Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ORIENTACIÓN: OPINIÓN PÚBLICA Y PUBLICIDAD
MATERIA: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN OPINIÓN PÚBLICA Y MERCADO

MATERIAL DE CÁTEDRA 1: PRESENTACIÓN Y TEOI

MÓNICA PETRACCI

PRESENTACIÓN: LA MATERIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CÁTEDRA


La “materia” tiene una denominación extensa en la cual se especifican el objeto (las técnicas de
investigación) y los campos (la opinión pública y el mercado). El contenido de la materia, si bien
con cambios desde su inicio en la década de los años ochenta, gira alrededor de ideas
compartidas sobre la investigación empírica entre quienes, con entradas y salidas o bien con
altas y bajas de acuerdo con el lenguaje administrativo de la facultad, fuimos conformando la
“Cátedra”. A continuación, bosquejo algunas ideas sobre lo que entiendo por Investigar, Campos
de la materia, y Métodos.

1. Investigar
1.1. El punto de partida para la enseñanza de las técnicas es el proceso de investigación y el
trabajo del investigador.a en ese proceso. Dicho en otros términos: el punto de partida es
aprender a investigar en ciencias sociales.
1.2. Desde el inicio del dictado de la materia por el Profesor Heriberto Muraro en la década de
los años ochenta, esta Cátedra sostiene que “se aprende a investigar investigando”.
1.3. Empezaremos por reflexionar sobre los fundamentos de la investigación social, la
producción de conocimiento y los debates metodológicos contemporáneos. Inicio clave para
comprender, críticamente, las diferentes estrategias de investigación, sus lenguajes,
instrumentos y prácticas. Desde ese punto de partida se desarrollan los aspectos conceptuales,
metodológicos, técnicos y analíticos del proceso de investigación, y se presenta un panorama
pluralista de las estrategias seguidas en la producción de conocimiento científico en la búsqueda
de tender puentes entre la especulación epistemológico-metodológica y las alternativas técnicas
para abordar problemas de investigación específicos.

2. Campos de aplicación
2.1. La Cátedra prioriza los campos de la opinión pública y el mercado dado que forman parte de
los contenidos mínimos del Plan de Estudios vigente. No obstante, consideramos que los campos
de aplicación de la investigación social los exceden y que, hoy por hoy, también comprende los

1
campos comunicacional, publicitario, políticas públicas, entre otros. Cabe señalar que la
distinción anterior no refiere a distintos tipos de estudios, que lo son, sino que apunta a los
diferentes campos para los cuales se producen investigaciones sociales destinadas a la toma de
decisiones.
2.2. Los campos básicos de los que se ocupa la materia tienen un extenso desarrollo en la
investigación social empírica y el trabajo profesional. En ese desarrollo, el momento
correspondiente al diseño metodológico técnico del proceso de una investigación en esos
campos, y específicamente en los estudios por encuestas, cuenta con más producción que el
momento correspondiente a la construcción del problema de investigación. Entre los motivos
que incidieron podemos mencionar tanto la necesidad y la demanda (a veces demasiado
urgente) de producción de evidencia para la toma de decisiones cuanto el característico sesgo
empirista desprovisto de perspectivas teóricas y conceptuales.

3. Métodos cuantitativos y cualitativos


La enseñanza de la investigación hará foco en los estudios cuantitativos y cualitativos bajo dos
perspectivas: la complementariedad de los paradigmas aunque sus puntos de partida difieran y,
vis a vis, la crítica a las posiciones binarias irreconciliables sobre ambos tipos de estudios.

2
TEOI. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El TEOI desarrolla el Objetivo1 del Programa de la materia: Conocer y problematizar los
fundamentos de paradigmas, teorías y métodos de investigación en ciencias sociales. A
continuación, presento los contenidos, con señalamientos sobre la bibliografía y, finalmente,
presento las articulaciones entre TEOI y PRAI.

Introducción
El conocimiento de los fundamentos acerca a una idea decisiva para los.as cientistas sociales:
"los hechos no hablan solos". En palabras del autor español R. Sierra Bravo (1994: 46): "[…] el
proceso de investigación empieza con ideas y termina en ideas. A la realidad, a los hechos, hay
que ir con ideas, los hechos de por sí, no dicen nada”.

Otro autor que reflexiona sobre los fundamentos de la ciencia social, a quien
podríamos llamar un clásico de los temas metodológicos, es Earl Babbie (1938-).
https://en.wikipedia.org/wiki/Earl_Babbie
En el Manual para la práctica de la investigación social
https://www.academia.edu/11882925/BabbieFundamentos_de_la_investigaci%C3%B3n_social,
uno de sus libros más conocidos, que publicó en 1975 y fue traducido a varios idiomas, aborda la
enseñanza de la metodología de la investigación. Sostiene que (1996[1975]: 35):
"Algunas veces se define a la ciencia como lógico- empírica. Este feo término encierra
un importante mensaje: los dos pilares de la ciencia son (1) la lógica o la racionalidad y
(2) la observación. Una comprensión científica del mundo debe tener un sentido y
corresponderse con lo que observamos. Ambos elementos son esenciales para la
ciencia y se relacionan con los tres aspectos importantes de la empresa científica:
teoría, métodos de investigación y estadística.
Generalizando, diremos que la teoría científica se relaciona con el aspecto lógico de la
ciencia y los métodos de investigación se relacionan con el aspecto observacional, y la
estadística ofrece el dispositivo para comparar lo que se observa desde la lógica con lo
que realmente se observa”.

Interesa rescatar los aspectos que, al inicio del libro, el autor desarrolla como “fundamentos”:
Teoría; Regularidades sociales, Conjuntos, NO individuos; y Lenguaje de variables. Si bien el
recorrido de la investigación social empírica y las discusiones teóricas así como mi práctica
investigativa en ese recorrido han incorporado una perspectiva más amplia que la desarrollada
por Babbie en la década de los años setenta, sus lógicas de razonamiento son ineludibles para
iniciar la formación en investigación social:
Teoría, no Filosofía o Creencia (Babbie, E. 1996[1975]: 37-38)
“La teoría social tiene que trabajar con lo que es, no con lo que debería ser […] un
cronómetro no puede informarnos de si un corredor es mejor que otro, a no ser que

3
estemos de acuerdo con que la velocidad es el criterio crítico. De este modo, la ciencia
social sólo puede ayudarnos a conocer el qué y el porqué”.

Regularidades sociales (Babbie, E. 1996[1975]: 38- 41)


“En último término, la teoría científica social trata de determinar los patrones lógicos y
persistentes que se presentan de una forma regular en la vida social. Este objetivo se
basa en la presunción de que la vida es regular, no totalmente caótica o casual. Desde
luego, esa presunción se aplica a todas las ciencias pero, a veces, es una barrera para
la gente que se aproxima por vez primera a la ciencia social […] Para empezar, en la
sociedad existe un número enorme de normas formales que producen un importante
grado de regularidad. Por ejemplo, sólo las personas que han alcanzado una cierta
edad pueden votar en las elecciones… Tales preceptos formales regulan, o regularizan,
el funcionamiento social.
Aparte de los preceptos formales, podemos observar también otras normas sociales
que producen más regularidades. Es más probable que voten a los candidatos
republicanos las personas que se declaran republicanas que las que se declaran
demócratas. Los profesores de universidad tienden a ganar más dinero que los
trabajadores no cualificados. Los hombres ganan más que las mujeres. Los blancos
ganan más que los negros. La lista de las regularidades podría seguir y seguir.

Lo que el autor busca decir es que, si bien es cierto que en lo social hay distintos tipos
de regularidades, lo que parece obvio requiere ser explicado y desarrolla como ejemplo
una investigación del sociólogo norteamericano Samuel Stouffer (1900-1960).

“Durante la Segunda Guerra Mundial, uno de los más importantes investigadores en


ciencia social, organizó una sección de investigación en el Ejército de los Estados
Unidos para llevar a cabo estudios sobre los efectos de la guerra (Stouffer 1949, 1950).
Muchos de los estudios tenían que ver con la moral de los soldados. Stouffer y sus
colaboradores encontraron que había una gran cantidad de "saber común" respecto al
fundamento de la moral militar. Muchas de sus investigaciones estuvieron dedicadas a
probar lo "obvio".
Por ejemplo, se pudo comprobar que los ascensos afectan a la moral. Cuando la gente
consigue ascensos y el sistema de promoción parece justo, la moral crece. Además,
tiene sentido que las personas que han sido ascendidas tenderán a pensar que el
sistema es justo, mientras que las que no, probablemente, pensarán que el sistema es
injusto. Por extensión, parece lógico que los soldados de unidades con un sistema de
ascenso lento tenderían a pensar que el sistema es injusto, y los que estuvieran en
unidades con ascensos rápidos pensarían que el sistema es justo. Pero ¿cómo se
sentían ellos realmente?
Stouffer y sus colaboradores centraron sus estudios en dos unidades: la Policía Militar
(P.M.), que tenía los ascensos más lentos del Ejército, y el Cuerpo Aéreo (precursor de
las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos), que tenía los ascensos más rápidos. Era
razonable pensar que los de la P.M. dijeran que el sistema de ascensos era injusto y

4
que los del Cuerpo Aéreo dijeran que era justo. Sin embargo, los estudios mostraron lo
contrario.
Fíjese el dilema al que se enfrenta un investigador en una situación como ésta. Por una
parte, las observaciones no tienen ningún sentido. Por otra, una explicación que
tuviera un sentido obvio no estaría respaldada por los hechos. Quizá otro sujeto habría
dejado el problema a un lado "para estudios posteriores". Sin embargo, Stouffer buscó
una explicación que diera sentido a la observación y, a la larga, la encontró. Robert
Merton (1910-2003) y otros sociólogos de la Universidad de Columbia habían
empezado a pensar y a escribir sobre algo denominado la teoría del grupo de
referencia. Esta teoría dice que las personas juzgan su suerte en la vida, no tanto por
las condiciones objetivas, sino por comparación con los que están a su alrededor –esas
personas constituyen un grupo de referencia. (Si Ud. viviera entre gente pobre, un
sueldo de 500.00$ al año le haría sentirse millonario. Pero si viviera entre gente que
ganara 500.000$ al año, "solo" 500.00 le harían sentirse pobre).
Stouffer aplicó esta línea de razonamiento a los soldados que había estudiado. Aun
cuando un P.M. concreto no hubiera sido ascendido durante mucho tiempo, era
improbable que conociera alguna persona con menos méritos que hubiera sido
ascendido más rápidamente. Nadie había sido ascendido en la P.M. Si hubiera estado
en el Cuerpo Aéreo –aunque hubiera sido ascendido varias veces– probablemente
sería capaz de señalar a alguien con menos méritos que hubiera sido ascendido más
rápidamente. Por tanto, el grupo de referencia para un P.M. eran sus compañeros de
la P.M. y para los del Cuerpo Aéreo los compañeros del mismo. Así, finalmente,
Stouffer alcanzó una comprensión de las actitudes de los soldados hacia el sistema de
ascensos que (1) tenía sentido y (2) se correspondía con los hechos.
Esta historia muestra que en cualquier ciencia, física o social, resulta sumamente
valioso documentar lo que considera obvio. Demasiado a menudo lo obvio resulta
estar equivocado y una aparente trivialidad no es una objeción legítima a los esfuerzos
científicos. (Darwin acuñó la expresión experimentos de tontos en irónica referencia a
la mayoría de sus investigaciones en las que sometió a prueba las cosas que todo el
mundo ya sabía).
¿Qué pasa con las excepciones? No es apropiada la objeción de que toda regularidad
social tiene siempre excepciones. El hecho de que una mujer concreta gane más dinero
que un hombre concreto no es importante si, en conjunto, los hombres ganan más que
las mujeres. Aún existen los modelos. Las regularidades sociales representan modelos
probabilísticos y un modelo general no necesita verse reflejado en el 100% de los casos
observables…

Conjuntos, No Individuos (Babbie, E. 1996[1975]: 41-42)


"…Las regularidades sociales existen y son susceptibles y dignas de un estudio teórico y
empírico. Sin embargo, hay un aspecto implícito en este comentario que necesita ser
explicitado. Los científicos sociales estudian más los modelos sociales que los
individuales. Los modelos regulares que hemos mencionado reflejan acciones
conjuntas o colectivas y situaciones de muchos individuos. Aunque los científicos
sociales suelen también estudiar las motivaciones que afectan a los individuos, el

5
individuo, per se, raramente es el sujeto de la ciencia social. Creamos teorías sobre la
naturaleza del grupo más que de la vida individual.
A veces, las regularidades del conjunto son asombrosas. Imagine la tasa de natalidad,
por ejemplo. La gente tiene niños por una increíblemente amplia gama de razones
personales. Algunos lo hacen porque sus propios padres así lo desean. Algunos sienten
que es su manera de completar su femineidad o masculinidad. Otros quieren
mantener unidos sus matrimonios. Además, otros tienen niños por accidente… ( :41)"
"Cada una de las personas que tuvo un hijo el año pasado, actuó en función de
distintas razones. A pesar de esta gran variedad, a pesar de la idiosincrasia de las
razones individuales, la tasa de natalidad en una sociedad es extremadamente
constante de año en año… En último término, las teorías científico sociales se ocupan
de los funcionamientos grupales, no individuales. Su objetivo consiste en explicar por
qué los modelos grupales de conducta son tan regulares, si los individuos que
participan en ellos pueden variar a lo largo del tiempo. Por otro lado, la ciencia social
tampoco persigue la comprensión de las personas. Nuestra meta es llegar a entender
los sistemas que explican por qué las personas hacen lo que hacen. Los elementos que
componen tal sistema no son personas, sino variables" ( : 42)

Un lenguaje de variables (Babbie, E. 1996[1975]: 42-49)


"… Imagine que alguien le dice, "las mujeres deberían volver a las cocinas, como les
pertenece". Es probable que "escuhe" ese comentario en función de lo que sabe sobre
el que habla. Si se tratara de su tío Harry quien, recuérdelo, se opone firmemente al
horario de verano, a los códigos postales y a la electricidad, es probable que piense
que su última declaración se corresponde perfectamente con sus anticuados puntos de
vista sobre las cosas en general.
"Si, por otro lado, la manifestación proviniera de un político que compite con una
oponente femenina y que afirmara que las mujeres son emocionalmente inadecuadas
para un cargo público, y cosas como esas, usted podría "escuhar" su último
comentario en el contexto de su desafío político.
"En ambos ejemplos, su objetivo es entender las ideas de un individuo concreto. Sin
embargo, en ciencia social vamos más allá de ese nivel de entendimiento para tratar
de hacernos una idea sobre clases o tipos de individuos. Con respecto a los dos
ejemplos de arriba, podemos usar términos como "anticuado" o "fanático" para
describir el tipo de personas que hicieron el comentario. En otras palabras, tratamos
de identificar al individuo concreto con un grupo de individuos similares, y esa
identificación actúa sobre la base de los conceptos abstractos.
"Una implicación de este enfoque es que cuando nuestra aventura de entendimiento y
explicación ha terminado, somos capaces de comprender a más de una persona. Si
pudiéramos entender las razones del político fanático para pensar cómo piensa
entonces también aprenderíamos algo de las otras personas que son "como él". Esto
es posible porque, en realidad, no hemos estado estudiando fanáticos, sino el
fanatismo. Observaremos a los fanáticos pues es el mejor lugar para encontrar
fanatismo.

6
"Hablamos del fanatismo como una variable porque varía. Algunas personas son más
fanáticas que otras. Los científicos sociales están interesados en la comprensión del
sistema de variables que hacen que en un caso el nivel de fanatismo sea alto y en otro
sea bajo…"
"La ciencia social implica el estudio de las variables y los atributos que las componen.
Las teorías científico- sociales están escritas en un lenguaje de variables y las personas
sólo son consideradas como portadoras de dichas variables. Examinemos ahora lo que
los científicos sociales quieren expresar en los términos de variables y atributos.
Los atributos o valores son las características o cualidades que describen a un objeto –
en este caso, a una persona. Los ejemplos incluyen femenino, asiático, alienado,
conservador… Cualquier cosa que usted pueda decir para describirse a sí mismo o a
algún otro implica un atributo.
Las variables, por otro lado, son agrupaciones lógicas de atributos […] La relación entre
atributos y variables constituye la base de la descripción y la explicación en ciencia" ( :
44)”.

Los fundamentos señalados serán retomados en TEO I.1 Paradigmas, I.2. Teorías, 1.3.
Metodología, métodos y técnicas.

Para pensar y ejercitar


Escriba una síntesis (no mayor a 10 líneas) sobre las ideas principales de la Introducción.

7
I.1. Paradigmas en ciencias sociales: diversidad y coexistencia. Estructura y acción. Explicación
y comprensión
La noción de paradigma, así como la especificación de las características principales de cada
paradigma en ciencias sociales fue trabajada por numerosos autores: N. Denzin, Lincoln, Guba,
etc. a través de Sage Publishing. De la bibliografía en español seguiremos a autores locales.

Si bien no es un concepto cuya discusión será profundizada, sí es un concepto decisivo para


comprender y hacer investigación social. En los párrafos que siguen, con la noción de paradigma
comenzarán a aparecer algunas de las nociones con las que se familiarizarán durante la
cursada: método, metodología, técnica, diseño, problema a investigar, objetivo. A partir del libro
La estructura de las Revoluciones Científicas de Tomas Khun, publicado en 1962, las
consideraciones sobre paradigma han tenido una significativa repercusión en las investigaciones
sociales. Para Khun, el paradigma da una imagen básica del objeto de una ciencia, define lo que
debe estudiarse, las preguntas que es necesario responder, o sea, los problemas que deben
estudiarse y qué reglas han de seguirse para interpretar las respuestas que se obtienen;
considera a los paradigmas «como realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica (Khun 1986:13)

Ruth Sautu (2003: 43-47), investigadora del Instituto Gino Germani, se pregunta qué es un
paradigma así como también sobre la diferencia de la noción de paradigma respecto de otras
nociones como teoría, métodos, datos, modelos de análisis, que desarrollaremos en esta unidad.

La autora (https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Antonia_Ruth_Sautu)
sostiene:
El paradigma es la orientación general de una disciplina, el modo de orientarse y mirar
aquello que la propia disciplina ha definido como su contenido temático sustantivo. En
las ciencias sociales conviven varios paradigmas que compiten en su modo de
comprender sus disciplinas y sus problemas… Si tenemos en cuenta que la primera
tarea de un diseño de investigación es la formulación del problema o tema a
investigar, veremos que el paradigma en el cual se ubica el estudio influye en forma
decisiva sobre la definición de esos objetivos y su orientación metodológica" (Sautu
2003: 43-44)
Además del paradigma, en la formulación del objetivo interviene la teoría general que,
implícita o explícitamente, involucra una visión del mundo y su naturaleza, el lugar que
las personas ocupan en él, y el rango de posibles relaciones entre el todo y las partes.
Paradigma y teoría general guían las concepciones acerca de la naturaleza de la
realidad, por lo tanto, las decisiones relativas a lo que puede o no ser investigado
acerca de ella" (Sautu 2003: 44).

8
La autora formula interrogantes cuya respuesta da cuenta de los supuestos sobre los que se
apoya cada paradigma:
Primero, ¿Cuál es la naturaleza y forma de la realidad y qué se puede conocer acerca
de ella?, ¿la realidad es objetiva y separable del investigador o es subjetiva y múltiple?
(supuestos ontológicos). Segundo, ¿es posible establecer distancia con el objeto y los
actores estudiados? O, por el contrario, ¿la interacción entre ambos y la mutua
influencia deben ser, ellas mismas, parte de la investigación? La concepción de la
realidad y cómo ella opera están vinculadas a los supuestos acerca del vínculo entre el
conocedor y lo que será conocido. Si se asume que la realidad es "real", entonces esto
implicará un cierto "detachment" (distancia) entre el investigador y lo que será el
objeto de la investigación (supuestos epistemológicos). Tercero, ¿es posible
desprenderse de los propios valores, de las ideas de bien y mal, de lo justo o injusto…?
(supuesto axiológico). Cuarto, ¿cuál será la estrategia teórico-metodológica de la
investigación? ¿cuáles serán los ejes sobre los que se construirá el andamiaje que
permitirá producir la evidencia que responda a esos objetivos? Involucrados en este
punto tenemos la concepción de la causalidad, la utilización de procedimientos
deductivos, inductivos o abductivos; el papel de la teoría general y sustantiva
(vinculada al tema de investigación) en el diseño del estudio; la definición y
delimitación del contexto sociohistórico; los problemas de generalidad, validez y
confiabilidad; y los modelos de análisis (supuestos metodológicos)" (Sautu 2003: 44-
45).

La respuesta a las preguntas sobre la realidad, la interacción entre el investigador y el objeto de


estudio, la consideración de los valores, y lo teórico metodológico, están en la base del
paradigma del que parte cada investigador.

Según Irene Vasilachis de Gialdino (1992: 31-56; 2006: 47-50), investigadora del
CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL), los paradigmas en las
ciencias sociales son los tres siguientes: positivista, materialista histórico e interpretativo. Las
características más importantes de cada uno son las siguientes:
Positivista: "a) la observación exterior de los fenómenos sociales, b) las leyes sociales
como expresión de regularidades, c) las explicaciones causales, y d) la verificabilidad
y/o refutabilidad de las teorías" (Vasilachis de Gialdino 2006: 48)
Materialismo histórico: "a) el carácter real y comprobable empíricamente de las
principales premisas, que son: los individuos reales, su acción, sus condiciones
materiales de vida, tanto las que encuentran como las que crean con su acción; la
necesidad de conocer elevándose de lo más simple a lo más complejo y de lo más
concreto a lo más abstracto; c) el movimiento dialéctico, y para el neomarxismo y la
teoría crítica, d) la totalidad concreta y la voluntad de totalidad como categoría crítica,

9
y e) la realidad social frente a sus posibilidades utópicas" (Vasilachis de Gialdino 2006:
48)
Interpretativo: "a) la resistencia a la <naturalización> del mundo social: a diferencia de
la naturaleza, la sociedad es una producción humana respecto de la cual el análisis de
los motivos de la acción, de las normas, de los valores y de los significados sociales
prima sobre el de la búsqueda de la causalidad, de las generalizaciones y de las
predicciones asociadas al mundo físico y de los estados de cosas; b) la relevancia del
concepto de mundo de la vida: este mundo constituye el contexto en el que se dan los
procesos de entendimiento, que proporciona los recursos necesarios para la acción y
que se presenta como horizonte, ofreciendo a los actores patrones y modelos de
interpretación; c) el paso de la observación a la comprensión y del punto de vista
externo al punto de vista interno: la comprensión de la realidad simbólicamente
preestructurada de cada contexto requiere de la función participativa del intérprete,
que no <da> significado a lo observado sino que hace explícita la significación <dada>
por los participantes; y d) la doble hermenéutica: los conceptos de segundo grado
creados por los investigadores para reinterpretar una situación que ya es significativa
para los participantes son, a su vez, utilizados por los individuos para interpretar su
situación, convirtiéndose, en virtud de esa apropiación, en nociones de primer orden
(Vasilachis de Gialdino 2006: 48-49).

González Morales (2003), un autor no incluido en la bibliografía, observa lo siguiente sobre la


clasificación de los paradigmas:
En cuanto a la clasificación de los paradigmas se observa que existen dos fuera de toda
polémica: el positivista y el interpretativo, dado por la personalidad propia que le
confiere su ontología, epistemología y metodología. Sin embargo, a partir de la teoría
crítica de Habermas (1973, 1984, 1988), se crea el llamado paradigma sociocrítico,
cuyos puntos de contacto con el interpretativo hacen que muchos autores lo
consideren unido a este. De manera más reciente se plantea la existencia de otros
paradigmas como el emergente (De Miguel, 1987), caracterizado por unir los tres
anteriores y buscar la síntesis entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Se denomina
emergente porque está en proceso de constitución… nos parece conveniente señalar
cuáles son las funciones de los paradigmas. Según Patton (citado por Merino 1995:13),
estas pueden resumirse en: la coordinadora, es la que dirige los esfuerzos de los
seguidores de un paradigma para explorar la realidad, favoreciendo el establecimiento
de «líneas» y «escuelas» de pensamiento; la estabilizadora, que trata de conservarlo y
mantenerlo inmutable, es la responsable de la actitud dogmática que adoptan los
especialistas cerrando la entrada de nuevas ideas o corrientes de pensamiento que
contradigan o amenacen los supuestos básicos; la integradora que crea un marco
conceptual, un lenguaje o argot, que facilita a sus seguidores identificarse como
afiliados a un mismo paradigma y, por último, la función organizadora que facilita el
establecimiento de criterios y normas para elegir los temas o problemas a investigar,

10
diseñar y seleccionar los métodos, las técnicas y los instrumentos adecuados para
arribar a la interpretación de los resultados.
El paradigma sociocrítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista
con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al subjetivismo del
interpretativo. Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de
forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de
desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a
lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es
una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e
interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador. La investigación
sociocrítica parte de una concepción social y científica holística, pluralista e igualitaria.
Los seres humanos son cocreadores de su propia realidad, en la que participan a través
de su experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella
constituye el resultado del significado individual y colectivo. En la investigación
sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-acción, la investigación
colaborativa y la investigación participativa. Todas tienen una visión activa del sujeto
dentro de la sociedad, por lo cual ponderan la participación como elemento base. Es
decir, participación en la praxis para transformar la realidad, mediante un proceso
investigativo en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento de esa realidad
determina su redireccionamiento, su circularidad.

11
I.2. Teoría: concepto. Papel en el proceso de investigación social. Diferencia entre teoría y
estado del arte. Hipótesis y objetivos.
Vinculada a la noción de paradigma se encuentra la de teoría. Ambas forman parte de los
fundamentos de la investigación científica. Si el paradigma es una orientación general, la teoría
es un conjunto de enunciados conectados entre sí lógicamente, es decir, conjuntos de
aseveraciones referentes al objeto de estudio. Según Sautu (2003: 17), en la Introducción del
libro Todo es teoría:
"La estructura argumentativa de una investigación está constituida por bloques
teóricos que están unidos por una argamasa de densidad y consistencia. Algunos de
esos bloques teóricos tienen consecuencias observacionales… En el contexto de una
investigación, en términos genéricos, denominaremos teoría a: primero, los supuestos
epistemológicos contenidos en forma explícita o implícita en el paradigma elegido;
segundo, las teorías generales de la sociedad y el cambio histórico; tercero, las
proposiciones y conceptos derivados de teorías sustantivas propias del área temática
con la que se trabaja; cuarto, las teorías y supuestos relativos a la medición, la
observación y la construcción de los datos y la evidencia empírica; y quinto, las
hipótesis estadísticas descriptivas e inferenciales y cuestiones vinculadas a la
formulación de regularidades y pautas empíricas, e inferencias de proposiciones
teóricas y construcción de conceptos teóricos"
"Estos constituyen los bloques teóricos que, articulados entre sí, sostienen la
estructura argumentativa de una investigación y operan como el núcleo de cada una
de sus etapas. La argamasa que los conecta entre sí está constituida por los nexos
lógicos mediante los cuales cada etapa se deriva de la anterior o anteriores. Este
aspecto sutil y complejo del diseño, aunque no esté especificado, hace a la validez del
estudio. Un ejemplo, en el cual muchas veces no nos detenemos a pensar, es el nexo
entre el marco teórico y la formulación de los objetivos del estudio, y entre estos y las
subsiguientes etapas del diseño de una investigación".
"La idea central… es que toda investigación es una construcción teórica que no se
reduce a lo que normalmente se denomina teoría o marco teórico, sino que toda la
argamasa que sostiene la investigación es teórica".

Un primer tema es el de la definición. En el capítulo El papel de la teoría en la investigación


social, los autores Marradi, Piovani y Archenti (2007: 61) se preguntan qué es la teoría:
"Proponer una definición del término ´teoría´ conduce a una paradoja, ya que ésta sólo
es definible en el marco de una teoría. Debido a que no existen definiciones
extrateóricas en la investigación social, la propia teoría es alcanzada por esta
restricción, que sitúa cada definición dentro de las categorías y el horizonte de una
teoría dada. Si bien toda definición es arbitraria y relativa al conexo de su elaboración,
el problema en este caso particular es la coincidencia entre el concepto a definir y el
contexto definitorio. Esto no significa que ´teoría´ sea un concepto indefinible sino que
–dado que una teoría no puede validar la legitimidad de su propia definición– nos
encontramos frente a un concepto polisémico. Existen múltiples definiciones de teoría

12
cuya arbitrariedad sólo está limitada por el contexto teórico que las contiene, de tal
modo que adherir a una definición supone ya la adhesión a una teoría previa".

Aclaración
La polisemia es el fenómeno por el que una misma palabra, con un solo origen, puede tener
diferentes significados, cuyo funcionamiento morfológico y sintagmático no varía (categoría
gramatical ni las funciones sintácticas que puede desempeñar). Es una palabra que ha llegado a
tener, por razones contextuales la mayoría de las veces, distintos significados, pero esos
significados son diversas acepciones de una misma palabra. La diferencia entre la polisemia y la
homonimia está en el origen, en la etimología. Las palabras homónimas tienen etimologías
distintas mientras que la palabra polisémica tiene un mismo origen, cuyo significado se ha
diversificado con el paso del tiempo. Las primeras fueron y siguen siendo palabras distintas
mientras que las segundas son una sola palabra que ha adquirido distintos significados, entre los
cuales hay una relación de sentido.

Otro aspecto por desarrollar es el papel de la teoría en el proceso de investigación. Según Sautu
(2003: 49-51):
"Para cumplir con los requisitos que impone un diseño de investigación y en particular
para formular sus objetivos, la idea de teoría que pragmáticamente pudimos adoptar
tiene diversos contenidos:

13
Primero, proposiciones o conjuntos de proposiciones acerca de cómo y por qué
sucesos y procesos tienen lugar en el tiempo y el espacio social y cuáles son las
conexiones entre ellas;
Segundo, proposiciones teóricas específicas a clases de sucesos y procesos que, en su
formulación contienen imbricada la teoría general acerca de lo social-histórico;
Tercero, como partes constitutivas de teorías generales, separables mediante un
esfuerzo de abstracción, las proposiciones o conjuntos de proposiciones mencionadas
en el primer punto son, de manera implícita o explícita, afirmaciones con contenidos
epistemológicos; es decir, implican asumir los supuestos paradigmáticos de la teoría
general de la cual forman parte o con la que se hallan vinculadas;
Cuarto, a través de la práctica, aceptamos conjuntos de proposiciones en los cuales no
se especifica el nexo con la teoría general. La reflexión sobre escuelas o estilos de
llevar a cabo investigaciones ofrecen indicios acerca de dichos nexos;
Quinto, las proposiciones teóricas que denominaremos sustantivas, específicas a una
parte de la realidad social (recortada mediante un esfuerzo de abstracción),
constituyen el andamiaje desde el cual se formularán los objetivos específicos y se
abordará el diseño de la investigación;
Sexto, el paradigma y la teoría general de la cual la teoría sustantiva forma parte
cumplen en el diseño el papel crucial de: I. Guiar la elección de la metodología y de los
métodos apropiados al objetivo de la investigación; II. Definir y delimitar lo que
constituye el mundo empírico y lo que es observable; iii. Guiar las decisiones acerca de
cómo observar, medir, construir indicios e indicadores, es decir, acerca de qué es
evidencia empírica en el contexto de un determinado diseño; iv. Finalmente, de los
modelos válidos para sistematizar y analizar datos.
El marco teórico como etapa inicial de un diseño de investigación adquiere diversos
(no infinitos) formatos y cumple con varias funciones. El formato del marco teórico
está vinculado fundamentalmente con el contenido de los objetivos general y
específicos de investigación y el tipo de metodología que se propone utilizar.
Los estudios cuyos objetivos de investigación dan lugar a metodologías cuantitativas
deben tener imprescindiblemente varios elementos que luego servirán para diseñar
los procedimientos de medición y los subsiguientes del diseño. Ellos son:
Primero, los conceptos teóricos que darán lugar a la definición de las variables.
Segundo, el modelo con el que se postulan las relaciones entre dichas variables.
Involucra además establecer las condiciones y circunstancias en las cuales las
relaciones postuladas tendrán lugar o no; así como las relaciones potencialmente
condicionales. El modelo de causalidad debe aparecer explicitado y justificado en el
marco teórico.
Tercero, el recorte espacio-temporal del universo teórico en el cual el modelo de
análisis tiene lugar o se producen las relaciones entre las variables seleccionadas.
Cuarto, la teoría observacional en la cual se apoyan las definiciones operacionales de
las variables. El formato de un marco teórico de una investigación cuantitativa puede
estar verbalizado pero debe ser factible de ser transformado en proposiciones
deducibles entre sí, entre las cuales se encuentran las hipótesis. El formato de un
marco teórico que dará lugar a una investigación cualitativa está menos formalizado.

14
Para comenzar, el énfasis en cuestiones epistemológicas es mayor; así como las
definiciones de los términos teóricos más abstractos, como con la construcción
intersubjetivo de significados y de la realidad social, la consideración del lenguaje
verbal y gestual como portador de significados y como elemento constitutivo de la
acción social. La concepción misma de la sociedad diferencia a las teorías utilizadas en
los estudios cualitativos de los usuales en investigaciones cuantitativas. El énfasis está
puesto en las prácticas sociales cotidianas en las que transcurren los sucesos sociales;
mucho menos interesan aspectos parciales de conductas u orientaciones e ideas como
puede ser el voto electoral. En todo caso, si este último tema se investiga, será como
parte de múltiples fenómenos que tienen lugar en un mismo ámbito o espacio social
(nota al pie de la autora: Algunas investigaciones definidas como cualitativas porque
llevan a cabo un trabajo de campo extenso y complejo, concluyen con un análisis
interpretativo reduccionista en el cual las inserciones estructurales explican las
conductas)…"

La autora concluye la sección preguntándose qué es un marco teórico en el contexto de una


investigación. La respuesta es tan clara como acertada: "Una guía para la investigación"
(Sautu 2003: 52). Previamente la autora aclara y fundamenta que el marco teórico no es el
estado del arte, ni "las fórmulas de las ecuaciones que condensan las relaciones entre
variables contenidas en proposiciones teóricas"; ni la relevancia del tema a investigar, ni el
contexto social y político, ni la historia del objeto a estudiar, ni las reflexiones personales ni
las teorías generales sobre la sociedad y el cambio social.

De las precisiones sobre qué es/no es una teoría dadas por Sautu, la más importante para
los objetivos de enseñanza de esta Cátedra es la diferencia entre teoría y estado del arte.
El conjunto de investigaciones y producciones académicas en general sobre una temática
conforma el estado del arte. En pocas palabras, permite conocer qué se sabe y fundamentar
cuál es el aporte original de una investigación, esto es, qué de lo dicho aportará una nueva
investigación. Jiménez Becerra (1996:29) sostiene:
"El estado del arte, como producto de lo dado en el presente, responde a lógicas
investigativas que precedieron nuestro trabajo y que, mediante distintos abordajes y
metodologías, han llegado a conclusiones y respuestas diferentes, necesarias de
consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa inspeccionar estos
acumulados".

Aborda el estado del arte desde tres puntos de vista: como una propuesta de apropiación del
conocimiento; como una propuesta de investigación de la investigación; como punto de
partida para formularse nuevas preguntas que, como producto de lo dado, busca dar
respuestas originales e inéditas.

***
Así como la literatura ha trabajado la construcción del marco teórico, la construcción del estado
arte está, hoy por hoy, vinculado a la búsqueda en bases de datos académicas.

15
Según Sautu (2003: 42-43):
"La idea de teoría o de qué es la teoría cuando se la define en el contexto de una
investigación, impregna la totalidad del diseño, incluyendo obviamente la construcción
del marco teórico y los supuestos teóricos que sostienen la utilización de modelos
estadísticos o una estrategia cualitativa de análisis"
"La construcción del marco teórico engloba una serie de ideas y concepciones, algunas
explícitas, otras implícitas, que a los efectos prácticos podríamos dividir en tres
grandes conjuntos: i. las ideas acerca del conocimiento mismo y cómo producirlo
válidamente; ii. las concepciones generales de la sociedad y lo social; y, finalmente, iii.
aquellos conceptos más acotados que se refieren al contenido sustantivo mismo del
tema o problema investigado. Estos tres elementos están presentes en todas las
investigaciones, aunque la importancia que cada estilo de trabajo le imprima a cada
uno dependerá del tema mismo y de los métodos con los cuales se abordará el mundo
empírico"
"El primer conjunto de ideas constituye lo que se denomina paradigma; el segundo
está formado por las teorías generales de la sociedad y el cambio social; finalmente el
tercero es la teoría sustantiva que enfoca su interés en un aspecto o tema más
acotado."
"Paradigmas, teoría general, y teoría sustantiva tienen su importancia en la
formulación del objetivo de investigación. Como veremos, las investigaciones
cualitativas se detienen más en la discusión del paradigma y de los principios que
sustentan su posición metodológica, mientras que en las investigaciones cuantitativas
el mayor énfasis se encuentra en la teoría sustantiva de la cual se derivan las
proposiciones o conceptos incorporados al objetivo de investigación. Existen, además,
estilos de hacer investigación propios de los diferentes ámbitos académicos.
Refiriéndose al análisis cultural, típico método cualitativo, Smith (1998: 6) destaca que
los sociólogos europeos como Habermas o Bourdieu con frecuencia hacen referencia a
problemas filosóficos o toman prestadas ideas de la lingüística o de la estética,
mientras que el trabajo académico de los norteamericanos es más acotado en su
enfoque, más cauto, más preciso en sus formulaciones y menos visionario en sus
diagnósticos".
"Los tres componentes, paradigma, teoría general y teoría sustantiva, condicionan a
través de la formulación del objetivo las orientaciones metodológicas y el método que
es teóricamente pertinente utilizar en un diseño determinado".

16
I.3. METODOLOGÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS. METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
Así como la literatura desarrolló la complementariedad de paradigmas, tampoco los métodos se
utilizan de una forma única. Según Sautu (2003: 53-57):
"Los paradigmas aparecen asociados con metodologías; el Positivismo y el
Pospositivismo con la metodología cuantitativa; y el Constructivismo, naturalista e
interpretativo, con la metodología cualitativa. Para algunos autores del pospositivismo
también podría asociarse con metodologías cualitativas (Creswell 1994: 4). La idea de
que existen dos tradiciones, la cuantitativa y la cualitativa, con estilos de investigación
muy dispares pero que comparten una lógica de la inferencia, ha ganado adeptos en la
última década, particularmente entre aquellos más preocupados por el diseño de la
investigación que por cuestiones ontológicas o epistemológicas (King, Keohane &
Verba 1994: cap.1)… en cualquier investigación, los objetivos son traducidos en
preguntas de investigación (los objetivos específicos), las cuales han sido derivadas de
la teoría; es decir, son construcciones teóricas alrededor de un tema o problema. Esas
preguntas llevan implícitas una postura paradigmática y también un método de
investigación. En el marco de esta posición es posible articular y compatibilizar
objetivos específicos que se responden con métodos asociados a las metodologías
cuantitativa o cualitativa. Es decir, que la triangulación o combinación de metodologías
es posible en el nivel de la construcción de los objetivos, la cual repetimos, es una
construcción teórica y se implementa en la selección de los métodos"
"Métodos de investigación y metodología se utilizan frecuentemente como
intercambiables, pero preferimos diferenciarlos. La metodología es el estudio de los
métodos, desde sus fundamentos epistemológicos hasta los problemas de medición
(Vogt 1999: 175). La metodología "es una rama de la lógica que se ocupa de la
aplicación de los principios de razonamiento a la investigación científica y filosófica…"
La metodología discute los fundamentos epistemológicos del conocimiento, el papel
de los valores, la idea de causalidad, el papel de la teoría y su vinculación con lo
empírico, la definición y validez o aceptabilidad del recorte de la realidad, el uso y el
papel que juegan la deducción e inducción, cuestiones de verificación y falsación, y los
contenidos y alcances de la explicación e interpretación. No menos importante,
también trata cuestiones como el papel del investigador, en general sus orientaciones
culturales y especialmente sus valores, su interacción con los agentes sociales, y las
diferencias y superposiciones entre los niveles macro y microsociales…". La
metodología se apoya en los paradigmas.
"Los métodos o modos de procedimiento son una serie de pasos que el investigador
sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento". Diesling (1972: 1),
a quien pertenece esta definición, prefiere denominar a los métodos "pautas de
descubrimiento"… "trata con el proceso completo de descubrimiento o de crear o
desarrollar conocimiento y no solamente su verificación"
"Metodologías y métodos se entrecruzan, aunque no en forma azarosa. Las
denominadas metodologías cuantitativas se caracterizan por hacer un uso extensivo
del método experimental y por encuesta, y de técnicas estadísticas de análisis;

17
mientras que las cualitativas privilegian entre otros los estudios de caso basados en
entrevistas no estructuradas, la observación, la narrativa y el análisis del discurso".
"Así como el método brinda el procedimiento general, el diseño es propio de cada
estudio. En él se toman decisiones acerca de la estrategia teórico metodológica y del
método a seguir (el procedimiento) y las técnicas apropiadas a ser aplicadas para
concretar las etapas del procedimiento. En el desarrollo del diseño las técnicas
cruciales son aquellas destinadas a construir la evidencia (recoger datos, seleccionar
fuentes, definir el universo, establecer los conceptos sensibilizadores en un estudio de
campo o elaborar los instrumentos para medir en una encuesta, etc.) y sistematizar y
analizar esos datos (técnicas cualitativas o cuantitativas de análisis)"
"Aunque entre las metodologías cuantitativa y cualitativa existen trasvasamientos de
métodos, en términos generales al igual que las teorías, los diversos métodos métodos
aparecen asociados a una u otra metodología. Existe en la práctica una especialización
temática alrededor de la cual se han desarrollado teorías; o mejor dicho, las teorías
han dado lugar a una selección temática en la delimitación de objetivos de
investigación y en la enunciación de criterios de relevancia. Esta especialización
temática construida alrededor de cuerpos teóricos ha desarrollados estrategias de
investigación, modos o procedimientos lógicos que, como dijimos, denominamos
métodos".
"Cuadro: Metodologías cuantitativas y cualitativas

"Metodología cuantitativa. La
investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico de
datos secundarios, se apoya en el supuesto de que es posible y válido abstraer
aspectos teóricamente relevantes de la realidad para analizarlos en su conjunto en
busca de regularidades, de constantes, que sostengan generalizaciones teóricas.
Cuando el interés del investigador se centra alrededor de dimensiones específicas de la
realidad, como son la concurrencia/ no concurrencia, el número de años de
permanencia en el sistema escolar y la importancia de la educación recibida para
acceder a un empleo, corresponde plantear una investigación cuantitativa. Asimismo,
si se desea establecer si diferentes tipos de personas, que habitan distintos lugares, o
que provienen de diversas familias, son distintas también en su nivel de educación,
concurrencia o logro escolar; o cuando las dimensiones son específicas y el número de
unidades involucradas es grande, también en estos casos corresponde diseñar una
investigación cuantitativa.
Representatividad, estadística, operacionalización, regularidades/ pautas, generalidad,
son ideas propias de la metodología cuantitativa".

18
Metodología cualitativa. La investigación
cualitativa, cuyos modelos son el método etnográfico y el análisis de textos, se apoya
sobre: la idea de la unidad de la realidad de ahí que sea holística y en la fidelidad a la
perspectiva de los actores involucrados en esa realidad.
¿Qué temas nos demandan la búsqueda de una respuesta holística que respete la
perspectiva de los propios actores? Aquellos estudios que traten con colectivos (como
es el aula, la escuela) y en los que sea necesario conocer cómo funciona el conjunto;
los estudios en los cuales se intenta describir o explicar un proceso, donde la
generación, emergencia y cambio sean aspectos centrales para la comprensión del
tema a investigar ; los estudios en los cuales el "lenguaje" sea una parte constitutiva
central del objetivo; y los análisis donde la interacción mutua entre actores, la
construcción de significados y el contexto en el que actúan forme parte del tema a
investigar.
Totalidad, tiempo, lenguaje, interacción, interconexión, son ideas propias de las
metodologías cualitativas".
"En la práctica, en la utilización de un método se respetan con cierto grado de libertad
los presupuestos de la metodología en la cual se encuadra. Este margen de maniobra
es necesario para resolver como ya hemos dicho, los dos grandes desafíos que
cualquier método impone: primero, transformar la conjunción tema/ problema y
teoría en objetivos y preguntas de investigación; segundo, traducir las preguntas en
procedimientos para la producción de la evidencia empírica; éstas no son
observaciones ni mediciones aisladas, sino que constituyen una construcción vinculada
lógica y teóricamente con los objetivos".

Sierra Bravo, en la sección Clases de métodos en las ciencias sociales (1994: 25-26)
considera que si bien el método puede "presentar diversas modalidades" se distingue
según se centre "… en la observación de muchos casos particulares o en el estudio a fondo
y globalmente, cualquiera que sea su amplitud, de uno sólo o unos pocos casos
individuales. En el primer caso, se tiene el método cuantitativo predominantemente
inductivo, que busca determinar las características externas generales de una población
basándose en la observación de muchos casos individuales de la misma. En el segundo caso
se trata de los métodos científicos cualitativos o si se quiere fenomenológicos que

19
pretenden comprender, lo más profundamente posible, una entidad, fenómeno vital o
situación determinada".

El trabajo del investigador concluye con la realización de un diseño en el que se plantean


las diversas etapas de la investigación y que dan por resultado la realización misma de la
investigación, el análisis, y las publicaciones posteriores.

Los métodos y las técnicas serán retomados y profundizados en TEOII y TEOIII.

Para pensar y ejercitar


¿Por qué hablamos de los “fundamentos” de la investigación en ciencias sociales?
¿Cuáles son los principales paradigmas y sus características?
¿Qué se entiende por estado del arte?
¿Cuáles son las diferencias entre metodología, métodos y técnicas?

20
ARTICULACIONES ENTRE TEOI y PRAI
A partir de los conceptos desarrollados previamente –paradigma, teoría, estado del arte–, en las
clases prácticas se trabajará sobre su aplicación en la práctica investigativa. En dicha práctica, a
partir de un tema, el investigador.a construirá/formulará un problema de investigación.

Dos cuestiones antes de concluir que serán retomadas en un próximo material: cómo trabajará
cada investigador.a, en principio, para redactar un proyecto de investigación; qué
particularidades adopta esa práctica en el campo de la investigación orientada (opinión pública,
mercado, políticas públicas, entre otras)

Herramientas metodológicas como hipótesis, variables, unidades de análisis, objetivos y tipos de


estudio etc., a desarrollar en TEOIII y IV completarán la articulación.

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Estas referencias corresponden a las referencias empleadas para escribir este Material
de Cátedra, no agregan bibliografía para leer.
González Morales, .2003. "Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales", ISLAS,
45(138):125-135; octubre-diciembre, 2003
Jiménez Becerra, A. 1996. “El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales”. En:
Jiménez Becerra, A.; Torres Carrillo, A. (comp.) 2006. La práctica investigativa en ciencias
sociales. DCS, Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8226-21-X.
Khun, T. 1986. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. 2007. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Emecé.
Sautu, R. 2003. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Ediciones
Lumiere.
Sierra Bravo, R. 1994. Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. España: Editorial
Paraninfo.
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). 2006. "La investigación cualitativa". En: Vasilachis de Gialdino,
I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: GEDISA.

22

También podría gustarte