Está en la página 1de 3

Mediología: cultura, transmisión y comunicación1

Emmanuel Orozco Guerrero2

Este ensayo tiene el objetivo de reflexionar en torno a los conceptos de cultura, comunicación y
trasmisión. Específicamente se pondrán en diálogo los postulados de la antropología interpretativa
con el concepto de cultura, impulsado por el antropólogo Clifford Geertz; con la mediología y la
propuesta conceptual de comunicación y transmisión, empleada por el filósofo Jule Régis Debray.
De esta forma se buscará responder a cuestiones esenciales en el panorama disciplinar actual, tales
como la conformación de la cultura, la transmisión como eje articulador de esta y la importancia
de este nuevo marco interpretativo en el entendimiento de la naturaleza misma del ser humano, en
tanto ser que transmite.

Desde finales del siglo XX, con el llamado giro cultural, se intensificó la utilización de nuevos
paradigmas conceptuales para abordar el estudio de les hechos sociales y las producciones
culturales. Uno de los principales cambios se gestó entorno al concepto mismo de cultura, el cual
desde la publicación del célebre texto del antropólogo Clifford Geertz La interpretación de las
culturas3en el año de 1973, empezó a ser entendida como una red de símbolos y significaciones,
creadas por el mismo ser humano, que daban un sentido a su accionar. Desde esta nueva concepción
de cultura se argumenta que esta es susceptible de ser definida como algo que va más allá de las
creaciones materiales; a la vez que se elimina la decimonónica división entre pueblos con cultura
y pueblos sin cultura. Este cambio impulsado desde disciplinas como la antropología interpretativa
y los estudios etnográficos involucra toda una construcción teórica que se interesa por la
introyección de valores, hábitos (creación de habitus) y representaciones compartidas entre
individuos en un tiempo y espacio determinado, reunidos en comunidades. Este contexto en las
disciplinas sociales y humanas ha posibilitado la inserción de nuevos temas de investigación

1
Ensayo realizado para el Curso de Teoría y Critica de Arte I.
2
Maestrando en Historia del Arte. Universidad de Antioquia. Ema1324@gmail.com
3
Clifford Geertz, La interpretación de las culturas (España: Gedisa, 2003).
sensibles de ser abordados mediante este utillaje conceptual y ha puesto en el panorama preguntas
tales como ¿Cuál es el proceso de creación y consolidación de la cultura misma? ¿Cómo esta, la
cultura, se hace algo común a todos los individuos o usuarios que se ven inmersos en esta red de
significaciones al interior de una comunidad?

Enunciado lo anterior y para avanzar en reflexiones pertinentes que den una posible respuesta a
estos planteamientos, es necesario abordar la propuesta disciplinar y conceptual que el filósofo
francés Jules Régis Debray propone en su texto que lleva por título Introducción a la mediología4.
Específicamente en el primer capítulo de su libro, el autor, realiza una esclarecedora invitación a
comprender la formación de la cultura mediante la categoría de transmisión. Explícitamente,
Debray, señala la primacía de la transmisión en la configuración del binomio conceptual
transmitir/comunicar que propone, debido a que es un rasgo distintivo de la naturaleza del ser
humano poseer la capacidad de trasmitir, de una generación a otra, saberes, valores y hábitos que
adquirieron las generaciones pasadas, creando de esta forma tradición y, en ultimas, cultura. Este
proceso de trasmisión es, per se, continuo e histórico debido a que cada generación se encarga de
perpetuar y mantener el acervo cultural para la generación que les remplazaran; esto a través de
elementos como instituciones ligadas a la educación, la familia, etc. Estas características del
proceso de transmisión nos direccionan a comprender que la transmisión se aleja de la inmediatez
que lleva intrínsecamente el comunicar.

Para asir mejor la diferencia entre los dos conceptos señalados anteriormente se debe señalar que,
pese a su predilección por la temporalidad de larga duración y la transgeneracional que implica la
trasmisión como proceso de constitución de memoria colectiva, para Debray, la comunicación
resulta ser un estadio necesario y primigenio en el desarrollo de este. Se puede afirmar que la
comunicación es el momento, en el proceso de transmisión, en el cual la información, configurada
en signos lingüísticos, es transportada entre los individuos que viven de forma contemporánea en
una misma sociedad. Comúnmente, se cuenta con un emisor, un receptor en el mismo espacio y el
mensaje que circula entre los miembros de la comunidad lo hace de forma rápida, sin contenido
simbólico y mediante diversos medios, buscando de esta forma que se consolide bajo la premisa

4
Regis Debray, Introducción a la mediología (España: Paidós, 2001).
de la utilidad inmediata y con un uso establecido. Este proceso tiene una corta duración y en
ocasiones es de carácter efímero; Debray identifica que esto se da al interior de las sociedades en
un momento especifico de las interacciones entre individuos de forma sincrónica, pero, para que
ello sea posible debe haber elementos jerarquizados, comunes y dados por la vía de la enseñanza y
la tradición, o, en otras palabras, debe haber una identificación imaginaria que permita el
entendimiento en marcos comunes sustentados en un relato histórico. Este movimiento, que no es
visible al ojo, vincula a los vivos con los muertos mediante la acumulación cultural. De esta forma
se hace perceptible que, en última instancia, pasar de la comunicación a la transmisión es cambiar
de escala cronológica en el análisis.

Para concluir se puede señalar que tanto la concepción de cultura propuesta por Geertz como la
utilización del concepto de trasmisión de Debray se mueven en el acampo antropológico, lo cual
no es una cuestión menor ya que modifica las perspectivas disciplinares para abordar los hechos
sociales. Si bien la propuesta de Geertz es interesante, debido a que desarrolla la corriente de
antropología interpretativa con herramientas metodológicas como la descripción densa, acá quiero
enfocar la reflexión en la propuesta del filósofo francés, ya que impulsa la mediología como la
disciplina encargada de estudiar al hombre en tanto ser que transmite. El mediologo es el
investigador que logra sumergirse en el estudio de las largas duraciones y, mediante la comprensión
de la construcción de sentidos en un tiempo diacrónico, es capaz de delimitar marcos de
pensamientos jerarquizados, ligados al poder, que consolidan ramificaciones y expansiones
culturales en otros campos tales como la religión, el arte, las ideológicas, etc. y que se acentúan en
las comunidades a largo termino.

Bibliografía

• Debray, Regis. Introducción a la mediología (España: Paidós, 2001).


• Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas (España: Gedisa, 2003).

También podría gustarte