Está en la página 1de 1

El impuesto de primaria creado en en 1877, seria un ejemplo de política publica

redistributiva la cual tuvo sucesivas modificaciones, financió hitos importantes de la


expansión de la enseñanza primaria, como la campañas de erradicación de las escuelas
rurales insalubres, abatir la repetición en primer año, la creación de jardines de infantes,
partidas de alimentación, inversiones en equipamiento y reparaciones edilicias, de compra
de material didáctico, de los comedores y los textos entre otras .

En 1979 la dictadura lo derogó, privando al Consejo de recursos propios. Ya en


democracia, y ante un reclamo de la Federación Uruguaya de Magisterio, se reimplanto,
en 1986.

En el gobierno de Julio Maria Sanguinetti, la Asociación Rural reclamó la exoneración de


dicho impuesto a los padrones rurales y se concretó,con lo que la recaudación cayó
significativamente.

En el segundo gobierno deTabaré Vázquez se vuelven a gravar los padrones rurales,


eliminando un privilegio antes concedido

En resumen, el impuesto de primaria es doblemente redistributivo, porque exonera las


propiedades de bajo valor catastral y porque su destino prioriza a los alumnos más
vulnerables (con discapacidad, escuelas rurales dispersas, centros en contextos de
pobreza, internados, jardines de infantes de requerimiento prioritario).
Es probable que la mayoría de los beneficiarios del impuesto no integren familias con
propiedades gravadas, así como es seguro que la mayoría de los que más aportan sólo
reciban marginalmente algún beneficio de los servicios que financian.

También podría gustarte