaria

1ra. Parte
Objetivo Contenidos

- Caracterizar la estructura y - Principios de la Jurisdicción Ordinaria.


funcionamiento de la Juris- - Tribunal Supremo de Justicia (Sistema de elección – Sala Plena. Atribu-
dicción Ordinaria ciones - Salas Especializadas. Atribuciones).
- Tribunales Departamentales de Justicia. (Número – Periodo –Elección-
Sala Plena. Atribuciones - Salas Especializadas. Atribuciones).
- Tribunales de Sentencia y Juzgados Públicos.
- Nuevas o Principales competencias en materias: Civil y Comercial – Fa-
miliar – Niñez y Adolescencia – Intrafamiliar o Doméstica y en el Ám-
bito Público – Trabajo y Seguridad Social.
- Nuevas o Principales competencias en materia Penal.
- Competencias de Juzgados en materia Anticorrupción.
- Nuevas o principales Competencias de Juzgados Públicos Mixtos.y Com-
petencias de Juzgados Contravencionales.

2da. Parte
Objetivo Contenidos
- Caracterizar la estructura y fun- - La conciliación. (características - trámite – la conciliadora o conci-
cionamiento de la jurisdicción liadora. Requisitos. Obligaciones)
ordinaria. - Disposiciones comunes (apertura del año judicial – días hábiles y
- Identificar los alcances de la jus- horario judicial – suspensión de plazos procesales – turnos – vaca-
ticia indígena originaria cam- ciones – licencias - demora culpables en actuaciones judiciales – ex-
pesina en el marco del deslinde tensión de fotocopias simples).
jurisdiccional - Justicia indígena originaria campesina (deslinde jurisdiccional)
3ra. Parte

Objetivo Contenidos
- Identificar las característi- - Régimen disciplinario en el órgano judicial (atribuciones del consejo de la
cas y alcance del régimen magistratura – responsabilidad disciplinaria – faltas disciplinarias – pro-
disciplinario en el órgano cedimientos administrativos disciplinarios)
judicial

Unidad temática III


Ley del tribunal constitucional plurinacional

Generalidades
OBJETIVO CONTENIDOS
- Examinar los Principios y - Justicia y Jurisdicción Constitucional. .
Fundamentos de la Ley del - Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Tribunal Constitucional - Objeto.
Plurinacional. - Principios de la L.T.C.P.
- Supremacía Constitucional.
- Presunción de Constitucionalidad.
- Criterios de Interpretación.
- Obligatoriedad y Vinculatoriedad.
- Estructura y funcionamiento del T.C.P.

Procedimientos Constitucionales (1ra. Parte)


OBJETIVO CONTENIDOS
- Identificar los aspectos ge- - Resoluciones Constitucionales. Clases.
nerales y comunes inheren- - Excusas y Recusaciones de Jueces y Magistrados.
tes a los procedimientos - Acciones de Defensa.
constitucionales. - Competencias de Jueces y Tribunales en Acciones de Defensa.
- Analizar las características - Plazos para su Interposición.
particulares de las Accio- - Medidas Cautelares.
nes de Defensa. - Procedimiento.
- Audiencias.
- Cumplimiento
- Revisión.
- Acción de Libertad. (Objeto – Procedimiento -Legitimación Activa –
Procedimiento - Resolución. Contenido y forma. Efectos. Reparación de
daños y perjuicios).

Procedimientos Constitucionales (2da. Parte)


OBJETIVO CONTENIDOS
- Analizar las características - Acción de Amparo Constitucional. (Objeto – Improcedencia – Subsidia-
particulares de las Accio- riedad e Inmediatez - Contenido de la Acción – Resolución. Contenido,
nes de Defensa. Forma y Efectos).
- Determinar los verdaderos - Acción de protección de Privacidad. (Objeto – Improcedencia – Conteni-
alcances del Régimen do de la Acción - Resolución. Efectos).
Transitorio de la L.T.C.P. - Acción de Cumplimiento. (Objeto – Improcedencia – Contenido de la
Acción - Resolución. Efectos).
- Acción Popular. (Objeto – Improcedencia – Plazo - Contenido de la Ac-
ción - Resolución. Efectos).
- Acción de Inconstitucional Concreta. (Objeto – Contenido de la Acción –
Oportunidad – Sustanciación – Prosecución del Trámite – Sentencia y
Efectos – Notificaciones al Órgano Judicial).
- Conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena originaria cam-
pesina y la jurisdicción ordinaria y agroambiental a cargo del TCP. Proce-
dimiento. Efectos.

8 Metodología (Lineamientos metodológicos, Métodos, técnicas y medios didácticos).


Lineamientos metodologicos con enfoque andragógico.

Los facilitadores deben:

- Tomar en cuenta las condiciones del aprendizaje de adultos.


- Respetar la diversidad.
- Incluir actividades útiles, interesantes, pertinentes y oportunas.
- Dinamizar mental, intelectual, corporal y emocionalmente los procesos de capacitación.
- Fomentar bienestar, ascenso laboral y autoestima. Reforzar logros y éxitos.
- Motivar, interesar y hacer activo el proceso de capacitación, convencer
- Eliminar susceptibilidades e inseguridades con información.
- Crear un ambiente acogedor, humanizado y estimulante en la capacitación.
- Velar por una adecuada iluminación, ventilación y ubicación.
- Valorar y retroalimentar los procesos de manera permanente para su mejoramiento.
- Respetar la independencia del trabajo, evitando tareas de niños.
- Asignar tareas o responsabilidades para desarrollar habilidades que le han de servir en el ejercicio de su labor.
- Promueve el aprender a aprender.
- Evite obligar a los participantes a seguir un solo orden de ideas, a partir solo, de su interés como docente. Pri-
vilegie el interés de los alumnos.
- Evite la cátedra magistral, el uso de conceptos abstractos y, por el contrario, dele a los participantes la posibili-
dad de construir su razonamiento a partir del diálogo espontáneo o el debate abierto.
- Evite dirigir el debate durante la clase y, por el contrario, provoque e incite a la discusión.
- Estimule a los participantes para que justifiquen sus propias opiniones y creencias.
- Evite monopolizar la conversación.
- Evite manipular la conversación, de modo que sus ideas (las del facilitador) parezcan las más justificables.
- Evite resolver, solo, los problemas de orden afectivo, omitiendo los de orden cognoscitivo.
- Evite que los participantes avancen en un solo ritmo, recuerde, que no todos, responden y aprenden del mismo
modo.
- Insista, en que los participantes discutan sobre el problema, hasta que sólo ellos, encuentren una o varias “res -
puestas”.
- Aliente a los participantes a pensar con cabeza propia, a ser capaces de valerse de su propio entendimiento.
- Siempre que enseñe, primero señale los aspectos más simples y por último los más complejos.
Diseñar las estrategias de aprendizaje:
- Compatibles con la realidad
- Actividades que promuevan la construcción de saberes y experiencial.
- Intercambio y trabajos en grupo.
- Construcción de aprendizajes integros (conocer, ser, saber, hacer y decidir).
- Acción permanente, oportuna y pertinente.
- Consolidar intereses, objetivos y metas.

Los participantes deben:

- Respetar la independencia de su trabajo.


- Autoasignarse tareas o responsabilidades para desarrollar habilidades que le han de servir en el
ejercicio de su labor.
- Relacionarse con el resto de los participantes, conformando un equipo de estudio

Descripción de la clase (actividad) tomando en cuenta los lineamientos metodológicos con


enfoque andragógico
Pasos de la actividad Características del aprendizaje Establecimiento de lineamientos
del adulto metodológicos con enfoque andragógico
Introducción - Auto concepto Realizar un diagnóstico previo
para conocer sus motivaciones y
expectativas de la asignatura.

Desarrollo - Experiencia A partir del método dialogado comenzar la cla-


se con un espacio para comentar experiencias
laborales respecto al tema.

Cierre - Prontitud en Aprender A partir de los resultados obtenidos en el diag-


- Orientación para el Apren- nóstico y el conocimiento de sus expectativas,
dizaje se debe orientar la actividad con preguntas mo-
tivadoras referidas a su experiencia.
- Motivación para Aprender
Buscar soluciones prácticas y fundamentadas a
los casos analizados a través del método de ela-
boración conjunta y estudio de caso.

Hacer énfasis en el juego de roles, para el logro


de sus competencias laborales y profesionales.

a) Métodos.

Para alcanzar los objetivos de la actividad académica en cada uno de los módulos correspondientes, se
aplicará:

Exposición Dialogada
En su forma más remota fue conocida como la “conversación socrática”. En este método el docente se
constituye en el conductor del diálogo que intenta llevar a su interlocutor (participante), a través de
preguntas y referencias sobre contradicciones y confusiones “productivas”, hacia la construcción del
conocimiento. Con este método se enfrenta al participante a situaciones problémicas que le exigen
recuperar conocimientos y experiencias previas; se identifican los principios de aprendizaje dialogado y
aprendizaje por descubrimiento que contribuyen a desarrollar las habilidades de atención, reflexión y
argumentación entre otras.
Juegos Profesionales (Juego de Roles)
Consiste en la imitación de la actividad profesional para asumir y analizar decisiones. Estimula la
MÉTODOS

búsqueda creativa del colectivo y favorece el descubrimiento de las soluciones o redefiniciones de


problemas, de la manera más efectiva. Una de las variaciones de este método es la:
 Simulación de juicios o de otras actuaciones; permite acercar al participante a una situación real, as-
pecto que coadyuva en el análisis crítico y corrección de su capacidad de dirección y resolución del
caso ya sea de manera oral o escrita.
Trabajos Prácticos
Son ejercicios, experiencias, sucesos o supuestos en los que se aprecia la materia que está siendo
abordada, y sobre los que el participante trabaja a partir de un análisis crítico.

La Elaboración Conjunta
Construcción dialogada y cooperativa, en la cual, a partir de la dirección y orientación del docente se
encamina a la construcción de conocimientos, reconociendo los saberes y experiencias previos del
participante
Cuestionario
Consiste en preguntas breves que el participante debe responder en relación con la materia que se esté
trabajando y que le obligan a investigar, analizar o estudiar para responder correctamente.
Enseñanza Problémica

Consiste en asignar a la tarea cognoscitiva una organización y estructura de situación conflictiva o de


problema; ello permite estimular en el participante un pensamiento dialéctico, a diferencia de los
anteriores métodos mencionados, éste puede ser utilizado en situaciones no presenciales de capacitación
judicial.
Método del Caso
Referido al conocimiento de supuestos acaecidos en los Tribunales de Justicia u otros relacionados a la
función del participante, que permiten ejercitar habilidades en el proceso de análisis y resolución de los
mismos

Trabajo Independiente
En el que el participante deberá demostrar el desarrollo de habilidades prácticas e independencia
cognoscitiva para la resolución de las tareas encomendadas, ya sea de manera grupal o individual. Este
método se constituye en uno de los principales que contribuye a facilitar el auto - aprendizaje.

Forma organizativa

El evento por su naturaleza descriptiva e informativa se desarrollará en la modalidad presencial de


Curso – Taller.

Evaluación (del aprendizaje del participante sobre 100)

Tipo de evaluación Actividad Calificación

Evaluación Frecuente - Prueba de Control de Lectura obligatoria 30 puntos.


- Trabajo Práctico Grupal
30 puntos.
Evaluación Final - Examen escrito final 40 puntos.

Validacion de la propuesta

Los lineamientos metodológicos con enfoque andragógico planteados para el desarrollo de los procesos
de formación y capacitación centrados en los componentes personales, fueron puestos a consideración
ante una mesa técnica efectos de ser validada la propuesta, cuya metodologia y resultados se describen
a continuación.
Mesa técnica Validación de los lineamientos metodológicos con enfoque andragógico para los
proceso de formación y capacitación en el IJB

1.- De los Objetivos

- Analizar el enfoque andragogico y su aplicación en los procesos de formación y capacitación en


el IJB.
- Definir los alcances del enfoque.

- Analizar cada uno de los lineamientos identificados como resultado del diagnóstico.

2.- Del Número de participantes: 54 personas

Profesion
40 Estudiantes/Participantes
14 Docentes/Facilitadores

3.- Moderador / sistematizador.


Lic. Clotilde Reyes (investigadora)

4.- Duración del encuentro: 2 horas

5.- De la metodología del trabajo:

A través de una metodología participativa y activa para todos los asistentes, se procedió al
análisis de la propuesta.

Paso 1: introducción a la temática, que estuvo a cargo de la investigadora responsable, previa


facilitación de materiales que abordan la andragogía como ciencia, como proceso integrador y como
herramienta profesional, para su respectiva discusion y debate de los partipantes.

Paso 2: preguntas generadoras, se estructuraron preguntas sobre la temática y el contexto, (objeto de


estudio de la investigación).

Paso 3: presentación de la propuesta. Se hizo una presentación de la propuesta y los lineamientos.

Paso 4: análisis y reflexión, se realizaron a través de la técnica: Lluvia de ideas con la participación
de todos los asistentes, según los siguientes indicadores:

1. Pertinencia social del tema, su relevancia para las ciencias pedagógicas y la práctica so-
cial.
2. Aporte teórico
3. Aporte práctico
4. Actualidad del tema
5. Novedad científica
6. Otros comentarios.
Paso 5: Elaboración de propuestas, a partir del análisis y reflexión se plantearon sugerencias,
comentarios y observaciones a la propuesta, las mismas que enriquecieron el trabajo.

Paso 6: Conclusiones, finalmente se redactaron las conclusiones a las que se arribó, con la
participación de todos los asistentes. Resultados obtenidos: Después del taller se plantearon los
siguientes lineamientos para considerar en las actividades de formación y capacitación:

Resultados Adecuado No adecu- Observ.


do
Es independiente para realizar su trabajo 54 0 0
Se relaciona con el resto de los participantes, conformando 52 0 0
un equipo de estudio.
Lineamientos metodológicos

Se auto dirige por su propia voluntad. 50 4 0


Expresa sus experiencias laborales y profesionales para el lo- 51 3 0
Participantes

gro de aprendizajes nuevos.


Predisposición constante de aprendizaje de los adultos. 54 0 0

Aplica los contenidos desarrollados de forma inmediata a su 54 0 0


ejercicio profesional y labores cotidianas.

Desarrolla competencias profesionales y laborales dirigidas a 54 0 0


su campo de acción.
  Resultados Adecuado No adecua- Observa.
do
Incluye en la metodología solución de problemas y discusio- 53 1 0
nes.
Asigna tareas o responsabilidades para desarrollar habilidades 52 2 0
que le han de servir en el ejercicio de su labor
Motiva a los participantes en el proceso de formación y capa- 54 0 0
Lineamientos metodológicos

citación
Promueve el aprender a aprender 53 1 0
Facilitador

Tiene competencias para manejo del grupo adulto. 52 2 0

Asigna papeles y responsabilidades aprovechando la predis- 54 0 0


posición o motivación al aprendizaje del participante adulto
Comprende y aplica las características de aprendizaje del 54 0 0
adulto.
Evita las clases teóricas y sólo explicativas. 54 0 0
Asume el rol de facilitador del proceso. 54 0 0
Se involucra en el proceso de formación de los participantes. 54 0 0

  Resultados Adecuado No adecu- Observ.


do
El ambiente físico, es constantemente adaptado según las me- 54 0 0
Entorno

todologías a emplear.

Se promueve un ambiente amigable y horizontal. 54 0 0


Como se puede observar en el cuadro anterior la propuesta fue validada como adecuada por los
participantes de la mesa técnica, teniendo además como sugerencia principal la aplicación de la misma
como un modelo inicial en una de las clases.

A continuación se presentan algunos datos estadísticos respecto de la validación de la propuesta:

Figura 5

Resultados de Validación de la
propuesta
60
50
40
Axis Title 30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7

Resultados de validación de la
propuesta con relación al facili-
tador
60
40
Axis Title 20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Resultados de la validación de la
propuesta con relación al entorno
60
50
40
Axis Title 30
20
10
0
ADECUADO NO ADECUDO OBSERV.

9 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Entre las principales conclusiones que cabe extraer del trabajo de investigación se encuentran las si-
guientes:
Procesos de formación y capacitación en el Instituto de Judicatura de Bolivia, a partir de
las características de aprendizaje del adulto/a.

- Las indagaciones teóricas y empíricas nos han permitido constatar que el proceso de formación
y capacitación carece de un enfoque andragógico, y no cuentan con este elemento, que resalta
las características del aprendizaje del adulto.
- Por lo tanto la formación y capacitación de jueces, si bien esta fortalecida y enriquecida por co-
nocimientos, es importante tomar en cuenta aspectos como el desarrollo de habilidades como de
valores en los participantes, el trabajo bajo este enfoque andragógico, sin duda le permitirá al
docente y a la Institución, contar con un juez con formación integral (conocimientos, habilida-
des, valores) y un aprendizaje significativo, pues el participante será el sujeto principal dentro
del proceso de formación y capacitación, partiendo de sus propias características, necesidades y
expectativas.
- Si bien los procesos de formación y capacitación se han basado en contenidos, siendo una de
sus grandes fortalezas, es momento de pensar en la aplicación de una metodología centrada en
el participante, donde se contemplen nuevos elementos que fortalezca el programa de formación
y capacitación de jueces y sin duda de los resultados que el Instituto logre a partir de este nuevo
enfoque.
- Finalmente podemos decir que los procesos de formación tanto del nivel inicial como de capaci-
tación permanente, están dirigida a una población con características de una persona adulta, que
requiere la aplicación de una metodología diferenciada y personalizada con enfoque andragógi-
co.

Aprendizaje de los participantes en proceso de formación y capacitación en el IJB.

- Sin duda el participante se constituye en una fuente de conocimiento, ya sea con limitaciones
y/o debilidades, al igual que sus aspiraciones y expectativas de seguir mejorando y experimen-
tando nuevos desafíos tanto en su vida personal como profesional. Dentro del proceso de forma-
ción inicial, los participantes han cubierto necesidades de conocimiento, pero carecen de apren-
dizajes significativos; la aplicación de conocimientos acumulados, en la práctica se constituye
en una fuente de aprendizaje significativo, donde se pone en práctica no sólo conocimientos,
sino también habilidades comunicativas, de redacción, sentimientos y valores. Es por eso im-
portante pensar en métodos que respondan a las características del adulto tomando en cuenta sus
necesidades de aprendizaje y expectativas.
Metodología de aprendizaje en el IJB.

- Como señalamos anteriormente es necesario contar con una metodología con enfoque andragó-
gico, redefinir los métodos, recursos que se aplicarán durante el proceso de formación inicial y
capacitación permanente, en beneficio de los participantes. Para tal efecto la participación de
los componentes personales en la elaboración del mismo a través de las indagaciones empíricas
y teóricas son tomadas en cuenta en los lineamientos andragógicos, que subsanen estos vacios
metodológicos.
- Por otro lado, la metodología debe responder al perfil del juez que se ha planteado el Instituto
de la Judicatura, con el fin de lograr los resultados propuestos en su Plan Estratégico como en
su Modelo Pedagógico. La necesidad de contar con jueces, para responde a la necesidad so-
cial, la misma que se resume en una sola palabra “Justicia”, que va acompañada de una buena
administración de justicia.

- Se asume que los participantes involucrados en los procesos de formación y capacitación judi-
cial son responsables de su propio aprendizaje sobre la base de sus experiencias y saberes pre-
vios, construyendo conocimientos, habilidades y valores, bajo la influencia de determinadas
condiciones socio – culturales en un determinado momento histórico, que promueven una for-
mación integral, sin embargo los resultados obtenidos en el diagnóstico nos revela que la meto-
dología no promueve estos aspectos en el participante.

Recomendaciones

- La aplicación de lineamientos andragógicos con características de aprendizaje del adulto para el


proceso de formación en el IJB, orienta la metodología a emplear, centrada en los componentes
personales, logrando el aprendizaje significativo desde las experiencias laborales y
profesionales de los participantes, de manera que se fortalecen las dimensiones cognitiva,
afectiva y procedimental.

- La presente investigación permite al docente del Instituto de la Judicatura de Bolivia, diseñar


sus actividades de manera ordenada, considerando todos los componentes del proceso, y las ca-
racterísticas de aprendizaje del adulto.

- A nivel organizacional la investigación realizada permite corroborar que el Instituto de la Judi-


catura de Bolivia, posee un gran potencial, dado que existen los recursos humanos, medios y he-
rramientas metodológicas necesarias para utilizar está propuesta como ventaja competitiva en
torno a la formación de recursos humanos (jueces).

- Esta nueva orientación educativa se aleja de la educación tradicional, donde se priorizaba la


transmisión de contenidos específicos, ahora se aspira a una nueva relación con la experiencia
vivida. Se trabaja desde la problematización, el diálogo y el nivel crítico del conocimiento,
considerando elementos de la realidad, acercándonos a los mismos a través del planteamiento
de lineamientos metodológicos orientados a la práctica, que reflejan la realidad judicial.

- El futuro juez pasa de una experiencia inicialmente confusa y fragmentada a una visión sintéti-
ca, más organizada y unificada, generando la participación activa y democrática en espacios
educativos, encontrando un equilibrio perfecto entre la teoría, práctica e investigación, durante
su formación académica.

- Considerando las características de la población destinataria de los procesos de formación del


Instituto de la Judicatura, es necesario asumir los principios, estrategias y métodos de la Andra-
gogía, ciencia que orienta el proceso educativo de esta población, reconociendo sus propias ne-
cesidades y características de aprendizaje para la aplicación inmediata de los conocimientos, ha-
bilidades y valores desarrollados en la función jurisdiccional que desempeñan.
10 Agradecimientos

Los investigadores agradecen a la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICYT) de la


Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca por el apoyo brindado en el desarrollo del presente
trabajo

11 Referencias

ADAM, Félix. (1977). Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela.

ADAM, Félix. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia.

ADAM, Félix. (1990). La Educación de Adultos en América Latina. Andragogía. Revista N° 14.
FIDEA – INSTIA. Caracas, Venezuela.

ADAM, Félix. (1971). Metodología Andragógica. Anea Fidea. Caracas, Venezuela.

AGUSTÍ, Pascual C. (2000). Educación de Personas Adultas. Editorial Octaedro. Barcelona, España.

ALCALÁ, Adolfo. (1999). Andragogía. Libro Guía de Estudio. Caracas, Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo. (1999). Plan de Curso de la Unidad Curricular Andragogía. Postgrado UNA.
Caracas, Venezuela.

ALCALÁ, Adolfo. (1999). ¿Es la Andragogía una Ciencia?. Ponencia. Postgrado U.N.A. Caracas,
Venezuela.

CASTRO PEREIRA, M. (1990). La Conformación de un Modelo de Desarrollo Curricular con Base en


los Principios de la Ciencia Andragógica. Ponencia. Caracas, Venezuela.

GARCÍA CARRASCO, Joaquín. (1997). Educación de Adultos. Editorial Ariel. Barcelona, España.

KNOWLES, Holton III y SWANSON. (2001). Andragogía. El Aprendizaje de los Adultos. Oxford
University Press. (1ra Edición en Español). México. .

MONCLÚS, Antonio. (1997). Educación de Adultos: Cuestiones de Planificación y Didáctica. Fondo


de Cultura Económica. México.

RIVERO de García, Neida. (1987). Relaciones Entre el Sistema de Educación de la Universidad


Nacional Abierta, los Fundamentos y Principios de la Andragogía y el Autoaprendizaje. Trabajo de
Grado. U.N.A. Caracas, Venezuela.

TORRES PERDOMO, María; Fermín González, Ivonne; Piñero R., María y Arroyo G., Carlos. (1994).
La Praxis Andragógica. U.L.A. Mérida, Venezuela.
Anexos
Entrevista docentes

1. Qué metodología aplica durante el desarrollo de clases

2. .- Qué actividades propone para desarrollar una clase.

3. Cuando aplica estas actividades que reacción percibe por parte de los participantes, es decir, se
sienten cómodos, responden positivamente a las actividades propuestas.

4. Que aspectos considera a la hora de planificar una clase?

5. qué recursos didácticos, utiliza con frecuencia y porqué?

6. Cuando aplica estos recursos que reacción percibe por parte de los participantes, es decir, se
sienten cómodos, responden positivamente a los recursos empleados.

7. Que tiene más importancia para Ud., el contenido, los recursos didácticos o las actividades que
se desarrollan en la clase. Cuál sería el orden que Ud. Le asignaría.

8. realizando una evaluación al plan de estudio del curso de formación inicial, que contenido son
los más importantes y el tiempo que asignaría.
Guia de observacion del proceso de aprendizaje

Docente Módulo

Nº de sesiones

Fecha de desarrollo del modulo:

Parametros de evaluacion

1= si 2=no 3= a veces 4=con frecuencia 5=nunca

Indicadores de la dimensión didáctica (durante el desarrollo del módulo) Observaciones


1 2 3 4 5
1. Señaló los temas a desarrollar
2. Presentó los objetivos que pretende alcanzar
3. Contextualizó el tema
4. Relacionó la teoría con la práctica
5. Utilizó métodos adecuados y accesibles
6. Utilizó medios didácticos
7. Realizó actividades prácticas
8. Implementa estrategias para generar la participación de los
participantes
9. Recomienda tareas preparatorias para la próxima clase
10. Realiza la retroalimentación de los temas antes abordados
Indicadores de la dimensión didáctica ( al finalizar el módulo) Observaciones
1. Se cumplieron los objetivos señalados
2. Realizó una síntesis de los temas tratados
3. Recapituló todos los temas abordados
4. Implementó estrategias de evaluación
5. Orientó la revisión de bibliografía y materiales de apoyo
Indicadores de la dimensión personal Observaciones
1. Motivó a los participantes para el desarrollo de la clase
2. Demostró dominio del contenido.
3. Respondió a las preguntas de los participantes
4. Permitió la participación de los participantes
5. Respetó la opinión de los participantes
6. Fomentó la producción de conocimiento y creatividad del
participante
7. Mantiene la atención de los participantes
8. Controla constantemente la comprensión del contenido
9. Mantiene el orden en la clase
10. Mantiene comunicación con los participantes
11. Fomenta la interacción de los participantes entre si
12. Aclara dudas y desaciertos de los participantes
Caracteristicas del adulto
El participante se mostro renuente a las condiciones
1.
(metodología) de aprendizaje del Facilitador
2. El participante utiliza como recurso de aprendizaje su experiencia.
Se nota la predisposición del participante durante el desarrollo de
3. la clase, tomando en cuenta aspectos como: puntualidad, participa-
ción en clases, otros.
Nota: La observación a una clase deberá ser por lo menos de tres sesiones.
Anexo 3
Cuestionario a los participantes

El presente cuestionario tiene la finalidad de caracterizar el proceso de formación de los participantes


en el IJB desde un enfoque andragógico. Será utilizado con fines exclusivamente pedagógicos por
tanto, solicitamos contestar con sinceridad, puesto que la información que brinde contribuirá a
precisar la metodología y los contenidos del proceso de formación recibido en el Instituto de la
Judicatura de Bolivia.
Marque con una (x) la opción que considere apropiada.

1. Al comenzar una clase, el docente debe:

a) Presentar los objetivos, contenidos y la metodología


b) El docente debe desarrollar los contenidos a desarrollarse
c) Presentar la forma de evaluación del modulo a ser desarrollado

2. Durante el desarrollo de la clase el docente debe:

a) Relacionar la teoría con la práctica


b) Contextualizar los contenidos con ejemplos de la realidad
c) Dar más importancia a la teoría

3. Señale de acuerdo a la escala siguiente el orden de importancia de cada una de las prácticas que
considere son más útiles en la formación.

1.- muy importante 2.- importante 3.-poco importante 4.- nada importante

Orden de importancia
Actuaciones
1 2 3 4
a. Teoría
b. Práctica
c. Investigación
d. Trabajos prácticos grupales
e. Trabajos prácticos individuales
f. En caso de ser ninguna, Especifique si existen otras prácticas

4.- ¿Enumere de acuerdo a la escala siguiente el orden de importancia que recursos considera que son
los más útiles a la hora de desarrollar una clase?

1.- muy importante 2.- importante 3.-poco importante 4.- nada importante

Orden de importancia
Actuaciones
1 2 3 4
a. Data
b. Pizarra
c. Videos
d. En caso de ser ninguna, Especifique si existen otros recursos

5.- ¿Enumere de acuerdo a la escala siguiente en orden de importancia que métodos considera que son
los más útiles a la hora de desarrollar una clase?

1.- muy importante 2.- importante 3.-poco importante 4.- nada importante

Orden de importancia
Actuaciones
1 2 3 4
a. Simulacros de audiencias
b. Trabajo en grupo
c. Trabajo Individual
d. Visitas a lugares relacionados al tema
e. Pasantías
f. Exposición Dialogada
g. Estudio de casos
h. Mesa Técnica

6.- ¿Qué tipo de evaluación considera Ud. Que debe emplearse en el Instituto?

a) Escrita de razonamiento ( )
b) Cuestionario ( )
c) Oral ( )
d) Trabajo Práctico ( )
e) Otros ( )
7.- ¿Enumere de acuerdo a la escala siguiente en orden de importancia cuales deberían ser las caracte-
rísticas del docente de las diferentes áreas?

1.- muy importante 2.- importante 3.-poco importante 4.- nada importante

Orden de importancia
Actuaciones
1 2 3 4
a. Dominio de contenido
b. Rescate de saberes previos de los participantes
c. Ser dinámico
d. Promover la participación de los alumnos
e. Mantener la atención de los participantes
f. Fomentar la interacción de los participantes

8.- ¿Qué actitudes debe asumir el alumno durante estos procesos de formación?

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………

Gracias por su colaboración


Curso-taller de capacitacion a capacitadores
“Violencia Infantil Y Los Organos Judiciales”

Datos referenciales

Modalidad: Presencial
Destinatarios: Vocales y jueces de Partido de la Niñez, Jueces de Partido e
Instrucción Familia; entidades gubernamentales y no
gubernamentales vinculadas a la temáticas
Docentes: Vocal Tarija
Consultores de UNICEF
Duración: 4 días
Lugar y fecha del evento:
Horario del evento: Mañanas: 9:00 a 12:00
Tardes: 14:30 a 18:30
Responsables: Dr. Armando Cardozo Saravia
Director Área de Capacitación Jurisdiccional – I.J.B.
armando5631@msn.com

Dra. María del Rosario Humérez Barja


Coordinadora Área Civil y de Familia – I.J.B.
mhumerez@ijb.gov.bo

Justificacion del evento

El Instituto de la Judicatura debe identificar y seleccionar a Vocales o Jueces que en pleno ejercicio de
la función jurisdiccional, contribuyan y apoyen en calidad de capacitadores o docentes de las
actividades de formación, capacitación y actualización que emprende el Instituto. El hecho de hallarse
en el ejercicio directo de la labor jurisdiccional es un elemento para nosotros relevante puesto que
tienen una vivencia de la realidad de cada Distrito Judicial, de las necesidades, requerimientos y
prácticas que se presentan en los tribunales en la labor cotidiana con las variantes y características que
en el tiempo y en cada espacio geográfico se presentan; por ese su conocimiento se convierten en los
más llamados ha desarrollar la capacitación, de manera que se pueda analizar la legislación y normativa
en general, menos teórica y con mayor visión práctica.

Establecer y uniformar criterios de actuación, aclarar dudas y encontrar mecanismos que


garanticen la correcta aplicación de la norma es un componente básico de la seguridad jurídica. Por
ello es preciso realizar el Curso de Capacitación para Capacitadores, de forma que se pueda seleccionar
un grupo de administradores de justicia con cualidades para transmitir los criterios orientadores
contenidos en las replicas del proceso de capacitación al conjunto de administradores de justicia y
responsables de las entidades gubernamentales y no gubernamentales vinculados con la temática de la
Violencia Infantil, que pretendemos ejecutar de manera regionalizada.

Para este propósito UNICEF-Bolivia y el Instituto de la Judicatura de Bolivia han resuelto


desarrollar actividades conjuntas, que inicialmente generen espacios de análisis y la aplicación de los
convenios internacionales, suscritos y ratificados por Bolivia, por tanto vigentes, fortalecer su
aplicación, e integrar con el estudio del desarrollo normativo que se ha operado en el ordenamiento
jurídico nacional; dada la coyuntura actual estudiar aquellas normas insertas en la Constitución Política
del Estado de febrero de 2009, que ha elevado a rango constitucional principios y derechos a favor de
la niñez y la adolescencia, vinculadas a la problemática de la violencia infantil. Esta tarea nos deberá
conducir a contar con un grupos selecto de capacitadores para las replicas en Cursos de Capacitación de
manera regional en todo el territorio nacional, que posteriormente deben reflejarse en un cambio de
actitud y de contenido en las actuaciones de carácter administrativo y en las resoluciones judiciales, que
contribuyan a mejorar las condiciones de protección, defensa y garantía de los derechos de la niñez y
adolescencia en los casos de maltrato infantil de de todas las formas de violencia infantil.

Con ello y desde la administración de justicia, junto con las entidades vinculadas con la
problemática, contribuir al conjunto de acciones integrales que desarrolla el Estado, en la disminución
de la frecuencia de casos de violencia física y psicológica a niñas, niños adolescentes, entendida esa
violencia como el maltrato ejercido en el ámbito familiar o fuera de él.

Bajo el denominativo “Violencia Infantil y Órganos Judiciales - Capacitación a


Capacitadores” lograremos analizar los Convenios Internacionales con el apoyo de consultores de
Unicef y reflexionar sobre la normativa nacional desde la Constitución Política de febrero del 2009 y
las leyes en vigencia. Establecer criterios uniformes y con los futuros capacitadores fijar la línea que se
le habrá de asignar a los Curso que deberán replicar lo analizado dando énfasis a los aspectos más
relevantes.

Objetivos generales:

- Brindar una visión de la situación de los niños, niñas y adolescentes v í c t i m a s de violen-


cia infantil en Bolivia y asumir conocimientos sobre la información estadística de maltrato y
referirla a Distrito.

- Realizar una revisión de los convenios internacionales, la Constitución Política del Estado de
febrero de 2009 y la legislación nacional.
Contenidos
Módulo I

La violencia infantil

Objetivos específicos Contenidos


Analizar la información existente Generalidades.-
sobre violencia infantil, el - Situación de la Niñez y Adolescencia en Bolivia.
maltrato a la niñez y adolescencia - Estadísticas disponibles de Niño, Niña y Adolescente en situación
más frecuente en cada Distrito y de maltrato.
su tratamiento administrativo y
jurisdiccional.
- Identificación de casos frecuentes y tipos de maltrato en las di-
ferentes regiones, sus soluciones administrativas y casos judi-
cializados

Módulo II

Regulacion normativa

Objetivos específicos Contenidos


Revisar los principales Convenios
Internacionales; la Constitución y Convenios Internacionales Vigentes, La Constitución y Legislación
Legislación vigente, de protección Nacional
a la niñez y adolescencia y los - Convenios internacionales vigentes en Bolivia
derechos consagrados en ellas. - Constitución Política del Estado
- Legislación Nacional
- (Uso de la sistematización legislativa elaborada por Dra. de UNI-
CEF)

Módulo III

Procedimientos administrativos y jurisdiccionales

Objetivos específicos Contenidos


Analizar la forma de tramitación
en instancias administrativas en Entidades Vinculadas a los procesos de la Niñez en temas de Violencia
los casos de violencia a la niñez y (Gubernamentales y no Gubernamentales)
adolescencia y forma de solución; - Análisis y necesidad de disponer de normas institucionales con-
uniformar criterios de actuación y cordantes con convenios internacionales y legislación nacional.
la coordinación e información
entre ellas y el poder judicial. Los Órganos Judiciales
- Coordinación de actuaciones de entidades afines con autoridades
Concertar criterios para que las jurisdiccionales, en aplicación de las normas.
aplicación de la normativa
revisada se refleje en las
- Uso adecuado de la normativa vigente
resoluciones judiciales - Procedimientos aplicables
Módulo IV

Orientaciones Didácticas

Objetivos específicos Contenidos

Brindar orientaciones didácticas - La Didáctica.


para desarrollar las réplicas de - Principios didácticos de los cursos de capacitación.
capacitación en todo el país.
- Características de los componentes personales (Docente y alumno
adultos) y no personales 8 Contenidos, objetivos, métodos, me-
dios, formas organizativas, evaluación).

Metodología

Métodos.-

A) Exposición Dialogada: Permite realizar un seguimiento al avance de los participantes, así como
intercambiar ideas y opiniones que ayudan a uniformar criterios, a partir de la interacción con el
Docente.

B) Análisis de Casos: Este método permitirá identificar las características que se presentan en cada
distrito, y analizar los casos más frecuentes de tratamiento tanto en la vía administrativa como
jurisdiccional relativas a la temática estudiada.

Recursos y Medios Didácticos.-

- Carpeta de Trabajo
- Entrega de CD de UNICEF con sistematización legislativa
- Proyector multimedia (diapositivas)
- Pizarra acrílica.

Sistema de evaluación

Los tipos de evaluación que se utilizarán son:

Evaluación inicial o diagnóstica, tiene por objetivo valorar la situación inicial de los participantes
respecto al nivel de conocimientos y capacidades previos, de tal manera que el docente pueda realizar
los ajustes al contenido y asegurar la calidad y eficacia de la capacitación. Esta evaluación se la
realizará a través de cuestionarios en forma escrita y no se le asignará puntuación alguna.

Evaluación frecuente, se concentra en proporcionar una continua retroalimentación del proceso de


educativo del curso de capacitación, detectando aspectos positivos y negativos en los niveles de
asimilación del contenido, así como la introducción de propuestas de solución pertinente y eficaz. Este
tipo de evaluación se desarrolla a través de la participación y del encargo de actividades específicas
individuales y grupales; y serán registradas en cada una de las sesiones, asignándose a los participantes
la puntuación que corresponda sobre un total de 45 puntos.
Evaluación final, ejecutada al concluir la actividad de capacitación, consignándose calificación sobre
un total de 55 puntos; lo que se pretende es certificar niveles de aprovechamiento y rendimiento de los
participantes mediante la aplicación de instrumentos que elaborará el docente, conjuntamente con el
coordinador y la profesional pedagoga.

Asimismo se realizará una valoración de la calidad de los cursos de capacitación, a través de la


aplicación de un formulario de evaluación dirigido a los participantes, siendo responsables de hacer
cumplir esta actividad los operadores del Instituto de la Judicatura. Los resultados serán objeto de
análisis y retroalimentación para la optimización de posteriores eventos académicos.

Parámetros de Evaluación: La calificación final mínima de aprobación del curso académico es de 70


puntos sobre 100, que resulta de la sumatoria de las calificaciones obtenidas a lo largo del curso. Si el
participante no alcanzara la nota mínima, se considerará reprobado.

La calificación sobre 100 puntos deberá distribuirse de la siguiente forma:

Evaluación frecuente
Trabajos en Grupo 30 puntos
Participación Individual 15 puntos
Evaluación final
Prueba Escrita 55 puntos
Total 100 puntos
De 0 a 69 puntos Reprobado
A partir de 70 puntos aprobado

También podría gustarte