1930 1976: Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
1976 2003: Neoliberal o Revalorización financiera.
En 1880 no existíamos como Argentina, no existía el ser argentino. Eso se construye en la
escuela. En lo que es el ejercicio del servicio militar. Son instituciones que se encargan de
construir la ciudadanía reproduciendo símbolos como la escarapela, próceres, historia, etc.
El concepto se construye, nadie nace como argentino hasta que se empieza a construir la
nacionalidad.
El MAE es un estado conservador liberal. La argentina se incorpora en el mercado mundial
y produce materias primas (actividad agropecuaria) como trigo, maíz y cereales. Estaban en
el área pampeana, patagonia y el chaco.
Comienza en 1880 cuando se originó una ola inmigratoria muy grande de Europa quienes
no tenían trabajo y crece la población Urbana. A éstos les prometían que iban a tener tierras
pero no se cumplió, por lo que se comenzaron a agrupar en conventillos. Los que vivían
bien en el MAE eran los Terratenientes, quienes formaban el estado nacional. Éstos tenían
poder político ya que tenían tierras debido a las campañas al desierto en las que les
quitaban las tierras a los pobladores originarios. Además eran votados mediante el voto
cantado, por lo que hacían fraude. También exportaban materias primas y estaban
vinculados con la industria textil. Los Terratenientes vivían en zonas residenciales. Los
terratenientes eran europeos que habían venido antes de la gran inmigración europea, se
mezclaron con las familias de acá y se hicieron criollos.
El fraude de votos va de 1880 a 1916 cuando se declaró la ley Sáenz Peña, quien implantó
el voto secreto, universal y obligatorio, en donde se amplió la democracia. Las mujeres e
inmigrantes aún no podían votar. Ésto permite el ascenso del partido radical y se termina el
fraude/ periodo oligárquico.
A la vez que van aumentando las exportaciones de los cereales, van aumentando los
tendidos de ferrocarril y comienza a llegar al interior del país. Gracias a esto se van
creando otros pueblos y crecen y van abasteciendo el tren.
Se hacen inversiones en la agricultura, ferrocarriles, puerto, tierras y frigoríficos.
La argentina se dedica a la exportación de cereales e importa manufacturas.
Aquellos productos resultado de la transformación de materias (manufacturas) primas son
los que poseen un valor agregado (plusvalía).
En la División Nacional del Trabajo, Inglaterra y otras potencias europeas decidieron dividir
a los países del mundo en industrializados y proveedores de materias primas que ellos
necesitaban para sus industrias. Los proveedores de materias primas venden manufacturas
y realizan trabajos livianos en la industria textil, construcción y alimentos. Esto beneficia a
los terratenientes.
El Modelo Agroexportador cae en la crisis de 1930. La gran depresión del 30’ de Estados
Unidos. EE.UU tuvo una crisis capitalista ya que era un país industrializado. La causa de la
crisis fue que el petróleo es la principal energía y cuando aumentó el precio de éste,
también aumentaron los costos de producción. Esa crisis generó que baje el precio de
alimento, barreras arancelarias, no podíamos importar, Por lo que debamos
industrializarnos. Comenzamos a producir lo que no podíamos importar.
En el Modelo por Sustitución de Importaciones es un modelo de desarrollo que busca el
reemplazo de bienes importados por los de producción local. Durante el ISI hubo aumento
del empleo, menor dependencia del mercado exterior y mejora en términos de intercambios.
todos los inmigrantes que se habían instalado en el interior de país comenzaron a migrar a
la ciudad porque allí había centros industriales, debido a esto comenzaron a formarse las
Villas Miseria.
En mayo de 1930 se asientan industrias y la gente del campo es atraída por el trabajo. Nace
el concepto de obrero industrial y el concepto de Obrero de derechos. El ISI pedía derechos
y le brinda a los trabajadores esos derechos (por ej: vacaciones pagas, jubilaciones, 8hs de
jornada laboral). Las industrias nacionales están vinculadas a lo nacional. Se nacionalizan
los ferrocarriles que antes eran ingleses. (YPF, electrodomésticos, ferrocarriles, etc). Los
servicios eran nacionales (agua, luz, gas), todos estos servicios eran patrimonio nacional.
Después se privatiza todo, pero por ahora es nacional.
En este periodo tenemos la creación obrera industrial,. Se le empieza a dar importancia a
aquellos que antes no la tenían, se le da importancia a los obreros. Hay mayor clase media.
La clase media de ahora son hijos de estos obreros industriales.
En este modelo también generó electrodomésticos y servicios.
Este período finalizó en 1976 con un golpe de estado que interrumpe este proceso
democrático. A partir de éstos, hubo una transformación económica ya que los militares
interrumpen el orden democrático con un claro objetivo económico neoliberal
desindustrializador.
El Modelo Neoliberal comienza en la dictadura de 1976 y la caída de Perón.
El objetivo económico era arreglar la economía mundial que se encontraba en crisis. Los
economistas neoliberales proponen reducir el gasto público, achicar al estado, desregular
los mercados financieros, privatizarlos, debilitar los sindicatos y proteger al mercado de
trabajo. Estas medidas profundizaron la crisis, empeoraron la situación social y sobre todo
en los países pobres a salir de la crisis.
El neoliberalismo se basa en las ideas liberales que defendía al mercado y el libre comercio
en los Estados.
El estado cambió de rol. Dejó de administrar servicios (gas, agua, transporte, etc) y delegó
en los gobiernos provinciales la administración y financiación de la salud y educación,
desempleado a 500.000 trabajadores. Además, el estado actuó como mediador entre la
sociedad y el capital privado. Busco atraer inversiones que generen competitividad en
nuestro territorio.
Las consecuencias de la economía Neoliberal fueron:
● Desindustrialización
● Llegada de productos extranjeros
● Cierre de fábricas
● Desempleo
● Deuda externa
● Tradición Agroexportadora
● Inflación.
La ley de promoción industrial procuró desconectar la industria del área de Buenos Aires,
crear fuentes de trabajo y retener la población en varias provincias.
Políticas Neoliberales:
● Desplazamiento del estado como planificador y administrador: Se privatizaron
empresas públicas, ingresaron inversiones extranjeras, se desplazó al Estado como
planificador y administrador.
● Ingreso de importaciones extranjeras: Se armaron planes de convertibilidad (1
peso = 1 dólar). Como consecuencia el costo de producción nacional aumentó y los
empresarios no pudieron competir con las importaciones y hubo más desempleo.
● Plan de privatizaciones : Se privatizaron empresas públicas, garantizaron
ganancias en poco tiempo y con poca inversión.
● Reducción del estado y descentralización : lograr la disminución del gasto público.
Transferir a provincias.
Características de la crisis del 2001:
● Varios presidentes en una semana
● Desempleo
● Saqueos
● Violencia
● Inflación.