Está en la página 1de 20

Introducción

En 1918 terminó la 1ra. Guerra Mundial, en la que los aliados habían salido
vencedores. Entre ellos Francia, que había llevado hecho un esfuerzo fundamental
para la victoria en la guerra. Francia se encontraba en una situación económica
desastrosa, parte de su territorio había sido ocupado durante cuatro años y era
necesaria una reconstrucción total y sobre todo había tenido cerca de 1,4 millones
de muertos y 3 millones de heridos.
Francia a pesar de su victoria en la guerra, tenía sus ciudades y pueblos en
ruinas, sus bosques devastados, sus caminos mal estado y muchos destruidos, la
red de ferrocarril en pésimas condiciones. A nivel económico sus industrias, sus
minas y fábricas estaban totalmente destruidas.
La deuda contraída con los EE UU era muy elevada y tenía que ser
devuelta antes de 1947, ante estas circunstancias y el temor de que los alemanes,
tarde o temprano buscaran la revancha, Francia decide establecer una defensa
sólida, el alto mando conformado por Generales que habían participado en la 1ra.
guerra mundial, con base a su experiencia en las diferentes batallas, consideraban
que era necesario construir una línea de defensa estática fortificada a lo largo, y
muy cerca, de las fronteras con Alemania e Italia, para lograr la inviolabilidad de su
territorio.
Es así como la Línea Maginot se construye, como un sistema de trincheras
con sus posiciones de fuego de ametralladoras y sus casamatas de artillería
fundidas en el hormigón, y reforzada por gruesos fuertes, dotados de cañones
automáticos, de lanzagranadas, de armas anticarro de tiro rápido que ayudarían a
proteger los puntos neurálgicos. Sus guarniciones disponían de instalaciones
protegidos contra los gases y a prueba de artillería, que les permitiría soportar el
asedio en las mejores condiciones.
Reseña Histórica

El recuerdo dramático de la guerra y el temor a una nueva confrontación en


propio territorio, provoca, de inmediato, la solicitud de estudios de cómo conseguir
la inviolabilidad de sus fronteras. Los estudios y debates se prolongaron por más
de diez años, durante ese tiempo se dirimirá fundamentalmente, la conveniencia
de una guerra ofensiva versus la guerra defensiva, basada en posiciones
fronterizas de fortificaciones permanentes.
En febrero de 1919 ya se inician los estudios de la organización defensiva
de la frontera, con el objeto de integrar sus necesidades en las necesidades
totales. Georges Clemenceau, presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la
Guerra, solicita al Mariscal Pétain, entonces comandante en jefe de los ejércitos
franceses del Este, que determine los principios básicos que servirán a la nueva
organización de las fronteras de Francia, teniendo en cuenta las diferentes
opciones, incluyendo también el empleo de carros de combate, artillería y
aviación. Aun sin un consenso total, el Estado Mayor de los Ejércitos del Este,
presidido por el Mariscal Pétain, en abril de 1919, será el primero en emitir un
informe para la solución de la defensa de las nuevas fronteras del Este. Sus
conclusiones, enviadas al Ministro de la Guerra, se fundamentan en dos principios:
Un ejército de operaciones equipado para una acción inmediata y rápida para
llevar la guerra a territorio enemigo lo más lejos posible o una organización
adecuada de la frontera, en tiempos de paz, para asegurar la inviolabilidad de las
fronteras.
El 27 de marzo de 1923, se emite el primer estudio, en este se hace un
planteamiento que fusiona las dos diferentes tesis que existen. Se define que la
defensa de Francia debe primeramente descansar sobre un equipamiento general
y profundo de las regiones fronterizas para los papeles (ofensivo y defensivo)
requeridos por los ejércitos, apoyándose sobre la fortificación permanente de
ciertas partes de estas regiones. Aún sin precisar las formas técnicas de las
fortificaciones, ni su trazado exacto, se indican las tres regiones a fortificar, todas
ellas en la frontera noreste.
Las Regiones Fortificadas debían de tener un equipamiento general
(carreteras, vías férreas, líneas de comunicaciones telefónicas, aeródromos de
campaña, etc.) que permitieran la maniobra de los ejércitos situados detrás de las
fortificaciones, o incluso delante, a lo largo de la misma frontera.
El proyecto quedó durante más de dos años en el limbo, debido a diversas
causas, la política interior, los cambios de gobierno, entre otras. El 6 de noviembre
de 1926, se genera un informe con sus conclusiones.
“El General Guillaumat hace así la presentación: Inspirado por la necesidad
de dar una gran resistencia de las posiciones propuestas sobre cada una de
las fronteras, la Comisión ha estudiado tipos de fuertes enteramente
nuevos, y en los conjuntos proyectados, incorporar las antiguas
fortificaciones como Metz y Belfort que han conservado un cierto valor. Así
se ha concebido un sistema a la vez sólido y profundo favoreciendo una
lucha obstinada y de larga duración, en los límites mismos del territorio
nacional. Tan hábil como sea el Mando, tan bien organizadas e instruidas
estén las topas, la fortificación permanente se impone como uno de los
instrumentos esenciales en la defensa del país. Solo ella es capaz de jugar
ciertos papeles indispensables en el caso de operaciones que el
comandante en jefe tenga necesidad de ejecutar en las proximidades de las
fronteras, sea por el motivo que sea. En caso de suceso grave, ella ofrece
grandes recursos. En fin, con el perfeccionamiento de las armas, permite
economías de ocupación crecientes [...] Así debe ser considerada como un
sacrificio pecuniario a aprobar para compensar la debilidad de la natalidad”
(VALENCIA, 2016).
El modelo de la Línea Maginot, situada en las zonas de más riesgo de
invasión por las fronteras alemana e italiana, estaría formada por un conjunto
discontinuo de grandes construcciones defensivas, de hormigón armado y en su
mayor parte subterráneas, de forma palmeada en las que en cada "dedo" se
situarían casamatas o bloques-torretas con cúpulas blindadas con giro de 360º y
retráctiles, con ametralladoras y artillería, normalmente cañones de 75 mm.
Estas tendrían todas las instalaciones necesarias, que estarían
comunicadas entre sí por túneles subterráneos. En el exterior todo queda muy
camuflado al sobresalir escasamente del suelo, estarían separados a distancias
en las que se permita el flanqueo del vecino. En los espacios intermedios se
situarían otros de menor entidad, también blindados, de artillería o de infantería,
que permitirían mantener un fuego continuo. Varias de estas posiciones, grandes
o pequeños estarían protegidas, parcial o totalmente, por fosos.
Se construirían cuarteles de seguridad para el acuartelamiento de las tropas
en tiempos de paz, se edificarían casas fuertes cercanas a la frontera que
permitirían dar aviso y retener unas horas el avance enemigo repentino, barreras
anticarro, bloques armados de ametralladoras.
Se pueden identificar 3 diferentes fases cronológicas de ejecución de las
obras, la inicial, que abarca todo el año 1930 y que pone de manifiesto los errores
presupuestarios; segunda, de 1931 al 1935, se realizan las obras previstas en el
plan de 1930, pero con serias carencias, lo que obligará a solicitar un incremento
presupuestario; en 1935, la tercera, de 1936 a 1940, época influida por la
militarización de Alemania y las amenazas nazis.

Inteligencia de Ingenieros

Inteligencia de Ingenieros
1. Orientación del esfuerzo de búsqueda
2. Búsqueda de la información
3. Proceso de la información para obtener inteligencia
4. Utilización de la inteligencia obtenida
Inteligencia del Terreno
Características físicas y económicas de significado militar:

Elementos de la Inteligencia del Terreno:


Accidentes naturales
Accidentes artificiales
Aspectos económicos (mano de obra, recursos naturales, facilidades
industriales y las instalaciones en general).
Interpretación militar (puntos críticos, observación, campos de tiro,
obstáculos, cubierta, abrigo, direcciones de aproximación, condiciones que afectan
la transitabilidad a campo traviesa y sobre las vías existentes, materiales de
construcción y abastecimiento de agua).
Inteligencia Técnica de Ingenieros
Diseño, funcionamiento, nomenclatura, características, posibilidades y limitaciones
del material e instalaciones del enemigo ó utilizadas por él para apoyar a sus
fuerzas militares.

También se puede incluir la manufactura, almacenaje, instalación y mantenimiento


de este material.
Contrainteligencia
Medidas de seguridad civil y militar tanto activas como pasivas, destinadas a
proteger la información, equipo, personal e instalaciones contra la acción enemiga
especialmente contra el espionaje y subversión.
Responsabilidades de Inteligencia
Inteligencia de Ingenieros
1. Producir inteligencia de ingenieros para satisfacer necesidades de
planeamiento y operatividad del Comando al cual pertenece.

2. Producir tanto inteligencia de combate como inteligencia propia de


ingenieros.

Inteligencia de Terreno
Inteligencia obtenida “Estudio del terreno”
Resultado de la Inteligencia “Apreciación del Terreno”

Comandante de las Unidades de Ingenieros


1. Responsabilidad de Comando
2. Mismo nivel que operaciones y abastecimientos.
3. Doctrina al personal y Comandos subordinados (conocimiento e
importancia de la información de Ingenieros, técnicas para obtenerla y
responsabilidades propias)
4. Característica personal de Ingenieros (obtener y enviar información)

Estados mayores de las uu. De ingenieros


Responsabilidad detallada en cuanto a Inteligencia es delegada por el
Comandante a su Oficial de Inteligencia.

Personal Especializado
Batallón de Ingenieros de combate (Oficial de Inteligencia y un Oficial de
reconocimiento) responsabilidad de Inteligencia Unidad y Escalón Superior.

Fuentes de Información de Ingenieros


1. Reconocimiento de Ingenieros (terrestres y aéreos)
2. Cartas y fotografías
3. Otros órganos de las FFAA (Unidades Combatientes y secciones de
Inteligencia de los EM y unidades de Ingenieros)
4. Civiles y prisioneros de guerra
5. Instituciones Gubernamentales afines
6. Otras Fuentes

Reconocimiento de Ingenieros
Obtener sobre el terreno información detallada
1. El Comandante y su EM
2. El Oficial de Ingenieros
3. El EM de la Gran Unidad y otros órganos de los escalones superiores.

Tipos de reconocimiento
1. General (zona determinada)
2. Especial (trabajo o situación específica)

Combate

Responsabilidades del Reconocimiento de Ingenieros


1. Comandante (responsable directo)
2. Oficial de Inteligencia de Ingenieros (responsable de hacer Inteligencia y
coordina G3)
3. Oficial de Operaciones de Ingenieros (personal para los reconocimientos)
4. Oficial de Reconocimiento de Ingenieros (ejecuta, obtiene y remite
información)

Sucesión de Actividades para un Reconocimiento


1. Misión
2. Programa de itinerario y tiempo
3. Personal y Equipo
4. Ejecución del reconocimiento aéreo o terrestre (observación, registro y
anotación)
5. Informe o parte

Logística de Ingenieros:

Es la parte de la administración de las unidades de ingenieros que se ocupa


de la planificación, desarrollo, producción, obtención, almacenaje, transporte,
distribución, mantenimiento, evacuación y disposición de los abastecimientos; del
alojamiento, transporte, evacuación y hospitalización del personal; de la
adquisición de construcción, mantenimiento, operación y disposición de
facilidades; y de la adquisición y suministro de servicios.
Planificación y Construcción de la Línea Maginot
En febrero de 1919 ya se pide, desde el Ejército, que se solicite un estudio de
la organización defensiva de la frontera, con el objeto de integrar sus necesidades
en las necesidades totales.
Georges Clemenceau, presidente del Consejo de Ministros y Ministro de la
Guerra, solicita al Mariscal Pétain, entonces comandante en jefe de los ejércitos
franceses del Este, que determine los principios básicos que servirán a la nueva
organización de las fronteras de Francia.
En marzo de 1920, el nuevo Ministro de la Guerra, André Lefèvre, envía una
instrucción al Consejo Superior de Guerra, en el que indica los estudios a realizar,
basados en: asegurar, ante todo, la inviolabilidad del territorio nacional que proteja
especialmente las regiones consideradas indispensables para la actividad
económica del país. En esta instrucción prevalece la orientación defensiva.
En setiembre de 1925, el senador Messimy muy influyente, se muestra
preocupado por la situación del proyecto ante el Presidente del Consejo y Ministro
de la Guerra, se reúnen para definir los principios fundamentales para la
organización defensiva de Francia. Esta reunión fue decisiva ya que en ella se
llegó al consenso sobre la construcción, en tiempos de paz, de Regiones
Fortificadas, con fortificaciones discontinuas.
En este informe se prefigura lo que será la Línea Maginot y servirá de
referencia a los ingenieros que la diseñarán, en julio de 1927 se aprueba la
propuesta de fortificación de las diferentes regiones.
Primera Fase
Esta primera fase abarca todo el año 1930. La construcción inicial de la
Línea Maginot pone de manifiesto problemas técnicos de difícil solución, sobre
todo por la falta de material pesado, que en esa época escaseaba en las
empresas constructoras. Es con grandes carencias y dudas que se desarrolla la
primera parte de los trabajos, lo cual es lógico en los inicios de una obra tan
gigantesca, en la que además no se dispone de datos precisos sobre los
materiales. Esta situación inicial tendrá repercusiones en el coste de las obras, lo
que deberá tenerse en cuenta en los próximos proyectos.
Segunda Fase
A partir de 1931 se continúa con las obras iniciadas en 1930, pero sujetas a
restricciones presupuestarias. Esto provoca el retraso de construcción de los
bloques de artillería de acción frontal de la mayoría de las obras principales, de las
casamatas y abrigos Esta segunda fase, además de continuar con las obras
iniciadas.
Se puede estimar que solo el 50 % de la línea está efectivamente realizada.
a. 46 obras para piezas de artillería.
b. 62 obras para unidades de infantería
c. 300 casamatas
d. 81 abrigos intermedios
e. 17 observatorios intermedios
f. Dos zonas inundables, cuarteles, una red telefónica enterrada, rutas
estratégicas, redes de ferrocarriles de 60 cm, etc.

Tercera Fase
El gobierno francés prepara un plan de reforzamiento de la Línea. Este
reforzamiento se caracteriza por ser eminentemente defensivo: se lucharía en la
frontera. Se propone la realización de diez trabajos, se incrementa el presupuesto
global en un 9%. Simultáneamente se decide que las nuevas obras sean más
modestas.
La decisión de Bélgica de declararse neutral descoloca a los franceses que
tienen que recomponer sus planes de defensa y sobre todo de ataque. En caso de
ataque alemán, dada la neutralidad belga, solo le queda, teóricamente, la
posibilidad de contraatacar por la frontera con Alemania. Eso supone concentrar
gran cantidad de tropas, tanto defensivas como ofensivas, en esta frontera. Esto
se traduce en la construcción en la Alta Alsacia de una región fortificada
compuesta por casamatas de artillería (7) y de infantería (32) y además, el
refuerzo de las posiciones a lo largo de la frontera belga, completando el sistema
ya decidido en 1935, de colocar obstáculos anticarro, alambre de espino y
bloqueos a lo largo de toda la línea.

Apoyo Logístico y Abastecimiento


Comprende tanto el planeamiento, que incluye el cálculo de necesidades,
así como la ejecución. Igualmente contempla el transporte de las unidades de
tropa y de los abastecimientos al lugar en que se les necesita, en el momento
oportuno y en las mejores condiciones para permitir el cumplimiento de la misión
asignada.
Antes de comenzar las obras se hizo necesario que los materiales
estuvieran a pie de obra para evitar la interrupción del hormigonado, lo que obligó
a realizar trabajos adicionales. Eso implicó organizar los aprovisionamientos de las
obras. Para ello fue preciso construir, desde su inicio, vías férreas y rutas
estratégicas de acceso. Las vías férreas tenían una anchura de 60 cm y disponían
de todos los elementos necesarios para facilitar los abastecimientos de los
diferentes suministros necesarios desde materiales de construcción hasta las
tropas y obreros que iban a estar involucrados.
Casi nada se dejaba al azar. Se realizaban pruebas de tiro y de explosivos
sobre el hormigón armado, para determinar, según los riesgos, el espesor
necesario. Se hacían estudios geológicos e hidrológicos de los terrenos antes de
comenzar las obras. El hormigón, en las grandes obras, era preparado por
hormigoneras en batería, que facilitaba el suministro continuo. Por las noches
seguía el hormigonado gracias a la iluminación por proyectores. Los ingenieros
recibían un cuaderno de especificaciones, aprobado por el ingeniero jefe, que
permitía seguir con detalle el avance de los trabajos en general y del hormigonado
en particular.
Las unidades de Ingenieros realizaban los abastecimientos de artículos
tales como: maderas, cemento, acero estructural, rieles, durmientes, etc., la
mayoría de los mismos se obtenían de forma local, se realizaba explotación de
una gran cantidad de canteras, buscando la economía en el transporte debido al
volumen y tonelaje, considerando las limitaciones presupuestarias que tenían.
Se realizaban abastecimientos de artículos manufacturados de plomería,
electricidad, ferretería, pinturas y materiales de enmascaramiento obtenibles en el
comercio local. Asimismo, piezas de repuestos, plantas de energía, sistema de
abastecimiento de agua y talleres mecánicos que las Unidades de Ingenieros
debían mantener y operar dentro de la fortificación.
Otro de los apoyos importantes proporcionados por las unidades de
ingenieros fueron los estudios geológicos y topográficos que fueron indispensables
para el trazado de las galerías con las inclinaciones necesarias.
Las unidades de Ingenieros, eran responsables de instalar y
operar una central eléctrica. El uso generalizado de la electricidad la
convirtió en algo indispensable. Era utilizada para casi todo: la
iluminación, la ventilación, la calefacción, los montacargas, el tren, el
armamento, etc.

Abastecimiento de Agua Potable


Un elemento vital es avituallamiento de agua. Sin agua la resistencia era
imposible. se alimentaban de tres lugares diferentes: una estación de bombeo con
una bomba sumergida a 117 m; una fuente de agua muy reducida en el bloque 6;
una fuente con bombeo, con un caudal importante, en el bloque 5. Se estima, que
entre todos puntos de alimentación de agua podían proporcionar de 4 a 5 m³/hora.
Mantenimiento y Recuperación
El cuerpo de ingenieros había intervenido muy activamente en la
construcción de la Línea, sirviendo de apoyo a su diseño y construcción. De este
cuerpo eran los grandes generales Fillonneau y Belhague, que influyeron en la
decisión de la construcción de la fortificación.
En 1933 las estructuras operacionales de ingenieros necesitaban una
adaptación a las circunstancias, a raíz de eso, son creadas las compañías o
agrupaciones de:
1. Zapadores mineros dedicados al mantenimiento operacional de las
estructuras.
2. Zapadores de ingenieros ferroviarios, que aseguran el mantenimiento
de la red y sus equipamientos, y además conducen las locomotoras.
3. Electromecánicos que aseguran el mantenimiento y funcionamiento de la
planta de energía eléctrica.
4. Zapadores telegrafistas que están a cargo de las comunicaciones y de su
funcionamiento.

Enmascaramiento
Así como es importante tener una buena visión del enemigo, lo es el no ser
visto por este. De modo que se pensaron en todo tipo de estrategias de camuflaje
de los elementos fortificados: se cubrirán de tierra o piedra para confundirse con la
naturaleza.
Conclusiones

La Inteligencia de Ingenieros es el proceso continuo de búsqueda de


información relacionada a la topografía, recursos naturales y artificiales del Teatro
de Operaciones tanto de las Fuerzas Amigas como la del Enemigo, que ya
procesadas se convierten en una Apreciación del Terreno, información
fundamental para el planeamiento y desarrollo de las operaciones militares de
todas la Unidades y sobre todo para el éxito de las Unidades de Ingenieros.

La logística militar es el conjunto de procesos, que garantizan el transporte,


producción, abastecimiento y retorno de elementos y servicios en beneficio de los
hombres que están en campo de batalla, la logística de Ingenieros militares es un
componente esencial dentro del teatro de la guerra ya que garantiza el desarrollo
de las operaciones de movilidad, contra movilidad y supervivencia en las acciones
militares ofensivas o defensivas, permitiendo la optimización de los recursos
disponibles para mejorar el desempeño de las demás unidades militares y de los
resultados de las Operaciones Militares.

También podría gustarte