Está en la página 1de 58

UD2.

pdf

SERGIOSAM

Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles

1º Emergencias Sanitarias

RÍO GÁLLEGO

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PLANES DE EMERGENCIA Y
DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES
UD 2:APORTACIÓN DE DATOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE EMERGENCIAS
Bruno Gris Caravaca - Presencial
Lucía Fernandez Ezquerra - Online

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
INTRODUCCIÓN
El mapa de riesgo es una herramienta de análisis que permite identificar zonas de riesgo
frente a diferentes amenazas.

El riesgo representa la probabilidad de daños y pérdidas debido a la ocurrencia de una


amenaza sobre un elemento vulnerable.

Permiten hacer seguimiento de catástrofes e identificar si una región es más o menos


susceptible de padecer una catástrofe. Técnicamente viene a ser un gráfico o maqueta dónde
se ubican las viviendas y todas las construcciones de infraestructuras realizadas por una
población así como todo sistema susceptible de verse afectado por un desastre, como el
medioambiente.

¿QUE REPRESENTA EL RIESGO?

La probabilidad de daños y pérdidas, debido a la


ocurrencia de una amenaza sobre un elemento vulnerable.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
TIPOS DE
SEGÚN DÓNDE IMPACTAN:
Medio ambiente o propiedades . RIEGOS
Salud Humana .

POSIBILIDAD DE HACERSE REAL:


Riesgos agudos eventos episódico o de corto plazo
: .

Riesgos crónicos exposiciones a peligros a largo plazo


: .

SEGÚN LA AMENAZA QUE LO GENERA:


Riesgos naturales desencadenados por fenómenos naturales
: .

Riesgos tecnológicos derivan del uso de las tecnologías


: .

Riesgos antrópicos se relacionan directamente con la actividad humana


: .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CALASIFICACIÓN DE LAS CATASTROFES
Tormenta Tropical
ATMOSFÉRICOS
Ciclón
NATURALES
Inundaciones
HIDROLÓGICOS Sequías.
Tsunamis.

Avalancha.
TOPOLÓGICOS
Deslizamiento.
Hundimiento.
TELÚRICOS Terremotos
TECTÓNICOS Erupciones Volcánicas.

AMENAZAS

GUERRAS

PRODUCIDAS POR EL ACCIDENTES

HOMBRE
CONTAMINACIÓN

EPIDÉMIAS

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CATÁSTROFE
"Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas". Generalmente es de aparición
brusca, su duración y extensión puede verse prolongada o ser fugaz, pero siempre afecta a un
elevado número de habitantes de una región determinada. Al ser un hecho inusual e inesperado, se
altera el equilibrio entre las necesidades que aparecen y los medios y los recursos disponibles para
hacerles frente y se pueden ocasionar grandes pérdidas humanas o materiales. Son debidas a
fenómenos de la naturaleza o pueden ser provocadas por la acción del hombre (actividades
tecnológicas e industriales, conflictos bélicos, transporte de sustancias peligrosas, aumento de
población en zonas peligrosas).

Para que se presente un daño de cualquier magnitud , se necesita que interactúen la amenaza y la
vulnerabilidad en un contexto dado, lo cual configura el riesgo de que se produzca efectivamente el
daño en un determinado nivel de afectación.
Riesgo es la posibilidad de que ocurra una situación de catástrofe en una comunidad, lo cuál se
produce cuándo las amenazas interactúan con la vulnerabilidad social, económica, física o
ambiental. Veamos cómo es la relación entre estos conceptos :

Riesgo = Amenazas * Vulnerabilidad ó Amenaza + Vulnerabilidad.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Riesgos Naturales
Los terremotos son sacudidas de la superficie terrestre producidas por la liberación súbita en forma de ondas , ,

de la energía acumulada generada por movimientos de las placas tectónicas de la corteza terrestre Provoca
, .

grietas en la superficie sacudidas vibraciones licuefacción corrimientos de tierras réplicas o tsunamis


, , , , , .

La severidad se mide por :

Su magnitud La magnitud mide la energía liberada en el foco o punto dentro de la tierra de donde
:

proviene el movimiento que causa el sismo ¿Qué es cala usamos? .

Su intensidad grado de los efectos destructivos en el lugar donde se evalúa ¿Qué es cala usamos?
: .

¿Cuál son los "Factores asociados al daño"?

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Comprobación de daños...

Magnitud : Escala de ...


Se realizara para determinar
alcance de daños y victimas .

Intensidad: Escala de ...

sociados al daño:
Factores a p oblación
b il id a d d e la .

Vulnera
nsidad
Magnitud e inte ntro
,

e
Distancia al epic ológicas
,

ge
Características ia
,

c
Hora de ocurren ción
,

c
Tipo de constru s
,

le
Factores natura ficos
,


Factores demog de la población
,

to
Comportamien ncia y rescate
.

Tiempo de asiste
prolongado .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Efectos sobre la salud de los terremotos...
MORTALIDAD
Los terremotos provocan altas tasas de mortalidad por traumatismos asfixia inhalación de polvo o exposición al entorno
, , .

El número de muertes puede ser significativo debido a la rapidez y la violencia del impacto y a la destrucción de las
infraestructuras .

MORBILIDAD
La pauta general de traumatismos están formados por heridos con cortes y contusiones leves un grupo menor aquejado ,

de fracturas simples y una minoría de casos con fracturas múltiples graves y síndrome de aplastamiento que requieren ,

cirugía y otros cuidados intensivos .

También se observan quemaduras y electrocuciones .

INFRAESTRUCTURAS
Los daños sufridos por las instalaciones sanitarias son importantes y pueden causar la interrupción de los servicios básicos
de atención de salud .

También se producen daños importantes en servicios e infraestructuras indispensables como el suministro de agua el ,

alcantarillado el tendido eléctrico las carreteras las telecomunicaciones y los aeropuertos


, , , .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
NECESIDADES PREVISIBLES (ANTES DE LA EVALUACIÓN)
Búsqueda y el rescate de personas, la asistencia médica de urgencia y el tratamiento de casos de
aplastamiento, y la organización de la población que ha quedado sin hogar.

DATOS DE INTERÉS
La supervivencia de una persona atrapada no suele superar las 48 horas: entre el 85% y el 95% de las
personas rescatadas con vida son extraídas en las primeras 24 a 48 horas siguientes al terremoto.

La demanda de servicios de salud se concentra en las primeras 24 horas que siguen al fenómeno. La
mayoría de los heridos aparecen en los establecimientos médicos durante los tres a cinco primeros días;
después, el ritmo de las consultas vuelve prácticamente a la normalidad.
Los hospitales de campaña sobre el terreno y los equipos de rescate suelen llegar demasiado tarde
como para salvar un número de vidas significativo.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
HURACÁN O CICLÓN
Es un sistema de bajas presiones originado sobre las aguas oceánicas templadas entre las latitudes ,

produciendo una circulación ciclónica alrededor de una zona de calma ojo que se desplaza a 10 50 km h Se (" ") - / .

denominan :

Huracanes en el Atlántico norte caribe norte del Pacífico este y costa oeste de Méjico
, , .

Tifones en el Pacífico oeste y ciclones en el océano Índico y Australia Asia - .

Es de los fenómenos naturales más destructivos afectan a territorios extensos con vientos fuertes y lluvias
,

intensas
.
al daño: sociados
Factores a en
Asentamie
ntos ubicados
CLASIFICACIÓN costa
zonas bajas de la n y alerta
.

1 Depresión tropical Vientos de hasta 62 km h


. : / . ió
Falta de detecc cciones
.

2 Tormenta tropical Vientos de hasta 118 km h Tipos de constru lación


.

. : / .

b
3 Huracán tifón ciclón Vientos de más de 119 km h Densidad de po n
.


Falta de formac
. , , : / .
.

Mala evacuación
.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Efectos sobre la salud...
MORTALIDAD
Por traumatismos durante la preparación accidentes de tráfico en la evacuación
, , electrocuciones ,

ahogamiento traumatismos por caída de objetos y derrumbes


, .

MORBILIDAD
Problemas de salud mental a corto y largo plazo .

Traumatismos casi ahogamientos tráficos quemaduras lesiones por animales


, , , , , reagudización de
enfermedades crónicas infecciones de heridas
, …

Suele aumentar el riesgo de adquirir enfermedades contraídas por agua y vectores .

INFRAESTRUCTURAS
Las repercusiones en las infraestructuras sanitarias y todos los sistemas de supervivencia son enormes y
pueden ocasionar escasez de alimentos y la interrupción de los servicios básicos de salud pública
(abastecimiento de agua etc , .)

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
ERUPCIONES VOLCÁNICAS
Es la salida de magma, cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.

Genera diversos elementos:


Lluvia de ceniza: Alcanza varios Km. y lo cubre todo con varios cm de espesor, lo que aumenta el peso sobre
tejados.
Flujo piroclástico: Material incandescente que cae ladera abajo. Es el más peligroso.
Flujos de lodo: En los volcanes con cono de nieve. Destruyen como un deslizamiento.
Ríos de lava: Pueden recorrer varios km y lo destruyen todo a su paso, pero van muy lentamente.
Gases tóxicos. al daño:
sociados
Factores a
s e n la d e te c ción alerta y
,

Fallo
evacuación la
ucación de
.

Falta de ed
población
moria historia
.

Pérdida de me iviendas en
.

e v
Edificación d
o
zonas de riesg

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Efectos sobre la salud...
MORTALIDAD
Accidentes de tráfico aumentan por la poco visibilidad o mal estado de la calzada Derrumbes por aumento
, . ,

de peso en tejados debido a la ceniza Muerte por flujo piroclástico quemados principalmente
. , .

MORBILIDAD
Politraumatismos causados por accidentes de tráfico conjuntivitis y abrasiones corneales quemaduras de
, ,

diversa consideración reagudización de patologías respiratorias problemas respiratorios


, , .

INFRAESTRUCTURAS
Los centros asistenciales se pueden llegar a colapsar por el elevado número de víctimas
, .

Puede haber cortes en el suministro de agua y luz si los efectos de la erupción dañan las infraestructuras
, .

Muchos edificios pueden caer por el peso de los materiales que se depositan en ellos .

Los campos de cultivos y agua superficiales quedan muy dañados Pero se puede enviar alimento y bebida si .

los accesos están bien .

La población suele ser reubicada a zonas más seguras .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
DESLIZAMIENTOS
o c ia d o s a l daño:
s
Movimiento descendente de tierra, agua, flujos de lodo y otros Factores a erosión de
y
l suelo.
ión intensa nos
Deforestac m ie n tos huma
componentes en un terreno en declive, con desprendimientos ión de as
e n ta
Construcc nto de
de rocas y otros materiales. Suele deberse a fenómenos e n s a s a l corrimie
prop
en zonas
naturales o a acciones del hombre. ión en
tierras. d e comunicac
y lín e a s
Carreteras
MORTALIDAD tañosas. débiles,
zonas mon c imientos
Gran número de víctimas mortales en áreas pobladas, suelen c o n
iones
Construcc
ser muertes por politraumatismo y asfixia por atrapamiento. terradas. imiento
tuberías en p e li gro de corr
iento d e l a.
Desconocim e s is te m a s de alarm
d
y ausencia
MORBILIDAD de tierras
ndos-
Traumatismos, heridas leves y problemas mentales a corto y Suelos bla
estables.
largo plazo. Laderas in los ríos.
n h id ro d inámica de
Acció

INFRAESTRUCTURAS
Si se encuentran en el camino del corrimiento de tierra son
muy graves.
O puede ser que solo afecte a los servicios de la comunidad.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
SEQUÍA
Anomalía transitoria, más o menos prolongada, se caracterizada por un periodo de tiempo con valores
de las precipitaciones inferiores a los normales en el área.

Causa inicial:
Es la escasez de precipitaciones (sequía meteorológica) lo que deriva en una insuficiencia de recursos
hídricos (sequía hidrológica) necesarios para abastecer la demanda existente. El nivel de la sequía se
calibra por el grado de humedad, su duración y la superficie del área afectada. Se desarrolla lentamente
y puede tardar mucho tiempo en desaparecer.

Gran desabastecimiento de recursos hídricos y de alimento, la población se suele desplazar a zonas


más fértiles.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Efectos sobre la salud...
MORTALIDAD
En casos extremos muerte por falta de alimento y bebida.

MORBILIDAD
Enfermedades derivadas de la deshidratación y desnutrición, además de enfermedades relacionadas
con el mal uso de recursos (diarrea, paludismo…)

INFRAESTRUCTURAS al
asociados
Función limitada al no tener agua Factores
daño: os
los recurs
Mal uso de
ión.
ontaminac
hídricos, c recursos
n c ia de
Aus e
s…
sustitutivo

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
INUNDACIONES
Ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta .

TIPOS
sociados al daño:
Costera En la costa por marejadas o tsunamis
: , .
Factores a en zonas
ntos situados
Ribereña En las riberas de los ríos cuando el
: , Asentamie
s.
aporte supera la capacidad del cauce del río inundable n o resistent
es.
.
cim ie n t o s
Edificios y e
larma y d
Tipo flash Acumulación de agua tras una lluvia de sistem
a s d e a
e
Ausencia peligro d
:

e l
torrencial que luego se libera bruscamente .
conciencia
ción so b r e

Por problemas de drenaje: Cuando las inundación


.
la tierra par
a
d d e
pacida
precipitaciones no pueden ser absorbidas por los Escasa ca
d e b id o a la erosión
o al
lluvia
sistemas locales de drenaje absorber la m e n to, gran ap
orte
.
nto c o n c e
revestimie po,
a g u a e n poco tiem
de

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra


Rem

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Efectos sobre la salud...

MORTALIDAD
Ahogamiento, accidentes de tráfico, arrastre por torrentes, cardiopatía. En las inundaciones súbitas
hay más cantidad de muertes.

MORBILIDAD
Lesiones leves, abortos o partos prematuros. A largo plazo aumentan las enfermedades transmitidas
por agua y por vectores, reagudización de enfermedades crónicas,

INFRAESTRUCTURAS
Depende de la magnitud de la inundación, de las medidas preventivas tomadas y la estructura del
edificio. Las instalaciones médicas y los equipos pueden quedar inutilizados, incluso los de servicios de
emergencias.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Bruno Gris Caravaca y
Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
TSUNAMI
Son olas marinas gigantes producidas por
terremotos submarinos o derrumbes del fondo del
mar.
Las olas de maremoto pueden atravesar miles de al
asociados
kilómetros a velocidades de entre 500 y 1000 km/h Factores
con muy poca pérdida de energía. Al llegar a tierra, daño: en zonas
os
As entamient
golpean contra la costa con efectos devastadores.
costeras.
Se pueden producir trenes de olas, separadas por s t r u c c io n es débiles.
con lerta.
intervalos de 10-45 minutos, y en cuyo caso la lt a d e s is t emas de a
Fa ión.
o c im ie n t o de natac
acción destructiva se prolonga durante horas. Descon
ión.
Desertizac
ola.
Altura de la el impacto
d e q u e
Posibilidad

sea directo

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra Rem

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Efectos sobre la salud...
MORTALIDAD
Por traumatismo y ahogamiento, sobre todo en el momento del impacto y
los minutos posteriores.
Es mayor en niños y ancianos.
Si no hay aviso el número de muertes es más alto.

MORBILIDAD
Problemas psicológicos a corto y largo plazo, politraumatizados, heridas y
ahogados.

INFRAESTRUCTURA
Pérdida total de las infraestructuras de la zona afectada, se interrumpen los
servicios básicos de salud. También hay falta de agua potable y alimento.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Riesgos TECNOLÓGICOS
Y ANTRÓPICOS

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
INCENDIOS FORESTALES
Es el fuego que se extiende sin control en terreno forestal o silvestre, afectando
a combustibles vegetales, flora y fauna. Se distingue de otros tipos de incendio
por su amplia extensión, la velocidad con la que se puede extender desde su
lugar de origen, su potencial para cambiar de dirección inesperadamente, y su
capacidad para superar obstáculos como carreteras, ríos y cortafuegos.
Son causados por la naturaleza, el ser humano o los dos.

CLASIFICACIÓN
suelo o subsuelo: Se extiende bajo la superficie, alimentándose de materia
orgánica en descomposición y raíces. Son muy lentos.
Superficial: Los más frecuentes, queman el tapiz herbáceo, el matorral,
hojarasca, madera caída…
Aéreos o de copas: Consume las copas de los árboles. Avanza muy rápido por la
acción del viento.
Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
ESCAPE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Los derrames de sustancias químicas peligrosas, agentes biológicos y combustibles


líquidos (gasolina, diesel, etc.), así como las emanaciones o pérdida de gases
peligrosos al ambiente (gas propano, gases refrigerantes, hidrógeno, oxígeno, etc.),
son situaciones de alto riesgo que pueden poner en peligro la salud y seguridad de
toda la comunidad.

El derrame o escape de sustancias peligrosas puede ocurrir durante el transporte


aéreo o terrestre, cuando están almacenadas, en una instalación industrial, o en un
depósito.

Habitualmente el momento del impacto no se puede prever.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Por las características de estos productos su manipulación requiere
Planes de Contingencia especiales que deben incluir :

Tipo de producto características de las sustancias peligrosas y


,

los puntos de posible avería .

Causas probables de accidente .

Las condiciones locales y los recursos disponibles para


enfrentarse al accidente
Las consecuencias probables en las instalaciones la población y , ,

el medio ambiente .

Identificar la sustancia .

Notificar a las autoridades .

Determinar el método más adecuado de


Primeras controlarla.
acciones: Identificar el área de peligro.
Evacuar el área .

Controlar el derrame .

Aislar y contener la sustancia con seguridad .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
ACCIDENTE AÉREO
Hay pocos accidentes aéreos, pero son muy sonados por el gran número de
víctimas que conllevan.

Es imposible predecir dónde y cuándo sucederán.

Un accidente aéreo en un área


urbana puede afectar zonas amplias
y necesitar una respuesta
interinstitucional

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS
SOBRE LOS BIENES Y LAS PERSONAS
La mayor demanda asistencial se produce entre
las 24 y 48 horas a partir de las 72 horas aparecen
;

el aumento de las enfermedades transmisibles .

Esta demanda de salud es debida a:


Número inesperado de muertes heridos y enfermos , .

Destrucción de infraestructuras de salud


Aumento de peligros ambientales por daños en medio
ambiente
Problemas psicológicos .

Escasez de alimentos .

Desplazamiento de la población .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
EVALUACIÓN DEL RIESGO
Proceso analítico de observación mediante el cual se detectan actividades peligrosas y ,

sirve para comprender la naturaleza y grado de riesgo definiendo el mecanismo de


prevención .

Evaluamos para determinar los probables daños y pérdidas que sufrirán los elementos
vulnerables ante la ocurrencia de una amenaza .

El análisis del riesgo incluye riesgos y peligros .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Los estudios de riesgo:
Permiten conocer la realidad del entorno .

Nos ayudan a reducir los riesgos y así mejorar la


seguridad de la población .

Ayudan a hacer una buena ordenación del


crecimiento urbano .

Son la base para elaborar normas sobre el uso


del territorio
.

Para evaluar el riesgo debemos determinar:


➢Las características de las amenazas para
establecer un mapa de las regiones amenazadas .

➢Condiciones socioeconómicas psicológicas , ,

sociales y culturales de la población de riesgo


➢Cálculo de los parámetro matemáticos del
Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra
riesgo .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CULITATIVO
METODOS Análisis espacial y temporal de variables generadoras

DE de riesgos realizado a partir de:


Inventario de desastres ocurridos en el pasado.

ANALISIS Análisis de amenazas o peligros.


Análisis de vulnerabilidad

CUANTITATIVO
Pretende cuantificar las características del riesgo que afectan a la consideración de
las amenazas y la determinación de la vulnerabilidad, mediante el uso de índices
matemáticos.
Índice de riesgo de desastres.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Mide la capacidad del elemento para sobreponerse o responder ante un
desastre.

Se relaciona la intensidad con las consecuencias probables que se darían en


una población zona o infraestructuras
, .

Conocer la vulnerabilidad permite conocer la exposición y la predisposición a


perder alguno de los elementos .

Es un análisi espacial y temporal Los análisis pueden ser de datos económicos


. : ,

de desastres anteriores grado de equipamiento y necesidades básicas


, ,

observaciones directas del grado de exposición …

Indicadores cultura educación instituciones políticos ideológicos sociales


: , , , , , ,

técnicos económicos ambientales y físicos


, , .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
INDICADORES DE CÁLCULO DEL ÍNDICE DE RIESGO
EXPOSICIÓN FÍSICA: Número de personas que viven en el área afectada por la amenaza
combinada con la frecuencia de esta.
La exposición absoluta es mayor en los países más poblados y la relativa es mayor en países
pequeños en desarrollo.
INDICADORES DE VULNERABILIDAD: Informan sobre las características de la población,
organización de los servicios e infraestructuras. Se les asigna un número que va desde
ausente a óptimo. A mayor puntuación menor vulnerabilidad.
VULNERABILIDAD RELATIVA: Número de personas fallecidas por esa amenaza en relación al
número de expuestas.
INDICADORES DE AMENAZA: Probabilidad de que ocurra el fenómeno. Va desde improbable
a posible.
ÍNDICE DE DAÑOS: Representa los daños estimables. Suele ser difícil de establecer.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
INDICE ¿QUÉ MIDE? INTENSIDAD
Alto
Severidad de Riesgo Medio
DAÑOS y Lesión Significativo
No significativo

Muy posible
Probabilidad de Posible
AMENAZA evento Remota
Imposible

Ausente
VULNERABILIDAD Vulnerabilidad Regular
Óptimo

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
MAPAS DE RIESGO
Son representaciones gráficas de determinados aspectos relacionados con la posibilidad de que
se den situaciones de catástrofe en una comunidad mediante mapas con un sistema de
codificación y símbolos .

Este mapa es el resultado de la representación de la peligrosidad del fenómeno a estudiar y la


vulnerabilidad del territorio al mismo .

Tiene un papel fundamental en la prevención protección respuesta y , ,

recuperación de las emergencias para minimizar su impacto en vidas y


bienes de la población Su disponibilidad y accesibilidad por una parte y el
.

grado de calidad de sus datos por otra facilitará al responsable de


Protección Civil tomar las medidas necesarias en cada situación .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
FASES DE
ELABORACIÓN
Ubicar geográficamente los riesgos. En
los planos. Se tiene en cuenta la escala
de los mapas, la orografía del terreno,
vías de comunicación, pictogramas…

Delimitar las consecuencias del riesgo sobre el mapa mediante hipótesis de los
posibles daños. Se usan parámetros matemáticos.
Delimitar las áreas de riesgo mediante trazos de líneas que rodean el área de riesgo.
Sectorizar en el mapa las áreas de actuación.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CARTOGRAFÍA Y COORDENADAS
MAPA:Representación gráfica de la superficie terrestre .

CARTOGRAFÍA: Ciencia que estudia y elabora mapas .

ESCALA: Relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo .

Actualmente se usa mucho la fotografía por satélite .

MAPA TOPOGRÁFICO: Representación generalmente de una parte del relieve de la superficie


, ,

terrestre a escala Incluyen curvas de nivel que permiten reflejar la forma de la superficie
. .

También hay información sobre construcciones humanas .

La cartografía en los Planes de emergencia representa los riesgos y las características


principales del área que abarca el Plan así como los medios principales ante una emergencia
, .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CARTOGRAFÍA Y COORDENADAS
Las escalas recomendadas en Planes Territoriales, municipales y sectoriales son:

Mapas de situación y reconocimiento general de la zona: Escala 1:25.000-1:50.000


Mapas de infraestructuras básicas. Escala 1:5.000- 1:10.000
Mapas de núcleo urbano. Escala 1:2.000

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
MAPAS DE REFERENCIA
MAPAS DES ESTRUCTURAS
CONSTRUIDAS

Muestran la distribución de las construcciones


en el área de estudio.
Pueden limitarse a edificios o a otras
características significantes (históricos, forma
arquitectónica…)

A veces informan de formaciones


subyacentes, pendientes, drenajes, estabilidad
en seísmos….

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
MAPAS CATASTRALES

Muestran la distribución de las


construcciones en el área de estudio.
Pueden limitarse a edificios o a otras
características significantes (históricos,
forma arquitectónica…)

A veces informan de formaciones


subyacentes, pendientes, drenajes, estabilidad
en seísmos….

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
MAPAS DES ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS

Pueden ser sobre aspectos sencillos o


múltiples demográficos.
Solo muestran ciertas categorías de
información.
Están basados en datos del censo.

Buscar mapa catastral y de


estructuras construidas de algun
pueblo de Aragón

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
MAPAS DE DRENAJE E IRRIGACIÓN

Muestran zonas costeras, lacustres y deltas de ríos,


energía hidráulica y obras de transporte.
Identifica los sistemas naturales de drenaje y redes
amenazadas por inundaciones.

MAPAS DE INFRAESTRUCTURAS

Datos esenciales de ubicación, tipo y configuración de la


estructura básica del área.
Muestran instalaciones de agua potable, sanidad, salud,
educación y seguridad pública.

Mapas de infraestructuras costeras: instalaciones


portuarias e información sobre mareas.
Mapas de instalaciones críticas: Si son dañadas pondrían
en peligro la vida humana (químicas, nucleares, presas…).
Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
MAPAS DE USO DE TIERRA Y VEGETACIÓN

Muestra el uso que le damos las personas a la tierra.


Sirven para determinar la evapotranspiración, tasa de
absorción de la precipitación y el escurrimiento.
Ayuda a identificar áreas de estaciones húmedas y
secas.
Mapas de vegetación presenta áreas forestales de
arbustos y pastizales.

MAPA DE LÍNEAS DE SERVICIOS VITALES E INSTALACIONES


CRÍTICAS

Facilita la respuesta a los equipos de emergencias y


muestra las instalaciones más importantes para
mantener la salud y la seguridad pública.
Muestra sistemas de agua potable y sanidad, policía,
bomberos, militares, emergencias, albergues, servicios
médicos...

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE
RIESGO
Una vez tenemos el mapa a escala situamos los riesgos en el plano delimitando las consecuencias que ,

tendrá mediante parámetros matemáticos y delimitamos el área de riesgo mediante líneas que rodean
, ,

el área de riesgo .

Las fuentes de información


territoriales incluyen: rasgos
geográficos rasgos hidrológicos rasgos
, ,

climáticos cubierta vegetal y pautas


,

poblacionales .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
Se relacionan las zonas, sectores y/o edificios especialmente vulnerables, según:
La vulnerabilidad en función del tipo de población
Nivel de peligrosidad
Nivel cultural histórico artístico y o ambiental
, - /

Este video es un ejemplo de cómo se crea un mapa de vulnerabilidades:


https www youtube com watch v RYdjRlbodSU
:// . . / ? =

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
SECTORIZACIÓN EN EL PLANO DE LAS
ZONAS DE ACTUACIÓN
ZONIFICACIÓN Y VALORACIÓN
El nivel de cada uno de los riesgos potenciales de la zona se estimará en BAJO MEDIO o ALTO , ,

teniendo en cuenta la probabilidad existente de que se materialicen cada uno de los riesgos
identificados así como la severidad de sus consecuencias
, .

Cada uno de los riesgos se analizará por separado efectuando una estimación de las posibles ,

consecuencias que originaría a personas bienes y o medio ambiente , / .

Igualmente se realizará una zonificación de las consecuencias si éstas fueran diferentes según el
,

lugar de materialización del riesgo .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
LÍNEAS Y SERVICIOS VITALES:
Por la importancia de ciertas instalaciones y redes en referencia a la respuesta en situaciones de
,

emergencia y por seguridad y bienestar de la comunidad se evalúan detalladamente redes des de , :

transmisión sistemas eléctricos agua y combustible carreteras principales puentes puertos y


, , , , ,

aeropuertos Hospitales bomberos policía escuelas


, , , , …

Además se toman medidas de refuerzo para las posibles amenazas .

Cuando sucede un desastre estas son las primeras instalaciones en ser evaluadas .

MAPA DE AMENAZAS
Se ubican los peligros que pueden afectar a la zona según su clasificación ,

MAPA DE VULNERABILIDAD
Nos ayuda a visualizar la magnitud que pueden tener las emergencias .

Nos informa de los recursos de los que disponemos en caso de


emergencia o catástrofe .

También indica la gente que vive en la zona su estado socio económico y , -

los recursos materiales y humanos de esa zona .

MAPA DE EVACUACIÓN
Indica por dónde hay que salir en caso de emergencia y cual es el lugar
seguro al que dirigirnos .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
ESCENARIOS
El escenario es el marco geográfico en el que se produce la catástrofe o accidente .

En los escenarios de desastres se añade la perspectiva del tiempo para estimar los posibles efectos o impactos
de un evento predeterminado .

Para construir el escenario se identifica claramente el riesgo, de que magnitud será, tiempo de
duración, ubicación… y se describe la manifestación con la máxima precisión.

DIRECTO INDIRECTO
1. Personas

CTO 1. Económico

A
2. Líneas vitales y servicios 2. Social

IMP
básicos 3. Ambiental
3. Industria 4. Político
4. Vivienda 5. Zonificación relativa
5. Medio ambiente

Para los escenarios que tienen una amenaza mayor y o impacto se desarrolla un plan de contingencia
/ .

Los Planes de Contingencia describirán los procedimientos notificaciones acciones de protección y otras, ,

necesidades específicamente relacionadas con el riesgo en particular .

El contenido estará limitado a la atención de las necesidades ocasionadas específicamente por el tipo de
suceso .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CATÁLOGO DE
MEDIOS Y RECURSOS
Uno de los aspectos que determina el hecho de que una población sea
vulnerable es la capacidad que tenga ésta de poder responder ante una
situación de crisis
.

El contenido de los catálogos está regulado normativamente se indican , :

Los componentes mínimos que han de tener los mismos .

Los códigos de identificación .

La ubicación física .

El sector o actividad a la que pertenece .

Los medios de comunicación .

La cantidad disponible de recursos .

Su grado de disponibilidad .

Los mecanismos de activación y movilidad .

Los protocolos de actuación .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CATÁLOGO DE MEDIOS
Elementos móviles que pueden ser de origen material y humano.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
CATÁLOGO DE RECURSOS
Son los elementos fijos, cuya disponibilidad mejora las labores que se llevan a
cabo.
Infraestructura y Transporte: Aeropuertos helipuertos carreteras red ferroviaria , , , ,

puertos marítimos estaciones de autobuses


, .

Servicios Básicos: Red eléctrica red de agua potable alcantarillado telefonía


, , , ,

suministro de gas .

Centros coordinación emergencia: Centro de Coordinación de Protección Civil .

Centro de coordinación y gestión de servicios de ámbito nacional,


autonómico,...
Centros sanitarios: Hospitales centros de salud clínicas privadas
, , .

Albergues y refugio: Centros de enseñanza centros de hospedaje polideportivos , , ,

campamentos iglesias , .

Agua Embalses ríos lagos pozos


: , , , .

Medios comunicación: Televisión radio prensa escrita agencias informativas , , , ,

Internet .

Otros servicios: Funerarias y tanatorios Laboratorios de análisis . .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
ACTUACIÓN DEL
OPERATIVO SANITARIO

Actuaciones Organizativas. Van encaminadas a la coordinación ,

el control del escenario la preparación de los espacios asistenciales


,

y la ubicación de los medios móviles para apoyo de las tareas


sanitarias
.

Actuaciones Asistenciales. Deben ser proporcionales al número


de víctimas ligada a la esperanza asistencial y según las
,

posibilidades de supervivencia Comprenden Todo el conjunto de


.

maniobras y tareas efectuadas sobre las personas accidentadas con


fines curativos .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
1. Organización e instalación del Comité de Operaciones de Emergencia de
FUNCIONES QUE
Salud (COE).
REALIZAN Es el órgano coordinador de las acciones de respuesta y rehabilitación en
situaciones de desastre y está formado por los jefes o responsables de las
,

distintas áreas técnicas del sector sanidad existentes .

2. Prestación de acciones de primeros auxilios, de atención médica y médico-quirúrgica de urgencia.


Actividad de máxima prioridad que debe iniciarse inmediatamente y dentro de las primeras 24
horas de producido un evento adverso Comprende acciones de búsqueda, rescate y primeros
.

auxilios.
Los establecimientos de salud deben aplicar planes de respuesta preparados de acuerdo con sus
competencias y capacidades.

3. Evacuación de personas heridas y enfermas a zonas de seguridad.


La evacuación de la población debe hacerse a un lugar previamente establecido y con áreas de
seguridad Si se decide la evacuación deben tenerse en cuenta elementos como: zonas de
. ,

seguridad, accesos entre plantas verticales, vehículos para el traslado y zonas de llegada.
Se considera la categoría de la persona lesionada las condiciones de supervivencia y los equipos de apoyo
,

necesarios.

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
4. Organización y reforzamiento de la capacidad operativa de los establecimientos de salud .

Principalmente de los hospitales elegidos y designados para la prestación de servicios complejos a favor de
las víctimas Requiere conocimiento de los recursos existentes a cada nivel y tener claramente identificadas
.

las responsabilidades asignadas a cada persona y hospital .

5. Establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiológica después del desastre.


Es necesario para la identificación temprana de algún brote de morbilidad importante que pueda ocurrir
entre los afectados por el desastre El análisis epidemiólogo afecta a la morbilidad la mortalidad y los factores
. ,

de riesgo asociados para priorizar la atención sobre ellos


, .

6. Evaluación y atención del saneamiento ambiental básico.


Se requiere si se considera que el evento adverso ha causado daños de importancia en los componentes de
esta función Además de la evaluación se deben implantar planes que garanticen la calidad del agua la
. , ,

higiene de alimentos y de personas el control sanitario de las diversas instalaciones la educación higiénica y
, ,

la eliminación de excretas y desechos sólidos .

7. Medidas de protección y recuperación de la salud mental de la población afectada y del personal de


atención de las emergencias.
Este importante componente está dirigido a recuperar su capacidad para manejar situaciones de estrés y a
reordenar y reorganizar rápidamente su propio mundo mediante la interacción social y el uso adecuado de
,

los recursos que reciban .

Bruno Gris Caravaca y Lucía Fernandez Ezquerra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835
FIN DE LA UNIDAD
DIDACTICA 2

Bruno Gris Caravaca (T.E.S.)


Lucía Fernandez Ezquerra (T.E.S.)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4957835

También podría gustarte