Está en la página 1de 9

TEMA 1 – INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO Y DE LA ADMINISTRACIÓN

¿Es necesario regular jurídicamente el sector de la comunicación audiovisual y de las telecomunicaciones?


¿A quien le corresponde la adopción de decisiones sobre esta materia?
¿Está justificada la intervención de los poderes públicos en este campo?

Para responder a estas preguntas deben clarificarse antes algunos conceptos claves:
- ¿Qué es el Derecho?
- ¿Por qué surge? ¿Quién puede crearlo?
- ¿Dónde se contiene?
- ¿Qué es el Ordenamiento Jurídico? ¿Existen distintos tipos? ¿Cual es la “norma suprema” en España?

¿Quiénes son los “poderes públicos?


¿Qué es la Administración pública? ¿Existen distintos tipos de Administración Pública? ¿Cuáles son sus
competencias en la materia?

SALUS PUBLICA SUPREMA EX EST


Justificación: necesidad de regular la intervención pública en materia.

Algunos ámbitos de intervención:


 Prohibición de contenidos discriminatorios
 Regulación de la publicidad
 Protección de menores

1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS


a) El ordenamiento jurídico
El Derecho surge para regular las relaciones de los hombres en la sociedad: es producto de la
sociedad/conforma la sociedad.
A medida que avanza la sociedad, lo hace el Derecho: “hiperregulación” (tan muchas normas que en
algunas ocasiones no se sabe exactamente a cuál se tiene que atener)
El derecho “va detrás” de la sociedad  ciberacoso, IA, monopatín eléctrico, problemas del uso de
internet (ej. descargar música gratis)

Se caracteriza por:
Objeto: garantizar ciertos valores esenciales (libertad, igualdad, dignidad…).
Forma de manifestación: conjunto de normas recognoscibles.
Legitima el ejercicio del Poder/garantía para los ciudadanos.
Compatibiliza interés contrapuestos/sirve para dirimir conflictos.

Saber lo que “es” el Derecho y cómo se manifiesta es imprescindible para vivir en sociedad y para
cualquier trabajo.
Carácter polisémico del término “Derecho”:
- Derecho “objetivo”: NORMA
- Derecho “subjetivo”: FACULTAD o PODER (se ampara en una norma, un acto administrativo; un
contrato…)
Características de la norma de derecho objetivo:
- generalidad
- imperatividad
- coercibilidad
Las normas pueden ser:
- preceptivas: ordenan algo
- prohibitivas: prohíben algo
- de organización: estructuran la composición y reglas de funcionamiento

Existen distintas “ramas del Derecho”.


 Distinción clásica: DERECHO PÚBLICO y DERECHO PRIVADO.
- Público: primacía de lo Colectivo (Derecho administrativo; financiero, Constitucional, penal…)
- Privado: relaciones entre Particulares (Civil, mercantil, laboral)
A su vez, dentro del Derecho administrativo pueden distinguirse otros “sectores” o ámbitos de
especialización: el Derecho ambiental, D. del turismo, D. urbanístico…
Es en esta rama onde se desarrollan la mayor parte de las normas que inciden sobre el sector de las
comunicaciones.

Concepto de Ordenamiento jurídico: no es un simple agregado de normas: “conjunto de elementos que


componen el OJ” (leyes, reglamentos, normas consuetudinarias, jurisprudencia…)
El OJ como “sistema”: reglas que determinan la preferencia en la aplicación de las normas (jerarquía,
competencia, ley posterior sobre ley anterior, ley especial sobre ley general…). Dinamismo.

No existe un único “ordenamiento jurídico”. Pluralidad de ordenamientos:


- Desde el punto de vista territorial: internacional, comunitario, estatal, autonómico y local.
Importancia de las normas europeas (reglamentos, directivas, soft law: recomendaciones y dictámenes)
- Por razón de su especialización: administrativo, civil, penal, internacional…

b) Organización de los poderes públicos


Conforme al art. 1 de la Constitución española de 1978 (CE):”España se constituye en un Estado social y
democrático de Derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la
libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.

A) Estado DE DERECHO
B) Estado SOCIAL
C) Estado DEMOCRÁTICO

 ESTADO DE DERECHO
Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la CE y al resto del Ordenamiento jurídico
(principio de legalidad). Con carácter general: arts. 9.1 y 9.3, 103, 106 CE. En campos específicos: art. 25
(actividad sancionadora 31.1 (materia tributaria).

Manifestaciones del principio de legalidad:


- reserva de ley
- jerarquía normativa
- necesidad de que la AP persiga en todo momento los intereses generales

1. La reserva de ley: determinadas materias han de ser reguladas por ley, no por reglamento (norma de
carácter inferior a la ley): reserva formal (establecida por ley ordinaria),
reserva material (establecida por la CE).
2. La Jerarquía normativa: primacía de la norma escrita (ley),
prevalencia de las normas emanadas de órganos superiores.

3. La necesidad de que la Administración persiga en todo caso el interés general: la definición del
interés general se realiza por el legislador varía conforme a la evolución de las exigencias de la sociedad
y la tendencia política del Gobierno).

La CE, acogiendo la Teoría de la división de poderes, establece la organización y los poderes del Estado.
• Poder Legislativo
• Poder Ejecutivo (en el que se integra la Administración Pública): Gobierno + Administración
• Poder Judicial

Jefe del Estado (S.M. D. Felipe VI)

Poder legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

Debe tenerse en cuenta que en la actualidad no puede hablarse de una división de poderes “pura”: el
reparto de poderes no es rígido (así, por ejemplo, el Gobierno puede dictar leyes – en sentido material –
en algunos casos y el Poder legislativo controla la actividad del Gobierno).
Tras la CE, España se configura como un “ESTADO COMPUESTO” integrado por CCAA y Entidades Locales
(art. 137 CE).

Justo a esta división de poderes HORIZONTAL, se puede hablar también de una división de poderes
VERTICAL, que se aprecia en el poder EJECUTIVO (descentralización funcional: división territorial del
Estado) y LEGISLATIVO (Parlamento central y autonómicos) PERO NO EN PODER JUDICIAL (que es
único).
La distribucion de poder (legislativo y ejecutivo) se manterializa en los arts. 148 y 149 de la CE, donde se
concreta el reparto de competencias entre el Estado y las CCAA.
Asimismo debera tenerse en cuenta lo previsto en los respectivos Estatutos de Autonomia.
Junto a las CCAA aparecen los ENTES LOCALES.

Dentro de los entes locales se distinguen los de existencia obligatoria:


○ Municipios: su gobierno corresponde al Ayuntamiento/régimen de “Concejo abierto”.
○ Provincias: su gobierno corresponde a la Diputación provincial.
○ Islas: Cabildos y Consejos insulares en cada isla/Ayuntamientos en los municipios.
Los municipios gozan de autonomía constitucionalmente garantizada. Su gobierno corresponde a los
Ayuntamientos.

Entes locales de existencia facultativa:


○ Supramunicipales: mancomunidades, comarcas, áreas metropolitanas.
○ Inframunicipales: distritos, barrios, anejos, pedanías, parroquias…

El régimen jurídico de los EELL se contiene en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del
Régimen Local (LRBRL).
2. Poder ejecutivo, la administración pública y su actividad
La estructura de la AGE y de las CCAA es muy similar:
- gozan de personalidad jurídica única y propia (distinta de la del resto de las AAPP)
- su organización se basa en los principios de división funcional (especialización por áreas de trabajo:
ministerios o consejerías).
División funcional: MINISTERIOS (administración general del estado).
Los Ministerios que tradicionalmente ha tenido mayor protagonismo en materia audiovisual han sido el de
INDUSTRIA (competente en materia de telecomunicaciones y medios de comunicación – excepto
programación competencia de Autoridades audiovisuales independientes -, hoy llamado INDUSTRIA,
COMERCIO Y TURISMO) y el de CULTURA (responsabilidad en el diseño de y ejecución de las políticas
relativas al cine, hoy llamado de CULTURA Y DEPORTE).
ICAA: Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.

GOBIERNO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA


Se componen por una multiplicidad de órganos jerárquicamente ordenados. Estos órganos pueden ser
unipersonales o colegiados.
Los órganos unipersonales pueden ser superiores (Ministros/Consejeros; Secretarios de Estado/equivalente
autonómico) y directivos (Secretarios Generales/equivalente autonómico).
A su vez, unos y otros pueden ser de dirección política (p. ej, los ministros) y de apoyo y asesoramiento (p.
ej. Jefes de Gabinete).

Asimismo, se distingue entre órganos centrales (p. ej. un Ministerio/una Consejería) y periféricos (hoy
organización territorial). Pueden ser también unipersonales y colegiados.
UNIPERSONALES: el Delegado del Gobierno en la Comunidad Autónoma o el Subdelegado del Gobierno
en la provincia/la Delegación de una Consejería en una provincia).
COLEGIADOS: comisión interministerial de coordinación de la AGE; Comisión de asistencia al Delegado del
Gobierno/Subdelegado del Gobierno.
La Administración periférica se ha ido reduciendo conforme se ha producido el traspaso de competencias a
las CCAA.
Finalmente, junto a la organización central y periférica (o territorial) también existen órganos de la AGE o
de las CCAA en el exterior:
- Misiones diplomáticas permanentes
- Representaciones permanentes ante la UE o una Organización internacional.
- Misiones diplomáticas especiales ante Estados
- Delegaciones ante una Organización internacional o una conferencia o acto
- Oficinas consulares.

2.2 Administración pública y Administraciones públicas


La Administración del Estado, de las CCAA y la Administración local constituyen la llamada
ADMINISTRACION TERRITORIAL.
Pero, además, de las Administraciones territoriales existen otro tipo de AAPP: institucionales,
corporativas, independientes…
La ADMINISTRACIÓN PÚBLICA puede definirse como: la organización social compuesta por una
multiplicidad de órganos jerárquicamente ordenados dotada de personalidad jurídica y potestades
publicas con la finalidad de servir con objetividad a los intereses generales y que actúa con pleno
sometimiento al ordenamiento jurídico y esta sujeta al control de los tribunales.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


Por su parte, el Derecho administrativo puede definirse como: aquel que regula la organización de las
AAPP; la atribución y el ejercicio de las potestades administrativas que le corresponden para la
consecución de los fines que se le encomiendan; y su control judicial.

ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Para satisfacer los fines de interés general que tiene encomendados la AP desarrolla una serie de
actividades. La clasificación tradicional distingue entre:
> Actividad de limitación o policía. (Sancionadora): limita la actividad de los ciudadanos (se sujeta, p. ej.,
a autorización; prohibiciones…)
> De fomento: estimula a los ciudadanos para realizar actividades de interés general (subvenciones,
becas, premios…). P. ej. ayudas al cine.
> De servicio público: presta un servicio de interés general (educación; sanidad; transporte). RTVE,
Canal Sur.
> Sancionadora: castiga determinadas conductas que se consideran contrarias a Derecho (y no tienen la
consideración de delito o falta cuyo castigo corresponde a los jueces)
> También puede añadirse la actividad planificadora: urbanística, ordenación del territorio. Campanas
de vacunación.

Resumen:
El Derecho es esencial para organizar la convivencia de los hombres en sociedad. Es fugaz y cambiante y,
normalmente, “va detrás” de la sociedad.
El término “Derecho” es polisémico: hace referencia a la norma (derecho “objetivo”) y al poder o facultad
que esta atribuye (derecho “subjetivo”).
El “Ordenamiento jurídico” se integra por el conjunto de elementos o reglas que condiciona la vida en la
sociedad. Debe de entenderse como “sistema”: contiene unos mecanismos que determinan la preferencia
entre normas.
El modelo de Estado en España es el de Estado social y democrático de Derecho (art. 1)
El Estado de Derecho tiene su origen en la “división de poderes” (Montesquieu). En el Estado se
diferencian tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. La Administración se integra en el Poder
ejecutivo.
La separación de poderes no es, hoy día, absoluta. Debe tenerse en cuenta que no existe una sola AP sino
una pluralidad de AAPP.
Las AAPP mas conocidas son las de carácter territorial, pero existen otras con importantes funciones
como la AP institucional, corporativa o independiente.
Las AP sirven siempre a los intereses generales. Actúan de forma objetiva y con sujeción a un
procedimiento: el procedimiento administrativo.
El resultado del procedimiento administrativo se materializa en los llamados ACTOS ADMINISTRATIVOS
que pueden ser de distintos tipos.
Para la consecución de los fines que tiene encomendados la AP realiza diversas actividades:
- Actividad de limitación (o policía)
- Actividad sancionadora
- Actividad de fomento
- Actividad de servicio público
- Actividad de planificación

1. APROXIMACIÓN A LAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO


Significado de “Fuente” (aplicado al Derecho):
- lugar donde adquirir conocimientos para realizar una investigación (artículos doctrinales, estudios
monográficos…)
- Lugar de donde “brota” el Derecho, las normas jurídicas
Fuentes del OJ español (art. 1 del Código civil): Ley, costumbre y principios generales del Derecho.

Se suelen distinguir:
- Fuentes en sentido formal (modo en que se exteriorizan las normas),
en sentido material (institución de la que estas emanan).
Fuente formal: la ley
Fuente material: el Parlamento que la dicta (Cortes generales o parlamentos autonómicos)
- RECORDATARIO: las CCAA poseen su propio parlamento.

FUENTES DIRECTAS (contienen propiamente “derecho”)


FUENTES INDIRECTAS (ayudan a comprender las normas).
- Directas: ley, costumbre, principios generales del derecho
- Indirectas: jurisprudencia, doctrina

FUENTES PRIMARIAS (preferentes)


FUENTES SECUNDARIAS
- Primarias: la ley.
- Secundarias: costumbre, principios generales del derecho.

Importancia del Derecho internacional.


Importancia del Derecho comunitario.
- Derecho originario (Tratados constitutivos)
- Derecho derivado: reglamentos, directivas, recomendaciones y dictámenes.
PIRAMIDE DE KELSEN

Constitución
Leyes
Reglamentos

Ley: poder legislativo


Reglamentos: poder ejecutivo

A) LA CONSTITUCIÓN
Art. 5 de la Ley orgánica del Poder judicial (LOPI): la CE es la norma suprema del Ordenamiento jurídico y
vincula a todos los jueces y tribunales que interpretarán y aplicarán las leyes y reglamentos según los
principios y preceptos constitucionales conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las
sentencias dictadas por el TC en todo tipo de procesos.

B) LAS LEYES
Concepto.
Carácter equivoco del término “ley”:
- Interpretación amplia: toda norma escrita (incluye las disposiciones de rango inferior a la ley: los
“reglamentos”).
◘ En este sentido debe entenderse la previsión del art. 2 Cc: “las leyes entraran en vigor a los 20 de su
completa publicación en el BOE”
- Interpretación escrita: reducido a las normas emanadas del poder legislativo (Cortes Generales o
equivalente autonómico)
Hay ciertas materias que deben regularse necesariamente por ley (Principio de reserva de ley).

La competencia para dictar leyes corresponde al Estado y a las CCAA (no a las Entidades locales
municipios/provincias/islas que solo pueden dictar reglamentos que son disposiciones de rango inferior a
la ley).

Existen distintos tipos de leyes que, básicamente, pueden reducirse a dos:


- ORGÁNICAS (art. 81 CE)
- ORDINARIAS (el resto)
Se asimilan a las leyes ordinarias otras que presentan alguna particularidad como: leyes de bases, leyes
marco, leyes de delegación, leyes de armonización, leyes básicas…

Art. 81 CE. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y las libertades
públicas, la que aprueban los estatutos de autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas
en la CE.

Las leyes orgánicas exigen su aprobación por MAYORÍA ABSOLUTA.


Las leyes ordinarias se aprueban por MAYORÍA SIMPLE.

La relación entre las leyes ORGÁNICAS y ordinarias se rige por el principio de COMPETENCIA (no jerarquía).
Asimismo, se rige por este principio la relación entre las normas ESTATALES y AUTONOMICAS
La distribución de competencias (quien puede legislar sobre una u otra materia) entre el Estado y las se
rige por lo dispuesto en los ar. 148 y 149 de la CE.
A su vez, las relaciones entre las distintas normas que integran los diversos ordenamientos jurídicos
(estatal, autonómicos o locales) se rigen por el principio de JERARIQUÍA: normalmente las leyes proceden
del Poder legislativo (estatal o autonómico) pero, en ciertos casos, puede aprobarlas el Poder ejecutivo.
- En tales casos se habla de “leyes en sentido material” (por contraposición a las leyes en sentido
“formal”): son los DECRETOS LEYES y los DECRETOS LEGISLATIVOS.
Son verdaderas leyes (en sentido material).

Los DECRETOS LEYES se pueden dictar en casos de EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD (art. 86)

Los DECTEROS LEGISLATIVOS se dictan por el Gobierno por DELEGACION del Poder legislativo.
- Para refundir varios textos legales en uno solo (en este caso la delegación se hace mediante una ley
ordinaria)
- Para elaborar un texto articulado (en cuyo caso la delegación se hace mediante una ley de bases).

LA COSTUMBRE
A) La costumbre. Art. 1.3 Cc. Escasa aplicación en este ámbito

C) LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Funciones: creativa, interpretativa, integradora.
La mayoría se recogen por escrito (incluso al mas alto rango): igualdad, legalidad, interdicción de la
arbitrariedad, seguridad jurídica, eficacia, buena administración (celeridad en las resoluciones de
procedimiento, motivación) transparencia…

D) LA JURISPRUDENCIA
Concepto: - en sentido amplio: conjunto de sentencias procedentes de un tribunal.
- en sentido estricto: sentencias dictadas por el Tribunal supremo (aunque este concepto se
extiende también a las dictadas por el Tribunal Constitucional).

3. LA POTESTAD REGLAMENTARIA
Concepto: disposición jurídica de carácter general dictada por la Administración pública con un rango
INFERIOR A LA LEY.

IMPORTANTE: distintas denominaciones de los reglamentos según la autoridad de la que proceden.


> Estatales: Reales Decretos, Órdenes Ministeriales, etc.
> Autonómicos: Decretos, Resoluciones
> Locales: Ordenanzas, reglamentos

De esta definición resultan alguna de sus más importantes características:


1. Procede de la Administración publica en virtud de una competencia propia (no delegada)
 Diferencia entre Reglamentos y Decretos legislativos y Decretos Leyes (normas con rango de ley, que
proceden del Poder ejecutivo)
 Diferencia con los Reglamentos comunitarios (proceden de la Unión Europea).

Son NORMAS JURÍDICAS (a diferencia del acto administrativo): susceptible de sucesivas aplicaciones en el
tiempo. IMPORTANCIA DE DISTINGUIR REGLAMENTO (NORMA JURÍDICA) Y ACTO ADMINISTRATIVO
(APLICACIÓN DE LA NORMA A UN SUPUESTO CONCRETO).
- Están subordinados a la ley (jerarquía normativa):
- Proceden de las Administraciones Públicas (normalmente de las territoriales –Administración del Estado;
autonómica y local- aunque también existen otro tipo de AP que pueden dictar reglamentos:
Fiscalizable jurisdiccionalmente (revisable por los tribunales): los reglamentos están sujetos al control de
los Tribunales que pueden anularlos en todo o en parte (art. 106 CE)

EL DERECHO COMUNITARIO
El sistema de normas de la Unión Europea se integra por normas originarias y derivadas.
El Derecho originario se identifica sustancialmente con los Tratados Constitutivos (Tratado de Roma; de
París) y las normas convencionales que los han modificado a lo largo del tiempo; constituye la normativa
suprema en la jerarquía del derecho de la Unión Europea.
Dentro del derecho derivado se distinguen:
ACTOS JURÍDICOS VINCULANTES Y NO VINCULANTES
Los VINCULANTES SON:
• Reglamentos
• Directivas
• Decisiones

También podría gustarte