Está en la página 1de 9

INDICE

INTRODUCCION
En este trabajo veremos mas acerca de la discriminación, que como ya sabemos la

discriminación  es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales,

religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental,

orientación sexual, etc.

Veremos acerca de el origen de la discriminación, como se va reproduciendo, que afecta, a

quien va dirigido, entre otras cosas, también veremos las posibles soluciones y también

veremos mas afondo las consecuencias tanto de las personas que sufren la discriminación,

como de los que los discriminan, entre otros temas mas.


LA DISCRIMINACIÓN
CAPÍTULO I INICIO DE LA DISCRIMINACIÓN (GISSELLA ANAHÍ)
 Origen de la discriminación

El siglo XX se ha caracterizado, entre otras cosas, por albergar las formas más
cruentes de discriminación, y ahora en los albores del siglo XXI la discriminación
es considerada como una de las violaciones mas flagrantes de los derechos
humanos. Esto no es casual, la complejidad de nuestro medio social y la violencia
que se agudiza cada día más ha dado lugar a la discriminación que en su sentido
mas elemental, no es mas que el daño ejercido sobre las personas por partes de otros
seres humanos.
El 21 de marzo de 1960 es un día histórico para la humanidad pues sentó el
precedente del impacto que tiene la discriminación racial en la sociedad. Fue
precisamente ese día, cuando la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una
manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en
Sharpeville, Sudáfrica. El recuerdo de ese acontecimiento llevó a la Asamblea
General de las Naciones Unidas a proclamar “El Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial” el cual se conmemora el 21 de marzo de
cada año, desde 1966.

 Como se reproduce

El hecho discriminatorio surge durante la interacción entre distintos grupos sociales


y obedece el rechazo a los demás, basado en el prejuicio que se focaliza hacia cierta
particularidad del otro.
La discriminación contra una persona o grupo tiende a una diferenciación injusta
porque se mezcla con actos violentos y arbitrariedad, a veces constantes en el
tiempo; así un ser humano puede enfrentar tratos discriminatorios por ser pobre, por
no tener educación formal, por tener algún tipo de discapacidad, o por su
orientación sexual.
Cisneros afirma: “La discriminación como todo fenómeno, abarca espacios vitales
de los seres humanos. Puede empezar en uno de ellos, y mezclarse en todos los
ámbitos en que se encuentre una persona, por personales e íntimos que sean”.
Inevitablemente, la interacción humana nos acerca al fenómeno, siento tarde o
temprano espectadores o actores en el drama cotidiano; los escenarios son diversos:
la calle, la escuela, el trabajo, la familia, el recinto público, los espacios privados, en
los medios, ha avanzado hasta en la tecnología en la interconexión de teléfonos, de
computadoras, etc.
Esta violencia tiene su nombre: la discriminación, que es ante todo un fenómeno
social, una situación de exclusión, de no reconocimiento, pero también, es el
resultado de la indiferencia moral hacia el otro, que en su grado extremo, es mas
bien, el odio al otro, al que es diferente, al desconocido, al marginal, al que viene de
otra parte.
Una situación de exclusión, de no reconocimiento, pero también, es el resultado
de la indiferencia moral
hacia el otro, que, en su grado extremo, es mas bien, el odio al otro, al que es
diferente, al desconocido,
al marginal al que viene de otra parte, a cuyas maneras singulares.
La discriminación muestra el ser de un comportamiento contrario a la noción de
igualdad; por tanto, la multiplicidad de causas y efectos pueden ser identificados en
cualquier otro fenómeno de la intolerancia que constituye la antítesis del ser y debe
ser de la tolerancia, traduciéndose en la imposibilidad de convivir con la diferencia,
y la intransigencia que genera puede tasarse según su intensidad.

CAPITULO 2 DISTINTOS TRATOS DE DISCRIMINACIÓN (CHRISTIAN ALBERTO)

A) Trato diferencial a las personas


El trato diferencial y especializado es un principio, relativamente nuevo, establecido en el
artículo 5 de la Ley General de Víctimas, a través del cual se reconoce la existencia de
grupos de población con características particulares o con mayor situación de
vulnerabilidad debido a su edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición
de discapacidad y otros.

Lo anterior, por supuesto, está referido a la atención especializada que requieran las
personas en situación de víctimas, de acuerdo con las particularidades y el grado de
vulnerabilidad de éstas; sin embargo, debemos recordar que también en materia de
derechos humanos existe el principio por persona, contenido en el artículo 1o., segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual
establece: “Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad
con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia”. De tal manera que los criterios para la
aplicación del trato diferencial y especializado son aplicables para todas las personas, no
sólo a las víctimas.

Asimismo, el referido artículo 5 de la Ley General de Víctimas, en su párrafo segundo,


precisa que las autoridades están obligadas, en el ámbito de sus respectivas competencias, a
establecer garantías especiales y medidas de protección a los grupos expuestos a un mayor
riesgo de violación de sus derechos, como niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos
mayores, personas en situación de discapacidad, migrantes, miembros de pueblos
indígenas, personas defensoras de derechos humanos, periodistas y personas en situación de
desplazamiento interno.

Lo anterior viene a colación a raíz de los múltiples señalamientos que se han vertido sobre
la idea de ciertas políticas adoptadas por el gobierno federal del presidente Andrés Manuel
López Obrador, en relación con la asignación de mayores recursos para grupos y
comunidades indígenas respecto de otros.

B) Desigualdad social por distintos contextos


La desigualdad social es una de las lacras actuales. Veamos qué es, cómo se produce y las
consecuencias que acarrea. Familias con hijos e hijas como la tuya están sufriendo sus
efectos en su vida cotidiana.
La desigualdad social es una situación socioeconómica que se presenta cuando una
comunidad, grupo social o colectivo recibe un trato desfavorable con respecto al resto de
miembros del entorno al que pertenecen
No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa
principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.
Otros elementos que pueden motivar la desigualdad social son la cultura, la etnia, la raza, la
religión, el origen y la nacionalidad, las costumbres y la ideología.
Es por esto que en casi todos los casos la desigualdad social conlleva, además de una
situación de marginación y aislamiento, el señalamiento de esos grupos sociales que se han
visto afectados directamente por esta circunstancia
Desigualdad y privilegios desde la antigüedad
La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en
función de los cambios que han experimentado las sociedades.
Nunca ha existido un sistema socioeconómico completamente igualitario. De hecho, los
privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de
organización social que surgieron en la antigüedad.

C) Discriminación a los grupos vulnerables


La desigualdad y la discriminación son elementos que permean en gran medida los desafíos
de la Agenda 2030 y el desarrollo social inclusivo. Por ello, los ejes y las líneas de acción
acordadas en la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI), aprobada por
los países miembros de la Conferencia Regional de Desarrollo Social en octubre de 2019,
deben tener en consideración las diversas situaciones de exclusión que se viven en la
región.

La inclusión social y laboral efectiva de todas las personas, reflejadas en su


empoderamiento, participación, vida digna y bienestar progresivo, deben ser garantizados
para la población en su totalidad, para ello es necesario que el quehacer político responda
de manera oportuna a los grupos en situación de vulnerabilidad. Para ello, se debe adoptar
el principio de la ARDSI que aboga por un enfoque de universalismo sensible a las
diferencias, fortaleciendo las iniciativas para “que nadie se quede atrás”, tanto mediante la
reducción de las brechas vigentes como a través de acciones afirmativas para superar las
barreras de acceso con que se enfrentan las personas y grupos que experimentan algún tipo
de desigualdad, discriminación y exclusión.

Los grupos en situación de vulnerabilidad abordados por la ARDSI son niños, niñas y
adolescentes; las personas jóvenes; las personas mayores; las mujeres; los pueblos
indígenas; la población afrodescendiente; las personas con discapacidad; las personas que
habitan en zonas rezagadas; las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales;
los migrantes y aquellos desplazados por conflictos, y las poblaciones afectadas por los
desastres y el cambio climático. Las personas que pertenecen a estos grupos de la población
sufren desigualdades entrecruzadas, como el caso de mujeres indígenas o
afrodescendientes, donde ser mujer responde a la desigualdad de género expandida en los
diversos ámbitos sociales, y la condición étnico-racial se vuelve un elemento de exclusión
también.

CAPITULO 3 CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN (JESUS ROMAN)


3. 1 Consecuencias
Como ya hemos hecho mención en muchos de nuestros artículos sobre violencia a las
personas, una de las consecuencias más centrales y que a nivel psicológico y emocional
suelen emerger son los sentimientos de culpa y vergüenza. La persona víctima de estos
hechos discriminatorios, en muchas ocasiones, tiende a culparse y sentir vergüenza por el
abuso, violencia o discriminación padecida hasta que se pueda producir un reajuste
psicológico de la situación sufrida.
 
La discriminación puede afectar a áreas vitales de la persona como son la dificultad para
conseguir empleo, abandono escolar, exclusión social, desembocando posteriormente todo
esto en mayores consecuencias a nivel psicológico con síntomas de ansiedad, tristeza, a
mayor grado, depresión y sobre todo sentimientos de soledad.
 
Como vemos, la discriminación siempre tiene consecuencias psicológicas sobre la
persona/víctima.
Sufrir discriminación también puede limitar la calidad de vida de la persona. Como ya
hemos mencionado anteriormente en áreas como el empleo, entablar relaciones de amistad
o pareja, crear nuevos vínculos.
Las consecuencias por discriminación también pueden ser heredadas de generación en
generación, lo que llamamos herencia transgeneracional. Si nuestros padres han sufrido
discriminación o han sido avergonzados por alguna de sus características puede que
proyecten en nosotros esa inseguridad, tratando de protegernos de esas mismas situaciones
y desde ahí exigirnos que cuidemos esos aspectos. O por ejemplo, si han sufrido una
discriminación por raza o lugar de procedencia y para conseguir adaptarse y ser aceptados y
pertenecer a la nueva sociedad han aprendido a desarrollar comportamientos de
sumisión van a tratar de enseñarnos esos mismos comportamientos para evitar que pasemos
por el mismo sufrimiento.
Otro camino diferente a la sumisión es la violencia, personas que desde la inseguridad
padecida por la discriminación convierten su agresividad natural en violencia. Hacemos un
inciso para no olvidarnos que todos tenemos agresividad y que es necesaria, nos ayuda a
poner límites con los demás, a indicar de igual a igual lo que nos gusta y lo que no, y sin
embargo la violencia es un abuso de poder, es desde la desigualdad. La discriminación nos
vuelve aún más defensivos pudiendo llegar a la violencia física.

3.2 Prejuicios y estereotipos


Un estereotipo es una creencia generalizada u opinión acerca de un determinado grupo de
personas, por ejemplo, que los empresarios son ambiciosos, que los funcionarios públicos
no tienen sentido del humor, o que las mujeres tienen pelo largo y llevan falda. La principal
función de los estereotipos es simplificar la realidad. Estos se basan generalmente en algún
tipo de experiencia personal o en las impresiones que hemos adquirido durante la infancia,
durante la temprana socialización con los adultos que nos rodean en el hogar, en la escuela
o a través de los medios de comunicación de masas, que luego se generaliza a todas las
personas con las que podrían estar relacionadas.
Un prejuicio es un juicio, por lo general negativo, que hacemos sobre otra u otras personas
sin conocerlas realmente. Al igual que los estereotipos, los prejuicios se aprenden como
parte de nuestro proceso de socialización. Una diferencia entre un estereotipo y un prejuicio
es que cuando se dispone de información suficiente sobre una persona o una situación
particular, acabamos con los estereotipos. Los prejuicios funcionan como una pantalla a
través de la cual percibimos cualquier trozo de la realidad: así, por lo general, la
información en sí misma no es suficiente para deshacerse de un perjuicio, como los
prejuicios cambian nuestra percepción de la realidad; procesamos la información que
confirman nuestros prejuicios y dejamos de observar u “olvidamos” todo lo que se les
opone. Los prejuicios son, por tanto, muy difíciles de superar, si se contradicen con hechos,
preferimos negar los hechos a cuestionar el perjuicio.
CONCLUSIÓN
En este tema de la discriminación nosotros opinamos que no es justo que las personas traten
con desigualdad a ciertos grupos sociales ya que pues todos los seres humanos contamos
con los mismos derechos y también tenemos emociones y la discriminación nos puede
llegar a afectar mucho.
También queremos que la discriminación se extermine para así todos poder vivir en una
sociedad tolerante y que cada quien pueda vivir libremente y sin miedo a ser tratado mal.

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL
2103424 RAMOS FIGUEROA HANNAH MARIEL
2104650 REYES NORIEGA GISSELLA ANAHI
Con esta información presentada por el autor del libro, entiendo que la discriminación pasa
cuando el otro quiere ocupar nuestro lugar y es cuando pasa la violencia para derogar al
otro y que este fenómeno se ciñe al mismo criterio que la intolerancia y que también puede
ser un comportamiento contrario a la noción de la igualdad.

2104207 REYNA TORRES CELESTE KRISTAL


2103493 RODRIGUEZ OCHOA JOHAN FERNANDO
2103416 RODRIGUEZ OVIEDO ROBERTO ION
2104748 RODRIGUEZ VEGA CHRISTIAN ALBERTO
Yo opino que la discriminación se debe erradicar desde la raíz y que las autoridades pongan
sanciones a personas que discriminen o traten mal a los demás, siento que la discriminación
no es justa para la persona que lo vive ya que le puede llegar a afectar mucho y pues todos
tenemos los mismos derechos y no merecemos que nos traten mal.
2103789 RODRIGUEZ WALLE JESUS ROMAN
Lo que yo pienso es que la discriminación esta mal ya que pues es como tipo no hacer valer
nuestros derechos ya que algunas personas insultan a otras, las pueden querer llegar a dañar
física y mentalmente y pues no se me hace justo.
BIBLIOGRAFÍA

GISSELLA ANAHÍ
Arendt. H, (2004) Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial

Cisneros I, (2004) Formas de la intolerancia. De la discriminación al genocidio.


México: Océano

Parent. J. M, (2004) Sobre la violencia. México: Océano.

CHRISTIAN ALBERTO
Llave, S. T. (19 de Noviembre de 2019). Foro Juridico. Obtenido de
https://forojuridico.mx/trato-diferencial-y-especializado/
Marinho, M. L. (14 de Septiembre de 2021). Cepal. Obtenido de
https://comunidades.cepal.org/desarrollosocial/es/grupos/discusion/grupos-en-
situacion-de-vulnerabilidad
Oxfam Internon. (4 de Abril de 2022). Obtenido de
https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-social-ejemplos-en-la-vida-cotidiana/

JESÚS ROMAN
COMPASS. (2017). COMPASS. Obtenido de
https://www.coe.int/es/web/compass/discrimination-and-intolerance
Madrid, P. (2019). Psicologia Madrid. Obtenido de
https://www.psicologiamadrid.es/psicologia-de-la-discriminacion-la-intolerancia-
hacia-los-otros/

También podría gustarte