Está en la página 1de 53

TEMA 1: Introducción a la Política Monetaria

- Los Bancos Centrales tienen que tener en cuenta el multiplicador del


dinero.

- El multiplicador del dinero depende de:

 Coeficiente de Caja: Es el porcentaje que mantiene el banco sin


prestar. (En la actualidad está en torno al 2%)
 Velocidad del dinero: Es el tiempo en el que el dinero cambia de
manos. (Ej: Si 1€ se cambia 5 veces vale 5 €, su valor es el que
se ha utilizado esa moneda. Se multiplica por 5 su valor).
 Utilización del Sistema Bancario: Si se usa mucho el multiplicador
del dinero será grande, y si su uso es escaso el multiplicador será
bajo.

- El Dinero es M1, M2 Y M3:

 M1 (efectivo, cuentas a la vista)


 M2 (plazo fijo a c/p máximo de 2 años)
 M3 (participaciones de fondos de inversión en el
mercado monetario)
 Los depósitos a l/p no se consideran dinero.
- La cantidad de dinero afecta a 2 elementos de la Demanda Agregada:
 Consumo
 Inversión
 Motivos por los que afecta:

 Cuanto más aumenta el dinero, más aumenta el ahorro y la


inversión.
 Al emitir más dinero, se actúa sobre los tipos de interés. Se
presta a los bancos (Tipo de Interés Oficial), ese interés
determina si sale mucho dinero en circulación o menos.

o Si los tipos de interés aumentan, disminuye el


nivel de circulación del dinero. (Digamos que
se encuentra cerca del punto de la
producción potencial).
o Si los tipos de interés disminuyen, aumenta el
nivel de circulación del dinero. (Cuando
estamos lejos de la producción potencial).

- El objetivo que se plantea en los Bancos Centrales independientes son


la estabilidad de precios (en torno al 2%). En el caso de EE.UU
también se encuentra como objetivo el crecimiento económico.

 El objetivo del BCE lo tiene que intentar conseguir


compatibilizando con las políticas económicas de cada país.

 Problema. La política económica la hace cada país (cada


uno con su ministro de economía). Hay una política por
cada país. Al haber tantas, ese objetivo complementario es
difícil de cumplir, ya que hay un problema de coordinación.

 ¿Por qué el 2%?


 Se saca ese objetivo del modelo alemán (durante la
hiperinflación de la época). El límite en Alemania era de un
2.5%. Aun así el BCE lo puso al 2% para mantener aun
más controlada la inflación (a pesar de que solo alcanzó el
objetivo una vez, ya que la inflación oscila en 2.2 – 2.5%).

- Aunque la inflación no es deseable, tampoco se busca la deflación (3


meses consecutivos de descenso de precios). La ultima tasa interanual
de Agosto 2009: -0,5%)
 ¿Por qué no se quiere deflación?
 Aumenta el paro de manera considerable.
 Los compradores posponen cualquier compra no urgente
(esperan a que sigan bajando más). Esperan hasta que se
haga necesario y ganan dinero.

POLÍTICA MONETARIA DE LA EUROZONA

- El BCE se creó en el Tratado de Maastricht


- El 1 de enero de 1999 el BCE asume la política monetaria de la zona
euro.
- El BCE se encuentra dentro del Sistema Europeo de Bancos Centrales.
En este sistema están incluidos aquellos dentro de la Comunidad
Europea.

- Órganos del BCE:

1. Comité Ejecutivo: (Presidente, Vicepresidente y los Vocales)

 Lleva el día a día de la política monetaria europea.


(Ejecutan la política a aplicar).
 No toman ellos las decisiones.
 Preparan las reuniones del consejo de gobierno.

2. Consejo de Gobierno: (Miembros del Comité Ejecutivo y


Gobernadores de Bancos Centrales de los países de la zona Euro)

 Formulan la política monetaria, la deciden ellos.


 Decide otras competencias sobre cómo desarrollar esa
política.
 Se reúnen de forma ordinaria, los primeros jueves de cada
mes. Ese día se toman las decisiones de aumentar o bajar
los tipos de interés.

3. Consejo General: (Presidente, Vicepresidente, Gobernadores de


todos los países de la UE).

 Coordinan las políticas monetarias de toda la zona euro.

- Los bancos centrales dentro del BCE regulan el sistema financiero de su


país. Hay que tener en cuenta un problema:

 Al estar en un mercado único hay libre circulación de mercancías,


personas, capitales y servicios dentro de la zona euro. En los
capitales y servicios está el problema.
 Provocan una disfunción, porque al poderse vender servicios o
que haya libre movimiento de bancos la regulación de estos es
complicada, ya que en cada país rige una diferente.
 Este problema se está acrecentando actualmente al haber
fusiones, generan problemas de coordinación (no es fácil saber a
qué legislación se tienen que acoger, al ser bancos que
pertenecen a más de un país).
 Esa legislación se está planteando actualmente homogeneizarla,
se pretende que la regulación pase a formar competencia del
BCE (promulgar la legislación europea para todos los países,
mejorando la coordinación).

¿CÓMO SE ARTICULA LA POLÍTICA MONETARIA?

- El BCE analiza 2 bloques de información:

1. Información Económica
2. Tendencias Monetarias (Esta muestra que está
sucediendo con la masa monetaria)

- Esta información es analizada y sintetizada por el Comité Ejecutivo.


Observan estas dos informaciones, observando el funcionamiento de
ambas juntas.
- Todos estos datos van al Consejo de Gobierno. Este toma la decisión
acorde a su objetivo: la estabilidad de precios.

- Para articularla, el marco operativo tiene varios instrumentos (tiene una


cierta flexibilidad. El BCE presta el dinero a bancos.

 Trabaja con entidades de contrapartida, que son aquellas


que pueden pedir prestado. Estas tienen que cumplir una
serie de requisitos, no todas lo son. (Aproximadamente son
1/3 de ellas).
 Estas entidades hay algunas que cumplen los requisitos
para algunos instrumentos y otras para otros.
 Hay entidades que a pesar de cumplir los requisitos, optan
por no utilizar estos instrumentos (normalmente son las
más pequeñas, ya que utilizar estos también lleva
acarreado un coste que suele ser grande para estas).

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO QUE DA EL BCE (pg.164 libro)

1. Operaciones Principales de Financiación : Son operaciones de


inyección de liquidez, se realizan a los bancos de contrapartida que lo
piden. La solicitud de estos se realiza los lunes de cada semana.

 Las subastas se realizan los martes de cada semana.


 Estos préstamos son a una semana, por lo que su vencimiento es
semanal.
 Se realizan a través de subastas estándar.

- Tipos de subasta que existen:

a) Subasta a tipo de interés fijo : El BCE fija un tipo fijo, que es el


tipo de interés oficial que tenga en ese momento. Este tipo de
subastas se utilizaron hasta 2002, ahora ya no se utiliza.
 ¿Por qué ya no se utiliza ésta subasta?
o Esta subasta beneficiaba a los bancos
o La financiación era muy barata en
comparación con el mercado interbancario
(les salía medio punto porcentual más caro).
o Todos querían préstamos y las solicitudes
eran desorbitadas.
o Al final el BCE solo daba del 8-10% de lo que
solicitaban.

b) Subastas a tipo de interés variable: El tipo de interés variaba


según el dinero que se solicitaba (las pujas son de cantidad y tipo
de interés). Podían tener una parte de tipo de interés fijo más otra
parte variable. Con estas subastas se ajustan más los márgenes.
 Ejemplo de Subasta:

Banco 1 Banco 2 Banco 3 Acumulado Tot.Acumulado


3.15 %       0 0
3.10 %   5 5 10 10
3.09 %   5 5 10 20
3.08 %   5 5 10 30
3.07 % 5 5 10 20 50
3.06 % 5 10 15 30 80
3.05 % 10 10 15 35 115
3.04 % 5 5 5 15 130
3.03 % 5   10 15 145
30 45 70 145

 El BCE quiere prestar 94 millones de €. Todas las


peticiones hasta el 3.06 % se pueden cumplir. (Las
peticiones llegan hasta 80 millones de €).
 En un tipo de interés de 3.05 % el BCE solo quiere dar 14
millones € (94 – 80 = 14). Se hace una regla de 3:
 Total prestado 94 millones de €:

3.15 % 3.10 % 3.09 % 3.08 % 3.07 % 3.06 % 3.05 % TOTAL


Banco 1         5 5 4 14
Banco 2   5 5 5 5 10 4 34
Banco 3   5 5 5 10 15 6 46
94 millones

  Subasta aplicada la regla de 3

 El tipo de interés último al que se presta, se llama


marginal. (Acorde a este ejemplo sería 3.05 %, ya que es
el tipo de interés más bajo en el que se ha concedido
dinero).
 Cuando se fijaban los tipos mínimos a prestar se daban
casos que las peticiones de préstamos eran menor que lo
que el BCE estaba dispuesto a dar. Al final se suprimió.

 Para saber que tipos de interés hay que pagar en las subastas de
tipo de interés variable, hay 2 modalidades:

1. Subasta a tipo de interés único (Subasta


Holandesa). Cuando están ya las cantidades
adjudicadas, el BCE fija el tipo de interés marginal. Hay
un solo precio del dinero.
o Acorde al ejemplo, los 3 bancos se les
cobraría el tipo de interés 3.05 %.

2. Subasta a tipo de interés múltiple (Subasta


Americana). Cuando a cada banco le dan el precio
solicitado a diferentes tipos de interés.
o Este tipo de subasta se aplica también a
emisiones particulares, empresas privadas…
etc. Se busca conseguir un precio inferior,
cuando queremos pedir prestado nos
conviene que haya mucha demanda, para
que el tipo de interés que nos ofrezcan sea el
más bajo posible.
o El mismo caso que en el ejemplo anterior, se
le aplica diferentes tipos de interés a
diferentes cantidades de dinero.
- Las subastas a tipo fijo y variable son subastas estándar.

- Otros mecanismos de subasta:

c) Operaciones de financiación a más largo plazo: Son


operaciones de inyección de liquidez que varía el plazo. Se hacen
los terceros miércoles de cada mes (solo se hace una vez al mes)
y su vencimiento es a 3 meses.

d) Operaciones de Ajuste: Son operaciones que se realizan en un


determinado momento. Se hacen a c/p para aumentar o disminuir
la oferta monetaria. No tienen una periodicidad ni un vencimiento
constante, se aplican a circunstancias extraordinarias. Clases:

 Procedimientos de Inyección de liquidez: Son subastas


rápidas, se presta a determinados plazos.
1. Swaps en divisas: Swaps con compras de
activos al contado y luego se venden a
plazos. El BCE compra las divisas al
contado y recibe el dinero a plazos, de
esta manera inyecta liquidez en la
economía (ya que lo paga al contado).
2. Compras simples: Me voy a un banco y
compro un determinado número de
acciones. Al comprarlas saco dinero a
circulación. Son procedimientos bilaterales
(el banco va a alguien y se lo ofrece).
3. Operaciones Temporales: Bancos
Centrales prestan dinero a los bancos.

 Procedimientos de Absorción de liquidez:


1. Swaps en divisas: Ahora ocurre al revés.
El BCE vende divisas y quita dinero en
circulación.
2. Depósitos a plazo fijo: El BCE ofrece a los
bancos privados depósitos a un
determinado tipo de interés. (Saca dinero
de circulación).
3. Operaciones temporales: Bancos
Centrales reciben dinero prestado de los
banco.
4. Ventas Simples: Vendo activos financieros
(acciones, bonos…etc) a bancos, y por ello
quito liquidez del mercado.
e) Operaciones Estructurales: Son a un plazo mucho más largo
que las demás. No dependen de la coyuntura, simplemente se
hacen porque falta dinero en la zona euro. Son para problemas
estructurales. No son periódicas ni regulares, y su vencimiento no
está prefijado. Tiene 2 modalidades:

 De Inyección de liquidez:
o Operaciones temporales
o Compras Simples

 De Absorción de liquidez:
o Ventas simples
o Emisiones de certificados de deuda . El BCE
emite un activo a muy l/p. El banco que
adquiere esa emisión presta dinero al BCE.
Una vez vencido el plazo el BCE le pagará un
determinado tipo de interés. Es un certificado
porque puede servir de pago entre entidades
financieras, sirve como aval de contrapartida.

f) Facilidades Permanentes: Son los bancos privados los que


difunden su uso, lo pueden utilizar o no según les convenga.

 Facilidad Marginal de Crédito: Esta operación es de


inyección de liquidez. El BCE ofrece dinero a los
bancos para que lo presten a un día.
 Facilidad Marginal de Depósito: Es una operación
de absorción de liquidez. Está a disposición de los
bancos, pero los depósitos solo pueden ser a un
día.
 El objetivo de las facilidades permanentes es para que los
bancos mantengan correctamente su coeficiente de caja.
Los bancos tienen que emitir un informe al BCE todos los
días de que están cumpliendo con ese coeficiente.

o Se utiliza para que en el caso de que algún


día haya prestado más o menos que el
coeficiente de caja.

o Los bancos cuando no lo cumplen pueden:


 Pedir prestado al interbancario
 Pedir en facilidades permanentes.
TEMA 2: Introducción al Sistema Financiero Español
(T.1 del libro hasta el T.2 (pg.32))

- La principal función de un sistema financiero es poner en contacto a


ahorradores y a prestatarios. (El fallo del sistema financiero en la crisis
actual ha sido debido a una mala aplicación de la principal función).

- Es muy importante tener un buen sistema financiero

- No tener un sistema financiero tiene una serie de dificultades para


ahorradores y prestatarios:

1. Dificultad de encontrar a alguien que ofrezca lo que yo quiero:


Es muy difícil llegar a un acuerdo entre ahorradores y
prestatarios, ya que no coincidirían en plazo, tipos de interés,
cantidades…etc.

2. Riesgo: El prestatario no le garantiza la devolución al


ahorrador, por lo que su riesgo es elevado.

3. Provocaría un encarecimiento de la financiación, ya que al son


operaciones de elevado riesgo debido a su incertidumbre
sobre si el prestatario va a devolver, por ello el tipo de interés
que se aplicaría sería elevado.

- Estos factores hacen que sea necesario la existencia de un mercado


financiero.
- Los corredores, comisionistas y agentes mediadores ponen en contacto
a los ahorradores y prestatarios. (Cubren la 1º dificultad). Estos pueden
ser particulares o profesionales (pertenecen a un intermediario
financiero).

- Los intermediarios financieros compran y crean activos financieros para


los ahorradores, que les sirve como dinero en el mercado monetario.
Estos aportan:

 Facilitan la misión entre prestatarios y prestamistas (flexibiliza el


sistema, cubriendo la 1ºdificultad).
 Disminuyen el riesgo, ya que el ahorrador se fía del intermediario
financiero, y no del prestamista. Tiene garantía de que el dinero
se va a recuperar. (Cubre la 2º dificultad).

- El sistema financiero se basa en la confianza, si hubiera desconfianza


en el sistema éste se vendría abajo.

- El riesgo pasa a los bancos, aunque el gobierno garantiza todos los


depósitos de un importe inferior a 100.000 €.

- La distancia entre ahorradores y prestatarios ha aumentado, en la


actualidad hay más de un intermediario financiero hasta que llegan a
ambos extremos del sistema.

 Disminuye la transparencia dentro del sistema.

ACTIVOS FINANCIEROS

- Títulos emitidos (o, cada vez más, simples anotaciones contables) por
los prestatarios, que constituyen un medio de mantener riqueza para
quienes lo poseen y un pasivo para quienes lo generan.

- Tipos de activos financieros:

 Activos Primarios: Son emitidos por los prestatarios con el fin de


obtener medios de pago para cubrir un desequilibrio temporal
entre sus gastos e ingresos.
 Activos Secundarios: Son activos que generan los intermediarios
financieros. Se utilizan para poder financiar a otro.
 Activos Derivados: Se utilizan para cubrirme de riesgos. (Aunque
en la actualidad en vez de cubrirme de riesgos, lo que han
generado ha sido aumentarlos).

- 3 principales características de los activos financieros:

1. Liquidez: Es la posibilidad que tiene de convertir ese activo en


dinero. (poder venderlo de forma fluida).
 Ej: Una acción de Telefónica, Santander, BBVA,
Iberdrola…etc, son activos con mucha liquidez.
 Ej: Un pagaré de la empresa Ramiro Sánchez S.A
tiene menos liquidez.
2. Riesgo: Es la incertidumbre que puede tener poder convertirlo
en dinero ese activo. Si es elevada, el riego es alto, y
viceversa.
 Los depósitos hasta 100.000 € tienen muy poco
riesgo, porque están asegurados por el Estado.

3. Rentabilidad: Está determinada por la liquidez, el riesgo y los


costes administrativos.
 Liquidez:
o Cuando la liquidez es baja (difícil convertirlo
en dinero) los tipos de interés son elevados
(debido a ese riesgo) y por ello la rentabilidad
es elevada.
o Cuando la liquidez es elevada los tipos de
intereses son bajos (debido a su fácil
convertibilidad en dinero no corremos
riesgos) y por ello no tiene un tipo de interés
elevado. Con lo que la rentabilidad es baja.

 Riesgo:
o Cuanto mayor riesgo, más aumentan los tipos
de interés
o Cuanto menor riesgo, menos son los tipos de
interés.
 Costes Administrativos: Son los costes que tienen
los intermediarios financieros al canalizar el dinero
de ahorradores hacia prestatarios.
o La operación que tenga mayores costes
administrativos conllevará un aumento del
tipo de interés, y viceversa
o Ej: A un banco le cuesta más prestar 1000€ a
1000 personas, que 1.000.000 € a una.

- Clasificación de los activos financieros:


 Primarios y Secundarios
 Si el activo entra dentro de lo que se considera dinero o no. Si
está dentro del mercado monetario o no (Si forma parte de M 3).
 Según quien es el emisor:
 Activos Financieros Públicos
 Activos Financieros del Banco Central
 Activos Financieros de Intermediarios Financieros
 Activos Financieros del Sector Privado

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS (“dealers”)

- Éstos no crean activos nuevos, simplemente ponen en contacto a


ahorradores y a prestatarios. Crean activos diferentes a los ya
existentes.

- Diferenciación de los Intermediarios Financieros:

 Intermediarios Financieros Bancarios : Aceptan depósitos y


pueden emitir préstamos. (Crean dinero). Hay 3 clases:
1. Bancos Privados
2. Cajas de Ahorro
3. Cooperativas de Crédito

 Hay algunas que sólo dan créditos, pero no depósitos:


1. ICO (Instituto de Crédito Oficial) , sólo concede
créditos para la consecución de objetivos
públicos.
2. Establecimientos Financieros de Crédito: Credi-
fácil, Cofidis…etc
3. Entidades de dinero electrónico:

 Intermediarios Financieros no Bancarios: No pueden crear


dinero ni pueden tener depósitos suyos que sea dinero. El Banco
de España los supervisa y controla, actúa como sucursal del
BCE.
 Sociedades de Garantía Recíproca: Avalan a alguien que
pide préstamos. Las empresas privadas y el sector público
depositan una cantidad en la Sociedad.
- Empresas de Servicios de Inversión:

 Empresas de Asesoramiento Financiero: Aseguran y gestionan


las inversiones.
 Sociedades Gestoras de Carteras: Gestionan pero también
realizan las inversiones del cliente.
 Sociedades y Agencias de valores: Son aquellas que tienen que
pasar por ellas para que una empresa quiera entrar en bolsa.
Están para asegurar el funcionamiento del mercado (Aseguran los
pagos). Están subcontratadas por las empresas y además
responden de la deuda.
 Ej: Una persona tiene acciones de Telefónica, esta
sociedad asegura que cualquier operación del
accionista se cumpla (venta o compra de valores).
 Sociedades de Capital Riesgo: Pretenden que las empresas
puedan conseguir financiación barata. La proporcionan para que
las empresas que quieran ampliar capital, expandir su negocio…
etc. Aportan experiencia financiera.
 Lo consiguen entrando en el accionariado de la
empresa (compran parte de las acciones y entran).
 Esta financiación es barata porque compran
acciones (no pagan intereses).
 Ganan dinero cuando la operación funciona
(empresa amplia el negocio, se expande…etc)
 Aportan experiencia porque entran en el consejo de
administración.
 Instituciones de Inversión Colectiva (Sociedades de Inversión): Se
ponen de acuerdo en invertir en renta fija o en variable (inversión
mobiliaria) con el dinero de un conjunto de inversores. Hay
algunas sociedades que invierten en el mercado inmobiliario.
 Sociedades Gestoras de Fondos de Titulización: La titulización se
utiliza en el mercado hipotecario, consiste en prestar dinero para
hipotecas y se divide el nº de hipotecas en títulos. Esos títulos
son comprados por otros inversores al que se les está prestando
(el que presta hipotecas).

La CNMV se encarga de controlar éstas sociedades.


- Entidades Aseguradoras: Financian a personas o empresas que tienen
alguna necesidad extraordinaria de financiación (Ej: accidentes,
muertos…etc). Financian a partir de las cuotas que reciben. Éstas
vienen ligadas a las que gestionan fondos de inversión colectiva.
 Las personas pagan cuotas y cuando se jubilan, la
aseguradora les paga la jubilación.

La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP)


controlan y supervisan estas entidades (Aseguradoras y de pensiones).

MERCADOS FINANCIEROS

- Son lugares en los que se compra y vende activos financieros. Se


dividen según el activo que se compra o se vende:

 Mercado Interbancario: (Solo los bancos) Se prestan


dinero entre ellos, Euribor es el tipo de interés
interbancario.
 Mercado de Divisas: Se compra y vende divisas (menos €).
Pueden ser instituciones o particulares los que operan en
el mercado
 Mercado de Deuda Pública Anotada: (Compra venta de
bonos de renta fija, letras del tesoro…etc) Se llama
anotada porque es todo informático, no hay soporte físico.
Se anota todo en cuentas corrientes.
 Bolsa de Valores: Compra y venta de acciones.
 Mercado Español de Futuros Financieros: Son futuros y
opciones.
 Asociación de Intermediarios de activos financieros (AIAF):
Es la renta fija privada.

- Organismos políticos que están detrás de todo esto (Esquema del


Sistema Financiero):

 CC.AA: Tienen competencias sobre:


 Cajas de ahorro
 Cooperativas de crédito
 Sociedades de garantía recíproca
 Bolsa de valores de la comunidad (Bolsa de Madrid,
Barcelona, Bilbao y Valencia)
 Ministerio de Economía y Hacienda (Gobierno): Depende del
ministro, que tiene que seguir las directrices (excepcional las del
BCE).
 CNMV
 Dirección General de Seguros y Pensiones

- Funciones del Sistema Financiero Español:

 Garantizar un eficaz uso de los recursos financieros: Ha de


proporcionar los recursos financieros que este precisa, en su
naturaleza, plazo y costos.
 Contribuir al logro de la Estabilidad Monetaria y Financiera:
Permitir la estabilidad de su estructura (seguridad) y ausencia de
crisis importantes. Tiene que controlar que la asignación de los
recursos sea estable.(En la actualidad está función no la ha
cumplido, ya que ha sido la principal causa de la crisis actual)

- ¿Cómo se mide la eficacia del Sistema Financiero? (Indicadores)

 Dimensión:
 Absoluta: ¿Cuánto dinero se está financiando?
 Relativa: Porcentaje que se mueve sobre el PIB.

 Fluidez y Elasticidad:
 Fluidez: Rapidez con la que el dinero pasa de
manos a financiar a otros.
 Elasticidad: Capacidad para adaptarse tanto al
financiador como al financiado.

 Libertad de Precios: Hasta qué punto el precio de los


activos varía de una forma libre (Oferta y Demanda). La
libertad de operaciones que existen (¿Cuánto se está
innovando?).

 Libertad de Entrada y Salida: La facilidad que tiene la


gente que quiere ser financiada para entrar en el mercado
y salir del.
TEMA 3: Entidades de Depósito

- Estas entidades pueden dar créditos y coger depósitos.

- Pretenden captar el dinero de la gente y lo hacen funcionar como si


fuera dinero, estos depósitos dan rendimientos. Además ofrecen
seguridad (Gobierno garantiza hasta un máximo de 100.000€).

- Tipos de créditos:

 Créditos al consumo
 Créditos a las empresas
 Factoring: Se utiliza para las empresas, la entidad financiera
adelanta el pago de una deuda con respecto a la empresa. Luego
la entidad se la va a exigir a la empresa que le pague (sin
intereses). La empresa asume el riesgo.
 Los bancos utilizan a las empresas de crédito y
caución, estas miden el riesgo que tienen (la
fiabilidad de pago de la empresa a la que vamos a
hacer Factoring).
 Actividades de Arrendamiento ( Leasing y Renting): Es un alquiler
con derecho a compra. Al finalizar el plazo de alquiler se ofrece
esta opción.
 Leasing es para empresas y Renting es cuando se aplica a
particulares.
 Gestión de Pago y transferencias: (Ej: Banco domicilia a un
particular la luz, el agua, la nómina…etc) También pueden
emitirse medios de pago (tarjetas de débito o de crédito).
 Intermediación en los Mercados Interbancarios
 Conceder avales o garantías: pueden avalar operaciones
financieras.
 Valores negociables: Son acciones, bonos de renta fija, divisas,
productos derivados…etc
 Emisiones de valores: Actúan como mediadores. Garantizan la
suscripción de acciones. (Ej: ampliación de capital, empresa que
sale a bolsa…etc).
 Asesorar y prestar servicios: Asesoramiento financiero.
 Gestionar patrimonios: Asesoran y ejecutan operaciones para las
empresas
 Depositario de valores: Depositan valores en un banco. (activos
financieros).
 Informes Comerciales
 Servicio de alquiler de cajas fuertes
- No todos tienen que hacer obligatoriamente todas las funciones, ofrecen
los servicios que quieran. Aunque hoy en día la banca se ha
universalizado (dan casi todos los servicios) Ej: Sucursal de un banco
puede tener todas esas funciones.

- Ej: ICO y las entidades de dinero electrónico son especializadas en


determinadas funciones.

- Ej: Los establecimientos financieros de crédito suelen estar dedicados al


crédito al consumo o al hipotecario.

¿Quién controla el sistema financiero español?

 El 95% lo da el sistema bancario, el resto las entidades de dinero


electrónico. ICO…etc.

Clasificación de las Operaciones de Crédito

- Operaciones Pasivas (Captación de recursos). Se pueden captar


mediante dos formas:
 Recursos Propios: Son dinero de accionistas y todo aquello
que sea la reinversión de beneficios y reservas.
 También pueden haber acciones sin voto (no dan
derechos políticos, pero tienen un dividendo
mínimo)
 Las participaciones preferentes. Tienen una renta
fija (aunque también puede variar según los tipos de
interés, fijándose siempre acorde del Euribor por
ejemplo) y son perpetuas (duración muy a l/p)
 Hay otra serie de pasivos que aunque sea ajena se
considera dinero
o Ej: Las cajas emiten cuotas participativas.
Estas cuotas no tienen poder político. Se
pueden negociar y son títulos nominativos. La
CAM es la única que lo ha aplicado hasta el
momento.

 Recursos Ajenos: Son:


 Créditos del Banco de España
 Operaciones Interbancarias: Préstamos en el
mercado interbancario
 Acreedores en euros: Fórmulas:
o Cuentas corrientes y depósitos a la vista:
Posibilidad de pagar con cheques, dinero
electrónico…etc
o Cuentas de ahorro ordinaria: Se lleva con una
libreta de cuenta de ahorro. La libreta de
ahorro no suele estar al descubierto.
o Depósitos de IPF (Imposiciones a Plazo Fijo):
Son depósitos de dinero que remuneran a
una cierta rentabilidad. No se puede sacar
antes, salvo que se tenga una penalización.
o Certificados de depósito: Se hace un depósito
a plazo fijo y se te entrega un documento en
el que puedes pagar con el (sirve como
dinero, está avalado por el depósito).
o Cuentas de Ahorro vinculadas: Se vincula a
algún producto o una compra. (Ej: la más
habitual es la cuenta de ahorro vivienda, se
utiliza ese ahorro para pagar la vivienda).
 Depositantes: Pueden ser en Euros o en otro tipo de
divisas, y pueden ser residentes o no (que tengan el
domicilio fiscal en España o no).
 Pasivos Líquidos: Ceden activos a cambio de € o
otras divisas.
 Otros acreedores

- Operaciones de Activo (donde se envían):

 Se pueden dividir según la naturaleza del activo:


 Préstamos y Créditos (ya sea sector público o privado):
 El préstamo es una cantidad que se presta y en el
día del vencimiento cobra la cantidad más los
intereses (sabe lo que va a cobrar desde el inicio
cuando se concreta).
El crédito pone a disposición tuyo un dinero que te
lo establecen para un periodo de tiempo (te dejan
coger hasta un límite). Según la cuantía te cobran
más o menos intereses. Estás líneas de crédito son
renovables. Tienen una cuota que se paga por su
uso. Hay distintas divisiones:

 Créditos/Préstamos al consumo: Son a


particulares.
 Créditos/Préstamos Productivo: Son a
empresas

 c/p:
 Sector Privado: menos de un
año
 Sector Público: 1 a 3 años
 m/p:
 Sector Privado: 1-3 años
 Sector Público: 3 a 5 años
 l/p:
 Sector Privado: + 3 años
 Sector Público: + 5 años

 Préstamos/Créditos de garantía
personal: El avalista es una persona
 Préstamos/Créditos de garantía real:
Hay detrás una garantía de un bien.

o Los Préstamos/Créditos se pueden concretar


de varias maneras:
 Póliza de Crédito: Constituye una
escritura pública y se establecen las
condiciones, el tipo de interés es
variable. Se puede hacer por escritura
pública o por póliza. El Euribor es el
tipo de interés más utilizado en el
mercado hipotecario.
 Préstamos/Créditos Sindicados: Se
hacen cuando la cuantía es muy
grande a prestar a una persona o a
una empresa. Varios bancos se
asocian y prestan el dinero
conjuntamente. Se pretende disminuir
el riesgo.
 Participaciones: Los intereses que se
cobran dependen de los resultados de
la empresa. Si va bien los intereses
suben, y viceversa.
 Descubiertos en Cuenta corriente: Son
cuando una persona en un mes paga
más en la cuenta por haberla tenido al
descubierto. Tiene un coste fijo de
30€.
 Descuento Comercial (parecido al
Factoring): Su uso es menos habitual
que el Factoring.
 Anticipo sobre Documentos: Es
cuando las deudas son del sector
público (cuando el sector público me
tiene que pagar y aún no me lo ha
pagado).
 Servicios de Tesorería: EL banco te
cobra cuotas asociadas al pago de
deudas, domiciliación de nóminas, luz,
agua, gas…etc. Esta es una fuente
importante de ingresos para el banco.
 Otros servicios: Ej: leasing, Factoring,
crear informes, asesoramiento
financiero…etc.

Coeficiente de Reservas/ Coeficiente de Caja:

- El objetivo es que las entidades atiendan a las necesidades de efectivo


del día a día.

- El coeficiente permite afrontar todas las necesidades de liquidez (en la


actualidad es del 2% de los pasivos computables, y se tiene que
mantener ese porcentaje mensualmente. El límite máximo de coeficiente
es del 10%).
Pasivo Computable

- Hay 3 tipos:

 Base de Reservas: Se ha ido dotando a lo largo del tiempo.


Son todos los depósitos con plazo y valores de deuda
superiores a 2 años. Se les aplica un coeficiente de un 0%
(porque son a muy l/p).

o Se les aplica un 2% de coeficiente al resto de


pasivos (depósitos a la vista, valores emitidos
con vencimiento a 2 años, valores de deuda
con vencimiento inferior a dos años.

 No están incluidos los pasivos frente a bancos


centrales (BCE u otros) y otras entidades que
tengan también la obligación frente al
coeficiente de reservas.

 Coeficiente de Solvencia: Es de garantía, pretende que los


activos se cubra una parte de reservas de la propia
entidad. Pretende que no se endeude demasiado con
respecto a su tamaño.

 Se pide que ese porcentaje sea mayor del 8%


 Se contabiliza el capital, reservas, las
participaciones preferentes. Pueden haber recursos
propios de 2ª categoría. (fondos de obra a beneficio
social…etc)
 Hay que quitar los resultados negativos,
participaciones en otras entidades de crédito y
acciones de auto cartera.

- La principal diferencia entre cajas, bancos y cooperativas de crédit o


es la forma jurídica que tienen. Su negocio suele ser similar.

 Los bancos: Son empresas privadas, obtienen beneficios y


tienen accionistas.
 Las cajas: Son fundaciones, los beneficios van a la reserva
o a la obra benéfico-social.
 Las cooperativas de crédito: Son cooperativas, sus dueños
son los trabajadores cooperativos (el beneficio se lo
reparten entre estos).

Cajas de Ahorro

- Surgen en el S.XVIII en Centroeuropa (Alemania y Suiza).

- Vienen derivadas de los montes de piedad: Prestaban a los más


desfavorecidos, a bajos tipos de interés, se entregaba una propiedad
como aval y al finalizar los pagos te la devolvían.

- Funciones:

 Servir para que el que tenga poco dinero pueda guardarlo en


algún sitio o para que pueda pedir prestado.
 Prestar a los más desfavorecidos.

NOTA: El sistema financiero no es bueno ni malo, depende de cómo se


use. La economía no es neutra, ya que aplicamos los valores éticos
humanos (está utilizado por un seres humanos).

- A partir de los años 50 se consolida las cajas de ahorro. Cada una de las
cajas tenía un límite de actuación, y por ello no podían tener
competencias. (Ej: la Caja de Ahorros de Valencia no podía competir
con la Caja de Ahorros de Castellón).

- En los años 80, al llegar la democracia y la entrada en el mercado único


se suprime el límite de actuación (1985). Esto desató una ola de
fusiones (Ej: Caja de Valencia + Caja de Castellón = Bancaja). Con la
modificación de esta legislación los bancos compiten por los pequeños
ahorradores, y las cajas compitieron por gente con dinero. Era una
competencia mútua.

- Las cajas tienen una forma de fundación financiera de carácter especial.


La caja puede ser creada mediante iniciativa pública o privada. La
mayoría de las cajas han sido de iniciativa privada y no tienen ánimo de
lucro.

- En el S.XIX muchas de las cajas estaba ligadas a círculos católicos.

- Obra benéfico-social:

 Ha tenido varios pasos en el desarrollo


 Parte de los beneficios de una caja tienen que ir destinados a los
beneficios de esta obra.
 Lo que quería hacer, en principio, era complementar el estado de
bienestar del estado.

 1ºEtapa: Era una manera paternalista (Ej: daba comida a los


pobres…etc). Montaba el sistema para dar dinero a los pobres,
aunque fue evolucionando.

 2ºEtapa (años 50-60): Era la etapa benéfico-social. (Ej: promoción


de la mujer, formación sanitaria, residencia de ancianos…etc)
Gran parte de las bibliotecas municipales las financiaban las
cajas.

 3ºEtapa (a finales 70-80): La obra derivaba más hacia una zona


socio-cultural. (Ej: Exposición de Sorolla). Muchos de los
beneficios se usan para acciones culturales.

- Órganos de Gobierno:

 Se ha pretendido democratizar su gestión y ajustar la


legislación autonómica.
 Grandes órganos rectores de las cajas de ahorros: (pg.354-355
libro):

1. Asamblea General: Es el órgano de gobierno y decisión.


Compuesta entre 60-160 miembros. Aprueba o modifica
los estatutos, fusiones o disoluciones, directrices de la
caja y aprueba la memoria. Hay un fuerte componente
político muy importante (suelen ser políticos en activo).
De los miembros sale un % para:
o Impositores (los que tienen el dinero
depositado en ellos)
o Representantes de los municipios
o % de la entidad fundacional: La institución
que creó la caja.
o Representantes de las CC.AA
o Representantes de los Trabajadores:
Sindicatos mediante los Comités de
Empresa.

2. Consejo de Administración: Lleva la administración y


gestión financiera, y lleva su obra social-benéfica. Se
compone por representantes de manera igual que en la
Asamblea. Tiene entre 13-17 miembros. Pueden
delegar a otras entidades que estén dentro de la CECA
(Confederación Española de Cajas de Ahorros) y estos
se encargan de gestionar partes de la caja
(antiguamente usaban el sistema 6000, pero ahora se
usa menos porque hay más disponibles). Tiene que
hacer unas comisiones:
o Comité de inversiones
o Comité de retribuciones
o Comité de Auditoría

3. Comisión de Control: Tiene representantes de todos los


grupos. Supervisa las acciones del consejo, informa a
las CC.AA y al Ministerio de Economía y Hacienda.

4. Director General: El Consejo de Administración lo


nombra, suelen ser políticos los que ostentan el cargo.
(Ej: Presidente de Bancaja, José Luis Olivas antes fue
presidente de la C.Valenciana). Son personas con
capacidades técnicas y considerable experiencia.
Cuando abren oficinas fuera de su CC.AA, a la hora de
asignar cargos, tiene que haber una proporcionalidad de
miembros de esa CC.AA.

- Algunas CC.AA tienen poder en las cajas de ahorro.

- En Valencia se componen entre 50-200 miembros en la Asamblea


General, el 25% de representantes de las CC.AA y otro 25% de los
ayuntamientos, 5% los fundadores, 33% los impositores y 12% los
empleados

- En Madrid se componen entre 50-400 miembros en la Asamblea


General. El parlamento autonómico tiene 10% y los ayuntamientos 25%
(Ahora entendemos porque Esperanza Aguirre quería cambiar la
legislación).

La importancia de las cajas en el panorama bancario español

- Datos:

 El 41% del total del balance del sistema bancario es de las cajas
de ahorros. Los bancos son el 54,7%.

 La composición del pasivo (2008) captaban la mitad de los


depósitos en España: 52,5%.

 En el sector público tienen el 44,7% de los pasivos y la


Banca el 50,9%.

 En créditos, la mitad del sector privado residente tiene el 49,3%,


dan más que los bancos.

 Al sector público financia más la banca, las cajas realizan


el 36,9%.

- Tienen una gran importancia. Antes, en los 70, su influencia era menor.
Han ido adquiriendo importancia en tamaño cualitativo y de
envergadura.
Cooperativas de Crédito o Cajas Rurales

- Nacen en 1906, con la “Ley de Cooperativas Agrícolas”. Sus ingresos


son muy irregulares. Surgen de movimientos eclesiales.

- Querían aprovechar la circunstancia del espíritu ahorrador de los


labradores y prestárselo a ellos.

- Al principio los agricultores crearon la Cooperativa de producción, y


posteriormente crearon una de financiación.

- La caja rural nacional daba soporte a las cajas rurales, que en la


actualidad concentran el 5% del sector.

- En los años 60-70 aparecen las “Cooperativas de Crédito Urbanas”,


dedicándose a la clientela urbana. Las cajas más importantes son: Caixa
Laboral y Caixa Popular.

- Su forma jurídica se caracteriza:


 Están sometidas a la legislación de cooperativa
 Dependen del Ministerio de Economía y Hacienda (ya que al ser
cooperativa los dueños son los trabajadores).

- Clasificación General: Rurales y Locales.

 Rural caja: Agrupa todas las cajas rurales y les da soporte. Crea
los productos financieros que luego las demás cajas
suministraran.
 Caja Mar: Es una caja de Andalucía que también se ha
distanciado de las demás respecto al tamaño.

- En algunas CC.AA no hay cajas rurales (CC.AA que no tenían cultura


cooperativista).

- El consejo rector dirige las actividades.

- Los estatutos de las cooperativas de crédito tienen establecidos los


límites de actuación.

- Los beneficios van a cubrir:

 Pérdidas de ejercicios anteriores


 Dotación de un fondo obligatorio (50%)
 Dotación de formación y educación (10%)
 A le decisión de la asamblea

- Las cooperativas tienen límites a la hora de comprar sus participaciones.

- La importancia de las cooperativas:

 Su peso en el sector financiero está alrededor del 5%.


 El nº de cajas rurales es elevado: 83 cajas.
 Son pequeñas porque los servicios que ofrecen son los mismos.
(Ej: Credit Agricole es un grupo de cajas de ahorros en Francia).

- La competencia legislativa, las CC.AA pueden tener competencia:

 Exclusiva: Las mismas que en las cajas


 Compartidas
TEMA 5: Establecimientos Financieros de Crédito

- Estos establecimientos eran antes Entidades de Crédito de Ámbito


Operativo Limitado (ECAOL).

- La diferencia con las entidades bancarias es que no captan depósitos.


No generan dinero, solo lo piden prestado (por lo que no hay
multiplicador del dinero).

- Modalidades de Crédito: Puede dar préstamos al consumo, créditos,


préstamos a transacciones comerciales…

 Pueden emitir tarjetas de crédito. De débito no emiten, ya que al


tener una de éstas tendrían que abrir una cuenta (como no se
captan depósitos).
 También pueden conceder avales y garantías.

- La importancia:
 Es pequeña, sólo tienen el 3% del crédito concedido.
 Casi 2/3 partes de lo que conceden va destinado al sector
bancario.
 El nº de entidades son bastantes: componen el 21% del sistema
financiero.
 En 2008 había 75 establecimientos de crédito.

Operaciones de Leasing (pg.426)

- Es un arrendamiento financiero. Yo alquilo aun bien y voy pagándolo, y


tengo al final un derecho de compra (puedo ejercerlo o no). Lo que pago
de cuota me sirve como anticipo de compra.

- Características:

 Es un contrato mercantil
 Puede ser de bienes inmuebles o muebles
 El arrendador tiene una opción de compra
 Tiene que comprarlo a nombre del arrendador
 Los desembolsos sirven como anticipo del pago final
 Hay un periodo fijo (tiene un tiempo final, no es ilimitado).
- Se utiliza para bienes de equipo (Ej: maquinaria) o de consumo (coches
(Renting)).

- El alquiler del bien tiene que cubrir:

 Coste
 Coste de Financiación (intereses implícitos)
 Gastos Administrativos
 Impuestos
 Posible beneficio

- En algunos casos se paga más todavía, el leasing también a veces


cubre un seguro.(Ej: Renting de coches también incluye un seguro a
todo riesgo).

- El leasing convierte un gasto de inversión en un gasto corriente (de


pagos constantes).

- Clases de Renting:

 Según arrendador:
 Operativo: Suele ser el fabricante del bien. Se hace para
alguien que distribuye el bien en ese país.
 Financiero: Hay una empresa financiera que no se dedica
a eso.
 Según el tipo de leasing:
 Leasing directo: Se hace directamente la oferta con quien
lo ofrece.
 Leasing indirecto: Una empresa te da una opción de
contratar a través de ella, a una empresa que hace leasing.

 Según el material sea:


 Mobiliario: Son bienes muebles
 Inmobiliario: Son bienes inmuebles

 Retro leasing: Se lo vendo a la empresa de leasing y luego hago


un contrato con ella. Cambio un activo inmovilizado por gastos
corrientes.

 Leasing de Ahorros de Energía Compartidos: Para comprar


equipos que permiten ahorrar energía.
 Leasing Internacional: Cuando se hace leasing entre varios
países.

- Ventajas:

 Es un gasto deducible
 Financia el 100% (porque te dan el bien)
 Permite adecuar la depreciación del bien la depreciación contable
(el periodo de vida se ajusta con precisión).
 Permite la renovación del equipo

Factoring (pg.425)

- Es un contrato en el que yo cedo al factor todos los créditos que tengo


sobre mis compradores. El factor me paga al contado y se encarga de la
devolución de los pagos (asume el riesgo).

- El factor pone una serie de condiciones (estableciendo a quien le da el


crédito…etc), si las condiciones se incumplen el factor no se hace cargo.

- Normalmente se hace para operaciones a corto plazo (operaciones


diarias de la empresa).

- El factor juega con la diferencia para sacar beneficios (Ej: Si la deuda es


de 100 te da 98 y el juega con esos 2 de diferencial).

- El factor sigue un procedimiento:

1. Investigar a los compradores y analiza su riesgo


2. Hace un control de riesgo, fijando límites de préstamos a
prestar.
3. Lleva la contabilidad de ventas al factor
4. Hace toda la gestión de cobro

- Modalidades de Factoring:

 Factoring sin recurso: Cuando el factor asume todo el riesgo (si


no paga lo asume el).
 Factoring con recurso: No asume todo el riesgo (se lo reclama al
otro que le devuelva esa deuda).

- Clausulas más importantes:


 El factor tiene que aprobar las operaciones del cliente.
 El cliente tiene que tener una clausula de exclusividad (todas las
operaciones las haga un factor, sin tener competencia).

- Ventajas:

 Tienes el dinero al contado


 Simplicidad para la contabilidad. Si es sin recurso la cuenta de
acreedores desaparece, se lo pasa al factor. (Al asumir el factor
todas las deudas.
 Gestión, la facilita.

Confirming

- La diferencia con la del Factoring es que el que contrata para que le


financie es el que paga.

- Me venden a crédito para que el factor les pague al contado. Pone límite
según la situación patrimonial del comprador.

- Genera una relación de deuda con una empresa de Confirming.

Crédito Hipotecario Especializado

Estaban antes que los bancos

Entidades de Dinero Electrónico

- Hacen dinero electrónico. Son instrumentos de pago con soporte


técnico, que permite que en ese soporte se almacene dinero.

- Se acumula cantidad de dinero y se utiliza para los pagos (Ej: tarjeta


monedero: meto dinero en esa tarjeta y voy pagando con ella, meto una
cantidad concreta. Puede usar esa tarjeta en cualquier sitio).

 Un vale del Corte Inglés no es, porque sólo te dejan comprar ahí.

- Este tipo de entidades se gastan poco en España. Aunque se está


utilizando mucho en Internet. Antes había una.
TEMA 6: Los mercados monetarios (pg.169)

- Mercados Monetarios: Se llaman monetarios porque los activos que se


comercian suelen considerarse como dinero. (Están dentro de M3)

- Los activos tienen un plazo de 18 meses o menos. Son todos a corto


plazo (son de bajo riesgo, con rentabilidad baja y liquidez baja).

- Suelen ser mercados en los que se comercia al por mayor (entidades


financieras, grandes empresas…etc).

- La mayoría de activos se suelen emitir al descuentos (como el plazo es


tan corto, el precio que se paga es menor al nominal) Ej: 1.000€ cobraría
menos de eso, cuando vence el plazo cobraría 1.000€. Esa rebaja
permite saber el interés al plazo que se quiera.

- Es el más utilizado. Las Letras del Tesoro y los pagarés de las empresas
se emiten al descuento.

- Pueden haber de tipo variable (que el tipo de interés dependa de uno de


referencia, ej: Euribor).

- La emisión a cupón cero, se paga los intereses cuando vencen al plazo


de reembolso (pagas el nominal, y cuando te lo reembolsan te
devuelven los intereses). Se usan para títulos hipotecarios.

- Clases de Mercados Monetarios:

 Interbancario: Las empresas que participan son bancos que se


prestan entre sí. Los bancos negocian depósitos y préstamos de
plazo de devolución rápido y lo hacen para equilibrar la tesorería.
Clases:
 Mercado Interbancario de Depósitos: Se ceden depósitos
entre ellos (la mayoría se lo prestan a un día). Ahora se
hace a nivel de la zona euro.
 El sistema target es el sistema de plataforma que se
utiliza para hacer operaciones en el interbancario. El
“Target 2” hizo que se hicieran transacciones de
forma directa. El tipo de interés que rige es el
Euribor. Este sistema sirve para juntar a los que
tienen liquidez con los que están faltos de liquidez.
También se utiliza para ajustar el coeficiente de caja
en este Mercado.

 Mercado Monetario de Fondos Públicos: Cuando el sector


público pide prestado a particulares y a empresas (Deuda
Pública). Son activos de renta fija (es un interés fijo) se
emiten a través de subastas. (Se piden precios, no tipos de
interés). Hay 3 tipos de deuda pública:
 Letras del Tesoro: Son a c/p. 24 meses o menos. Se
emiten al descuento.
 Bonos del Estado: Son a m/p.
 Obligaciones del Estado: Son a l/p.

 Mercados de Renta Fija privada:

 Mercado Primario Español:

Pagarés de Empresa

 Son valores de renta fija negociables, cualquiera que sea su


instrumentación, seriados o no, con vencimiento a corto plazo,
emitidos a descuento con la finalidad de diversificar sus fuentes
de financiación.
 Son conocidos internacionalmente como papel comercial.

 Se solían emitir a través del sistema back up o respaldo bancario.


 Las empresas emisoras se ponían de acuerdo con una
entidad o grupo bancario, que les concedía un crédito a
medio-largo plazo, normalmente sindicado y a tipo de
interés variable, que aquellas usaban para respaldar su
emisión de pagarés, de forma que giraban contra el crédito
o emitían pagarés para financiar sus actividades.

 En este sistema las entidades bancarias eran las encargadas de


colocar los pagarés, garantizando a veces dicha colocación e
incluso avalando los pagarés.

 En cuanto a la línea de crédito que vinculaban a la emisión,


garantizaba su liquidez cuando la empresa tuviera problemas de
tesorería, pero no respaldaba los pagarés cuando tuviera
dificultades patrimoniales.
 Los emisores habituales de este tipo de pagarés eran empresas
bien conocidas, con gran solvencia y de una gran dimensión.

 En la práctica la colocación de pagarés en el mercado discurre en


buena medida a través de los intermediarios financieros,
entidades crediticias o sociedades de valores.

Títulos Hipotecarios

 Los títulos hipotecarios son activos con vencimiento a medio


plazo. Dentro de su objetivo de facilitar la financiación al sector de
la vivienda y de la construcción, las que siguen:

 Regular las características básicas de las operaciones


activas y pasivas de las entidades hipotecarias
 Movilizar la cartera de hipotecas de las entidades
 Hacer líquidos a estos títulos mediante el fomento de sus
mercados secundarios.

 Bonos Hipotecarios: Son activos financieros garantizados por el


crédito o grupo de créditos hipotecarios que se vinculen a su
emisión en la escritura pública correspondiente y no pueden tener
un vencimiento medio superior al de tales créditos vinculados, y
los intereses tampoco pueden ser superiores.
 Al amparo de la Ley 19/1992, de 7 julio, que regula el
régimen de las sociedades y fondos de inversión
inmobiliaria y de los fondos de titulización hipotecaria
(FTH) surgen los bonos de titulización hipotecaria, emitidos
por las Sociedades Gestoras de esos FTH. Esos bonos
constituyen una forma de captación de recursos con el fin
de adquirir las participaciones hipotecarias emitidas por las
entidades de crédito.
 La titulización no es sino la conversión de un
préstamo o activo no negociable (participaciones
hipotecarias en nuestro caso) en un título
negociable (los bonos de titulización hipotecaria).

 Participaciones Hipotecarias: Destacan porque su finalidad radica


en que la entidad emisora puede hacer participar a terceros en
todo o en parte de uno o varios créditos hipotecarios que posea
en su cartera, es decir, constituyen cesiones a terceros de parte
de esos créditos hipotecarios.
 Células Hipotecarias: Es un título para financiar un préstamo, lo
emite alguien que da préstamos hipotecarios. Están garantizados
por préstamos de la entidad. El volumen de las emitidas por una
entidad y no vencidas no podrá superar el 80% de la suma de los
capitales no amortizados de todos los préstamos y créditos
hipotecarios de la cartera de la entidad. Podrán estar respaldadas
hasta un límite del 5% del principal emitido.

- Características comunes:
 Cualquiera que puede darlo puede hacerlo , cualquiera que opere
en el hipotecario.
 En general pueden hacerlo por subastas ,…etc. Tenían
anteriormente una gran liquidez.
 El plazo de vencimiento es corto , en el caso de las deudas y
bonos son a 5 años.
 Eres acreedor preferente de las hipotecas (si no te paga la
entidad, eres preferente, al primero que le pagan es a ti).
 Hay un registro contable

- En los últimos años han surgido algunas entidades que se han dedicado
a la compra/venta de estos bonos. (Ej: Fondos de inversión, fondos de
titulización...etc).

- Diferencias entre cédulas y bonos:

 La cédula está garantizada por todos los préstamos hipotecarios,


mientras que los bonos están garantizados parcialmente.
 El volumen no puede superar el 80% de los capitales amortizados
(todos los bonos y préstamos amortizados).
 Los bonos hipotecarios, su valor tiene que ser inferior al 2% del
capital no amortizado.

 Los bonos hipotecarios tienen que estar hechos por escritura,


para ligarlos a préstamos hipotecarios.

 Las cédulas están garantizadas hasta un 5%, por bonos que no


sean los préstamos hipotecarios. Ese 5% está respaldado por
deuda pública nacional o de la UE, del ICO y por otras cédulas
hipotecarias emitidas en el mercado secundario.

 Los bonos, el porcentaje anterior asciende hasta un 10%.


TEMA 7: Bolsa

¿Cómo se negocia en bolsa?

- Para que una acción cotice en bolsa se tiene que cumplir unas
condiciones:
 Que la empresa lo desee, tiene que ser S.A para poder hacerlo.
 Cumplir los requisitos que exige la Sociedad Rectora de la bolsa,
en España sería la CNMV.
 Nº accionistas con participación inferior al 25% tengan más de
100 acciones.
 Tiene que haber un informe de auditoría.

- En la bolsa española tiene que tener 1.222.000.025€, repartir un 6% del


capital de la empresa como dividendo y tener en 3 de los 5 años
beneficios.
 Aunque el reparto mínimo del 6% del dividendo se quito por la
empresas.com, originando la burbuja tecnológica. Se sustituyo
por un estudio de los beneficios de los años futuros.

- El precio de una acción de la empresa depende de la oferta y la


demanda. Se realizan mediante subastas. Se van ofertando precios
hasta que un demandante los compra al precio que quiere.

¿Cómo vemos como cotizan los precios?

- Elementos que hacen que aumente o disminuya la cotización de una


acción:

 Observación de empresas: Realizando un Análisis Fundamental:


analizando las características de la empresa, su cuota de
mercado…etc.

 Análisis Técnico: Como va a evolucionar la empresa en el futuro.


Utilizan las redes neuronales (utilizan un sistema de aleatoriedad,
hace una figura esquemática de neuronas, aprende de los
sucesos anteriores). No hay ninguna fórmula matemática detrás.
 PER: Los que tienen un PER bajo a l/p aumenta, y viceversa. Hay
dos tipos:
 Las veces que el beneficio está recogido en la acción
 Las veces que está recogido en el dividendo.

 Tipos de Interés Real: Cuando los tipos reales (Nominal –


Inflación) son menores, la bolsa aumenta. Y viceversa.

 PIB: Si es elevado la bolsa aumenta, y viceversa. (Ej: IPI, paro…,


factores que influyen).

 Expectativas: Que esperas que vaya a pasar en el futuro.

- El valor de una acción puede ser:

 Valor de cotización: El que cotiza en bolsa.


 Valor real/ valor contable: Activos de la empresa /nº de acciones.
 Valor nominal: Valor inicial de la acción cuando se emitió.

BOLSA DE MADRID

- Sectores principales que controla la bolsa:


 Grupos Financieros (Bancarios…etc)
 Grupos de Servicios Público (Agua, Gas, Energía).
 Grupos de Construcción (Ej: ACS, OHL, Acciona…etc)
 Transportes y Telecomunicaciones (Ej: Telefónica).

- Los índices son una especie de índices de los precios de la bolsa. Hay
2:
 IGBM (Índice General de la Bolsa de Madrid).
 IBEX 35 (las 35 empresas que más se negocian). Mide la marcha
de los índices bursátiles, cada 9 meses se renuevan las
empresas que más se negocian.

- La mayoría de las operaciones se hacen a través de vía informática. (El


nº de títulos, el título nominal, si quiero comprar/vender, el precio…etc).

- Si el valor de una acción cae más de un 15% se para la cotización.


- Clases de órdenes:

 Órdenes Limitadas: Formulan precio máximo o mínimo.


 Órdenes de Mercado: Las mejores órdenes del lado
contrario. (Compra el precio más alto del mercado siempre
que no sea más bajo de este).
 Órdenes de Alomejor: No tienen límites. No ponen precio.

- Condiciones de las órdenes:

 Ejecutar o Anular: Meto la orden en el sistema, si hay algo que


cumpla la condición que le he establecido se ejecuto, de lo
contrario no.
 Ejecución Mínima: Establezco el volumen del acuerdo (nº de
valores determinados). (Ej: O me compran 500 acciones de X o
nada). Hay una limitación en cuanto a volumen.
 Ejecución con volumen oculto: La cantidad no aparece, solo se
indica el precio. (Ej: Si me compran 1000 acciones de 10€ y aun
no las he vendido todas, la orden de vender a 10€ puede seguir
vigente).
 Órdenes de todo o nada: O me compras esa cantidad que pido o
nada.

- Sistemas de Contratación:

 Operaciones Normales de mercado: Se dan desde las 9 – 17.30.


Antes de las 9 se hacen las órdenes.
 Sistema de Contratación Principal: Llevan 2/3 partes de la
contratación. Hay una modalidad general (valores +
líquidos).
 Modalidad Fixing: Se utiliza para los valores menos
líquidos, se realizan a las 12 y 16 horas. Se
concentran en esos momentos del tiempo.

 Mercado de Operaciones Especiales: (17.40 y a las 20h).


Se utiliza para operaciones grandes, con elevada cantidad
de valores.
 Operaciones Especiales Comunicadas:
o El precio no puede variar más de un 5%.
o El importe no puede ser menor de 300.000€
o No puede ser menor del 20% efectivo medio
diario contratado en el último trimestre.
 Operaciones Excepcionales Autorizadas:
o Necesitan una autorización de la bolsa.
o Volumen mínimo: 1.5 millones de €
o No puede ser menor del 40% efectivo medio
contratado.
 Mercado de Bloques: Son grandes bloques de acciones
para grandes inversores. Tiene que ser más de un 5% del
volumen medio contratado y un volumen mínimo de 1.2
millones de €. Hay 2 bloques:
 Bloque convenido: Mercado en el que yo he casado
una operación.
 Bloque parametrizados por precios: Cuando la
variación es del 15% con respecto al de referencia.

- Hay distintos tipos de empresas de servicios de inversión (muchas de


estas están ligadas a la banca):

 Sociedades de Valores: (es la que más operaciones puede


realizar, lo puede hacer todo). Funciones:
 Negociar por cuenta propia y ajena
 Pueden gestionar carteras (gestión de patrimonios).
 Colocar instrumentos financieros
 Aseguran la colocación (se comprometen a vender
las acciones que les ordenan colocar en bolsa).
 Asesoran sobre mejores inversiones
 Gestionan los sistemas multilaterales de
negociación
 Puede dar crédito para comprar valores
 Es difícil pasar de agencia de valores a Sociedad. (Ej: lo
que ocurrió en Gescartera).

 Agencias de Valores: Solo operan por cuenta ajena. No pueden


asegurar una colocación de valores (se puede hacer cargo, pero
no puede asegurarlas).No puede prestar créditos.

 Sociedades Gestoras de Cartera: Su principal actividad es:

 Gestionan el dinero de personas con arreglo a los


mandatos. Les dicen lo que tienen que hacer. Gestionan el
patrimonio y aportan experiencia (asesoran + parte
técnica).
 Empresas de Asesoramiento Financiero: Su atribución es
asesorar a particulares o a empresas.

Instituciones de Inversión Mobiliaria Colectiva (IIC)

- Esta inversión consiste en que varios ponen dinero conjuntamente y


compran activos financieros. (Ej: SICAV). El beneficio se lo reparten
entre todos. Estas instituciones generan activos intermedios.

- Las participaciones no generan intereses El valor nominal puede


aumentar o disminuir (según la cotización), dependerán de si sus
inversiones resulten fructíferas o malas.
- En la medida que crece el fondo, el valor de la participación aumenta.
(siempre el valor se divide entre 10.000 participaciones, acorde al
ejemplo).

- Ventajas:

 Tiene ventajas fiscales, aunque en la actualidad se están


acabando.
 Hay exenciones tributarias.

- Tuvieron un “boom” a finales de los 80-90. A los bancos les venía bien,
no corrían riesgo y se la pasaba a los inversores. Además cobraban
comisiones por la gestión.

- Si les salía bien ganaban mucho. Cuando hubo un gran descenso en la


bolsa, que empezó a perjudicarles, hubo denuncias de los clientes. (la
publicidad era engañosa…etc).

- La cuantía de estos fondos ha disminuido en la actualidad.


- Las IIC Pueden tomar 2 formas:

 Forma fiduciaria (fondos de inversión): Son los fondos, no tienen


personalidad jurídica. La gente que compran tienen
participaciones.
 Forma Societaria (sociedades de inversión): Son las sociedades.
Son accionistas los que compran. El diseño lo utilizan para
invertir. Crean y ofrecen al público fondos de inversión.

Las Instituciones de Inversión Colectiva Inmobiliaria (IICI)

- Invierten en activos inmobiliarios. Tienen propiedades y las arriendan


también.

- Con la expansión de estos años lo ofrecen las instituciones bancarias.


Sustituyeron a los depósitos.

- Clases:

 SICAV: (Sociedades de Inversión de Capital Variable). Pueden


cotizar en bolsa (pueden entrar en bolsa las acciones y participar.
 Fondos de Inversión: Tienen varias clases, dependiendo de las
clases de activos en los que se invierten. Tipos:

 Renta fija a c/p: Invierte el 100% del patrimonio a renta fija.


Tienen una duración inferior a 2 años y permite hasta un
5% en activos denominados monedas no euro. Son los que
menos rendimiento suelen dar. (aunque en 2009 está
siendo positivo a c/p). Es el que menos riesgo tiene. Hay
una modalidad:
 Fontesoros: Invierten la mayoría en letras del tesoro,
deuda pública…etc.

 Renta fija a l/p: Tiene un poquito más de riesgo y los


rendimientos son mucho más elevados. Invierte el 100%
en renta fija a m/p y a l/p. Con un plazo superior a 2 años y
el 5% está en no euro.
 Los elevados rendimientos de 2009 se deben a las
bajadas de los tipos de interés. Por eso tienen esos
rendimientos.
 Renta Fija mixta: El 30% en renta variable (tiene mucho
más riesgo que la renta fija) como máximo. Hasta un 5%
en moneda no euro. El resto está en renta fija (la mayoría).

 Renta Fija mixta Internacional: Añade más riesgo a las


anteriores en un % elevado. Se realiza en monedas no
euro. Aumenta el riesgo porque:

 Posibles aumentos o bajadas en los tipos de


cambio.
 Aumentos o disminuciones de los tipos de interés.

 Renta Fija Internacional: Es renta fija pero con un


componente no euro mayor. Con frecuencia se centran en
un sector o área geográfica determinada.

 Garantizado: La empresa gestora te garantiza que en una


fecha determinada el valor de la participación va a ser al
menos de X. Si el valor es menos de X, la empresa
normalmente te abona la diferencia (se tiene que
reclamar). También te lo pueden pagar en participaciones
(cuando esté por debajo de tu garantía).

 Renta variable: Sucede lo mismo que las otras.

 Renta Variable Nacional: La nacional siempre tiene menos


riesgo que la internacional (fuera de la zona €).

 Renta Variable Mixta: La mayoría está en Renta Variable y


hasta un 30% en renta fija. Tiene mayor riesgo que la
nacional.

 Renta Variable Internacional: Renta variable que invierte


en Bolsas Internacionales.

 Fondos Globales (Hedge Funds): Tienen libertad en donde


invertir (renta fija, renta variable…etc). Tienen una elevada
flexibilidad. Si lo hace bien saca más beneficios que los
demás, pero si sale mal también puede perder mucho.

 Es muy difícil compararlos entre sí (Ej: Uno fondo


puede tener 20% en renta variable y 80% en fija, y
el otro 20% en renta fija y el 80% en divisas).
- ¿Cuáles son los fondos que más suben?
 Renta Variable Internacional
 Fondo Global
 La mayoría de los que más suben son los que más riesgo tienen, a
mayor riesgo mayor rendimiento.
- ¿Cuáles son los que más bajan?
 Renta Variable
 Renta fija a c/p
 Renta fija a l/p
 Algún fondo global
 Los fondos de renta fija son los que más están bajando. Los gestores
de estos fondos mueven mucho dinero. (Ej: Fondo BBVA dinero tiene
3.000 millones € en patrimonio.

- La mayoría de los más gruesos son aquellos que tienen poco riesgo. Es por
ello que atraen a muchos inversores.

- La información está ahí siempre, esto obliga al gestor a tomar


decisiones a c/p: Si un fondo está teniendo peores resultados que el de al
lado, el jefe y los clientes se lo van a decir.

 Esto produce las oscilaciones rápidas en el mercado. Tienen un


pensamiento corto-placista.
TEMA 7: Mercado de Derivados

- Son productos peculiares. Porque aunque están en el mercado


financiero no financian a nadie. Se llaman derivados financieros porque
derivan de un activo financiero o de un índice bursátil. (Ej: IBEX 35).

- Objetivo Primario: Sirve para disminuir riesgos (para cubrirse).

- ¿Por qué surgen?

 Surgen, sobre todo, en los temas de tipo de cambio. Cubren riesgos que
puede generar la actividad financiera.

- ¿Por qué son peligrosos? (Según Alan Greenspan: “Armas de destrucción


masiva).

 Porque aunque te cubre de un riesgo, la gente lo utiliza para arriesgarse.


Sucede siempre, menos en los tipos de cambio y cuando las empresas
no son financieras.
 Ej: Compro algo por 800.000€ y me aseguro ese pago, si luego
me hubiera costado 700.000€ pierdo 100.000€, pero si me
hubiera costado 900.000€ gano 100.000€.

 Conviene usarlo para adquirir cosas de gran valor, y te aseguras.


 Ej: Compro acciones de Telefónica, haciendo la apuesta al
alza. Si bajo por si acaso, me lo aseguro. Si el precio sube,
con el derivado pierdo.

¿Cuáles son las operaciones de derivados?

- Contrato de Futuros: Adquiero o vendo un activo en el momento futuro.


De manera que hoy fijas el activo que quieres que sea: precio, cantidad,
tiempo…etc. El que compra paga una señal (una parte mínima al inicio).
Es un contrato simétrico.
 Ej: dentro de 3 meses te venderé 100 acciones de
Telefónica a 24€. (Le costaron 20€).
 Se arriesga porque si vende las acciones de Telefónica a 3
meses, y cotizaban a 30€. Pierde dinero.
 Los futuros más habituales se hacen sobre acciones, tipos de
interés, índices bursátiles, futuros sobre tipos de cambio (seguro
de cambio)...etc.

- Opciones: Se realiza un contrato en una fecha futura (fijando precio,


cantidad, tiempo…etc). La diferencia con los futuros es que es
asimétrica, ya que una de las dos partes puede decidir ejecutar o no una
opción. (se llaman call (compra) y put (venta)). El que tiene la opción
puede elegir, en función de si va a ganar o no.

 La opción cuesta dinero, y ese dinero se pierde por el hecho de


haber creado esa opción. Se lo pagas a la entidad que te permite
hacerlo. Ese pago es independiente de si ejecutas o no la opción.

 Hay dos clases de opciones:

 Americano: La fecha de la opción es una fecha límite. Se


puede ejecutar antes de que llegue ese límite.
 Europeo: Solo se puede ejecutar el día de su vencimiento.

 Las opciones se pueden hacer sobre acciones, tipos de interés,


índices bursátiles…etc.

- Swap: Es una compra al contado y venta a plazo, sobre la misma


persona. Puede ser al contado (venta) y a plazo (compra). Siempre hay
una diferencia de pago. Todo se realiza dentro de una misma operación.
- En España hay:

 Futuros/Derivados sobre tipos interés


 “ “ “ sobre renta fija
 “ “ “ sobre acciones
 “ “ “ sobre índices bursátiles

 Futuro sobre Euribor a 3 meses: Posibilidad de hacer un depósito


a 3 meses de 1.000.000 €. (Activo subyacente).

 Bono 10: Sobre ellos hay un contrato a futuro, que no pagan la


diferencia. Se paga la totalidad. Emitido por el gobierno español,
a deuda pública. No concreto. 4% interés.

 Bund: Contrato a futuro, es un bono de deuda pública pero del


estado alemán. Con un 6% de interés.
Futuros a Renta Variable

- Futuros sobre Acciones: Compra acciones en la bolsa española. No se


pueden ejercer sobre cualquier acción, sino sobre las más cotizadas (Ej:
Telefónica, Santander…etc). Siempre se hacen sobre 100 acciones.

 Tienen fechas determinadas de vencimiento, 6 fechas al año.


 El viernes tercero del mes, al vencimiento del trimestre (marzo,
junio, septiembre, diciembre…etc)
 Al resultado, dos modalidades:
 Entrega
 Diferencia
 Los precios pueden cambiar por céntimos. El precio se fija a priori
y según la diferencia, sabremos lo que se paga o cobra.

- Futuros sobre índices: Apuesta sobre una cifra del índice. Esto no deriva
de ningún activo, es sólo un indicador de precios de la bolsa.

 Futuro sobre IBEX: Compro/vendo un determinado valor del


IBEX, también los 3ª viernes del mes de cada trimestre.

 La diferencia entre el IBEX y el mini IBEX es el montante:


la cuantía de dinero.
 Ganas menos en el mini IBEX
 El tamaño del mini IBEX es el 10% del IBEX.
 La garantía de compra/venta del IBEX es de 12.000€.

 Futuros sobre mini-IBEX: El punto básico (pb) vale 1€. La


garantía es de 1.200€.

- Opciones: Put y Call. Pero hay que pagar una prima, esa prima se
pierde, haga lo que haga. Principales:
 Opciones sobre acciones: Sobre 100. El tipo puede ser americano
(hasta la fecha de vencimiento) o el europeo (sólo en la fecha de
vencimiento).
 Los vencimientos son los viernes 3º de cada mes al final
del trimestre.
 La fluctuación del precio puede variar de céntimo en
céntimo.

Ej: Se supone que tengo las acciones de Telefónica, y quiero hacer una
opción. Primero se abona la prima, el precio de esta variará en función
de las expectativas que haya.
 Opciones sobre el IBEX: Son todas sobre mini IBEX. No hay 2
modalidades (actúa con las 2).

 1€ = 1pb
 Tienen una prima dependiendo del precio

También podría gustarte