Está en la página 1de 87

ACCIONES DE

ADAPTACIÓN
Al Cambio Climático
E N C O L O M B I A

1
CONTENIDO

TABLA DE
ACCIONES DE ADAPTACIÓN Líder de Vulnerabilidad y Adaptación:
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Jorge Enrique Gutiérrez Valderrama
Líder de Comunicaciones y Educación:
REPÚBLICA DE COLOMBIA Marcela Rodríguez Salguero
Profesional Técnico:
Presidente de la República: Juliana Rodríguez Cajamarca Presentación p.4

1
Juan Manuel Santos Calderón Profesional de Apoyo Administrativo y Financiero:
Mauricio Estupiñán Andrade

La adaptación frente al Cambio Climático en el contexto internacional


Ministerio de Relaciones Exteriores Profesional de Apoyo en Comunicaciones
Ministra de Relaciones Exteriores: Ana María González Arjona
María Ángela Holguín Enlace PNUD: p.7
Viceministro de Asuntos Multilaterales: Diego Daniel Olarte Suárez
Francisco Javier Echeverri Lara

2
Asuntos Económicos, Sociales Autores: Alexi Cusva Verdugo1, Jorge Enrique
Gutiérrez Valderrama1, Javier Eduardo Mendoza1,
Orígenes Institucionales de la adaptación al Cambio
y Ambientales Multilaterales:
Claudia Vásquez Marazzani Leonardo Ruales1, Maritza Florián2.
Climático en Colombia p.11
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambienta-
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: les IDEAM, Programa de las Naciones Unidas para el Desa-

3
Luis Gilberto Murillo rrollo PNUD, Proyecto Tercera Comunicación Nacional.
Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: 2 Dirección de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente y

Carlos Alberto Botero López Desarrollo Sostenible. Aportes en la construcción de trayectorias de adaptación
Directora de Cambio Climático:
Mariana Rojas Laserna Cítese como: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. frente al Cambio Climático en Colombia p.17
Acciones de Adaptación al Cambio Climático en Colombia.

3.1 llo económico y social CONPES 3700 (2011)


Instituto de Hidrología, Meteorología Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, El Cambio Climático entendido como una dimensión estratégica para el desarro- p.19
y Estudios Ambientales PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
Director General:
Omar Franco Torres
Subdirector de Estudios Ambientales (e):
FOTOGRAFÍAS:
IDEAM. Instituto Alexander Von Humboldt: Mauricio Álvarez,
3.2 Planes Nacionales de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018, inicio de la
institucionalización de la adaptación al Cambio Climático en Colombia
p.22

Néstor Alejandro Gómez Francisco Nieto Montaño, Sebastián Krieger, Juan Miguel Ruíz
3.3 adaptación bases conceptuales marco conceptual y lineamientos
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) ABC: p.24
Ovalle, José Mauricio Salcedo, Mauricio Vélez.
Departamento Nacional de Planeación ONUREDD: Andrea Camacho Henao, Parques Nacionales Na-
Director General: turales de Colombia: Archivo de Parques Nacionales Naturales
Luis Fernando Mejía
Subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible:
de Colombia, Rodrigo Durán, Juanita Esguerra, Christian García,
Hernán Lopera, David Páez, Giovanny Pulido, Catalina Téllez, Izu-
3.4 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático -PNACC-. Líneas de
acción prioritarias para la adaptación al Cambio Climático en Colombia
p.27

3.5 Aportes
Silvia Calderón Díaz mi Tsurita. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. sectoriales a la adaptación frente al Cambio Climático en
Jorge Enrique Gutiérrez. Colombia p.31
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

3.6 (CTCN)
Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas Diseño Gráfico: Experiencia de Colombia con el Centro y Red de Tecnología del Clima
en Colombia - Representante Residente del PNUD: Guau Comunicaciones p.38
Martín Santiago Herrero Adriana Ramírez Salgado / Daniela Supelano / Valentina Supelano

3.7 en el Marco de la NDC


Director de País: Contribución Nacionalmente Determinada : Prioridades de Adaptación
Pablo Ruiz Hiebra ISBN: En trámite p.40

4
Gerente Nacional de Desarrollo Sostenible:
Jimena Puyana Eraso Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión
de material contenido en este documento para fines educativos u otros Análisis de la capacidad adaptativa al Cambio Climático de los p.47
UNIDAD COORDINADORA
TERCERA COMUNICACIÓN
fines no comerciales sin previa autorización de los titulares de los dere-
chos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la
municipios de Colombia para el cálculo de vulnerabilidad y riesgo.
NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO reproducción de este documento para fines comerciales. Para un mayor
Director: detalle de la información aquí presentada, favor referirse a los documen-
Omar Franco Torres tos in extenso, que se pueden descargar en www.cambioclimatico.gov.co;

5
Coordinador Nacional: www.ideam.gov.co; www.minambiente.gov.co; www.co.undp.org
Javier Eduardo Mendoza Sabogal
Iniciativas de adaptación en Colombia asociados a los objetivos y
p.51
Líder del Inventario Nacional de GEI y Mitigación: El IDEAM y el PNUD agradecen al GEF por la financiación de
Ana Derly Pulido Guio esta publicación. estrategias del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
2 3
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

RESUMEN
En las últimas décadas el Estado colombiano con apoyo
de instituciones nacionales, organizaciones internaciona-
les y comunidades locales, ha generado e implementa-
do estrategias de adaptación y mitigación frente a los
efectos adversos del Cambio Climático en el territorio
nacional. Factores asociados a dinámicas del contexto
internacional como la aprobación y ratificación de los
acuerdos ante la Convención Marco de Naciones Uni-
das (CMNUCC), los resultados de estudios científicos
respecto a los ineludibles efectos del Cambio Climático
en el mundo y América Latina, las evidencias de afecta-
ciones socioeconómicas y efectos sobre la biodiversidad
encontradas en estudios nacionales, han contribuido a
que la adaptación se incorpore en las agendas de las ins-
tituciones del país de orden político, económico, social
y ambiental.

De acuerdo a lo anterior, en el presente documento se


muestra las principales acciones establecidas en Colom-
bia en materia de adaptación frente al Cambio Climáti-
co, el documento se divide en cinco temas específicos, el
primero de forma introductoria trata la adaptación fren-
te al Cambio Climático en el contexto internacional, el
segundo tema expone los orígenes tanto institucionales
como territoriales de la adaptación al Cambio Climáti-
co en Colombia, realizando una síntesis de los procesos
más relevantes. El tercer tema profundiza en la defini-
ción de trayectorias de adaptación, los aportes institu-
cionales y sectoriales que han permitido su construcción,
resaltando el desarrollo de políticas, planes y estrategias
frente al Cambio Climático en el país. Un cuarto tema
profundiza en las iniciativas de adaptación en Colombia
asociados a los objetivos y estrategias del Plan Nacional
de Adaptación al Cambio Climático -PNACC-, desarro-
llando una revisión y análisis de acciones implementadas
por diversas instituciones estatales, organizaciones y co-
munidades. En el último tema, se realizan conclusiones y
consideraciones finales pertinentes.

4 5
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

1 LA ADAPTACIÓN
Cambio Climático

FRENTE AL
EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Marco de referencia IPCC - Quinto Reporte de en la flexibilidad y el aprendizaje (evidencia media,


Evaluación (AR5) nivel de acuerdo medio).
La mayoría de las evaluaciones de la adaptación se
En el año 2014 fue publicado el quinto Reporte han limitado a los impactos, la vulnerabilidad y la pla-
de evaluación del Panel Intergubernamental de nificación de la adaptación, y son muy pocas las eva-
Cambio Climático, allí se define la adaptación al luaciones realizadas de los procesos de aplicación o
Cambio Climático como el proceso de ajuste al los efectos de las medidas de adaptación (evidencia
clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas media, nivel de acuerdo alto).
humanos, la adaptación trata de moderar o evitar
los daños o aprovechar las oportunidades beneficio- La experiencia de adaptación se va acumulan-
sas. En algunos sistemas naturales, la intervención do en diversas regiones en los sectores público
humana puede facilitar el ajuste al clima proyectado y privado y dentro de las comunidades (nivel de
y a sus efectos. confianza alto). Los gobiernos de distintos niveles
están comenzando a desarrollar planes y políticas
A lo largo de la historia, los pueblos y las socieda- de adaptación y a integrar las consideraciones del
des se han adaptado al clima, su variabilidad y sus Cambio Climático en planes de desarrollo más
extremos, y los han afrontado con diversos grados amplios. Cabe citar como ejemplos de adaptación
de éxito. Esta sección se centra en las respuestas en las regiones los siguientes:
de adaptación del ser humano a los impactos del
Cambio Climático observados y proyectados, res- En América Central y del Sur se está llevando
puestas que también pueden abordar objetivos a cabo una adaptación basada en el ecosistema
más amplios de reducción del riesgo y desarrollo. que comprende áreas protegidas, acuerdos de
conservación y gestión comunitaria. En el sector
La adaptación se va incorporando en algunos pro- agrícola de algunas zonas se están incorporando
cesos de planificación, siendo más limitada la apli- variedades de cultivos resilientes, predicciones cli-
cación de respuestas (nivel de confianza alto). Las máticas y una gestión integrada de los recursos
opciones de ingeniería y tecnología son respuestas hídricos.
de adaptación que se emplean habitualmente y
que a menudo están integradas en los programas La complejidad de las medidas de adaptación en
en vigor como la gestión de riesgos de desastre todas las escalas y contextos significa que la su-
y la gestión de los recursos hídricos. Cada vez es pervisión y el aprendizaje son componentes im-
mayor el reconocimiento del valor de las medidas portantes de la adaptación eficaz.
sociales, institucionales y basadas en el ecosistema,
y de la amplitud de las limitaciones de adaptación. Las opciones de adaptación y mitigación que se
Las opciones de adaptación adoptadas hasta el elijan a corto plazo afectarán a los riesgos del
momento siguen haciendo hincapié en ajustes pro- Cambio Climático durante todo el siglo XXI (ni-
gresivos y los cobeneficios y empiezan a centrarse vel de confianza alto).
6 7
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Además el Acuerdo reconoce que es preciso tomar en


“consideración la necesidad de recursos públicos y a tí-
tulo de donación para la labor de adaptación,” aunque no
incluya una meta cuantificada global de financiamiento
para la adaptación, como reclamaban en su momento los
países en desarrollo.

Asimismo, cada Parte deberá, cuando sea el caso, em-


prender procesos de planificación de la adaptación y
adoptar medidas, como la formulación o mejora de los
planes, políticas o contribuciones pertinentes, con lo cual
los planes nacionales de adaptación integran ahora un
compromiso, con un claro énfasis en la implementación;
esa obligación se añade a la de la comunicación sobre
la adaptación que deberá, según el caso, presentarse o
actualizarse periódicamente, como un componente de
otras comunicaciones, por ejemplo de un plan nacional
de adaptación, de la contribución determinada a nivel
nacional prevista o de una comunicación nacional, o
conjuntamente con ellas. En conjunto, este cúmulo de
información contribuirá a fortalecer el conocimiento so-
bre la adaptación y a compartir experiencias y lecciones
Figura 1: Estructura de Adaptación. IPCC(2014)
aprendidas.

La Adaptación en el Acuerdo de París

La adaptación es una de las metas explícitas en el Artículo 2 del


Acuerdo de París, y hay, además, una disposición específica, el Artí-
culo 7, enteramente dedicado a la adaptación. Por tanto, la cuestión
adquiere una importancia mayor que en otros acuerdos anteriores,
como en el Protocolo de Kioto, ya que incluye no sólo la adopción
de una meta global, sino también la implementación de planes de
acción y la generación de flujos de información que deberán repor-
tarse según procedimientos estipulados.

Al reconocer que es un componente fundamental en la respuesta Bajo el Acuerdo todas la Partes han aceptado aumentar
mundial a largo plazo frente al Cambio Climático y que contribuye la capacidad de adaptación para lo cual “establecen el
a esa respuesta, cuyo fin es proteger a las personas, los medios de objetivo mundial relativo a la adaptación, que consiste
vida y los ecosistemas, el Acuerdo impulsa la participación de todos en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la
los países en actividades de adaptación y pone el énfasis en la acción resiliencia y reducir la vulnerabilidad al Cambio Climáti-
para la adaptación, a escala nacional y global. co con miras a contribuir al desarrollo sostenible” esta-
bleciendo una visión de largo plazo sobre la adaptación,
En consecuencia, tanto en lo formal como en lo sustancial, hay un y además, adecuar ese propósito en el contexto del
mayor equilibrio, casi inevitable, por otra parte, entre adaptación y objetivo referente a la temperatura que se menciona
mitigación. Incluso, en materia de financiamiento, el Acuerdo consa- en el artículo 2. Luego, se establece una correlación,
gra la asignación equilibrada de recursos financieros entre adapta- imprescindible, pero hasta aquí pendiente, entre los es-
ción y mitigación. En este punto cabe recordar que si bien el Fondo fuerzos de mitigación y los de adaptación, que aparecían
Verde para el Clima ya había decidido una distribución balanceada mayormente disociados.1
entre ambos destinos, ahora, la orientación que el Acuerdo propor-
ciona en este sentido se extiende a todos los donantes. 1 https://sector.iadb.org/es/adaptacion-al-cambio-climatico/pages/la-
adaptaci%C3%B3n-en-el-acuerdo-de-par%C3%ADs
8 9
2
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

ORÍGENES INSTITUCIONALES DE LA

adaptación
AL Cambio Climático
EN C O L O M B I A

En las últimas décadas el Estado colombiano con frente a los compromisos adquiridos, de acuerdo
apoyo de instituciones nacionales, organizacio- al principio de responsabilidades comunes y en
nes internacionales y comunidades locales, ha consideración al carácter específico de sus prio-
generado e implementado estrategias de adap- ridades nacionales de desarrollo (MADS, 2017a).
tación y mitigación frente a los efectos adversos
del Cambio Climático en el territorio nacional. Posteriormente en el año 2000 Colombia aprue-
Factores asociados a dinámicas del contexto in- ba el Protocolo de Kioto mediante la Ley 629
ternacional como la aprobación y ratificación de de 2000, el cual se vincula a la CMNUCC com-
los acuerdos ante la CMNUCC, los resultados prometiendo a los países firmantes, a estabilizar
de estudios científicos respecto a los ineludibles y reducir las emisiones de gases de efecto inver-
efectos del Cambio Climático en el mundo y nadero -GEI. Luego con las resoluciones expedi-
América Latina (IPCC, 2001), las evidencias de das por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
afectaciones socioeconómicas y efectos sobre la Sostenible -MADS- en los años 2003 y 2004 se
biodiversidad encontradas en estudios naciona- aprueban los proyectos de Mecanismo de Desa-
les, han contribuido a que la adaptación se incor- rrollo Limpio -MDL- del Protocolo en mención,
pore en las agendas de las instituciones del país estableciéndose como parte de la estrategia de
(IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA, promoción de la reducción de fuentes de emi-
2015). Al igual, el incremento de los efectos ad- siones y absorción por sumideros de carbono. En
versos de la variabilidad climática relacionados este proceso se da origen al Grupo de Mitiga-
con el Fenómeno de La Niña y El Niño en los ción de Cambio Climático -GMCC- dentro del
últimos años, impactando con mayor intensidad Viceministerio de Ambiente, actual Dirección de
los modos de vida de comunidades urbanas y Cambio Climático (DCC).
rurales del país, han despertado conciencia y ori-
En el año 2002, el Ministerio de Ambiente, Vi-
ginado un conjunto de medidas del Estado y de
vienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de
organizaciones sociales dirigidas a enfrentar di-
Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Departa-
chas problemáticas.
mento Nacional de Planeación DNP, se encarga-
ron de elaborar los Lineamientos de la Política
De esta manera, el recorrido del país en materia
de Cambio Climático, ajustándose a los (i) pre-
de adaptación y mitigación frente al Cambio Cli-
ceptos y estrategias para la mitigación del Cam-
mático, inicia formalmente con la aprobación del
bio Climático en el marco de la CMNUCC, a
Congreso de la República en 1994 de los acuer-
los (ii) lineamientos del Protocolo de Kioto y de
dos de la “Convención Marco de las Naciones
los aportes de la (iii) Primera Comunicación Na-
Unidas sobre el Cambio Climático” CMNUCC,
cional sobre Cambio Climático, la cual fue pre-
establecida en Nueva York el 9 de mayo de 1992.
sentada en 2001 por el Instituto de Hidrología,
La ratificación de este instrumento ha conlleva-
Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-.
do que el Estado colombiano busque estrategias
10 11
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Entre las iniciativas que han dado origen e impulsado
la adaptación en el país, se encuentran los documen-
tos del Consejo Nacional de Política Económica y
Social -CONPES-2, los cuales han sido determinantes
para el proceso institucionalización de la adaptación al
Cambio Climático en Colombia. Específicamente con
la expedición del CONPES 3242 del 2003, en el que
se profundiza en la “Estrategia Nacional para la Venta
de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio
Climático”, el cual complementa el trabajo ya adelan-
tado en el país para la época y generó lineamientos
determinantes para la introducción de los proyectos
de Mecanismos de Desarrollo limpio MDL dentro
de las medidas de mitigación en el contexto nacio-
nal (MADS, 2017a). En este documento igualmente
se identificaron los ecosistemas más susceptibles al
Cambio Climático y se plantearon las primeras medi-
das de adaptación para el país (DNP, 2011) .
El documento CONPES 3700 del año 2011, esta-
bleció como objetivo central “facilitar y fomentar la
formulación e implementación de las políticas, planes,
programas, incentivos, proyectos y metodologías en
materia de Cambio Climático, logrando la inclusión
de las variables climáticas como determinantes para el
diseño y planificación de los proyectos de desarrollo,
mediante la configuración de un esquema de articula-
ción intersectorial” (DNP, 2011:35).
En este Conpes se planteó el Plan Nacional de Adap-
tación al Cambio Climático PNACC y se constituyó la
estrategia Institucional para la articulación de políticas
y acciones en materia de Cambio Climático como es-
trategia estatal y se dio origen al Sistema Nacional de
Cambio Climático (SISCLIMA), al cual se le establece
su organización y funcionamiento con el decreto 298
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
en el año 2016.
Otros aportes de gran importancia en el origen ins-
titucional de la adaptación al Cambio Climático en
el país, han sido las Comunicaciones Nacionales de
Cambio Climático, como se mencionó anteriormen-
te la primera comunicación fue presentada en el año
2001 por el IDEAM, la cual se realizó con la partici-
pación de un gran número de entidades públicas y
privadas que resaltaron los resultados de mitigación,
vulnerabilidad, adaptación y primeros escenarios de
cambio oficiales ante la CMNUCC.

2 El Consejo Nacional de Política Económica y Social -CONPES- fue


creado por la Ley 19 de 1958, es la máxima autoridad nacional de
planeación y se desempeña como organismo asesor, de coordinación
y orientación del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social del país. EL CONPES es precedido por
el primer mandatario del país, el Departamento Nacional de Planeación
-DNP- desempeña las funciones de Secretaría Ejecutiva, y por tanto es la
entidad responsable de coordinar y presentar todos los documentos para
discutir en sesión (DNP, 2017).
12 13
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Cli- sarrollo la estrategia el “crecimiento verde”3, buscan- lación con la gestión de riesgos de desastres en políti- cimiento del Sistema Nacional de Cambio Climáti-
mático fue presentada igualmente en el año 2010 do avanzar en la implementación de los objetivos de cas, instrumentos de planificación del desarrollo y de co (SISCLIMA), la Política Nacional de Adaptación al
por IDEAM, sus resultados permitieron identificar los desarrollo sostenible -ODS-. El plan definió entre sus ordenamiento territorial y planes sectoriales (UNGRD, Cambio Climático (MADS, 2017) y el apoyo en la
potenciales impactos del Cambio Climático en el país, objetivos estratégicos “lograr un crecimiento resilien- 2013). creación de los Planes Integrales de Cambio Climáti-
creándose para ello un análisis de las características te y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de co (PICCs) por el MADS. Lo anterior es muestra del
Entre los procesos institucionales que han contribui-
biofísicas y socioeconómicas del territorio nacional, desastres y al Cambio Climático”, estableciendo las origen y proceso gradual de la institucionalización de
do a la adaptación del Cambio Climático en el Estado
lo cual permitió reconocer la alta vulnerabilidad siguientes acciones: la gestión del conocimiento res- las políticas de adaptación de Cambio Climático en el
colombiano, es determinante resaltar el papel del Mi-
del territorio nacional frente a los efectos adversos pecto al proceso de Cambio Climático y sus impac- Estado colombiano.
nisterio de Relaciones Exteriores y su Coordinación
del Cambio Climático. En el proceso de creación de tos; la planificación del desarrollo para la adaptación
de Asuntos Ambientales apoyando las negociaciones De igual manera las organizaciones sociales, ONG y
la comunicación nacional, fue posible evidenciar las al Cambio Climático (integrando criterios de adapta-
internacionales de Cambio Climático, actividades re- universidades, han apoyado con grandes esfuerzos a
fortalezas y oportunidades de mejoramiento en el ción en los instrumentos de planificación de las en-
flejadas en “Colombia en las negociaciones interna- través de la educación, creando procesos de forma-
flujo de información y articulación interinstitucional, tidades territoriales y los sectores). El plan instauró
cionales de Cambio Climático” documento publicado ción, sensibilización, liderando proyectos de adapta-
reconociendo necesidades de consolidación de infor- igualmente estrategias para avanzar en la adaptación
por la Cancillería (2017). ción en el territorio nacional, articulando instituciones
mación sectorial, determinantes para futuros estudios al Cambio Climático y las acciones institucionales
del Estado, organizaciones locales, comunidades étni-
de inventario de emisiones y medidas de adaptación transversales habilitantes para consolidar la Política Articulado a lo anterior, el Ministerio de Ambiente
cas y campesinas. Igualmente participando activamen-
frente al Cambio Climático (MADS, 2017b). Nacional de Cambio Climático. (DNP, 2012). y Desarrollo Sostenible -MADS-4, el Departamento
te en los procesos de institucionalización y desarrollo
Nacional de Planeación -DNP-, y miembros del Sis-
Los Planes Nacionales de Desarrollo PND de los Un tema de gran importancia en la adaptación frente de las estrategias nacionales de adaptación.
tema Nacional Ambiental -SINA como el Instituto
últimos gobiernos, han contribuido y liderado la ins- al Cambio Climático se encuentra en las relaciones IDEAM, han liderado la institucionalización de las Finalmente es necesario resaltar el papel de las en-
titucionalización de medidas, políticas públicas y apo- estratégicas de modelos de desarrollo, gestión del políticas de Cambio Climático, mediante la imple- tidades del SINA y Corporaciones Autónomas Am-
yo económico para la adaptación y cumplimiento de riesgo de desastres y ordenamiento del territorio. mentación de los documentos CONPES, estrategias bientales CARs en la incorporación de medidas, pla-
los acuerdos establecidos ante la CMNUCC. El Plan En este sentido desde el año 2012 con la creación y Planes Nacionales de Desarrollo mencionados an- nes, proyectos de adaptación y mitigación del Cambio
Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad de la Ley 1523 que adopta la Política Nacional de teriormente. Resultado de estos esfuerzos institucio- Climático, las cuales han dado origen a los procesos
para todos” integró cuatro estrategias nacionales de- Gestión del Riesgo de Desastres y establece el Sis- nales que han dado origen a los procesos y esfuerzos de adaptación. Entre estas instituciones es resaltan-
terminantes, el Plan Nacional de Adaptación al Cam- tema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de la adaptación al Cambio Climático en el país se en- te el compromiso del IDEAM creando información
bio Climático -PNACC-, la Estrategia Colombiana de los esfuerzos realizados de incorporar la adaptación cuentran, el “Plan nacional de adaptación al Cambio biofísica, meteorológica y de Cambio Climático para
Desarrollo Bajo en Carbono – ECDBC, la Estrategia al Cambio Climático por la Unidad Nacional para la Climático (PNACC) ABC: adaptación bases concep- la toma de decisiones de las entidades del país y li-
Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD- son re- tuales marco conceptual y lineamientos”(DNP, 2012), derando las tres comunicaciones nacionales de Cam-
a la Deforestación y la Degradación Forestal en los levantes. Lo anterior se establece en el Plan Nacional las Comunicaciones Nacionales de Cambio Climáti- bio Climático existentes en Colombia. Respecto a la
Países en Desarrollo; y la Función de la Conservación, de Gestión del Riesgo de Desastres PNGRD 2013- co lideradas por el IDEAM y el PNUD, la Estrategia Tercera Comunicación Nacional de Cambio Cli-
la Gestión Sostenible de los Bosques y el Aumento de 2025 “Una Estrategia de Desarrollo” incorporando la Nacional de Educación, Formación y Sensibilización mático (TCNCC, 2016) esta se creó como un pro-
las Reservas Forestales de Carbono en los Países en adaptación al Cambio Climático, planteando su articu- de Públicos sobre Cambio Climático (IDEAM, 2010), ceso de alto contenido de investigación, ofreciendo
Desarrollo – ENREDD+ y la Estrategia de Protección el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático documentos novedosos, determinantes para la toma
3 “La OCDE define el crecimiento verde como “El fomento del
Financiera ante Desastres (DNP, 2011). crecimiento y el desarrollo económico, al tiempo que se asegura que (DNP, MADS, IDEAM, & UNGRD, 2016), el estable- de decisiones informada a instituciones, sectores y
los bienes naturales continúan suministrando los recursos y servicios 4 Desde el 2005 con la creación del Grupo de Mitigación de Cambio comunidades del país, frente a temas de mitigación,
El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograrlo, debe Climático -GMCC- actual Dirección de Cambio Climático -DCC- con
adaptación y educación.
catalizar inversión e innovación que apuntalen el crecimiento sostenido la cual el MADS ha impulsado las políticas nacionales de Cambio
por un nuevo país” incorpora en su modelo de de- y abran paso a nuevas oportunidades económicas” (DNP, 2015:662). Climático e implementado las respectivas estrategias.
14 15
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

3
APORTES EN LA CONSTRUCCIÓN DE TRAYECTORIAS

adaptación
DE

Cambio Climático

FRENTE AL
El recorrido anterior respecto a los orígenes entre factores que limitan las capacidades, fun-
de la adaptación frente al Cambio Climático ciones y soluciones de las comunidades, organi-
en Colombia, permiten reconocer los desarro- zaciones e instituciones para superar los impac-
llos y aportes de instituciones y organizaciones tos y potenciales efectos adversos del Cambio
que en los últimos años han contribuido a la Climático (Oberlack & Neumärker, 2013). A
construcción de trayectorias de adaptación. Las continuación, se muestran algunas de las barre-
trayectorias de adaptación se pueden definir ras de adaptación al Cambio Climático, la cuales
como procesos que posibilitan instaurar en la se convierten en impulsores de sensibilidad y
cotidianidad, cultura e instituciones de una so- vulnerabilidad incrementando el riesgo al Cam-
ciedad, capacidades del orden científico, políti- bio Climático:
co y económico pertinentes para disminuir la
Barreras asociadas a deficiencias institucionales:
sensibilidad, amenaza, vulnerabilidad y riesgo
se relacionan con la implementación, ejecución
frente al Cambio Climático. Procesos dirigidos
de marcos normativos, estrategias y metas pro-
a la creación de una conciencia de adaptación
puestas frente al Cambio Climático; ausencia
progresiva y sostenible en el tiempo, apropiadas
de corresponsabilidad, conciencia y voluntad
por instituciones estatales, comunidades, grupos
política; desarticulación entre políticas de or-
étnicos y culturas de un territorio. Permitien-
denamiento territorial y estrategias de adap-
do reconocer el papel de dichas culturas en la
tación (bajas sinergias y articulación institucio-
construcción social territorial y su vínculo inhe-
nal) (Ostrom, 2009). Igualmente, problemas de
rente con los procesos de la adaptación frente
comprensión de los efectos de variabilidad y
al Cambio Climático.
Cambio Climático en instituciones del Estado y
La construcción de trayectorias de adaptación autoridades ambientales (CGR, 2014).
permite identificar las vulnerabilidades institucio-
Barreras de adaptación relacionadas con escasos
nales5 frente al Cambio Climático y reconocer
compromisos de sectores de la economía en la
las barreras de adaptación, consideradas como
incorporación de estrategias, planes y acciones
aquellas dinámicas y factores socioculturales,
de adaptación frente al Cambio Climático, en
políticos y económicos que impiden el proceso
marcos de responsabilidades compartidas con
de adaptación al Cambio Climático. Se pueden
instituciones ministeriales e implementación de
entender como el resultado de interacciones
las estrategias nacionales de adaptación (CGR,
5 Vulnerabilidad Institucional al Cambio Climático se puede 2014).
definir como el grado de fragilidad de las organizaciones
públicas, privadas o no gubernamentales para afrontar los
efectos territoriales adversos del Cambio Climático, respecto a la
Barreras asociadas a bajas inversiones de recur-
debilidad o ausencia de capacidades adaptativas de orden político, sos económicos para implementar estrategias
económico, cultural, científico, de gestión del conocimiento, de adaptación y recursos insuficientes para la
vinculados a la planificación, administración de recursos y
gestión institucional. Dicha vulnerabilidad es multidimensional, generación de conocimiento, asociados a inves-
está constituida por limitantes o barreras de adaptación, las tigación innovación y desarrollo de tecnologías,
cuales afectan el desarrollo de actividades, objetivos, proyectos y
metas institucionales de organizaciones, comunidades y sectores que posibiliten generación de capacidades de
en general.
16 17
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

3.1
EL CAMBIO CLIMÁTICO ENTENDIDO COMO UNA
DIMENSIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL CONPES 3700 (2011)

adaptación a sectores y comunidades en general (CAF, y estudios fundamentados en marcos pedagógicos que
2014; WRI, 2012). aporten estrategias para la sensibilización y formación Uno de los grandes aportes a la adaptación del De esta forma se definió la necesidad de esta-
de públicos frente al Cambio Climático, tanto en la es- Cambio Climático fue la creación de la Estrate- blecer el Sistema Nacional de Cambio Climático
La escasa gestión frente a la protección de la biodi-
tructura educativa, contextos educativos, instituciones gia Institucional para la Articulación de Políticas (SISCLIMA) y un conjunto de estrategias de mi-
versidad en especial de ecosistemas estratégicos, se
del estado y sectores. Problemáticas de conciencia y y Acciones en Materia de Cambio Climático en tigación y adaptación articuladas, proyectándose
configura como una barrera de adaptación frente al
desconocimiento social frente a estrategias, programas Colombia, eje central del CONPES 3700 del la creación del Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático, considerando que el Cambio Cli-
y herramientas de formación en el tema. La ausencia año 2011, el cual definió como objetivo central Cambio Climático -PNACC- (vinculando la crea-
mático es uno de los motores directos de transforma-
de programas de formación de educadores y falencias “facilitar y fomentar la formulación e implemen- ción de los Planes Territoriales de Adaptación al
ción y pérdida de la biodiversidad y sus servicios eco-
en la formación de profesionales frente al Cambio Cli- tación de las políticas, planes, programas, incen- Cambio Climático y Nodos Regionales de Cam-
sistémicos que benefician a la sociedad en su conjunto
mático. La baja inversión y sostenibilidad económica, e tivos, proyectos y metodologías en materia de bio Climático -NRCC-), la Estrategia Colombia-
(MADS & IAvH, 2012).
insuficiente coordinación y cooperación entre las au- Cambio Climático, logrando la inclusión de las na de Desarrollo Bajo en Carbono -ECDBC,
Barreras asociadas a capacidad de organización de las toridades educativas ministeriales, regionales y autori- variables climáticas como determinantes para el la Estrategia Nacional para la Reducción de las
comunidades locales y actores territoriales frente a la dades ambientales. diseño y planificación de los proyectos de desa- Emisiones debidas a la Deforestación y la De-
implementación de acciones de adaptación. El escaso rrollo, mediante la configuración de un esquema gradación Forestal en los Países en Desarrollo;
Una de las principales barreras de adaptación son los
reconocimiento de los efectos territoriales del Cam- de articulación intersectorial. Este esquema de- y la Función de la Conservación, la Gestión
problemas sociales como la pobreza, desigualdad social,
bio Climático, la ausencia de acciones en los territorios berá permear el actual modelo de desarrollo so- Sostenible de los Bosques y el Aumento de las
segregación territorial y la corrupción, esto toma rele-
que protejan la biodiversidad que sustentan los modos cial y económico de manera transversal a todos Reservas Forestales de Carbono en los Países
vancia considerando que las condiciones socioeconó-
de vida de las comunidades. Lo anterior asociados a los niveles y en todas las instituciones. Adicional- en Desarrollo ENREDD+ y la Estrategia de Pro-
micas que conforman la vulnerabilidad frente al Cam-
la protección de la seguridad alimentaria y provisión mente, deberá permear los más altos niveles de tección Financiera ante Desastres. (DNP, 2011).
bio Climático son acumulativas con el paso del tiempo
de recursos vitales como la calidad del agua, aire y tie- toma de decisiones en cada uno de los sectores
y se materializan en el territorio (CAF, 2014). En este Igualmente se establecieron los lineamientos
rra productiva, frente a efectos adversos del Cambio y comunidades” (DNP, 2011)
sentido los grandes problemas sociales históricos in- que deberían orientar el diseño y formulación
Climático (MADS & IAvH, 2012; McGinnis & Ostrom,
conclusos por modelos del desarrollo económico, de El documento en mención es determinante para de la Estrategia Institucional para la Articulación
2014). Igualmente el bajo reconocimiento de derechos
desarrollo territorial y planificación del territorio, o la la coordinación institucional de adaptación del de Políticas y Acciones en Materia de Cambio
y deberes de las instituciones y comunidades locales
no gestión integral de riesgos naturales, se configuran país en materia de Cambio Climático, el cual re- Climático, convirtiéndose en elementos centra-
respecto a políticas e implementación de estrategias
en conjunto, en problemas territoriales no resueltos, dan- salta para su época de creación que, Colombia les para la adaptación frente al Cambio Climá-
de adaptación.
do continuidad a trayectorias de transformación terri- no había entendido el Cambio Climático como tico en el país (DNP, 2011), a continuación, se
Barreras culturales relacionadas con el bajo conoci- torial no sustentables, que frente al Cambio Climático un tema de desarrollo económico y social, y por exponen cada uno de ellos organizados en 7
miento, interés y conciencia frente al Cambio Climá- se convierten en impulsores de sensibilidad y vulnera- tanto, no integraba dicha problemática dentro grupos específicos.
tico de instituciones, organizaciones y comunidades. El bilidad, incrementando el riesgo al Cambio Climático. de los procesos de planificación e inversión de
escaso reconocimiento institucional y académico de
los imaginarios, racionalidades, saber tradicional y ha-
Considerando estas problemáticas, el país en los úl-
los sectores productivos y los territorios. Des-
tacando que esta problemática se acentúa ge-
1 ·Fortalecimiento institucional:
Coordinación intersectorial: el diseño, se-
timos años ha reconocido y generado un conjunto
bilidades culturales de comunidades indígenas, campe- nerando consecuencias de pérdidas ambientales, guimiento, evaluación económica y ajuste de
esfuerzos de adaptación representados en medidas,
sinas y afrodescendientes frente al Cambio Climático. económicas y de competitividad, así como un la estrategia institucional y de sus estrategias
acciones y estrategias en materia de Cambio Climáti-
Igualmente desconocimiento de las problemáticas y aumento en la vulnerabilidad del país y una baja de ejecución, requieren del esfuerzo coordi-
co, contribuyendo a crear trayectorias de adaptación,
efectos potenciales en los territorios étnicos respecto capacidad de respuesta ante eventos climáticos nado y del compromiso de diferentes ins-
e igualmente buscar estrategias para superar gradual-
a la variabilidad y el Cambio Climático. (UICN, 2014; extremos (DNP, 2011). Bajo estos importantes tancias de orden nacional y local, así como
mente las barreras de adaptación. A continuación, se
Ulloa, 2011, 2013). argumentos se propuso en materia de adapta- también de los sectores económicos y la so-
expone los principales aportes y medidas en materia
ción al Cambio Climático una estrategia de gran ciedad civil, de naturaleza intersectorial con
Barreras asociadas con falencias en la educación del de adaptación que han sido fundamentales para dichos
relevancia para la creación de sendas o trayecto- visión integral ambiental y socioeconómica.
Cambio Climático, respecto a la falta de investigación procesos.
rias de adaptación en el país.
18 19
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Fortalecimiento institucional: se deberán reco- deberán incorporar los lineamientos de la Política vicios ecosistémicos, clima y sus diferentes interrela- la sociedad, por tanto, es fundamental involucrar a
nocer las fortalezas y debilidades de las institucio- Nacional de Educación Ambiental y la Estrategia ciones. Dicha integración, debe abordarse por medio todos los actores sociales. La participación de las
nes públicas y privadas involucradas en la imple- Nacional para la Educación, Sensibilización y Edu- de una visión en la que confluya la gestión del ries- comunidades es primordial para la comprensión
mentación de estrategias de Cambio Climático. Se cación de Públicos sobre Cambio Climático. go de desastres, la gestión ambiental y la gestión del de sus vulnerabilidades y la generación de capa-
priorizará en primera instancia, el fortalecimiento Cambio Climático, de tal manera que la gestión del cidades de adaptación. El éxito de la implemen-
de la capacidad de las entidades relacionadas con
el suministro de información climatológica y del
3 Costo efectividad económica
Costo efectividad: se debe garantizar, el menor
riesgo sea entendida como un proceso cuyo objetivo
es preparar al país para afrontar adecuadamente el
tación de la política depende del entendimiento
e involucramiento de todos los actores sociales e
desarrollo y generación de escenarios climatológi- costo y el cumplimiento de los objetivos propues- de Cambio Climático, y la gestión ambiental como institucionales.
cos futuros, las que adelanten análisis de impactos tos, aumentos en las condiciones de adaptación de una herramienta para alcanzar dicho objetivo.
y la evaluación de vulnerabilidad de poblaciones,
sectores económicos y territorios, y las que esti-
sectores económicos, ecosistemas y servicios que
estos suministran, y grupos sociales y gestión del 5 Articulación territorial
7 Seguimiento, monitoreo y evaluación:
Seguimiento y evaluación: la implementación de
men los costos económicos tanto de los impactos riesgo de desastres debido a eventos climatológi- Armonzación regional: las políticas, regulacio- estrategias de Cambio Climático deberá ser eva-
como de las medidas de mitigación y adaptación. cos extremos. nes, estrategias e intervenciones tanto del orden luada antes, durante y después, en forma periódica
nacional como local, desarrolladas en el marco de y sistemática. Estas evaluaciones determinarán la
Complementariedad (institucional): Las políticas, · Incentivos económicos: las políticas estrategias
la estrategia institucional deberán ser ejercidas de eficacia, eficiencia y equidad de las medidas imple-
regulaciones, estrategias e intervenciones tanto deben incluir instrumentos e incentivos económi-
manera armónica, considerando particularidades mentadas y servirán como insumo para su ajuste,
del orden nacional como local, desarrolladas en cos que permitan la consecución del ideal de una
locales en términos de vulnerabilidad y posibilida- reformulación o para la formulación de nuevas es-
el marco de la estrategia institucional deberán ser sociedad y economía baja en carbono, menos vul-
des de adaptación a los efectos del proceso de trategias de intervención.
explícitamente complementarias, esto en procura nerable y más adaptada a los riesgos y/u oportuni-
Cambio Climático y eventos climatológicos extre-
de aumentar su efectividad, eficiencia de esfuerzos dades asociados al Cambio Climático. La Estrategia Institucional para la Articulación de Po-
mos derivados del mismo. Las estrategias deben
y recursos. líticas y Acciones en Materia de Cambio Climático
· Equidad: las estrategias deberán ser socialmente ser articuladas con políticas urbanas y la Ley Or-
en Colombia, junto con sus estrategias y lineamien-
2·Investigación y gestión del conocimiento:
Información para la toma de decisiones: el
equitativas, es decir los costos y beneficios deri-
vados de las mismas, deberán ser distribuidos de
gánica de Territorial (Decreto Nacional 3680 de
2011). Lo anterior se articula con Plan Nacional de
tos, se convierte en el primer documento institucio-
nal que plantea bases para la creación de las sendas
manera justa entre la sociedad, propendiendo por Adaptación al Cambio Climático y la elaboración
buen desarrollo de las estrategias deberá sopor- de adaptación frente al Cambio Climático en el país.
la protección de los intereses de los grupos de la de los Planes Integrales de adaptación a Cambio
tarse en información cuantitativa y cualitativa pre- Su enfoque conceptual evidencia que la adaptación
población más vulnerables. Climático (PICCs).
cisa, resultado de: estudios de escenarios climato- al Cambio Climático se debe concebir y analizar de

6 Enfoque
lógicos futuros a escalas nacional, regional y local, manera integral, considerando las interacciones entre
cuantificación de impactos sobre los ecosistemas 4 Enfoque integral de políticas, planes y programas:
Enfoque integral: las políticas, planes, programas,
social participativo:
Responsabilidad actual e intergeneracional: el
las dimensiones políticas, socioeconómicas, climáticas
y los servicios que suministran a la sociedad, así y ecosistémicas. Resaltando su necesaria articulación
regulaciones, estrategias e intervenciones tanto desarrollo de las estrategias y sus componentes
como aprendizajes sobre aplicación de procesos y en los modelos de desarrollo y las estrategias de
del orden nacional como local, desarrolladas en deben realizarse considerando tanto los derechos
medidas de adaptación en los territorios. adaptación y mitigación planteadas en la estructura
el marco de la Estrategia Institucional para la Ar- de las generaciones actuales como los de las gene-
institucional del Estado, considerando las diferencias
· Comunicación y educación ambiental: las po- ticulación de Políticas y Acciones en Materia de raciones futuras.
territoriales de las regiones, e igualmente haciendo
líticas, planes, programas, regulaciones, estrategias Cambio Climático en Colombia y sus componen-
· Participación y apropiación: los impactos del participe en estos procesos a organizaciones y comu-
e intervenciones desarrolladas en el marco de tes deberán ser concebidos bajo un enfoque que
Cambio Climático son complejos y afectan a toda nidades del territorio nacional.
las estrategias en materia de Cambio Climático, integre economía y población, ecosistemas y ser-

20 21
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

3.2
bajo costo, a transferencia de tecnología apropiada, parti- de acciones de adaptación al Cambio Climático ade-
cipe en mecanismos de mercado de carbono y fondos de cuadas a sus necesidades, en el marco de Planes de
PLANES NACIONALES DE DESARROLLO 2010-2014 mitigación” (DNP, 2011b:585). Adaptación Sectoriales y Planes de Adaptación Regio-
nales (DNP, MADS, & UNGRD, 2013).
Y 2014-2018, INICIO DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Posteriormente en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un nuevo país” se incorpora en sus · El Departamento Nacional de Planeación -DNP-
DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO objetivos estratégicos “lograr un crecimiento resiliente y
reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres
publicó en el año 2016 el “Plan nacional de Adapta-
ción al Cambio Climático (PNACC): Líneas de Acción
EN COLOMBIA y al Cambio Climático”, estableciendo las siguientes ac- Prioritarias para la Adaptación al Cambio Climático en
ciones: la gestión del conocimiento respecto al proceso Colombia.
de Cambio Climático y sus impactos; y la planificación del
· El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
desarrollo para la adaptación al Cambio Climático (inte-
Uno de los mayores esfuerzos para el fortale- de la Nina de 2010-2011, los cuales se com- -MADS- posibilita que el Gobierno Nacional apruebe
grando criterios de adaptación en los instrumentos de
cimiento de trayectorias de adaptación a nivel prendieron como preámbulo de los potenciales el Decreto del Sistema Nacional de Cambio Climático
planificación de las entidades territoriales y los sectores).
nacional más importantes frente al Cambio Cli- efectos negativos del Cambio Climático en los -SISCLIMA- el 25 de febrero de 2016. En el cual se es-
mático, es su incorporación en la gobernabilidad territorios del país, se articularon medidas de En este sentido se dispuso de forma pertinente que los tablece una organización regional para la gestión de la
del Estado, considerando todas sus dimensiones adaptación y mitigación fundamentándose en las Ministerios de Hacienda, Agricultura y Desarrollo Rural, adaptación a través de la conformación de los Nodos
de gestión institucional, asociados a modelos de estrategias del CONPES 3700 de 2011. Minas y Energía, Transporte, Salud y Protección Social, Regionales de Cambio Climático6.
gobierno, modelos de desarrollo económico y Vivienda, Ciudad y Territorio y Comercio, Industria y Tu-
Se determinaron en consecuencia, medidas res- · El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
modelos de desarrollo territorial, estableciendo rismo, formularán e implementarán planes sectoriales de
pecto a la sostenibilidad ambiental y prevención -MADS- pública en 2017 la “Política Nacional de Cam-
una estructura política e implementación de la adaptación al Cambio Climático y planes de acción secto-
del riesgo, considerando los siguientes linea- bio Climático (PNCC).
adaptación frente al Cambio Climático de forma rial de mitigación articulados a la Estrategia Colombiana
mientos y acciones estratégicas: a) biodiversidad de Desarrollo Bajo en Carbono (DNP, 2015). · El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
permanente y perdurable, independiente de co-
y sus servicios ecosistémicos, b) gestión integral -MADS-, el DNP, el IDEAM y la UNGRD, han apoya-
rrientes ideologías políticas o tipos de gobierno
del recurso hídrico, c) gestión ambiental secto- De igual forma en las estrategias transversales del plan
(Oberlack & Neumärker, 2013). do la creación de Planes Territoriales de Adaptación
rial y urbana, d) Cambio Climático, reducción de se determina la incorporación de acciones de adaptación
al Cambio Climático PTACC, los Planes Regionales
En consecuencia, es necesario establecer una la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de de- frente al Cambio Climático en los temas de: competitivi-
Integrales de Cambio Climático -PRICC- y conforma-
“gestión del Cambio Climático”, la cual tiene sarrollo bajo en carbono. dad estratégica e infraestructura; movilidad social; y trans-
ción de los Nodos Regionales de Cambio Climático
por objeto coordinar las acciones del Estado, formación del campo, así como en la estrategia transversal
Esta última acción estratégica tiene como objeti- NRCC. Lo anterior con articulación con las Corpora-
los sectores productivos y la sociedad civil en de crecimiento verde. Igualmente con el Plan Nacional de
vo reducir la vulnerabilidad, preparar al país para ciones Autónomas Regionales CARs, Gobernaciones
el territorio, mediante acciones de adaptación y Desarrollo 2010-2014 se da continuidad a la consolida-
la adaptación al Cambio Climático, y aprovechar entidades territoriales, academia y ONGs.
mitigación, que busquen reducir su contribución ción el Plan Nacional de Cambio Climático -PNACC- y la
las oportunidades que se deriven en el marco Política Nacional de Cambio Climático -PNCC-, buscan- Desde la creación de la Estrategia Institucional para la Ar-
al Cambio Climático, que le permitan enfrentar
internacional, de esta modo se define: “(1) im- do su integración con la planificación ambiental, territorial ticulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio
los retos actuales y futuros asociados a riesgo
plementar la Política Nacional de Cambio Cli- y sectorial del país (MADS, 2017). Climático en Colombia, propuesta por CONPES 3700
por Cambio Climático y al incremento de sus
mático; (2) conformar el Sistema Nacional de en el año 2011, la aprobación del decreto del Sistema
efectos adversos. Las acciones de mitigación y
Cambio Climático, que fortalezca la gestión de Finalmente es pertinente señalar que las estrategias de
adaptación deben tratar de reducir, igualmente, Nacional de Cambio Climático -SISCLIMA- en el 2016 y
la información en Cambio Climático y la ges- adaptación frente al Cambio Climático mencionadas con
la vulnerabilidad de la población y la economía la publicación de la Política Nacional de Cambio Climá-
tión financiera para atender y ejecutar proyec- anterioridad, en los últimos años se han establecido como
ante esta situación, promover un mayor conoci- tico -PNCC- en 2017, transcurrieron más de cinco años,
tos y programas de mitigación y adaptación; (3) política pública e instrumentos para la toma de decisiones,
miento sobre los impactos del Cambio Climá- lo cual muestra lo largo que puede ser instalar las bases
identificar y priorizar medidas de adaptación al con apoyo de diversas instituciones del Estado:
tico e incorporarlo en la planificación del desa- institucionales y políticas de adaptación frente al Cambio
Cambio Climático, a partir de análisis de vul- · El Departamento Nacional de Planeación -DNP- Climático, las cuales posibilitan el desarrollo e implemen-
rrollo (CGR, 2014).
nerabilidad, en el marco de un Plan Nacional publicó en el año de 2012 el “Plan nacional de adapta- tación de sendas de adaptación en el país.
En este sentido en los últimos Planes Nacionales de Adaptación soportado en una estrategia fi- ción al Cambio Climático (PNACC) ABC: adaptación
de Desarrollo de forma gradual han incorpo- nanciera que contemple recursos nacionales y bases conceptuales marco conceptual y lineamientos”.
rado parte de las anteriores consideraciones, recursos internacionales de cooperación; (4)
instituyendo medidas, políticas públicas y apoyo fortalecer la generación de información para los · El Departamento Nacional de Planeación -DNP-el 6 En el año 2009, el GMCC, actual Dirección de Cambio Climático (DCC)
del MADS, dio inicio al proceso de conformación de los Nodos Regionales
económico para la adaptación y cumplimiento análisis de vulnerabilidad sectoriales y territoria- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Am- de Cambio Climático, como una medida de descentralización de las acciones
de los acuerdos establecidos ante la CMNUCC. les; (5) diseñar, de la mano con los sectores y las bientales -IDEAM- y la Unidad Nacional de Gestión nacionales, en la búsqueda del empoderamiento de los entes territoriales
y de las poblaciones locales frente a la gestión para enfrentar el Cambio
De esta forma, el Plan Nacional de Desarrollo regiones, una estrategia de desarrollo bajo en del Riesgo -UNGRD-, Publican en el 2013 la “Hoja Climático en Colombia (DNP, 2011a). De acuerdo al decreto actual estos
2010-2014 “Prosperidad para todos”, conside- carbono, que incluya la reducción de emisiones de Ruta para la Formulación de los Planes Sectoria- nodos promoverán, apoyarán y acompañarán la implementación de políticas
rando los efectos territoriales adversos de la de GEI por deforestación evitada para que el les y Territoriales de Adaptación” con el propósito de estratégicas, planes, proyectos y acciones de Cambio Climático en cada región.
Estas instancias regionales serán en el territorio una réplica de esta instancia
variabilidad climática asociados al Fenómeno país acceda a recursos financieros favorables de orientar a los sectores y territorios para la formulación nacional (MADS, 2017).
22 23
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
para poder garantizar la sostenibilidad del desa-
rrollo del país.

3.3
Una adaptación planificada es más costo-efectiva:
se fundamenta en que la inversión de recursos en
la adaptación preventiva al Cambio Climático es me-
PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO nos costosa y beneficiosa, respecto a la adaptación
no planificada y reactiva, donde la transformación y
CLIMÁTICO (PNACC) ABC: ADAPTACIÓN BASES efectos futuros son más difíciles remediar y costosos.
CONCEPTUALES MARCO CONCEPTUAL Los instrumentos de planificación deben incorporar la
gestión del Cambio Climático: las acciones del Cam-
Y LINEAMIENTOS bio Climático en los diferentes sectores del de-
sarrollo deben ser incorporadas desde la fase de
planeación. En este sentido, tanto los Planes Nacio-
nales de Desarrollo (PND), los planes de desarro-
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Cli- contexto nacional y la necesidad de crear un llo a nivel local, así como el Plan de Ordenamiento
mático es el principal instrumento y herramienta plan nacional de adaptación al Cambio Climáti- Territorial (POT) y los Planes de Ordenamiento y
que guía el estudio, formulación e implementa- co; un segundo parte define los conceptos bási- Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), en-
ción de las estrategias de adaptación estableci- cos para comprender el Cambio Climático y sus tre otros, deben integrar las la adaptación al Cam-
das en el país. Con la creación del Plan nacional efectos territoriales; una tercera parte argumen- bio Climático.
de adaptación al Cambio Climático (PNACC) ta las razones para promover la adaptación en
ABC: adaptación bases conceptuales marco El Gobierno se enfocará en proveer bienes públicos y
un país vulnerable como Colombia; y por último
conceptual y lineamientos, se busca dar respues- proteger a la población más vulnerable: la población
se establecen los lineamientos para una adapta-
ta a las necesidades nacionales de identificar y en condiciones de pobreza, las minorías étnicas, y
ción planificada.
determinar los efectos que traen el cambio y la comunidades rurales son las más vulnerables fren-
A continuación, se profundiza en la última parte te al Cambio Climático (CAF, 2014), por lo tanto,
variabilidad climática en las diferentes dimensio-
del plan, la cual aporta elementos centrales para se debe generar acciones que beneficien a dichas
nes del desarrollo, logrando establecer las accio-
el desarrollo de sendas de adaptación, conside- poblaciones, articuladas a estrategias de adapta-
nes preventivas frente a los impactos y al igual
rando las relaciones entre gestión de institucio- ción frente al Cambio Climático.
evaluar cómo llegar a obtener beneficios frente
nes del estado, planificación del desarrollo, orde-
a los potenciales cambios (DNP et al., 2012). La adaptación es una estrategia para garantizar la
namiento y planificación territorial, junto con el
El plan en mención tiene como objetivo “incidir competitividad a largo plazo. La variabilidad y el
papel de las comunidades y la biodiversidad en
en los procesos de planificación ambiental, te- Cambio Climático tienen efectos sobre la compe-
la adaptación frente al Cambio Climático, todo
rritorial y sectorial de tal manera que se tomen titividad y el desarrollo económico del país, por
lo anterior en un marco de análisis de adapta-
decisiones de manera informada, teniendo en ende es determinante para los sectores produc-
ción integral frente al Cambio Climático.
cuenta los determinantes y proyecciones climá- tivos identificar cómo éstos se podrían ver afecta-
De esta manera el en plan se resalta la Gestión dos, adelantar análisis de vulnerabilidad de la biodi-
ticos, reduciendo así efectivamente la vulnerabi-
del Cambio Climático como un proceso de pla- versidad y de los servicios ecosistémicos, así como
lidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sec-
nificación continuo a lo largo del tiempo, que de la población y sus economías, que permitan
tores productivos y aumentando la capacidad
abarca de manera transversal a los territorios, una priorización de las acciones e incorporar los
social, económica y ecosistémica para responder
los sectores productivos e institucionales y co- riesgos asociados al Cambio Climático en la toma
ante eventos y desastres climáticos” (DNP et al.,
munidades. Estas apuestas constituyen linea- decisiones, teniendo presente niveles de incerti-
2012).
mientos para desarrollar los procesos de adap- dumbre (DNP et al., 2012).
Por lo tanto, el plan expone un fuerte marco tación en sectores y territorios y deberán guiar
conceptual para la adaptación al Cambio Climá- Toda adaptación es local, debe ser participativa y en-
los principios sobre los que se fundamentan di-
tico y establece los lineamientos que se deberán focarse en las prioridades de los territorios: la adap-
chos procesos (DNP et al., 2012). Considerando
seguir durante el proceso de formulación de los tación de las comunidades locales es uno de los
lo anterior, los lineamientos para una adaptación
Planes Sectoriales y Territoriales de Adaptación. principios más importantes de las estrategias fren-
planificada en el país son:
Dicho marco conceptual se adopta y comple- te al Cambio Climático. Es fundamental contar con
menta en el Plan Nacional de Adaptación al
Un nuevo modelo de gestión para la sostenibili- información local, considerando que cada territo-
Cambio Climático -PNACC-. Líneas de acción
dad del desarrollo que incluya los retos climáticos: rio enfrenta retos particulares debido al cambio y
se busca avanzar hacia un nuevo modelo de la variabilidad climática. Así mismo, es indispensa-
prioritarias para la adaptación al Cambio Climá-
gestión para la sostenibilidad que incluya los ble vincular la participación comunitaria duradera,
tico en Colombia publicado en el 2016.
retos climáticos. Es necesario hacer la integra- reconociendo que las comunidades son las que
De manera general el plan se estructura de la ción entre la Gestión del Cambio Climático, mejor conocen sus características y necesidades
siguiente forma: una primera parte expone el la Gestión Ambiental, y la Gestión del Riesgo, territoriales.
24 25
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Todos los niveles territoriales, los sectores y la población de-
ben articularse y comprometerse financieramente: el gobier-

3.4
no nacional con el conjunto de la sociedad debe apoyar
integralmente a los territorios en sus procesos de adap-
tación, garantizar la coherencia de estos con las políticas y
prioridades nacionales. La adaptación al Cambio Climático
debe implementarse bajo la premisa de cooperación y co-
PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
beneficios conjuntos. CLIMÁTICO -PNACC-. LÍNEAS DE ACCIÓN
La adaptación debe ser basada en una visión integral: se
reconocen diferentes enfoques de adaptación que se di-
PRIORITARIAS PARA LA ADAPTACIÓN
ferencian entre sí, dado el factor en el que hacen énfasis AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
respecto a adaptación basada en comunidad, ecosistema,
infraestructura, entre otras. Teniendo en cuenta que cada
enfoque tiene sus ventajas y desventajas, y que el Cambio
Climático afecta a todos los sistemas en todas sus dimen-
siones, se deben priorizar medidas de adaptación integra-
Con la publicación del Plan Nacional de Adaptación al
les y complementarias (incluyendo diversos los enfoques),
Cambio Climático -PNACC- del 2016, se recogen los
que actúen en varios dimensiones territoriales para garan-
aportes y aprendizajes en materia de adaptación en el
tizar el éxito de la adaptación.
país creados por entidades de gobierno, institutos de in-
La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al Cambio vestigación, academia y ONGs. El PNACC define líneas
Climático son estrategias complementarias para enfrentar de acción prioritarias para la adaptación al Cambio Cli-
un clima cambiante: Se enfrentarán mejor los desafíos que mático, encaminadas a favorecer la moderación de pér-
supone el Cambio Climático si se aprovecha y fortalece la didas o daños esperados, así como el aprovechamiento
capacidad existente para reducir el riesgo de desastres en de oportunidades potenciales de beneficio (DNP et al.,
el corto, mediano y largo plazo. Por ende, es fundamental 2016).
hacer hincapié en que las capacidades para gestionar los
En este sentido el objetivo establecido en el PNACC es
riesgos presentes y futuros son complementarias frente
“definir líneas de acción prioritarias para la adaptación al
a la adaptación del Cambio Climático: tendremos socie-
Cambio Climático, encaminadas a la reducción del riesgo
dades con mayor capacidad de adaptación a los riesgos
y los impactos asociados al Cambio Climático, así como
futuros asociados al Cambio Climático si se gestiona en el
al aprovechamiento de oportunidades. Articulado a lo
presente los riesgos de desastres y la atención de emer-
anterior, los objetivos específicos que contribuyen en los
gencias.
proceso de adaptación en el país son: i) Gestionar el co-
En el plan finalmente se definen cinco líneas estratégicas nocimiento sobre el Cambio Climático y sus potenciales
para una adaptación planificada: estas líneas deben ser- consecuencias sobre las comunidades, la biodiversidad
vir como guías de trabajo generales para los diferentes y sus servicios ecosistémicos, y la economía del país; ii)
sectores y territorios en la formulación de sus planes de Incorporar la adaptación al Cambio Climático en la pla-
adaptación: i) Generar conciencia frente al Cambio Climá- nificación del desarrollo territorial y sectorial; ii) Promo-
tico. ii) Generar información y conocimiento para medir ver la transformación del desarrollo para la adaptación al
el riesgo climático. iii) Planificar el uso del territorio. iv). Cambio Climático con criterios de competitividad, sos-
Implementar acciones de adaptación. v) Fortalecer la ca- tenibilidad y equidad. Estos objetivos están acompañados
pacidad de reacción. por estrategias y acciones específicas para su implemen-
tación, ver Ilustración 1.

26 27
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
En el PNACC se reconoce las incertidumbres sobre Igualmente, en el PNACC en su capítulo de “Estra-
los efectos del cambio del clima, por consiguiente, las tegias para la adaptación al Cambio Climático” para
líneas de acción establecidas en dicho plan, se sus- cada uno de sus líneas de acción se definen los “Al-
tentan en un diagnóstico que permite establecer las cances”, relacionando lo marcos normativos en los
tendencias y algunos rangos de cambio del clima. “El que se soporta y posibilita la implementación de
PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
diagnóstico se construyó a partir de las siguientes dichas acciones estratégicas. De igual manera en se
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES
herramientas: los escenarios de Cambio Climático determina los “Antecedentes” relacionados con las
elaborados en el marco de la Tercera Comunicación iniciativas y acciones que se han realizado en el país,
Fortalecer la capacidad de generación y divulgación de información hidrológica,
meteorologica y oceanográfica del país para la toma de decisiones. Nacional a ser presentada ante la Convención Marco convirtiéndose en ejemplo de experiencias que se
Fortalecimiento de la gestión del conocimiento Reunir evidencias de cambio climático y desarrollar análisis complementarios con base de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático; las esperan lograr con la implementación de las líneas
1A
climático, hidrológico y oceanográfico, y sobre en los escenarios de cambio climático.
los impactos potenciales de sus variaciones en
evaluaciones de vulnerabilidad de diferentes autores; de acción del PNACC. Es pertinente resaltar que, en
el contexto de cambio climático. Complementar la modelación prospectiva de fenómenos de cambio climático.
los análisis prospectivos de los impactos del Cam- el capítulo en mención, se hace un recuento de las
Estudiar los potenciales impactos, la vulnerabilidad y el riesgo frente al cambio y la
variabilidad climática de el territorio colombiano.
bio Climático y su costo potencial para la economía principales medidas de adaptación generadas en el
Fortalecer el conocimiento sobre medidas de adaptación al cambio climático.
desarrollados por el Estudio de Impactos Económi- país, y los actores territoriales responsables de liderar
Desarrollar la estrategia de socialización, divulgación y apropiación de información y
cos del Cambio Climático para Colombia y el co- las líneas de acción, lo cual es referente para la for-
conocimiento en materia de cambio climático y sus impactos potenciales. nocimiento adquirido en el marco de actividades de mulación, implementación y toma de decisiones de
Promover la integración de contenidos, y procesos de capacitación y concienciación adaptación emprendidas por diversos miembros de las entidades nacionales.
CONOCIMIENTO en materia de adaptación al cambio climático en programas pertinentes de educación
Educación, formación, comunicación y
formal, no formal e informal. la sociedad” (DNP et al., 2016:8).
1B sensibilización de públicos sobre el cambio
climático.
Uno de los aportes más importantes del PNACC
Promover el uso de los medios de comunicación masivos para la divulgación de
conocimientos sobre impactos asociados al cambio climático y opciones de adaptación. De esta manera se construyeron análisis de impactos es su enfoque conceptual, el cual complementa el
Promover un proceso de capacitación, educación y socialización con entidades
del Cambio Climático para cada una de las cinco re- desarrollado en Plan Nacional de Adaptación al
territoriales y tomadores de decisión. giones del país (Andina, Amazonia, Caribe, Orinoquia Cambio Climático (PNACC) ABC: adaptación ba-
Fortalecer el entorno institucional público y privado para la adaptación al cambio y Pacífica) exponiendo los escenarios de Cambio ses conceptuales marco conceptual y lineamientos
climático.
Climático 2011-2040 resaltando sus características del 2012. En su marco conceptual se presenta una
1C
Fortalecimiento de capacidades institucionales
para la adaptación al cambio climático.
Mejorar continuamente las capacidades de los Nodos Regionales de Cambio Climático
para la implementación, seguimiento y evaluación de acciones de adaptación.
y diferencias territoriales. Se resumen la potencial propuesta de integración de los diferentes enfoques
Amenaza y Sensibilidad frente al Cambio Climático de adaptación tanto el enfoque de Adaptación Ba-
Fortalecer la colaboración, investigación e innovación en materia de adaptación al
cambio climático. y la Capacidad de Adaptación, de esta última se re- sado en Ecosistemas AbE [6] y Adaptación Basada
Incorporar lineamientos y acciones de adaptación al cambio climático en los saltaron: las “Fortalezas” de la región (respecto a su en Comunidades AbC [7], articulando la perspectiva
instrumentos de ordenamiento ambiental y territorial.
capacidad institucional, características ambientales y de socioecosistemas [8] de la Política Nacional para
Incorporación de la variabilidad y cambio
2A climático en los instrumentos de planificación
Incorporar lineamientos y acciones de adaptación al cambio climático en los gestión de medidas y estrategias), los “Atributos” de la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servi-
instrumentos de planificación de desarrollo a escala local, regional y nacional.
planificación
del Estado.
la región, relacionados la potencialidad de sus “Servi- cios Ecosistémicos -PNGIBSE-. Considerando que
Incorporar lineamientos y acciones de adaptación al cambio climático en los
instrumentos de planificación sectorial. cios Ecosistémicos y Recursos”, los cuales posibilitan la adaptación al Cambio Climático debe propender
Fijar metas de adaptación sectorial al cambio climático que oriente los proyectos de la adaptación al Cambio Climático. por proteger y establecer relaciones sostenibles con
2B Desarrollo de proyectos de inversión resilientes.
inversión públicos y privados. los ecosistemas y servicios ecosistémicos, los cuales
De igual modo para cada región se establecen “Tra-
Fortalecer la funcionalidad de los servicios de aprovisionamiento y regulación de agua sustentan los modos de vida de comunidades étnicas,
de los ecosistemas mediante la gestión ambiental y la gestión de los recursos hídricos. yectorias opuestas a la adaptación” asociadas a ba-
Gestión de los impactos del cambio climático campesinas y urbanas.
3A sobre la biodiversidad y la oferta de servicios Integrar las acciones de gestión de degradación de suelos con los objetivos de la rreras de adaptación y procesos que van en con-
ecosistémicos. adaptación al cambio climático.
travía de la adaptación del Cambio Climático, como En su enfoque conceptual, objetivos y estrategia se
Usar las zonas marinas, costeras, insulares y oceánicas como pilares de resiliencia.
los conflictos de uso del suelo, la deforestación, la profundiza en el papel de las instituciones y las estruc-
Integrar el desarrollo rural y la capacidad de respuesta al cambio climático.
TRANSFORMACIÓN
3B
Producción agropecuaria y seguridad expansión de la frontera agrícola, aumento de pro- turas de gobernanza, la cuales posibilitan reconocer y
DEL DESARROLLO alimentaria adaptadas al cambio climático. Integrar la adaptación como criterio para el aprovechamiento sostenible de recursos
naturales renovables. blemáticas sociales como la pobreza y la desigualdad ampliar la diversidad de actores que participan en la
Infraestructura, transporte y movilidad, competitivas y resilientes al cambio climático. social, bajas inversiones en saneamiento básico y es- gestión del desarrollo, así como asegurar la pertinen-
Reducción prospectiva de riesgos en
3C
infraestructuras básicas. Fortalecimiento de la confiabilidad y acceso a la energía en escenarios de cambio casa participación ciudadana en toma de decisiones. cia de sus acciones frente a la adaptación del Cam-
climático.
Barreras vinculadas a aspectos de protección de la bio Climático. De esta manera el PNACC, resalta la
Salud.
3D Crecimiento verde de hábitats humanos. biodiversidad y problemáticas territoriales de las co- necesidad de analizar e integrar los instrumentos de
Sistema de cuidados resilientes.
munidades, las cuales se convierten en impulsores de ordenamiento, planificación y gestión ambiental, terri-
sensibilidad y vulnerabilidad incrementando el riesgo torial y sectorial, dando lineamientos de articulación
frente al Cambio Climático. Se exponen “Impactos institucional general que deben seguir las instituciones
Potenciales” del Cambio Climático que podrían ma- como se muestra en la Ilustración 2. De igual mane-
nifestarse en las regiones de Colombia. La articula- ra se argumenta que la configuración de territorios y
Ilustración 1 ción de estos resultados son esfuerzos de adaptación sectores resilientes y con capacidad de respuesta ante
Estrategias para la adaptación al Cambio Climático PNACC 2016. Fuente: determinantes para la toma de decisiones informada la variabilidad y el Cambio Climático, y sus efectos, de-
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –PNACC-(DNP et al., 2016). y aportes en la construcción de sendas de adapta- pende de la sinergia y complementariedad de accio-
ción de las regiones. nes entre instituciones, así como de la eficacia en su
implementación (DNP et al., 2016).
28 29
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

3.5
APORTES SECTORIALES A LA ADAPTACIÓN FRENTE
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

Desde la expedición del CONPES 3700 del Las primeras iniciativas se desarrollados fueron
2011 se planteó la necesidad de establecer puesta en marcha por la Unidad de Planeación
planes sectoriales de adaptación en el país, sin Minero Energética (UPME), entidad adscrita al
embargo años después bajo el enfoque de MME, y enfocados en las siguientes áreas:
“crecimiento verde” inscrito en el Plan Nacional
• Estudio para determinar la vulnerabilidad y las
de Desarrollo 2014-2018 (Ley 1753 de 2015),
opciones de adaptación del sector energético
se establece que los Ministerios de Hacienda,
colombiano frente al Cambio Climático. Estudio
Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía,
Ilustración 2. realizado durante el año 2013.
Dimensiones de la gestión del desarrollo para la adaptación al Cambio Climático (DNP et al., 2016).
Transporte, Salud y Protección Social, Vivienda,
Ciudad y Territorio y Comercio, Industria y Tu- • Definir estrategias del mapa de ruta para la
rismo, formularán e implementarán planes sec- adaptación del sector energético frente al Cam-
toriales de adaptación al Cambio Climático y bio Climático. Estudio Realizado durante el año
Lo anterior se estructura con un fuerte componente de ar- Climático. La AbE integra el manejo sostenible, la conservación y la res- planes de acción sectorial de mitigación de la 2014.
ticulación de políticas nacionales y creación de acciones de tauración de ecosistemas para proveer servicios que permiten a las per- Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en
implementación articuladas a: la Política Nacional de Ges- sonas adaptarse a los impactos del Cambio Climático (DNP et al., 2012). Carbono, los cuales contendrán metas secto- • Implementación del mapa de ruta para la
tión del Riesgo de Desastres -PGRD- y el Sistema Nacional riales cuantitativas de reducción de emisiones adaptación del sector energético al Cambio
[7] Es un abordaje que busca aumentar la capacidad de adaptación de Climático (incluyendo el uso de la herramienta
de Gestión del Riesgo de Desastres SNGRD, Políticas de de gases de efecto invernadero a corto (año
las comunidades más vulnerables a los impactos del Cambio Climático. de servicios ecosistémicos) e identificación de
Ordenamiento Territorial -OT-, de la Política Nacional para 2020) y mediano plazo (años 2025 o 2030)
Las comunidades más vulnerables son aquellas que son afectadas más factores de vulnerabilidad del sector minero y
la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Eco- (DNP, 2015) .
fuertemente por los impactos del clima dada su ubicación espacial y su de líneas gruesas de medidas de adaptación. Es-
sistémicos -PNGIBSE-, La Política Nacional Ambiental para
el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las
condición propia de incapacidad de adelantar acciones preventivas y En consecuencia, en los últimos años los secto- tudio realizado durante el año 2015.
Zonas Costeras e Insulares de Colombia - PNAOCI -, la Po-
adaptarse y recuperarse en corto tiempo a los embates de la variabilidad res del gobierno han generado iniciativas apo-
climática y de los eventos extremos sobre sus medios de subsistencia y yando procesos de adaptación frente al Cambio En el año 2015 se realizó un estudio de coo-
lítica Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico peración entre la Organización Latinoamericana
- PNGIRH-, la Política de Gestión Ambiental Urbana PGAU,
las condiciones de su entorno para preservar sus vidas (DNP et al., 2012). Climático y formulado documentos pertinentes
frente al tema, a continuación se muestran los de Energía (OLADE) y el instituto UNEP DTU
las políticas y de salud pública y desde luego la Política Na- [8] “El concepto de socioecosistema hace explícito el papel del ser hu- Partnership, cuyo alcance fue apoyar al Minis-
cional de Cambio Climático -PNCC-. avances más relevantes.
mano y su cultura como parte integrante e integral de los ecosistemas y terio de Minas y Energía en su esfuerzo para
parte fundamental en la gestión de la biodiversidad, tal como es plantea- preparar la estrategia nacional de adaptación al
do por los 12 principios del Enfoque Ecosistémico del Convenio sobre la
Sector minero-energético, Ministerio de Minas
Cambio Climático en la industria de petróleo y
[6] Es definida como la utilización de la biodiversidad y los servicios de Diversidad Biológica del año 2004” (DNP et al., 2016). y Energía-MME- : el sector minero-energético de gas. Este estudio realizó recomendaciones
los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación, ha desarrollado en diferentes estudios para generales y metodológicas para promover la
para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del Cambio lograr identificar los riesgos y medidas de gestión del riesgo.
adaptación ante los eventos generados por el
Cambio Climático, que puedan amenazar la En el año 2016 se da inicio en el marco del pro-
sostenibilidad de sus industrias y contribuir al yecto de inversión “Diseño e implementación
desarrollo del país. de herramientas de mitigación y adaptación en
30 31
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Durante el año 2017, el Ministerio de Minas y Energía
adelantará las siguientes acciones en el componente de
adaptación:
el sector minero-energético frente al Cambio Climático”,
el Ministerio de Minas y Energía, considerando los avances Identificación de los riesgos asociados al Cambio Cli-
generados por la UPME en el sector hidroeléctrico y mi- mático de la generación transmisión de energía eléctrica,
nero, se dio inicio al proceso de formulación del Plan de así como de la industria de carbón de gran escala.
Adaptación al Cambio Climático, cuyo objeto establecido Implementación de la metodología de definición de
es “Elaborar un diagnóstico subsectorial de vulnerabilidades riesgos a nivel territorial, en alianza con una Autoridad re-
y cálculo de riesgos derivados de los impactos asociados al gional. Esto le dará insumos iniciales al Ministerio para la
Cambio Climático y variabilidad climática en la industria de futura estrategia de coordinación territorial del PGICCS.
hidrocarburos”. Como resultado de este estudio el Ministe-
rio cuenta con lo siguiente recursos: Participación, en conjunto con la UPME, MADS e
IDEAM, en el estudio “Vulnerabilidad al Cambio Climáti-
Experiencias de aplicación de los lineamientos de la “Hoja co y medidas de adaptación de sistemas hidroeléctricos
de ruta para la elaboración de los planes de adaptación den- en países andinos”, adelantado por la Organización La-
tro del plan nacional de adaptación al Cambio Climático”, tino Americana de Energía (OLADE) con recursos del
principal documento guía establecido por el Gobierno. BID. Con este ejercicio, el Ministerio pretende analizar la
Una metodología innovadora, para la identificación y valo- vulnerabilidad del sector eléctrico en un nivel Regional.
ración de amenazas y vulnerabilidades de los sectores pro- Se pretende tener definidas las medidas de adaptación
ductivos ante los eventos del Cambio Climático y variabili- del sector a finales del año 2017.
dad climática; la cual tiene el potencial de ser replicada en
los diferentes niveles de ordenamiento sectorial (Nacional y
regional) y en diferentes actividades económicas. Finalmente, el MME argumenta que de acuerdo a la ex-
Definición de mapas bases de escenarios de Cambio periencia adquirida en materia de Cambio Climático, es
Climáticos, establecidos en función de los escenarios de muy importante recalcar que el componente de adap-
Cambio Climático 2011-2100 desarrollados por el IDEAM- tación, debe tomar cada vez mayor relevancia en las dis-
cusiones de política. Si bien es claro que el país debe
Una metodología para la determinación del interés y la apuntar al desarrollo bajo en carbono, no es menos rele-
capacidad de acción de los diferentes actores del sector. vante considerar la vulnerabilidad que tiene el país ante
Identificación de las amenazas climáticas más representativas eventos naturales cada vez más frecuentes y severos, los
para el sector de hidrocarburos, las cuales son: i. Disponibili- esfuerzos nacionales deben buscar definir estructuras,
dad de agua – sequía, ii. Inundaciones, iii. Remoción en masa, metodologías y políticas que contribuyan a una mejor
iv. Incendios forestales, v. Aumento de temperatura (olas de adaptación de los sectores y contextos territoriales.
calor), vi. Aumento del nivel del mar y eventos relacionados Sector transporte, Ministerio de Transporte: el minis-
y vii. Tormentas y huracanes. terio en el año 2014 presentó el Plan de Adaptación al
Escenarios prospectivos que representan el comportamiento Cambio Climático de la Red Vial Primaria de Colombia
de las amenazas climáticas en escenarios de Cambio Climático. “Plan VÍAS-CC: vías compatibles con el clima”. Proyec-
to financiado por el Departamento para el Desarrollo
Internacional del Reino Unido (DFID por sus siglas en
inglés) y la Dirección General de Cooperación Interna-
El ministerio resalta el avance que ha logrado en el com-
cional (DGIS) de los Países Bajos en beneficio de los
ponente de adaptación en comparación con los demás mi-
países en desarrollo e igualmente apoyada por la Alianza
nisterios, ya que ha creado una metodología que considera
Clima y Desarrollo (CDKN).
además de las investigaciones y documentos nacionales, la
visión y experiencia del sector productivo. Adicionalmente, El plan busca plantear soluciones específicas a los retos
la metodología establecida será impulsada como herramien- y oportunidades del desarrollo compatible con el clima.
ta técnica para la coordinación del sector minero energéti- Igualmente entender las variables que afectan las vías del
co de los Planes de Adaptación Sectorial con los Planes de país, la capacidad del sector para adaptarse e identificar
Adaptación Territorial. las acciones necesarias para poder garantizar vías esta-
bles, duraderas y adaptadas al clima del futuro. El Plan
VÍAS-CC presenta las medidas concretas que deben
emprender las diversas entidades que integran el sector

32 33
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ii) Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional para la adaptación a través de la Institucionalización del
para articular las variables climáticas desde la planificación hasta la operación de la red vial (MinTransporte et Comité Interinstitucional de Cambio Climático para el sector de Transporte. Finalmente, iii) el fortalecimiento
al., 2014). Los temas del plan contemplan: de capacidad para la toma de acción en materia de adaptación en el sector a través de una serie de encuentros
titulados “VÍAS-CC: la ruta de la adaptación y competitividad”.
• La importancia estratégica de la infraestructura vial nacional para el desarrollo de Colombia.
Sensibilización, Educación y Comunicación: busca crear un contexto habilitante del plan, sensibilizando a todos
• Las vías ante el clima presente y futuro. los actores del sector academia, sector vial, gremios y comunidad en general. Para esto se planea generar crear
un entendimiento de las implicaciones que tiene el Cambio Climático en las vías y por ende en las actividades
• El Cambio Climático: retos y oportunidades para el sector vial.
que desempeñan dichos actores a diario (i) en la planeación, construcción, operación y mantenimiento de las
• Estrategia de adaptación de la red vial primaria –RVP-. vías, ii) en la relación entre la vía y su entorno socioeconómico, y (iii) en entender los ecosistemas y los servicios
que se generan o se perjudican alrededor de las vías.
• Financiamiento del Plan VÍAS-CC
Actualización Normativa: El sistema vial primario integra distintas entidades a distintos niveles y con diferen-
El plan establece cinco dimensiones ejes que estructuran la estrategia: i) “Vías adaptadas con innovación”, ii) tes dimensiones. En este sentido el Ministerio de Transporte y posteriormente cuando se cree el Grupo de
“Gestión de información y del conocimiento”, iii) “Fortalecimiento de las capacidades institucionales”, iv) “Sen- Cambio Climático del Ministerio de Transporte GCC-MT, será el encargado de liderar el proceso de actualiza-
sibilización, Educación y Comunicación” y v) “Actualización Normativa”. ción normativa para permitir y garantizar que las medidas de adaptación propuestas se implementen, que se
Vías adaptadas con innovación: en este eje se expone la definición, priorización y sistematización de medidas internalicen dentro de las entidades y sus estructuras de costos, tanto para las vías existentes como las futuras.
de adaptación frente al Cambio Climático. Para este eje se crean cinco fases: i) elaborar el Mapa Nacional de Para esto, este plan prevé que la actualización normativa se realice a través de tres fases: i) de diagnóstico, ii) de
Vulnerabilidad y Riesgo asociado a la variabilidad y Cambio Climático para la Red Vial Primaria, que permita armonización y; iii) de implementación (MinTransporte et al., 2014).
priorizar los tramos viales donde realizar estudios pilotos; ii) la estimación de vulnerabilidad y riesgo asociado

a la variabilidad y Cambio Climático a nivel de tramos mación Vial Climático SIVIC”, que recogerá, sistemati- Finalmente el MADS en su informe de gestión infor- cuales se busca implementar a partir de los instru-
viales para identificar y priorizar medidas de adapta- zará y estandarizará la información ya existente dentro ma que en el año de 2016 se acompañó al sector mentos y herramientas que poseen los territorios
ción; iii) la elaboración de una Guía Nacional para la de las entidades del sector, la cual será compartida a transporte en el análisis de vulnerabilidad a nivel de que permitan definir la estrategia de adaptación. Lo
Adaptación Vial; iv) la construcción de un Banco de las instituciones del sector transporte y también por tramo vial para dos proyectos pilotos de vías prima- anterior con el fin de anticiparse a los efectos en sa-
Medidas de Adaptación Innovadoras para el sector y; el Grupo de Cambio Climático del MADS, y el SIAC rias, para los cuales se revisaron los productos y se lud que están relacionados con el Cambio Climático,
v) la implementación de las medidas definidas (Min- (Sistema de Información Ambiental de Colombia) y realizaron precisiones sobre el alcance de la gestión articulandose con el proceso de Planeación Integral
Transporte et al., 2014). también en los sistemas de información seleccionados del riesgo y su diferencia con la adaptación al Cambio para la Salud.
por el sector transporte en cada una de sus entidades Climático (MADS, 2017).
Gestión de información y del conocimiento: el Plan El lineamiento en mención es complementario y
como el HERMES.
VÍAS-CC depende en gran medida de la gestión de la transversal a la Política Integral de Salud Ambiental
Sector salud, Ministerio de Salud y Protección Social
información (climática, sectorial, ambiental, socioeco- Fortalecimiento de las capacidades institucionales: (PISA) y a sus líneas de intervención: calidad del aire,
nómica) y del conocimiento existente o creado du- para este eje del plan de proponer, i) fortalecer de la (MSPS): la Subdirección de Salud Ambiental del MSPS agua, zoonosis, enfermedades vectoriales, etc., para
rante el proceso de adaptación, el cual debe ser asimi- capacidad institucional del sector para la adaptación a en el año 2016 plantea los “Lineamiento para la For- de definir, priorizar y agrupar estrategias de adap-
lado e integrado por parte de las distintas entidades través de la creación de un Grupo de Cambio Climáti- mulación de Planes de Adaptación al Cambio Climá- tación al Cambio Climático para determinado terri-
del sector. Creándose para ello el “Sistema de Infor- co al interior del Ministerio de Transporte (GCC-MT). tico, desde el Componente de Salud Ambiental”, los torio, permitiendo articular el flujo de los sistemas
34 35
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

de información de vigilancia epidemiológica del Institu- construcción de planes territoriales de adaptación al


to Nacional de Salud, con variables meteorológicas y Cambio Climático desde el componente de salud am-
proyecciones climáticas, sin pretender modificar docu- biental y se acordó darle un nuevo enfoque al plan de
mentos técnicos y lineamientos previos en esta materia adaptación. En este sentido se el MADS participó en
(MSPS, 2016). la mesa técnica de Cambio Climático en el marco de
la Comisión Nacional de Salud Ambiental -CONASA-,
El documento se convierte en un instrumento central
en la cual se ha avanzado identificando los determi-
para la toma de decisiones del sector salud, el cual en-
nantes claves de la vulnerabilidad en el tema (MADS,
seña los potenciales impactos del Cambio Climático en
2017).
el territorio nacional y la relación con la estructura de
salud nacional. De igual manera brinda una exhaustiva
Plan de Cambio Climático para puertos marítimos de
revisión de la normativa colombiana que reglamenta la
salud en el país y su relación con la adaptación frente al Colombia: el MADS y el INVEMAR en 2016 crearon el
Cambio Climático. plan de Cambio Climático para puertos marítimos de
Colombia, el cual tiene como objetivo aunar esfuerzos
El objetivo central es establecer lineamientos técnicos
técnicos, administrativos y financieros entre las dos
para la elaboración e implementación de los Planes de
instituciones para elaborar dicho plan. Sus objetivos
Adaptación al Cambio Climático (PACC) en los terri-
específicos son:
torios, desde el Componente de Salud Ambiental.
Los objetivos específicos son: Definir el perfil preliminar de vulnerabilidad al Cam-
bio Climático y variabilidad climática por tipo de puer-
Establecer la metodología para la elaboración del to marítimo de Colombia.
Plan de Adaptación del Cambio Climático en los terri-
torios, desde el Componente de Salud Ambiental. Realizar un mapeo de actores, de acuerdo a sus com-
petencias, que podrían estar involucrados en la de-
Promover el desarrollo, formulación e implementa- finición de un plan de Cambio Climático del sector
ción de los Planes de Adaptación al Cambio Climático portuario marítimo.
en los territorios, desde el Componente de Salud Am-
biental. Identificar medidas generales y oportunidades de
adaptación al Cambio Climático y reducción de GEI
Los alcances del lineamiento para la formulación de por tipo de puerto marítimo.
planes de adaptación al Cambio Climático, desde el
componente de salud ambiental se ciñe a la Resolución Diseñar una hoja de ruta /guía para facilitar a los
1841 de 2013, “Por la cual se adopta el Plan Decenal tomadores de decisión en puertos marítimos de Co-
de Salud Pública 2012–2021”, específicamente lo rela- lombia a incorporar consideraciones de adaptación y
cionado con la Dimensión Salud Ambiental, Meta 24: mitigación de GEI en la planificación, desarrollo y ope-
«A 2015 se habrá formulado el componente de Salud ración de los puertos.
Ambiental del Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Los avances de este plan se han concentrado en la
Climático PNACC, e implementado en el 100% de las
caracterización biofísica y definición de áreas de riesgo
entidades territoriales de salud y Direcciones Territo-
y amenazas costeras, la caracterización económica de
riales en Salud DTS, (Departamentales, distritales y ca-
las zonas portuarias, identificación y riesgos asociados
tegoría especial 1, 2, 3)”.
al Cambio Climático y creación de talleres de trabajo
El lineamiento está dirigido a las entidades territoriales con actores.
de salud de los niveles departamental, distrital y muni-
cipal, de categoría especial 1, 2 y 3, para ser adoptado y Sector vivienda, Ministerio de Vivienda: El MADS re-
adaptado en la planeación, aplicación, seguimiento, mo- gistra el acompañamiento a un proceso de consultoría
nitoreo y evaluación de los PACC en el Componente realizada por el programa LCRD USAID sobre el aná-
de Salud Ambiental. lisis de vulnerabilidad histórico para el plan de Cambio
Climático del sector vivienda (MADS, 2017).
El MADS en su informe de gestión informa que en
el año de 2016 se revisaron los lineamientos para la

36 37
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
un sistema de sistemas que gestiona información acerca del
estado ambiental, el uso y aprovechamiento, la vulnerabilidad
y la sostenibilidad ambiental de los recursos naturales en el
país. El SIAC se sustenta en un proceso de concertación in-
terinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria liderado por
el MADS; e interactúa con el Sistema de Información para la
Planeación y la Gestión Ambiental (SIPGA), orientado a dar

3.6
seguimiento a metas y avances de trámites a nivel regional y
local. Los datos del SNIACC, de los sistemas actuales rela-
cionados a mitigación del Cambio Climático (registro nacio-
nal de reducción de emisiones, inventarios de GEI y MRV) e
EXPERIENCIA DE COLOMBIA CON EL CENTRO Y RED información complementaria (por ejemplo, socioeconómica)
DE TECNOLOGÍA DEL CLIMA (CTCN) serán la base la elaboración de reportes nacionales y para
proveer información al público en general. El SNIACC se está
construyendo en coordinación con otros esfuerzos impor-
tantes del gobierno relacionados con la planificación y el mo-
nitoreo de la ACC: el PNACC y la III Comunicación Nacional
a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio
Existe un consenso amplio sobre la importancia Climático (CMNUCC), liderados por el Departamento na-
CTCN
del monitoreo y la evaluación (M&E) de la adap- cional de Planeación (DNP) y el Instituto de Hidrología, Me-
El Centro y Red de Tecnología del Clima (CTCN, tación al Cambio Climático (ACC) (Naswa et al. teorología y Estudios Ambientales (IDEAM) respectivamente.
por sus siglas en inglés), liderado conjuntamente 2015; OECD 2015). El M&E son necesarios para Asimismo, toma en cuenta los planes elaborados por varios
por el Programa de las Naciones Unidas para el aumentar el éxito de las inversiones en adap- sectores y ciudades , tuvieran una orientación hacia la adap-
Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización tación y el Centro y Red de Tecnología para el tación al Cambio Climático explícita o no. Los pasos previos
para el Desarrollo Industrial de las Naciones Clima (CTCN) recibe cada vez más solicitudes para la identificación más importantes fueron: una revisión de
Unidas (UNIDO, por sus siglas en inglés), fue in- para compartir buenas prácticas y proporcionar proyectos desarrollados en Colombia a cargo de consultores
augurado en Copenhague, Dinamarca. asistencia técnica en este campo. En el ámbito locales, una revisión de experiencias regionales (América La-
de la adaptación, el M&E va más allá de los pro- tina) e internacionales a cargo de las organizaciones respon-
El CTCN asiste a países en vías de desarrollo cesos, resultados e impactos de las inversiones sables de la provisión de asistencia técnica al proceso (Naswa
en la toma de decisiones informadas sobre tec- y abarca también procesos sociales y naturales et al. 2014) y un taller nacional de expertos (CATIE 2014).2
nologías ambientalmente sólidas para la adapta- no planificados. Un ejemplo de esto último es el Actualmente, parte del proceso de avance en la identificación
ción y la mitigación del Cambio Climático, con monitoreo de parámetros climáticos y sus pro- de posibles indicadores de adaptación, se ve reflejado en el
el objetivo de reducir las emisiones de gases de yecciones para ajustar las intervenciones para la componente de adaptación de la herramienta accionclimati-
efecto invernadero y de aumentar la resiliencia adaptación. ca.minambiente.gov.co
climática de los mismos.
Colombia, uno de los países pioneros en solicitar
El CTCN, el brazo operacional del Mecanismo y recibir asistencia técnica, por parte del Conse-
Tecnológico de la Convención Marco de las Na- jo Asesor del Centro y Red de Tecnología del
ciones Unidas para el Cambio Climático (CM- Clima (CTCN por sus siglas en inglés), presentó
NUCC), trabaja para acelerar el desarrollo y la en Copenhague las experiencias y avances de
transferencia de tecnología relacionada con el los 3 procesos de asistencia que ha gestiona-
Cambio Climático, incluyendo sistemas de alerta do, desde la creación de la entidad internacional
temprana, eficiencia energética y energías reno- hace dos años.
vables.
Cuando el CTCN entró en operación, Colom-
Se espera que el trabajo del CTCN reduzca la bia fue el primer país que presentó solicitudes
vulnerabilidad climática, reduzca la intensidad de de asistencia técnica y por eso fue uno de los
emisiones de gases de efecto invernadero, me- primeros en presentar sus avances durante la
jore las capacidades locales, movilice una mayor octava reunión del Consejo en Dinamarca.
inversión pública y privada, e incremente la co-
El principal objetivo del apoyo solicitado al
laboración en la transferencia tecnológica y su
CTCN fue la generación de un Sistema Nacio-
despliegue hacia países en vías de desarrollo y
nal de Indicadores de Adaptación al Cambio Cli-
entre los mismos.1
mático – SNIACC, que forma parte del Sistema 2 http://www.minambiente.gov.co/index.php/normativa/126-noticias-cambio-
climatico/2404-colombia-pionero-en-presentar-resultados-de-asistencia-tecnica-
1 http://finanzascarbono.org/noticias/inauguran-el-centro-y-
red-de-tecnologia-del-clima-en-dinamarca/
de Información Ambiental de Colombia (SIAC), frente-al-cambio-climatico
38 39
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC-. El
PNACC inició su formulación en 2011 bajo la coordinación
del Departamento Nacional de Planeación –DNP-, el Ministe-
rio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-, el Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM-
y la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres
-UNGRD-. Este define los lineamientos para que los sectores

3.7
y territorios del país prioricen sus acciones encaminadas a
reducir la vulnerabilidad, incluyendo el cambio y la variabili-
dad climática en sus procesos de planeación, a través de la
formulación e implementación de planes de adaptación te-
CONTRIBUCIÓN NACIONALMENTE DETERMINADA: rritoriales y sectoriales. El PNACC pretende promover en el

PRIORIDADES DE ADAPTACIÓN EN EL MARCO país un desarrollo territorial y sectorial planificado, compatible


con la variabilidad y Cambio Climático mediante acciones en
DE LA NDC el corto, mediano y largo plazo. Para lograr este objetivo se
han definido los siguientes objetivos específicos: i. Gestionar
el conocimiento sobre el Cambio Climático y sus potenciales
consecuencias sobre las comunidades, la biodiversidad y sus
servicios ecosistémicos, y la economía del país. ii. Incorpo-
rar la adaptación al Cambio Climático en la planificación del
desarrollo sectorial y territorial. iii. Implementar opciones de
desarrollo compatibles con los eventos y procesos asociados
SOPORTE DE LA NDC –ADAPTACION- DE COLOMBIA al Cambio Climático con criterios de competitividad, sosteni-
bilidad y equidad.
El territorio colombiano se caracteriza por una cuatro años, pérdidas similares a las causadas En el marco del PNACC, como la estrategia de adaptación en
amplia diversidad de paisajes, determinados por por el fenómeno de La Niña del periodo 2010- el país, se vienen desarrollando herramientas e instrumentos
su ubicación geográfica y por las características 2011 (11.2 billones de pesos). para facilitar la toma de decisiones de los territorios y secto-
físicas y climáticas de un país con tres cordilleras res con el fin de anticiparse a los efectos del Cambio Climá-
La adaptación ha sido concebida como un asun-
y seis regiones naturales. Esto, sumado a la de- tico y adaptarse a sus consecuencias. Igualmente, los sectores
to local, sin embargo debido a los co-beneficios
pendencia climática de la economía, hacen que y territorios han venido avanzando en la formulación de sus
y aportes que genera en el cumplimiento de
el país sea altamente vulnerable y sensible a los planes de adaptación lo que les ha permitido identificar las zo-
metas globales como la reducción de la pobreza,
impactos adversos del Cambio Climático, razón nas más vulnerables y por consiguiente con mayor urgencia a
la seguridad alimentaria, el acceso y disponibili-
por la cual las necesidades de construir ajustes ser intervenidas con la implementación de medidas de adap-
dad de agua potable, salud, y a la conservación
frente a estos cambios hacen que la adaptación tación.Teniendo en cuenta que los escenarios de Cambio Cli-
de ecosistemas, entre otros, ésta contribuye
y generación de resiliencia sean una prioridad mático de Colombia no tienen un comportamiento lineal en
no sólo a aumentar la resiliencia local y nacio-
para Colombia. El impacto agregado del Cam- temperatura y precipitaciones para las diferentes regiones del
nal, sino también regional y global, aportando a
bio Climático en la economía del país será muy país (IDEAM, 2015), el diagnóstico presentado en la Primera
otros procesos multilaterales como los Objeti-
negativo si no se toman acciones para adaptar- y Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
vos de Desarrollo Sostenible y la Convención de
se, teniendo en cuenta que el Cambio Climático (que se actualizará y alimentará con nueva información de la
Diversidad Biológica, entre otros. Para Colom-
adicionalmente exacerba la frecuencia e intensi- Tercera comunicación), priorizó las zonas más vulnerables del
bia, adicionalmente la adaptación constituye un
dad de eventos extremos reduciendo el progre- país con el fin de concentrar inicialmente los esfuerzos y de-
tema de seguridad nacional, que en el contexto
so hacia el desarrollo sostenible. sarrollar planes y proyectos de adaptación. Estos esfuerzos se
de construcción de paz tendrá mayor impor-
Sólo en sectores de la economía (transporte, tancia y busca mejorar el bienestar de toda la han enfocado inicialmente en el Caribe y zona insular y región
forestal, pesca, ganadería y agricultura, y en otros población en territorios adaptados al clima del Andina de Colombia, en las cuales se han visto los mayores
que aportan a la economía del país a través de futuro, haciendo de Colombia un país moderno, impactos socioeconómicos por inundaciones y deslizamien-
la provisión de servicios ecosistémicos -recur- innovador, y competitivo a nivel global. tos. Así mismo, se priorizaron los sectores que presentaron
so hídrico y especies nativas-) que en conjunto mayores daños y pérdidas por el fenómeno de La Niña 2010-
suman el 4,3% del PIB total del país, se estiman Prioridades de Adaptación en el Marco de la NDC
2011: transporte, vivienda, energía, agricultura y salud.
pérdidas anuales del PIB del 0,49%. Al sumar las La formulación de los planes ha sido liderada por las Corpo-
pérdidas anuales, el impacto sería equivalente a El componente de adaptación dentro de su raciones Autónomas Regionales, las Gobernaciones y Alcal-
perder entre 3,6 y 3,7 veces el valor del PIB de iNDC que incluye Colombia voluntariamente, días, entre otros, con el apoyo técnico de diferentes entidades
2010 (DNP-BID, 2014). Es decir, las pérdidas es- respondiendo a la invitación de la decisión 1/ del orden nacional y ha creado arreglos institucionales con
timadas por Cambio Climático son equivalentes CP 20, toma como base los avances del país diferentes actores, que permitirán avanzar en la implemen-
a que el país sufriera, hasta el año 2100 y cada en materia de adaptación en el marco del Plan tación de medidas de adaptación. Actualmente, estos planes
40 41
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

son el insumo para los tomadores de decisión para identi- medidas de seguimiento y evaluación de metas ba- ordenamiento y planeación del recurso hídrico, implementación de la Estrategia de Educación, For-
ficar la vulnerabilidad de su territorio y definir medidas de sadas en contexto, que se alimentarán del Sistema con el fin de contar con cuencas que incorporen mación y Sensibilización a públicos sobre Cambio
adaptación que a su vez sean incorporadas en los diferentes Nacional de Indicadores. Actualmente, se cuenta el componente de variabilidad y Cambio Climático Climático, a partir de lo indicado en el artículo 6 de
instrumentos de planificación del desarrollo y de ordena- con planes territoriales formulados de adaptación en su ordenación y manejo. Con el apoyo de las la Convención Marco de Naciones Unidas sobre
miento territorial. al Cambio Climático, que cubren aproximadamen- entidades territoriales, se formularán e implemen- Cambio Climático. Actualmente, se cuenta con he-
te el 50% del país y requieren iniciar la implemen- tarán 60 POMCAs pre-2020 como instrumentos rramientas de comunicación, divulgación y educa-
Acciones en Adaptación de Colombia frente al Acuerdo de París tación de las acciones priorizadas. De esta forma, de ordenamiento y planeación del recurso hídrico. ción para la toma de decisiones y la promoción de
el PND 2014-2018 establece a 2018 la meta de Se pretende incluir el componente de adaptación, cultura compatible con el clima y la meta a 2018
La formulación del componente de adaptación de la iNDC 20 planes de Cambio Climático formulados. En el variabilidad climática y Cambio Climático en estos de 5 nuevas herramientas con este propósito.
ha seguido una metodología participativa, a través de talleres contexto de la mega-meta propuesta por el Go- instrumentos. A 2030, se pretende tener la tota-
y sesiones de trabajo con expertos y actores estratégicos, bierno Nacional, y siguiendo las directrices y líneas v. Delimitación y protección de los 36 complejos
lidad de las cuencas prioritarias que incluyan el
incluyendo diferentes sectores, sociedad civil y academia. De estratégicas del PNACC, se formularán e imple- de páramos que tiene Colombia (aproximada-
componente de variabilidad y Cambio Climático
esta forma, las líneas estratégicas se definieron a partir de mentarán planes de Cambio Climático que cubran mente 3 millones de hectáreas). Dada la gran
en su ordenación y manejo.
los insumos de las distintas reuniones con actores clave del el 80% de la población nacional a 2018, cubriendo importancia de los bienes y servicios ambientales
sector público, sector privado, academia y sociedad civil. aproximadamente a 32 millones de habitantes. De iii. Seis (6) sectores prioritarios de la economía que los ecosistemas de páramo ofrecen (provisión
esta forma, se contará a 2030 con el total del te- (transporte, energía, agricultura, vivienda, salud, de agua, regulación hídrica, almacenamiento de
Se definió que el país enfocará sus esfuerzos a 2030, en comercio, turismo e industria) incluirán conside- carbono atmosférico, diversidad de fauna y flora,
rritorio con planes formulados que permita a los
articulación con otras metas globales relacionadas con el raciones de Cambio Climático en sus instrumen- provisión de carbón vegetal, provisión de leña y
tomadores contar con insumos para la incorpora-
aumento de la resiliencia, como las del Convenio de Di- tos de planificación, y estarán implementando madera y belleza escénica), es prioridad nacional la
ción de Cambio Climático en sus instrumentos de
versidad Biológica (CDB), la Agenda de Desarrollo 2030, la acciones de adaptación innovadoras. Los sectores protección de los páramos con el fin de mantener
planificación del desarrollo territorial y ambiental.
Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD), que presentaron mayores daños y pérdidas por el y fortalecer las dinámicas socio-económicas y eco-
así como el Marco de Acción de Sendai 2015-2030; en las i. Un Sistema Nacional de Indicadores de adapta- evento de La Niña 2010-2011 fueron transporte, sistémicas que dependen de estos ecosistemas. La
siguientes líneas estratégicas: i. Sinergias entre adaptación y ción que permita monitorear y evaluar la imple- vivienda, energía, agricultura y salud. Éstos han sido mitad de los páramos del mundo, se encuentran
mitigación. Teniendo en cuenta la contribución que propo- mentación de medidas de adaptación. El Sistema priorizados y han iniciado la inclusión de Cambio en Colombia, y estos representan el 1,7% de la
ne Colombia en términos de mitigación, donde el país se Nacional de Indicadores contará con indicadores Climático en su planificación. El PND 2014-2018, cobertura nacional y aportan agua al 70% de los
compromete a una reducción del 20% de sus emisiones, no solo de procesos, sino de resultados precisos enuncia que se formularán e implementarán planes colombianos (IAvH, 2011). Es por esto evidente
es evidente que las acciones que se llevarán a cabo para de disminución de vulnerabilidad para la posterior de adaptación para los sectores prioritarios de la la importancia para Colombia de este ecosistema
llegar a esta meta tendrán importantes co-beneficios en los evaluación de reducción/aumento de la vulnera- economía, incluyendo comercio, turismo e indus- estratégico, el cual se conservará, protegerá y regu-
esfuerzos del país por adaptarse. bilidad de los territorios y sectores. A 2015 se ha tria. A 2030, Colombia será un líder en innovación larán las actividades productivas que se desarrollen
avanzado en la identificación de indicadores de en Cambio Climático que incluya y promueva la dentro de zonas paramunas. Actualmente ya se vie-
En aras de direccionar el desarrollo hacia una economía, so-
adaptación y en el diseño del Sistema Nacional de vinculación del sector privado. nen desarrollando importantes esfuerzos para la
ciedad y ecosistemas resilientes a los impactos del Cambio
Indicadores de Adaptación con el que se contará protección del ecosistema de páramo. Dentro de
Climático, las acciones específicas que se priorizan a 2030 iv. Fortalecimiento de la Estrategia de sensibiliza-
en el 2018 que permitirá al país monitorear y eva- la Ley 1753 de 2015 (junio 9) por la cual se expide
para Colombia son: ción, formación y educación a públicos sobre
luar la gestión realizada en adaptación al Cambio el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
Climático. Cambio Climático, enfocada en los diferentes
i. 100% del territorio nacional cubierto con planes por un nuevo país”, el Artículo 159 hace referencia
actores de la sociedad colombiana. Teniendo
de Cambio Climático formulados y en imple- a la protección y delimitación de páramos, enuncia
ii. Las cuencas prioritarias del país contarán con en cuenta la importancia de sensibilización en el
mentación. Derivado de la priorización de imple- que en las áreas delimitadas como páramos no se
mentación de los planes territoriales y sectoriales,
instrumentos de manejo del recurso hídrico proceso de cambio de comportamientos de los
podrán adelantar actividades agropecuarias ni de
se ejecutarán las líneas de acción blandas y duras
con consideraciones de variabilidad y Cambio diferentes públicos y el impacto que la sociedad
exploración o explotación de recursos naturales
Climático. Colombia propenderá por incluir el tiene como parte de la solución para enfrentar el
priorizadas en los planes, las cuales contarán con no renovables
componente de adaptación en instrumentos de Cambio Climático, el país viene avanzando en la
42 43
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
vi. Aumento en más de 2.5 millones de hectáreas en cobertura de nuevas áreas protegidas en el más representativos del país (arrocero, ganadero y silvopastoril). Por parte del Ministerio de
Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP-, en coordinación con actores locales y regio- Agricultura y Desarrollo Rural, se ha propuesto fortalecer estos gremios, preparando,
nales La conservación representa una medida de adaptación basada en ecosistemas que permi- transfiriendo información y tecnología, y aumentando la capacidad adaptativa de este importan-
te aumentar la resiliencia de las poblaciones para enfrentar los impactos adversos del Cambio te sector del país, para consolidar la seguridad alimentaria de todos los colombianos.
Climático y mantener los servicios ecosistémicos que provee los medios de vida de las mismas.
ix. 15 Departamentos del país participando en las mesas técnicas agroclimáticas, articuladas
En este sentido, la conservación representa una medida relevante dentro de la contribución
con la mesa nacional, y 1 millón de productores recibiendo información agroclimática para
de Colombia. Con el apoyo y coordinación de otras entidades responsables (PNN, MADS,
facilitar la toma de decisiones en actividades agropecuarias. El gran reto que impone el clima
INVEMAR, entre otros), se aumentará la cobertura de áreas protegidas en el país, en el marco
al sector agropecuario colombiano exige una gran respuesta, y por esta razón el Ministerio de
de los compromisos adquiridos en el Convenio de Diversidad Biológica –CDB-. Esta medida
Agricultura y Desarrollo Rural inició, a finales del 2012, un ambicioso programa para lograr una
permitirá aumentar la resiliencia de los ecosistemas estratégicos, y aumentar las 17 millones de
agricultura sostenible en un clima cambiante y apuntando a una cobertura total para los siste-
ha de áreas protegidas que existen hoy en el país.
mas agropecuarios en Colombia. Es así como, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
vii. Inclusión de consideraciones de Cambio Climático en Proyectos de Interés Nacional y Es- a través del Grupo de Gestión Ambiental y Cambio Climático de la Dirección de Innovación,
tratégicos –PINES-. Teniendo en cuenta la importancia de los grandes proyectos que son de Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria ha avanzado en estos últimos años en acciones
interés nacional, y la necesidad de coordinar y orientar las funciones de las entidades públicas de adaptación al cambio y la variabilidad climática. Para esto, el MADR cuenta con el apoyo del
que participan en la estructuración, financiación, contratación y ejecución de proyectos de Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el programa de investigación del CGIAR
infraestructura, hidrocarburos, minería, energía y demás proyectos estratégicos de interés na- en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), y de diferentes gremios de
cional, el MADS desde la DCC, plantea la inclusión de consideraciones y escenarios futuros la producción, como: FEDEARROZ, FENALCE, FEDEGAN, CENIPALMA, ASBAMA, CENICA-
de Cambio Climático dentro de estos grandes proyectos. Los PINES, se caracterizan por ser ÑA, y entidades de investigación como: CIPAV, BIOFUTURO, CLAYUCA Y BIOTEC, entre otros
proyectos estratégicos para el país, ya que impactan directamente en el crecimiento, la eficiencia
A 2030 se espera que al menos 10 gremios cuenten con las capacidades para adaptarse ade-
sobre el sector productivo y el desarrollo social, y por su rol dentro del desarrollo regional y
cuadamente al cambio y la variabilidad climática, y que el país disponga de una red de mesas
la conectividad entre las regiones. Considerando que más del 75% de los PINES en ejecución
técnicas agroclimáticas en al menos 15 Departamentos y conectadas con la mesa nacional. La
tienen problemas ambientales, es evidente la importancia que tiene el acompañamiento de las
meta es que la información agroclimática llegue a 1 millón de productores. Se espera que los
autoridades ambientales en estos procesos, sobresaltando el papel del Cambio Climático en la
gremios cuenten con plataformas que les permitan identificar los factores limitantes de la pro-
ejecución de dichos proyectos, y las implicaciones y escenarios potenciales con o sin el proyecto
ducción de cada localidad y por lo tanto definir los paquetes más adecuados para cada sitio y
PINES propuesto.
de acuerdo a la variabilidad climática.
viii. 10 gremios del sector agrícola como el arrocero, cafetero, ganadero y silvopastoril, con capa-
cidades mejoradas para adaptarse adecuadamente al cambio y variabilidad climática. El sector
agrícola, es uno de los sectores más vulnerables a la variabilidad climática y Cambio Climático. En Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/mitigacion/estrategia-colombiana-de-desarrollo-
este sentido, el sector, también ha sido uno de los más proactivos y propositivos en términos de bajo-en-carbono/documentos-tecnicos-de-soporte-construccion-indc#documentos-relacionados
adaptación al Cambio Climático, y ya ha consolidado diferentes herramientas con los gremios

44 45
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

4
ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS

MUNICIPIOS DE COLOMBIA
PARA EL CÁLCULO DE
VULNERABILIDAD Y RIESGO
El indicador general de capacidad adaptati- vulnerable y en vacunación. HH se carac-
va para Colombia, se construyó a partir de terizó por la presencia de indicadores de
34 Variables, Indicadores o Índices (VII), en- inversión en el sector ambiental, en pobla-
marcados dentro de las seis dimensiones ción femenina y en formación para el tra-
del análisis de vulnerabilidad y riesgo por bajo; al igual que indicadores relacionados
Cambio Climático: Seguridad Alimentaria con el desempeño institucional. Finalmen-
(SA), Recurso Hídrico (RH), Biodiversidad te, I incluyó indicadores relacionados con el
(BD), Salud (S), Hábitat Humano (HH) e sector energético y la infraestructura vial.
Infraestructura (I) (Tabla 1). En el proceso
Para la ponderación de las VII selecciona-
de selección de las VII a incluir en el análisis,
das para construir el indicador de capa-
se tuvo en cuenta que fueran datos que en
cidad adaptativa, se utilizaron técnicas de
su gran mayoría se pudieran continuar re-
análisis estadísticos multivariantes o multi-
copilando por parte de entidades públicas
variados, que son un conjunto de métodos
o privadas, de manera que en años pos-
estadísticos que analizan simultáneamente
teriores fuera posible realizar los análisis
la relación entre variables correlacionadas;
con los mismos indicadores o un número
que en esencia, se dedican al estudio de
importante de ellos, y poder evaluar la tra-
diversas variables de modo simultáneo
zabilidad de la capacidad adaptativa en el
(García, 1996). Estas técnicas han ganado
país.
importancia en todos los campos de la in-
Los indicadores de SA se enfocaron prin- vestigación científica, ya que la mayoría de
cipalmente en la infraestructura y la asis- los estudios analizan relaciones simultáneas
tencia técnica de los sectores agrícola y entre tres o más variables y estudian fe-
pecuario, al igual que la inversión destinada nómenos de alta complejidad que implican
para los mismos. Los de RH hicieron refe- la inclusión de muchas variables (Dillon &
rencia al uso eficiente del agua y a la inver- Goldstein, 1984). La finalidad de los méto-
sión de las entidades territoriales en temas dos multivariantes es analizar simultánea-
relacionados con el recurso hídrico. Los de mente grupos de datos, en el sentido que
BD correspondieron con áreas protegidas hay diferentes variables medidas para cada
o de importancia ambiental, mientras que individuo u objeto estudiado; por lo que
los de S se enfocaron en la disponibilidad se adquiere un mejor entendimiento del
para la atención de personas y la inversión fenómeno que se estudia, obteniendo in-
en programas de enfermedades transmiti- formación que los análisis univariantes no
das por vectores, en atención de población pueden producir (Closas et al., 2013).

46 47
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
Código Nombre del Indicador
CA.SA.01 Grado de asistencia técnica prestada por UPA (AGR)
CA.SA.02 Acceso a maquinaria agrícola por UPA (AGR)
CA.SA.03 Acceso a maquinaria pecuaria por UPA (GAN)
CA.SA.04 Créditos otorgados por Departamento / superficie agrícola total
CA.SA.05 Porcentaje de la superficie agrícola con irrigación
CA.SA.06 Inversión en política de seguridad alimentaria y nutricional
CA.RH.01 Índice de eficiencia en el uso del agua
CA.RH.02 Inversiones sectoriales de entidades territoriales dentro y fuera del Plan
departamental de Agua
CA.BD.01 Porcentaje de área del municipio con áreas protegidas registradas en RUNAP
CA.BD.01.CT Porcentaje de áreas de manglar con zonificación aprobada para su manejo
y ordenamiento ambiental
CA.S.01 Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes Después de realizar la ponderación de las VII se
CA.S.02 Asignación de recursos para el programa de Enfermedades Transmitidas calculó el indicador de capacidad adaptativa para
cada uno de los municipios, y su representación
por Vectores - ETV
espacial a nivel nacional permitió identificar dife-
CA.S.03 Inversión en atención integral a la primera infancia (regionalización presupuesto DNP). rencias notorias entre ciertas regiones y Departa-
Inversión en adulto mayor (regionalización presupuesto DNP) mentos del país, caracterizándose la región Andi-
CA.S.04 Inversión en vacunación na por concentrar los municipios con valores más
CA.HH.01 Inversión per cápita en el sector ambiental en el municipio altos en el indicador (Ilustración 3).

CA.HH.02 Índice de desempeño integral municipal y departamental Los valores contrastantes de los municipios de
CA.HH.03 El Índice de capacidad Administrativa (ICA) Departamentos como Antioquia, Cesar y Nariño,
en comparación con los de San Andrés, Providen-
CA.HH.04 Índice de eficiencia fiscal.
cia y Santa Catalina, Amazonas, Vaupés y Guainía;
CA.HH.05 Índice de transparencia departamental radican principalmente en las diferencias impor-
CA.HH.06 Inversión de género y equidad para población femenina en cabecera tantes en lo que respecta a inversiones en el sec-
CA.HH.07 Inversión en capacitación y formación para el trabajo tor ambiental, en población vulnerable y en salud.
CA.HH.08 Respuesta a la ola invernal Además, de las disparidades en los indicadores
de desempeño y gestión institucional reportados
CA.HH.09 Índice de requisitos legales
por el Departamento de Planeación Nacional.
CA.HH.10 Índice de eficacia institucional
CA.HH.11 Índice de desempeño fiscal En relación con lo anterior, los resultados del indi-
cador de capacidad adaptativa al Cambio Climá-
CA.HH.12 Índice de gestión institucional
tico, permitieron identificar que ciertas regiones
CA.HH.13 Indicador de inversión ambiental municipal, respecto a dos variables: el porcentaje del país tendrían la capacidad de adaptarse con
de hectáreas de bosques de los municipios, y su relación con la Inversión en el sector mayor facilidad, debido a que realizan inversiones
ambiental municipal mayores en aspectos relacionados con el ambien-
te, que cuentan con infraestructura y asistencia
CA.HH.14 Indicador de seguridad y control territorial
técnica importante tanto en el sector agrícola
CA.HH.01.CT Inversión en ambiente y desarrollo sostenible para municipios costeros como en el pecuario, y que además, según los
CA.I.01 km de red viaria por tipología de vía (primaria, secundaria)/Inversión datos reportados por las entidades del orden
en conservación de las vías nacional, poseen mayores capacidades de ges-
CA.I.02 Demanda energética no atendida no programada/demanda total energética tión desde sus entidades territoriales, lo que en
conjunto, facilitaría que las acciones tendientes a
CA.I.03 Potencial de generación de energía eólica
la adaptación al Cambio Climático, contaran con
CA.I.04 Potencial de generación de energía Solar mayores recursos económicos y fueran adminis-
CA.I.01.CT Porcentaje de áreas de manglar con zonificación aprobada para su manejo trados de una manera más adecuada.
y ordenamiento ambiental

Tabla 1
48 Indicadores de Capacidad de Adaptativa 49
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

5
INICIATIVAS DE ADAPTACIÓN EN COLOMBIA ASOCIADOS A LOS OBJETIVOS

y estrategias del Plan


Nacional de Adaptación
al Cambio Climático (PNACC)
La generación de capacidades y esfuerzos de adaptación frente al
Cambio Climático se hace posible con una implementación pla-
nificada y el monitoreo, seguimiento y evaluación de estrategias
y acciones. Esto se convierte en parte fundamental para crear e
institucionalizar trayectorias de adaptación de forma perdurable y
garantizar los objetivos y metas esperadas. De igual manera eviden-
ciar y evaluar el cumplimiento de las políticas de adaptación esta-
tales y estrategias adscritas por entidades e instituciones, organiza-
ciones y comunidades. En consecuencia, en el presente capítulo se
expone una evaluación general de las principales iniciativas y pro-
yectos asociados con adaptación frente al Cambio Climático, de-
sarrollados e implementados en el país por Entidades Territoriales,
Corporaciones Ambientales Regionales -CAR-, institutos de inves-
tigación, ONGs, Unidades Administrativas Especiales, Fundaciones
y organizaciones locales. Las respectivas iniciativas y procesos de
adaptación se relacionan con los tres objetivos (de conocimiento,
planificación y transformación del desarrollo) y diez estrategias del
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC 2016).
De esta manera, se busca reconocer los desarrollos y aportes de
las instituciones y organizaciones del territorio nacional frente al
Cambio Climático, haciendo uso del principal instrumento para la
formulación e implementación de estrategias de adaptación en el
país.

Así, partiendo del análisis de las bases de datos de iniciativas de


adaptación, recolectada mediante encuestas con las entidades terri-
toriales del orden departamental y municipal y de la base de datos
de Gasto Público en Cambio Climático en Colombia, se analizaron
las acciones adelantadas por las diferentes Entidades Territoriales y
las Corporaciones Autónomas Regionales (gasto público) que po-
drían considerarse asociadas a la adaptación al Cambio Climático,
ya que, si bien en su génesis no fueron contempladas como accio-
nes de adaptación al Cambio Climático, sus objetivos y resultados si
contribuyen de manera importante al cumplimiento de los objetivos
de la adaptación. En otros casos, las acciones rastreadas obedecen
Ilustración 3
Mapa de Capacidad Adaptativa de Colombia por Municipio del País.

50 51
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

a un enfoque que se podría considerar Integral, es PNACC se publicó en el año de 2016 y las iniciati- De esta manera, en Colombia entre 2010 y 2015, periodo analizado, se identificaron
decir, que sus objetivos están asociados a la adap- vas revisadas se formularon o finalizaron en su ma- 7.915 acciones asociadas con la adaptación al Cambio Climático, principalmente en temas
tación, pero tienen co-beneficios relacionados con yoría entre 2010 a 2015, éstas fueron clasificadas relacionados con la conservación de los ecosistemas naturales de los que depende la
la mitigación del Cambio Climático. En este análisis de acuerdo con los tres (3) objetivos del PNACC. oferta de los recursos hídricos (Tabla 2).
fueron excluidas las acciones relacionadas con la Este ejercicio permite reconocer tendencias y com-
gestión del riesgo de desastre por eventos climáti- parar las iniciativas asociadas con la adaptación ade-
cos extremos, pues éstas se relacionan más con la lantadas en las diferentes instituciones frente a los Tipo de acción asociada Número de iniciativas
respuesta de los Departamentos y municipios a los actuales requerimientos asociados a los objetivos a la adaptación ejecutadas
retos que impone la Variabilidad Climática. y estrategias del PNACC. A continuación, muestra
los tres objetivos centrales del en mención: Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, 2282
Igualmente es necesario aclarar que, aunque el protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas

Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva 1571


naturales

Reforestación y control de erosión 1433

OBJETIVO 1 Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal 681


EDUCACIÓN: Conservación, protección, restauración y aprovechamiento 607
Gestionar el conocimiento sostenible de los ecosistemas forestales
sobre el Cambio Climático
Tabla 2
y sus impactos potenciales.
Principales tipos de acciones identificadas como asociadas con la adaptación al Cambio Climático
adelantadas en Colombia entre 2010 y 2015 por las diversas Entidades Territoriales del País.

OBJETIVO 2 OBJETIVO 3
PLANIFICACIÓN: TRANSFORMACIÓN DEL
DESARROLLO:
Incorporar la adaptación al Luego de la clasificación de acciones según segundo lugar, se encuentran las acciones
Cambio Climático en la Promover la transformación del los objetivos y líneas del PNACC, se obtuvo relacionadas con el Objetivo 3 de Transfor-
planificación ambiental, desarrollo para la recilencia al que el grueso de las actividades se relaciona mación del Desarrollo, con 2.976 acciones
territorial y sectorial. Cambio Climático con el Objetivo 2 de Planificación donde se correspondientes al 38%. Finalmente, las ac-
ubicaron 4.715 acciones, correspondientes ciones asociadas con el Objetivo 1 de Co-
al 60% de todas las acciones analizadas. En nocimiento son 224 acciones (3%).

52 53
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

De igual forma se presenta la información mediante


cartografía asociando el número de acciones a los
Departamentos del país y los actores o instruccio-
nes que desarrollan iniciativas de adaptación frente al
Cambio Climático. Los Departamentos con el mayor
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000
número de acciones asociadas con la adaptación en
el periodo 2010-2015, son Antioquia, Cundinamarca,
Boyacá, Huila y Santander (1199, 1150, 830, 664 y
509 acciones, respectivamente), ya que por un lado,
Dentro del Objetivo 2, se incluyen acciones con la adquisición de áreas de interés para el
son los Departamentos con mayor número de muni-
como adquisición de predios de reserva hídrica acueducto municipal; el manejo artificial de cau-
cipios, lo que lleva a que en el conteo general hayan
y zonas de reserva naturales; análisis de impacto dales (recuperación de la navegabilidad del río,
más acciones asociadas con la adaptación al Cambio
y/o vulnerabilidad a sequias, inundaciones o as- hidrología, manejo de inundaciones, canal nave-
Climático, pero principalmente, porque son los De-
censo del nivel del mar con escenarios de Cam- gable y estiaje); la construcción de distritos de
partamentos donde se han adelantado un mayor nú-
bio Climático para planificación del territorio; riego y la modernización de técnicas de regadío;
mero de importantes acciones como son los Planes
conservación de microcuencas que abastecen el las iniciativas de Pago por Servicios Ambientales,
Regionales Integrales de Cambio Climático, los cua-
acueducto, protección de fuentes y reforestación entre otros. Finalmente, las acciones considera-
les incluyen portafolios con varias medidas directas
de dichas cuencas; conservación, protección, res- das relacionadas con el Objetivo 1 del PNACC
de adaptación al Cambio Climático y otras acciones
tauración y aprovechamiento sostenible de los están todas aquellas acciones relacionadas con el
también relacionadas con la planificación territorial y
ecosistemas forestales; entre otras. En el caso del fortalecimiento de capacidades y la promoción
el fortalecimiento de capacidades para adaptarse al
Objetivo 3, se destacan acciones relacionadas de la investigación.
Cambio Climático.

Entre los Departamentos con menor número de ac-


ciones asociadas con la adaptación, aparecen los que
OBJETVO 1: CONOCIMIENTO

Fortalecimieto de capacidades institucionales para la adaptación al Cambio Climático


antes de 1991 fueron Comisarías y San Andrés y Pro-
1C

videncia, pues éstos tienen bajas capacidades adapta-


Educación, formación, comunicación y sencibilización de públicos sobre
tivas, principalmente expresadas en débiles capacida-
1B

el Cambio Climático

Fortalecimieto de la gestión del conocimiento climático, hidrológico y oceano- des para la gestión de los temas, poco presupuesto
gráfico, y sobre los impactos potenciales de sus variaciones en el contexto de
y un reducido número de acciones que puedan con-
1A

Cambio Climático
Desarrollo de proyectos de inversión resilientes siderarse asociadas con la adaptación al Cambio Cli-
PLANIFICACIÓN
2B

mático. Destaca especialmente en estos últimos luga-


OBJETVO 2:

Incorporación de la variabilidad y Cambio Climático en los instrumentos de res de acciones asociadas con la adaptación el caso
2A

planificación del Estado


de Bogotá D.C., la cual sólo ha adelantado 28 inicia-
Crecimiento verde de hábitats humanos tivas asociadas en el periodo analizado 2010-2015,
3E
TRANSFORMACIÓN DEL DESARROLLO

pues aunque cuenta con un Plan Regional Integral de


Reducción prospectiva de riegos en infraestructuras básicas Cambio Climático (PRICC), el portafolio de medidas
3D

elaborado de 21 proyectos, no se ha implementado.


OBJETVO 3:

Inversiones que promuevan la adaptación al Cambio Climático y la competitividad De otro lado, el Plan Distrital de Cambio Climático
3C

(Aprobado mediante Acuerdo 02 del 22 de diciem-


Producción agropecuaria y seguridad alimentaria adaptadas al Cambio Climático
bre de 2015 y adoptado mediante el Decreto 579
3B

Gestión de los impactos del Cambio Climático sobre la biodiversidad y la


oferta de servicios ecosistémicos
de 2015) está iniciando su implementación, de modo
que se convierta en acciones concretas directas para
3A

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 la adaptación al Cambio Climático y no tanto en me-
didas de respuesta a los fenómenos de riesgo por
Variabilidad Climática.

54 55
RANKING DEPARTAMENTAL DEL NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2015

ANTIOQUIA 1199
CUNDINAMARCA 1150
BOYACÁ 830
HUILA 664
SANTANDER 509
NARIÑO 478
VALLE DEL CAUCA 362
CALDAS 306
BOLÍVAR 249
CAUCA 234
TOLIMA 231
NORTE DE SANTANDER 206
META 148
RISARALDA 142
MAGDALENA 128
CÓRDOBA 128
CESAR 115
PUTUMAYO 111
ATLÁNTICO 87
CHOCÓ 84
CASANARE 84
LA GUAJIRA 77
CAQUETÁ 76
QUINDIO 73
ARAUCA 67
SUCRE 64
BOGOTÁ, D.C. 28
GUAVIARE 25
VICHADA 16
ARCHIIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, 15
PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
VAUPÉS 13
AMAZONAS 12
GUAINÍA 4
0 200 400 600 800 1000 1200

56 57
ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN
AL Cambio Climático
EN LOS DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA
2010-2015

58 59
NOTA IMPORTANTE:

Las diferencias encontradas en el número total


de acciones asociadas con la adaptación al
cambio climático en cada uno de los departa-
mentos, se explican por el uso de dos bases de
datos combinadas y complementarias (base de
datos de gasto público de Colombia en cambio
climático -DNP y MADS 2017-; y la base de
datos proveniente de encuestas realizadas a las
entidades territoriales).

Aunque la mayoría de los cálculos se realizó con


base en la información reportada para el gasto
público en cambio climático, no se quizó perder
y dejar de reportar otras acciones que las enti-
dades territoriales referenciaron como propias
e importantes en el tema, pero que al no ser
realizadas directamente con dineros públicos, no
se contabilizaron en la primera base de datos
mencionada (DNP y MADS 2017).

Respecto a las acciones registradas en la base


de datos de gasto público de Colombia en
cambio climático (DNP y MADS 2017) sólo se
tuvieron en cuenta aquellas acciones reportadas
como ejecutadas, es decir, las que efectivamente
representaron un compromiso presupuestal.
La base de datos completa está disponible para
descarga en www.cambioclimatico.gov.co.

60 61
AMAZONAS
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A PUERTO NARIÑO 3
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015 Sector Acciones
Medio ambiente 12 100%
Biodiversidad y gobernanza forestal 8
El Departamento de Amazonas se caracteriza a la adaptación al Cambio Climático entre 2011- LETICIA 1 Recurso hídrico 4
por una Muy Baja Capacidad Adaptativa (CA) 2015. Puerto Nariño es el municipio con mayor
principalmente explicada por bajas capacidades número de acción, pero son realmente muy pocas
institucionales y de respuesta ante eventos hidro- frente al reto de proteger a la población y los eco- 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5
climáticos (IDEAM 2017). Adicionalmente, es un sistemas amazónicos.
Departamento con muy pocas acciones asociadas

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Estrategias para prevenir procesos de desertificación.
• Estudios de evaluación de vulnerabilidad y riesgo para fines de formulación de acciones frente al Cambio Climático.
• Estrategias para mantener los servicios ecosistémicos en el territorio.
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Plan de ordenamiento territorial actualizado que incluya componentes de vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático.
• Suministrar conocimiento sobre la diversidad biológica en diferentes ecosistemas amazónicos y los impactos frente al Cambio
Climático.
• Contenido metodológico (pedagógicos y didácticos) de la catedra de educación ambiental donde se den a conocer la gestión
ambiental en (agua, suelo, aire, biodiversidad) adaptación al Cambio Climático, gestión del riesgo y etnoeducación elaborado.

COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL Número Total de Acciones % de Participación respecto Ranking nacional


en el Departamento
DE ACCIONES CON RESPECTO AL del total nacional
TOTAL NACIONAL 12 0,15% 32/33

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
2010-2015 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES 7
POR DEPARTAMENTO
8

6
(Integral: Adaptación y mitigación) 4
4

25%
2 1

0
Integral 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
Adaptación

75%
PUERTO NARIÑO 57.248

LETICIA 28.000

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

62 63
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ANTIOQUIA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015

Es el Departamento con mayores Capacidades


Adaptativas (CA) en el País, producto de capaci-
con la protección y restauración de áreas clave
para el suministro de agua y algunos ejercicios de
PUERTO TRIUNFO

SAN PEDRO DE LOS MILAGROS

SANTO DOMINGO

ALEJANDRÍA

MARINILLA
19
19
19
21
24
24
25
30
31
35

dades fortalecidas, institucionalidad fuerte y pre-


18
pago por Servicios Ambientales. La no correspon-
SAN LUIS - ANTIOQUIA
18
ANORÍ 18
supuestos que favorecen la gestión (Ej. Medellín, dencia entre los municipios con Muy Alta CA y VENECIA - ANTIOQUIA 17
18

Rionegro, Santa Rosa de Osos y Yarumal) (Ideam aquellos con mayor número de Acciones Asocia-
17
ENVIGADO 17
16
2017). Mientras que, Puerto Triunfo, El Peñol, San das de adaptación, marca el enorme potencial y SONSÓN 16
16

Pedro d elos Milagros son los municipios con ma- urgencia para ampliar los portafolios de medidas
LA CEJA DEL TAMBO 16
15
SALGAR 15
yor número de acciones asociadas con la Adapta- y acciones directas de adaptación al Cambio Cli- GUADALUPE - ANTIOQUIA
15
15

ción entre 2010-2015 principalmente relacionadas mático.


15
YOLOMBÓ 14
14
SANTUARIO - ANTIOQUIA 13
13
CAÑASGORDAS 13
13
SOPETRÁN 12
12
MEDELLÍN 12
12
GIRALDO 12
12
CONCEPCIÓN - ANTIOQUIA 12
12
SAN ROQUE 11
11
MONTEBELLO 11
11
ANGELÓPOLIS 11
10
SAN ANDRÉS DE CUERQUIA 10
10
HISPANIA 10
10
ARGELIA - ANTIOQUIA 10
10
REMEDIOS 9
9
EL RETIRO 9
9
CARACOLÍ 9
9
VALPARAÍSO - ANTIOQUIA 8
8
PUEBLORRICO - ANTIOQUIA 8
8
FREDONIA 8
8
BELMIRA 8
7
YALÍ 7
7
JARDÍN 7
7
EL BAGRE 7
7
CARAMANTA 7
6
TITIRIBÍ 6
6
SAN PEDRO DE URABA 6
6
LA ESTRELLA 6
6
CIUDAD BOLIVAR 6
6
CALDAS - ANTIOQUIA 6
6
BRICEÑO - ANTIOQUIA 6
6
ABRIAQUÍ 6
5
TÁMESIS 5
5
SANTAFE DE ANTIOQUIA 5
5
PUERTO BERRÍO 5
5
JERICÓ - ANTIOQUIA 5
5
CAMPAMENTO 5
5
BARBOSA - ANTIOQUIA 5
5
TARAZÁ 4
4
LIBORINA 4
4
CAREPA 4
4
NECHÍ 3
2010-2015 3
DON MATÍAS 3
3
ARMENIA - ANTIOQUIA 3
2
VEGACHÍ 2
2
TOLEDO - ANTIOQUIA 2
2
ENTRERRIOS 2
2
SANTA BÁRBARA - ANTIOQUIA 1
1
NECOCLÍ 1
1
ZARAGOZA 0
0
ARBOLETES 0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

64 65
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
MEDELLÍN 54.707.583
ITAGÜÍ 18.123.333

• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal. MUTATÁ


RIONEGRO - ANTIOQUIA 11.764.728
15.014.500

• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.


ENVIGADO 11.708.439
BELLO 8.536.591
EL RETIRO 4.504.000

• Articulación autoridad ambiental - sectores productivos, garantizar que las distintas actividades sectoriales utilicen de manera SAN CARLOS - ANTIOQUIA
SAN VICENTE
4.501.933
3.526.884

sostenible los recursos naturales renovables y los servicios ambientales que estos prestan, para evitar su degradación y aumentar ALEJANDRÍA
MARINILLA
3.357.493
3.054.426

los ingresos gracias a la disminución en el consumo de los recursos y la reutilización de los mismos.
PUERTO NARE (LA MAGDALENA) 2.724.216
PUERTO TRIUNFO 2.615.740
GUARNE 2.241.082

• Formulación de planes territoriales adaptación Cambio Climático a nivel municipal. EL PEÑOL - ANTIOQUIA
SAN RAFAEL
2.237.752
2.072.333

• Cinturón verde metropolitano – jardín circunvalar de Medellín.


COPACABANA 2.040.914
GIRARDOTA 1.986.035

• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena.


SONSÓN 1.895.477
PUERTO BERRÍO 1.877.837
SANTO DOMINGO 1.652.470

• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. SAN PEDRO DE LOS MILAGROS
SALGAR
1.570.463
1.379.705

• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.


ANORÍ 1.354.624
YONDÓ (CASABE) 1.274.575
SANTUARIO - ANTIOQUIA 1.221.324
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales. LA CEJA DEL TAMBO
CAROLINA DEL PRINCIPE
1.128.794
1.108.038

• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navegable CAÑASGORDAS
CÁCERES
1.099.610
1.099.566

y estiaje).
APARTADÓ 1.050.626
EL CARMEN DE VIBORAL 1.016.717
SANTA ROSA DE OSOS 1.003.271

• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013). AMAGÁ
CAICEDO
978.035
968.524
COCORNÁ 937.854
JERICÓ - ANTIOQUIA 889.508
CAREPA 880.990
YARUMAL 863.597
JARDÍN 779.060
CONCEPCIÓN - ANTIOQUIA 766.759

COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


GRANADA - ANTIOQUIA 751.745
CALDAS - ANTIOQUIA 707.926

CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL


VENECIA - ANTIOQUIA 703.303
GÓMEZ PLATA 702.311
GUATAPÉ 700.950
SAN LUIS - ANTIOQUIA 680.639

Número Total de Acciones % de Participación respecto Ranking nacional


SOPETRÁN
YOLOMBÓ
665.321
651.255
en el Departamento del total nacional ABEJORRAL
TARAZÁ
632.385
626.382
LA ESTRELLA 554.242
AMALFI 550.488
1199 15,15% 15,15% EL BAGRE 527.810
REMEDIOS 526.143
SAN JERÓNIMO 500.829
GUADALUPE - ANTIOQUIA 468.443
VALPARAÍSO - ANTIOQUIA 444.373
GIRALDO 430.702
SABANETA 423.845
CISNEROS 417.644
TARSO 410.333
SAN ROQUE 381.855

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON


CARAMANTA 379.463
FREDONIA 357.561

POR DEPARTAMENTO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


TITIRIBÍ 330.662
TÁMESIS 319.260
SEGOVIA 310.440

(Integral: Adaptación y mitigación) POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015


PUEBLORRICO - ANTIOQUIA 300.884
BETULIA - ANTIOQUIA 296.389
ARGELIA - ANTIOQUIA 290.850

29% Acciones
BETANIA 278.514
Sector ANDES
SABANALARGA - ANTIOQUIA
278.446
269.084
CONCORDIA - ANTIOQUIA 267.922

Adaptación Medio ambiente 1145 97% CAUCASIA


CIUDAD BOLIVAR
261.351
259.728

Biodiversidad y gobernanza forestal 325 VALDIVIA


FRONTINO
259.058
248.484

Recurso hídrico 820 NARIÑO - ANTIOQUIA


HELICONIA
236.859
231.403
ANGELÓPOLIS 224.472
Transporte 37 3% OLAYA
BELMIRA
221.067
211.714

71%
Desarrollo urbano y transporte 37 SAN ANDRÉS DE CUERQUIA
VEGACHÍ
186.492
184.212

masivo de pasajeros
ANGOSTURA 175.142
MONTEBELLO 175.140
LIBORINA 172.615

Integral
NECHÍ 167.523
DON MATÍAS 158.190
BARBOSA - ANTIOQUIA 150.525
EBÉJICO 142.908
CHIGORODÓ 141.923
PEQUE 133.502
CAMPAMENTO 132.620
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA 128.564

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


ARMENIA - ANTIOQUIA 122.396
ABRIAQUÍ 121.336

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO


ITUANGO 116.066
BRICEÑO - ANTIOQUIA 109.219
SAN FRANCISCO - ANTIOQUIA 108.486
URAMITA 105.897
SAN PEDRO DE URABA 93.820
450 423
SANTAFE DE ANTIOQUIA 93.433
HISPANIA 79.787
400
BURITICÁ 79.064
ENTRERRIOS 78.300
350
LA UNIÓN - ANTIOQUIA 74.965
300 CARACOLÍ 74.085
245 249 YALÍ 72.000
250 LA PINTADA 63.173
ANZÁ 55.847
200 166 TOLEDO - ANTIOQUIA 45.500
VIGÍA DEL FUERTE 29.271
150 116 DABEIBA 28.236
NECOCLÍ 27.524
100 MURINDÓ 23.000
SAN JUAN DE URABÁ 22.000
50 MACEO 12.757
URRAO 11.500
0 SANTA BÁRBARA - ANTIOQUIA 6.826
2011 2012 2013 2014 2015
66
- 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 60.000.000
67
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
ARAUCA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
En general, la Capacidad Adaptativa del Departa-
mento de Arauca es Media, principalmente expli-
núemro de acciones asociadas a la adaptación al
Cambio Climático entre 201 y 2015 son Arauquita,





Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal
Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales
Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río magdalena
Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas
Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales
cada por una limitada capacidad para la gestión de Fortul y Tame, las cuales se concentran principal- • Estructurar un plan de acción para la adaptación y mitigación del Cambio Climático
los temas relacionados con la seguridad alimentaria, mente en la conservación y recuperación del re- • Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal
el aseguramiento de la oferta del recurso hídrico y curso hídrico, lo cual muestra una acción proactiva navegable y estiaje)
la prevención en términos de salud humana (Ideam para el fortalecimiento de su Capacidad Adaptativa. • Pago de servicios ambientales
2017). De otro lado, los municipios con mayor • Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013)
• Reforestación y control de erosión
• Sensibilizar y capacitar a las comunidades en las prácticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
(Integral: Adaptación y mitigación) CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
33% Número Total de % de Participación Ranking nacional
Adaptación Acciones en el respecto del total
Departamento nacional
67 0,85% 25/33

Integral

67%
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
2010-2015 POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
Sector Acciones 25 22

Medio ambiente 56 92% 20


15
Biodiversidad y gobernanza forestal 13 15 12
10
Recurso hídrico 43 10 8

Transporte 5 8% 5
Desarrollo urbano y transporte 5 0
masivo de pasajeros 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS


CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ARAUQUITA 17
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
FORTUL 11 +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
TAME 9
ARAUQUITA 1.672.259
CRAVO NORTE 1.053.693
CRAVO NORTE 8
TAME 979.319
SARAVENA 7 PUERTO RONDÓN 883.035
ARAUCA 591.798
ARAUCA 5 SARAVENA 484.055
FORTUL 371.855
PUERTO RONDÓN 4
- 200.000 400.000 600.000 800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
1.800.000
68 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 69
SAN ANDRÉS
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO
DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN
ISLAS DE AL CAMBIO CLIMÁTICO PROVIDENCIA 6

PROVIDENCIA SANTA CATALINA Y


0 1 2 3 4 5 6 7

CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015 ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal
La Capacidad Adaptativa (CA) del Departamento se cla- la adaptación (2010-2015), se encuentran en el municipio
• Barrios y sectores ambientalmente sostenibles.
sifica como Muy Baja y Baja, principalmente debido a las li- deProvidencia y se relacionan especialmente con el control
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales
mitaciones en las capacidades para la gestión de los temas de la erosíon y la protección de ecosistemas nativos impor-
• Controlando el riesgo y adaptándonos al Cambio Climático
principlamente relacionados con la seguridad alimentaria, el tantes para la oferta hídrica.Todavía es necesario avanzar sig-
• Fortalecimiento de capacidades locales para la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio Climático
mantenimiento de la oferta hídrica y el asentamiento huma- nificativamente en fortalecer la CA del Departamento me-
• Generar en los estudiantes del archipiélago un mayor interés por el tema de Cambio Climático, el calentamiento
no (Ideam 2017). El mayor número de acciones asociadas a diante acciones directas de adaptación al Cambio Climático
global y las medidas de adaptación que se desarrollan en las islas
• Implementar medidas de adaptación al Cambio Climático por riesgo de ciclones tropicales e inundaciones.
• Planificar la gestión integral del riesgo y la adaptación al Cambio Climático
• Reforestación y control de erosión
• Zona insular. Casa bioclimática.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
33% Departamento nacional
Integral 15 0,19% 30/33
Adaptación

67%
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 7 6
6
Sector Acciones 5
5

Medio ambiente 15 100% 4


3
Biodiversidad y gobernanza forestal 5 2 1 1 1
Recurso hídrico 1 1
0
2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

PROVIDENCIA 2.265.383

- 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000


70 71
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ATLÁNTICO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


El Departamento de Atlántico tiene una Capaci-
dad Adaptativa Baja a Media, principalmente ex-
nes asociadas con la adaptación (2010-2015) se
han desarrollado son Sabanalarga y Palmar de Va-
SABANAGRANDE
PALMAR DE VARELA
PUERTO COLOMBIA
MALAMBO
BARRANQUILLA, DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO
7
7
7
8
14

plicada en la necesidad de mejorar el desempeño rela con acciones relacionadas especialmente al SOLEDAD 5

y la grestión para fortalecer los aspectos relacio- manejo artificial de caudales (recuperación de la PONEDERA
CAMPO DE LA CRUZ
5
5
nados principalmente con la seguridad alimenta- navegabilidad del río, hidrología, manejo de inun- PIOJÓ 4
ria, el recurso hídirico y el asentamiento humano daciones, canal navegable y estiaje). USIACURÍ 3
SUAN 3
(Ideam 2017). Los municipos donde más accio- SANTO TOMAS 3
GALAPA 3
TUBARÁ 2
SANTA LUCÍA 1
LURUACO 1
JUAN DE ACOSTA 1
BARANOA 1
SABANALARGA - ATLANTICO 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales
• Educación ambiental para la adaptación al Cambio Climático
• Establecer una articulación interinstitucional así como el estudio constante del comportamiento de fenómenos naturales
2010-2015
• Gestión planificada del territorio y la gestión del riesgo y adaptación a los efectos del Cambio Climático.
• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal
navegable y estiaje)
• Pago de servicios ambientales
• Un modelo de sostenibilidad para las urbes contemporáneas

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
14% Acciones en el
Departamento
respecto del total
nacional
Adaptación
87 1,10% 19/33

Integral

86%

72 73
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

BOGOTÁ
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2011-2015
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 La Capacidad Adaptativa evaluada a través del al número de acciones asociadas a la adaptación
Acciones análisis de indicadores (Ideam 2017) muestra que al Cambio Climático (2010-2015), éstas se con-
Sector
el Distrito Capital tiene en general una Baja Ca- centran principalmente en acciones para la refo-
Medio ambiente 54 68% pacidad Adaptativa, configurada por una débil au- restación y el control de la erosión. Es necesa-
Biodiversidad y gobernanza forestal 17 tocapacidad para garantizar la seguridad alimenta- rio ampliar el portafolio de proyetos directos de
Recurso hídrico 37 ria, la oferta de recurso hídrico y otros servicios adaptación al Cambio Climático que consideren
Transporte 26 33% ecosistémicos. Bogotá es altamente dependiente a todos los sectores.
Desarrollo urbano y transporte 26 de la Región y de otras partes del País. Respecto
masivo de pasajeros

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO

35 31
30
25
18 18
20
15
15
10
5
5
0
2011 2012 2013 2014 2015

2010-2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

BARRANQUILLA, DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL Y PORTUARIO 29.165.197


SOLEDAD 5.597.358
MALAMBO 760.999
PUERTO COLOMBIA 704.000
PIOJÓ 595.390
PONEDERA 557.233
CAMPO DE LA CRUZ 315.369
PALMAR DE VARELA 283.377
SABANAGRANDE 156.712
SUAN 128.780
USIACURÍ 56.238
GALAPA 19.252
TUBARÁ 12.020
LURUACO 11.500
BARANOA 10.400
SANTO TOMAS 7.489
SANTA LUCÍA 5.213
JUAN DE ACOSTA 2.500

- 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000

74 75
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS


CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015

Sector Acciones

28 Medio ambiente 28 100%


Biodiversidad y gobernanza forestal 15
Recurso hídrico 13

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
• Adadquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales. 8 7
• Reforestación y control de erosión. 6 6
6 5
4
4

0
2011 2012 2013 2014 2015

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO
(Integral: Adaptación y mitigación)
39%
Adaptación
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
Integral
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
61%

BOGOTÁ D.C. 111.199.900

COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
- 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
Departamento nacional
28 0,35% 27/33

76 77
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS

BOLÍVAR LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


La Capacidad Adaptativa del Departamento
puede considerarse entre Baja y Media expli-
cada principalmente en limitaciones en la ges-
el mayor número de acciones asociadas a la
adaptación al Cambio Climático, especialmen-
te en temas como la conservación, protección,
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CARTAGENA DE INDIAS, DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL


SAN PABLO - BOLIVAR
MORALES - BOLIVAR
EL PEÑON - BOLIVAR
12
12
14
19

tión de la seguridad alimentaria y el recurso restauración y aprovechamiento sostenible de SAN MARTÍN DE LOBA 10
hídrico, por ejemplo en los municipios del sur los ecosistemas forestales. Municipios con CA RIOVIEJO 10
de Bolívar (Ideam 2017), donde se desarrollas Media y Alta, pero con pocas acciones asocia- MONTECRISTO 10
CANTAGALLO 10
acciones asociadas con la adaptación como das con la adaptación, demuestra la necesidad
MAGANGUÉ 8
el manejo artifical de caudales para controlar de fomentar más acciones directas de adapta- CÓRDOBA - BOLIVAR 8
inundaciones. En el caso de Cartagena D.T., ción al Cambio Climático, basadas en el poten- ARENAL 8
coinciden una alta capacidad adaptativa con cial de esos municipios. SIMITÍ 7
SANTA CRUZ DE MOMPÓX 7
BARRANCO DE LOBA 7
TIQUISIO 6
TALAIGUA NUEVO 6
PINILLOS 6
CICUCO 6
MARGARITA 5
HATILLO DE LOBA 5
ACHÍ 5
ZAMBRANO 3
VILLANUEVA - BOLIVAR 3
TURBACO 3
SANTA ROSA DEL SUR 3
CALAMAR - BOLIVAR 3
SANTA ROSA NORTE 2
SAN JACINTO - BOLIVAR 2
SAN FERNANDO 2
ARROYOHONDO 2
ARJONA 2
ALTO DEL ROSARIO 2
TURBANA 1
2010-2015 SANTA CATALINA - BOLIVAR 1
SAN JUAN NEPOMUCENO 1
SAN JACINTO DEL CAUCA 1
SAN ESTANISLAO 1
NOROSI 1
EL GUAMO - BOLIVAR 1
EL CARMEN DE BOLIVAR 1
CLEMENCIA 1
SOPLAVIENTO 0
REGIDOR 0
MAHATES 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

78 79
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales
• Cambio Climático como eje transversal en los praes, praus y procedas 80 76 74
• Cartagena sede de eventos compensados climáticamente y un centro de convenciones verdes 70
• Conservación de áreas de manglar al interior de las empresas de la zona de mamonal como medida de protección 60
costera y conservación del medio ambiente. 49
50
• Conservación del manglar en la ciénaga de la virgen como elemento para fortalecer la competitividad turística en la 41
zona de influencia. 40

• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales 30


• Regeneración de playas por suministro externo o por suministro directo por dragado 20
• Restablecimiento de la estructura ecológica con énfasis en el manglar a fin de reducir los efectos del Cambio Climáti- 9
10
co en los archipiélagos del rosario y san bernardo e isla fuerte
• Selección, diseño y puesta en marcha de un barrio modelo que se adapta al Cambio Climático. 0
2011 2012 2013 2014 2015
• Techos y paredes verdes en edificaciones públicas y privadas para reducir la temperatura, absorber las aguas lluvias y
el co2, proveyendo a su vez un valor paisajístico
• Ecología poblacional de vectores de enfermedades y su relación con el Cambio Climático en la ciudad de cartagena
de indias.
• Elaboración de un plan piloto de protección costera en la zona más crítica de erosión en la bahía de cartagena. MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
• Estudio de alternativas de protección costera en la zona de influencia de los puertos e industrias en la bahía de cartagena. +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
CARTAGENA DE INDIAS, DISTRITO TURISTICO Y CULTURAL 101.441.561
MORALES - BOLIVAR 2.512.837
SAN PABLO - BOLIVAR 2.033.421
CANTAGALLO 1.870.113
PINILLOS 1.689.218

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES EL PEÑON - BOLIVAR 1.122.128

POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL


TURBACO 1.120.868
ARJONA 999.141
(Integral: Adaptación y mitigación) MAGANGUÉ 835.189
Número Total de % de Participación Ranking nacional BARRANCO DE LOBA 799.703

24% Acciones en el
Departamento
respecto del total
nacional
RIOVIEJO
TALAIGUA NUEVO
780.393
683.868
Adaptación SANTA CRUZ DE MOMPÓX 632.007
249 3,15% 9/33 MARGARITA 568.073

Integral CÓRDOBA - BOLIVAR 496.855

76%
HATILLO DE LOBA 480.118
ARENAL 446.824
SIMITÍ 341.023
EL GUAMO - BOLIVAR 269.397
MONTECRISTO 213.182
ALTO DEL ROSARIO 190.635
SAN MARTÍN DE LOBA 187.583
TIQUISIO 169.953
CICUCO 165.434
CALAMAR - BOLIVAR 152.805

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON


ZAMBRANO 139.288
ARROYOHONDO 92.655
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO SANTA CATALINA - BOLIVAR 68.718

POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 SANTA ROSA DEL SUR


SAN FERNANDO
67.980
63.213
EL CARMEN DE BOLIVAR 57.100
Sector Acciones ACHÍ 55.229
VILLANUEVA - BOLIVAR 50.208
Medio ambiente 158 73% SAN JACINTO - BOLIVAR 33.710

Biodiversidad y gobernanza forestal 86 SANTA ROSA NORTE 26.500


TURBANA 24.500
Recurso hídrico 72 SAN JACINTO DEL CAUCA 16.180

Transporte 56 26% CLEMENCIA 12.152


NOROSI 7.500
Desarrollo urbano y transporte 56 SAN ESTANISLAO 5.520
masivo de pasajeros SAN JUAN NEPOMUCENO 4.500

Transversal 3 1% - 20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 120.000.000

Recurso hídrico 3

80 81
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

BOYACÁ LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


Boyacá es un Departamento con Capacidades
Adaptativas Medias y Altas, representadas en
fortalezas en la gestión de temas como hábi-
co del Departamento. Por ejemplo, Paipa, Gua-
yatá, Cucaita, Miraflores, donde se han adelan-
tado acciones realcionadas con adquisición de
MIRAFLORES - BOYACÁ
PAIPA
GUAYATÁ
CUCAITA

FLORESTA
CALDAS - BOYACA
SOATÁ
SAMACÁ
PACHAVITA
VILLA DE LEYVA 13
14
14
14
16
17
17
18
18
18

tat humano (asentamiento) e infraestructura áreas de interés para el acueducto municipal y


TIBANÁ 13
PAZ DEL RIO 13
LA UVITA 13

(Ideam 2017). En varios de los municipiuos con conservación de microcuencas que abastecen GACHANTIVÁ
VIRACACHÁ 12
13

Alta Capacidad Adaptativa se han adelantado el acueducto, protección de fuentes y reforesta-


TUTA 11
RÁQUIRA 11
NOBSA 11

entre 2010-2015, el mayor número de acciones ción de dichas cuencas. MONGUA


MACANAL
11
11

asociadas con la adaptación al Cambio Climáti- BETÉITIVA


TOCA 10
11

TENZA 10
RAMIRIQUÍ 10
PUERTO BOYACÁ 10
CHITA 10
CHISCAS 10
ALMEIDA 10
ÚMBITA 9
SORACÁ 9
SANTA MARÍA - BOYACÁ 9
GUACAMAYAS 9
DUITAMA 9
CÓMBITA 9
CIÉNEGA - BOYACA 9
CHIVOR 9
CHIVATÁ 9
BUSBANZÁ 9
VENTAQUEMADA 8
TIBASOSA 8
SUTATENZA 8
SORA 8
SIACHOQUE 8
RONDÓN 8
MOTAVITA 8
CHIQUINQUIRÁ 8
AQUITANIA 8
ZETAQUIRA 7
TURMEQUÉ 7
SOTAQUIRÁ 7
SOMONDOCO 7
PAUNA 7
MUZO 7
LA CAPILLA 7
GÜICÁN 7
GUATEQUE 7
EL ESPINO 7
CHINAVITA 7
BERBEO 7
TUNJA 6
TIPACOQUE 6
SANTANA 6
SAN JOSÉ DE PARE 6
SÁCHICA 6
SABOYÁ 6
PANQUEBA 6
EL COCUY 6
CORRALES 6
BELÉN - BOYACA 6
TUTASÁ 5
SAN LUIS DE GACENO 5
QUÍPAMA 5
PISBA 5
MONGUÍ 5

2010-2015 CAMPOHERMOSO
TUNUNGUÁ 4
5

TOTA 4
TINJACÁ 4
TASCO 4
SUSACÓN 4
SOGAMOSO 4
SOCOTÁ 4
SAN PABLO DE BORBUR 4
SAN MATEO 4
SAN EDUARDO 4
PESCA 4
PÁEZ - BOYACA 4
MONIQUIRÁ 4
GÁMEZA 4
FIRAVITOBA 4
COVARACHÍA 4
COPER 4
BUENAVISTA - BOYACA 4
ARCABUCO 4
TÓPAGA 3
SUTAMARCHÁN 3
SAN MIGUEL DE SEMA 3
PAYA 3
PAJARITO 3
JENESANO 3
GARAGOA 3
CUBARÁ 3
TOGÜÍ 2
SOCHA 2
SANTA ROSA DE VITERBO 2
OTANCHE 2
NUEVO COLÓN 2
MARIPÍ 2
LABRANZAGRANDE 2
JERICÓ - BOYACA 2
IZA 2
CUÍTIVA 2
BRICEÑO - BOYACA 2
BOYACÁ 2
BOAVITA 2
SANTA SOFÍA 1
CHITARAQUE 1
CERINZA 1
LA VICTORIA -BOYACA 0
CHÍQUIZA (SAN PEDRO DE IGUAQUE) 0
SATIVASUR 0
OICATÁ 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

82 83
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal SOCOTÁ 4.277.467

• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales


AQUITANIA 2.483.587
PAIPA 2.430.801

Formulación de los planes de adaptación territorial a escala municipal


TUNJA 2.225.729

• PUERTO BOYACÁ
DUITAMA 1.057.403
1.533.967

• Formulación de planes sectoriales con incorporación de políticas de adaptación al Cambio Climático. SAMACÁ
MIRAFLORES - BOYACÁ
929.576
883.760

• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas
SOTAQUIRÁ 849.052
NOBSA 637.055

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales


CHIQUINQUIRÁ 630.586

• SAN LUIS DE GACENO


SOATÁ
586.021
575.255

• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales TUTA
CALDAS - BOYACA
534.925
505.771

• Fortalecimiento de capacidades locales para la apropiacion y/o formulación de proyectos de adaptación y mitigación
VIRACACHÁ 489.627
TIBASOSA 484.328

al Cambio Climático
ÚMBITA 476.523
VILLA DE LEYVA 475.326
PACHAVITA 472.039

• Implementar estrategias en adaptación al Cambio Climático con la comunidad, instituciones educativas, sector agropecuario. SUTAMARCHÁN
GACHANTIVÁ
463.021
456.248

• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013)
MACANAL 452.700
QUÍPAMA 445.382
GUAYATÁ 420.656
RAMIRIQUÍ 384.868
EL COCUY 375.610
TOCA 374.920
CHINAVITA 368.867
TIBANÁ 366.110
GARAGOA 357.433

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


TENZA 351.711
MONGUA 346.890

POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL


BETÉITIVA 320.751
GÜICÁN 302.778
PESCA 302.192

(Integral: Adaptación y mitigación) CUÍTIVA


CUCAITA
301.927
297.932

Número Total de % de Participación Ranking nacional SABOYÁ 294.374

Acciones en el respecto del total CHISCAS


GUACAMAYAS
291.060
286.850
Departamento nacional BERBEO 260.859
BELÉN - BOYACA 257.991
ALMEIDA 256.055

Integral
44% 830 10,49% 3/33 FLORESTA 255.800

56%
TINJACÁ 236.500
RÁQUIRA 234.597

Adaptación BUSBANZÁ
CÓMBITA
231.368
216.659
EL ESPINO 215.285
SANTA MARÍA - BOYACÁ 212.131
ZETAQUIRA 205.966
LA UVITA 204.602
CHITA 202.353
ARCABUCO 188.909
SÁCHICA 176.000
CORRALES 175.701
RONDÓN 169.066
TUTASÁ 163.726
SORACÁ 163.552
CHIVOR 163.000
PAZ DEL RIO 163.000
VENTAQUEMADA 162.623

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


CHIVATÁ 157.688
SORA 150.720
147.949

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO


MOTAVITA
PAUNA 140.060
CAMPOHERMOSO 139.842

POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015


CIÉNEGA - BOYACA 137.770
TIPACOQUE 134.048
PISBA 125.735
300 279 PAYA 124.150

Sector Acciones GUATEQUE 123.714


TOTA 120.665
250 LA CAPILLA 114.982

Medio ambiente 821 99,7% COPER


SANTANA
114.586
111.479

Biodiversidad y gobernanza forestal 245 200


170 171
FIRAVITOBA
SAN EDUARDO
104.917
104.483

Recurso hídrico 576 TURMEQUÉ 103.000


SAN JOSÉ DE PARE 99.263
150 SOGAMOSO 98.660

Transporte 2 0,2% 118 SUTATENZA


GÁMEZA
98.512
97.608

Desarrollo urbano y transporte 2


92
100 MUZO 95.954
BOAVITA 90.500

masivo de pasajeros MONIQUIRÁ 83.853


BUENAVISTA - BOYACA 82.636
50 CUBARÁ 81.121

Transversal 1 0,1% SANTA ROSA DE VITERBO


SIACHOQUE
79.359
78.859

Recurso hídrico 1 0
2011 2012 2013 2014 2015
NUEVO COLÓN
COVARACHÍA
74.500
65.010
TASCO 63.000
SOMONDOCO 59.041
PÁEZ - BOYACA 58.888
PANQUEBA 52.319
OTANCHE 51.000
SOCHA 48.259
TUNUNGUÁ 46.113
SANTA SOFÍA 44.969
JERICÓ - BOYACA 40.084
TÓPAGA 39.000
PAJARITO 38.995
MARIPÍ 34.706
MONGUÍ 33.391
SAN MATEO 25.467
TOGÜÍ 23.999
IZA 22.375
SAN MIGUEL DE SEMA 22.374
BRICEÑO - BOYACA 22.000
BOYACÁ 21.618
SUSACÓN 15.700
CERINZA 15.401
SAN PABLO DE BORBUR 14.820
LABRANZAGRANDE 12.156
JENESANO 12.000
CHITARAQUE 4.000

- 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000 4.000.000 4.500.000

84 85
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CALDAS CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015

La Capacidad Adaptativa (CA) del Departa- tienen los mayores números de acciones ejecu-
PENSILVANIA

LA DORADA 19
20
22

18
mento de Caldas se puede caracterizar entre tadas, las cuales están principalmente relacion- VICTORIA 16
16
Media y Alta, explicada por una gestión fuerte das con la conservación de microcuencas que PÁCORA 16
en temas relacionados con la salud y el hábi- abastecen el acueducto, protección de fuentes y 14
tat humano y la infraestructura (Ideam 2017). reforestación de dichas cuencas y la adquisición RIOSUCIO - CALDAS 14
13
Respecto al número de acciones asociadas a la de predios de reserva hídrica y zonas de reser- FILADELFIA 12
adaptación al Cambio Climático (2010-2015), va naturales. 11
BELALCÁZAR 11
la gran mayoría de los municipios con CA Alta, 10
VITERBO 9
9
MARMATO 8
8
NEIRA 7
2010-2015 7
PALESTINA - CALDAS 6
5
NORCASIA 5
5
LA MERCED 5
5
MANIZALES 4
0 5 10 15 20 25

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Análisis interinstitucional y multisectorial de vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático para el sector agrícola
de la cuenca alta del río cauca impactando políticas de adaptación.
• Apoyar la construcción de determinantes ambientales de Cambio Climático en el Departamento de Caldas.
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Proyectos de adaptacion al Cambio Climático basado en ecosistemas / comunidades.
• Sistema de alertas tempranas participativas (satp) en Caldas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Realizar alianzas con instituciones que adelanten acciones enfocadas a la adaptación y mitigación al Cambio Climático.
• Estrategias de adaptación de la población rural frente a eventos climáticos extremos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
25% Departamento nacional
Adaptación 306 3,87% 8/33

Integral

75%
86 87
CAQUETÁ
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
Sector Acciones
Medio ambiente 294 100%
Biodiversidad y gobernanza forestal 56
Recurso hídrico 237
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
Transporte 1 0% LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
Desarrollo urbano y transporte 1
masivo de pasajeros En general, como casi todos los Departamentos nicipios del pie de monte, algunos de los cuales
amazónicos Caquetá tiene una Baja Capacidad tienen Baja CA evaluada mediante indicadores
Adaptativa (CA), explicada por una limitada ca- (Florencia, El Doncello, San José del Fragua), lo cual
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA pacidad de gestión en temas como la seguridad implica que aunque hayan bajas capacidades re-
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO alimentaria, el recurso hídrico, los servicios ecosis- gionales para gestionar el territorio para hacerlo
témicos y la salud humana (Ideam 2017). El mayor menos vulnerable al Cambio Climático, si existe la
100 93 número de acciones asociadas a la adaptación al conciencia de adelantar acciones de conservación,
90
Cambio Climático (2010-2015) está en los mu- que favorecen la adaptación.
80
70 61
58
60 53
50 41
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

2010-2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
LA DORADA 5.020.298
MANIZALES 3.519.016
MARULANDA 2.028.322
RIOSUCIO - CALDAS 1.338.785
CHINCHINÁ 1.118.967
PENSILVANIA 802.069
RISARALDA 745.220
MANZANARES 615.151
VICTORIA 597.493
SAMANÁ 593.580
VILLAMARÍA 582.934
AGUADAS - CALDAS 561.553
NEIRA 510.806
ARANZAZU 488.792
FILADELFIA 455.119
BELALCÁZAR 443.339
PÁCORA 429.083
LA MERCED 428.098
MARQUETALIA 373.387
SALAMINA - CALDAS 325.981
SAN JOSÉ - CALDAS 310.756
ANSERMA DE LOS CABALLEROS 310.512
MARMATO 255.450
PALESTINA - CALDAS 243.229
VITERBO 218.944
NORCASIA 98.684
SUPÍA 63.110
- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000
88 89
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
MORELIA 9 Departamento nacional
FLORENCIA - CAQUETÁ 9 76 0,96% 23/33
EL DONCELLO 7
SAN JOSÉ DE LA FRAGUA 6
LA MONTAÑITA 5
ALBANIA - CAQUETA 5
SAN VICENTE DEL CAGUÁN 4
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
PUERTO RICO - CAQUETA 4
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
CURILLO 4
Sector Acciones
MILÁN 3
CARTAGENA DEL CHAIRÁ 3
Medio ambiente 68 100%
Biodiversidad y gobernanza forestal 12
BELÉN DE LOS ANDAQUÍES 3
Recurso hídrico 56
SOLANO 2
EL PAUJIL 2
VALPARAÍSO - CAQUETÁ 1
SOLITA 1
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO

40
29
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO 30
16
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales. 20
12
10 9
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. 10
• Acciones de adaptación comunitaria para el Cambio Climático en las veredas Palmeras, La Tigra, Mirador, Bellavista y
0
Cafetales ubicadas en la cuenca rio San Pedro.
2011 2012 2013 2014 2015
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Documentar visibilizar y reconocer las formas de adaptación al Cambio Climático que las comunidades rurales apli-
can.
• Ejercicios de percepción a Cambio Climático en las veredas de la cuenca media del río sarabando.
• Nodo regional de Cambio Climático institucionalizado a través de ordenanza.
• Pago de servicios ambientales. MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013). +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
• Reforestación y control de erosión.
1.989.627
SAN JOSÉ DE LA FRAGUA 953.255
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES 283.197
POR DEPARTAMENTO ALBANIA - CAQUETA 280.384
266.686
(Integral: Adaptación y mitigación) EL DONCELLO 221.546
160.128
SOLANO 127.703
21% 72.295
Adaptación CARTAGENA DEL CHAIRÁ 62.840
62.200
MILÁN 48.379
42.992
PUERTO RICO - CAQUETA 41.374
26.078
Integral SOLITA 6.100

90
79% - 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000

91
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CASANARE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


En términos generales el Departamento tiene una
Capacidad Adaptativa (CA) Media, que se explica
Cambio Climático (2010-2015) se encuentran en
municipios como La Jagua, Sacama, Yopal, lo cual
RÍO DE ORO

SÁCAMA
7
9
11
13
15

especialmente por una limitada capacidad para la implica que aunque hayan medias capacidades re- TAURAMENA 7
gestión de temas como la seguridad alimentaria, gionales para gestionar el territorio para hacerlo 7
VILLANUEVA - CASANARE 6
el recurso hídrico y la biodiversidad y sus Servi- menos vulnerable al Cambio Climático, si existe la 6
cios Ecosistémicos (Ideam 2017). De otro lado, conciencia de adelantar acciones de conservación, MONTERREY 5
4
las mayores acciones asociadas a la adaptacón al que favorecen la adaptación. SABANALARGA - CASANARE 4
4
PAZ DE ARIPORO 4
4
PORE 3
3
CHÁMEZA 2
1
AGUAZUL 1
0
LA SALINA 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Estructurar un plan de acción para la adaptación y mitigación del Cambio Climático en el territorio de la jurisdicción
formulado por el nodo regional de Cambio Climático.
• Estudios de caracterización de humedales, piedemonte y montaña, para la conservación de servicios ecosistémicos
asociados a la adaptación de Cambio Climático.
• Implementación de estrategias de adaptación al Cambio Climático, a través del manejo de los recursos hídrico y
suelo, con productores de la estrella hídrica del cerro Zamaricote y en la cuenca alta y media del río Ariporo y río
Guachiria, Casanare.
• Sensibilizar y capacitar a las comunidades en las prácticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013).

2010-2015

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
39% Acciones en el
Departamento
respecto del total
nacional
Adaptación
84 1,06% 21/33

Integral

61%
92 93
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

CAUCA
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 El Deparatamento del Cauca presenta una Ca- con las más Altas CA, lo que puede demostrar que
pacidad Adaptativa (CA) Media a Alta, explicadas aunque existan buenas potencialidades marcadas
Sector Acciones principalmente por una gestión positiva en temas por la gestión en diversos temas relevantes para
Medio ambiente 76 99% como la infraestructura, el hábitat humano y la se- el municipio, aún la realización de acciones direc-
Biodiversidad y gobernanza forestal 24 guridad alimentaria (Ideam 2017). Por otra parte, tas de adaptación al Cambio Climático no es un
Recurso hídrico 52 los municipios con los mayores números de accio- tema de prioridad en la agenda y son las acciones
Transporte 1 1% nes asociadas con la adaptación (2010-2015) no indirectas las que de alguna manera contribuyen a
Desarrollo urbano y transporte 1 necesariamente se relacionan con los municipios mostrar gestión en este tema.
masivo de pasajeros

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO

40 37
35
30
25
20
15
15 12 11
9
10
5
0
2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

YOPAL 5.333.596
TAURAMENA 1.142.299
PAZ DE ARIPORO 804.919
MONTERREY 557.065
SAN LUIS DE PALENQUE 538.375
MANÍ 193.669
TÁMARA 136.884
RECETOR 126.046
AGUAZUL 114.550
VILLANUEVA - CASANARE 102.967 2010-2015
PORE 101.009
SABANALARGA - CASANARE 98.571
NUNCHÍA 95.018
SÁCAMA 58.873
HATO COROZAL 54.113
OROCUÉ 14.973
CHÁMEZA 10.000
- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000

94 95
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO • Análisis interinstitucional y multisectorial de vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático para el sector agrícola
de la cuenca alta del río Cauca impactando políticas de adaptación.
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
SUCRE - CAUCA 13 • Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
LA SIERRA 13 • Desarrollo de una experiencia piloto de adaptación al Cambio Climático, en el marco de la consolidación de la inicia-
CORINTO 13 tiva nacional de Cambio Climático a través del nodo regional pacífico.
INZÁ 11 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
POPAYÁN 10 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
JAMBALÓ 9
• Validación de 5 medidas de adaptación ante la variabilidad climática implementadas en las cuencas molino y piedras
(Agua, suelo, biodiversidad, planificación ambiental y gestión del riesgo con alertas agroclimáticas).
SUÁREZ - CAUCA 7
• Fortalecimiento de capacidades locales para la apropiación y/o formulación de proyectos de adaptación y mitigación
SILVIA 7
al Cambio Climático.
PIAMONTE 7 • Reforestación y control de erosión.
MORALES - CAUCA 7 • Pago de servicios ambientales.
GUACHENÉ 7
TOTORÓ 6
SOTARÁ (PAISPAMBA) 6
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES
PÁEZ (BELALCÁZAR) - CAUCA 6
POR DEPARTAMENTO
FLORENCIA - CAUCA 6 (Integral: Adaptación y mitigación)
CAJIBÍO 6
BUENOS AIRES 6 38%
BALBOA - CAUCA 6 Adaptación
TIMBIQUÍ 5 Integral

62%
ROSAS 5
LA VEGA - CAUCA 5
ARGELIA - CAUCA 5
VILLARRICA - CAUCA 4
TIMBÍO 4
SANTANDER DE QUILICHAO 4
SANTA ROSA - CAUCA 4
SAN SEBASTIÁN 4
COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
MERCADERES 4
EL TAMBO - CAUCA 4
CALDONO 4 Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
BOLÍVAR - CAUCA 4 Departamento nacional
TORIBÍO 3 234 2,96% 10/33
PUERTO TEJADA 3
PIENDAMÓ 3
PATÍA (EL BORDO) 3
PURACÉ (COCONUCO) 2
MIRANDA 2 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
CALOTO 2 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ALMAGUER 2 POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
PADILLA 1 Sector Acciones
LÓPEZ DE MICAY 1 Medio ambiente 225 100%
GUAPI 1 Biodiversidad y gobernanza forestal 29
0 2 4 6 8 10 12 14 Recurso hídrico 196

96 97
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

CESAR
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
En términos generales Cesar es un Departamento llo, Gamarra y Río de Oro coinciden Capacidades
80 73 con alta CA, según el análisis de indicadores reali- Adaptativas Altas y Muy Altas, con los mayores nú-
70 zados para la indentificación del Riesgo por Cam- meros de Acciones asociadas de Adaptación entre
58 bio Climático. No obstante, ese excelente poten- 2010-2015 en el Departamento, éstos últimos son
60
cial, el número de acciones reales asociadas con la bajos comparativamente con otras áreas del País.
48
50 adaptación al Cambio Climático es muy bajo (1% Es necesario, ampliar el portafolio de acciones di-
respecto del total de acciones nacionales). Aunque rectas de adaptación al Cambio Climático.
40
30 en municipios como La Jagua de Ibirico, Pueblo Be-
30 25

20

10

0
2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
41.121.000
POPAYÁN 1.485.762
715.349
JAMBALÓ 621.460
556.254
SANTANDER DE QUILICHAO 442.616
339.147
PIAMONTE 326.483
322.249
CORINTO 264.478
231.299
TOTORÓ 225.435
179.458
MERCADERES 179.309
167.286
FLORENCIA - CAUCA 165.198
162.347
SAN SEBASTIÁN 161.792
157.524
TIMBIQUÍ 147.500
146.764
CAJIBÍO 138.982
115.755
PÁEZ (BELALCÁZAR) - CAUCA 107.864
99.326
MIRANDA 94.249
87.872
TORIBÍO 75.120
72.448
SANTA ROSA - CAUCA 71.659
61.920
PURACÉ (COCONUCO) 61.846
56.200
CALOTO 54.625
48.902
CALDONO 38.663
37.500
PATÍA (EL BORDO) 36.820
27.253 2010-2015
LÓPEZ DE MICAY 17.935
12.000
GUAPI 10.000
- 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000 35.000.000 40.000.000 45.000.000

98 99
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
GAMARRA 15
30% Departamento nacional
RÍO DE ORO 13 Adaptación 115 1,45% 17/33
LA JAGUA DE IBIRICO 11 Integral

70%
LA GLORIA 8
TAMALAMEQUE 6
PUEBLO BELLO 5
AGUACHICA 5
SAN MARTÍN - CESAR 4
SAN DIEGO 4 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
SAN ALBERTO 4 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
LA PAZ (ROBLES) - CESAR 4 POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
CURUMANÍ 4 40 38
Sector Acciones
VALLEDUPAR 3 35
GONZÁLEZ 3 Medio ambiente 91 89%
30
CHIRIGUANÁ 3 Biodiversidad y gobernanza forestal 31 25
25 23
BECERRIL 3
Recurso hídrico 60
20
AGUSTÍN CODAZZI 2
Transporte 11 11% 15 14
Desarrollo urbano y transporte 11 15
PELAYA 1
masivo de pasajeros 10
MANAURE (BALCÓN DEL CESAR) 1
5
CHIMICHAGUA 1
0
BOSCONIA 1 2011 2012 2013 2014 2015
ASTREA 1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
LA JAGUA DE IBIRICO 1.614.414
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales. LA GLORIA 746.673
• Apoyar los 25 municipios en la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación del Cambio Climático en los BECERRIL 691.744
planes de ordenamiento territorial-pot, la formulación de los planes municipales de la gestión del riesgo y los planes TAMALAMEQUE 636.264

locales de emergencia y contingencia-PLEC. GONZÁLEZ 493.081

• Articulación de los PRAE, PRAU - CIDEA Y PROCEDA al ahorro y uso eficiente del agua, manejo integral de los GAMARRA 411.161
AGUACHICA 403.784
residuos sólidos, gestión del riesgo, adaptación Cambio Climático.
SAN MARTÍN - CESAR 379.444
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
CURUMANÍ 338.147
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
CHIRIGUANÁ 303.535
• Disminución de la presión por extracción de leña en ecosistemas sensibles de la Sierra Nevada de Santa Marta así RÍO DE ORO 294.317
como desarrollo de huertos leñeros que proveen sostenibilidad. VALLEDUPAR 195.993
• Ejecución de una estrategia de adaptación al Cambio Climático mediante la reforestación de microcuencas y arbori- LA PAZ (ROBLES) - CESAR 186.000
zación en los centros poblados del Departamento. PUEBLO BELLO 172.250
• Estudios de recuperación de cuencas y áreas vulnerables ambientales del Departamento como medida de adapta- SAN ALBERTO 129.120
ción al Cambio Climático y la preservación de ecosistemas estratégicos. BOSCONIA 100.737
• Reconstrucción: obras y elaboración de programas de restablecimiento definitivo la infraestructura, de viviendas, los AGUSTÍN CODAZZI 60.000

servicios y el equipamiento en busca de soluciones definitivas de mediano y largo plazo que promuevan la reducción SAN DIEGO 38.000

del riesgo y la adaptación al Cambio Climático. PELAYA 34.000


ASTREA 15.493
• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal
MANAURE (BALCÓN DEL CESAR) 14.000
navegable y estiaje).
CHIMICHAGUA 8.667

- 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000

100 101
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

CHOCÓ LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


La Capacidad Adaptativa (CA) en el Departamen-
to del Chocó puede definirse en términos genera-
les como Media, debido a unas limitadas capacida-
(2010-2015) se concentra en municipios como
Sipí, Medio Atrato y Riosucio y están relacionadas
con acciones como conservación de microcuencas
MEDIO ATRATO
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

SIPÍ

RIOSUCIO - CHOCÓ
JURADÓ
5
5
6
8

des para gestionar temas como la infraestructura, que abastecen el acueducto, protección de fuentes EL CANTÓN DE SAN PABLO (MANAGRÚ) 5
la seguridad alimentaria y la salud humana (Ideam y reforestación de dichas cuencas y el manejo arti- ACANDÍ 5
UNGUÍA 4
2017). Por otro lado, el mayor número de accio- ficial de caudales (recuperación de la navegabilidad RIO QUITO 4
nes asociadas a la adaptación al Cambio Climático del río, hidrología, manejo de inundaciones). NÓVITA 4
TADÓ 3
SAN JOSÉ DEL PALMAR 3
QUIBDÓ 3
CONDOTO 3
CARMEN DEL DARIEN 3
BAJO BAUDÓ - PIZARRO 3
EL CARMEN DE ATRATO 2
UNIÓN PANAMERICANA 1
RIO IRÓ 1
MEDIO SAN JUAN 1
MEDIO BAUDÓ 1
ISTMINA 1
CERTEGUÍ 1
BOJAYÁ (BELLAVISTA) 1
BAGADÓ 1
ATRATO 1
ALTO BAUDÓ (PIE DE PATO) 1
NUQUÍ 0
LLORÓ 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

2010-2015

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Análisis e interpretación de la categoría de adaptación frente al Cambio Climático en la zona pacifica colombiana.
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Formulación de los planes territoriales de adaptación al Cambio Climático en el marco del plan nacional para la
adaptación al cambio.
• Cuatro (4) municipios (juradó, bahía solano, nuquí y pizarro) costeros asistidos cada año en planes de respuesta a
tsunamis en el proceso de implementación de los planes municipales de gestión del riesgo.
• Pago de servicios ambientales.
• Elaboración de mapas de zonas inundables con delimitación de rondas hídricas en 10 municipios del Departamento
del Chocó, con simulaciones de impacto del Cambio Climático.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.

102 103
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

CÓRDOBA
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación) El Departamento de Córdoba tiene una Capaci- municipios como Valencia, Ayapel y Tierralta don-
Número Total de % de Participación Ranking nacional
21% Acciones en el
Departamento
respecto del total
nacional
dad Adaptativa (CA) Media, explicada principal- de se han ejecutado acciones para la conservación
Adaptación mente en las fortalezas en la gestión asociadas con de microcuencas que abastecen el acueducto, pro-
84 1,06% 20/33 temas como el recurso hídrico, la biodiversidad tección de fuentes y reforestación de dichas cuen-
y sus servicios ecosistémicos y la infraestructrua cas y la conservación, protección, restauración y
Integral (Ideam 2017). Respecto al número de acciones aprovechamiento sostenible de los ecosistemas
asociadas a la adaptación al Cambio Climático forestales.
79% (2010-2015), el mayor número se encuentra en

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
30 28
Sector Acciones
25
Medio ambiente 65 86%
20
Biodiversidad y gobernanza forestal 17 20
16
Recurso hídrico 48 15
15

Transporte 11 14%
Desarrollo urbano y transporte 11
10
5
masivo de pasajeros 5

0
2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
NÓVITA 499.070
EL CANTÓN DE SAN PABLO (MANAGRÚ) 394.427
MEDIO ATRATO 350.548
RIOSUCIO - CHOCÓ 327.504
UNGUÍA 291.902
SIPÍ 250.050
UNIÓN PANAMERICANA 248.901
MEDIO BAUDÓ 191.638
BAJO BAUDÓ - PIZARRO 178.867
RIO QUITO 167.172
CARMEN DEL DARIEN 116.281
JURADÓ 116.210
TADÓ 108.100
ACANDÍ 105.960
ATRATO 99.500
CONDOTO 71.142 2010-2015
QUIBDÓ 42.799
SAN JOSÉ DEL PALMAR 39.030
BAGADÓ 35.104
CERTEGUÍ 20.549
ALTO BAUDÓ (PIE DE PATO) 17.000
MEDIO SAN JUAN 14.800
BOJAYÁ (BELLAVISTA) 14.300
RIO IRÓ 12.400
EL CARMEN DE ATRATO 10.901
ISTMINA 1.847

- 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000


104 105
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
VALENCIA
AYAPEL 10
12
29% Departamento nacional
Adaptación 128 1,62% 16/33
TIERRALTA 9
SAHAGÚN 8
SAN ANTERO 7 Integral
SAN JOSE DE URE
LOS CÓRDOBAS
6
6 71%
MOMÍL 5
BUENAVISTA - CORDOBA 5
SANTA CRUZ DE LORICA 4 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
SAN BERNARDO DEL VIENTO 4 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
PUERTO ESCONDIDO 4 POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
PUEBLO NUEVO 4
PLANETA RICA 4 Sector Acciones 60
53
MONTERÍA 4 Medio ambiente 107 94,7% 50

LA APARTADA 4 Biodiversidad y gobernanza forestal 34 40


MOÑITOS 3 Recurso hídrico 73
COTORRA 3 Transporte 4 3,5% 30
22
25

SAN CARLOS - CORDOBA 2 Desarrollo urbano y transporte 4 20 16

masivo de pasajeros
12
CHINÚ 2
10
CHIMÁ - CORDOBA 2 Transversal 2 1,8%
TUCHIN 1 Recurso hídrico 2 0
2011 2012 2013 2014 2015
SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 1
PURÍSIMA 1
CIÉNAGA DE ORO 1
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
CANALETE 1
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
SAN PELAYO 0
PUERTO LIBERTADOR 0
TIERRALTA 12.316.169
MONTELÍBANO 0
SAN CARLOS - CORDOBA 2.133.143
0 2 4 6 8 10 12 14 MONTERÍA 945.835
PLANETA RICA 578.000
LOS CÓRDOBAS 484.755
SAHAGÚN 376.664
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO SAN ANTERO 333.001
MOMÍL 300.498
• Áreas protegidas para enfrentar el Cambio Climático en el caribe colombiano. BUENAVISTA - CORDOBA 266.315
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal. SAN JOSE DE URE 255.090

• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales. AYAPEL 253.883


VALENCIA 204.944
• Capacitación a sectores productivos sobre la adaptación al Cambio Climático y su impacto. LA APARTADA 188.441
• Capacitaciones en: gestión del riesgo y adaptación al Cambio Climático caribe. SANTA CRUZ DE LORICA 146.300
• Foro departamental de Cambio Climático. CHIMÁ - CORDOBA 115.758

• Metodología que permite medir el estado actual de la ciudad de montería en temas como el Cambio Climático y la SAN BERNARDO DEL VIENTO 101.000
CANALETE 90.851
gestión del riesgo, y formular un plan de acción que puede articularse con otros planes locales (plan de desarrollo, COTORRA 80.053
POT) y sectoriales. Involucra el Cambio Climático como parte de una gestión integral de la sostenibilidad urbana. PUEBLO NUEVO 68.767
• Reforestación y control de erosión. TUCHIN 50.130

• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. PUERTO ESCONDIDO 47.400
MOÑITOS 43.359
• Modelo de prototipo de viviendas adaptativas en zonas inundables. CHINÚ 40.323
PURÍSIMA 30.000
CIÉNAGA DE ORO 18.422
SAN ANDRÉS DE SOTAVENTO 5.000

- 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 14.000.000

106 107
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
TENJO 33

CUNDINAMARCA
TABIO 23

ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO GUADUAS 22

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA 21
JUNÍN 21
GAMA 20
ZIPAQUIRÁ 19

Cundinamarca es un Departamento que puede es aún prioridad alguna. Los municipios con mayor
TOCANCIPÁ 18
TAUSA 18
LA CALERA 18

catalogarse con Capacidad Adaptativa (CA) Alta, número de acciones asociadas con la adaptación FÓMEQUE
TOCAIMA
18
17

principalmente explicada por la gestión en temas (2010-2015) son Tenjo, Tabio y Guaduas en te- UBAQUE
TIBACUY
16
16

como la infraestructura, el hábitat humano y la sa- mas como la conservación de microcuencas que NARIÑO - CUNDINAMARCA
MACHETÁ
16
16

lud (Ideam 2017). Sin embargo, en varios munici- abastecen el acueducto, protección de fuentes y
FACATATIVÁ 16
SOACHA 15

pios con CA Alta el número de acciones asociadas reforestación de dichas cuencas, la adquisición de
VILLAGÓMEZ 14
CUCUNUBÁ 14

con la adaptación al Cambio Climático es bajo, lo predios de reserva hídrica y zonas de reserva na-
CHOACHÍ 14
SIBATÉ 13
SESQUILÉ 13

que indica que aunque existe el potencial debido turales y el fortalecimiento de capacidades locales SAN JUAN DE RIO SECO
GRANADA - CUNDINAMARCA
13
13

a una buena estructura institucional y de gestión, para la apropiación y/o formulación de proyectos FOSCA
CHIA
13
13

el tema de acciones directas para la adaptación no de Cambio Climático. BOJACÁ


ARBELÁEZ
13
13
RICAURTE - CUNDINAMARCA 12
NEMOCÓN 12
MOSQUERA - CUNDINAMARCA 12
MESITAS DEL COLEGIO 12
GUASCA 12
EL ROSAL 12
2010-2015 VERGARA 11
TOPAIPÍ 11
SUSA 11
SILVANIA 11
PARATEBUENO 11
PACHO 11
MANTA 11
GUATAQUÍ 11
GACHETÁ 11
GACHANCIPÁ 11
FUSAGASUGÁ 11
CABRERA - CUNDINAMARCA 11
YACOPÍ 10
UNE 10
NILO 10
LENGUAZAQUE 10
LA MESA 10
CHOCONTÁ 10
CHIPAQUE 10
CHAGUANÍ 10
VILLAPINZÓN 9
SUBACHOQUE 9
QUIPILE 9
NOCAIMA 9
GUATAVITA 9
GACHALÁ 9
COTA 9
BITUIMA 9
UBALÁ 8
SUPATÁ 8
SAN BERNARDO - CUNDINAMARCA 8
NIMAIMA 8
LA VEGA - CUNDINAMARCA 8
GUAYABAL DE SÍQUIMA 8
CARMEN DE CARUPA 8
ANOLAIMA 8
ALBÁN 8
TIBIRITA 7
TENA 7
SUESCA 7
SIMIJACA 7
PASCA 7
MADRID - CUNDINAMARCA 7
EL PEÑÓN - CUNDINAMARCA 7
COGUA 7
VIOTÁ 6
SOPÓ 6
SAN CAYETANO - CUNDINAMARCA 6
QUEBRADANEGRA 6
MEDINA 6
VILLETA 5
SASAIMA 5
GUACHETÁ 5
CACHIPAY 5
ANAPOIMA 5
VIANÍ 4
UBATÉ 4
SAN FRANCISCO - CUNDINAMARCA 4
QUETAME 4
PULÍ 4
PANDI 4
JERUSALÉN 4
GUTIÉRREZ 4
GIRARDOT 4
FÚQUENE 4
CAJICA 4
BELTRÁN 4
ZIPACÓN 3
VENECIA - CUNDINAMARCA 3
ÚTICA 3
SUTATAUSA 3
FUNZA 3
APULO - RAFAEL REYES 3
PAIME 2
LA PEÑA 2
LA PALMA 2
CÁQUEZA 2
AGUA DE DIOS 2
GUAYABETAL 1
PUERTO SALGAR 0
CAPARRAPÍ 0

0 5 10 15 20 25 30 35

108 109
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
UBAQUE 14.094.310

CHIA 6.925.558

Implementación de proyectos en el marco del plan regional integral de Cambio Climático (PRICC).
QUEBRADANEGRA 4.497.316

• GACHANCIPÁ

CAJICA
2.994.748

2.948.922

• Creación de corredores de conservación o nuevas áreas que ayuden la migración asistida, al mantenimiento de mi- ZIPAQUIRÁ

GUADUAS
2.789.052

2.778.498

croclimas locales y regulación de la escorrentía.


COTA 2.691.207

GUATAVITA 2.546.799

• Cubiertas verdes: fachadas y techos verdes azoteas azules para almacenar el exceso de agua.
TOCANCIPÁ 2.499.619

LA CALERA 1.946.931

• Implementación de acciones o medidas de control del uso adecuado del suelo.


SOACHA 1.938.806

TENJO 1.923.772

Manejo de aguas lluvias.


NEMOCÓN 1.915.567

• FACATATIVÁ

GUASCA
1.659.947

1.558.626

• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013). MACHETÁ

TABIO
1.541.856

1.430.887

• Realizar la adaptación e implementación del modelo banCO2 (banco de servicios ambientales), para la región capital,
RICAURTE - CUNDINAMARCA 1.400.895

FUSAGASUGÁ 1.380.801

permitiendo así la conservación de los ecosistemas más vulnerables al Cambio Climático, con la participación directa
GAMA 1.319.464

MOSQUERA - CUNDINAMARCA 1.160.566

de las comunidades rurales.


QUIPILE 1.045.846

NILO 1.004.353

TAUSA 945.370

• Renaturalización de ríos: permite realizar el efecto de retención de agua a las orillas del río y así contribuir a disminuir JUNÍN

SIBATÉ
901.950

868.460

la inundación. SAN JUAN DE RIO SECO

LENGUAZAQUE
825.394

814.245

• Restauración ecológica y conservación para una zona de bosque húmedo subandino o bosque seco en el occidente
LA MESA 805.403

MADRID - CUNDINAMARCA 734.350

del Departamento de cundinamarca.


GUATAQUÍ 733.244

GRANADA - CUNDINAMARCA 665.267

GACHETÁ 607.909

FÓMEQUE 589.883

CUCUNUBÁ 561.381

COGUA 532.080

NIMAIMA 489.393

TOPAIPÍ 486.112

SILVANIA 472.153

UBALÁ 467.417

BOJACÁ 463.671

CHOCONTÁ 463.269

NARIÑO - CUNDINAMARCA 458.705

SOPÓ 450.184

EL ROSAL 433.647

ANAPOIMA 414.163

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


MESITAS DEL COLEGIO 388.467

FOSCA 366.909

SUBACHOQUE 358.384

POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL


TOCAIMA 355.350

GUAYABAL DE SÍQUIMA 352.591

(Integral: Adaptación y mitigación)


FUNZA 344.906

PASCA 332.280

Número Total de % de Participación Ranking nacional VIANÍ 330.283

Acciones en el respecto del total


41%
SESQUILÉ 322.758

Departamento nacional
UBATÉ 322.629

ALBÁN 302.287

Adaptación SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA 289.921

1150 14,53% 2/33


VERGARA 283.536

VILLAGÓMEZ 272.964

Integral BELTRÁN 263.453

59%
UNE 261.704

SAN BERNARDO - CUNDINAMARCA 255.703

CABRERA - CUNDINAMARCA 254.776

GIRARDOT 242.701

VILLETA 241.864

TIBACUY 232.899

YACOPÍ 230.703

SUSA 209.307

LA VEGA - CUNDINAMARCA 207.908

GACHALÁ 201.112

VIOTÁ 199.767

CHOACHÍ 192.476

BITUIMA 191.368

PARATEBUENO 189.751

ARBELÁEZ 187.575

SIMIJACA 179.490

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON


EL PEÑÓN - CUNDINAMARCA 174.489

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


SASAIMA 163.124

VILLAPINZÓN 161.523

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO


CHAGUANÍ 161.321

MANTA 157.899

POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015


MEDINA 154.652

NOCAIMA 144.088

VENECIA - CUNDINAMARCA 124.271

400
PACHO 120.194

Sector Acciones 361 ANOLAIMA

SUPATÁ
117.350

116.093

350 SUTATAUSA 113.552

Medio ambiente 1068 96,7% TENA 107.917

300
CHIPAQUE 88.441

Biodiversidad y gobernanza forestal 247 236


254
CARMEN DE CARUPA

SUESCA
76.423

75.816

250
Recurso hídrico 821
PANDI 59.474

GUACHETÁ 58.956

200
Transporte 32 2,6%
SAN CAYETANO - CUNDINAMARCA 55.682

161 CACHIPAY 46.569

138
Desarrollo urbano y transporte 32
PULÍ 44.449

150 ZIPACÓN 42.557

CÁQUEZA 42.406

masivo de pasajeros 100 SAN FRANCISCO - CUNDINAMARCA

APULO - RAFAEL REYES


42.000

41.369

Transversal 5 0,5% 50
QUETAME

TIBIRITA
39.000

35.694

Recurso hídrico 5
ÚTICA 34.621

0 GUTIÉRREZ

FÚQUENE
34.085

33.992

2011 2012 2013 2014 2015 LA PEÑA 31.200

JERUSALÉN 30.961

LA PALMA 6.000

AGUA DE DIOS 5.245

GUAYABETAL 4.800

PAIME 1.111

110
- 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 14.000.000 16.000.000

111
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
GUAINÍA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015

En el Departamento de Guainía tiene una CA muy bajas en comparación nacional (menos del
muy baja, acuerdo a los estudios realizados y aná- 1% respecto del total de acciones nacionales). Los 4
INÍRIDA
lisis de vulnerabilidad y riesgo al Cambio Climático indicadores con menor CA del Departamento se
en Colombia (Ideam, 2017), los indicadores de relacionan con seguridad alimentaria e índice de
importancia para la CA identificada, son salud e in- eficiencia en el uso del agua y gestión del recurso
fraestructura con capacidad adaptativa alta y media, hídrico. Las acciones se concentran en Inírida con
0 1 2 3 4
y en conjunto son los valores que más contribuyen un total de 4, lo cual hace necesario, ampliar el
en el valor total para el Departamento. El número portafolio de acciones directas de adaptación al
de acciones de asociadas con la adaptación son Cambio Climático.
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
• Proyecto: Estudios de evaluación de vulnerabilidad y riesgo para fines de formulación de acciones frente al Cambio
Climático.
• Programa : un nuevo futuro para la biodiversidad y Cambio Climático.
• Implementación de protocolos de alerta y medidas de control ante posibles eventos. (Incendios forestales, inundacio-
nes, remoción de masas).
• Plan de sensibilización frente al Cambio Climático implementado.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
Departamento nacional
Adaptación 4 0,1% 33/33

100%

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 4
4

Sector Acciones
3
Medio ambiente 3 75%
Biodiversidad y gobernanza forestal 3
Transversal 1 25% 2

Plan de sensibilización frente 1


al Cambio Climático 1

0
2011

112 113
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS

GUAVIARE
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 8

CALAMAR 8

CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015 MIRAFLORES 4

De forma específica Guaviare es un Departamen- a la CA son biodiversidad, la cual tiene capacidad


to con baja CA, de acuerdo a los estudios realiza- adaptativa muy alta, aunque un peso muy bajo en
dos y análisis de vulnerabilidad y riesgo al Cambio el valor total para el Departamento. Los munici- EL RETORNO 4
Climático (Ideam, 2017), los indicadores con me- pios con los mayores números de acciones asocia-
nor CA se relacionan con seguridad alimentaria das a la adaptación (2010-2015) son El Retorno,
e índice de eficiencia en el uso del agua y gestión Miraflores y Calamar.
del recurso hídrico. Los indicadores que aportan SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Apoyar los 25 municipios en la incorporación de la gestión del riesgo y adaptación del Cambio Climático en los
planes de ordenamiento territorial-POT, la formulación de los planes municipales de la gestión del riesgo y los planes
locales de emergencia y contingencia-PLEC.
• Articulación de los PRAE, PRAU - CIDEA Y PROCEDA al ahorro y uso eficiente del agua, manejo integral de los
residuos sólidos, gestión del riesgo, adaptación Cambio Climático.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Disminución de la presión por extracción de leña en ecosistemas sensibles de la Sierra Nevada de Santa Marta así
como desarrollo de huertos leñeros que proveen sostenibilidad.
• Ejecución de una estrategia de adaptación al Cambio Climático mediante la reforestación de microcuencas y arbori-
zación en los centros poblados del Departamento.
• Estudios de recuperación de cuencas y áreas vulnerables ambientales del Departamento como medida de adapta-
ción al Cambio Climático y la preservación de ecosistemas estratégicos.
• Reconstrucción: obras y elaboración de programas de restablecimiento definitivo la infraestructura, de viviendas, los
servicios y el equipamiento en busca de soluciones definitivas de mediano y largo plazo que promuevan la reducción
del riesgo y la adaptación al Cambio Climático.
2010-2015 • Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal
navegable y estiaje).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO
(Integral: Adaptación y mitigación)

40%
Adaptación
Integral

60%
114 115
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

HUILA
COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
Número Total de % de Participación Ranking nacional El Departamento del Huila se ubica en media tre 2010-2015 son: Gigante, Saladoblanco, Pitalito,
Acciones en el respecto del total
Departamento nacional y alta CA, de acuerdo a los estudios realizados Tarqui, Tesalia, Timaná, Hobo y Pital. La no corres-
25 0,3 28/33 (Ideam, 2017), los indicadores con menor CA se pondencia entre los municipios con Muy Alta CA
relacionan con el índice de eficiencia en el uso del y aquellos con mayor número de acciones aso-
agua y gestión del recurso hídrico. Los indicadores ciadas de adaptación, marca el enorme potencial
de que aportan a la CA son hábitat humano, in- y urgencia para ampliar los portafolios de medi-
fraestructura y biodiversidad con alta y media CA, das y acciones directas de adaptación al Cambio
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON en conjunto un alto peso en el valor total para Climático, sosteniendo e igualmente aumentando
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO el Departamento. Los municipios con los mayores respectiva CA.
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 números de acciones asociadas a la adaptación en-

Sector Acciones
Medio ambiente 17 100%
Biodiversidad y gobernanza forestal 5
Recurso hídrico 12

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO

Número de Acciones
12
10
10

8
6
6 5
4
4

0
2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

MIRAFLORES 54.649
2010-2015

EL RETORNO 68.091

CALAMAR 103.706

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE 336.161

- 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000


116 117
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Apoyar la implementación del plan decenal de salud pública, en sus estrategias relacionadas con la prevención y el
control de ETV, de tal manera que se reduzcan los impactos del Cambio Climático sobre la incidencia de estas enfer-
medades.
• Aumentar la resiliencia de los cultivos de café ante los posibles impactos del Cambio Climático, y mejorar las capaci-
AGRADO 7 dades de los productores para aprovechar las oportunidades que presenta este fenómeno.
ALTAMIRA 8 • Capacitación a los POT.
NÁTAGA 10 • Capacitar en relación con la adaptación al Cambio Climático.
BARAYA 10 • Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena.
AIPE 10 • Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
VILLAVIEJA 11 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
ELÍAS 11
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Coordinación y acción interinstitucional para el manejo del riesgo en un territorio climáticamente inteligente.
SANTA MARÍA 12
• Crear planes, programas y herramientas para los diversos productores agropecuarios y piscícolas del Huila, que
ALGECIRAS 13
incentiven a implementar buenas prácticas agrícolas, pecuarias y piscícolas adaptadas al clima del futuro.
TERUEL 15
• Delimitación, planificación, gestión y manejo adaptativo de los páramos y humedales, manteniendo el suministro de
TELLO 15
los servicios ecosistémicos que soportan el desarrollo del Departamento del Huila y el país.
PAICOL 15 • Desarrollar escuelas de campo (presupuesto 10 años).
OPORAPA 15 • Desarrollar un análisis de vulnerabilidad de los principales cultivos del Huila para aumentar su resiliencia, y las res-
LA ARGENTINA 15 puestas de los productores ante los posibles impactos del Cambio Climático, y mejorar sus capacidades para aprove-
ACEVEDO 15 char los efectos positivos.
ISNOS 16 • Desarrollar un modelo participativo y analítico de la hidrología del Huila.
IQUIRA 16
GARZÓN 16
COLOMBIA 16
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 17
PALERMO 17
GUADALUPE 17
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES
YAGUARÁ 18 POR DEPARTAMENTO
NEIVA 18 (Integral: Adaptación y mitigación)
SUAZA 19
RIVERA 19
PITAL 20
Integral
49%
51%
HOBO 20
TIMANÁ 22
Adaptación
TESALIA 22
TARQUI 22
PITALITO 22
SALADOBLANCO 25
GIGANTE 25
CAMPOALEGRE 25
SAN AGUSTÍN 26
COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
PALESTINA 30
CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
LA PLATA 34
Número Total de % de Participación Ranking nacional
0 5 10 15 20 25 30 35 40 Acciones en el respecto del total
Departamento nacional
664 8,4 4/33

118 119
LA GUAJIRA
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
Acciones
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
Sector
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
250

214
Medio ambiente 91 89% 200

Biodiversidad y gobernanza forestal 101 158 De forma específica La Guajira tiene una baja CA, de
Recurso hídrico 541 150
130 acuerdo a los estudios realizados (Ideam, 2017), los in-
Transporte 11 11% dicadores con menor CA se relacionan con seguridad
Desarrollo urbano y transporte 5 100
79 83
alimentaria e índice de eficiencia en el uso del agua, ges-
masivo de pasajeros tión del recurso hídrico y salud. Los indicadores que más
50
aportan a la CA son infraestructura y hábitat humano,
0 y en conjunto un alto peso en el valor total para el De-
partamento. Los municipios con los mayores números de
2011 2012 2013 2014 2015

acciones asociadas a la adaptación entre 2010-2015 son


Dibulla, Barrancas, Uribia y Riohacha.

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

NEIVA 6.697.995
SAN AGUSTÍN 2.631.289
PITALITO 2.389.143
AGRADO 2.105.827
LA PLATA 1.566.112
YAGUARÁ 1.446.343
PALERMO 1.248.867
COLOMBIA 1.243.992
PALESTINA 1.197.680
GARZÓN 1.092.429
VILLAVIEJA 1.002.824
TARQUI 998.829
SALADOBLANCO 934.538
ALGECIRAS 865.650
CAMPOALEGRE 827.932
GIGANTE 816.126
HOBO 801.451
IQUIRA 792.206
ACEVEDO 714.361
AIPE 637.137
ISNOS 617.454
TELLO 612.896
SUAZA 601.924
LA ARGENTINA 574.157 2010-2015
PITAL 515.957
PAICOL 493.236
RIVERA 463.079
TESALIA 452.335
TIMANÁ 391.756
ELÍAS 391.734
SANTA MARÍA 337.291
OPORAPA 262.234
GUADALUPE 261.344
TERUEL 242.911
NÁTAGA 205.044
BARAYA 152.198
ALTAMIRA 142.608
- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000

120 121
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
Número Total de % de Participación Ranking nacional
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 20 Acciones en el respecto del total
Departamento nacional
RIOHACHA 9 206 2,6 12/33

URIBIA 6

BARRANCAS 6

DIBULLA 5

VILLANUEVA 4
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
SAN JUAN DEL CESAR 4 POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
Sector Acciones
LA JAGUA DEL PILAR 4 25 23

Medio ambiente 56 98% 20


19
HATONUEVO 4 Biodiversidad y gobernanza forestal 14 15 12 12
FONSECA 4
Recurso hídrico 42 11
10
Transporte 1 1%
URUMITA 3 Desarrollo urbano y transporte 1 5

masivo de pasajeros 0
2011 2012 2013 2014 2015
MANAURE 3

MAICAO 3

EL MOLINO 1
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
DISTRACCIÓN 1 +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
0 5 10 15 20 25

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO BARRANCAS 5.602.162

• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal. RIOHACHA 1.481.505

• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales. FONSECA 1.113.557


• Asesoría y asistencia técnica al consejo departamental y municipales de gestión del riesgo y desastres.
• Asesoría y asistencia técnica para la formulación de planes sectoriales con incorporación de política de adaptación al MAICAO 1.029.893

Cambio Climático.
URIBIA 723.320
• Capacitación anual por municipio en el Departamento de La Guajira sobre educación ambiental y gestión de riesgo y
adaptación al Cambio Climático, dirigido a líderes comunitarios y docentes. HATONUEVO 266.771

• Capacitación sobre prevención agroclimática con el fin de mejorar la productividad y competitividad de los productores.
DIBULLA 221.224
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales. MANAURE 211.862

• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.


EL MOLINO 196.307

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES SAN JUAN DEL CESAR 172.852

POR DEPARTAMENTO URUMITA 87.172


(Integral: Adaptación y mitigación)
32% LA JAGUA DEL PILAR 66.222

Adaptación VILLANUEVA 49.560

Integral DISTRACCIÓN 20.000

68%
- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000

122 123
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

MAGDALENA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


De forma general el Departamento de Magdalena
tiene CA media, de acuerdo a los estudios realiza-
dos (Ideam, 2017), los indicadores con menor CA
en el valor total para el Departamento. Los muni-
cipios con los mayores números de acciones aso-
ciadas a la adaptación (2010-2015) son Zapayán,
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL

SALAMINA 22
24

se relacionan con seguridad alimentaria e índice de Guamal, Sitionuevo, Pedraza, Salamina y Tenerife, PEDRAZA 8
eficiencia en el uso del agua y gestión del recurso este último es uno de los municipios con mejor
hídrico. Los indicadores de salud e infraestructura CA del Departamento. SITIONUEVO 7

tienen CA alta, y en conjunto un peso moderado GUAMAL 6

ZAPAYÁN 5

TENERIFE 5

SANTA BÁRBARA DE PINTO 5

EL PIÑON 5

SANTA ANA 4

SAN ZENÓN 4

PIVIJAY 4

PIJIÑO DEL CARMEN 4

EL BANCO 4

CONCORDIA 4

CHIBOLO 4

SAN SEBASTIÁN DE BUENAVISTA 3

CERRO SAN ANTONIO 3

REMOLINO 2

SABANAS DE SAN ANGEL 1

PLATO 1

NUEVA GRANADA 1

EL RETÉN 1

ALGARROBO 1

0 5 10 15 20 25

2010-2015

124 125
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navega-
Acciones
ble y estiaje). Sector
• Reforestación y control de erosión. Medio ambiente 66 63%
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. Biodiversidad y gobernanza forestal 29
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales. Recurso hídrico 37
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal. Transporte 38 37%
• Pago de servicios ambientales. Desarrollo urbano y transporte 38
• Diagnóstico estructural de los hospitales de la red pública hospitalaria y diseño de medidas de intervención. masivo de pasajeros
• Implementar procesos de planificación ambiental para garantizar la sostenibilidad del territorio y su adecuada ocupación,
considerando la gestión del riesgo y la adaptación al Cambio Climático.
• Generar políticas públicas locales enfocadas a la gestión integral del riesgo y la adaptación al Cambio Climático en las
comunidades y sistemas naturales como respuesta a los estímulos climáticos proyectados o reales que pueden moderar NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos del mismo. ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
• Diseño y evaluación de medidas de intervención en los escenarios del riesgo del Departamento y de medidas de adap-
tación a la variabilidad y el Cambio Climático.
40 38

35
• La plataforma “ciudades competitivas y sostenibles” de la financiera de desarrollo territorial –FINDETER y el banco 30
interamericano de desarrollo -BID: un modelo de sostenibilidad para las urbes contemporáneas. 25
25
23

• Ejecutar un proyecto piloto de gestión integral del riesgo, mitigación y adaptación al Cambio Climático para sistemas de 20

alta montaña.
15 14
15

• Validar modelos para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. 10

• El mar y la ciencia: investigación científica sobre el mar y el Cambio Climático en colombia. 5

• Implementar medidas para la prevención, adaptación al Cambio Climático. 0


2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES SANTA ANA 915.482
POR DEPARTAMENTO SALAMINA 745.882
(Integral: Adaptación y mitigación) TENERIFE 638.218
GUAMAL 540.281
21% SANTA BÁRBARA DE PINTO 417.686
Adaptación PEDRAZA 306.115
EL PIÑON 278.307
PLATO 262.553
PIJIÑO DEL CARMEN 246.000
ZAPAYÁN 212.445

Integral SITIONUEVO 198.780

79%
CERRO SAN ANTONIO 190.138
ALGARROBO 120.000
EL BANCO 104.784
SAN SEBASTIÁN DE BUENAVISTA 84.184
PIVIJAY 81.659
SAN ZENÓN 51.448

COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES CONCORDIA 50.205

CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL CHIBOLO 42.064


REMOLINO 23.720
Número Total de % de Participación Ranking nacional EL RETÉN 15.600
Acciones en el respecto del total
Departamento nacional SABANAS DE SAN ANGEL 5.228
NUEVA GRANADA 3.000
128 1,6 16/33
- 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 800.000 900.000 1.000.000

126 127
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS

META
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CASTILLA LA NUEVA 13
GRANADA 10
VISTAHERMOSA 8

CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A


SAN MARTÍN 8
GUAMAL 8
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015 ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 7
VILLAVICENCIO 7
El Departamento del Meta es un Departamento con CA media, de acuerdo a SAN CARLOS DE GUAROA 7
los estudios realizados (Ideam, 2017), los indicadores con menor CA se relacio- PUERTO CONCORDIA 7

nan con seguridad alimentaria e índice de eficiencia en el uso del agua y gestión LEJANÍAS 7

del recurso hídrico. Los indicadores que aportan a la CA son infraestructura y PUERTO GAITÁN 6
MESETAS 6
habitad humano biodiversidad tiene capacidad adaptativa muy alta, aunque un
EL CALVARIO 6
peso muy bajo en el valor total para el Departamento. Los municipios con los
SAN JUANITO 5
mayores números de acciones asociadas a la adaptación entre 2010-2015 son LA MACARENA 5
Guamal, San Martín Vistahermosa, Granada y Castilla La Nueva, sin embargo se EL CASTILLO 5
encuentran por debajo del promedio nacional. ACACÍAS 5
RESTREPO 4
EL DORADO 4
URIBE 3
PUERTO LÓPEZ 3
PUERTO LLERAS 3
FUENTE DE ORO 3
CUMARAL 3
PUERTO RICO 2
CABUYARO 2
MAPIRIPÁN 1

0 2 4 6 8 10 12 14

2010-2015 ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Reforestación y control de erosión.
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Pago de servicios ambientales.
• Fortalecimiento de capacidades locales para la apropiación y/o formulación de proyectos de adaptación y mitigación al
Cambio Climático.

128 129
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

NARIÑO
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total El Departamento de Nariño tiene una alta CA co. La no correspondencia entre los municipios
42% Departamento nacional respecto al contexto nacional, de acuerdo a los con Muy Alta CA y aquellos con mayor número
Adaptación 148 1,9 13/33 estudios realizados (Ideam, 2017), los indicadores de Acciones Asociadas de adaptación, marca el
con altas contribuciones son infraestructura y há- enorme potencial de los municipios y urgencia
bitat humano, los cuales tienen capacidad adapta- para ampliar los portafolios de medidas y accio-
Integral tiva muy alta, y en conjunto, un peso alto en el va- nes directas de adaptación al Cambio Climático.

58%
lor total para el Departamento. Los indicadores Los municipios con los mayores números de ac-
con menor contribución a la CA se relacionan ciones asociadas a la adaptación (2010-2015) son
con seguridad alimentaria e índice de eficiencia Pasto, San Pablo, Túquerres Gualmatán, Samanie-
en el uso del agua y gestión del recurso hídri- go y Tangua, entre otros.
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
70
Sector Acciones 60
60

Medio ambiente 139 99% 50

Aprovechamiento, reúso y gestión de residuos 1 40

Biodiversidad y gobernanza forestal 48 30 25


31

Recurso hídrico 48 20 16
14
Transversal 2 1% 10
Recurso hídrico 2 0
2

2010 2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
PUERTO GAITÁN 5.838.758
VILLAVICENCIO 4.108.502
GUAMAL 3.552.790
ACACÍAS 1.931.826
CASTILLA LA NUEVA 1.855.974
GRANADA 966.666
MAPIRIPÁN 921.209
LEJANÍAS 552.053
PUERTO LÓPEZ 474.999
SAN MARTÍN 350.970
FUENTE DE ORO 268.826
VISTAHERMOSA 262.080
SAN JUANITO 251.096
PUERTO LLERAS 206.804
CUMARAL 195.382
MESETAS 183.094
SAN CARLOS DE GUAROA 147.903
EL CASTILLO 143.954
EL DORADO 126.589
CABUYARO 113.909 2010-2015
LA MACARENA 78.251
PUERTO CONCORDIA 66.584
EL CALVARIO 62.459
RESTREPO 53.004
URIBE 32.199
PUERTO RICO 31.150

- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000


130 131
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO • Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
PASTO 23
• Reforestación y control de erosión.
Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
TÚQUERRES 16

SAN PABLO 16

GUALMATÁN 14 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
TANGUA 13 • Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río magdalena.
SAMANIEGO 13
• Pago de servicios ambientales.
Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013).
POTOSÍ 13

CONSACA 13

SAPUYES 11 • Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navega-
RICAURTE 11 ble y estiaje).
POLICARPA 11

CUMBITARA 11

ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 10

SANDONÁ 10

LINARES 10

LA CRUZ 10
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
ARBOLEDA 10

ANCUYÁ 10

SANTACRUZ 9 (Integral: Adaptación y mitigación)


SAN LORENZO 9
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
PUPIALES 9 Departamento nacional
FUNES 9
Integral 46% 478 6,0 6/33

54%
PROVIDENCIA

NARIÑO
8

8
Adaptación
GUAITARILLA 8

CHACHAGÃœÍ 8

YACUANQUER 7

LOS ANDES 7

ILES 7

GUACHUCAL 7

EL TAMBO 7

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON


EL TABLÓN DE GÓMEZ 7

BUESACO 7

ALDANA 7 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO


IMUÉS

EL ROSARIO
6

6
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
EL PEÑOL 6 Sector Acciones
EL CHARCO 6

CUMBAL 6
Medio ambiente 466 457%
BELÉN 6 Biodiversidad y gobernanza forestal 66
SAN PEDRO DE CARTAGO 5
Recurso hídrico 400
SAN BERNARDO 5

ROBERTO PAYÁN 5
Transporte 2 2%
OSPINA 5
Desarrollo urbano y transporte 2
MOSQUERA 5 masivo de pasajeros
MALLAMA 5

MAGÃœI 5

LEIVA 5

COLÓN 5

ALBÁN 5

TAMINANGO 4

SANTA BÁRBARA 4 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


PUERRES 4 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
LA FLORIDA 4

IPIALES 4 180
153
FRANCISCO PIZARRO 4 160
CÓRDOBA 4 140
SAN ANDRES DE TUMACO 3 120 102
91
LA TOLA 3 100
72
LA LLANADA 3 80 60
LA UNIÓN 2
60
40
CONTADERO 2
20
BARBACOAS 2
0
0 5 10 15 20 25 2011 2012 2013 2014 2015
132 133
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

NORTE DE SANTANDER
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS De forma general Norte de Santander tiene 19 indicadores que aportan a la CA son hábitat hu-
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos) municipios con CA alta, y el municipio de Ocaña mano e infraestructura, los cuales tienen capacidad
que tiene CA muy alta. De acuerdo a los estudios adaptativa alta, y en conjunto un peso alto en el va-
PASTO 3.252.744
realizados y análisis de vulnerabilidad y riesgo al lor total para el departamento. Los municipios con
TÚQUERRES 1.547.029 cambio climático (Ideam, 2017), los indicadores los mayores números de acciones asociadas a la
PUPIALES 1.146.626
con menor CA se relacionan con seguridad ali- adaptación (2010-2015) son Mutiscua, San Calixto,
CUMBAL 1.074.737
SANTACRUZ 981.111 mentaria e índice de eficiencia en el uso del agua, Labateca, Durania, Cácota y El Carmen.
CHACHAGÃœÍ 833.078 gestión del recurso hídrico y biodiversidad. Los
SAN PABLO 754.445
GUACHUCAL 718.692
LA FLORIDA 626.099
MAGÃœI 604.231
CONSACA 569.855
RICAURTE 531.426
GUAITARILLA 501.883
ARBOLEDA 376.999
CUMBITARA 366.586
EL TAMBO 329.641
BUESACO 309.146
MOSQUERA 301.543
IMUÉS 286.441
SAPUYES 270.332
SANTA BÁRBARA 268.648
SAN ANDRES DE TUMACO 265.354
SANDONÁ 248.344
LA CRUZ 237.636
SAN BERNARDO 226.490
BELÉN 226.212
SAMANIEGO 210.954
SAN LORENZO 209.642
GUALMATÁN 198.527
TANGUA 196.834
IPIALES 189.164
YACUANQUER 168.025
PROVIDENCIA 158.356
EL PEÑOL 153.848
LINARES 152.826
2010-2015
POTOSÍ 152.526
ANCUYÁ 144.999
FUNES 142.775
POLICARPA 141.280
FRANCISCO PIZARRO 135.979
ALDANA 121.990
TAMINANGO 120.216
LA TOLA 111.341
EL CHARCO 107.339
ILES 94.961
LOS ANDES 91.626
NARIÑO 87.387
SAN PEDRO DE CARTAGO 85.019
ALBÁN 75.198
EL ROSARIO 72.984
ROBERTO PAYÁN 70.000
LEIVA 66.973
LA UNIÓN 66.452
CONTADERO 63.517
CÓRDOBA 60.095
MALLAMA 57.600
COLÓN 54.746
EL TABLÓN DE GÓMEZ 54.725
PUERRES 52.100
OSPINA 47.000
LA LLANADA 41.100
BARBACOAS 14.070
- 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 3.000.000 3.500.000

134 135
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Reforestación y control de erosión.
TOLEDO 12 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
EL CARMEN 10
• Pago de servicios ambientales.
CÁCOTA 10
• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
DURANIA 9
LABATECA 9
SAN CALIXTO 8
MUTISCUA 8
VILLA CARO 7
LA PLAYA 7
SAN CAYETANO 7
LOURDES 7
ARBOLEDAS 7
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
PAMPLONA 7 POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
CHINÁCOTA 7 (Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de
49%
PAMPLONITA 6
% de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
Departamento nacional
CÚCUTA 6 Adaptación
VILLA DEL ROSARIO 6 206 2,6 12/33
LA ESPERANZA 6
TEORAMA 5
Integral

51%
CHITAGÁ 5
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 5
CUCUTILLA 5
CONVENCIÓN 4
HACARÍ 4
BOCHALEMA 4
RAGONVALIA 4
LOS PATIOS 4
OCAÑA 3
EL ZULIA 3
SARDINATA 3
SANTIAGO 3 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
HERRÁN 3 LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
PUERTO SANTANDER 2 POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
80 74
SILOS 2 Sector Acciones
70
BUCARASICA 2 Medio ambiente 201 100% 60

EL TARRA 2 Biodiversidad y gobernanza forestal 34 50


47

CACHIRÁ 1 Recurso hídrico 167 40


30
35

30
TIBÚ 1 20
20
GRAMALOTE 1
10
ABREGO 1
0
2011 2012 2013 2014 2015
SALAZAR

0 2 4 6 8 10 12 14

136 137
PUTUMAYO
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA

CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
El Departamento del Putumayo tiene una baja CA, considerablemente en la CA del Departamento.
de acuerdo a los estudios realizados (Ideam 2017), Los municipios con los mayores números de ac-
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS los indicadores con menor CA se relacionan con ciones asociadas a la adaptación (2010-2015) son
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos) infraestructura, el índice de eficiencia en el uso San Francisco, Puerto, Caicedo, Villagarzón, Colón
del agua, gestión del recurso hídrico y salud. Los y Orito.
CÚCUTA 9.129.723
LOURDES 657.457 indicadores asociados habitad humano aportan
VILLA DEL ROSARIO 471.264
PAMPLONA 441.386
EL CARMEN 396.950
LABATECA 318.774
OCAÑA 295.500
LA PLAYA 229.271
CÁCOTA 225.032
TEORAMA 223.341
SAN CAYETANO 213.306
PAMPLONITA 206.181
SAN CALIXTO 194.576
ARBOLEDAS 190.745
MUTISCUA 184.952
CUCUTILLA 172.966
LOS PATIOS 162.340
TOLEDO 154.668
HERRÁN 150.662
PUERTO SANTANDER 126.585
VILLA CARO 95.877
DURANIA 94.358
LA ESPERANZA 88.863
CHITAGÁ 87.300
HACARÍ 87.238
RAGONVALIA 71.008
TIBÚ 70.000
EL ZULIA 67.891
BOCHALEMA 67.453
CHINÁCOTA 63.133
CONVENCIÓN 61.970
BUCARASICA 57.000
EL TARRA 47.500
CACHIRÁ 19.400
SANTIAGO 16.310
GRAMALOTE 15.000
SARDINATA 14.963
SILOS 13.893
ABREGO 7.000 2010-2015

- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 9.000.000 10.000.000

138 139
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
31% Acciones en el
Departamento
respecto del total
nacional
ORITO 18
Adaptación
111 1,4 18/33
COLÓN 16

VILLAGARZÓN 13 Integral

PUERTO CAICEDO 10 69%


SAN FRANCISCO 9

SANTIAGO 8 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
SAN MIGUEL 7
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
Sector Acciones 40
36
PUERTO GUZMÁN 6
35
Medio ambiente 105 100%
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 6 Biodiversidad y gobernanza forestal 25 30
26 26

Recurso hídrico 80 25

20
SIBUNDOY 5 16
15

PUERTO ASÍS 4 10 7

MOCOA 4 0
2011 2012 2013 2014 2015

VALLE DEL GUAMUEZ 3

PUERTO LEGUÍZAMO 2
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

COLÓN 1.550.862

PUERTO GUZMÁN 1.299.411

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO ORITO 1.154.970

• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. VILLAGARZÓN 672.519
• Reforestación y control de erosión.
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales. PUERTO CAICEDO 665.215

• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales. SANTIAGO 414.407
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena. SAN MIGUEL 237.000

• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013).
MOCOA 215.500
• Pago de servicios ambientales.
• Un (1) contenido metodológico (pedagógicos y didácticos) de la catedra de educación ambiental donde se den a SIBUNDOY 179.697
conocer la gestión ambiental en (agua, suelo, aire, biodiversidad) adaptación al Cambio Climático, gestión del riesgo y
etnoeducación elaborado. SAN FRANCISCO 162.279

PUERTO ASÍS 139.056

VALLE DEL GUAMUEZ 51.500

PUERTO LEGUÍZAMO 39.501

- 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 1.600.000 1.800.000


140 141
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

QUINDIO CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
El Departamento del Quindío tiene una CA media recurso hídrico. Los indicadores que aportan a la
QUIMBAYA 12

con excepción del municipio de Génova con CA CA son salud y hábitat humano con altos valores, SALENTO 11
alta. Acuerdo a los estudios realizados y análisis y en conjunto un peso alto en el valor total para
de vulnerabilidad y riesgo al Cambio Climático en el Departamento. Los municipios con los mayo- CALARCA 8
Colombia (Ideam, 2017), los indicadores con me- res números de acciones asociadas a la adaptación
nor CA se relacionan con seguridad alimentaria e (2010-2015) son Génova, Armenia, Buenavista, ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 6
índice de eficiencia en el uso del agua y gestión del Calarca, Salento y Quimbaya.
BUENAVISTA 6

ARMENIA 6

GÉNOVA 6

CÓRDOBA 5

LA TEBAIDA 4

MONTENEGRO 3

CIRCASIA 2

FILANDIA 2

PIJAO 2

0 2 4 6 8 10 12 14

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
2010-2015
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Reforestación y control de erosión.
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Pago de servicios ambientales.
• Incorporación del concepto de variabilidad climática y generación de capacidades en la institucionalidad pública y secto-
rial del Departamento.
• Implementación de medidas de prevención para reducir afectaciones en zonas vulnerables a vendavales.
• Análisis interinstitucional y multisectorial de vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático para el sector agrícola de la
cuenca alta del río cauca impactando políticas de adaptación.

142 143
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

RISARALDA
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional De forma específica Risaralda es un Departamento biodiversidad y hábitat humano, los cuales tienen
Acciones en el respecto del total con CA media, de acuerdo a los estudios realiza- capacidad adaptativa muy alta y alta, y en conjunto
18% Departamento nacional
dos (Ideam 2017), los indicadores con menor CA un peso relevante en el valor total para el Depar-
Adaptación 73 0,9 24/33
se relacionan con seguridad alimentaria e índice de tamento. Los municipios con los mayores números
eficiencia en el uso del agua y gestión del recurso de acciones asociadas a la adaptación (2010-2015)
hídrico. Los indicadores que aportan a la CA son son Guática, Pereira, Balboa y Dosquebradas.
Integral

82% NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON 19
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
20
18
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 16
14 14
16

Sector Acciones 14
12
10
Medio ambiente 67 100% 10
Biodiversidad y gobernanza forestal 6 8

Recurso hídrico 61 6
4
2
0
2011 2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

ARMENIA 7.145.416

CALARCA 1.034.302

SALENTO 430.937

QUIMBAYA 175.643

CÓRDOBA 161.700

GÉNOVA 150.812 2010-2015

BUENAVISTA 88.553

MONTENEGRO 58.036

FILANDIA 51.506

LA TEBAIDA 40.233

CIRCASIA 36.673

PIJAO 10.857

- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000

144 145
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
39% Departamento nacional
DOSQUEBRADAS 23
Adaptación 142 1,8 14/33
Integral

61%
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 18

BALBOA 13

PEREIRA 12

GUÁTICA 11

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


MISTRATÓ 11
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
PUEBLO RICO 9
Sector Acciones 50
45 43

QUINCHÍA 9
Medio ambiente 122 98% 40
34
Biodiversidad y gobernanza forestal 35 35

Recurso hídrico 87
30 26
LA CELIA 9 25 23

Transporte 1 1% 20
15
APÍA 9 Desarrollo urbano y transporte 1 15

masivo de pasajeros
10
5 1
MARSELLA 7 Transversal 1 1% 0

Recurso hídrico 1
2010 2011 2012 2013 2014 2015

LA VIRGINIA 4

SANTA ROSA DE CABAL 3


MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
SANTUARIO 2
PEREIRA 9.364.663

BELÉN DE UMBRÍA 2
DOSQUEBRADAS 3.076.913

0 5 10 15 20 25
SANTA ROSA DE CABAL 410.055

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO BALBOA 312.579

• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. MARSELLA 198.513

• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.


• Reforestación y control de erosión. MISTRATÓ 177.784

• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales. PUEBLO RICO 140.656
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales. APÍA 125.951

• Pago de servicios ambientales.


GUÁTICA 123.998
• Incorporación de las determinantes ambientales en los instrumentos de planificación y el ordenamiento territorial.
• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena. LA CELIA 113.506
• Fortalecimiento de una red de custodios de semillas In-Situ.
• Formulación de planes de Cambio Climático. QUINCHÍA 84.853

LA VIRGINIA 38.681

BELÉN DE UMBRÍA 17.500

SANTUARIO 10.965

- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 9.000.000 10.000.000

146 147
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

SANTANDER LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


De forma general Santander es un Departamento
con CA media, con excepción de los municipios
de Contratación y Palmar de los cuales tienen
biodiversidad, hábitat humano y salud, estos tienen
capacidad adaptativa muy alta y alta, y en conjunto
un peso relevante en el valor total para el Depar-
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

BARRANCABERMEJA
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL
SANTA HELENA DEL OPÓN

SAN VICENTE DE CHUCURÍ


OIBA

CURITÍ
12
12
12
13
20
23

VILLANUEVA 11
una CA alta. De acuerdo a los estudios realizados tamento. Los municipios con los mayores números SUAITA 11

(Ideam 2017), los indicadores con menor CA se de acciones asociadas a la adaptación (2010-2015)
PÁRAMO 11
CERRITO 11
relacionan con seguridad alimentaria e índice de son Villanueva, Curití, San Vicente de Chucurí, Oiba, CHIMA
CONFINES
10
10
eficiencia en el uso del agua y gestión del recurso Santa Helena del Opón y Barrancabermeja. LANDÁZURI 10
OCAMONTE 9
hídrico. Los indicadores que aportan a la CA son EL CARMEN DE CHUCURÍ 9
CIMITARRA 9
CAPITANEJO 9
BETULIA 9
EL PLAYÓN 8
MOGOTES 8
MÁLAGA 8
GUADALUPE 8
GIRÓN 8
LEBRIJA 8
VÉLEZ 8
GÃœEPSA 7
MOLAGAVITA 7
EL PEÑÓN 7
PIEDECUESTA 7
ARATOCA 7
CHARALÁ 7
LOS SANTOS 7
EL GUACAMAYO 6
ENCISO 6
FLORIÁN 6
BOLÍVAR 6
SAN JOAQUÍN 6
MATANZA 6
SAN GIL 6
BUCARAMANGA 6
CONTRATACIÓN 6
SABANA DE TORRES 6
PALMAS DEL SOCORRO 6
ZAPATOCA 5
AGUADA 5
CARCASÍ 5
SAN JOSÉ DE MIRANDA 5
GALÁN 5
HATO 5
SANTA BÁRBARA 5
CABRERA 5
SURATÁ 4
ONZAGA 4
SOCORRO 4
CONCEPCIÓN 4
SAN ANDRÉS 4
VETAS 4
RIONEGRO 4
LA PAZ 4
VALLE DE SAN JOSÉ 3
LA BELLEZA 3
ALBANIA 3
BARICHARA 3
CALIFORNIA 3
GUACA 3
SAN MIGUEL 3
ENCINO 3
COROMORO 2
TONA 2
CHIPATÁ 2
JESÚS MARÍA 2
CHARTA 2
FLORIDABLANCA 2
PUERTO WILCHES 2
GAMBITA 2
PUERTO PARRA 2
PUENTE NACIONAL 2
MACARAVITA 2
GUAVATÁ 2
2010-2015
SIMACOTA 1
SUCRE 1
SAN BENITO 1
CEPITÁ 1
BARBOSA 1
GUAPOTÁ 1
JORDÁN 1
PALMAR
0 5 10 15 20 25
148 149
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO +A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas. BARRANCABERMEJA
FLORIDABLANCA 11.737.835
25.445.050

• Reforestación y control de erosión. PIEDECUESTA 3.320.799

Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.


CIMITARRA 2.788.944
• GIRÓN 2.209.553
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal. SABANA DE TORRES
BUCARAMANGA
1.566.525
1.310.319
• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena. OCAMONTE 919.636

Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.


SAN GIL 682.914
• CURITÍ 605.593

• Pago de servicios ambientales. CHARALÁ


OIBA
569.402
490.390
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales. MOLAGAVITA 444.555

Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013).
MÁLAGA 438.016
• BETULIA 402.033

• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navega- VÉLEZ
SOCORRO
394.076
378.599
ble y estiaje). SAN VICENTE DE CHUCURÍ 363.325

• Identificar que amenazas hay en la zona, cuando y con qué intensidad probablemente ocurrirían nuevamente. (Elaborar
EL PLAYÓN 332.572
SAN JOSÉ DE MIRANDA 311.101

histórico de eventos). MOGOTES


SANTA HELENA DEL OPÓN
302.641
297.173
• Identificar la vulnerabilidad de la región a los efectos del Cambio Climático. CERRITO 296.877
SUAITA 286.959
ARATOCA 282.486
ZAPATOCA 278.218
GUACA 268.417
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES EL CARMEN DE CHUCURÍ 254.057

POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL


CHIMA 238.989
LEBRIJA 222.938

(Integral: Adaptación y mitigación) CAPITANEJO


GÃœEPSA
189.026
183.870
Número Total de % de Participación Ranking nacional GUADALUPE
Acciones en el respecto del total 181.415

40% Departamento nacional VILLANUEVA


BOLÍVAR
176.942
159.085

Adaptación 509 6,4 5/33


PALMAS DEL SOCORRO
EL PEÑÓN
156.424
154.869
SANTA BÁRBARA 152.686
RIONEGRO 148.525
Integral LANDÁZURI 147.655

60%
CABRERA 135.104
MACARAVITA 114.854
LOS SANTOS 114.200
BARBOSA 110.000
CONFINES 96.759
EL GUACAMAYO 94.680
CARCASÍ 91.235
LA PAZ 87.800
AGUADA 82.534

NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA FLORIÁN


PÁRAMO
82.523
81.122
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO HATO 80.374

POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015


ENCISO 80.200
LA BELLEZA 70.500
SAN JOAQUÍN 67.492
180 PUENTE NACIONAL 65.998
Sector Acciones 160
158
SAN MIGUEL 60.783
GUAPOTÁ 60.000
Medio ambiente 487 100% 140 MATANZA 59.308
115
Biodiversidad y gobernanza forestal 126
GALÁN 57.614
120
COROMORO 51.406

Recurso hídrico 361 100


80
89 CONCEPCIÓN
BARICHARA
49.000
45.187
Transporte 2 0% 80 67 SURATÁ 42.593
PUERTO WILCHES 40.759
Desarrollo urbano y transporte 2 60
PUERTO PARRA 40.724

masivo de pasajeros
40 GAMBITA 38.985
20 VALLE DE SAN JOSÉ 35.000
GUAVATÁ 32.248
0 SAN BENITO 30.716
2011 2012 2013 2014 2015 SIMACOTA 29.917
CONTRATACIÓN 29.637
ONZAGA 29.473
JESÚS MARÍA 28.991
SAN ANDRÉS 28.380
ALBANIA 27.230
VETAS 24.800
TONA 17.919
ENCINO 17.700
CEPITÁ 15.689
SUCRE 15.499
CHARTA 11.780
CALIFORNIA 10.000
CHIPATÁ 9.460
JORDÁN 2.252
- 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000 30.000.000
150 151
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

SUCRE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015


De maneara general Sucre es un Departamento
con CA media, un conjunto de municipios se lo-
diversidad. Los indicadores que aportan a la CA
son habitad humano e infraestructura con muy
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL

TOLÚ VIEJO 7
8

calizan en CA baja, con excepción del municipios alta y alta CA, en conjunto un peso alto en el valor SAN ONOFRE 5
de Sincelejo y San Benito Abad con CA alta. De total para el Departamento. Los municipios con
SANTIAGO DE TOLÚ 5
acuerdo a los estudios realizados y análisis de vul- los mayores números de acciones asociadas a la
nerabilidad y riesgo al Cambio Climático en Co- adaptación (2010-2015) son Santiago de Tolú, San COLOSO 3
lombia (Ideam, 2017), los indicadores con menor Onofre y Tolú Viejo.
EL ROBLE 3
CA se relacionan con seguridad alimentaria y bio-
LA UNIÓN 3

GUARANDA 3

BUENAVISTA 3

MAJAGUAL 3

GALERAS 3

COVEÑAS 3

SAN JUAN DE BETULIA 2

SINCELEJO 2

CAIMITO 2

PALMITO 2

MORROA 2

SAN PEDRO 1

SAMPUÉS 1

SAN MARCOS 1

SAN LUIS DE SINCÉ 1


2010-2015
LOS PALMITOS 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO


• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
• Reforestación y control de erosión.
• Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
• Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navega-
ble y estiaje).
• Pago de servicios ambientales.
• Fortalecimiento de capacidades locales para la apropiación y/o formulación de proyectos de adaptación y mitigación al
Cambio Climático.
• Formulación e implementación del plan departamental de gestión del riesgo.
• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013).

152 153
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

TOLIMA
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional De forma general Tolima es un Departamento recurso hídrico y biodiversidad. Los indicadores
30% Acciones en el
Departamento
respecto del total
nacional con CA media, con excepción de un grupo de que aportan a la CA son habitad humano e in-
Adaptación municipios como Ibagué, Natagaima, Lérida, Salda- fraestructura con muy alta y alta CA, en conjunto
64 0,8 26/33
ña, Espinal y Rio Blanco, los cuales tienen una CA de los demás indicadores son importantes para
alta. De acuerdo a los estudios realizados y análisis el Departamento. Los municipios con los mayo-
Integral de vulnerabilidad y riesgo al Cambio Climático en res números de acciones asociadas a la adaptación

70% NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


Colombia (Ideam, 2017), los indicadores con me-
nor CA se relacionan con seguridad alimentaria e
(2010-2015) son Natagaima, Prado, Venadillo, Am-
balema, Ibagué y Espinal.
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO índice de eficiencia en el uso del agua, gestión del
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON 30
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 27

POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 25

Sector Acciones 20

15
Medio ambiente 51 91% 15

Biodiversidad y gobernanza forestal 15 10


9
8
Recurso hídrico 36 5
5
Transporte 3 5%
Desarrollo urbano y transporte 3 0

masivo de pasajeros
2011 2012 2013 2014 2015

Transversal 2 4%
Recurso hídrico 2

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS


+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)

SINCELEJO 6.532.408 2010-2015


SAN ONOFRE 2.462.121

SAMPUÉS 911.000

COVEÑAS 838.087

MAJAGUAL 460.938

COLOSO 298.977

GUARANDA 247.980

TOLÚ VIEJO 217.902

SANTIAGO DE TOLÚ 144.588

PALMITO 104.203

BUENAVISTA 82.025

EL ROBLE 66.500

LA UNIÓN 61.626

SAN MARCOS 60.000

MORROA 36.200

SAN PEDRO 30.000

LOS PALMITOS 30.000

GALERAS 27.995

SAN LUIS DE SINCÉ 26.000

CAIMITO 21.151

SAN JUAN DE BETULIA 21.000

- 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000


154 155
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO • Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Reforestación y control de erosión.
ESPINAL 16 • Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
IBAGUÉ 13 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales
AMBALEMA 12 • Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundacio.nes, canal
VENADILLO 9 navegable y estiaje).
PRADO 9 • Pago de servicios ambientales.
NATAGAIMA 8 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA 7 • Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA
7
• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena.
DEPARTAMENTAL
COELLO 7
• Propender por la adaptación de las comunidades y sectores productivos al Cambio Climático.
MURILLO 7

SUÁREZ 6 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


ANZOÁTEGUI 6 POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
LÍBANO 6 (Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
ORTEGA 6 Acciones en el respecto del total
SAN LUIS 6 19% Departamento nacional
CARMEN DE APICALÁ 6 Adaptación 231 2,9 11/33
HONDA 6

SANTA ISABEL 5

PIEDRAS 5
Integral

81%
FRESNO 5

CUNDAY 5

ARMERO 5

CAJAMARCA 5
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
ATACO 5

POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015


FLANDES 5

CASABIANCA 5

RONCESVALLES 4
Sector Acciones
ROVIRA 4
Medio ambiente 212 95%
CHAPARRAL 4
Biodiversidad y gobernanza forestal 71
PLANADAS 4
Recurso hídrico 141
COYAIMA 3 Transporte 12 5%
DOLORES 3 Desarrollo urbano y transporte 12
HERVEO 3 masivo de pasajeros
LÉRIDA 3

VILLARRICA 2

ALPUJARRA 2

VALLE DE SAN JUAN 2 NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA


RIOBLANCO 2 ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
SAN ANTONIO 2
90 82
GUAMO 2
80
SALDAÑA 2
70
PALOCABILDO 2
60
PURIFICACIÓN 1 47
50
38
VILLAHERMOSA 1 40 33 31
FALAN 1 30

20
ALVARADO 1
10
MELGAR 1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 2011 2012 2013 2014 2015
156 157
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

VALLE DEL CAUCA


LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS De forma es pacifica el Valle del Cauca es un De- recurso hídrico y biodiversidad. Los indicadores
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos) partamento con 25 municipios en alta CA, 16 mu- que aportan a la CA son infraestructura, habitad
nicipios en CA media y el municipio de La Unión humano y salud, estos tienen capacidad adaptativa
IBAGUÉ 10.824.286 el único en CA baja. De acuerdo a los estudios muy alta, y en conjunto un peso relevante en el
ESPINAL 1.705.068
realizados y análisis de vulnerabilidad y riesgo al valor total para el Departamento. Los municipios
NATAGAIMA 996.628
Cambio Climático en Colombia (Ideam, 2017), los con los mayores números de acciones asociadas
COELLO 891.581
CAJAMARCA 857.782
indicadores con menor CA se relacionan con el a la adaptación (2010-2015) son Tuluá, Palmira,
HONDA 768.319 índice de eficiencia en el uso del agua, gestión del Obando y Cali.
AMBALEMA 691.110
CHAPARRAL 454.021
MELGAR 427.296
CARMEN DE APICALÁ 381.296
PIEDRAS 363.941
VENADILLO 355.588
SUÁREZ 316.670
FRESNO 292.530 2010-2015
FLANDES 259.317
LÉRIDA 259.011
COYAIMA 204.524
CUNDAY 197.527
CASABIANCA 191.690
PRADO 175.980
GUAMO 169.558
SAN SEBASTIÁN DE MARIQUITA 160.665
LÍBANO 158.948
MURILLO 120.243
DOLORES 119.525
ORTEGA 110.676
ROVIRA 110.000
ANZOÁTEGUI 94.872
SAN LUIS 76.002
SANTA ISABEL 49.129
ARMERO 48.662
RIOBLANCO 48.429
PLANADAS 48.359
ATACO 39.722
FALAN 39.000
RONCESVALLES 36.350
SAN ANTONIO 34.422
SALDAÑA 33.419
VILLARRICA 30.400
ALPUJARRA 13.091
VALLE DE SAN JUAN 12.818
PURIFICACIÓN 10.000
PALOCABILDO 8.891
HERVEO 4.850
VILLAHERMOSA 2.900
ALVARADO 2.000

- 2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000

158 159
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS • Adquisición de predios de reserva hídrica y zonas de reserva naturales.
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO • Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Reforestación y control de erosión.
CALI 22 • Adquisición de áreas de interés para el acueducto municipal.
OBANDO 20 • Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales.
PALMIRA 19
• Pago de servicios ambientales.
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 18
• Compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de ecosistemas diferentes a los forestales.
TULUÁ 17
• Manejo artificial de caudales (recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal
YUMBO 13
navegable y estiaje).
GUADALAJARA DE BUGA 13
• Proyectos de adaptacion al Cambio Climático basado en ecosistemas / comunidades.
DAGUA 13
• Fortalecimiento de capacidades locales para la apropiación y/o formulación de proyectos de adaptación y mitigación
RESTREPO 12 al Cambio Climático.
CARTAGO 12 • Análisis de impacto y/o riesgo y/o vulnerabilidad a sequias, inundaciones o ascenso del nivel del mar con escenarios
BUGALAGRANDE 12 de Cambio Climático para planificación del territorio.
LA VICTORIA 11 • Aumentar la capacidad de resiliencia a partir conservación ecológica para la adaptación a la variabilidad climática y
ZARZAL 11 manejo efectivo del sistema municipal de áreas protegidas - SIMAP tuluá.
BUENAVENTURA 11 • Generar conocimiento sobre la afectación de los sectores por los impactos de la variabilidad y el Cambio Climático
ULLOA 10
para la planificación de acciones estratégicas.
• Generación de capacidades para la gestión de la educación.
EL CERRITO 10

ROLDANILLO 10

YOTOCO 9

EL CAIRO 8
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
CALIMA 8

GINEBRA 8 Número Total de % de Participación Ranking nacional


Acciones en el respecto del total
RIOFRÍO 8
43% Departamento nacional
SAN PEDRO 7 Integral Adaptación 362 4,6 7/33
EL DOVIO

BOLÍVAR
7

7
57%
ANSERMANUEVO 6

VIJES 6

JAMUNDÍ 6

CAICEDONIA 5

TORO 5

ARGELIA 5
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
EL ÁGUILA 4
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
FLORIDA 4
140
126
VERSALLES 4
Sector Acciones 120
PRADERA 4
100

ANDALUCÍA 4 Medio ambiente 335 98% 80


76

Aprovechamiento, reúso y gestión de residuos 4


67

ALCALÁ 4 60 52

LA CUMBRE 3
Biodiversidad y gobernanza forestal 84 40
41

Recurso hídrico 247 20


SEVILLA 2
Transporte 5 1% 0
TRUJILLO 2
Desarrollo urbano y transporte 5 2011 2012 2013 2014 2015

LA UNIÓN 1
masivo de pasajeros
GUACARÍ 1
Transversal 4 1%
0 5 10 15 20 25 Recurso hídrico 4

160 161
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

VAUPÉS
MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
De forma específica Vaupés es un Departamento dores de manera general tienen capacidad adaptativa
CALI 20.049.858 con baja CA, de acuerdo a los estudios realizados y muy baja y baja en el Departamento. El Departamen-
PALMIRA 8.494.526 análisis de vulnerabilidad y riesgo al Cambio Climáti- to reporta muy bajas acciones directas en materia de
YUMBO 6.308.143
co en Colombia (Ideam, 2017), acuerdo a los estu- Cambio Climático en comparación con el promedio
dios realizados y análisis de vulnerabilidad y riesgo nacional, los municipios con los mayores números de
BUENAVENTURA 4.225.305
al Cambio Climático en Colombia (Ideam, 2017), los acciones asociadas a la adaptación (2010-2015) son
TULUÁ 3.087.658
indicadores con menor CA se relacionan con segu- Taraira y Mitú.
JAMUNDÍ 1.520.879 ridad alimentaria, salud e infraestructura. Los indica-
CARTAGO 1.484.157

GUADALAJARA DE BUGA 894.175

BUGALAGRANDE 741.312

OBANDO 682.671

ZARZAL 618.494

EL CERRITO 605.659

CALIMA 530.293

YOTOCO 394.865

DAGUA 384.459

ROLDANILLO 363.235

FLORIDA 329.992

ANDALUCÍA 185.249

ANSERMANUEVO 183.688

PRADERA 181.658

RIOFRÍO 174.352

SEVILLA 172.332

EL CAIRO 140.750
2010-2015
SAN PEDRO 136.658

BOLÍVAR 124.004

ULLOA 118.784

LA VICTORIA 110.521

TORO 96.199

EL DOVIO 85.633

CAICEDONIA 79.458

ARGELIA 61.697

MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS


RESTREPO 59.897

ALCALÁ 48.503
CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
VIJES 41.623

GINEBRA 36.936
ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 5
GUACARÍ 32.442

TRUJILLO 22.667

LA CUMBRE 15.410
MITÚ 4
VERSALLES 13.210

EL ÁGUILA 7.910

LA UNIÓN 3.700
TARAIRA 4
- 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000

0 1 2 3 4 5 6
162 163
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAPACIDAD ADAPTATIVA VS. NÚMERO REPORTADO DE ACCIONES ASOCIADAS A

VICHADA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLADAS ENTRE 2010-2015
• Conservación de microcuencas que abastecen el acueducto, protección de fuentes y reforestación de dichas cuencas.
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales. De forma específica Vichada es un Departamento se encuentran en muy baja y baja, y en conjunto
• Diagnóstico regional: formular el plan de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático en la jurisdicción de la con baja CA, de acuerdo a los estudios realizados su contribución es las clases muy alta en el valor
CDA. y análisis de vulnerabilidad y riesgo al Cambio Cli- total para el Departamento. Los municipios con
• “Proyectos públicos y privados con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento fo- mático en Colombia (Ideam, 2017), los indicado- los mayores números de acciones asociadas a la
restal, emisiones atmosféricas, permisos vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, res con menor CA se relacionan con seguridad adaptación (2010-2015) son La Primavera y Puer-
permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR. alimentaria, biodiversidad, e infraestructura. Excep- to Carreño.
• Pago de servicios ambientales para la conservación (distintos a los del decreto 953 de 2013). to salud, los indicadores de capacidad adaptativa
• Implementación de protocolos de alerta y medidas de control ante posibles eventos. (Incendios forestales, inundacio-
nes, remoción de masas).
• Reforestación y control de erosión.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES


POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional
Acciones en el respecto del total
38% Departamento nacional
Adaptación 13 0,2 31/33

Integral

62%
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015 8
7
7
Sector Acciones
6
Medio ambiente 8 100% 5
Biodiversidad y gobernanza forestal 2 4
Recurso hídrico 6 3
3
2
2 2010-2015
1
1

0
2012 2013 2014 2015

MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS MUNICIPIOS CON MAYOR NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos) CON LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

ACCIONES REPORTADAS A ESCALA DEPARTAMENTAL 8


TARAIRA 76.980

PUERTO CARREÑO 5

LA PRIMAVERA 3
MITÚ 19.622

SANTA ROSALÍA
- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
164 165
ADAPTACIÓN A CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA
CAF. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático en la región de América Latina

BIBLIOGRAFÍA
ALGUNAS ACCIONES ASOCIADAS CON LA ADAPTACIÓN RELEVANTES PARA EL DEPARTAMENTO y el Caribe. Corporación Andina de Fomento. (Mapplecroft, Ed.).

CGR. (2014). Adaptación al Cambio Climático en Colombia. (CONTRALORÍA GENERAL DE LA


• Reforestación y control de erosión.
REPÚBLICA, Ed.). Bogotá D.C.
• Pago de servicios ambientales.
• Sensibilizar y capacitar a las comunidades en las prácticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en la juris- DNP. (2011a). Documento Conpes 3700 Consejo Nacional de Política Económica y Social Repúbli-
dicción de corporinoquia. ca de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Bogotá D.C.
• Implementar un plan de ordenamiento territorial actualizado que incluya componentes de vulnerabilidad y adapta-
ción al Cambio Climático. DNP. (2011b). Plan Nacional de Desarrollo: Prosperidad para todos. Tomos I y II. (Departamento Na-
• Conservación, protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales. cional de Planeación, Ed.). Bogotá D.C. Retrieved from https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx
?fileticket=J7HMrzUQfxY=&tabid=1238

DNP. (2015). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país Tomos 1 y 2. Departamento Nacio-
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ACCIONES COMPARACIÓN DEPARTAMENTAL DE ACCIONES nal de Planeación 2015. Bogotá D.C.
POR DEPARTAMENTO CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL DNP. (2017). El Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES.
(Integral: Adaptación y mitigación)
Número Total de % de Participación Ranking nacional DNP Y MADS. 2017. Base de datos sobre gasto público de las entidades territoriales de colombia
Acciones en el respecto del total
Departamento nacional en acciones asociadas con el cambio climático, 2010 - 2015. Fuentes: SIIF, FUT Y SGR. www.
Integral Adaptación 16 0,2 29/33 cambioclimatico.gov.co

50% 50% DNP, MADS, IDEAM, & UNGRD. (2016). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).
Líneas de acción prioritarias para la adaptación al Cambio Climático en Colombia. (DNP, Ed.).
Bogotá D.C.

DNP, MADS, & UNGRD. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
ABC: Adaptación bases conceptuales marco conceptual y lineamientos. Bogotá D.C.
NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON NÚMERO DE ACCIONES ASOCIADAS CON LA DNP, MADS, & UNGRD. (2013). Hoja de ruta para la elaboración de los planes de adaptación dentro
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO POR AÑO del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de
POR SECTOR ENTRE 2010 - 2015
8
Planeación.
Sector Acciones 7
7
IDEAM, M. y P. (2010). Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre
Medio ambiente 91 89%
Cambio Climático. Bogotá D.C.
6
5
Biodiversidad y gobernanza forestal 31 5

Recurso hídrico 60 4 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, & CANCILLERÍA. (2015). Primer Informe Bienal de actualización
Transporte 11 11% 3
2 2
de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Desarrollo urbano y transporte 11 2

IPCC. (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen oara
masivo de pasajeros 1

0 responsables de políticas. Contribución Del Grupo de Trabajo II Al Quinto Informe de Evaluación


Del Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre El Cambio Climático., 34.
2011 2012 2013 2014 2015

MADS. (2017). Historia de Colombia Frente al Cambio Climático. Retrieved from Historia de Co-
lombia Frente al Cambio Climático

MADS. (2017). Historia del Proceso Climático. Retrieved from http://www.minambiente.gov.co/


MUNICIPIOS CON MAYOR GASTO PÚBLICO EN ACCIONES ASOCIADAS index.php/cambio-climatico/cmnucc/historia-del-proceso-climatico
+A LA ADAPTACIÓN 2010-2015 (Millones de pesos)
MADS. (2017). Informe de gestión ministerio de ambiente y desarrollo 2016. (MADS, Ed.). Bogotá
D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

MADS. (2017). Política nacional de Cambio Climático: documento para tomadores de decisiones. (Min-
LA PRIMAVERA 42.711 isterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ed.). Bogotá D.C.

MADS, & IAvH. (2012). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos (PNGIBSE). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá D.C: Instituto
Alexander von Humboldt Brigitte. Retrieved from http://www.humboldt.org.co/es/compo-
PUERTO CARREÑO 56.323 nent/k2/item/646-pngibse

McGinnis, M. D., & Ostrom, E. (2014). Social-ecological system framework: initial changes and con-
- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 tinuing challenges. Ecology and Society, 19(2). http://doi.org/10.5751/ES-06387-190230
166 167
MinTransporte, IDEAM, ANI, DNP, INVIAS, UNGRD, & MinAmbiente. (2014). Plan vías-CC : Vías com-
patibles con el clima. Plan de adaptación de la red vial primaria de Colombia. (Ministerio de Transporte,
Ed.). Bogotá D.C.

MSPS. (2016). Lineamiento para la formulación de Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático desde
el Componente de Salud Ambiental. Subdirección de Salud Ambiental. (M. de S. y P. Social, Ed.). Bogotá
D.C.: MSPS.

Oberlack, C., & Neumärker, B. (2013). A Diagnostic Approach to the Institutional Analysis of Climate Adapta-
tion (No. CEN Paper No. 01-2013). Constitutional Economics Network.Department of Economic Policy
and Constitutional Economic Theory. Freiburg.
Ostrom, E. (2009). A general framework for analyzing sustainability of social-ecological systems. Science
(New York, N.Y.), 325(5939), 419–22. http://doi.org/10.1126/science.1172133

UICN. (2014). Documento descriptivo, analítico y comparativo de las políticas públicas sobre Cambio Climático
en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y su relación con el conocimiento tradicional. (M. M. Cevallos, Ed.).
Quito. Retrieved from https://cmsdata.iucn.org/downloads/2013_03_consultoria_politicas_publicas__
cc_y_conoc_tradicional_docx.pdf

Ulloa, A. (Ed.). (2011). Perspectivas Ambientales. Perpectivas Culturales del Clima. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente. Bogotá D.C.: Universidad Nacional
de Colombia.
Ulloa, A. (2013). Perspectivas Ambientales. Culturas, conocimientos y ciudadanías en torno al Cambio Climático.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente. (A. Ulloa &
A. Prieto, Eds.). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

UNGRD. (2013). Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2013-2025. Una Estrategia de
Desarrollo. UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. Bogotá D.C.

WRI. (2012). Ready or not: Assessing National Institutional Capacity for Climate Change Adaptation.World Re-
sources Institute -WRI-. Change. Washington, DC.

168
Las comunicaciones nacionales de
cambio climático son informes periódi-
cos que todos los países miembros
presentan acerca del avance de la imple-
mentación de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. Estos reportes son la princi-
pal fuente de información y
conocimiento técnico para apoyar la
toma de decisiones de las instituciones,
los sectores, las regiones y otros intere-
sados, sobre los potenciales efectos del
cambio climático en nuestro país, de
modo que se contribuya a la construc-
ción de un futuro sostenible que mejore
el bienestar de los colombianos.
La Tercera Comunicación Nacional de
Cambio Climático incluye información
sobre vulnerabilidad, medidas de
adaptación y mitigación, emisión y
captura de gases de efecto invernadero,
educación y comunicación, entre otros
temas, a nivel nacional y regional, con el
fin de brindar herramientas para la
planeación territorial en el mediano y
largo plazo.

También podría gustarte