Está en la página 1de 22

TEO 3: ideología

Concepto marxista de ideología ¿Qué es la ID para Marx en la Ideología Alemana?


Chaui da cuenta de las condiciones de producción de La ID Alemana. 
La ideología en Marx depende de su concepción de la historia. Retoma concepto de historia
de la filosofía hegeliana: no es sucesión de eventos, es movimiento. Es un proceso que
produce acontecimientos. Esa producción esta generada por el motor interno de
la contradicción. Desplaza la idea de causa/efecto. Permite pensar en la interioridad,
la dialéctica.

La historia no se desarrolla en la lógica de las opocisiones. 


Contradicción = interna
Opocisión = externa y previa a la relación

Los elementos no tienen exterioridad a la historia porque no existen antes de la relación.

La diferencia con Hegel: no habla de ideas sino de hombres actuando en la historia. La


relación no es entre ideas. No hay elementos que precedan a esa relación y lo llama lucha de
clases. No hay clases antes de la lucha de clases.

Para ver a los hombres.actuando en la historia produce una explicación del desarrollo de la
división del trabajo. ¿En que momento de la división del trabajo se produce el valor? En el
momento en que entra esa contradicción irresoluble porque se escinden las tareas
intelectuales de las manuales.

No hay hombres cumpliendo tareas solo porque son necesarias. La concepción idealista es
que la soc tiene necesidades que hace falta suplir y para ello se distinguen las tareas. Como si
las necesidades fueran preexistentes a la acción de los hombres en la historia. 

La apariencia ideológica: la manera en la que experimentamos la DIV DE T como técnica


cuando es en realidad social. Hay hombres q explotan y otros que son explotados. No alcanza
solo con saber esto. Creer que descubrir esto basta sería caer en la concepción de alienación
neohegeliana.

Pensar bajo la coyuntura histórica: Lo especifico de la concepción materialista de la


historia es que desaparece la escencia que persistia tanto en hegel (xq la historia es la hist de
la idea) como en los neohegelianos (divorcio entre historia y coyuntura y la escencia esta en
el hombre). Marx mantiene concepcion coyuntural de la ideologia y de la historia. 

Para Feuerbach estamos equivocados sobre donde esta la escencia, para Marx no la hay.
Xq si hubiera una ecencia del hombre miraríamos la historia y siempre pasaría lo mismo
porque la ecencia no se transforma, Si hubiera una escancia del hombre sería aplicable siempre y
no habría una especificidad coyuntural La escencia es la no relación, la no contradicción, no hay
movimiento. 
"la religión es el opio del pueblo" significaria q la alienacion se puede resolver> Feuerbach
dice que se soluciona cuando los hombres se dan cuenta y vuelven a su ecencia que es el
hombre. Hegel nos enseña que en realidad la contradicción no se disuelve, la alienacion no se
resuelve, porque la verdad detras de la alienacion supone una ecencia. 

3 CATEGORIAS DE APARIENCIA
1. Feuerbach: equivoco
2. Hegel: no es un equívoco pero tiene un limite su concepto que es el contenido dogmático y
para el las contradicciones se dan entre ideas, tomamos de él el proceso, la dialéctica y el
movimiento para pensar la historia.
3. Marx: no hay un hombre con una esencia, sino diferentes hombres que se configuran en
coyuntura según sus relaciones de producción. La contradicción tampoco se da entre la
idea y la realidad como para Hegel porque no hay UNA realidad o una esencia. 

Particularidad de la contradicción en Marx: hoy lo llamaremos fetichismo de la


mercancía. La forma en que se nos aparece la realidad la vamos a llamar como la forma
enigmática en que se nos aparece la mercancía en la experiencia espontanea. 

Objeto de hoy: mercancía


Apariencia: fetichismo
Contradicción: forma valor
La clave de lectura: división del trabajo

En Feuerbach y Hegel al hablar de "cosas" hablamos de la esencia, en Marx hablamos de una


doble operación ideológica.

Ideología: experiencia idealista de la realidad social. Lo real se compone de cosas en nuestra


experiencia. Se nos presenta como naturalmente así, no como un proceso histórico, por eso al
ver el mundo vemos cosas. 

Ej: montaña como una cosa. Esto nos lleva a pensar que la realidad esta compuesta de
objetos. Pero una montaña no es una simple cosa, porque ya el hecho de que tenga un nombre
y la podamos mencionar implica que es una cosa para nosotros. No existe antes de que
signifique algo para nosotros y que tenga sentido en nuestra experiencia la hace compleja. Si
fuéramos de una sociedad politeísta esa montaña podría significar “la morada de los dioses”,
pero debido a nuestra experiencia material histórica es un recurso natural x ej. La montaña
no es una cosa sino una relación histórica y social.

Entendiendo a las cosas de esta forma relacional ¿Qué es la mercancía?

Para la filosofía empirista la realidad es puro dato de los sentidos


Para la idealista es dato de la conciencia
Para la filosofía materialista de la praxis la realidad es un proceso que no se compone de
cosas. La representación social está determinada por las relaciones materiales de existencia,
entonces la ideología no es subjetiva, es objetiva. 

Critica a los economistas clásicos: Para los economistas clásicos también existe una
objetividad de lo fenómenos, pero existe mas allá de la idea que tengamos de ellas y debemos
deshacernos de la apariencia que la ven como un defecto de la representación. Pero para
Marx es imposible deshacerse de esta apariencia.

Principio de no conciencia: es lo que hace que la ideología sea efectiva. La mercancía es


una representación pero no oculta otra cosa entonces donde esta el problema? Lo que se
esconde es el ser social: las relaciones sociales de producción y el modo en que se dan esas
relaciones. En el capitalismo las relaciones sociales son de explotación y el modo en que
se dan es contradictorio. La realidad sociales inherentemente contradictoria. 

En la experiencia inmediata una mercancía es algo con V.U y V.C. 


¿Cómo se produce el valor más allá de la diferencia entre las mercancías?
Los objetos no existen como mercancías antes de ser intercambiadas en el mercado, se
objetivan como mercancías en ese momento
La magnitud de valor es una terceridad, exterioridad inmanente, algo que se adhiere al objeto,
la mercancía es una especie de envoltura que se adhiere al objeto a partir de una terceridad
que es la magnitud de valor. Hay una objetivación de una abstracción, nos despojamos del
valor de uso y lo único que queda propio y en común de los objetos es que son productos del
trabajo. 

El trabajo produce valor pero no es en si un valor entonces se objetiviza. Unidad de medida =


tiempo social necesario de trabajo. 

La explotación se da en modo de "libertad" en el capitalismo.

Contradicciones de la realidad social encarnada en la mercancía


1. El valor de uso se convierte en la forma de contrario (ya que en realidad sus
propiedades naturales no le dan valor, se produce en el intercambio) = en valor, principio de
no conciencia de la cualidad natural.
2. El trabajo concreto se transforma en trabajo abstracto. Lo que compramos fue
producido por alguien concreto, pero cuando adquiere la forma de mercancía se abstrae, se
utiliza el promedio del trabajo socialmente necesario. 
3. El trabajo privado se transforma en trabajo social. El objeto no se produjo socialmente,
la hizo una persona. 

El principio de no conciencia no se remite a la cosa sino a la contradicción. Principio de


no conciencia de esta triple contradicción.
El enigma no está en el contenido, está en la forma. La ideología es la realidad misma, la
realidad es una relación contradictoria. La ideología es una función.

Teórico 4: Caliban y la bruja Federicci y el capital 24 de marx.


Repaso:
Los objetos  existen como mercancías y no solo como valores de uso, esta condición
doble instala un régimen de objetividad. Lo que interesa a los agentes del intercambio es
cuantos productos ajenos podemos obtener a cambio del propio. Lo que importa es de la
magnitud del valor y no de valorización, es así que se puede hablar de un régimen de
objetividad que marca los modos de producir y las operaciones racionales de los
protagonista de la soc. Preocupación x contenido del objeto, no por forma ni por el proceso
de valorización.

La valorización ha sido naturalizada, como si el valor brotara de la naturaleza inherente del


trabajo humano. Naturalización de la condición doblemente objetiva de los productos del
trabajo.   

Se piensa en una totalización del trabajo humano, los trabajos particulares se unen en la
división social del trabajo.

La división social no es técnica: La división social es el mecanismo de valorización,


producción de un régimen de objectualidad que hace a los objetos mercancías, ademas
incorpora al trabajo humano como mercancía. Solo cuando el trabajo humano se vende como
una mercancía mas estamos frente a esta objetividad doble. 

Las relaciones sociales sostienen esta objetividad y presentan formas "acabadas" de la vida
social que hacen que los individuos se pregunten solo por el contenido (magnitud de valor y
no forma valor). No preguntarse x q algo vale sino cuánto. Son formas mentales aceptadas
por la sociedad en que se expresan las condiciones de producción de este régimen
históricamente dado.

Los limites en los cuales funciona la conciencia misma estan organizados por este modo de
producción. Por eso se habla de una segunda objetividad

Este régimen de objetividad o leyes "naturales" se da por ciertos sucesos históricos:


1) Hombres "libres" que poseen su fuerza, no poseen normas sanguíneas ni estan atados a la
tierra. Libres es desposeídos de los medios de subsistencia, son propietarios de su FT.
2) objetos como bienes enajenables, intercambiables. En el feudalismo la tierra no era
enajenable, se hacia usufructo. 
3) Condiciones técnicas permiten producción de excedentes.

Tautología del capital: 


Los axiomas del cap 1 nos dejan en una tautología. El capital depende de la riqueza
socialmente producida por el trabajo pero para depender de esa riqueza tiene que apropiarla
como plusvalor y para poder apropiarla tiene que existir el capital, una apropiación ya dada.

Intenta pensar como se reproduce este mecanismo circular. La acumulación del


capital/reproducción, complejiza la tautología y supone la reproducción de la división social
del trabajo. Ley relacional que perdura. Cambia la tecnología, la jornada laboral, los métodos
de prod... Pero la reproducción del capital se mantiene x q se mantiene la división soc del
trabajo. 

Ley de reproducción capital-trabajo: Mientras se reproduzca el capital nunca se va a


reducir el grado de explotación = ley natural.

"Así como en la religión el hombre esta dominado por obras de su propio trabajo, en la
reproducción lo está por obras de su propia mano". 

Tomamos como un dato la existencia del capitalismo, que los medios sean apropiables,
vivimos y actuamos en un marco de propiedad en el que los objetos son mercancías. 

Para que exista el capitalismo tiene que existir


 - el trabajo como mercancía
- la materia prima como mercancía
- los bienes de capital como mercancía
Son existencias históricas, no es algo natural.

Desde el pto de vista de la acumulación, la lógica del capitalismo, estos fenómenos no son
resultados, son condiciones históricas no capitalistas. El capitalismo las requiere como
condiciones pero las elimina de su mecanismo reproductivo, produciendo una circularidad
objetiva en la cual el capital engendra al capital. 
Invariancia del capital: Acumulación.

El capitalismo esconde su historia en esa circularidad que explica la acumulación. Pero


la soc K no se egendró a si misma. La existencia histórica del capital se presenta como
ley natural.

cap 24 MARX busca salir del circulo vicioso de la tautología: La economía política clásica
explica esta historia mediante la acumulación originaria, fenómenos pre capitalistas.
Funciona como el mito del pecado original. Mito del pequeño ahorrista en contra de la figura
del vago que no sabe ahorrar. Clara escenificación de la lucha de clases. Este mito lo
incorpora la economía liberal. No se explica en términos económicos sino que tiene cierto
componente moral. 

Son procesos complejos que se tapan con el mito. No es una historia lineal. Conquista de
américa, ley de vagabundeo, etc. Mecanismos que no son meramente económicos sino que
dependen de política internacional. que permiten incorporar formas de trabajo semi esclavo o
racialización de trabajo. Ej trabajo femenino reconocido como tal pero no remunerado es una
forma de trabajo esclavo que viene desde la época de las brujas como demuestra Federicci. 

Sistema tributario, el estado, violencia. Poder político, relaciones entre naciones. Conjunto


de historias múltiples que se dan en distintos tiempos. 

Final de cap 24: tendencia de todas estas historias > expropiación del productor directo. La
destrucción de la propiedad privada basada en el trabajo > LO MAS IMPORTANTE
condición QUE PERMITE QUE EXISTA EL CAPITALISMO. 
Relación capitalista = desposesión del productor directo. Destrucción del pequeño
ahorrista. Desposesión del pueblo de sus medios de vida. 

Este proceso desata las leyes de la historia capitalista: ACUMULACION POR


EXPROPIACION. Niega a la propiedad privada individual que es su base. El
capitalismo lleva la propia destrucción del capitalismo. 

2 clases diversas: poseedores de propiedad deseosos de valorizar su propiedad mediante


trabajo ajeno y los hombres libres que venden su ft. Así resume Marx esta historia.
Poseedores vs desposeidos.  No hay una historia simple que desemboque en el
capitalismo sino una concurrencia de historicidades. 

Este capitulo se responde a la historia del capi de forma capitalista y presenta diferentes
elementos, uno es la multiplicidad temporal. Tmb aparece la lógica del mecanismo
tautológico pero a la vez contradictorio

El modo de producción que explica Marx es abstracto, en la historia no se ve así, allí hay que
pensar en las reproducción de las formaciones sociales en coyuntura, específicamente.
Pregunta x la reprod es pregunta x lo que dura y lo que cambia. 

TEO 5: ALTHUSSER SOBRE LA REPRODUCCION


Sobredeterminación> modo de ordenar las causas que permiten entender la complejidad social.
Cuales son las partes de una formación y sus relaciones, su variacion y e invariancia. Continuidades y
rupturas.

Importa por qué creemos. Este problema tiene que ver con la existencia humana. 

Pregunta por la duración y transformación de un orden social: ¿por qué el ser humano
no se revela a pesar de conocer su servidumbre?.  La ideología dominante es sostenida
también por los sectores subalternos.
Althusser ve la teoría como una práctica. Critica retraso teórico en el Marxismo. Rescata
como último teórico a Gramsci, el resto es empobrecimiento stalinista. Dice que hay
problema de lectura sobre Marx. Inicio del neoliberalismo. 

2 tendencias que critica del campo marxista: 


1. economicismo
2. politicismo

Son 2 caras de un proceso de desactivación de la fuerza crítica de la teo marxista que


coincide con el aparecimiento de elementos de la ideología dominante capitalista que llama
HUMANISMO TEORICO. 

El politicismo es la contracara del economicismo que trae una concepcion evolucionista


de la historia basada en el desarrollo de las fuerzas productivas, esta concepción
economicista sostiene el politicismo de la social democracia.

En plena crisis del imperialismo, el humanismo teórico también está en crisis y da lugar a las
tradiciones posthumanistas. 

Se critica que se leyó mucho a Marx joven, pre Ideologia Alemana, cuando estaba muy
influido por Feuerbach y la teoría de la alienación apoyada por una metafisica
antropocentrica: pregunta por la escencia del hombre. Se pierden así de vista las bases del
materialismo histórico que es ANTI HUMANISTA TEORICO: no considera al humanismo
como teórico, lo ve como ideas y no como explicaciones de la historia. La teoría Marxista es
cientifica. Se puede suscribir ideológicamente al humanismo pero no es una teoría. La ciencia
tiene que generar cambios en la realidad, materiales.  

Los conceptos filosóficos como ¿qué es la soc, qué es la política? son los que luego sirven
de base en las teorías científicas, hay que pasar por la filosofía  para analizar estas
categorías preñadas de ideología Para no ser reproductores ingenuos.

Marx con el materialismo histórico pone en crisis el campo mismo de la filosofía porque
la filosofía se presenta como filosofía del todo y para eso tiene que olvidar que es el
resultado de una historia y que es limitada. El marxismo dice que cuando la filosofía se
presenta como verdad es x q hay un funcionamiento idealista, un olvido de la historia, de las
condiciones materiales que hacen posible esa filosofía. Este comportamiento es
potencialmente ideológico. 

Lo que destaca Althusser en el materialismo histórico se puede resumir en 2 premisas:


procesual + relacional
1) El primado de las relaciones sobre los términos relacionados (la mercancía no es una cosa,
es la forma de una relación). 
2) Primado de proceso sobre las formas. Equilibrios, inestabilidades, procesos de fuerza.
Lo que se presenta como unidad es resultado de un proceso.
Tendencia a presentar lo abstracto como una evidencia es lo que tiene en común el idealismo
filosófico y las formas ideológicas de la vida social. 

Sobre la reproducción:
Se pregunta x el problema de la reproducción, por la duración de una formación social, es
decir de un orden de relaciones. Momento de crisis del imperialismo, está en crisis hace 50
años y se pregunta cómo sigue. El imperialismo sobrevive en el neoliberalismo.
Neoliberaización del capitalismo. 

Devenir formalista del antihumaniso. Critica al humanismo que resulta formalista.


Devenir posthumanista del antihumanismo > riesgo fuerte contra el que althusser discute. 

Politicistas: ven al capitalismo como un problema de poder, dejan de lado lo economico.

Economicistas: quienes se fijan en las fuerzas reproductivas, tencnoliga, tecnocraticos.

Ambas derivas empobrecen la complejidad del mat historico pierden de vista el énfasis
relacional y el procesual, reducen la historia a un solo proceso: el desarrollo de la
ciencia y la tecnología vs solo a la relación de poder racial. 

Althusser dice que ahí encuentra nuevamente al viejo humanismo. 

Las feministas de la TDS se preguntan por la reproduccion y cuestionan al marxista como


economicista y reduccionista, seria una mala lectura para Althuser. Se preguntan por la
duración de un orden de relaciones. 

El concepto para pensar qué es una soc es el de Formación Social. En el concepto de


formación ya se encuentra el componente PROCESUAL. Es el resultado de un proceso.

4 tesis para pensar una formación social:


1- Hay un modo dominante y otros modos que conviven> no es un modo de producción, en
una formación, trabaja un modo de prod dominante. En la nuestra es el capitalismo el
dominante, pero no es el único, siempre existe más de un modo de prod. Todo el conjunto
complejo se organiza bajo este modo dominante. Ya en esto vemos que hay tiempos que se
cruzan, supervivencias, modos nuevos, etc. Formas arcaicas de produccion campesina x ej. 

2- Critica la teoria que dice que cuando las fuerzas productivas:  la FT, el capital, la
tecnología; se contradicen con la unidad de las relaciones de producción aparece un nuevo
modo de producción. ´El dice que en una formacion social hay mas de un modo de
producción con unificaciones temporarias. 
Hay 2 tipos de unidad, la interna entre FP y RP y la externa entre los distintos modos de
prod. 
Las RP en capi se dan en forma de mercancia.
Las RP no son simples entre unidades, son una relación de relaciones.

Ej en la producci´øn tenemos la relación hombre- naturaleza, esta se da bajo la condición de


relaciones sociales, entonces acá tenemos dos relaciónes imbricadas. Es una relación histórica
y natural.
Ademas lo que relaciona al obrero con el capitalista es la desposesion, el hecho de que no
tenga relacion directa con los instrumentos del trabajo ni con la propiedad de la tierra.

El materialismo histórico es un ensamble de relaciones históricas.

Economicismo y politicismo simplifican esta causalidad sobredeterminada, esta relación


compleja, relacional y procesual de una formación social. Olvidan que lo que hace que
el modo de prod capi sea dominante en una formacion social es la explotacion
economica. Que es una artición especifica entre aspectos tecncos, juridicos y politicos de
la division social del trabajo. Lo que ve althuser son las derivas de estas miradas, la
mirada juridicista de la DIVST se traduce en critica al estado y a las formas politicas y
se resume en un problema de poder.

El problema de la reproducción no se puede pensar al nivel de la prod porque 


involucra el complejo de estas relaciones. El modo de producción no varia en una
variacion de formaciones sociales concretas entonces para pensar la variación hay que
pensar en lo que sí varia. Cómo se transforman esas relaciones que no son solo
economicas sino que involucran la reprod de fp, de formas de propiedad, la reprod de la
ft( valores, moral, sumision), formaciones ideologicas que sostienen ese complejo de
valores. REPRODUCCION DE ESTE COMPLEJO DE RELACIONES. 

A las teoricas feministas les criticaria althusser que la reproducci´øn no es solo de la FT


sino tmb de la moral del trabajo, de la responsabilidad individual etc.

Lo que perdura es la convivencia entre el modo de prod capitalista y la formaci´øn ideológica


humanista que se presenta como una descripción del humano. Tal como aparece en la teoria
juridica la idea de la responsabilidad individual, en las teorias politicas el individuo como
ciudadano, como individuo individual, el voto individual burgues, la moral como resultado de
un calculo individual, todos esos elementos que hacen del individuo un sujeto de libre
conciencia, un sujeto de responsabilidad. Esa forma que sostiene el aparato juridico politico
de nuestras sociedades es la forma heredada de la tradición humanista judeo cristiana.
Entendder la libertad como libre albedrio individual funciona con el soporte de relaciones que
necesita el capitalismo. "Propietarios libres que acuden al mercado a vender su FT". El
humanismo no es capitalista pero se montan y se refuerzan mutuamente. Esa articulación esta
en crisis en los años 60.  Estas relaciones son lo que Althusser piensa como el modo material
de la ideologia. 

Cómo funciona nuestra culpa, nuestra moral, el deber ser, el inconciente, todo esto hace a que
dure una formación social.
El capitalismo se monta sobre el humanismo que es una ideolog´â que funcionó en otras
formaciones sociales tmb.

Ideología en gral es el modo en que esta estructura ideológica se monta.

RESUMEN DE LAS 4 TESIS DE ALTHUSSER:


1) La formación social no es un modo de prod unico sino que hay uno dominante.

2) Un modo de prod es la unidad de las FP y de las relaciones sociales de prod y no es


una relación de correspondencia no correspondencia bajo el primado de una relacion de
prod, esto supone una redefinición de la idea de contradicción

3) Las relaciones de producción primam sobre las FP

4) Todo ese complejo lo llamamos base economica y cumple una funcion dominante con
respecto a las relaciones super estructurales. 

TEO 6 ALTHUSSER
La catergoría de sobre determinación es un modo de leer procesos sociales que prioriza la
complejidad. Analiza el problema de las causas que permiten comprender el cambio y la
duración.

¿Cómo se piensa la complejidad de la vida social?


Cuales son las partes en una formacion social y como se dan sus relaciones. 

Althuser quiere encontrar como esa alienación se encuentra anclada en la objetividad


capitalista misma.

Pensar que las relaciones capitalistas no son relaciones humanas alienadas sino que la
alienacion es la forma misma de las relaciones sociales capitalistas. Es la objetividad material
de estas relaciones. 

Siempre hay 2 dimensiones en juego cuando hablamos de ideología:


1) pregunta por las estructuras, regularidades y leyes de lo humano. Pregunta por la
objetividad. Pregunta epistemologica por las grandes leyes que nos permiten conocer las
sociedades humanas. Se responde con teoria materialista de los modos de producción/ modo
de organización social = forma especifica que adquieren las relaciones sociales a partir de
como producen su propia existencia.

2) Diensión de lo singular, lo contingente, casos.  Si pensamos en la historia solo hay casos:


imperio romano, rev francesa, etc. Singularidad de las formaciones sociales concretas en sus
coyunturas concretas que no se agota con una teoría de la objetividad histórica. 
Objetivo del materialismo pensar la tensión entre objetividad y particular. Acá aparece
la idea de Sobredeterminación. 

La dimensión abstracta de la objetividad nos la da el modo de producción: una hipótesis de la


estructura, de la invariancia del mecanismo de funcionamiento, las grandes leyes de una
sociedad.

El concepto de reproducción en cambio apunta a la dimensión de la singularidad. Pregunta


por duración y cambio. 
Aparecen las formaciones sociales. 

En la formación social el modo de producción sigue siendo lo determinante. Su anatomia.


Pero simultaneamente al colocarnos desde el punto de vista de la reproducción vemos que ese
nivel es abstracto en relación a las condiciones de existencia, el modo en que esa abstracción
existe. No hay que abandonar la tesis de la explotacion x q sino caemos en formas idealistas
de causalidad. Pero la historia se juega en la singularidad de las coyunturas.

La relación que le importa no es entre base y super estructura. Es una relacion entre una
teoria de la estructura, un nivel de abstracción y los análisis concretos de las formaciones
culturales, politicas, subjetivas, filosoficas, morales, etc. En los que esa hipótesis puede ser
leida. El modo de producción no existe sino de forma abstracta en todo ese complejo de
relaciones sociales que son siempre culturales, politicas, ideologicas...
Ej fabricas todas capitalistas pero no produce igual fordista que taylorista.

Discusión con John Lewis para mostrar el humanismo en ciertas lecturas marxistas =
problemas de los humanismos de izquierda:

Tesis 1 Lewis: El hombre hace a la historia. Como hace su propia historia también la
puede transformar
Respuesta Althusser: Figura del hombre creador tiene varios problemas 
a) categoría de "el hombre", problema de que para pensar la historia que es un complejo de
relaciones sociales tengamos que hacerla pasar por un arquetipo de lo humano. Aquí se
reinventa una categoría de la voluntad divina. La figura del gran creador es dios. Una
comprensión de lo humano pasada por el tamiz del artesano perfecto. Se restituye ungran
sujeto de la historia por otro. 

Tesis 2: el hombre hace a la historia trascendiendo la propia historia ya hecha. 


Respuesta: trascendencia refuerza el componente teologico, es una teoria de la
transformación. Transformarse negando lo dado. Ej: la mesa es una negación del arbol = el
capitalismo es una negacion del feudalismo. Es un recurso menos dialéctico que el de hegel.
La contradicción de Hegel es compleja. Restituye una teoria de la historia prehegeliana. La
idea de lo humano en gral se olvida de la lucha de clases

Tesis 3: El hombre conoce lo que hace. El hombre crea su propio mundo de objetos. 
Respuesta: Ir a los objetos del mundo para encontrar el modo en que el hombre se
reencuentra a si mismo. Todo lo que puede conocer el hombre es su propia actividad de
conocer. La politica esta subordinada a la epistemologia porque el conocimiento produce el
mundo de objetos de lo humano. 

El humanismo supone una metafisica que coloca al hombre como centro y medida de todas
las cosas. Hombre/dios. El creador es también creatura a imagen y semejanza. 

Contra esta metafisica humanista Althusser dice que la historia no es la materia trascendente
creada por el hombre, es UN PROCESO SIN SUJETO.  

Debe ser pensada la historia como un inmenso sistema natural-humano. Un ensamble de


relaciones del hombre con la naturaleza donde la propia configuración de lo humando se va
modulando. 
El hombre no es el origen de lo social. y la historia no tiene un fin. Es un complejo sistema de
relaciones en continua transformación.

Con esta figura tampoco podemos pensar a las clases porque las clases no son sujetos que
preexisten a su encuentro. La lucha de clases y la existencia de clases son la misma cosa. No
se puede describir como dos sujetos que tienden relaciones entre si.
Una identidad politica es el resultado de un proceso de unificación. Esta no se puede
reconducir a una explicación estructural como "la clase trabajadora" que es una categoria
abstracta, pero tampoco a una conjunción de individuos que ocupan el lugar de productores.

Proletariado es el resultado de un proceso politico de unificacion, una subjetivacion politica.


La subjetivacion politica de un individuo no tiene porqué coincidir con su pocisión
económica.  Por no tener en cuenta esto surgen discusiones ej "como puede ser que los pobres
voten en contra de sus intereses". Como si lo economico fuera la verdad ultima. 

Las identidades para althusser existen divididas. Toda identidad es el resultado de un proceso
de unificación de fuerzas heterogeneas siempre atravesado por contradicciones. Prestarle
atencion a estos desajustes es considerar el principio de la primacia de la practica.

Una formación social es la unificación de fuerzas productivas heterogeneas bajo el primado


de relaciones de prod dominantes. La division social del trabajo sostiene la invariancia de ese
complejo ensamble de relaciones. En la reproducción se reproduce toda esta complejidad, no
solamente la reproducción biológica de la ft. Se reproduce la desigual distribución de los
saberes x ej y la naturalización de la desigualdad. 
La reprod de la FT entonces requiere la reprod técnica de saberes, competencias, etc. Pero
tambien la reproducción de su relación subordinada al capital. 

Duplicidad propia del capitalismo: separación de la economía y política. Divorcio entre


nuestra experiencia de la libertad de la voluntad política y las condiciones materiales de
desigualdad y explotación. Sujeto como obrero explotado pero ciudadano libre. SOMOS
SUJETOS DIVIDIDOS LIBRES E IGUALES ANTE LA LEY PERO PARTICIPAMOS
DESIGUALMENTE DE LA RIQUEZA SOCIALMENTE PRODUCIDA = hay subjetividad
de la ecisión. 
¿Qué es el afuera de la producción? Hay una forma histórica especifica de la forma que
adquiere la ideología en la soc capi. El afuera de la producción es ideológico x q es una
construcción imaginaria  en estas socs que se separa lo economico de lo politico. 
Al hablar de reproducción social también hablamos de esa separación necesaria entre lo
económico y político. Althusser dialoga con la teoria marxista del estado. El marxismo critica
justamente esta separación del estado con la lucha de clases. Estado como encarnación de la
voluntad general, como comunidad ilusoria. El estado como separado de la vida material es
uno de los grandes efectos de la ideologia dominante en el capitalismo 1:04:25 

Distinguir esta separación en las ideas que nos hacemos de la separación económica/politca al
hablar de libertad y etc. Praa experimentar la libertad que tenemos ante la ley tenemos que
olvidar la explotaci´øn material, que no somos dueños de lo que producimos. Contradicción
que atraviesa nuestro ETHOS. 

Ideología e estado: esta separacion economica/politica. No es ilusoria es real, efectivamente


somos libres ante la ley y también explotados. Hay una contradicción que no siempre se
transforma en conflictividad social. La ideologia tiene que ver con la duración de esa
contradicción. 

PRINCIPIO DE INDIVIDUACION: Individuación vs colectivo: producimos como fuerza


de trabajo, colectivamente, pero recibimos la riqueza de manera individual> organización
material de las RP capitalistas. Contradicción entre lo individual y lo colectivo que es efecto
de las propoas lógicas de prod.
La filosofía jurídica humanista es lo que hace que funcione este principio de individuación
del sujeto actuando como individuo libre. Funcion TRAGGER o soporte de las relaciones de
explotación: Identificación que produce el humanismo del individuo como sujeto. Vivirse
como sujeto de libertad y de responsabilidad. Operación de unificación de ese
desdoblamiento.

Hay un primado de lo juridico represivo por sobre lo politico conflictivo del estado burgues. 
Elimina idea de correspondencia entre B y SPE.

En resumen: el capitalismo en su lógica de producción produce un tipo de individuación que


se corresponde a la lógica juridica capitalista. Así define la INTERPELACION
IDEOLOGICA: INTERPELACION DE INDIVIDUOS COMO SUJETOS. 
Este efecto proviene del modo en que se monta el capitalismo sobre la larga tradición
humanista. 

Razgos del derecho juridico 


- Sistematisidad: principio de no contradicción: se presenta como si fuera coherente. Y habla
de todo, cubre todo. Es un discurso del todo. 
- Universalidad formal: le habla a todos y a cada uno. Se apoya en este desdoblamiento. La
persona juridica se identifica de la persona divina. Todos somos personas, pero asumimos a la
persona como identidad universal. Le habla a cada uno bajo la condición de que cada uno se
reconozca como individuo que es una representación de esa persona abstracta. 
- Represividad: como promesa, discurso preventivo. Captura del futuro. Al ser sujetos
juridicos asumimos una condición de censurables a futuro. Tomamos una deuda con la
comunidad universal. Estamos en falta. 

En estos principios encuentra la metafisica humanistica de la teologia judeocristiana


funcionando bajo formas discursivas modernas. 

Bajo este discurso se monta el principio de individuacion capitalista:


-  idea de voluntad libre, como pura indeterminacion, lo soy olvidando las
determinaciones históricas que modelan mi conducta. La voluntad libre se experimenta
de manera supra historica
- Sujeto como criatura creadora: libertad como creación indeterminada y trabajo como
libertad, creación como libertad.

Principio individuación: individuacion material en el nivel del modo de prod.


Subjetivación: Forma sujeto que incumbe la articulación entre el modo de producción y la
filosofia  humanista. El individuo interpelado como sujeto. Aspectos juridico, politico,
ideologicos que hacen de cada individuo un sujeto. \

EJ: BUSCAR MANUAL DE EDUCACION PARA EL COMPORTAMIENTO HUMANO. 

La estructura existe en sus efectos. Causa ausente: el modo donde cuaja la explotacion
economica en el edispositivo de subjetivacion juridico es en el punto en el que en el derecho
no existe mas que en funcion de las relaciones de producción, sin embargo el derecho no
posee su forma mas que a condicion de que las relaciones sociales de prod estan ausentes.
Existe en funcion de ellas pero estan ausentes. Ese contenido ausente es el espacio para que
funcione el contenido moral, lo no dicho en el derecho es justamente la explotacion
economica. 

Esa ausencia de la explotacion en el derecho es la que permite que aparezca el sujeto libre
como creador de su propia historia. 

En los Aparatos Ideologicos de estado conviven una lógica instrumental regional que tiene
que ver con lo especifico de cada aparato y una logica que es la economico politica  que es la
de la explotacion y lucha de clases. 
Entonces no existe el estado en general, existen estos complejos de relaciones  economicas,
ideologicas y politicas. Atravezadas por contradicciones e igualdades. 
El complejo de los AIE funciona de forma chirriante. 
La racionalidad represiva es siempre armonia chirriante. La ultima racionalidad represiva del
estado es represiva. Cuanto menos represiva más eficaz la ideología.

Teórico 7: cap 12 sobre la reproduccion althusser


Ideología y aparatos ideológicos del estado - Tesis de la interpelación central en la clase -
Concepto abstracto de la reproducción y concepto concreto analitico. 

La base material no son solo las fuerzas productivas sino tmb las relaciones de producción.

Determinación: la conciencia no existe por fuera de las condiciones materiales de existencia.


Base y SE no son una simplificación sino un modo descriptivo para pensar los ptos de vista
de la producción reproducción. No olvidar unidad Base SP. 

Los modos de producción no existen de forma pura sino de forma abstracta en todos los
niveles concretos. Es una causa ausente pero esta presente en sus efectos, en las
manifestaciones concretas de la coyuntura. 

Althusser dice que en Marx no hay tecnicismo: el modo de producción es social. Es el


conjunto del proceso de producción y reproducción. Fuerzas productivas + relaciones de
producción (base) bajo la primacía de las relaciones de producción. La primacía esta sobre
esta relación.
No se pueden pensar producción y reproducción como instancias previas a su relación. Es
una unidad contradictoria. 

Althusser retoma ideología de Marx. Chirridos en los AIE inmanentes y a la vez exteriores. 

Ideología en gral: la forma 


ID particular: contenidos, ideolgias regionales o de clase: moral, juridica, burguesa,
proletaria. 
Althusser desarrolla teo de la ID en gral. 
Teoria de las ideologias se basa en teo de las Formaciones sociales. Por eso no puede haber
una teoria general de las ideologias. Pero si hay TEO de la ID en gral.  La ideologia en gral
no tiene historia. 

Su tesis central  es que la ID interpela a los individuos en sujetos.  Para llegar a eso
presenta las siguientes premisas:
1. La id tiene existencia material: MITO DEL GENDARME EN EL CULO VS POLI EN LA
CABEZA: no se puede pensar así al funcionamiento ideológico. Aparece la idea del represor
equivocado y el reprimido. se reduce la explotacion, el estado, los aie a la funcion de
represion. SON SIMPLIFICACIONES ANTEGONISTAS QUE CONSIDERAN QUE LA
CONTRADICCION SE PUEDE RESOLVER. 

La ideología es lo que hace a los sujetos marchar solos Ejemplo de platon y los polis, que si
pones un poli para reprimir a cada persona no habria productores y solo polis y de qué
vivirian? Platon sabia que al pueblo habia que enseñarle desde la infancia las mentiras que lo
harian marchar solo.

Lo complejo está en pensar que es una cuestión de saber. Ya sabemos que somos explotados
pero seguimos trabajando así. La ideologia es material.

2. no tiene historia: lo toma de la ideología alemana. Denuncia la pretensión ontologica de los


fundamentos de la modernidad. Es algo distinto a la realidad x eso no se puede historizar.
Entendiendo a la ideología como pura imaginación distinta a la realidad. No podemos tomar
solo esto para definir el concepto de ID en Marx. No es que hay realidad y falsedad sino que
la realidad escontradictoria. La alienación es que lo contradictorio se aparezca como simple,
entonces no es que nuestras ideas distorcionen las cosas. Realidad y apariencia no son
opuestas sino contradictorias. NO TIENE HISTORIA ES QUE ESTA FUERA DE LA
HISTORIA, ESTA OMNIPRESENTE. Encuntra relación acá con el inconciente de FREUD:
El inconciente es eterno. Es una estructura general del sujeto.

3. es una representación imaginaria que los individuos mantienen con la relación con sus
condiciones materiales de existencia: La ideologia nunca es una relacion simple, siempre es
la representación de una relación, es una relacion de segundo grado. No es que se representan
de manera errada sus condiciones de producción. 

La ideología es la manera en que se representan su relación con las condiciones de existencia


y no la forma en que se representan sus condiciones de existencia en si. Es la manera en que
viven esa relación. Es decir que la ideologia es material, no del orden de las ideas por ende no
hay una interpretación que las pueda develar. 

¿Por qué los hombres tienen necesidad de esta transpocision imaginaria en sus condiciones
reales de existencia para reprentarselas?

4. la ideologia interpela a los individuos como sujetos: Los sujetos marchan solos. Se
pregunta x funcionamiento de la ideología en los sujetos concretos. Como interviene la
ideologia ante la afirmación "hay sujetos". ¿Qué mecanismos ideológicos hacen actuar a los
hombres por si solos?

El primer hecho historico es una relación socil entonces cuando hablamos de ID y decimos
que esta forma de representación es una necesidad para entrar en relacion, decimos que los
individuos se constituyen en sujetos. Esa necesidad es la existencia misma de la ideologia. 

El sujeto es siempre ya sujeto. La ideologia es una funcion, una estructura. `

Representación individual de las relaciones sociales. No pasa por saber o no, por conocer o
no la explotación. La ideología constituye al sujeto.
La creencia tiene un efecto practico "no creo en dios, me arrodillo y rezo".  Se actua en base a
esas ideas, por eso es material.

- No hay practica más que por y bajo una ideologia 


- No hay ideologia mas que por el sujeto y para los sujetos

Tesis central: id interpela a los individuos como sujetos: No vamos por la vida siendo
individuos, vamos siendo sujetos. Interpelación = cuando digo yo no tengo duda de que me
refiero a mi. El sujeto responde a la interpelación. 

Doble mecanismo de reconocimiento y desconocimiento.


La interpelación no esta ni antes ni despues del sujeto, siempre somos ya sujetos. Somos
efectos ideologicos. En la evidencia sujeto es necesario el olvido del efecto para que solo
quede la evidencia. 

El reconocimiento es reconocer la evidencia sujeto.


Desconocemos el funcionamiento por el cual la evidencia es un efecto necesario. Olvido
cuyo resultado es la necesidad de la garantia de que somos individuos concretos reales, causa
de nosotros mismos, actuamos en concecuencia, producimos nuestras ideas.

Ese olvido es propio de la ideología. Es ineludible, eterna, el desconocimiento no es del orden


del saber sino estructural del inconsciente que hace al sujeto. Es eterna por eso no tiene
historia.

El reconocimiento de la evidencia sujeto no nos da el conocimiento del mecanismo de ese


reconocimiento. La ideología es un conjunto de realidades que no nos da los mecanismos
para conocerlas. 

La propia función ideológica hace que ella misma no se nos muestre. 

Tiene que haber un otros y otros, sujeto con mayúscula y uno con minuscula para que haya
un reconocimiento de mi. La garantía de "soy yo" es el resultado de este rodeo, es una
interioridad inmanente. Relación doblemente especular. ‘

Teórico 8 PECHEUX
repaso althusser
Doble interpelación de la interpelación Reconocimiento/desconocimiento sujeto: garantia de
que somos individuos.

El otro: SUJETO CON MAYUSCULA. figura  del gran otro con el cual se mantiene una
relacion especular. Interpelacion a partir de la figura de un gran otro y una relación especular
con otros sujetos con minuscula.
Los sujetos con minuscula hacen serie por una operacion de respuesta al llamado de la
interpelación del gran otro.
En la constitución subjetiva son los sujetos los que se ven reflejados en el gran otro. El
reconocimiento de los sujetos entre si no es porque ven al otro sujetado al mismo gran otro.
Hay que recordar la primacia de la relación sobre los elementos. Hago serie con el otro, no
por lo que somos de antemano, porque no existimos antes de esa relación, sino por el hecho
de estar reconociendonos a nosotros mismos en función de ese otro. 
Doble juego de reconocimiento con el gran otro y con los otros. 
Se discute al sujeto causa de si mismo  cartesiano que no es efecto de evidencia sino
evidencia en si mismo.

Figura clave: exterioridad inmanente. 

Ideología religiosa cristiana: Dios como el gran otro, se define por si y para si. Los sujetos
con minuscula que se sujetan a él (sujecion voluntaria y libre). Aparece la relacion especular
con dios y con los sujetos del pueblo de dios.

La interpelación funciona en:


- el reconocimiento mutuo entre los sujetos en particular y el sujeto
- el reconocimiente entre los sujetos mismos mediante el reconocimiento que cada uno
encuentra en en gran otro
- el efecto del reconocimiento doble especular que es la evidencia del sujeto consigo mismo.

Este complejo en que estas ideologías se concretan en practicas mediante los AIE estan
siempre unificados bajo la unidad de la ideologia dominante que es en una articulación
especifica de diversas jerarquias, desigualdades y subordinaciones entre los AIE. 

PECHEUX: 
Pasamos del par producción reproducción a reproducción transformación. 

Lee a Althusser para producir una teoria materialista del discurso. 


Axioma que desglozaremos: condiciones ideologicas de la reproduccion-transformación de
las condiciones de producción. 

Las condiciones son simultaneamente de reproducción y de transformación.

La contradicción es la figura de la exterioridad inmanente. Entonces la transformación no se


opone a la reproducción. Siempre suceden ambas, no son jamas elementos de una alternancia.

La distincion entre prod reprod y transf es un efecto ideologico + Los AIE no son la
realización de la ID en gral sino las formas materiales que en una coyuntura hace efecto la
idelogia + Un modo de prod no existe sino en forma abstracta en lo concreto de una
coyuntura = tesis central pecheux :
  Las condiciones id de la reprod-transformacion de las relaciones de prod en tanto
condiciones contradictorias, estan constituidas en un momento historico dado y para una
formacion social dada por el conjunto de los AIE. 
Esa articulacion de AIE siempre esta articulado por la ID dom. Esta articulacion depende
siempre de unas relaciones concretas de subordinacion entre los AIE. 
Lucha por imponer dentro del complejo de AIE nuevas relaciones de desigualdad y
subordinacion.

Pensar la evidencia del sentido en el discurso de la misma forma que pensamos evidencia del
sujeto. Para eso introduce 3 categorias:
- Formación discursiva
- Pre construido
- Interduscurso

En la evidencia sujeto la interpelación designa simultaneamente un proceso abstracto y


concreto: conocimiento-desconocimiento. Lo bastante concreto como para ser reconocido
pero suficientemente abstracto como para que de lugar a un conocimiento, no es pensable en
el plano de la abstracción.

Es una paradoja porque recluta sujetos pero el sujeto es siempre ya sujeto. 


Pero ese desfazaje entre individuo y sujeto permite pensar a la interpelación como el lazo
entre aparato represivo, aie y el sujeto ideologico. A este desfasaje Pecheux lo
llama preconstruido en el discurso: Un elemento irrumpe en el enunciado como si hubiera
sido pensado antes en otra parte. En este sentido discurso y sujeto funcionan desdibujandose.
Olvidando el proceso por el cual son el resultado como condición necesaria de su propia
garantia. Encarnan evidencias y no procesos. Lo llama efecto MUNHAUSEN. El varon que
se tira de los pelos a sí mismo.

Interpelación del individuo en sujeto de su discurso: traduccion pecheriana de la teoria de la


interpelacion en el marco de una teoria materialista del discurso. 

Evidencia del sentido: efecto de transparencia del lenguaje o literalidad del lenguaje. 

No alcansa solo con decir esto ultimo, esto sirve para la ideologia en general pero que pasa
con los discursos concretos? con individuos concretos?

El sentido se construye en cada formación discursiva. No es que las palabras tienen un


sentido real oculto sino que depende en referencia a las formaciones discursivas en las
que se inscribe, a las relaciones en que esas palabras o expresiones se articulen en una
FD particular. Y responden a una formación ideológica en una coyuntura concreta
determinada x la lucha de clases. 

El efecto de literalidad disimula (al igual que el efecto sujeto) disimula la inscripción en el
lenguaje de una FD. Se presenta como natural y ahistórico. 
El interdiscurso es el entramado de FDs. Complejidad entre las mismas, se conectan entre sí
de modo desigual y contradictorio. y subordinado.

Formaciones discursivas que parecen antagonicas se nutren de las mismas "Evidencias". 

Ej en aborto: reclamo del cuerpo propio como propiedad privada. Neoliberal


Ej: matrimonio igualitario que reproduce idea familia.

TEO 10 ZIZEK Y MILLER


Algo común entre psicoanálisis y marxismo: como se relacionan teoría y practica. No es la
elaboración de conceptos para despues aplicarlos. La teoría es la elaboración de conceptos
que se desprende de una lectura critica de la coyuntura.
Lacan: deseo y goce porque son síntomas de su época

SON TEORIAS DE CASO, leyes de casos en coyuntura.

Lo ideológico opera en la materialidad de los discursos (Pecheux)


Con Zizek al hablar de ideología se pregunta por la producción social de significaciones.

No es que solo nos dicen que son producciones sociales, ello ya lo sabemos.
El aporte especifico de la teoría de la ideología es que piensa en la eficacia de esta, en la
naturalización, las evidencias, el mundo presentado como transparencia y el
borramiento de los procesos y las condiciones de producción.

LA GRAN PREGUNTA ¿Por qué CREEMOS?

Aquí aparece la dimensión afectiva e inconciente. No creemos solo por determinación social.

Un discurso es científico cuando produce un efecto de conocimiento.


Un discurso es ideológico cuando produce un efecto de subjetivación que funciona con una
cuota de religiosidad e interpela. No deja espacio de incerteza e incomodidad.

En un discurso este puede cerrar los singnificados o puede dejarnos desgarrados y dudosos.

Para ZIZEK la creencia es más que un constructo histórico, se engancha en nuestra


humanidad, en nuestra necesidad de sentido nuestra existencia, esa necesidad no es
histórico social, atraviesa la historia de la humanidad. Compartimos una falta, somos
seres finitos e incompletos. Es un rasgo que no es ni individual ni histórico, es eterno y es
singular, el modo de temer la muerte y de angustiarse ante el sin sentido de la vida es intimo.
Pero a la vez es lo que más nos acerca y nos hace participar de una misma condición.
En el dispositivo de interpelación ideologica pecheux decía: Que el mundo tenga sentido y
que yo sea un sujeto que produce sentido son las evidencias ideológicas que sostienen
todo proceso de significación

No existe relación directa o inmediata ni con el otro ni con el sentido. La discursividad esta
sobredeterminada, es del orden de la terceridad, compleja y opaca y se apoya sobre una
imposibilidad/ incomunicabilidad entre la palabra y las cosas del mundo, entre uno y el otro y
entre la existencia y el sentido que la organiza.

La relación de significación no está resuelta de antemanto, no existe (por esto de que no hay
relación directa). El efecto de signif es retroactivo y pone en juego una dimensión afectiva.
Como el sentido transparente no existe lo buscamos y lo deseamos. Creemos que es
posible el sentido pero fracasa sistemáticamente. Hay un vacio entre el sujeto y el otro
de incomunicabilidad radical.

Hay algo de nuestra vitalidad que se juega en nuestro hablar, el “Sentido” es buscar una
dirección.
Experimentar el sin sentido en nuestro lenguaje es experimentar la perdida, la imposibilidad y
el vacio.

En este vacio todo lo que podemos darnos son sustitutos que lo llenen. Allí aparece la
fantasía y el deseo constitutivos de nuestro habla. Ahí esta ese punto de creencia o
religiosidad.

Significante amo: El sentido se apoya en un sin sentido. Si los significantes no se atan a las
cosas se requiere un significante que cumpla la función fetichista (encubre el sin sentido)
y que cubra el sin sentido. Este significante organiza a los demás. Este representa el vacío y
confiere una tonalidad a los demás significantes porque los inscribe en un campo semántico,
los fija.

Dicen más de lo que dicen


El sujeto no es un puro efecto de identificaciones simbólico imaginarias o de la interpelación.
Teatro de la conciencia: sujeto creyéndose su propio autor.

Con el psicoanálisis podemos decir que el sujeto es ese algo demás que el teatro imaginario
de la conciencia, no es solo mascara y escena, es ese mas alla que la maquinaria simbólica
externa. Es actividad deseante, afecto, un signo de pregunta, un vacío, la falta en común.
SUJETO: artefacto simbólico imaginario + referencia a un gran otro, pero esto funciona
porque el individuo es una X. Lo no interpelable del sujeto.

Hay un punto inhumano en nuestra experiencia psíquica, no asimilable, irreductible al


dispositivo de la interpelación. Esta inhumanidad no logra ser capturada en la interpelación.

Identificación simbólica / Identificación imaginaria.


Hay modos de vivir y coordenadas de cómo desear y gozar que vienen de la cultura. Es una
especie de defensa al punto de sin sentido. Elementos que organizan la angustia que tocan lo
real: la muerte y el sin sentido de la vida y de la historia. Objetos sustitutos: comprarse un
auto, trabajar, irse de vacas, etc. La fantasia viene a responder a ese sin sentido a traer un
deseo

El punto de angustia se le escapa a la identificación simbólica. Tampoco se representa


imaginariamente. Lo imaginario aparece para pacificar y ofrecer una escena pero no traduce
el mal estar.

La angustia indica el pto de verdad del sujeto, el pto en que la fantasia viene a sosegar pero
queda un residua inasimilable. Ej en consumo un placer displacer.
Ese residuo es sentido como algo ajeno. La angustia es el indicio de la experiencia del sin
sentido. A eso lo llama GOCE. Lo vincula con la pulsión como verdad del sujeto. Resto
ahistorico no cultural ni organizable en la estructura del yo. Es algo monstruoso o inhumano.

Ser feliz tampoco tiene sentido.

Pregunta por el goce: lo singular de la experiencia subjetiva. Extrañeza familiar.

Miller: extranjería del sujeto en el orden simbólico.

Figuras del adentro y el afuara son imaginarias, el inconciente esta adentro y afuera.
EXTIMIDAD.

¿Cómo experimenta el sujeto este punto incomunicable? Lo mas intimo esta fuera de nuestro
alcance, nos es extranjero.

También podría gustarte