Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ATLACOMULCO

“SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE


EXPEDIENTES DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE
REHABILITACIÓN DE SAN FELIPE DEL PROGRESO”

T E S I N A
Que para obtener el Título de:

Licenciado en Informática Administrativa

Presenta:

Erika Sánchez Tapia

Asesor de Tesina:

LIA. Elsa Teresita Rodríguez López

Atlacomulco, México; Marzo del 2021


ÍNDICE
ÍNDICE..........................................................................................................................1

ÍNDICE DE TABLAS...................................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS..................................................................................................6

ÍNDICE DE IMÁGENES............................................................................................7

RESUMEN.....................................................................................................................8

ABSTRACT...................................................................................................................9

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................10

1. CAPÍTULO TEÓRICO........................................................................................11

1.1 ANTECEDENTES...............................................................................................11

1.2 ESTADO DEL ARTE..........................................................................................12

1.3 TEORÍA DE GENERAL DE SISTEMAS...........................................................14

1.4 CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES........................16

1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS..............................................................20

1.6 INFORMACIÓN....................................................................................................21

1.6.1 FUNCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES........21

1.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN ÚTIL....................................21

1.7 SISTEMA DE INFORMACIÓN.......................................................................22

1.7.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN............................23

1.8 BASE DE DATOS...............................................................................................24

1.9 MODELOS DE BASES DE DATOS....................................................................25

1.10 MODELO ENTIDAD-RELACIÓN....................................................................29

1.11 SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS......................................................30

1.11.1 SOLUCIONES PROPORCIONADAS POR LOS SGBD...............................30

1.12 LEGUAJE DE PROGRAMACIÓN.....................................................................32


1.12.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN....33

1.13 LA ARQUITECTURA Y EL DESARROLLO DEL SOFTWARE....................34

1.13.1 CICLO DE DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA............................36

1.13.2 BENEFICIOS DE LA ARQUITECTURA.......................................................37

1.13.3 EL ROL DEL ARQUITECTO.........................................................................38

1.14 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA................................................................38

1.14.1 TIPOS DE REQUERIMIENTOS.................................................................39

1.14.2 NIVELES DE ABSTRACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS................39

1.14.3 REQUERIMIENTOS DE USUARIO Y REQUERIMIENTOS


FUNCIONALES..........................................................................................................40

1.15 ATRIBUTOS DE CALIDAD..............................................................................41

1.16 RESTRICCIONES............................................................................................41

1.17 DISEÑO DEL SISTEMA...................................................................................42

1.17.1 NIVELES DE DISEÑO....................................................................................42

1.17.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO...............................................................................43

1.18 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA...............................................................44

1.19 CREACIÓN DE VISTAS...................................................................................46

1.20 NOTACIONES...................................................................................................47

1.21 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA


DOCUMENTACIÓN...................................................................................................48

1.22 EVALUACIÓN DEL SISTEMA........................................................................49

1.22.1 PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN.............................................................49

1.22.2 IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE RIESGOS.....................................49

1.22.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE


ARQUITECTURAS..................................................................................................50

1.22.4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ARQUITECTURAS............................53

2
1.23 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA...............................................................53

1.23.1 PRINCIPIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE...................53

2 CAPÍTULO CONTEXTUAL...............................................................................55

2.1 MISIÓN............................................................................................................55

2.2 VISIÓN..................................................................................................................55

2.3 OBJETIVOS..........................................................................................................55

2.5 SERVICIOS...........................................................................................................57

2.6 ANÁLISIS FODA.................................................................................................59

2.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................60

2.8 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN....................................................................60

2.9 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................61

2.10 XAMPP................................................................................................................62

2.10.1 CARACTERÍSTICAS DE XAMPP.............................................................62

2.11 PHP.......................................................................................................................63

2.12 MODELO DE PROTOTIPO................................................................................64

2.12.1 VENTAJAS DEL MODELO DE PROTOTIPO..........................................65

2.12.2 DESVENTAJAS DEL MODELO DE PROTOTIPO...................................65

3. CAPITULO DE METODOLOGÍA......................................................................66

3.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................66

3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................66

3.2 HIPÓTESIS............................................................................................................66

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN................................................67

3.4 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO..............................................................68

3.5 FORMATOS UTILIZADOS PARA EL REGISTRO MANUAL DE LOS


EXPEDIENTES...........................................................................................................70

3.6 DIAGRAMAS DE SECUENCIAS........................................................................74

3
3.7 NORMALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS..................................................76

3.8 MODELO RELACIONAL DE LA BASE DE DATOS........................................79

3.14 INTERFAZ DEL SISTEMA................................................................................79

3.14.1 PROTOTIPO 1: DISEÑO DE LA PÁGINA DE INGRESO POR EL


ADMINISTRADOR....................................................................................................79

3.14.2 PROTOTIPO 2: DISEÑO DE LA PÁGINA DE REGISTRO DE


USUARIOS..................................................................................................................82

3.14.3 PROTOTIPO 3: DISEÑO DE LA PÁGINA PRINCIPAL...........................83

3.14.4 PROTOTIPO 4: CAPTURA DE EXPEDIENTES.......................................85

3.14.5 PROTOTIPO 5: REGISTRO DE CITAS MÉDICAS..................................88

4. CAPÍTULO DE RESULTADOS.........................................................................90

4.1 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE PROYECTOS DE


SOFTWARE................................................................................................................90

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR PREGUNTA............................................91

CONCLUSIONES.......................................................................................................98

TRABAJOS A FUTURO.............................................................................................99

FUENTES DE CONSULTA......................................................................................100

ANEXOS....................................................................................................................103

4.14.1 MANUAL DE USUARIO..........................................................................103

4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Conceptos de teoría general de sistemas (Arnold, 1998).
Tabla 2 Riesgos frecuentes en el desarrollo de software
Tabla 3 Comparación de métodos de evaluación (Maceda, 2016).

5
ÍNDICE DE FIGURAS
Diagrama 2.1 Elementos de un sistema de información
Diagrama 2.2 Simbología del modelo entidad-relación
Diagrama 2.3 Etapa de actividades técnicas del desarrollo de sistemas (Maceda, 2016)
Diagrama 2.4 Actividades asociadas al ciclo de desarrollo de la arquitectura (a la
izquierda) y su mapeo dentro de las actividades técnicas del desarrollo de sistemas (a la
derecha) (Maceda, 2016).
Diagrama 2.5 Tipos de requerimientos según Wiegers.
Diagrama 2.6 Atributos de calidad considerados por el estándar ISO/IEC 9126
Diagrama 2.7 Representación de los niveles de diseño (Maceda, 2016).
Diagrama 2.8 Razones para documentar la arquitectura
Diagrama 2.9 Clases de vistas (Maceda, 2016).
Diagrama 3.1 Organigrama de la Unidad de Rehabilitación
Diagrama 4.1 Diagrama de secuencia para el registro de un paciente
Diagrama 4.2 Diagrama de secuencia para la consulta de registros
Diagrama 4.3 Modelo relacional de la base de datos.
Diagrama 4.4 Diseño de la página de ingreso por el administrador
Diagrama 4.5 Diseño de la página de registro de usuarios
Diagrama 4.6 Diseño de la página principal
Diagrama 4.7 Captura de expedientes
Diagrama 4.8 Registro de citas médicas

6
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 3.1 Estimulación temprana.....................................................................................62
Imagen 3.2 Terapias físicas de rehabilitación.....................................................................63
Imagen 4.1 Hoja de captura de datos del paciente..............................................................70
Imagen 4.2 Hoja de captura de los integrantes de la familia del paciente...........................71
Imagen 4.3 Hoja de captura del estudio socioeconómico del paciente...............................72
Imagen 4.4 Hoja de captura de los servicios con los que cuenta el paciente......................73
Imagen 4.5 Diseño de autenticación del sistema.................................................................81
Imagen 4.6 Ingreso del administrador.................................................................................81
Imagen 4.7 Página de registro de usuarios..........................................................................82
Imagen 4.8 Pagina de principal...........................................................................................84
Imagen 4.9 Responsable de la captura de expediente.........................................................86
Imagen 4.10 Datos del paciente a registrar.........................................................................86
Imagen 4.11 Datos del tutor y domicilio.............................................................................87
Imagen 4.12 Expediente registrado con éxito.....................................................................87
Imagen 4.13 Registro de citas médicas...............................................................................88
Imagen 4.14 Notificación del nuevo registro de citas médicas...........................................89

7
RESUMEN
En el siguiente trabajo se muestra una investigación sobre el desarrollo de un sitio web
para las artesanías de San Felipe del Progreso, Estado de México, en el cual se toma en
cuenta la una metodología de desarrollo de sitios web como una herramienta fundamental
en los procesos de modernización en las pequeñas microempresas.

Actualmente, los artesanos de san Felipe del Progreso realizan sus ventas por medio del
comercio tradicional de la interacción del productor al cliente final, donde cada proceso es
algo complejo porque la sociedad no paga el valor de la artesanía y es donde algunos
productores prefieren dejar de fabricar estas artesanías porque no valoran el sacrificio de la
realización de las artesanías.

El sistema se diseñará con el fin de optimizar los procesos del control de expedientes del
Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso para proporcionar un servicio de
calidad a los pacientes. La importancia del desarrollo de este sistema es que los
encargados tengan el control de la información de los pacientes y cuando se realicen las
auditorias la información esté administrada en una base de datos que permita generar
consultas.

El objetivo de esta investigación es desarrollar un sistema de información administrativo


para la gestión y control de expedientes de los pacientes del Centro de Rehabilitación de
San Felipe del Progreso que permita tener la información suficiente con el fin de eficientar
tiempos y recursos.

La informática médica es una disciplina nueva que crece rápidamente, como individuos
comprometidos con el desarrollo de México, debemos aceptar a la informática médica
como una herramienta que promoverá la calidad de los servicios de salud, salvando
barreras de distancia y facilitando la asistencia médica en situaciones de emergencia.

Palabras clave: desarrollo, sistema, optimizar, expediente.

8
ABSTRACT

9
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como propósito la creación de un sistema de información para el
control de los expedientes de los pacientes de la Unidad Básica de Rehabilitación de San
Felipe del Progreso, con la finalidad de ayudar a las personas que realizan este proceso
para que al momento de atender a cada paciente el trámite sea más rápido.

En el capítulo I se presentan los antecedentes así como el estado del arte y la


investigación teórica relacionada con todos los conceptos que se deben de tomar en cuenta
para el desarrollo del sistema para que este no tenga errores al momento de ser manipulado
por el personal responsable, y de igual manera se toma en cuenta cada uno de los aspectos
con los que debe de cumplir para que este sea un sistema funcional y practico.

En el capítulo II se presenta una investigación detallada sobre lo que es la Unidad de


Rehabilitación de San Felipe del Progreso así como su misión, visión, actividades que
realiza, organigrama, entre otros aspectos que son fundamentales para la realización del
trabajo asi como la pregunta de investigación y la justificación del proyecto.

En el capítulo III los objetivos generales y específicos, la metodología a utilizar para llevar
a cabo cada una de las fases que la comprenden con la finalidad de comprender y analizar
lo que se desea hacer para que se lleve a cabo con éxito el proceso de registro de cada uno
de los expedientes de los pacientes. Se describe paso a paso el desarrollo del sistema con
la descripción de cada fase del prototipo realizado mostrando las pantallas del trabajo final
en donde se ingresarán todos los datos a registrar de cada paciente mediante el lenguaje de
programación PHP y el sistema gestor de base de datos MySQL, así mismo se incluye un
manual de usuario en donde se explica detalladamente como es el funcionamiento del
sistema una vez terminado.

En el capítulo IV se muestran los cuestionarios de satisfacción aplicados a los usuarios


finales así como una explicación de los resultados de cada uno de ellos.

10
1. CAPÍTULO TEÓRICO

1.1ANTECEDENTES
A través de los años la tecnología ha avanzado como la forma en la que se va tratando la
información, se han creado muchos sistemas de información para llevar el control de los
expedientes clínicos de diferentes hospitales. Estos sistemas han quedado ya un poco
atrasados en el tipo de software utilizado para su funcionamiento, para que un sistema sea
funcional se debe tomar en cuenta la velocidad de acceso y la capacidad de
almacenamiento para cuando se realice una consulta el sistema no falle (Francisco M.
Gonzalez-Longatt, 2012).

Se entiende como informática médica al conjunto de ciencias, métodos y técnicas que se


utilizan para manejar la información médica, se basa en cuatro pilares los cuales buscan el
desarrollo de un nuevo paradigma para el manejo de la información, en lo relativo al
campo de la salud, producir estructuras para representar datos y conocimiento, desarrollar
métodos para una correcta y ordenada adquisición y representación de los datos, manejar
el cambio entre los procesos y las personas involucradas para optimizar el uso de la
información e integrar la información de diferentes fuentes (Revista Cubana de
Informática Médica, 2005).

La informática médica ha demostrado ser una herramienta fundamental en los procesos de


modernización del sistema de salud pública. La apertura de la sociedad a dichos sistemas
de información, en particular al expediente clínico electrónico universal, es un proceso
lento pero imparable, ya que los beneficios de implementar dicha modernización superan
por mucho a los aspectos debatibles tanto morales como legales (Héctor Vázquez Leal,
2011).

Un sistema informático es una herramienta que ayuda a mejorar y controlar la información


de cualquier organización con la finalidad de optimizar procesos mediante el uso de
software, que consiste de tres componentes humanos, tareas y aplicación, siguiendo
detalladamente cada una de las etapas del ciclo de vida de un sistema de información y
siendo de gran ayuda para las organizaciones (Francisco M. Gonzalez-Longatt, 2012).
11
1.2ESTADO DEL ARTE
De acuerdo con José García Muñoz (2010), en el trabajo desarrollado titulado “Estudio
sobre la implantación de un sistema de información adaptado a las necesidades de los
establecimientos de salud rurales del Perú” se plantea la problemática sobre la
implantación de un Sistema de Información para la mejora de los procesos de atención de
salud en establecimientos de zonas rurales de países en vías de desarrollo el cual se apoyó
del Proyecto EHAS (Fundación Enlace Hispano Americano de Salud) Napo un proyecto
de TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) aplicadas a la Salud en Perú
con la finalidad de gestionar de una manera eficiente los recursos, funcionales, materiales
y personales, con los que cuentan los centros médicos y, sobre todo, tratar de manera
eficiente y precisa la información que se genera en el ámbito hospitalario. El manejo de
información médica automatizada puede mejorar significativamente la asistencia al
paciente, reduciendo errores al acelerar el flujo de órdenes y resultados, y haciendo
disponible una información más completa para la toma de decisiones.

Otra fuente de investigación es el trabajo realizado por Ignacio Alejo Sigüenza, Orlando
Oswaldo López Cortez, Jaime Eduardo Martínez Salmerón, Nestor Wilfredo Mayen De La
Cruz (2011) titulado “Sistema informático para el manejo de los expedientes clínicos y
citas de los pacientes del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos” donde
plantean que el desarrollo de un sistema informático permite realizar la centralización de
los datos referentes a los pacientes de los diferentes centros de atención que conforman al
ISRI, estableciendo un expediente clínico único digital que elimine primordialmente la
redundancia de datos y que a la vez contribuya al mejoramiento de los procesos internos,
con el objetivo de prestar un servicio de mejor calidad a los usuarios de la institución con
la implementación del sistema se mejoró mucho el servicio que se brinda en estas
instituciones de salud, esto se llevó a cabo con el gestor de base de datos MySql 5.0, se
usaron dos servidores y la instalación del sistema en Debian 5.0.

De acuerdo con Esparza Lima Verónica Karina, Inlago Caiza Fanny Lorena (2011), en su
trabajo realizado con el título de “Diseño e implantación de un sistema de gestión de
información para el centro de rehabilitación física de Antonio Ante” se plantea que con la
implementación de un sistema informático permitirá obtener mayor eficiencia en el control
de los archivos, mayor rapidez al disponer de la información de una forma ágil, mejorando

12
así la atención a los pacientes y a su vez estar en la vanguardia tecnológica el sistema que
implementaron mostraba una interfaz muy fácil de usar, permitía ingresar todos los datos
personales de cada uno de los pacientes con esto se logró la mejora del servicio así como a
la mejora del desempeño laboral, en términos de tiempo, organización y seguridad,
utilizaron el sistema gestor de base de datos MySql con el lenguaje de programación PHP,
Java Script y el editor de aplicaciones web Dreamweaver.

En el artículo que tiene por nombre “Un expediente clínico electrónico universal para
México: características, retos y beneficios” (2011), realizado por Héctor Vázquez Leal,
Raúl Martínez Campos, Carlos Blázquez Domínguez, Roberto Castañeda Sheissa, se
plantean la necesidad de instrumentar un expediente clínico como una herramienta crucial
en la construcción de un sistema que ayude en la mejora general de los servicios, las
tecnologías de la información han penetrado de tal modo, que la sociedad han influido
bastante en su esparcimiento mediante los medios electrónicos, no obstante aún se tiene
que enfrentar a un obstáculo ya que si los profesionales de la salud no adoptan los nuevos
sistemas electrónicos o si la población los rechaza no tendría sentido implementar este tipo
de sistemas.

De acuerdo con el trabajo realizado por Diana Victoria Bautista Sánchez, María Elba
herrera nava, Carlos Uriel Jiménez Pereyra, Dulce María Milián García y Carelia
Casandra Suastegui Espinosa (2013), en su trabajo realizado titulado “Sistema de
Información Hospitalario” para un Hospital Infantil hace hincapié en que el Expediente
Clínico Electrónico es una herramienta para el apoyo del personal de salud, es un
instrumento confiable para la toma de decisiones, brinda información ordenada, detallada
y confiable que habilita la comunicación al instante entre las diferentes áreas del hospital e
incluso diferentes unidades médicas, para el desarrollo de este trabajo implementaron un
servidor web, con todo el desarrollo en Java, Javascript y Ajax y una base de datos en
Microsoft SQL Server 2005.

Dado que este trabajo se centrará en el diseño de un sistema de información para el Centro
de Rehabilitación de San Felipe del Progreso, se debe tener en cuenta que datos se van a
utilizar, considerando que los datos son un conjunto de hechos relevantes que pueden ser
registrados de algún modo, y que cuentan con un significado implícito donde se reflejan
situaciones del mundo real y cambios en esas situaciones.
13
Así de esta forma el conjunto de estos datos relacionados entre sí funcionalmente
conforma un sistema, de modo que cada elemento del sistema es complemento de algún
otro elemento, no habiendo ningún elemento aislado.

El objetivo principal de un sistema es optimizar información de una manera confiable y


segura para la toma de decisiones, solucionar problemas y necesidades que se presenten en
los sistemas de la empresa u organización.

A continuación se describen los temas principales relacionados con el desarrollo de los


sistemas de información, que se deben de tomar en cuenta para que el sistema cumpla con
todas las características y requerimientos que se necesitan.

1.3 TEORÍA DE GENERAL DE SISTEMAS


En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo
tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias.

La TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre


especialistas y especialidades. Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo
de perspectiva científica (Arnold & Rodríguez, 1990). En sus distinciones conceptuales no
hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas
podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

a. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las


características, funciones y comportamientos sistémicos.
b. Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
c. Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

14
La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy
(1901-1972), quien acuñó la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS
debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales
y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de
científicos.

Sobre estas bases se constituyó en 1954 la Society for General Systems Research, cuyos
objetivos fueron los siguientes:

a. Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y


facilitar las transferencias entre aquellos.
b. Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.
c. Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos
d. Promover la unidad de la ciencia a través de principios conceptuales y
metodológicos unificadores.

Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad


orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del
mundo. Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en
fenómenos humanos, sociales y culturales se advierte que sus raíces están en el área de los
sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras
más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de
organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque
de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano,
lo social y lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus
inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales).
En las definiciones más corrientes se identifican los sistemas como conjuntos de
elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o
indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global
persigue, normalmente, algún tipo de objetivo (teleología). Esas definiciones que nos
concentran fuertemente en procesos sistémicos internos deben, necesariamente, ser
complementadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida

15
como condición para la continuidad sistémica el establecimiento de un flujo de relaciones
con el ambiente.
A partir de ambas consideraciones la TGS puede ser desagregada, dando lugar a dos
grandes grupos de estrategias para la investigación en sistemas generales:

a. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se


concentran en una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos).
b. Las perspectivas de sistemas en donde las distinciones conceptuales se
concentran en los procesos de frontera (sistema/ambiente).

En el primer caso, la cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de


las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia. En el segundo, lo
central son las corrientes de entradas y de salidas mediante las cuales se establece una
relación entre el sistema y su ambiente. Ambos enfoques son ciertamente
complementarios.

1.4 CLASIFICACIONES BÁSICAS DE SISTEMAS GENERALES


Es conveniente advertir que no obstante su papel renovador para la ciencia clásica, la TGS
no se despega en lo fundamental del modo cartesiano (separación sujeto/objeto). Así
forman parte de sus problemas tanto la definición del status de realidad de sus objetos,
como el desarrollo de un instrumental analítico adecuado para el tratamiento lineal de los
comportamientos sistémicos (esquema de causalidad). Bajo ese marco de referencia los
sistemas pueden clasificarse de las siguientes maneras:

a. Según su entitividad los sistemas pueden ser agrupados en reales, ideales y


modelos. Mientras los primeros presumen una existencia independiente del
observador (quien los puede descubrir), los segundos son construcciones
simbólicas, como el caso de la lógica y las matemáticas, mientras que el tercer
tipo corresponde a abstracciones de la realidad, en donde se combina lo
conceptual con las características de los objetos.

16
b. Con relación a su origen los sistemas pueden ser naturales o artificiales,
distinción que apunta a destacar la dependencia o no en su estructuración por
parte de otros sistemas.

c. Con relación al ambiente o grado de aislamiento los sistemas pueden ser


cerrados o abiertos, según el tipo de intercambio que establecen con sus ambientes.
Como se sabe, en este punto se han producido importantes innovaciones en la TGS
(observación de segundo orden), tales como las nociones que se refieren a procesos
que aluden a estructuras disipativas, autorreferencialidad, autoobservación,
autodescripción, autoorganización, reflexión y autopoiesis (Arnold,M. &
D.Rodríguez. 1991).

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría
científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe
entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está
más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía
de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de
valores de sistemas.

La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están


plasmados los sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la
ontología se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema
conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los
sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda
construcción simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema
conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual
correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual
está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de
enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de
conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la
información (Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos

17
(von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que
aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios
operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS como el
orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc. son aplicables a
grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

En la tabla 1 se muestran los conceptos de teoría general de sistemas:


Característica Definición
Ambiente Son los sucesos y condiciones que influyen sobre el
comportamiento de un sistema.
Atributo Características y propiedades estructural eso funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema
Cibernética Campo interdisciplinario que abarcar el ámbito de los procesos
de control y de comunicación tanto en máquinas como en seres
vivos.
Complejidad Por un lado, indica la cantidad de elementos de un sistema y,
por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el
número de estados posibles que se producen a través de éstos.
Conglomerado Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un
conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad
desprovista de sinergia de un conglomerado.
Elemento Son las partes o componentes que constituyen al sistema. Estas
pueden referirse a objetos o procesos.
Energía La cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a
la suma de la energía importada menos la suma de la energía
exportada.
Entropía La máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva
desorganización y, finalmente, su homogeneización con el
ambiente.
Equifinalidad Hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones
iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final.
Conceptos de teoría general de sistemas
Equilibrio: El equilibrio puede ser alcanzado en los sistemas abiertos por
diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y
multifinalidad.
Emergencia: Descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta
el límite en el que surge un nuevo nivel de emergencia
correspondiente a otro sistema cualitativamente diferente.
Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o
18
componentes de un sistema, que pueden ser verificadas
(identificadas) en un momento dado, constituyen la estructura
del sistema.
Frontera En algunos sistemas sus fronteras o límites coinciden con
discontinuidades estructurales entre estos y sus ambientes, pero
corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda
en manos de un observador.
Función Se denomina función al output de un sistema que está dirigido a
la mantención del sistema mayor en el que se encuentra inscrito.
Información La información tiene un comportamiento distinto al de la
energía, pues su comunicación no elimina la información del
emisor o fuente.
Organización Interdependencia de las distintas partes organizadas, pero una
interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias
internas deben ser más importantes que otras, lo cual equivale a
decir que la interdependencia interna no es completa.
Modelo Los modelos son constructos diseñados por un observador que
persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas.
Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en
más de un modelo.
Observación Se refiere a la nueva cibernética que incorpora como
fundamento el problema de la observación de sistemas de
observadores: se pasa de la observación de sistemas a la
observación de sistemas de observadores.
Relación Las relaciones internas y externas entre los elementos de un
sistema y su ambiente son de vital importancia para la
comprensión del comportamiento de sistemas vivos.
Retroalimentación Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge
información sobre los efectos de sus decisiones internas en el
medio, información que actúa sobre las decisiones sucesivas. La
retroalimentación puede ser negativa o positiva.
Servicio Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros
sistemas o subsistemas equivalentes.
Tabla 1 Conceptos de teoría general de sistemas (Arnold, 1998).

Un sistema comprende una metodología para la construcción de modelos de sistemas


sociales, que establece procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados,
considerando en esta clase a sistemas socioeconómicos, sociológicos y psicológicos,

19
pudiendo aplicarse también sus técnicas a sistemas ecológicos. Esta tiene los siguientes
pasos:
a) Observación del comportamiento de un sistema real
b) Identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo.
c) Identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su
comportamiento.
d) Construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los
atributos y sus relaciones.
e) Introducción del modelo en un computador.
f) Trabajo del modelo como modelo de simulación.

1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS


Los sistemas pueden dividirse en diferentes categorías como se muestra a continuación:

Sistemas Abiertos

Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su
ambiente, intercambios que determinan su equilibrio, capacidad reproductiva o
continuidad, es decir, su viabilidad.

Sistemas Cerrados

Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale fuera del
sistema. Estos alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio. En
ocasiones el término sistema cerrado es también aplicado a sistemas que se comportan de
una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados.

Sistemas Cibernéticos

Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autocomando que reaccionan ante
informaciones de cambios en el ambiente, elaborando respuestas variables que
contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema.

Sistemas Triviales

20
Son sistemas con comportamientos altamente predecibles. Responden con un mismo
output cuando reciben el input correspondiente, es decir, no modifican su comportamiento
con la experiencia.

Subsistema
Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. Los subsistemas tienen
las mismas propiedades que los sistemas y su delimitación es relativa a la posición del
observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos (Arnold, 1998).

1.6 INFORMACIÓN
La información es el valor neto que se obtiene con el proceso de igualación de los
elementos de un problema actual, con los elementos apropiados de los datos. Es un
conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o
fenómeno. Información es la suma de conceptos y de reglas de actuación que fueron
extraídas de una comunicación. Es un fenómeno que proporciona significado o sentido a
las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento
humano (C.J., 2001).

1.6.1 FUNCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS


ORGANIZACIONES

• Aumentar el conocimiento del usuario.


• Proporcionar a quien Toma de decisiones la materia prima fundamental para el
desarrollo de soluciones y la elección.
• Proporcionar una serie de reglas de evaluación y reglas de decisión para fines de
control.
La información como tal no tiene funciones, pues estas son el funcionamiento de algo, de
modo que estas funciones solamente son propias de quien emplea y maneja la
información. Pero también es imposible que la información dote al individuo de más

21
conocimiento, es él quien valora lo significativo de la información, la organiza y la
convierte en conocimiento. No es la información de modo directo.

1.6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN ÚTIL


Relevante
La información debe relacionarse con el problema en cuestión. El componente
clave para la calidad de la información es que la información se dirija a las
personas adecuadas. Si no es así, quien reciba la información pensará que ésta no
es relevante para sus necesidades y la desechará. Esto no quiere decir que la
información irrelevante para alguien es información es de baja calidad.
Simplemente indica que la información no se ha dirigido a la persona que puede
darle uso.
Completa
La información parcia l suele ser peor que ninguna información. La información
incompleta puede provocar una toma de decisiones errónea. Pero tenemos el
problema de que una información completa para una persona podría ser incompleta
para otro.
Precisa
Le información errónea puede conducir a decisiones desastrosas. En los sistemas
de información se producen constantemente problemas relacionados con la
inexactitud de la información. Es un problema bien conocido al cual los
profesionales de sistemas de información se enfrentan desde el diseño de sistemas
hasta la implementación y el mantenimiento.
Actual
Las decisiones suelen basarse en la información disponible más reciente, pero en
hecho de que tal vez ya no sirva para hoy. En la práctica la vigencia de una
información es difícil de evaluar, ya que en general acceder a una información no
permite conocer de inmediato si dicha información tiene o no vigencia.
Económica
En un ambiente de negocios, el costo de obtener información debe considerase
como un elemento del costo relacionado con cualquier decisión. Los responsables

22
de la toma de decisiones siempre deben evaluar el valor de la información con el
costo de producirla. (Ozz, 2006)

1.7 SISTEMA DE INFORMACIÓN


Un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada
según las necesidades de la empresa, recopilan elaboran y distribuyen la información
necesaria para las operaciones de dicha empresa y para las actividades de dirección y
control correspondientes desempeñar su actividad de acuerdo a su estrategia de negocio
(Laudon, 1996).

Son procesar entradas, mantener archivos de datos relacionados con la organización y


producir información, reportes y otras salidas.

Conjunto de subsistemas que incluyen hardware, software, medios de almacenamiento de


datos ya sea primarios, secundarios y bases de datos relacionadas entre sí con el fin de
procesar entradas para realizar transformaciones a esas entradas y convertirlas en salidas
de información importantes en la toma de decisiones.

1.7.1 ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Documentos

Procedi-
Software
miento

Bases de
Hardware
Datos

Diagrama 2.1 Elementos de un sistema de información (Fuente: Elaboración propia,


basado en Laudon, 1996)

23
Los elementos son de naturaleza diversa y normalmente incluyen el equipo
computacional, es decir, el hardware necesario para que el sistema de información pueda
operar. Lo constituyen las computadoras y el equipo periférico que puede conectarse a
ellas. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está
formado por las personas que utilizan el sistema, alimentándolo con datos o utilizando los
resultados que genere.

Los datos o información fuente que son introducidos en el sistema, son todas las entradas
que necesita el sistema de información para generar como resultado la información que se
desea.

Los programas que son procesados y producen diferentes tipos de resultados. Los
programas son la parte del software del sistema de información que hará que los datos de
entrada introducidos sean procesados correctamente y generen los resultados que se
esperan, cintas magnéticas, impresoras, computadoras.

Documentos

Manuales, los impresos, u otra información descriptiva que explica el uso y/o la operación
del sistema. Conjunto de datos originales que conforman el conjunto de datos.

Procedimiento

Conjunto de pasos que define el uso específico de cada elemento del sistema o el contexto.

Bases de Datos

Es la colección de datos relacionados entre sí la cual es accedida por el software y es el


resultado de relacionar la información.

Hardware

Es el conjunto de dispositivos electrónicos que proporciona la capacidad de computación y


los dispositivos electromecánicos encargados de extraer o suministrar la información en/de
los soportes magnéticos.

Software

24
Es el conjunto de programas de computación encargados de suministrar la información
deseada al cliente, con la coordinación y relación requerida (Karen, 1996).

1.8 BASE DE DATOS

Una base de datos es un conjunto de datos almacenados en un soporte de acceso directo


persistentes, que es utilizado por los sistemas de aplicaciones de alguna organización dada
(González, 2013).
La colección de datos, normalmente se denomina base de datos, contiene información
relevante para una empresa (C.J., 2001).

Serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y
explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular
(Moratalla, 2000).

1.9 MODELOS DE BASES DE DATOS

Un modelo de datos es entonces una serie de conceptos que puede utilizarse para describir
un conjunto de datos y las operaciones para manipularlos. Hay dos tipos de modelos de
datos, los modelos conceptuales y los modelos lógicos. Los modelos conceptuales se
utilizan para representar la realidad a un alto nivel de abstracción mediante los modelos
conceptuales se puede construir una descripción de la realidad fácil de entender. En los
modelos lógicos, las descripciones de los datos tienen una correspondencia sencilla con la
estructura física de la base de datos.
En el diseño de bases de datos se usan primero los modelos conceptuales para lograr una
descripción de alto nivel de la realidad, y luego se transforma el esquema conceptual en un
esquema lógico. El motivo de realizar estas dos etapas es la dificultad de abstraer la
estructura de una base de datos que presente cierta complejidad. Un esquema es un
conjunto de representaciones lingüísticas o gráficas que describen la estructura de los
datos de interés.

25
Los modelos conceptuales deben ser buenas herramientas para representar la realidad, por
lo que deben poseer las siguientes cualidades:

Expresividad: deben tener suficientes conceptos para expresar perfectamente la


realidad.
Simplicidad: deben ser simples para que los esquemas sean fáciles de entender.
Minimalidad: cada concepto debe tener un significado distinto.
Formalidad: todos los conceptos deben tener una interpretación única, precisa y
bien definida.

En general, un modelo no es capaz de expresar todas las propiedades de una realidad


determinada, por lo que hay que añadir aserciones que complementen el esquema.
Algunos modelos con frecuencia utilizados en las bases de datos son:
Bases de datos jerárquicas
Éstas son bases de datos que, como su nombre indica, almacenan sus datos en una
estructura jerárquica. En este modelo los datos se organizan en una forma similar a un
árbol (visto al revés), en donde un nodo padre de datos puede tener varios hijos. El nodo
que no tiene padres es llamado raíz, y a los nodos que no tienen hijos se los conoce como
hojas.
Las bases de datos jerárquicas son especialmente útiles en el caso de aplicaciones que
manejan un gran volumen de datos y datos muy compartidos permitiendo crear estructuras
estables y de gran rendimiento.
Una de las principales limitaciones de este modelo es su incapacidad de representar
eficientemente la redundancia de datos.
Base de datos de red
Éste es un modelo ligeramente distinto del jerárquico; su diferencia fundamental es la
modificación del concepto de nodo: se permite que un mismo nodo tenga varios padres
(posibilidad no permitida en el modelo jerárquico).
Fue una gran mejora con respecto al modelo jerárquico, ya que ofrecía una solución
eficiente al problema de redundancia de datos; pero, aun así, la dificultad que significa
administrar los datos en una base de datos de red ha significado que sea un modelo
utilizado en su mayoría por programadores más que por usuarios finales.

26
Base de datos relacional

Éste es el modelo más utilizado en la actualidad para modelar problemas reales y


administrar datos dinámicamente. Tras ser postulados sus fundamentos en 1970 por Edgar
Frank Codd, de los laboratorios IBM en San José (California), no tardó en consolidarse
como un nuevo paradigma en los modelos de base de datos. Su idea fundamental es el uso
de "relaciones". Estas relaciones podrían considerarse en forma lógica como conjuntos de
datos llamados "tuplas". Pese a que ésta es la teoría de las bases de datos relacionales
creadas por Edgar Frank Codd, la mayoría de las veces se conceptualiza de una manera
más fácil de imaginar. Esto es pensando en cada relación como si fuese una tabla que está
compuesta por registros (las filas de una tabla), que representarían las tuplas, y campos
(las columnas de una tabla).

En este modelo, el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a
diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable
ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base
de datos.

Los datos pueden ser recuperados o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una
amplia flexibilidad y poder para administrar los datos.
El lenguaje más habitual para construir las consultas a bases de datos relacionales es SQL,
Structured Query Language o Lenguaje
Estructurado de Consultas, un estándar implementado por los principales motores o
sistemas de gestión de bases de datos relacionales.

Durante su diseño, una base de datos relacional pasa por un proceso al que se le conoce
como normalización de una base de datos.
Durante los años '80 (1980-1989) la aparición de dBASE produjo una revolución en los
lenguajes de programación y sistemas de administración de datos. Aunque nunca debe
olvidarse que dBase no utilizaba SQL como lenguaje base para su gestión.
Bases de datos multidimensionales
Son bases de datos ideadas para desarrollar aplicaciones muy concretas, como creación de
Cubos OLAP. Básicamente no se diferencian demasiado de las bases de datos relacionales

27
(una tabla en una base de datos multidimensional podría serlo también en una base de
datos multidimensional), la diferencia está más bien a nivel conceptual; en las bases de
datos multidimensionales los campos o atributos de una tabla pueden ser de dos tipos, o
bien representan dimensiones de la tabla, o bien representan métricas que se desean
estudiar.
Bases de datos orientadas a objetos

Este modelo, bastante reciente, y propio de los modelos informáticos orientados a objetos,
trata de almacenar en la base de datos los objetos completos (estado y comportamiento).
Una base de datos orientada a objetos es una base de datos que incorpora todos los
conceptos importantes del paradigma de objetos:

Encapsulación - Propiedad que permite ocultar los datos al resto de los objetos,
impidiendo así accesos incorrectos o conflictos.
Herencia - Propiedad a través de la cual los objetos heredan comportamiento
dentro de una jerarquía de clases.
Polimorfismo - Propiedad de una operación mediante la cual puede ser aplicada a
distintos tipos de objetos.

En bases de datos orientadas a objetos, los usuarios pueden definir operaciones sobre los
datos como parte de la definición de la base de datos. Una operación (llamada función) se
especifica en dos partes. La interfaz (o signatura) de una operación incluye el nombre de la
operación y los tipos de datos de sus argumentos (o parámetros). La implementación (o
método) de la operación se especifica separadamente y puede modificarse sin afectar la
interfaz. Los programas de aplicación de los usuarios pueden operar sobre los datos
invocando a dichas operaciones a través de sus nombres y argumentos, sea cual sea la
forma en la que se han implementado. Esto podría denominarse independencia entre
programas y operaciones.
Se está trabajando en SQL3, que es el estándar de SQL92 ampliado, que soportará los
nuevos conceptos orientados a objetos y mantendría compatibilidad con SQL92.
Bases de datos documentales

28
Permiten la indexación a texto completo, y en líneas generales realizar búsquedas más
potentes. Tesauro es un sistema de índices optimizado para este tipo de bases de datos.
Base de datos deductivas

Un sistema de base de datos deductivas es un sistema de base de datos pero con la


diferencia de que permite hacer deducciones a través de inferencias. Se basa
principalmente en reglas y hechos que son almacenados en la base de datos. También las
bases de datos deductivas son llamadas base de datos lógica, a raíz de que se basan en
lógica matemática.
Bases de datos distribuidas

La base de datos está almacenada en varias computadoras conectadas en red. Surgen


debido a la existencia física de organismos descentralizados. Esto les da la capacidad de
unir las bases de datos de cada localidad y acceder así a distintas universidades, sucursales
de tiendas, etcétera.
Las bases de datos almacenan datos, permitiendo manipularlos fácilmente y mostrarlos de
diversas formas.
El proceso de construir una base de datos es llamado diseño de base de datos.
La mayoría de los modelos de datos poseen un conjunto de operaciones básicas para
especificar consultas y actualizaciones de la base de datos, donde los modelos de datos
pueden clasificarse en:

Modelos de datos de alto nivel o conceptuales: disponen de conceptos cercanos a


la forma en que los usuarios finales perciben una base de datos.
Modelos de datos de bajo nivel o físicos: disponen de conceptos que describen
detalles sobre el almacenamiento de los datos en la computadora.
Modelos de datos de representación (o de implementación): disponen de
conceptos que pueden entender los usuarios finales, pero que no están alejados de
la forma en que se almacenan los datos en la computadora (Silberschatz, 2002).

1.10 MODELO ENTIDAD-RELACIÓN

El modelo de datos entidad-relación (E-R) está basado en una percepción del mundo real
que consta de una colección de objetos básicos, llamados entidades, y de relaciones entre
29
estos objetos. Una entidad es una cosa u objeto en el mundo real que es distinguible de
otros objetos y una relación es una asociación entre varias entidades.
La estructura lógica general de una base de datos se puede expresar gráficamente mediante
un diagrama ER, que consta de los siguientes componentes:

Símbolo Descripción

Representan conjuntos de entidades.

Representan atributos.

Representan relaciones entre conjuntos de entidades.

Unen los atributos con los conjuntos de entidades y los


conjuntos de entidades con las relaciones.
Diagrama 2.2 Simbología del modelo entidad-relación

Cada componente se etiqueta con la entidad o relación que representa (Silberschatz,


2002).

1.11 SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS

Consiste en una colección de datos interrelacionados y un conjunto de programas para


acceder a dichos datos.
El objetivo principal de un SGBD es proporcionar una forma de almacenar y recuperar la
información de una base de datos de manera que sea tanto práctica como eficiente.
Los sistemas de bases de datos se diseñan para gestionar grandes cantidades de
información.
La gestión de los datos implica tanto la definición de estructuras para almacenar la
información como la provisión de mecanismos para la manipulación de la información.

30
Además, los sistemas de bases de datos deben proporcionar la fiabilidad de la información
almacenada, a pesar de las caídas del sistema o los intentos de acceso sin autorización. Si
los datos van a ser compartidos entre diversos usuarios, el sistema debe evitar posibles
resultados anómalos (Silberschatz, 2002).

1.11.1 SOLUCIONES PROPORCIONADAS POR LOS SGBD

El uso de un SGBD no elimina la aparición de los problemas de carácter general asociados


al tratamiento de datos y de ficheros; pero si elimina la necesidad de resolverlos, ya que el
SGBD proporcionará los mecanismos necesarios para hacerlo (Navathe., 2002).

Redundancia y aislamiento
Estos problemas se resuelven por medio de una gestión centralizada de los datos. Los
datos se mantienen ahora en un conjunto único de ficheros gestionados por el SGBD, de
los que habrá sido eliminada cualquier tipo de redundancia. Cualquier acceso a los datos
debe ser realizado a través del SGBD; las modificaciones o ampliaciones de los ficheros
deben ser gestionadas por un conjunto de personas que serán responsables del SGBD y de
sus ficheros; y serán los administradores los encargados de resolver cualquier duda de los
usuarios acerca de la información mantenida en la base de datos.

Dificultad de acceso
Los SGBDs presentan a los usuarios diferentes interfaces de acceso a la información.
Entre esas interfaces se encontrarán:

- Menús (programas genéricos de consulta y actualización de datos.)


- Lenguajes de consulta y actualización de bajo (APIs) y de alto nivel (SQL)

Lenguajes como SQL (siglas de Structured Query Language, lenguaje de consulta


estructurado) permiten a cualquier usuario recuperar información de una BD no prevista
en los programas de aplicación que utiliza de un modo sencillo. Se dice que SQL es un
lenguaje de alto nivel y además no procedimental porque permite especificar, en un
lenguaje muy próximo al inglés, la definición de todo tipo de consultas sin necesidad de
31
indicar cómo debe ser recuperada la información: solo hay que especificar qué
información se necesita. De ese modo se simplifica el problema de la dificultad de acceso:
proporcionando un procedimiento simple y flexible de responder a nuevas necesidades de
información.

Control de integridad
Los SGBDs permiten definir, por medio de lenguajes especiales, reglas que expresen
restricciones de integridad: condiciones que deben ser cumplidas por los datos
almacenados en una BD. De este modo, el SGBD libera a los programas de la
comprobación de estas condiciones; cada vez que se realice alguna modificación de la BD,
será el propio SGBD el que se encargue de verificar, una por una, cada una de las
restricciones previamente establecidas. De no ser así, los cambios serán rechazados.

Concurrencia
El SGBD impedirá que se produzcan situaciones de concurrencia susceptibles de producir
inconsistencias. Para ello se encargará de bloquear el acceso a ciertos datos si fuese
necesario.
Atomicidad
El SGBD se encargará de almacenar toda la información necesaria para conseguir que, si
una operación compleja se queda a medias, los cambios realizados hasta ese momento
sean invalidados y la BD se devuelva al estado válido y consistente inmediatamente
anterior a la ejecución de la operación. En el caso de nuestro ejemplo, la grabación de la
reserva en el fichero de préstamos sería borrada, al no haberse completado la operación en
su total integridad.

Seguridad
El SGBD distingue diferentes perfiles de usuario, y para cada perfil o para cada usuario
concreto de una BD, permite establecer:
- Los datos a los que tiene acceso
- El tipo de acceso permitido a esos datos, para poder identificar el perfil de cada usuario,
cada uno habrá de contar con una cuenta personal de acceso, validada normalmente a
través de una contraseña.

32
Respaldo
Los SGBDs vienen normalmente acompañados de herramientas que automatizan la
realización de copias de seguridad de todas las BDs bajo su responsabilidad (Silberschatz,
2002)

1.12 LEGUAJE DE PROGRAMACIÓN


Un lenguaje de programación es un idioma artificial diseñado para expresar
computaciones que pueden ser llevadas a cabo por máquinas como las computadoras.
Pueden usarse para crear programas que controlen el comportamiento físico y lógico de
una máquina, para expresar algoritmos con precisión, o como modo de comunicación
humana.

Está formado de un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que definen su


estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se
escribe, se prueba, se depura, se compila y se mantiene el código fuente de un programa
informático se le llama programación.

1.12.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS LENGUAJES DE


PROGRAMACIÓN

Se cuenta con muchas características, pero en general las más deseables son que el
lenguaje sea expresivo, legible y eficiente. Otras las enumeramos a continuación.

Simplicidad

Aumenta la legibilidad y la facilidad de escritura, aunque demasiada simplicidad tiene el


efecto contrario sobre la legibilidad. Aumenta la confiabilidad del software ya que al ser
más sencillo, la verificación y detección de errores es más sencilla.

Estructuras de control
Controlan el flujo de ejecución de los programas. Influyen en la legibilidad y en la

33
facilidad de escritura. Aumentan el control que el programador tiene sobre un programa,
y por lo tanto aumenta la confiabilidad. Ejemplos son las estructuras IF-THEN-ELSE,
WHILE, FOR, etc.

Tipos y estructuras de datos


Son muy útiles ya que organizan la información de acuerdo a su tipo y en estructuras de
datos convenientes. Los tipos y estructuras de datos aumentan la confiabilidad ya que es
posible el chequeo de tipos.

Diseño de sintaxis
Determina la manera en que se combinan los símbolos y elementos de un lenguaje.
Influye en la legibilidad y facilidad de escritura, en la confiabilidad y en los costos.

Soporte para abstracción


Minimiza la complejidad de los problemas a resolver agrupandolos de acuerdo a ciertas
características. Está comprobado que esta característica aumenta la legibilidad y facilidad
de escritura así como la confiabilidad.

Expresividad
Se refiere a la naturalidad con la que un lenguaje expresa sus sentencias. Aumenta la
legibilidad y la confiabilidad, y en general disminuye la facilidad de escritura y el costo
de aprendizaje.

Chequeo de tipos
Impacta mucho en la confiabilidad ya que muchos programadores tienen tendencia a
cometer errores de tipos (por ejemplo, cuando se necesita una matriz, usan un vector). El
chequeo puede ser estático (en tiempo de compilación) o dinámico (durante la ejecución).
El chequeo dinámico es más flexible pero produce sobrecarga durante la ejecución.

Manejo de excepciones
Aumenta la confiabilidad porque permite al programador definir el comportamiento que
tendrá el programa ante tal o cual excepción. Es una característica muy deseable, aunque

34
sólo se encuentra disponible en los lenguajes más modernos. Ciertos lenguajes antiguos
han incorporado el manejo de excepciones en sus versiones más nuevas.

1.13 LA ARQUITECTURA Y EL DESARROLLO DEL SOFTWARE


En la actualidad el software está presente en gran cantidad de objetos como los teléfonos y
otros dispositivos que se usan en actividades diarias. Uno de los factores clave del éxito de
los sistemas es un buen diseño a lo que se le conoce como arquitectura de software.
El desarrollo de un sistema de software puede verse como una trasformación hacia la
solución técnica de determinada problemática u oportunidad con el fin de resolverla
tomando en cuenta las restricciones en relación con el tiempo, el costo y la calidad.
Durante la trasformación, que se inicia con el conocimiento de dicho problema y culmina
con la solución se llevan a cabo distintas actividades técnicas que se describen a
continuación en la figura 1.2.

Problemática u
oportunidad

Requerimientos

<<precede>>

Diseño

<<precede>>

<<precede>> Construcción

<<precede>>

Pruebas

<<precede>>

Implementación

Solución
(sistema)

Diagrama 2.3 Etapa de actividades técnicas del desarrollo de sistemas (Maceda, 2016)

35
Requerimientos
Hace referencia a la identificación de las necesidades de los clientes y otros interesados en
el sistema y a la generación de especificaciones con un nivel de detalle suficiente acerca
de lo que el sistema puede hacer.
Diseño
En esta etapa se transforman los requerimientos en un diseño o modelo con el cual se
construye el sistema. El resultado del diseño es la identificación de las partes del sistema
que satisfarán esas necesidades y facilitaran que este sea construido de forma simultánea
por los individuos que conforman el equipo de desarrollo.
Construcción
Se refiere a la creación del sistema mediante el desarrollo y prueba individual de las partes
que lo componen, para su posterior integración.
Pruebas
Es la actividad donde se realizan pruebas sobre el sistema o partes de este efecto de
verificar si se satisfacen los requerimientos previamente establecidos e identificar y
corregir fallas.

Implantación
Llevar a cabo una transición del sistema desde el entorno de desarrollo hasta el entorno
donde se ejecutará de forma definitiva y será utilizado por los usuarios finales.

La arquitectura de software de un sistema es el conjunto de estructuras necesarias para


razonar sobre el sistema. Comprende elementos de software, relaciones entre ellos, y
propiedades de ambos (Bass,Clements y Kasman, 2012).

1.13.1CICLO DE DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA


En relación con las actividades técnicas para el desarrollo de sistemas, se puede hablar de
un ciclo de desarrollo de la arquitectura de software que engloba actividades particulares.
Las cuales se describen a continuación y se integran a las actividades técnicas del
desarrollo
36
de sistemas, como se muestra en la figura 1.3, independientemente de la metodología de
desarrollo que se utilice.
Problemática u
oportunidad

Requerimientos (de Requerimientos


la arquitectura)
<<precede>> <<precede>>

Diseño Diseño
des
(de la arquitectura)
<<precede>>
<<precede>> <<precede>>
<<precede>> Construcción
Documentación
(de la arquitectura) <<precede>>
<<precede>> Pruebas
Evaluación <<precede>>
(de la arquitectura)
Implementación
<<precede>>
Implementación Solución
(de la arquitectura) (sistema)

Diagrama 2.4 Actividades asociadas al ciclo de desarrollo de la arquitectura (a la


izquierda) y su mapeo dentro de las actividades técnicas del desarrollo de sistemas (a la
derecha) (Maceda, 2016).
Requerimientos de la arquitectura
Etapa de captura, documentación y priorización de requerimientos que fluyen sobre la
arquitectura, los atributos de calidad juegan un rol preponderante respecto a los
requerimientos, así que esta etapa hace énfasis en ellos. Otros requerimientos como los
casos de usos y las restricciones son también relevantes para la arquitectura.

Diseño de la arquitectura
Es probablemente la más compleja del ciclo de desarrollo de la arquitectura. Durante ella
se definen las estructuras de las que se compone la arquitectura mediante la toma de
decisiones de diseño. Esta creación estructural se hace por lo habitual en dos clases de
soluciones abstractas probadas llamadas patrones de diseño y tácticas, al igual que en
soluciones concretas como las elecciones tecnológicas.

37
Evaluación de la arquitectura
Identificar posibles riesgos o problemas es conveniente evaluar el diseño una vez que esta
ha sido documentada, la evaluación se puede realizar de manera temprana (antes de
codificar), y por lo tanto el costo de la corrección de los defectos identificados es mucho
menor al costo que tendría enmendarlos después de que el sistema ha sido construido.

Implementación de la arquitectura
Durante esta etapa es importante evitar que ocurran deviaciones respecto del diseño
definido por el arquitecto.

1.13.2 BENEFICIOS DE LA ARQUITECTURA


Enfatizar las actividades del ciclo de desarrollo de la arquitectura de software aporta
diversos beneficios respecto de estas restricciones.

Aumentar la calidad de los sistemas


La arquitectura permite satisfacer los atributos de calidad de un sistema y una de las dos
dimensiones asociadas con la calidad de los sistemas, siendo la segunda el número de
defectos.

Mejorar tiempos de entrega de proyecto


La arquitectura de software juega un rol importante para que los sistemas sean
desarrollados en tiempo y forma. Una estructuración adecuada ayuda a asignar el trabajo y
facilita el desarrollo en paralelo del sistema por parte de un equipo por lo cual se optimiza
el esfuerzo realizado y reduce el tiempo que toma el desarrollo del sistema.

Reducir costos de desarrollo


La reutilización es un factor importante en el momento de hacer un diseño arquitectónico
porque ayuda a reducir los costos, es posible considerar la reutilización como un atributo
de calidad del sistema y de tomar decisiones de diseño al respecto con la finalidad de
lograr una disminución de costos en el desarrollo de sistemas subsecuentes, así mismo un
buen diseño contribuye a aminorar la necesidad de volver a hacer el trabajo y facilita el
mantenimiento lo cual también conduce a bajar los costos.
38
1.13.3 EL ROL DEL ARQUITECTO
Las actividades del ciclo de desarrollo son responsabilidad del rol del arquitecto de
software esta función puede ser cubierta por uno o más individuos, este arquitecto debe ser
visto como un líder técnico cuya tarea principal es tomar decisiones de diseño pertinente a
fin de satisfacer los drivers arquitectónicos y demás requerimientos del sistema.
El arquitecto debe comunicar sus decisiones y asegurar que durante la construcción del
sistema estas sean respetadas por parte de los miembros del equipo de desarrollo.

A continuación se describen cada una de las cinco etapas del desarrollo de software con la
finalidad de tener un conocimiento más amplio sobre cada uno de los pasos que se deben
de seguir para desarrollar cualquier tipo de sistema.

1.14 REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA


Un requerimiento es una especificación que describe una funcionalidad, tributo o factor de
calidad de un sistema de software. Puede describir también algún aspecto que restringe la
forma en que construye un sistema (Maceda, 2016).
Para esta etapa es importante tomar en cuenta que los comportamientos y características ya
que es posible que los requerimientos describan aspectos que restringen el proceso para
desarrollar un sistema de software. Se entiende que la identificación de los requerimientos
ocurre durante la etapa del análisis del desarrollo de sistemas, al momento de recabar
información no solo se requiere escuchar al propietario o usuario, además se tiene que
hacer una lista de lo que se requiere que se haga.

1.14.1TIPOS DE REQUERIMIENTOS
Los requerimientos de software pueden dividirse en 2 categorías: requerimientos
funcionales y requerimientos no funcionales.

Los requerimientos funcionales son los que definen las funciones que el sistema será capaz
de realizar, describen las transformaciones que el sistema realiza sobre las entradas para
producir salidas. Es importante que se describa el ¿Qué? y no el ¿Cómo? se deben hacer
39
esas transformaciones. Estos requerimientos al tiempo que avanza el proyecto de software
se convierten en los algoritmos, la lógica y gran parte del código del sistema.

Por otra parte los requerimientos no funcionales tienen que ver con características que de
una u otra forma puedan limitar el sistema, como por ejemplo, el rendimiento (en tiempo y
espacio), interfaces de usuario, fiabilidad (robustez del sistema, disponibilidad de equipo),
mantenimiento, seguridad, portabilidad y estándares (Chaves, 2006).

1.14.2NIVELES DE ABSTRACCIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS


En la ingeniería de requerimientos se reconocen diferentes clases, las cuales se ubican en
diferentes niveles. En la figura 1.3 se muestra un modelo propuesto por (Wiegers, 2013) .
En este modelo se presentan tres niveles:

a. El nivel superior:
Corresponde a los tipos de requerimientos que describen aspectos del negocio.

b. El nivel medio:
Habla de cuestiones referidas a la interacción con los usuarios.
c. El nivel inferior:

40
Corresponde a los requerimientos que describen situaciones o elementos detallados
que se necesitan para realizar el diseño del sistema. En el modelo aparecen los
documentos en donde generalmente se especifican los requerimientos.

Diagrama 2.5 Tipos de requerimientos según Wiegers.

1.14.3 REQUERIMIENTOS DE USUARIO Y REQUERIMIENTOS


FUNCIONALES
Especifican aspectos de carácter funcional sobre los servicios que pueden realizar los
usuarios a través del sistema. Los requerimientos del usuario especifican servicios que por
lo habitual dan soporte a procesos de negocio que los usuarios podrán llevar a cabo
mediante el sistema. Los funcionales describen detalles finos de diseño y/o
implementación relacionados a los requerimientos de usuario.
En el conjunto de los requerimientos de usuario es posible distinguir de dos tipos primario
y secundario. El primario describe servicios fundamentales que los usuarios desean llevar
a cabo por medio del sistema. Son fundamentales en tanto se soportan directamente los

41
procesos de negocio clave de la organización. Por otro lado el secundario describe
acciones necesarias para dar soporte a la realización de los servicios especificados en los
casos de uso o historias de usuario de los primarios.

1.15 ATRIBUTOS DE CALIDAD


Los atributos de calidad especifican características útiles para establecer los criterios sobre
la calidad del sistema. Actualmente no existe un listado de atributos de calidad relevantes
para diseñar la arquitectura de software. Sin embargo los estándares para la evaluación de
calidad como el ISO/IEC 9126 pueden ser de gran utilidad para guiar al arquitecto durante
la identificación y la especificación de este tipo de drivers arquitectónicos.

ISO/IEC
9126

Facilidad de
Funcionalidad Confiabilidad Usabilidad Eficiencia mantenimient Portabilidad
o

-Facilidad de
análisis -Adaptabilidad
-Pertinencia -Madurez -Entendimiento
- -Facilidad de
-Tolerancia a -Facilidad de -Facilidad de
-Precisión Comportamineto instalación
fallas aprendizaje cambio
en equipo -Co-existencia
Interoperabilidad -Facilidad de -Operabilidad -Estabilidad
-Uso de recursos -Facilidad de ser
-Seguridad recuperación -Atractivo -Facilidad de ser
-Conformidad de remplazado
-Conformidad -Conformidad de probado
-Conformidad de eficiencia -Conformidad de
funcional Diagramaconfiabilidad
2.6 Atributos deuso
calidad considerados por el estándar ISO/IEC
-Conformidad de 9126
portabilidad
mantenimiento

1.16 RESTRICCIONES

Describen aspectos que limitan el proceso de desarrollo del sistema. Para facilitar su
manejo se distinguen en dos subclases:
a. Restricciones técnicas

42
Se refieren a menudo a solicitudes expresas sobre el uso, durante el desarrollo del
sistema, de productos de software provistos por terceros, métodos de diseño o
implementación, productos de hardware o lenguajes de programación.

b. Restricciones administrativas
Describen aspectos que restringen el proceso de desarrollo del sistema. Estas
restricciones a menudo se refieren a aspectos relacionados con el costo y tiempo de
desarrollo, así como con el equipo de desarrollo.

1.17 DISEÑO DEL SISTEMA


El diseño es la especificación de un objeto, creado por algún agente que busca alcanzar
ciertos objetivos, en un entorno particular, usando un conjunto de componentes básicos,
satisfaciendo una serie de requerimientos y sujetándose a determinadas restricciones

1.17.1 NIVELES DE DISEÑO


En el desarrollo de software. El diseño no se lleva a cabo únicamente en el nivel de
arquitectura. Podemos identificar en general tres niveles distintos de diseño:
Drivers

Diseño de las
arquitecturas

<<precede>>

<<precede>> Diseño de las interfaces

<<precede>>
Diseño detallado de los
módulos

Diseño del sistema de


software

Diagrama 2.7 Representación de los niveles de diseño


(Maceda, 2016).
43
1- Diseño de la arquitectura: este nivel se enfoca en la toma de decisiones en
relación con los drivers de la arquitectura y la creación de estructuras para
satisfacerlos.

2- Diseño de las interfaces: este nivel ocurre parcialmente cuando se diseña la


arquitectura, pero la mayor parte del trabajo ocurre una vez que esté en proceso ha
concluido. es este momento en que se identifica todos los módulos y otros
elementos faltantes requeridos para soportar la funcionalidad del sistema y se
diseñan sus interfaces, es decir, los contratos se deben satisfacer estos módulos y
otros elementos de acuerdo con los lineamientos que establece el propio diseño de
la arquitectura.

3- Diseño detallado de los módulos: este nivel ocurre generalmente durante la


construcción del sistema una vez que se han establecido los módulos y sus
interfaces, se pueden diseñar los detalles de implementación de esos módulos
previo a su codificación y prueba.

Por lo habitual estos tres niveles se llevan a cabo de forma ordenada en el tiempo es decir
el diseño de la arquitectura precede de las interfaces, el cual, a su vez, precede al diseño
detallado de los módulos

1.17.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO

Uno de los aspectos primordiales dentro del diseño de la arquitectura de software es


facilitar la realización de cambios. Para lograrlo se aplican por lo habitual principios bien
establecidos que se describen a continuación:

Modularidad
Un módulo es una parte del sistema que tiene una interfaz bien definida, además de
que su desarrollo se asigna a un individuo o un equipo de trabajo (Parnas. 1972). El
modularidad se logra al descomponer en partes el sistema. El modularidad es
44
importante en general porque permite, por una parte dividir y hacer paralelo el
desarrollo del sistema, y por otra, facilitar tanto la realización de cambios en él
como su comprensión

Cohesión alta y acoplamiento bajo


Cohesión alta y acoplamiento bajo son otros principios fundamentales dentro del
diseño. El concepto de cohesión es una medida que hace referencia a que los
módulos deben estar enfocados hacia tareas o preocupaciones particulares
relacionadas semánticamente.
La cohesión de alta es una característica deseable de diseño pues simplifica la
relación de cambios en el código. Dicho de otro modo los módulos no deben ser
todólogos o mezclar código de funciones distintas.
El concepto de acoplamiento se refiere a qué tanto depende del módulo de otro. El
acoplamiento bajo una característica deseable del diseño y el igual que la cohesión
alta facilita la realización de cambios en el código al tener acoplamiento bajo las
modificaciones que se hacen en un módulo no impactan en otros que dependen del
módulo cambiado a esto se le conoce también como prevenir el efecto de onda.

Mantener simple las cosas


Se refiere a mantener el diseño lo más simple posible con el fin de limitar la
complejidad existen métricas que permiten cuantificar la complejidad, el limitarla
se refiere en general a tratar de reducir al mínimo necesario el número de
dependencias, encontrar una granularidad apropiada para los módulos y, además,
evitar que la operación involucre en su ejecución una cantidad innecesaria de
módulos.

1.18 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA


Esta etapa se enfoca en la elaboración de documentación con la que se comuniquen de
manera eficiente las estructuras de la arquitectura a los diversos interesados en el sistema.
Ejemplos comunes de documentación son las guías de usuario, manuales de políticas y
procedimientos, así como tutoriales, documentos técnicos o guías de referencia rápida, la

45
documentación no solo puede ser plasmada en un conjunto de papeles, sino que también
por medio de videos, documentos electrónicos o wikis que se utilizan actualmente
dependiendo el dominio o contexto de la organización.

Mejorar la
comunicación

Proveer un
Razones para
lenguaje
comun a los
documentar Preservar la
interesados
en el sistema
la información

arquitectura

Guiar la
generación de
artefactos en
otras fases del
ciclo de vida

Diagrama 2.8 Razones para documentar la arquitectura (Maceda, 2016)

Mejorar la comunicación de la información

Durante el diseño se generan modelos preliminares o bocetos y el arquitecto podría


emplearlos como apoyo para clarificar información durante la presentación de la
arquitectura, es posible que su utilidad sea limitada pues podrían estar especificados en
una notación no estándar o podrían contener información muy general. El arquitecto
tendría que comunicar de forma verbal la información faltante, la ventaja de este tipo de
comunicación es que es inmediata. La efectividad de la comunicación verbal se ve
disminuida en ocasiones debido a la ambigüedad, se refiere al hecho de que la información
comunicada puede ser interpretada de más de una forma.

La omisión de información es también un factor que afecta la eficiencia de la


comunicación verbal.

46
Preservar la información

La información es persistente por naturaleza. De esta forma la existencia de


documentación sobre la arquitectura, y el acceso a ella, podría ser de utilidad para resolver
varias situaciones que puedan presentarse durante el desarrollo del sistema. La existencia
de documentación permite que cuando personas clave involucradas en el diseño de la
arquitectura se aumentan, el resto del equipo de desarrollo puede consultarla para obtener
la información requerida sin tener que esperar a que estas personas regresen.

Todos los cambios realizados a la arquitectura deberían ser registrados en la


documentación, de esta forma estos pueden preservarse y ser conocidos por aquellos que
tienen acceso a la documentación de la arquitectura.

Guiar la generación de artefactos en otras fases del ciclo de vida

La arquitectura es un artefacto muy importante para guiar otras actividades dentro del
ciclo de desarrollo de sistemas, la documentación de la arquitectura en este contexto de
trabajo común que permite guiar y restringir la forma en que se lleva a cabo varias
actividades durante determinadas fases del ciclo de desarrollo del sistema.

Proveer un lenguaje común a los interesados en el sistema

La documentación de la arquitectura debe ser elaborada utilizando una notación o lenguaje


que tenga sintaxis y semántica bien definida, una que al ser observada o utilizada por los
diversos interesados en el sistema se interprete de la misma forma por todos ellos.

1.19 CREACIÓN DE VISTAS


La creación de vistas es muy importante en la documentación ya que describe una o más
estructuras de la arquitectura en términos de los elementos que la conforman. En términos
generales una vista se conforma por:

1. Diagramas en donde se representan los elementos de la estructura, que permiten


exhibir los elementos de la estructura de forma que es más fácil visualizarlos.

47
2. Información textual, describe por lo habitual las propiedades y relaciones definidas
por elemento representado en el diagrama.

En la documentación se reconocen varios tipos de vistas como vistas de proceso, de


desarrollo, de contexto o implantación, de manera independiente al número total de vistas,
es recomendable que el arquitecto documente al menos las siguientes tres clases:

Describen las estructuras arquitectónicas en términos de elementos que


toman forma de unidades de implemetación.
Algunas de las unidades de implementación que se utilizan frecuentemente en
Vistas lógicas este tipo de vistas son clases, paquetes, módulos o subsistemas.

Describen estructuras cuyos elementos denotan entidades visibles en tiempo


de ejecución , por ejemplo, instancias, procesos, objetos, clientes, servidores o
Vistas de almecanes de datos.
comprotamiento

Describen estructuras conformadas por elementos "físicos" que mantienen


algún tipo de relación con los de las estructuras documentadas en otras vistas.
Con base a lo anterior se puede decir que en esta vista se pueden utilizar
Vistas físicas elementos de dos categorias de hardware y software.

Diagrama 2.9 Clases de vistas (Maceda, 2016).

1.20 NOTACIONES
Para que la documentación cumpla el objetivo de comunicar de manera eficiente
información sobre las estructuras es el uso de notaciones con una sintaxis y semántica que
minimice la posibilidad de ambigüedad en su interpretación.

De acuerdo con el nivel de formalidad, puede clasificarse en:

Notaciones informales.

48
Son todas aquellas que no utilizan un lenguaje preciso, ni su sintaxis ni su semántica son
formales y pueden resultar inadecuadas si no se utilizan atendiendo determinadas
recomendaciones.

Notaciones semiformales.

Describen la situación de que utiliza una sintaxis y semántica “acepada ampliamente”


dentro de un dominio de aplicación para lo cual se tiene. En estas notaciones incluyen el
lenguaje de modelado unificado (UML) o la notación entidad-relación.

Notaciones formales.

Utilizan un conjunto de conceptos arquitectónicos los cuales se describen usando un


lenguaje con fundamento matemático, como algún tipo lógica o algebra.

Se reconoce por ello que las notaciones formales funcionan mejor ya que usan un lenguaje
preciso, uno con sintaxis y semántica bien definida, por lo general basadas en algún
fundamento matemático.

1.21 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA


DOCUMENTACIÓN.
A efecto de evitar problemas durante la etapa de la documentación es recomendable tomar
en cuenta los siguientes aspectos e incrementar así la calidad de la documentación:

1. Escribir la documentación desde la perspectiva de la persona que lo va a utilizar.


2. En caso de usar notaciones propietarias o informales, incluir un cuadro en cada
diagrama para evitar ambigüedad en su interpretación.
3. Usar un nivel adecuado de abstracción o detalle considerando el tipo usuario de la
documentación.
4. Cuidar aspectos como gramática, ortografía y legibilidad de las representaciones
gráficas.
5. Minimizar el uso de acrónimos.
6. Usar nombres descriptivos para los elementos, relaciones y propiedades usados en
una vista.
7. Maximizar la consistencia de información entre elementos que aparecen en las
diferentes vistas y los otros artefactos generados.
49
8. Capturar siempre el porqué de las decisiones de diseño relevantes en cada vista.
9. Realizar una evaluación de la documentación antes de hacerla disponible.
10. Actualizar de manera periódica la documentación.

1.22 EVALUACIÓN DEL SISTEMA


La evaluación permite la detección de incumplimientos y riesgos asociados que pueden ser
causas de retrasos o problemas muy serios en los proyectos a materializar. En la
evaluación se examina un producto o subproducto para ver si cumple con criterios de
calidad y que tanto se desvían de ellos.

La evaluación consiste en revisar, inspeccionar o recorrer los artefactos de la arquitectura


de software buscado inconsistencias, sin ella la implementación del sistema incurre en
riesgos, los cuales, en caso de que se concreten tienen costos e impactos en el proyecto
que pueden ser desproporcionados. También permite conocer si los requerimientos
obtenidos fueron correctos y completos o bien si han cambiado y que tan satisfactorias
fueron las decisiones tomadas durante el diseño de la arquitectura.

1.22.1 PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN


Las evaluaciones tienen como principio ser procedimientos que detecten lo antes posible
los errores para que no afecten fases posteriores o el uso del producto. Buscan que los
requerimientos de este sean satisfechos, señalando los riesgos en los productos
desarrollados a efecto de realizar acciones de mitigación de aquellos (Clements, 2008).

Un defecto es cualquier elemento en un artefacto (documentación o código) que provoque


una falla en el sistema una vez que esté en operación.

1.22.2IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE RIESGOS

Un riesgo es un evento posible en el futuro, que en caso de ocurrir tendrá un efecto sobre
las metas del proyecto, cualquier riesgo asociado con la arquitectura tiene casi siempre una
consecuencia muy alta y negativa en las metas del proyecto.

50
Las evaluaciones permiten tener más visibilidad sobre los riesgos más probables y
costosos a los que pueda enfrentarse al proyecto, esto facilita la toma de decisiones para
evitar o disminuir el impacto de los riesgos, por lo cual se establecen estrategias proactivas
de la administración del proyecto para que este pueda alcanzar sus objetivos.

En la siguiente tabla se muestran de manera general los riesgos más frecuentes y de mayor
impacto en proyectos de desarrollo de software:

Categoría Descripción
Requerimientos funcionales Las funciones construidas en el producto no
satisfacen lo que los usuarios necesitan.
Requerimientos no funcionales El sistema es incapaz de satisfacer los atributos de
calidad que espera el usuario.
Desconocimiento técnico El personal no cuenta con el conocimiento necesario
para plantear una solución técnica que satisfaga los
requerimientos del usuario.
Tabla 2 Riesgos frecuentes en el desarrollo de software (Maceda. 2016)

1.22.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN


DE ARQUITECTURAS

Existen varios métodos para evaluar los productos de arquitectura de software de las
cuales se muestran las siguientes:

1. Por el momento en que se realiza la evaluación. Mientras se define la arquitectura,


en el momento que ya se terminó de definir o cundo ya se desarrolló el sistema
basado en ella.
2. Por el personal que la realiza. Personas que están desarrollando o desarrollaron la
arquitectura o personal que no participo en su desarrollo.

51
Tipo Revisiones e Recorridos ATAM Etapa 4 del ARID Prototipos o experimentos
inspecciones informales al diseño ACDM

Mejor practica Mejor practica Método Método Método Mejor practica

Duración Dependen del Una o dos horas Tres a cinco Medio día o Cuatro horas Un día máximo, por prototipo
tamaño del días dos días
artefacto a
revisar.
Mecánica y enfoque Revisión del Presentación del Elección de Se aplica Se toma la Se tomó una hipótesis y se diseña un experime
artefacto diseño de la drivers escenarios a la arquitectura y se para asegurar su validez mediante el desarrollo
apoyado en arquitectura a una arquitectónic arquitectura intenta utilizar para software que implemente el experimento
listas de revisión audiencia os, preparar con apoyo de hacer acciones
escenarios y facilitadores tanto de diseño
confrontarlos como la
a la programación y
arquitectura encontrar así
con apoyo de deficiencias
facilitadores
Provee un proceso que Si (formales) No Si Si Si No
especifica las No (informales)
actividades, funciones
y artefactos de entrada
y salida
Participantes Quien elaboro el Variados Interesados, Interesados, Diseñadores y/o Diseñadores y/o programadores, así co
artefacto o arquitectos y arquitectos y programadores arquitectos
colegas. facilitadores facilitadores
Entradas Cualquier Diseño de la Documentaci Drivers de la Documentación del Porciones críticas del diseño de la arquitectura
artefacto a ser arquitectura ón del diseño arquitectura diseño de la
evaluado. de la Documentació arquitectura
arquitectura n del diseño de
la arquitectura
Salidas Lista de Lista formal de Listas de Lista de Lista de Confirmación o negociación de la hipótesi
defectos observaciones riegos, problemas de deficiencias del puntos de sensibilidad
encontrados y puntos de la arquitectura diseño de la
corregidos sensibilidad para toma de arquitectura
y defectos decisiones
encontrados
Criterios de Todos los Se ha recorrido la Identificados Se han Tiempo límite y los Prototipo funcionando o no en un tiempo limite
terminación defectos arquitectura y no hay riesgos, no aplicado todos defectos de la
detectados están más preguntas riesgos, los escenarios documentación de
corregidos puntos de relevantes a la la arquitectura
sensibilidad arquitectura identificados
y equilibrios
Contexto de utilidad Cualquier Cualquier diseño Diseños Diseños Factibilidad de Puntos específicos en los que se basan los ries
documento o arquitectónic arquitectónico diseños de más importantes de la arquitectura
artefacto os de s de sistemas arquitectura y
sistemas grandes y partes
grandes y críticos que seleccionadas de
críticos que incluyan ellos
incluyan tecnología
tecnología nueva
nueva

Tabla 3 Comparación de métodos de evaluación (Maceda, 2016).

53
54
1.22.4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE ARQUITECTURAS
Las evaluaciones se realizan de distintas maneras, pueden ser desde revisiones simples
hasta las que se hacen en talleres especializados de revisión, con la elaboración de
experimentos y modelos que permitan evaluar si se cumplen o no determinadas
características de la arquitectura.

Cada método de evaluación tiene sus ventajas y desventajas siendo el contexto en el cual
se usa lo que influye para obtener los mayores beneficios de los mismos como se muestra
en la tabla 3:

1.23 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA


La implementación del sistema genera el producto de software que será utilizado por los
distintos usuarios. La implementación se hace por lo habitual con base en arquitecturas
preestablecidas y las técnicas de diseño y construcción de sistemas se apegan a ellas. La
implementación es la acción de transformar especificaciones en programas que serán
funcionales para los usuarios.

La implementación comprende:

- Diseñar la estructura general del sistema basándose en la arquitectura. Identificar


todos los módulos que permitirán soportar los requerimientos funcionales.
- Diseñar de manera detallada los módulos del sistema basándose en la arquitectura
los requerimientos funcionales.
- Desarrollar o adquirir los módulos especificados en el diseño.
- Integrar los módulos desarrollados o adquiridos y probar que juntos funcionan
como se espera.
- Probar los distintos niveles de integración hasta lograr la totalidad del sistema.
- Corregir cualquier error detectado en cada uno de los pasos.

1.23.1PRINCIPIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE


Para realizar la implementación deben guiarse algunos principios que aseguren el éxito de
la implementación:
Principio 1: Generar diseños detallados de los módulos y otros elementos acordes con
arquitectura.

El diseño detallado de módulos y otros elementos deben apegarse a la especificación de


las interfaces y ceñirse a lo indicado en la arquitectura del sistema, pues de lo contrario
podrían impactar negativamente en la integración y en la satisfacción de los drivers.

Principio 2: Solo el equipo o persona responsable de la arquitectura puede realizar


ajustes en esta.

En caso de encontrar errores, deficiencias o faltantes arquitectónicos, el equipo de


implementación no debe intentar hacer las acciones de corrección o eliminación. Todas
esas fallas deben notificarse siempre al equipo o personas responsables de la arquitectura
para que sean resueltas y documentadas de manera adecuada.

Principio 3: Realizar la programación y/o adquisición de código existente acorde con


los diseños detallados.

Dado el principio uno, se acepta que los diseños detallados de los módulos y otros
elementos cumplen con la arquitectura. Esto implica que a toda la programación basada en
estos diseños detallados cumplirá a su vez con los lineamientos que establece la
arquitectura.

Principio 4: Ajustar los diseños detallados al encontrar errores o deficiencias.

En caso de que la programación y/o adquisición de código existente encuentra errores,


deficiencias o faltantes en los diseños detallados de los módulos, el equipo de
implementación debe hacer la resolución en estos antes de ajustar el código de los
programas.

56
2 CAPÍTULO CONTEXTUAL

La Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social (UBRIS) brindan servicios de


primer nivel de atención en rehabilitación con el propósito de promover las acciones de
salud, prevenir la discapacidad y proporcionar tratamiento básico padecimientos
generadores de discapacidad promoviendo una mejor calidad de vida a las personas con
discapacidad. Los servicios de rehabilitación indispensables incluyen: consulta médica,
terapia física y terapia psicológica.

2.1 MISIÓN
Fortalecer las acciones realizadas por nuestro Sistema para diseñar, promover e
implementar, con un enfoque humanista, programas en el ámbito de asistencia social que
permitan brindar servicios de calidad que satisfagan las necesidades de la población pero
sobre todo desarrollar acciones que fomenten los valores de la familia y que contribuyan
su integración y la convivencia en su interior como exterior, logrando así el desarrollo
pleno de cada uno de sus integrantes garantizando plenamente el respeto a sus derechos y
elevando al máximo el nivel de vida de la niñez, adolescencia, adultos mayores, personas
con discapacidad, mujeres y madres adolescentes, entre otros.

2.2 VISIÓN
Ser reconocida como una Institución de asistencia social e integración familiar brindando
servicios de calidad y calidez, transparencia y efectividad, a través de los diferentes
programas que proporciona para mejorar la calidad de vida, social y productiva de la
población más vulnerable que así lo requiera, siempre basados en la filosofía de valores
como el compromiso, sensibilidad, desempeño y el respeto pleno a la dignidad.

2.3 OBJETIVOS
Reintegración pronta a las personas con alguna discapacidad buscando su
incorporación a la sociedad, mediante la constante asistencia de sus terapias.
Proporcionar un servicio de calidad al alcance de la gente de escasos recursos que
presenten algún problema de discapacidad.
Otorgar platica, orientaciones y valoraciones a personas con discapacidad, con la
finalidad reintegrarlas a actividades productivas.

57
Apoyar con transporte a las personas con alguna discapacidad que no cuenten con
los recursos necesarios para tratamientos en otras
instituciones.
Brindar servicios de rehabilitación integral a personas con discapacidad en
espacios acorde a sus necesidades.
Otorgar un servicio profesional y de calidad en cada uno de los diferentes tipos de
discapacidad.
Realizar gestiones para la obtención de ayudas funcionales y proporcionárselos a
las personas de bajos recursos que lo soliciten.

2.4 ORGANIGRAMA

PRESIDENCIA DIF
MUNICIPAL

DIRECCION
GENERAL DIF

COORDINACION
UBRIS

SUBCOORDINACION

Médico especialista
Trabajo social Terapia física Terapia ocupacional Psicologo Area administrativa
en rehabilitacion

Auxiliar
Auxiliar de terapia
administrativo

Seguridad

Intendencia

Diagrama 10 Organigrama de la Unidad de Rehabilitación

58
La organización se enfoca a promover la integración de personas con discapacidad, a la
educación y al desarrollo de las actividades culturales, deportivas y recreativas.
El Objetivo de la UBRIS, (Unidad Básica de Rehabilitación e Integración Social) es la
reintegración social en el primer nivel de atención entre la población que sufre de algún
tipo de discapacidad o sujeta a riesgos, ofreciendo atención medico rehabilitadora
especializada y acciones de asistencia social integral, a fin de garantizar el pleno respeto y
ejercicio a los derechos humanos , la igualdad de oportunidades y la equidad a los accesos
y servicios de salud, educación, capacitación al empleo, cultura, recreación y deporte.
Por lo que el DIF Municipal de San Felipe del Progreso ha dado un especial énfasis en su
atención, con un programa dirigido a las personas más vulnerables que incluye:

Consultas
Terapias (de rehabilitación física y lenguaje)
Terapias de estimulación temprana
Canalizaciones
Integración al ámbito laboral
Orientaciones sobre cómo prevenir algún tipo de discapacidad
Pláticas sobre cómo prevenir algún tipo de discapacidad

Personal con que se cuenta:


1 médico especialista en medicina física y rehabilitadora
2 enfermeras de terapia física
2 Terapeuta
1 Lic. en psicología
1 auxiliar administrativo

2.5 SERVICIOS
Atención médica y paramédica a personas con discapacidad.
Incluye las acciones destinadas a brindar atención médica y paramédica especializada a la
población con discapacidad física que carezca de seguridad social, así como reducir los
problemas de discapacidad y brindar una atención de primer nivel e implementar un

59
programa de difusión permanente acerca de los servicios que se proporcionan en atención
a personas con discapacidad.
Servicios que se proporcionan:
Valoración a personas con discapacidad
Orientar a personas con discapacidad
Platicas de rehabilitación a personas con discapacidad
Consultas médicas de psicología, trabajo social y de rehabilitación a personas con
discapacidad
Referencias a personas con discapacidad a otras instituciones de salud.

Imagen 3.1 Estimulación temprana


Atención terapéutica a personas con discapacidad. Comprende las actividades tendientes a
proporcionar atención especializada de carácter terapéutico, físico, ocupacional y de
lenguaje a personas con discapacidad, para lograr su rehabilitación en forma integral.
Servicios que se proporcionan:
Terapias físicas de rehabilitación
Terapias de lenguaje
Terapias de estimulación temprana

60
Gestiones y donativos de ayudas funcionales (andaderas, sillas de rueda, bastones,
muletas etc.)

Imagen 3.2 Terapias físicas de rehabilitación

2.6 ANÁLISIS FODA

Conocimiento en todos los servicios que se


brindad. Incluir el area de odontologia.
Flexibilidad de horarios de atencion.
Personal medico capacitado
Calidad de sevicio

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas
Cambio de administracion cada tres años.
La atencion se da de acuerdo a un cierto numero
de fichas.
El medico especialista solo esta una vez por
semana.
Equipamiento insuficiente

61
2.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso es un organismo de carácter
público el cual brinda atención a pacientes con algún tipo de capacidad diferente, para el
ingreso de un paciente se genera un expediente y se solicitan documentos de identificación
personal como la credencial si el paciente es mayor de edad si no es el caso se pide la
identificación del tutor, acta de nacimiento y CURP así como su estudio socioeconómico.

Esta información se captura en un libro en Excel que consta de cuatro hojas de cálculo: en
la primera se registran todos los datos personales del paciente, en la segunda la
constitución familiar, la tercera refiere el estudio socioeconómico y en la cuarta se
describen los apoyos y los servicios públicos con los que son beneficiados, el llenado es
manual y se requiere aproximadamente de 20 minutos para completarlo. Para la apertura
de un expediente el paciente primero tiene que asistir a una cita médica los días jueves ya
que es el único día en que se encuentra el médico especialista y la atención se limita a 20
fichas.

Las personas que realizan la captura del expediente son la enfermera encargada del Centro
de Rehabilitación y el recepcionista, en este organismo se tiene acceso a dos equipos de
cómputo independientes, lo que genera un problema debido a que en varias ocasiones por
falta de control en la información se duplica el expediente, ya que una vez que el
recepcionista captura el estudio socioeconómico, lo guarda en una memoria USB y lo
entrega a la encargada quien lo copia y guarda en su equipo para revisarlo. Por tanto se
llega a tener información en ambos equipos, siendo necesario solo un registro para la
apertura y seguimiento del expediente.

2.8 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿De qué forma se puede optimizar la gestión y control de expedientes de los pacientes del
Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso con el fin de evitar duplicidad de
información y reducir tiempos?

62
2.9 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se realiza con la finalidad de analizar e identificar las necesidades del
Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso, en cuanto al seguimiento de la
captura de los expedientes de los pacientes que se atienden en esta institución.

De acuerdo con lo planteado anteriormente el sistema de información se diseñará con el


fin de optimizar los procesos del control de expedientes del Centro de Rehabilitación para
proporcionar un servicio de mayor calidad a los pacientes. La importancia del desarrollo
de este sistema es que los encargados de esta organización tengan el control de la
información de los pacientes para que cuando se realicen las auditorias la información esté
administrada en una base de datos y generar consultas más ágilmente.

Cabe mencionar que ya existen varios sistemas de información que ayudan a solucionar
este problema sin embargo no cuentan exactamente con lo necesario para la unidad de
rehabilitación ya que este se enfoca solo a algunas especialidades y los sistemas que
existen son más enfocados a instituciones de diferentes especialidades.

La importancia de contar con un sistema de información en una institución como esta es


necesaria ya que la Informática médica ayuda a mejorar la comunicación entre las
personas que se ven involucradas en este tipo de servicios teniendo como propósito
facilitar la información para la extracción de las estadísticas de ingresos y egresos
hospitalarios al momento de revisar las actividades que se realizan a diario en estas
instituciones para cuando se realizan la revalidación y certificación de los mismos (García-
Rochín, 2007).

Para el diseño de este sistema de información se utilizará el modelo de desarrollo en


cascada ya que en cada una de las etapas que lo conforman se detallan a fondo y en caso
de que una actividad no esté bien planteada no se puede avanzar a la siguiente revisión con
la finalidad de que estén bien prestablecidos y documentados teniendo así un mejor
resultado evitando mayores riesgos y por ende reduciendo tiempos y costos (Weitzenfeld,
2005).

El centro de rehabilitación de San Felipe del Progreso es una dependencia del Sistema
Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de San Felipe del Progreso, que

63
es una Institución Descentralizada cuyo objetivo es la asistencia social encaminada al
combate y la pobreza de las personas más vulnerables; enfocado principalmente al
desarrollo integral de la familia, atención a menores, personas con capacidades diferentes
y adultos mayores entre otras.

Para que este trabajo sea realizado se ha tomado a consideración usar las herramientas
como lo es XAMPP y PHP que nos permitirán el desarrollo del proyecto.

2.10 XAMPP
Es un servidor independiente multiplataforma, de software libre, que consiste
principalmente en la base de datos MySQL, el servidor web Apache y los intérpretes para
lenguajes de script: PHP y Perl. El nombre proviene del acrónimo de X (para cualquier
sistema operativo), Apache, MySQL, PHP, Perl.

XAMPP es una herramienta de desarrollo que te permite probar páginas web o


programación, sin necesidad de tener que acceder a internet. Además de esto es muy útil
para la elaboración de páginas dinámicas ya que su entorno de trabajo permite hacer un
extenso análisis de comprobación y diseño de estas además de facilitar su uso y
programación. La filosofía de XAMPP, como lo indican en su sitio web, es crear una
distribución fácil de instalar, de tal manera que los desarrolladores web principiantes
cuenten con todo lo necesario ya configurado. Para instalar XAMPP se requiere solamente
una pequeña fracción del tiempo necesario para descargar y configurar los programas por
separado. Puede encontrarse tanto en versión completa, así como en una versión más
ligera que es portátil.

2.10.1 CARACTERÍSTICAS DE XAMPP


Para Windows existen dos versiones, una con instalador y otra portable para
descomprimir y ejecutar.
La licencia de esta aplicación es GNU ((General Public License), está orientada a
proteger la libre distribución, modificación y uso de software.
Es multiplataforma, es decir existen versiones para diferentes sistemas operativos.

64
Se actualiza regularmente para incorporar las últimas versiones de
Apache/MySQL/PHP y Perl. También incluye otros módulos como Open SSL y
PHPMyAdmin.

2.11 PHP
PHP es un lenguaje interpretado del lado del servidor que surge dentro de la corriente
denominada código abierto (open source). Se caracteriza por su potencia, versatilidad,
robustez y modularidad. Al igual que ocurre con tecnologías similares, los programas son
integrados directamente dentro del código HTML.
Comparado con ASP, la principal ventaja de PHP es su carácter multiplataforma. Por otro
lado, los programas en ASP resultan más lentos y pesados, y también menos estables. En
los entornos Microsoft la ventaja de ASP es que los servidores web de Microsoft soportan
directamente ASP sin necesidad de ninguna instalación adicional
Señalar también la existencia de herramientas que permiten convertir programas
desarrollados en ASP al lenguaje PHP, una de las más conocidas es asp2php.
Comparando el lenguaje PHP con el lenguaje Perl, utilizado habitualmente en la
programación CGI, puede decirse que PHP fue diseñado para desarrollo de scripts
orientados a web, mientras que Perl fue diseñado para hacer muchas más cosas y debido a
esto, se hace muy complicado. La sintaxis de PHP es menos confusa y más estricta, pero
sin perder la flexibilidad.
En comparación con ColdFusion, PHP es más rápido y eficiente para tareas complejas de
programación, además PHP resulta más estable y usa una menor cantidad de recursos. Por
el contrario, ColdFusion posee un mejor gestor de errores, un buen motor de búsquedas,
abstracciones de bases de datos y un gran número de funcionalidades para el
procesamiento de fechas. Finalmente, ColdFusion no está disponible para todas las
plataformas.
En definitiva, PHP es uno de los lenguajes más utilizados actualmente en el desarrollo de
aplicaciones web y viene experimentado un constante crecimiento en su nivel de
utilización en Internet (Cobo, 2005).

65
2.12 MODELO DE PROTOTIPO
El modelo de prototipos permite que todo el sistema, o algunos de sus partes, se
construyan rápidamente para comprender con facilidad y aclarar ciertos aspectos en los
que se aseguren que el desarrollador, el usuario, el cliente estén de acuerdo en lo que se
necesita así como también la solución que se propone para dicha necesidad y de esta forma
minimizar el riesgo y la incertidumbre en el desarrollo, este modelo se encarga del
desarrollo de diseños para que estos sean analizados y prescindir de ellos a medida que se
adhieran nuevas especificaciones, es ideal para medir el alcance del producto, pero no se
asegura su uso real.
Este modelo principalmente se lo aplica cuando un cliente define un conjunto de objetivos
generales para el software a desarrollarse sin delimitar detalladamente los requisitos de
entrada procesamiento y salida, es decir cuando el responsable no está seguro de la
eficacia de un algoritmo, de la adaptabilidad del sistema o de la forma en que interactúa el
hombre y la máquina. Este modelo se encarga principalmente de ayudar al ingeniero de
sistemas y al cliente a entender de mejor manera cuál será el resultado de la construcción
cuando los requisitos estén satisfechos (Pfleeger, 2006).
El uso de prototipos se centra en la idea de ayudar a comprender los requisitos que plantea
el usuario, sobre todo si este no tiene una idea muy acabada de lo que desea. También
pueden utilizarse cuando el ingeniero de software tiene dudas acerca de la viabilidad de la
solución pensada.
Esta versión temprana de lo que será el producto, con una funcionalidad reducida, en
principio, podrá incrementarse paulatinamente a través de refinamientos sucesivos de las
especificaciones del sistema, evolucionando hasta llegar al sistema final.
Al usar prototipos, las etapas del ciclo de vida clásico quedan modificadas de la siguiente
manera:

 Análisis de requisitos del sistema


 Análisis de requisitos del software
 Diseño, desarrollo e implementación del prototipo
 Prueba del prototipo.
 Refinamiento iterativo del prototipo
 Refinamiento de las especificaciones del prototipo
66
 Diseño e implementación del sistema final
 Explotación (u operación) y mantenimiento
Si bien el modelo de prototipos evolutivos, fácilmente modificables y ampliables es muy
usado, en muchos casos pueden usarse prototipos descartables para esclarecer aquellos
aspectos del sistema que no se comprenden bien (N.J.Juzgado, 1996).

2.12.1VENTAJAS DEL MODELO DE PROTOTIPO.

Este modelo es útil cuando el cliente conoce los objetivos generales para el software, pero
no identifica los requisitos detallados de entrada, procesamiento o salida.
Ofrece un mejor enfoque cuando el responsable del desarrollo del software está inseguro
de la eficacia de un algoritmo, de la adaptabilidad de un sistema operativo o de la forma
que debería tomar la interacción humano-máquina.

2.12.2DESVENTAJAS DEL MODELO DE PROTOTIPO.


Su principal desventaja es que una vez que el cliente ha dado su aprobación final al
prototipo y cree que está a punto de recibir el proyecto final, se encuentra con que es
necesario reescribir buena parte del prototipo para hacerlo funcional, porque lo más seguro
es que el desarrollador haya hecho compromisos de implementación para hacer que el
prototipo funcione rápidamente. Es posible que el prototipo sea muy lento, muy grande, no
muy amigable en su uso, o incluso, que esté escrito en un lenguaje de programación
inadecuado.
El cliente ve funcionando lo que para él es la primera versión del prototipo que ha sido
construido con "plastilina y alambres", y puede desilusionarse al decirle que el sistema aún
no ha sido construido. El desarrollador puede ampliar el prototipo para construir el sistema
final sin tener en cuenta los compromisos de calidad y de mantenimiento que tiene con el
cliente (Montero, 2011).
Para poder analizar cada una de la necesidades y cubrir cada una de ellas se realiza una
entrevista con la encargada del Centro de Rehabilitación, en la cual externó la necesidad
de contar con un sistema que permita el registro de todos los pacientes sin el riesgo de
perder o duplicar información, con base a todos los puntos explicados por parte de la

67
encargada se lograron rescatar muchos puntos importantes para poder mostrarle los
diferentes prototipos de cada una de las secciones del sistema.

3. CAPITULO DE METODOLOGÍA
En el presente capítulo se muestra el desarrollo del sistema de información que se ajusta a
las necesidades del Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso.

Así mismo se muestran el objetivo general y específicos así como la hipótesis donde
comprobaremos la eficiencia del sistema, también contiene algunas capturas de pantalla de
la interfaz del sistema de información para la gestión y control de los expedientes de cada
uno de los pacientes en donde se muestra y explica la función de cada uno de los apartados
que conforman el sistema.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de información para la gestión y control de expedientes de los


pacientes del Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso para su seguimiento,
reduciendo tiempos y uso de recursos invertidos evitando la duplicidad de la información.

3.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Documentar el proceso que actualmente se realiza en la Unidad Básica de Rehabilitación


para la apertura y seguimiento de expedientes.
-Analizar los requerimientos del sistema, a través de un análisis de las necesidades de los
usuarios.
-Diseñar el sistema y base de datos con la información y las especificaciones obtenidas.
-Programar el sistema de información mediante el lenguaje de programación PHP y el
sistema gestor de base de datos MySQL.
-Verificar el funcionamiento del sistema de información realizando diferentes pruebas con
la ayuda de los usuarios finales.
-Elaborar un manual de usuario para que tengan conocimiento de cómo utilizar el sistema.

68
3.2 HIPÓTESIS

Con la implementación de un sistema de información en el Centro de Rehabilitación de


San Felipe del Progreso se optimizará en un 30 por ciento el proceso de apertura de
expedientes clínicos, se evitará la duplicidad de información y minimizaran los tiempos y
recursos para su seguimiento.

3.3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se va a utilizar es de tipo mixto ya que se implementará la


recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos permitiendo utilizar las
fortalezas de ambos tipos de indagación combinándolas y tratando de minimizar las
debilidades potenciales presentes en este proyecto (Sampieri, 2014).

Tomando en cuenta este tipo de investigación se analizarán datos relacionados con la base
de datos que se utiliza actualmente en el Centro de Rehabilitación de San Felipe del
Progreso así mismo mediante la observación y entrevistas con las personas que están más
familiarizadas con el tipo de captura que se lleva en esta institución y obtener un análisis
sobre los requerimientos y las necesidades que se deben de cubrir al desarrollar el sistema
de información (Sampieri, 2014).

De igual manera se utilizará el alcance descriptivo ya que el sistema se realizará conforme


a las funciones realizadas en el Centro de Rehabilitación para optimizar el proceso de la
captura de expedientes mediante la descripción de cada una de las funciones realizadas
(Sampieri, 2014).

El diseño de la investigación será no experimental porque se realizara sin manipular


variables, es decir, se tratara de un estudio en el cual no se hará variar en forma intencional
las variables dependientes para ver su efecto sobre otras variables, con la finalidad de
observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
(Sampieri, 2014).

El modelo de desarrollo de software que se va a implementar es el modelo de prototipo ya


que se esté proporciona una mejor comunicación con el cliente y ayuda a mejorar la

69
comprensión de lo que hay que elaborar cuando los requerimientos no están claros
(Pressman, 2010).

a) Comunicación
Se hará una reunión con otros participantes para definir los objetivos generales del
software, identifica requerimientos y detectar las áreas en las que es imprescindible
una mayor definición.

b) Plan rápido
Se planeará rápidamente una iteración para hacer el prototipo, y se llevará a cabo el
modelado.

c) Modelado de diseño rápido


Se centrará en la representación de aquellos aspectos del software que serán
visibles para los usuarios finales.

d) Construcción del prototipo


Se diseñará el sistema tomando en cuenta el modelado y los requerimientos,
mediante diagramas de flujo para mostrar cómo es que va a llevarse a cabo cada
proceso.

e) Despliegue entrega y retroalimentación


Se entrega y será evaluado por los participantes, que dan retroalimentación para
mejorar los requerimientos.

3.4 METODOLOGÍA DEL DESARROLLO


A continuación se muestra el desarrollo del sistema de información que se ajusta a las
necesidades del Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso.

Se han incluido los formatos utilizados para el registro manual de los expedientes en
donde se registran cada uno de los datos de los pacientes una vez que son ingresados a
terapias de rehabilitación para darle el seguimiento correspondiente a cada uno de ellos
para generar un expediente electrónico.

70
Además es posible apreciar la diagramación UML basada en el análisis de requerimientos
y la observación del proceso, para tener una mejor visión de cómo funciona el sistema, con
la finalidad de que cuando sea implementado este sea más fácil de explicar a los usuarios
por medio de imágenes y símbolos sencillos.

Los formatos 4.1 al 4.4 se utilizan para que el personal del Centro de Rehabilitación
recabe los datos de manera manual para el posterior tratamiento de la información. Con
base en lo anterior, los diagramas expresan la forma en que el personal encargado da de
alta los datos y expedientes de los pacientes en el Sistema de Información (diagrama 4.1),
mientras que el diagrama 4.2 se muestra como realizar una consulta donde se plasma
cada uno de los componentes del sistema y la relación que existe entra cada uno de los
elementos.

También se muestran las formas normales aplicadas a cada uno de los formatos con la
finalidad de tomar la información relevante y que no se genere información redundante,
para que al momento de hacer las relaciones en la base de datos no tengamos errores y
duplicidad de información.

Con base a esto se irán diseñando cada uno de los prototipos con la información
seleccionada para ser mostrado a los usuarios finales y puedan dar su punto de vista y si
llegara a existir algún cambio dar seguimiento a este.

71
3.5 FORMATOS UTILIZADOS PARA EL REGISTRO MANUAL DE LOS EXPEDIENTES

Imagen 4.3 Hoja de captura de datos del paciente.

72
73

Imagen 4.2 Hoja de captura de los integrantes de la familia del paciente


Imagen 5.3 Hoja de captura del estudio socioeconómico del paciente.

74
75

Imagen 6.4 Hoja de captura de los servicios con los que cuenta el paciente
3.6 DIAGRAMAS DE SECUENCIAS
REGISTRO DE PACIENTE

Usuario Interfaz de usuario Manejador de pacientes Manejador principal Interfaz BD BD

Pantalla principal
Elegir opción registro

Pantalla de registro

Registrar

Registrar
Registro de paciente

Crear registro

Bien

Desplegar pantalla y
Bien
nuevo registro

76
Salir

Diagrama 11 Diagrama de secuencia para el registro de un paciente


CONSULTAS (ELIMINAR-EDITAR)

Usuario Interfaz de Manejador de Manejador principal Interfaz BD BD


usuario pacientes ventas

Pantalla principal
Elegir búsqueda

Criterios de búsqueda
Confirma opción
Pantalla de consultas

Pantalla de consulta Realiza consulta Realiza la consulta

77
Verificar consulta
Bien
Ok
Desplegar pantalla
consulta

Salir
Diagrama 12 Diagrama de secuencia para la consulta de registros

78
3.7 NORMALIZACIÓN DE LA BASE DE DATOS
Primera forma normal

Una relación está en primera forma normal (1FN) si y sólo si todos los dominios simples
subyacentes contienen sólo valores atómicos.
La regla de la Primera Forma Normal establece que las columnas repetidas deben
eliminarse y colocarse en tablas separadas.
Poner la base de datos en la Primera Forma Normal resuelve el problema de los
encabezados de columna múltiples (C.J., 2001).

Esta es la tabla se muestran los datos que son necesarios para la captura de los expedientes
de los pacientes de la unidad para poder registrar su expediente, como se puede apreciar
son bastantes atributos que con esta estructura no es posible llevar a cabo un control y
manipulación de los datos.

No. Nom_ Nom_ Ap_ Am_ Tipo_ Domicilio Tutor Servicio Apoyos
Expediente responsable paciente paciente paciente discapacidad medico gobierno
de captura

Segunda forma normal

Una relación está en segunda forma normal (2FN) si y sólo si está en 1FN y todos los
atributos no clave dependen por completo de cualquier clave candidata.
La regla de la Segunda Forma Normal establece que todas las dependencias parciales se
deben eliminar y separar dentro de sus propias tablas. Una dependencia parcial es un
término que describe a aquellos datos que no dependen de la llave primaria de la tabla para
identificarlos (C.J., 2001).

De acuerdo con la tabla que se tiene en la primera forma normal se crean entidades
independientes con la finalidad de tener un mejor control de cada uno de los atributos al
momento de ingresar un nuevo registro.

De dicho proceso se crean entidades nuevas que se muestran a continuación:

Entidad PACIENTE
No_expediente Fecha_ingreso Nom_ Ap_ Am_ Curp Sexo Lugar_ Edad Teléfono Discapacidad

paciente paciente paciente nacimiento

79
Entidad TUTOR
Cod_tutor Nom_tutor Ap_tutor Am_tutor Parentesco

Entidad RESPONSABLE_CAPTURA
Cod_responsable Nom_reponsable Ap_responsable Am_responsabl Cargo
e

Entidad DOMICILIO
Cod_ Entidad_ Municipio C Localida Coloni Nom No_ No_ Entre
Domicili federativ _ P d a _ exterio interio _ calle
o a delegación calle r r

Entidad CITAS
Cod_cita No_expediente Fecha_newcita Hora

Tercera forma normal

Una relación está en tercera forma normal (3FN) si y sólo si está en 2FN y todos los
atributos no clave dependen de manera no transitiva de cualquier clave candidata.
Una tabla está normalizada en esta forma si todas las columnas que no son llave son
funcionalmente dependientes por completo de la llave primaria y no hay dependencias
transitivas. Una dependencia transitiva es aquella en la cual existen columnas que no son
llave que dependen de otras columnas que tampoco son llave (C.J., 2001).

Al aplicar la 3FN significa que las columnas en las tablas deben contener solamente
información sobre la entidad definida por la clave primaria y, por tanto, las columnas en la
tabla deben contener datos acerca de una sola cosa.

Como se observa en cada una de las tablas se conserva información acerca de cada una de las
entidades antes creadas, por lo que debemos crear nuevas tablas para satisfacer los requisitos
de 3NF.

No_expediente Nom_paciente

80
Cod_tutor Nom_tutor

Cod_responsable Nom_reponsable

Cod_cita No_expediente

Cod_domicilio Entidad_Federativa

Aunque se han creado nuevas tablas para que cada una tenga sólo información acerca de
una entidad, también se ha perdido la información acerca de cada una de las entidades, por
lo que se deben crear otras tablas que relacionen cada entidad.

Entidad PACIENTE_ TUTOR


No_expedient Cod_tutor
e

Entidad PACIENTE_RESPONSABLE
No_expedient Cod_responsabl
e e

Entidad TUTOR_DOMICILIO
No_expedient Cod_domicilio
e

Entidad PACIENTE_ CITA


No_expedient Cod_cita
e

81
3.8 MODELO RELACIONAL DE LA BASE DE DATOS

Diagrama 13 Modelo relacional de la base de datos.

3.14 INTERFAZ DEL SISTEMA

La interfaz se diseñó con HTML y PHP se agregaron botones en los que contienen los
links para activar y efectuar las diferentes acciones correspondientes para cada módulo. La
interfaz es entendible para todo usuario con la finalidad de que el usuario no tenga ninguna
complicación al manipularlo.

82
3.14.1PROTOTIPO 1: DISEÑO DE LA PÁGINA DE INGRESO POR
EL ADMINISTRADOR

83
Es necesario realizar la autenticación por medio de un usuario y contraseña, con el fin
Analisis de de limitar el uso del sistema.
requerimientos

El diseño de la página de ingreso cuenta con dos casillas de texto una para el ingreso
Diseño de del nombre del usuario y otra para la contraseña.
prototipo:

Se presentó el diseño al cliente, en donde expuso que era necesario incluir a otros
usuarios.
Revisión:

Se agregó al administradora la función para que ella pueda registrar únicamente a las
Analisis de personas que ella desee.
requerimientos:.

El diseño ahora tiene un vinculo en el cual el podra ingresar nuevos usuarios.


Diseño de
prototipo

Se presentó el nuevo diseño al cliente y estuvo de acuerdo con el resultado.


Revisión

Se realizaron en conjunto con el cliente y demás usuarios, para dar a conocer cada
una de las funciones del sistema.
Pruebas

Diseño de la página de ingreso.


Entrega

Diagrama 14 Diseño de la página de ingreso por el administrador


En la imagen 4.5 se muestra el diseño de la página para el registro del administrador.

84
Imagen 7.5 Diseño de autenticación del sistema.
En la imagen 4.6 se muestra la pantalla en donde el administrador principal puede
eliminar o agregar usuarios.

Imagen 8.6 Ingreso del administrador

85
3.14.2 PROTOTIPO 2: DISEÑO DE LA PÁGINA DE REGISTRO DE
USUARIOS

Crear una ventana en donde el administrador pueda registrar a varios usuarios.


Análisis de
requerimientos

Se pedirán datos principales del usuario que se desea registrar, además se agragaran los
Diseño del botones con las funciones de guardar y regresar a la página principal.
prototipo

Se mostró el diseño al cliente, el cual no tuvo ninguna modificación.


Revisión

Se realizaron junto con el cliente y usuarios, para mostrarles cómo se va a realizar el


Pruebas
registro.

Diseño de la página de registro de usuarios


Sistema
entragado

Diagrama 15 Diseño de la página de registro de usuarios

En la imagen 4.7 se muestra la página de registro de usuarios en el cual se le pide al


administrador principal que ingrese los datos necesarios para el registro.

Imagen 9.7 Página de registro de usuarios

86
3.14.3PROTOTIPO 3: DISEÑO DE LA PÁGINA PRINCIPAL

Diseñar una página en donde se muestre todas las funciones que se pueden realizar en el sistema.
Análisis de
requerimientos

Se integrarán las funciones de registro de estudio socioeconómico da cada paciente así como la
Diseño de asistencia a sus terapias y consultas.
prototipo

Se presentó el diseño al cliente, el cual sugirió el apartado de la descripción de cada una de las
Revisión
diferentes actividades que se realizan en la organización.

Se agregó un banner con la descripciones antes mencionadas.


Analisis de
requerimientos

Se agregaron imágenes con la descripción que van cambiando cada cierto tiempo.
Diseño de
prototipo

Se presentó el nuevo diseño al cliente y ya no hubo cambios.


Revisión

Se realizaron junto con el cliente y los usuarios para que observaran cómo es el funcionamiento
Pruebas

Diseño de la página principal


Sistema
entragado

Diagrama 16 Diseño de la página principal

87
En la imagen 4.8 se muestra la página de acceso a otro usuario, cuando este ingresa entra a
la página principal en donde se colocarán las demás funciones del sistema

Imagen 10 Pagina de principal

88
3.14.4 PROTOTIPO 4: CAPTURA DE EXPEDIENTES

Diseñar una página en donde se muestre la información a capturar de los pacientes.


Análisis de
requerimientos

Se colocaran campos para cada uno de los datos que se necesitan para el registro de cada
Diseño de uno de los pacientes.
prototipo

Se presentó el diseño al cliente, el cual sugirió que se eliminaran algunos campos que no
Revisión son relevantes para los expedientes

Analisis de
Se rediseñó la base de datos original.
requerimientos

Diseño de
Se eliminaron los campos sugeridos por el cliente y se reacomodo la interfaz.
prototipo

Se presentó el nuevo diseño al cliente que consta de cuatro apartados donde se muestran los
Revisión campos a capturar.

Se realizaron junto con el cliente y los usuarios para que observaran cómo es el
Pruebas funcionamiento.

Sistema
Diseño de la página de captura de expedientes.
entragado

Diagrama 17 Captura de expedientes

En la imagen 4.9 se muestran los campos a registrar en este caso es de la persona


responsable quien va a realizar el registro del nuevo expediente.

89
Imagen 11 Responsable de la captura de expediente
En la imagen 4.10 se muestran los datos del paciente a registrar con las diferentes
opciones de guardar, limpiar o cancelar.

Imagen 12 Datos del paciente a registrar.

En imagen 4.11 se muestran los campos de la información del tutor del paciente así como
el domicilio.

90
Imagen 13 Datos del tutor y domicilio.
En la imagen 4.12 que se muestra a continuación se ha puesto un mensaje de que el
registro del paciente se ha realizado con éxito, así mismo incluye un link que dirige a la
página principal.

91
Imagen 14 Expediente registrado con éxito.

3.14.5 PROTOTIPO 5: REGISTRO DE CITAS MÉDICAS

Diseñar una página donde se puedan registrar las citas médicas de los pacientes.
Análisis de
requerimie
ntos
Se integrarán los campos para registrar el expediente así como la fecha y hora de la
cita médica así mismo se integró otra página donde notifica que ha sido registrada la
Diseño de cita.
prototipo

Se presentó el diseño al cliente el cual estuvo de acuerdo en que los campos colocados
son los requeridos para registrar una nueva cita de los pacientes.
Revisión

Se realizaron junto con el cliente y los usuarios para que observaran cómo es el
funcionamiento.
Pruebas

Diseño de la página de registro de citas médicas.


Sistema
entragado

Diagrama 18 Registro de citas médicas


En la imagen 4.13 se muestran los campos para realizar un nuevo registro de citas
médicas.

92
Imagen 15 Registro de citas médicas.
En la imagen 4.14 notificación del nuevo registro de citas médicas.

Imagen 4.16 Notificación del nuevo registro de citas médicas.

93
4. CAPÍTULO DE RESULTADOS
A continuación se mostraran los resultados de satisfacción por parte de los usuarios
finales, para lo cual se diseñó una encuesta por medio de un formulario de google para el
análisis e interpretación de los resultados por medio de gráficas.

El cuestionario de realizó en tres bloques, el primero cuestiona sobre el uso del sistema, el
segundo sobre las funciones del sistema y por último se evalúa el trabajo del desarrollador
del sistema.

4.1 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE PROYECTOS DE SOFTWARE

Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los usuarios del proyecto de software que se ha
desarrollado, de acuerdo con los requerimientos inicialmente solicitados al desarrollador del
proyecto.

Instrucciones: Marque con una “x” la casilla que considera mejor corresponde a su respuesta, con
base en las siguientes categorías de evaluación.

Evaluación de
1 = malo 2 = regular 3 = bueno 4 = muy bueno 5 = excelente
reactivos:
Del uso del proyecto de software
REACTIVO 1 2 3 4 5
¿El diseño de la interfaz le permite identificar y recordar cómo usar
el sistema de información?

94
¿Los elementos de la interfaz están marcados con claridad?
¿Cómo evalúa el uso de colores e imágenes?
¿Cómo evalúa el orden de los botones y elementos de la interfaz?
¿El sistema de información evita cometer errores cargando letras
donde sólo deben anotarse números?
¿El menú del sistema de información le permite el fácil acceso a las
funciones del sistema?
¿Cómo califica las herramientas de ayuda?
¿Qué calificación general le da al proyecto de software que se le ha
entregado?

De las funciones del proyecto de software


REACTIVO 1 2 3 4 5
¿El sistema de información le permite capturar los datos que usted
necesita de los pacientes?
¿El sistema refleja inmediatamente los nuevos registros dados de
alta?
¿El sistema le permite hacer modificaciones en los datos que
previamente ha cargado?
¿El sistema le permite dar de baja registros de pacientes que ya han
sido dados de alta?
¿Necesita que el sistema genere algún reporte que en este momento
no tiene?

Del desarrollador de software


REACTIVO 1 2 3 4 5
¿Cómo evalúa el apoyo y explicación del desarrollador para que
Usted conozca cómo usar el proyecto de software?
¿Cómo califica el servicio del desarrollador que han desarrollado el
proyecto de software? (desde el inicio hasta el fin del proyecto)
¿Tiene algún comentario adicional?

¿Cuál es la función que Usted desempeña respecto al proyecto de software?


_____________________

95
Agradecemos su atención y las respuestas que ha brindado.

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS POR PREGUNTA.

4.2.1 Del uso del proyecto de software

De las dos respuestas que se obtuvieron opinaron que la interfaz del sistema se encuentra
entre muy bueno y excelente por lo que se puede decir que el sistema es muy fácil de
manejar.

Aquí muestra que los elementos que contiene la interfaz son entendibles ya que de los dos
usuarios finales piensan que este aspecto se considera entre muy bueno y excelente.

96
De los colores e imágenes la opinión se encuentra entre muy bueno y excelente por lo
tanto se puede decir que en esta parte se cumplió con las expectativas de los usuarios.

En la parte de los botones y la interfaz del sistema los usuarios concuerdan que la forma en
que se aplicaron es excelente.

97
En cuanto a las restricciones en los campos al momento de realizar los registros ya sea que
se requiera letras o números e incluso la longitud de dichos datos concuerdan con que se
encuentra en un excelente resultado.

En cuanto al acceso de los diferentes menús concuerdan con que se encuentra entre muy
bueno y excelente por lo que se da a entender que el manejo de estos no es complicado.

En cuanto a los mansajes de ayuda que se muestran en el sistema lo califican como bueno
ya que a cada proceso que se realiza se muestra un cuadro de dialogo donde marca la
acción realizada.

98
En general los usuarios opinaron que el sistema es muy bueno respecto a la interfaz que
tiene el sistema para realizar la captura de los expedientes de los pacientes del centro de
rehabilitación.

4.2.2 De las funciones del proyecto de software.

Los usuarios opinaron que el sistema es muy bueno en cuanto a la captura de la


información ya que se incluyeron los campos necesarios para el registro de los pacientes.

99
Los usuarios determinaron que el sistema se encuentra en un excelente servicio en cuanto
se registran los datos ya que se reflejan inmediatamente en la tabla de pacientes
registrados.

En esta parte los usuarios consideraron que las modificaciones que realizan a la
información ya registrada se realiza exitosamente.

100
En esta parte los usuarios concuerdan que se pueden eliminar de manera exitosa los
registros dados de alta.

También los usuarios concuerdan que también es necesario que el sistema cuente con la
posibilidad de generar reportes sobre la información que se cuenta en el sistema, por loq
eu se tomara en cuenta para modificaciones a futuro.

Por lo que se considera que el sistema cuenta con las funciones suficientes en cuanto al
registro, modificación y eliminación de la información de los pacientes

4.2.3 Del desarrollador de software

Los usuarios consideran que la explicación y apoyo sobre el manejo del sistema fue bueno
y entendible.

101
En general los usuario consideran que el servicio que se brindó durante el proceso de la
realización del sistema fue muy bueno.

102
CONCLUSIONES
Se desarrolló un sistema de información para la gestión y control de expedientes de
los pacientes del Centro de Rehabilitación de San Felipe del Progreso para su
seguimiento, reduciendo tiempos y uso de recursos invertidos evitando la
duplicidad de la información.
Del mismo modo se documentó el proceso que actualmente se realiza en la Unidad
Básica de Rehabilitación para la apertura y seguimiento de expedientes.

Se analizaron los requerimientos del sistema, a través de un análisis de las


necesidades de los usuarios.
Se diseñó el sistema y base de datos con la información y las especificaciones
obtenidas.
Se programó el sistema de información mediante el lenguaje de programación PHP
y el sistema gestor de base de datos MySQL.
Se verifico el funcionamiento del sistema de información realizando diferentes
pruebas con la ayuda de los usuarios finales.
Se realizó la prueba de aceptación con usuarios finales para conocer sus
impresiones sobre el uso del sistema de información y el diseño de la interfaz. En
general los usuarios manifestaron que el sistema de información tiene calificación
muy buena.
Se elaboró un manual de usuario para que tengan conocimiento de cómo utilizar el
sistema.
Cada una de las modificaciones que se realizaron al formato original fueron
consultadas con el cliente para tener un mejor control de los expedientes.
Se realizaron 5 prototipos para llegar al producto final.
Con la implementación de un sistema de información en el Centro de
Rehabilitación de San Felipe del Progreso se logró optimizar en un 30 por ciento el
proceso de apertura de expedientes clínicos, evitando la duplicidad de información
y minimizando los tiempos y recursos para su seguimiento.

103
TRABAJOS A FUTURO
Se recomienda agregar nuevos módulos para la administración de información, basados en
las disposiciones que actualmente la Secretaría de Salud Estatal ha estado emitiendo.

Así mismo, es recomendable que se logre establecer conexión en tiempo real con las
oficinas municipales del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias
(DIF).

104
FUENTES DE CONSULTA
Arnold, M. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de
Sistemas. Redalyc.

C.J., D. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos. Estado de Mexico:


Prentice Hall.

Chaves, M. A. (2006). La ingeniería de requerimientos y su importancia en el desarrollo


de proyectos de software. Redalyc, 12.

Cobo, Á. (2005). PHP y MySQL, Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web.


Esaña: Días de Santos.

García-Rochín, R. (2007). ¿Qué es la informática de la salud? Redalyc, 5.

González, V. H. (5 de Marzo de 2013). Curso de base de datos y PotgresSQL. Obtenido


de FIUXI: https://www.fiuxy.bz/threads/curso-de-base-de-datos-y-postgresql-victor-hugo-
dorante-gonzalez.2826804/

Karen, D. C. (1996). Sistemas de informacion para la toma de decisiones. México:


McGraw Hill.

Karina, E. L. (2011). Diseño e Implemetación de un Sistema de Gestión de Información


para el Centro de Rehabilitación Física de Antonio Ante. Ecuador.

Laudon, K. C. (1996). Administración de los sistemas de información. Prentice-Hall.

Leal, H. V. (2011). Un expediente clínico electrónico universal para México:


características, retos y beneficios. 10.

Maceda, H. C. (2016). Arquitectura de Software, Conceptos y ciclo de desarrollo. México:


CENGAGE Learning.

Montero, W. (23 de Mayo de 2011). Ingeniería de Software. Obtenido de Desarrollo y


Ciclo de Vida del Software: http://gestionrrhhusm.blogspot.mx/2011/05/modelo-de-
prototipo.html

Moratalla, J. (2000). Bases de datos con SQL server 2000. Grupo Eidos.

Muñoz, J. G. (2010). Estudio sobre la implantación de un sistema de información


adaptado a las necesidades de los establecimientos de salud rurales del perú.

105
N.J.Juzgado. (1996). Procesos de Construcción del Software y Ciclos de Vida.
Universidad Politecnica de Madrid.

Navathe., R. E. (2002). Fundamentos de los Sistemas de Bases de Datos . Addison-


Wesley.

Ozz, E. (2006). Administración de los sitemas de información. México: CENGAGE


Learnig.

Pfleeger, S. L. (2006). Ingenieria de software. Prentice Hall.

Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del softaware, Un enfoque practico. México:


MacGraw-Hill.

Salamea, C. G. (2003). La Informática Médica y los Sistemas de Información. Santiago.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

SIGÜENZA, I. A. (2011). Sistema informático para el manejo de los expedientes clínicos


y citas de los pacientes del instituto salvadoreño de rehabilitación de inválidos. El
Salvador.

Silberschatz, A. (2002). Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGRAW-HILL.

Stair, R. M. (2010). Principios de sistemas de información, Un enfoque administrativo.


México: Cengage Learning Editores.

Weitzenfeld, A. (2005). Ingenieria de Software Orientada a Objetos con UML, Java e


Internet. México: Thomson.

Wiegers. (2013). Software Requirements. Microsoft Press.

Arriaga, E., Díaz, M., & Cárdenas, J. A. (2006). Senderos de la Investugación Científica: un
planteamiento inicial. Toluca: Bonobos Editores.

Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Naucalpan,
Estado de México, México: Pearson Educación.

106
Pérez, M., Romero, M., Suárez, E., & Vaughan, N. (2015). Manual de citas y referencias
bibliográficas. Bogotá: Ediciones Unlandes.

Sampieri, R. H. (2003). Metodología de la Investigación. Mexico DF, Estado de México: Mc


Graw-Hill.

Schmelkes, C. (2000). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de


investigación. México DF: Oxford.

Universidad Autónoma del Estado de México. (2013). Reglamento de Evaluación


Profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca: UAEM.

107
ANEXOS

4.14.1MANUAL DE USUARIO

“SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE


EXPEDIENTES DE LOS PACIENTES DE LA UNIDAD BÁSICA DE
REHABILITACIÓN DE SAN FELIPE DEL PROGRESO”

Información general

El sistema contiene distintos módulos donde se pueden realizar varias funciones a


continuación se describen algunas:

 Página de inicio, datos del sistema.


 Administración de usuarios, permite registrar un nuevo usuario y nos muestra la
lista de usuarios guardados.
 Registro de información, donde se registran todos los pacientes que se deseen
guardar.
 Registro de consultas.

Página de inicio

Aquí se muestra la página de inicio al sistema en donde se tiene que colocar el correo del
usuario registrado así como su contraseña, una vez ingresados los datos se da clic en el
botón aceptar, en este caso hay dos formas de ingresar al sistema uno como administrador
y otro como usuario, en la imagen que se muestra continuación se ingresa con la cuenta
del administrador quien es el que tiene los privilegios de agregar a más usuarios (fig.1).

108
Fig.1 Página de inicio

Al dar clic en el botón de aceptar nos aparecerá el mensaje de bienvenida, al dar clic en
aceptar nos dirige a la siguiente página (Fig.2).

Fig2. Mensaje de bienvenida.

Administración de usuarios

Una vez dentro del sistema, en esta página el administrador podrá realizar varias opciones
como editar, borrar y registrar más usuarios, se puede observar que se muestra una tabla
con los datos que ya se han registrado (Fig.3).

109
Fig.3 Administración de usuarios.

Registro de usuarios

Al dar clic en el botón de registrar nos aparece el siguiente apartado donde el


administrador debe ingresar el nombre, correo electrónico y contraseña para el usuario que
desee registrar, así mismo se incluyen dos botones uno para registrar los datos y el otro
para regresar a la pantalla donde se muestra la lista de usuarios registrados (Fig.4).

110
Fig.4 Página de registro.
Al dar clic en el botón de registrar nos aparece el mensaje de que el usuario ha sido
registrado con éxito (Fig.5).

Fig.5 Mensaje registro satisfactorio.


Para eliminar un registro solo se da un clic en la palabra borrar.

Cuando se elimine el registro seleccionado aparecerá un mensaje en el que se confirma


que el registro ha sido eliminado, se da clic en el botón de aceptar y nos dirige a la pantalla
de registro (Fig.6).

Fig.6 Mensaje de registro eliminado

111
Modificación de usuarios

Si se quiere modificar un registro solo se da clic en la palabra editar y nos dirige a una
pantalla donde podemos modificar los datos ya antes registrados (Fig.8).

Fig.8. Modificación de usuarios.

Una vez que se han colocado los datos modificados dar clic en el botón guardar y a
continuación nos mostrara el mensaje de que los datos han sido modificados, presione el
botón aceptar y regresara a la tabla de registro de usuarios (Fig. 9).

Fig. 9. Mensaje de modificación

112
Si ya no es necesario realizar una acción como administrador, dar clic en cerrar cesión y
automáticamente se dirige la pantalla de inicio.

Ingreso de usuarios

Ahora se ingresara con la cuenta el usuario que registro el administrador, al momento de


que el administrador registra un usuario le da todos los privilegios de registrar la
informacion de los pacientes (Fig. 10).

Fig. 10. Pantalla de inicio del usuario.


Página principal

Una vez ingresando como usuario nos aparecerá la pantalla donde nos muestra las
diferentes funciones que podemos realizar para la captura de cada uno de los expedientes
así mismo muestra una serie de imágenes en donde se puede ver cada una de las
actividades que se realizan en el centro de rehabilitación (Fig. 11).

113
Fig. 11. Página principal.

Registro de expedientes

El sistema cuenta con diferentes pestañas en donde se puede realizar el registro de los
expedientes, como se muestra a continuación. En la pestaña de registro de información al
momento de presionarla nos muestra dos opciones como lo son capturar datos y consultar
expediente (Fig. 12).

Fig. 12. Pestaña de registro de expedientes.

114
Al momento de presionar la opción de capturar datos nos muestra la siguiente página en
donde se deberá colocar el nombre de la persona de quien va a realizar el registro del
expediente, se deberán ingresar nombre, apellidos así como el cargo en donde se muestran
las diferentes opciones en un menú desplegable (Fig. 13).

Fig. 13. Registro de responsable del registro del expediente.

Una vez ingresados los datos nos muestra tres botones en donde tenemos diferentes
acciones a realizar si presiona el botón guardar por guarda la información, la opción
limpiar limpia todos los datos de cada una de las casillas y por último el botón cancelar
nos dirige a la página principal, en este caso presione el botón guardar y mostrara un
mensaje en el que se confirma que los datos han sido guardados en nuestra base de datos al
dar clic en regresar nos dirige a la página anterior (Fig. 14).

Fig. 14. Mensaje de registro guardado.

115
Dar clic en el botón de siguiente y nos dirigirá a la página en donde se ingresarán los datos
del paciente a registrar tal como sus datos personales (Fig. 15).

Fig.15. Registro de los datos del paciente.


Al dar clic en el botón de guardar nos volverá a aparecer el mensaje de que la información
ha sido registrada con éxito, dar clic en el botón de aceptar y regresara a la página de
registro (Fig. 16).

Fig. 16. Mensaje de que se ha registro al paciente.

A continuación se pide que se ingresen los datos del responsable del paciente (Fig.17).

116
Fig. 17. Registro del responsable del paciente.
De la misma manera al dar clic en el botón guardar nos aparece el mensaje que los datos
han sido guardados así como el botón ara regresar a la página anterior (Fig. 18).

Fig.18. Mensaje de registro de los datos.


Dar clic en el boton siguiente y a continuacion nos aparece la pantalla en donde se tiene
que ingresar todos los datos del domicilio actual del paciente (Fig. 19).

Fig. 19. Registro del domicilio del paciente.

117
Dar clic en el botón de guardar y se mostrara que la información ha sido guardada (Fig.
20).

Fig. 20. Mensaje de registro de la información.


Al momento de que se dé clic en el botón guardar y no se hayan llenado todos los campos
mencionados aparecerá un mensaje advirtiendo que debe de llenar todos y cada uno de
ellos, como se muestra a continuación (Fig. 21).

Fig. 21. Mensaje de error.

En el caso de que ya se haya registrado un paciente anteriormente el mismo sistema le


indicara que los datos ya existen en la base de datos (Fig. 22).

Fig. 22. Mensaje de datos registrados.


Una vez terminado el proceso de registro de un paciente aparecerá que el expediente ha
sido registrado con éxito, también se muestra un enlace en donde sí se presiona se dirigirá
automáticamente a la pantalla de inicio (Fig. 23).

118
Fig.23. Mensaje de que el expediente se ha registrado con éxito.

Consulta de expedientes registrados

La segunda opción de la pestaña de registro de información es la consulta de los


expedientes (Fig. 24).

Fig. 24. Consulta de expediente.


Al dar clic en la opción de consultar expediente no aparecerá una tabla en donde se
muestran los datos de los pacientes registrados anteriormente. En este apartado también se
tendrán las opciones de modificar y eliminar los expedientes que se requieran solo se da
clic en la palabra editar o borrar (Fig. 25).

119
Fig. 25. Tabla de expedientes registrados.

Actualización de datos

Al dar clic en la palabra editar nos aparece automáticamente los datos que ya habían sido
registrados en el caso de que se requiera hacer alguna modificación, para guardar lo que se
haya cambiado se da clic en el botón de guardar (Fig.26).

Fig.26. Modificación de datos del paciente.

120
Después nos aparece el mensaje de que los datos han sido modificados, se da clic en el
botón aceptar y regresará a la pantalla donde se muestran los pacientes que han sido
registrados (Fig. 27).

Fig. 27. Mensaje de registro actualizado.


También se tienen la opción de eliminar un registro donde solamente se da clic en la
palabra de eliminar y nos mostrara el mensaje de que el registro ha sido eliminado (Fig.
28).

Fig. 28. Mensaje de registro eliminado.

Agenda de citas medicas

En la pantalla de inicio en la parte superior derecha se encuentra un menú desplegable


donde se podrán registrar las citas médicas de los pacientes (Fig. 29).

121
Fig. 29. Pantalla de inicio.
Una vez que se da clic en la pestaña entramos a la página de registro de cita médica en
donde nos pide la información del paciente como lo es el número de expediente así como
la fecha y hora en la que será su cita (Fig. 30).

Fig. 30. Página de registro de cita médica.


Una vez que se ha guardado la información dar clic en la palabra siguiente y aparecerá una
página donde nos notifica que la cita ha sido registrada con éxito (Fig. 31).

122
Fig. 31. Mensaje de terapia registrada con éxito.

Si se ha terminado con las actividades a realizar dar clic en el botón de cerrar sesión de la
página de inicio y automáticamente se dirigirá a la pantalla de ingreso.

123

También podría gustarte