Está en la página 1de 15

1

1 PORTADA

NOMBRE DEL TRABAJO:


ANÁLISIS Y APROPIACION TEORICA DE LAS CORRIENTES PSICOLOGICAS

PRESENTADO POR:
HECTOR DARIO ISAZA CONTRERAS

PRESENTADO A:
ALEJANDRA MARIA ROJAS REYES

INSTITUCION:
AREANDINA

NOMBRE DEL PREGADO:


PSICOLOGIA

FECHA:
21 FEBRERO DE 2022
2

1 PORTADA....................................................................................................................................1
2 INTRODUCCION:.........................................................................................................................2
3 ORIGEN DE LA PSICOLOGIA MODERNA......................................................................................2
4 ESCUELAS MODERNAS DE LA PSICOLOGIA.................................................................................4
4.1 PSICOANALISIS....................................................................................................................4
4.2 EL CONDUCTISMO..............................................................................................................5
4.3 HUMANISMO:....................................................................................................................6
4.4 ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL:................................................................................8
5 CUADRO COMPARATIVO..........................................................................................................11
6 MAPA CONCEPTUAL.................................................................................................................14
7 CONCLUSIONES:.......................................................................................................................14
8 BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA:.................................................................................................15

2 INTRODUCCION:

El siguiente texto, busca dar una mirada de manera muy general a los inicios de la

psicología, pero con especial énfasis en la psicología moderna, comenzando por sus

orígenes, sus principales escuelas, sus autores y su línea de tiempo. Se realiza un cuadro

comparativo y un cuadro sinóptico de las principales escuelas de la psicología moderna

para una mejor comprensión de las mismas.

3 ORIGEN DE LA PSICOLOGIA MODERNA


Etimológicamente el término psicología está compuesto por dos voces griegas:

psyche que significa “alma” y logos “estudio” lo que nos lleva a la clásica definición de la

psicología como el tratado o estudio del alma. en un inicio fue así, pero con el tiempo y los
3

distintos estudios, técnicas, métodos y teorías, este término evoluciono para dar paso a

conceptos más amplios como el estudio de la mente y la conducta del hombre.

Aunque la psicología nace con los filósofos griegos, especialmente de Aristóteles,

no es sino hasta el siglo XIX, “ya en la era moderna”, que esta empieza a estructurarse

como la disciplina que es hoy en día. Aristóteles introdujo el termino de sustancia “alma o

psique” en la antigüedad, pero ya en el siglo XIX se comenzó “la Utilización del método

científico a partir de Fechner (1860) y Wundt (1879, la psicología consigue desarrollar un

método científico para estudiar los procesos fisiológicos: la introspección, que consiste en

medir las reacciones de los sujetos ante determinadas sensaciones. Es justo en este

momento cuando tiene lugar la fundación de la psicología científica –o simplemente

psicología– que implica el abandono definitivo del interés por el alma como sustancia y el

traspaso del interés al análisis de los fenómenos psíquicos estudiados de manera científica”

(Burgos, 2014, pág. 14)

Varios pensadores han dejado su definición en cuanto a qué es el psiquismo y hacia

dónde debería estar orientado su estudio. “William James (EE.UU.) definió en 1890 a la

psicología como “la ciencia de la vida mental”; veinte años más tarde, John Broadus

Watson, también norteamericano, lo haría como “la ciencia de la conducta” (Jordan , 2017,

pág. 17)

«La psicología de la mente nace, pues, a partir de la psicología del alma, en el curso

de una evolución gradual. Este progreso ha consistido, primero, en acentuar la reflexividad

o conciencia del alma medieval; segundo, en la consideración filosófica de esa conciencia

como una sustancia distinta de la sustancia que llamamos cuerpo; tercero, en el análisis

descriptivo, reflexivo, de su actividad consciente; en cuarto y último lugar, al análisis de la

mente se ha añadido al fin la introducción de una metodología experimental, propia de la


4

fisiología. En tal momento se ha constituido lo que llamamos psicología científica

moderna» (Burgos, 2014, pág. 14)

4 ESCUELAS MODERNAS DE LA PSICOLOGIA

4.1 PSICOANALISIS
(1856-1939), aunque “Sigmund Freud” creador del psicoanálisis, existen otros

autores muy importantes como Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Erich Fromm y Jacques

Lacan, quienes hicieron importantes aportes al mismo. Sigmund Freud nació en 1856 en

Moravia, hoy República Checa, cerca de la ciudad de Viena. sus ideas acerca de la

sexualidad le permitieron comprender de una manera muy particular el funcionamiento de

la mente. planteó la existencia de una estructura psíquica y de la dinámica de la

personalidad, la cual nombro como “aparato psíquico”, conformado por tres instancias: el

ello, el yo, y el superyó.

El ello: aspectos psíquicos inconscientes-necesidades físicas del individuo

(hambre, sed, sexo) satisfacción de estas necesidades sin restricción racional o moral.

El superyó: moralidad del sujeto, realización de juicios éticos del hacer del hombre

El yo: mediador entre el “Ello y so super yo” busca el equilibrio entre esas fuerzas

biológicas primitivas y los diversos juicios morales que promueve el superyó, se inscribe en

el campo consciente.

Algunas Palabras clave para entender la obra de Freud son: “inconsciente –

psicología profunda - metapsicología - Ello, Yo y Superyó - aparato psíquico – principio de


5

placer y de realidad - método de investigación - método terapéutico” (Jordan , 2017, pág.

45)

4.2 EL CONDUCTISMO
1913, John Broadus Watson fue su fundador. Nació el 9 de enero de 1878 en

Carolina del sur, propuso abandonar cualquier tipo de estudio de la mente y centrarse en la

conducta, en el comportamiento de hombres y animales.

Con el conductismo, la psicología avanzó mucho desde un punto de vista

metodológico, pero perdió también mucho en materia de análisis porque, para poder

estudiar al hombre de modo cuantitativo, acabó tratándolo como si fuera un organismo

biológico. (Burgos, 2014, pág. 15)

El conductismo se encuentra así con dos grandes problemas:

1) el estímulo y la respuesta, en la que basa toda su estructura científica, no son

conceptos simples ya que el hombre no es pura fisiología.

2) desaparición de la psicología (o reducción a meros complejos de relaciones

estímulo-respuesta) de temas tan centrales como el lenguaje, la experiencia consciente, las

conductas simbólicas, el conocimiento, etc. (Burgos, 2014, pág. 15)

Dentro de los precursores del trabajo de Watson se encuentra Iván Pavlov, fisiólogo

ruso quien recibió el premio nobel en 1904 por sus investigaciones sobre el papel de los

jugos gástricos en la digestión. Desarrolló un experimento que le permitió establecer la

existencia del reflejo condicionado.


6

Según el norteamericano John Broadus Watson (1878-1958), una psicología que

pretenda un estatuto de cientificidad, no puede ser la ciencia de la conciencia ni la

introspección. Esto se debe a que la conciencia como objeto de estudio no es pasible de

cuantificación, verificación empírica, observación ni experimentación (Jordan , 2017, pág.

33)

Watson rechazó definitivamente la conciencia como tema de estudio. «El

conductismo no puede hallar la conciencia en ningún rincón del tubo de ensayo», afirmó, y

se decantó decididamente por el estudio de la conducta, que cumple todos los requisitos

necesarios para que se le aplique el método experimental, ya que es perfectamente objetiva

y puede ser observada de modo intersubjetivo. El conductismo, por lo tanto, se va a dedicar

a estudiar la conducta, que es «lo que el organismo hace o dice». (Burgos, 2014, pág. 124)

4.3 HUMANISMO:
1957, Abraham Maslow: psicólogo estadounidense conocido como uno de los

fundadores y de la psicología humanista, corriente psicológica que habla sobre la existencia

de una tendencia humana, más holística e integral en comparación a las demás corrientes o

escuelas psicológicas. Maslow planteó la existencia de una serie de necesidades humanas

organizadas jerárquicamente, que se ha esquematizado en la pirámide que lleva su nombre.

En la base situó las necesidades fisiológicas, como la alimentación, la bebida y el

sueño. En el siguiente nivel ubicó las necesidades de seguridad, en las que la persona

reconoce un orden razonable de certeza, orden y previsibilidad en su vida. En el tercer

nivel dispuso las necesidades de pertenencia y amor, expresadas en el impulso de tener

relaciones afectivas, de amistad de pareja o de familia, cuando estas no se logran se puede


7

originar algún tipo de neurosis. En el cuarto nivel puso las necesidades de estima, en el

que las personas buscan estimarse y ser estimados por los demás. En la cima de la pirámide

están las necesidades superiores de autoactualización, que mueven a la persona a

desarrollar todo su potencial; en este nivel está apenas el 1% de la población debido a los

estereotipos e imposiciones culturales (Ramos, pág. 17)

Maslow planteó como elemento fundamental de su propuesta que, si la persona no

lograba satisfacer las necesidades de un nivel, no podía acceder al otro nivel de

necesidades, lo que ha sido cuestionado por algunos de sus críticos, que consideran que

existen personas que, a pesar de tener dificultades para satisfacer algunas necesidades de

los niveles inferiores, logran desarrollarse y sentirse un nivel de realización superior en su

vida (Ramos, pág. 17)

Maslow entendió a la persona como un ser integrado pero abierto, con unas

potencialidades latentes que busca poner en práctica a lo largo de su vida a través de la

autorrealización, que se alcanza cuando la persona «se acepta a sí misma y a los demás, es

espontánea, autónoma, capaz de apreciar los bienes básicos de la vida, y se halla libre de

trastornos patológicos». El concepto de autorrealización, de alguna manera, remite a la

antigüedad, en concreto, a Aristóteles, que ya habló del proceso natural por el que se

despliegan las potencialidades de cada ser hasta poseerlas en plenitud (acto). Aristóteles,

sin embargo, tenía en mente fundamentalmente a la especie, mientras que Maslow se

refería al despliegue personal de cada individuo que posee una potencialidad propia y un

específico camino para acceder a la autorrealización. (Burgos, 2014, pág. 178)

Visión holística del hombre: La pretensión era concebir una disciplina que

estudiara al hombre como un ser total, es decir, que la dimensión mental estuviese integrada

a la conducta, así como a la espiritual. Estudiando a este ser como un todo no fragmentado
8

(percepción, lenguaje, pensamiento etc.) La aspiración era trascender las dicotomías que

habían caracterizado a la psicología tradicional (sujeto-objeto, sujeto y contexto, razón y

emoción, razón e intuición, razón e inconsciente, mente y cuerpo, cuerpo y espíritu). Dicho

en breves palabras, era concebir al ser humano como una sola unidad con su ambiente,

tener presente que el ser humano es también una unidad en sí misma, es decir, somos

biológicos y espirituales a la vez, somos estéticos y primitivos a la vez, somos proactivos y

reactivos a la vez. (Riveros Aedo, 2014, pág. 10)

Tomado de Wikipedia

Ilustración 1 Pirámide de MASLOW

4.4 ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL:


1950 Jean Piaget (Neuchatel, 1896 – Ginebra, 1980) El punto esencial de su trabajo

lo constituye el estudio de los inicios y la evolución de los modos de conocimiento del

individuo, la “epistemología genética”. Los trabajos de Piaget y de sus colaboradores


9

dieron como resultado un esquema de los estadios del desarrollo cognoscitivo. Los

resultados también tienen interés para la pedagogía. (Ajuriaguerra, 1977)

Piaget resalta justamente en su definición de la inteligencia, la capacidad de

adaptarse al medio ambiente. Para ello, según Piaget, el organismo humano procede a

través de dos operaciones fundamentales, que son la asimilación de los conocimientos

adquiridos y la acomodación de dichos esquemas de asimilación al contexto exterior, en

función de los procesos de adaptación al medio ambiente. Este autor mantiene una

concepción evolutiva y genética de las capacidades cognoscitivas. (Ajuriaguerra, 1977,

pág. 23)

“Después de una serie de estudios con numerosos investigadores, en particular

Bärbel Inhelder, Piaget define cuatro grandes estadios (Lieury, 1992) del desarrollo de la

inteligencia:

1) El estadio sensorio motor: de 0 a 18 meses, aparecen los primeros hábitos

elementales, se empieza a coordinar diferentes movimientos, se desarrollan las categorías

fundamentales de objeto, tiempo y causalidad, permitiendo de esta manera objetivar el

mundo exterior con respecto a su propio cuerpo (inicio de una descentración respecto al

yo).

2) El estadio preoperatorio: de 18 meses a 6 años, con la aparición del lenguaje

hay un gran desarrollo en el campo del pensamiento y el comportamiento del niño. Piaget

habla de los inicios del simbolismo (una piedra, p. ej., se convierte en una almohada y el

niño imita la acción de dormir apoyando en ella su cabeza). Todavía no es capaz de

despegarse de una determinada acción para pasar a representársela ni de prescindir de su

propio punto de vista. Reproduce en el juego situaciones que le han impresionado, de esta

manera transforma todo lo que pudo ser penoso, haciéndolo soportable e incluso agradable.
10

Dados los múltiples contactos sociales, se va construyendo en el niño un fuerte sentimiento

hacia los demás, especialmente ante quienes responden a sus intereses y lo valoran.

3) El estadio operatorio: se desarrolla a partir de los 7 años, se visualiza un gran

avance en cuanto a socialización y objetivación del pensamiento. Puede descentrarse de sí

mismo. La conducta del niño evoluciona cada vez más desde el aislamiento individual

hacia la cooperación. Tiene en cuenta las reacciones de quienes lo rodean, el tipo de

conversación “consigo mismo” (monólogo colectivo) se transforma en diálogo o en una

auténtica discusión cuando se encuentra en grupo.

4) El estadio de las operaciones formales: se desarrolla a partir de los 11 o 12 años y es

significativa la aparición del pensamiento formal, que se caracteriza por la capacidad de

poder prescindir del contenido concreto, para situar lo actual en un más amplio esquema de

posibilidades. Frente a problemas por resolver, el adolescente utiliza los datos

experimentales para formular hipótesis, proposiciones; tiene en cuenta lo posible y no solo

la realidad concreta. Se asiste a un desarrollo cada vez más sustancial del pensamiento

lógico. En la preadolescencia deja de sentirse plenamente subordinado a la obediencia del

adulto, lo que lleva a acrecentar su autonomía. También es cierto que “la confrontación de

sus ideales con la realidad suele ser causa de grandes conflictos y pasajeras perturbaciones

afectivas (crisis religiosa, ruptura brusca de sus relaciones afectivas con los padres,

desilusiones, etc.”. (Jordan , 2017, pág. 64)

En forma sintética podríamos decir que lo que le interesa a la psicología cognitiva

es el proceso activo de pensamiento llevado a cabo por un individuo que busca, escoge,

almacena, utiliza, recuerda e interpreta la información proveniente tanto del medio exterior

como del interior.


11

La terapia cognitiva. Este tipo de terapia se centra básicamente en el examen y la

modificación de las estrategias con que se procesa la información, y que determinan el

estado mental del sujeto, como así también la manera en que se conduce, es decir, sus

conductas. Entran en juego aquí las variables cognitivas como la emoción, imágenes,

pensamientos, etc. (Jordan , 2017, pág. 52)

5 CUADRO COMPARATIVO

OBJETO METODOL TEMAS AUTORES AÑO


DE OGIA PRINCIPA PRINCIPA “APROXIM
ESCUEL ESTUDIO DE LES LES ADO”
AS ESTUDIO
La Introspección La Wundt y
experiencia analítica y psicofisiolog Titchener 1879
inmediata experimental ía de la vista
ESTRUCTURALISMO

dentro del y el oído,


campo de la diversos
conciencia tiempos de
reacción,
fenómenos
de
psicofísica y
de
asociaciones
verbales.
Actividad Diversidad de El cómo, por James y 1895
adaptativa métodos: qué y para Dewey1895
de las observación, qué de las
FUNCIONALISMO

operaciones experimentaci operaciones


psíquicas ón, etc. de la
conciencia,
la finalidad
que cumplen
en el
proceso
adaptativo
con el medio
ambiente.
12

La El método Los Pavlov y 1902

REFLEXOLOGÍA
incidencia experimental reflejos Béjterev
del condicion
reflejo ados
condicionad
o
sobre el
comportami
ento.
El La El Watson y 1913
comportami observación comportami Skinner
ento Controlada ento animal
CONDUCTISMO

público, bajo el y las


externo y método contingencia
objetivable experimental s
del refuerzo
en el
condicionam
iento
operante o
instrumenta
Las El análisis Las Wertheimer 1912
GESTALT

totalidades fenomenológi investigacio Koffka y


presentes co. nes Kӧhler
en la referentes al
conciencia camp
o perceptivo.
La vida El método Los diversos Sigmund 1900
psíquica clínico de la desarrollos Freud
inconscient asociación teóricos
e. libre. referentes
PSICOANÁLISIS

al campo de
la
psicopatolog
ía: neurosis
psicosis y
perversión.
El Yo, el
ello y el
super yo
13

Las El método La Maslow y 1957


significacio clínico de la responsabili Rogers
nes nodirectividad dad y
HUMANISMO consientes . libertad
que individua
permiten la
comprensió
n
existencial
del hombre.
Los El método Los procesos El enfoque 1950 y 1960
procesos Hipotético que se llevan cognitivo-
COGNITIVISMO

cognoscitiv deductivo a cabo en la cultural de


os: experimental. adquisición Piaget y
percepción, del Vygotski
pensamient conocimient
o, juicio, o.
memoria,
etc.

6 MAPA CONCEPTUAL

CORRIENTES
PSICOLOGICAS

CONDUCTISMO. HUMANISMO. COGNITIVO


PSICOANALISIS.
CONDCTUAL.
FREUD 1900 WATSON. 1913 MASLOW. 1957 PIAGET 1960

Observación del Desarrollo total de


Psiquis, Interacción
comportamiento la persona como
inconsciente, entre el actuar
(conducta) , procesos ser único hacer y sentir
sexualidad fisiológicos medibles. (Autorrealización)

Jerarquía de las
Asociación libre, el necesidades Conducta (lo
yo, el ello y el super Estimulo (Autoestima, que hacemos)
yo respuesta sociales, seguridad Pensamiento
y fisiológicas) (Cognición)
14

7 CONCLUSIONES:
 El hombre atraves del tiempo siempre ha estado en busca de respuestas sobre el

pensar, hacer, sentir y actuar, desde su esencia o alma, hasta su psiquis y parte

fisiologica.

 El comportamiento humano siempre ha sido uno de los pilares en los que se basa la

psicología

 La psicología es una de las ciencias mas importantes hoy en día, pues da respuesta al

comportamiento y actuar del ser humano

 La psicología nos ayuda a entender los problemas derivados del actuar del hombre y

buscar sus causas y posibles soluciones.

 La psicología moderna ha sido el producto de una evolución gradual desde la psicología

del alma (Aristóteles) hasta una psicología experimental propia de la fisiología

(Watson) pasando luego por de la psiquis (Freud) el Desarrollo total de la persona como

ser único (Maslow) y el enfoque cognitivo- cultural de Piaget

8 BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA:
15

 Jordán, Fabián H. Psicología: una introducción a las nociones


fundamentales / Fabián H. Jordán. - 1a ed. - Córdoba: EDUCC - Editorial de
la Universidad Católica de Córdoba, 2017.Introducción a la Psicología
(Ricardo Capero Ramos)

 Origen de la psicología moderna (eje 1 conceptualicemos Areandina)

 Burgos, J. M. (2014). Historia de la psicología. Madrid: Ediciones Palabra.

 Riveros Aedo, Edgardo La psicología humanista

 Ajuriaguerra, J. de (1977). Manual de psiquiatría infantil. Barcelona: Toray-

Masson

 Riveros Aedo, Edgardo La psicología humanista: sus orígenes y su

significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu.

Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la

Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 12, núm. 2, agosto, 2014,

pp. 135-186 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia

También podría gustarte