Está en la página 1de 10

Ciudadano:

Pedro
Presente.-

OPINIÓN LEGAL.

De acuerdo a la consulta efectuada el día xxxxx, mediante el presente documento se


realizará un análisis breve de los siguientes puntos:
BASE LEGAL:
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras publicada en la Gaceta
Oficial N° 6.076 Extraordinario de fecha 07 de Mayo de 2012.

PUNTO A TRATAR:

1. Salario.
2. Bonos especiales, accidentales.
3. Pago en moneda nacional y extranjera,
4. Cálculo y Garantía de las Prestaciones Sociales.
5. Pasivo laboral para el patrono y deducciones.

1. Salario

Principalmente que define la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras como salario, el cual establece lo siguiente:
“Artículo 104
Salario
Se entiende por salario la remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación
o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso legal, que
corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y, entre otros,
comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios o utilidades,
sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por días feriados, horas extraordinarias o
trabajo nocturno, alimentación y vivienda (…). ” (Cursiva de la firma)

2
Del contenido del artículo transcrito, claramente se observa que el salario que
percibe un trabajador se encuentra integrado por todo pago resultante de la prestación
de sus servicios y determina los conceptos que forman y que no forman parte de él,
siendo éste percibido de forma regular y permanente. Ahora bien, con relación a lo
continuo y permanente del salario, la Sala de Casación Social fijó criterio referente a la
interpretación del artículo 104 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras, específicamente en sentencia N° 0884 de fecha 5 de diciembre de 2018
(caso: Samira Alejandra Hijjawi Rodríguez contra Teleplastic, C.A.) donde determinó, lo
siguiente:
 
(…) De manera que, el salario normal por definición, está integrado por el conjunto de
remuneraciones, de naturaleza salarial, siempre y cuando sean percibidas por el trabajador en
forma habitual, con independencia del límite máximo de tiempo previsto por el legislador para
la jornada de trabajo, como así fue clarificado en la vigente Ley Orgánica del Trabajo (LOTTT).
En igual sintonía se ha pronunciado esta Sala, en sentencias números: SCS/1901 de fecha 16 de
noviembre de 2006 (caso:Antonio Testa Dominicancela, contra la sociedad mercantil Coca-
Cola Femsa de Venezuela, S.A) y N° 1.058/10-10-12, (caso: Zoila García de
Moreno contra Contraloría del Estado Anzoátegui), al establecer:
 
Hay que indicar igualmente que por ‘regular y permanente’ debe considerarse todo aquel
ingreso percibido en forma periódica por el trabajador, aunque se paguen en lapsos de tiempo
mayores a la nomina de pago cotidianamente efectiva, es decir, son ‘salario normal’ aquellos
pagos como bonos e incentivos, hechos bimensual, semestral o anualmente, pero en forma
reiterada y segura.
 
De modo que si el trabajador recibe primas, comisiones, premios o incentivos de forma
constante y con regularidad, con ocasión a la prestación del servicio, tales conceptos
conforman el “salario normal” del trabajador. (Cursiva y subrayado de la firma)

Conforme a lo expuesto en el criterio jurisprudencial parcialmente mencionado, el


salario normal está conformado por remuneraciones de carácter salarial percibidas “en
forma regular y permanente por la prestación del servicio”, Asimismo, se infiere por
regular y permanente, lo que percibe el trabajador de forma reiterada y segura, es decir
de forma periódica, como mensual, bimestral, semestral y hasta anual, resaltando que
la percepción debe sea de forma constante y regular, para que se considere regular y
permanente.

3
2. Bonos especiales, accidentales

En cuanto a las bonificaciones especiales y/o accidentales que perciba un


trabajador, traemos a colación el criterio fijado por la Sala de Casación Social, del
Tribunal Supremo de Justicia en decisión Nro. 0546 de fecha 13 de junio de 2016,
(caso: Antonio José Cortéz Delgado contra Merck, S.A.), mediante la cual señaló que los
incentivos mensuales percibidos por el trabajador de forma individual como resultado de
la evaluación a las actividades cumplidas, es un salario variable, de la manera
siguiente:

(…) determina esta Sala, que el juez de alzada, no incurrió en el vicio de


suposición falsa delatado, puesto que fundamentándose en el cúmulo
probatorio cursante en autos, concluyó que el salario percibido por el
trabajador, constaba de una parte fija y otra variable, atribuyéndole a la última
la cualidad de comisiones generadas producto del resultado del trabajo
efectuado de manera efectiva por el accionante, es decir, que la remuneración
expresada en los recibos de pago se atribuían efectivamente por metas logradas
tanto por un equipo de trabajo (pool), como por el esfuerzo individual del
trabajador. (Destacado del presente fallo).
 
En ese sentido, se extrae de la reproducción parcial del criterio jurisprudencial
transcrito, que las comisiones, bonificaciones o bonos por cumplimiento de metas y
demás incentivos, forman parte de un salario variable cuando son percibidas por la
actividad del trabajador de forma individual. Sin embargo, resultando excluidas del
mismo, las percepciones de carácter accidental, las derivadas de la prestación de
antigüedad y las que no tienen atribuido expresamente carácter salarial.

3. Pago en moneda nacional y extranjera

Ahora bien, en cuanto al pacto en moneda extranjera, la sentencia Nº 036 de la


Sala de Casación Social del Tribunal Superno de Justicia, 15 de marzo del 2022, R.C.
AA60-S-2020-000050, indicó ello debe relacionarse necesariamente con el artículo 128
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela, el cual

4
establece que los pagos “estipulados en monedas extranjeras se cancelan, salvo
convención especial, con la entrega de lo equivalente en moneda de curso legal, al tipo
de cambio corriente en el lugar de la fecha de pago”, en comparación con el artículo
1.264 del Código Civil el cual estipula que las obligaciones deben cumplirse
exactamente como han sido pactadas y, a la luz del nuevo régimen cambiario que
permite el pago en divisas a fin de defender el poder adquisitivo y reimpulsar todos los
sectores económicos, máxime cuando estamos en materia de derecho social y donde
el artículo 17 literal a) del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo establece, como
deber del patrono, el pagar el salario en los términos y condiciones imperantes en la
empresa, establecimiento, explotación o faena.

Por lo tanto, es importante señalar que si las partes (patrono y trabajador)


pactaron en sus condiciones laborales un pago en moneda extranjera, el mismo debe
der honrado. Así las cosas, en cuanto al pago al trabajo en moneda extranjera la Sala
Constitucional en la sentencia N° 1.641 de fecha 2 de noviembre de 2011, caso:
Motores Venezolanos, C.A. (MOTORVENCA), reconoció que conforme el artículo 128
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de Venezuela , es
lícito pactar obligaciones pecuniarias en moneda extranjera:
 
(…) en Venezuela no está expresamente prohibida la celebración de pactos cuyo
cumplimiento, sea estipulado en moneda extranjera, siempre y cuando los mismos se
adapten al marco cambiario existente (…)

(Omissis).

(…)una moneda extranjera como elemento o referencia de pago de obligaciones


contractuales, ello no encierra ilicitud ninguna, por cuanto el bolívar es moneda de
curso legal, mas no de curso forzoso entre particulares.

5
De acuerdo a la decisión supra, no existe prohibición de efectuar pactos en
moneda extranjera, debiendo adaptarse los mismos al marco cambiario existente y, el
bolívar es de curso legal más no de curso forzoso.

De esta manera, se acepta el pago del salario en moneda extranjera por


convención especial y a la luz del nuevo marco cambiario, conforme a lo previsto en el
artículo 128 mencionado concatenado con el Decreto Constituyente (2 de agosto de
2018) y el Convenio Cambiario N° 1, en su literal b), del artículo 8 mencionado y; en
caso de pactarse lo devengado en salario en moneda extranjera como moneda de
cuenta, se permite que el patrono pueda liberarse de su obligación efectuando el pago
en dicha moneda o en bolívares, atendiendo al literal a) del artículo 8 del vigente
Convenio Cambiario N° 1 (7 de septiembre de 2018).
 
Por lo tanto, puede darse el caso que en materia laboral, el trabajador además de
obtener el salario básico pagado en bolívares, acuerde (convención especial) con el
empleador, que obtendrá el pago en moneda extranjera de manera exclusiva por los
conceptos de salario básico, comisiones, primas, gratificaciones, bonos, incentivos y
otros (artículo 104 LOTTT), sobre lo cual puede ocurrir: i) que al no ser reconocido en
su oportunidad para su impacto en las prestaciones sociales y demás conceptos
laborales, se determine en juicio su naturaleza como salario normal al devengarse de
forma regular, permanente, reiterada y segura, con carácter de certeza, percibido en
forma periódica por el trabajador, aun en lapsos mayores a la nómina cotidiana, por la
prestación de sus servicios personales subordinados, tomándose su incidencia como
moneda de cuenta (Vid. sentencia Nro. 884, del 5 de diciembre de 2018, caso: Samira
Alejandra Hijjawi)

4. Cálculo y Garantía de las Prestaciones Sociales.


Las prestaciones sociales es un derecho que se le otorga al trabajador por la prestación
de sus servicios dentro de una institución, la normativa laboral vigente establece los
mecanismos sobre el cual, el patrono debe hacer honor al pago de dicho beneficio.

6
Ahora bien, el calculo de las prestaciones sociales de un trabajador en caso de que
termine la relación labora se encuentra tipificada en el artículo 142 de la Ley ejusdem,
el cual es del tenor siguiente:
Garantía y cálculo de prestaciones sociales
Artículo 142
Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la siguiente manera:
(…) omisis (…)
c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las prestaciones
sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior a los seis
meses calculada al último salario (…) (Cursiva de Marambio).

El salario base para el cálculo de prestaciones sociales y de indemnización por la


terminación de la relación de trabajo, será el último salario devengado, calculado
de manera que integre todos los conceptos salariales recibidos por el trabajador.
se puede deducir que el salario integral está conformado por todas las percepciones
salariales (regulares y accidentales) e incluye la alícuota mensual de lo que
corresponde percibir al trabajador por bono vacacional y por utilidades

En consecuencia, cuando la norma nos dice que debe de ser canceladas al


trabajador en base a su último salario, éste conlleva de manera implícita el
salario integral, el cual tal como ha sido mencionado a lo largo del presente
escrito incluye toda remuneración que devengue el trabajador.
Garantía

El patrono debe de crear un fondo de Garantía de prestaciones sociales el


cual opera al depositar trimestralmente 15 días de salario integral a la
cuenta de prestaciones sociales del trabajador.
El salario integral está compuesto por el salario básico, alícuota de
vacaciones, alícuota de utilidades, bonos (excepto el bono de alimentación)
y demás pagos en dinero que el empleador realice de forma regular y
permanente al trabajador

7
5. Provisión para prestaciones sociales

i)      De la deducción de provisión para prestaciones sociales.

La sentencia judicial apelada declaró improcedente el reparo formulado por concepto


de “Provisión para prestaciones sociales no incluida en la Conciliación de la Renta”, por la
cantidad de Doscientos Sesenta y Cuatro Millones Setecientos Sesenta y Tres Mil Ciento Cinco
Bolívares con Treinta y Ocho Céntimos (Bs. 264.763.105,38), ahora (Bs. 264.763,11),  por 
considerar pertinente los alegatos de la recurrente en el sentido de que la disponibilidad fiscal de
la renta de un banco no se calcula sobre la base de lo pagado, sino sobre la base de lo causado y
por tanto, los gastos deben estimarse deducibles cuando son causados y, no cuando resultan
efectivamente pagados.

De la revisión del expediente administrativo, esta Alzada pudo constatar que en la Resolución
Culminatoria  del Sumario Administrativo signada con letras y números GCE-SA-R-2004-001 de
fecha 23 de enero de 2004, la Administración Tributaria consideró pertinente esos alegatos de la
contribuyente y dejó establecido lo siguiente: “(…) siendo tales indemnizaciones laborables
para el Banco Plaza, C.A., verdaderos gastos y no ingresos, su deducibilidad fiscal dependerá de
la disponibilidad de los enriquecimientos provenientes de créditos concedidos por él, no
encontrándose razón lógica alguna para hacerla depender de la disponibilidad fiscal de los
correlativos ingresos de los trabajadores que las reciben, como pretendió la fiscalización.”

De manera que en la referida Resolución Culminatoria del Sumario se admite que la


deducibilidad de los gastos por concepto de prestaciones sociales depende de la disponibilidad de
los mismos, pero se rechaza el alegato de la empresa contribuyente sobre el falso supuesto en el
que habría incurrido la fiscalización porque “no demostró que las indemnizaciones
correspondientes a los trabajadores con ocasión del trabajo habían sido determinadas conforme
a la ley o a contratos de trabajo.”

No obstante lo expuesto, la recurrida señaló que en el Acta de Reparo identificada con


letras y números GRTI-RC-DF-0178/2002-31 se indica “que la fiscalización tuvo a su vista los
mayores analíticos de las provisiones, de cuyo contenido observó la cuenta denominada
“Provisiones para Antigüedad”, con un saldo acreedor de Doscientos Sesenta y Cuatro Millones
Setecientos Sesenta y Tres Mil Ciento Cinco Bolívares con Treinta y Ocho Céntimos (Bs.
264.763.105,38) (Bs. F. 264.763,11), de lo cual se infiere que ciertamente la provisión para
prestaciones sociales se efectuó y que tales indemnizaciones comportan un gasto para la
recurrente y, en consecuencia, es deducible a los efectos de la determinación de la renta. Así se
declara.”

8
Esta Sala comparte esa apreciación del Tribunal de la causa, pues consta en el Acta de
Reparo identificada con letras y números GRTI-RC-DF-0178/2002-31 de fecha 19 de diciembre
de 2002, emanada de la División de Fiscalización de la Gerencia Regional de Tributos Internos
de la Región Capital del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) que corre inserta a los folios 1.261 a 1.295 de la pieza Nro. 6 del expediente del caso.

Por  las consideraciones expuestas, esta Alzada confirma la decisión recurrida que estimó
improcedente el reparo formulado por concepto de “Provisión para prestaciones sociales no
incluida en la Conciliación de la Renta”, por cuanto  la provisión para prestaciones sociales
efectuada por la contribuyente en la cuenta denominada “Provisiones para Antigüedad” con
un saldo acreedor de Doscientos Sesenta y Cuatro Millones Setecientos Sesenta y Tres Mil
Ciento Cinco Bolívares con Treinta y Ocho Céntimos (Bs. 264.763.105,38), ahora (Bs.
264.763,11), es deducible a los efectos de la determinación de la renta, pues esa previsión
implica un gasto para la recurrente de acuerdo con el alegato de la contribuyente y el
criterio aceptado por la Administración Tributaria. Así se declara.

El pasivo laboral es la deuda implícita generada durante los años que


un trabajador presta servicio a la empresa, este pasivo cubre los
beneficios que marca la Ley Federal del Trabajo (prima de antigüedad y
la indemnización por despido), los planes de pensiones o beneficios en
contratos colectivos de trabajo.

Cuando la empresa tiene una obligación futura o cree que va a tenerla (hay una alta
probabilidad de que exista), tiene que provisionar, es decir, se dota una provisión. Esto
quiere decir que reserva una serie de recursos en la empresa para esa obligación futura
y, por tanto, no los gasta en otras cosas. Las provisiones suelen realizarse al finalizar el
ejercicio (dependiendo del país, pero normalmente 31 de diciembre) y es habitual que
sean por una cuantía estimada (ya que se desconoce la cantidad definitiva).

Así, en todas las demás empresas distintas de las que vendan inmuebles a crédito, las
prestaciones sociales se podrán deducir para la determinación de la renta neta del
ejercicio fiscal en que estas de CAUSEN, sin necesidad de que estén efectivamente
pagadas en el mismo. 

9
Por ello, el importe del pasivo contable con origen en el gasto cierto por concepto de
indemnizaciones laborales originadas o causadas no tiene ninguna significación en la
conciliación fiscal de la renta.

Para todo los demás casos el gasto será considerado deducible en el ejercicio en que este
se causa, tal es el caso de las las previsiones o provisiones laborales de determinación
cierta, los honorarios profesionales, fletes, comisiones y otros tantos gastos de diversa
índole. Bastará que estén causados para ser deducibles en tanto estos sean normales y
necesarios para producir una renta disponible cuando esta se devengue o se hayan
realizados los actos que le dan origen (Causado).
A continuación, mostramos un ejemplo para entender mejor el concepto: Al 31 de
diciembre una empresa está como parte de un juicio del que todavía no se ha dictado
sentencia. Sus abogados le han afirmado que es muy probable que lo pierda y tenga
que pagar las costas judiciales.

Estas costas judiciales son una obligación de pago en el futuro. Por tanto, la empresa
deberá dotar una provisión para asegurar dicho desembolso, que con casi total
probabilidad se producirá.

Tipos de provisión

Se pueden hacer varias clasificaciones de las provisiones. Aquí nos centramos en el


tipo de gasto que se provisiona y en el plazo en que durará la provisión.

Según el tipo de gasto que se provisiona:

 Provisión de una obligación contraída y todavía no pagada: Es una obligación pasada. Por
ejemplo, supongamos que el 1 de diciembre compramos una mercancía a un proveedor y acordamos un
pago a 6 meses. Al 31 de diciembre realizaremos una provisión por esa deuda con ese proveedor, ya que
hemos generado una obligación, pero no la hemos pagado.

 Provisión de una obligación no contraída (y por tanto, no pagada), pero previsible: Es una
obligación futura. Por ejemplo: Al 31 de diciembre sabemos que durante el mes de febrero del año
siguiente tendremos que pagar un impuesto determinado. Aunque no sepamos la cantidad concreta,
deberemos dotar una provisión por una cantidad aproximada, que servirá para afrontar ese pago.

 Provisión por gastos de deterioro: Aunque los deterioros no sean unas obligaciones como
tales suponen un gasto para la empresa, por lo que en el momento que se perciba la posibilidad de que
exista un deterioro (de un inmovilizado, de un cliente, etc) se debe dotar una provisión.

10
Según la duración estimada de la provisión:

 A corto plazo: Cuando se estima que la obligación que estamos provisionando se cumplirá en el


corto plazo, es decir, en menos de 12 meses. La provisión se incluirá dentro del pasivo corriente.

 A largo plazo: Cuando se estima que la obligación que estamos provisionando se cumplirá en el


largo plazo, es decir, en más de 12 meses. La provisión se incluirá dentro del pasivo no corriente.
Objetivo de la provisión. ¿Y si no se cumple la previsión que estamos
provisionando?

Como hemos comentado anteriormente, el objetivo de la provisión es cubrir una


obligación o un gasto al que vamos a tener que hacer frente en el futuro. A menudo
estas obligaciones o gastos son previsiones y, por tanto, no hay una certeza total de
que se vayan a producir. ¿Qué ocurre, entonces, si no se produce? Tendremos que
revertir la provisión y, por tanto, volveremos a la situación inicial anterior a la provisión.
En definitiva, sería como si no hubiéramos hecho ninguna provisión.

RECOMENDACIÓN.

11

También podría gustarte