Está en la página 1de 8

Fase 4 - Lenguaje matemático

Por
Wilfram David Roca Hernández
1083468541
Matemática y cultura 551116
Grupo 76
Presentado a
Wualberto José Roca

Universidad nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Santa Marta
ECEDU
23-04-2020
Contenido

Comunidad no occidental contextualizada. Forma de operar (operaciones básicas: suma,

resta y multiplicación) y las relaciones que tienen las matemáticas con la cultura en esta

comunidad.

Grupo indígena Mapuches (chile)

Este grupo indígena es el más numeroso de Chile, cuando llegaron los españoles habitaban

gran parte del sur de este país; los mapuches ocupaban ambientes y paisajes diversos, que iban

desde la región subandina hasta la costa y desde climas templados cálidos a climas fríos

lluviosos, lo que implicaba diversas adaptaciones y consiguientes diferencias culturales.

actualmente, la mayoría vive en asentamientos urbanos y no en el campo, concentrándose en

las ciudades de las regiones de la Araucanía y la Metropolitana, seguidas por la región de Los

Lagos y la de Bío Bío. (Chile).


3

Una relación muy importante entre la matemática y la cultura del pueblo mapuche es que esta

ciencia se desarrolló a partir y únicamente de la oralidad; es decir, la formación de “palabras

numéricas” llevadas a cabo para estructurar el sistema numérico decimal adoptado por el pueblo

mapuche.

La forma de contar en lengua mapuche o mapuzungún, es completamente decimal, y las

variaciones, de acuerdo a la región geográfica, que se presentan son sumamente limitadas, pero

no deja de haber en ellas ciertos puntos de importancia, algunas de las cuales son:

Forma en que se arman gramaticalmente los números mapuches.


4

Los números se forman por combinación de los mismos en forma más o menos compleja

adoptando en lo sucesivo ésta primera fórmula:

Ejemplos:

Pero también se puede hacer la operación inversa para determinar el número escrito en

mapuche, solo tendríamos que utilizar el algoritmo anterior:

Como consecuencia este sistema de numeración en el pueblo mapuche, se utilizo por la

necesidad practica de contar.


5

Los waraos

Fotos tomadas de http://orinoco.travel/waraos y http://utiebsanagustin.blogspot.com/2011/11/pueblo-warao.html

Los waraos forman una etnia venezolana que ha vivido durante unos catorce mil años en el

Delta del Orinoco. Su lenguaje es oral, simple y elemental. Sin declinaciones como el latín o el

griego, sin artículos o proposiciones como las lenguas romances, sin singular o plural como el

lenguaje matemático, la palabra warao representa el concepto sin ornamentos secundarios. En

forma similar a otras civilizaciones, los waraos crearon numerales antropomorfos, al usar los

dedos de las manos y de los pies para contar. Los waraos crearon cinco vocablos elementales

para nombrar a los cinco primeros números usados para contar. [ CITATION Maz08 \l 9226 ]

“Los Warao disponen de numerales (numeración quinaria-vigesimal)” y son los siguientes,

según los autores Alberto Méndez Abrocha (1956) y Mosonyi Esteban E &

Mosonyi, Jorge C. Observamos que hay pequeñas diferencias en cuanto a la escritura entre

ambos grupos de autores, pero en esencia, pensamos que son iguales. [CITATION Sán09 \l 9226 ]

1 Jisaka
2 Manamo
3 Dijanamo
4 Orabakaya
5 Mojabasi
El primer artificio ocurre en la construcción del 6, 7, 8, 9, al identificar al conjunto de cinco

dedos con la mano (mojo) y usar la suma con el 1 para construir estos números.
6

6 Mojo/matana jisaka (mano otro lado-uno) 5 + 1 = 6

7 Mojo/matana manamo (mano otro-lado dos) 5 + 2 = 7

8 Mojo/matana dijanamo (mano otro-lado tres) 5 + 3 = 8

9 Mojo/matana orabakaya (mano otro-lado cuatro) 5 + 4 = 9

El segundo artificio ocurre con la construcción del número 10. En lugar de construirse por una

secuencia similar a la de los números 6,7, 8, 9, se construye en la forma siguiente:

10 Mojo/reko (mano-ambas) 5 + 5 = 10
Mojo/reko arai jisaka (mano-ambas sobre uno) 5 + 5
11
+ 1 = 11
Mojo/reko arai manamo (mano-ambas sobre dos) 5 +
12
5 + 2 = 12
20 Warao jisaka (persona uno) 5 + 5 + 5 + 5 = 20
30 Warao dijamano (persona tres)

40 Warao manamo (persona dos)


50 Waráu manámo arái mohoreko

60 Waráu diyanámo
70 Warau diyanámo arái morhoreko

80 Waráu urabakáiya
90 Waráu urabakáiya arai mohoreko

100 Waráu mohabási

Era, eraja Mucho(s)

Sanuka Poco(s)

LINK VIDEO

https://www.youtube.com/watch?time_continue=326&v=T4-LgQLLGro&feature=emb_logo
7

Referencias bibliográficas

Belloli, Luis Alberto. (2009). Algunos aportes al conocimiento de la numeración Mapuche.


Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 4(2), 1-6. Recuperado en
13 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1850-66662009000300001&lng=es&tlng=es.
8

Maza, C. (04 de Noviembre de 2008). Matematicas ntiguas. Numerales Maraos. Obtenido de


http://matematicasantiguas.blogspot.com/2008/11/numerales-waraos.html.
Parroquia San Agustín UTIEB-San Agustín. (7 de Noviembre de 2011). Unidad Territorial
Integral de Educación Bolivariana. Obtenido de
http://utiebsanagustin.blogspot.com/2011/11/pueblo-warao.html.

Pueblos originarios mapuche. (s/f). chile precolombino.cl. Recuperado en 13 de noviembre de


2018. de: http://chileprecolombino.cl/pueblos-originarios/mapuche/ambiente-y-
localizacion/

Sánchez P., D. (Febrero de 2009,). El Sistema de Numeración y algunas de sus aplicaciones


entre los Aborígenes de Venezuela. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=274020348003.

También podría gustarte