Está en la página 1de 166

Adriana Dreyzin de Klor

EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
ACTUAL

TOMO 1

Incluye el análisis de las normas


pertinentes del Código Civil y Comercial

ZAVALIA
Dreyzin de Klor, Adriana,
El derecho internacional privado actual/ Adriana
Dreyzin de Klor. - la ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Zavalía, 2015.
340 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-950-572-893-0

l. Derecho Internacional Privado. l. Título.


CDD 340.9

A Teté
el coautor silencioso
de este libro

© Copyright 2015, by Víctor P. de Zavalía S.A.


Alberti 835, 1223 Buenos Aires

Diseño de tapa: Guadalupe de Zavalía

ISBN: 978-950-572-245-7 (obra completa)


ISBN: 978-950-572-893-0 (vol. 1)

Impreso en la Argentina
Queda hecho el depósito que indica la ley 11.723
Agradecimientos

Muchos factores han incidido para que esta publicación sea hoy
una realidad. Sin embargo no voy a referirme a los hechos acaeci-
dos aunque sí deseo expresar mi profundo agradecimiento a quie-
nes de una u otra manera influyeron en hacer posible este libro.
Son muchos los nombres que integran el listado y justamente por
esa razón voy a limitarme a quienes fueron vitales para que esta
obra esté hoy en manos del lector, adelantando mis disculpas por
no nombrar especialmente a quienes igual saben que están.
Agradezco profundamente el profesor Jürgen Basedow la posibi-
lidad que me brindó de trabajar en el Max Planck lnstitute for
Comparative and lnternational Prívate Law, así como por las con-
versaciones mantenidas, siempre sustanciosas y enriquecedoras.
También va mi hondo agradecimiento a Cristina Britos, colabo-
radora sagaz e incondicional. No solamente le debo su dedicación
en la búsqueda y reseña de la jurisprudencia que ilustra estas pá-
ginas, sino las observaciones fruto de la lectura, una y otra vez, de
los borradores de este trabajo.
No puedo dejar de mencionar mi más sincero y permanente
agradecimiento a mis compañeros de equipo en la elaboración del
proyecto de normas del cuerpo que es hoy parte del Código Civil y
Comercial. Las larguísimas e intensas jornadas compartidas con
Marcelo lñiguez, María Susana Najurieta y María Eisa Uzal perma-
necerán en mi memoria pues juntos reflexionamos, anal izamos,
debatimos y construimos los borradores del Título 4 del Libro 6 y,
paralelamente, instalamos entre nosotros un vínculo que reconozco
imperecedero, que va más allá de la distancia geográfica que nos
Abreviaturas
separa o los encuentros o reencuentros que puedan darse en el
devenir.
El agradecimiento por siempre a la Comisión de Reforma inte-
grada por los doctores Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de No-
lasco y Aída Kemelmajer de Carlucci, por haberme designado para
trabajar en tan noble tarea como es contribuir a la elaboración del
Código Civil y Comercial que hoy nos rige.

B.O. Boletín Oficial


CCI Cámara de Comercio Internacional
CIDH Corte lnteramericana de Derechos Humanos
de Costa Rica
CIDIP Conferencias lnteramericanas especializadas sobre
Derecho Internacional Privado
CJ I Cooperación judicial internacional
CN Constitución Nacional
CNCiv. Cámara Nacional Civil
CNCom. Cámara Nacional Comercial
CNG Convención sobre Normas Generales de CI DI P 11
CNUDMI Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil internacional
Cód. Civ. Código Civil de Vélez Sarsfield
Cód. Civ. y Com. Código Civil y Comercial Unificado
CPCCN Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
CR Comisión de Reforma designada por Decreto
191/2011
CSJBA Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación
CVDT Convención de Viena sobre el derecho de los tratados
DDHH Derechos Humanos
DECI Departamento de Cooperación Internacional
DIPr Derecho Internacional Privado
DIPub Derecho Internacional Público
DPCI Derecho Procesal Civil Internacional
DPub Derecho Público
EA Estados Asociados
EC Equipo Colaborador de la Comisión de Reforma
en el área del Derecho Internacional Privado integrado
por: Adriana Dreyzin de Klor, Marcelo lñiguez:
María S. Najurieta y María E. Uzal
EP Estados Parte
LL La Ley
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MRREE Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
OC Opinión consultiva
OEA Organización de Estados Americanos
ONU Organización de Naciones Unidas
PBA Protocolo de Buenos Aires
PCDIPA Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado
de Argentina
PLL Protocolo de Las Leñas Todos los pueblos y las diferentes culturas tienen la suficiente
PSM Protocolo de Santa María en Materia de Relaciones capacidad para construir sus propias verdades a partir de su pecu-
de Consumo liar bagaje de valores, creencias y experiencias.
RMJ Reunión Ministros de Justicia
TDCIM Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional
Mario Benedetti, Los unos y los otros
TDComlM Tratado de Derecho Comercial Internacional
de Montevideo
TDDHH Tratados de Derechos Humanos
TDPcsallM Tratados de Montevideo de Derecho Procesal
1 nternacional
TM Tratados de Montevideo
TPR Tribunal Permanente de Revisión
UNCITRAL Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional
UNIDROIT Instituto Internacional para la Unificación
del Derecho Privado
ZPO Código Procesal Civil Alemán
Derecho Internacional Privado
Presupuestos, objeto, contenido
1

1. Nociones introductorias

El Derecho I nternacional Privado hunde sus raíces en épocas


antiquísimas ya que desde tiempos inmemoriales el hombre realiza
actividades fuera del lugar que constituye su hábitat natural. Si
bien es cierto que primitivamente el grupo se daba sus propias
reglas y se cerraba a mantener contactos con individuos ajenos a
su comunidad, poco a poco cada sociedad particular fue abrién-
dose a las otras y a sus componentes, estableciendo relaciones con
personas de sociedades foráneas y generando situaciones conecta-
das con diversos territorios. Este hecho trajo consigo la necesidad
de regular tales situaciones y relaciones jurídicas pergeñándose las
reglas que dan nacimiento a la materia.
Los antecedentes de las actuales construcciones doctrinales se
sitúan entre los siglos XII y XIV, girando en torno a un punto muy
concreto: la aplicación de los estatutos de una ciudad para deter-
minar el régimen jurídico de los supuestos en que intervenía un
sujeto de otra ciudad distinta. Con el transcurrir del tiempo estas
actividades se multiplicaron notoriamente dando lugar a un sinnú-
mero de problemas, en un panorama singular que se fue confor-
mando en el mundo caracterizado por la división territorial en es-
tados diferentes y, en consecuencia, con sistemas jurisdiccionales
y ordenamientos jurídicos también diversos.
Más recientemente, en las últimas décadas, distintos factores
confluyen para que las concepciones tradicionales en las que se
sustentaba el DIPr fueran modificándose de modo perceptible.
Frente a nuevos plantees es menester brindar nuevas respues-
Para precisar esta ciencia desde una visión abarcativa de sus
tas, si bien para entender la actualidad de la asignatura se torna
particularidades, a nivel de fuente autónoma, podemos decir que
necesario transitar por su evolución, problemática, objeto y conte-
se trata del conjunto de normas y principios que cada Estado brinda
nidos, así como por sus fuentes y metodología, sin obviar los fac-
a su sistema jurídico para solucionar los problemas que genera el
tores que influyen en su transformación y que devienen de la crisis
tráfico jurídico externo entre particulares.
por la que transitó la disciplina.
Esta ciencia jurídica en la que por hipótesis se ponen en con-
tacto varios ordenamientos internos, reconoce a lo largo de su his-
2. Presupuestos del DIPr
toria frecuentes deformaciones formalistas, que generalmente se
sustentan en una visión excesivamente abstracta y conceptual de
El pluralismo jurídico es presupuesto de la propia existencia de
su cometido y de sus medios. Sucede que a partir de una concep-
las relaciones de tráfico externo que son objeto de la disciplina en
ción instrumental del DIPr como "derecho para la aplicación del
la medida que produce problemas singulares. Este pluralismo sig-
derecho" se llega a olvidar en ocasiones la realidad material y con-
nifica que la realidad legislativa de los distintos Estados se pre-
creta de los elementos y datos que deben considerarse para la ar-
senta como diversa pues es evidente que los países no legislan de
ticulación de las soluciones.
la misma manera. Aunque es claro que las personas humanas rea-
Básicamente y en una aproximación inicial podemos decir que
lizamos las mismas actividades, o sea contraer matrimonio, vivir en
el DIPr es una rama del Derecho Privado que se ocupa del estudio
pareja, tener hijos, adoptar, comerciar, celebrar testamento, etc.,
de los casos jusprivatistas con elementos extranjeros y de sus solu-
sea cual fuere el grado de desarrollo de una sociedad y el Estado
ciones. Esta rama del derecho aspira a reglamentar jurídicamente
en que se organice, es evidente que la regulación que efectúa cada
el tráfico externo, es decir aquellas relaciones y situaciones cuyos
país responde a sus caracteres, su cultura, su historia y difiere de
elementos no se realizan en una sola esfera jurídica y por lo tanto
la que realiza otra sociedad. Una comparación superficial permite
no quedan captadas por un solo ordenamiento. En consecuencia la
advertir que los presupuestos para establecer o extinguir una rela-
pluralidad y diversidad de ordenamientos jurídicos aparece como
ción son diversos en razón de los factores señalados y se reflejan
presupuesto de la existencia de esta asignatura que existe porque
en requisitos relativos, por ejemplo, a la edad o a los impedimentos
hay un orden internacional fuera del cual apenas sería concebible.
para contraer matrimonio, pues una misma institución se sustenta
Tradicionalmente se sostiene que el DI Pr tiene por objeto regular
en principios diferentes y unos ordenamientos admiten incluso una
las relaciones jurídico-privadas con elementos foráneos, caracteri-
determinada institución jurídica, en tanto otros la desconocen o la
zándose por una actitud de comprensión y respeto hacia la existen-
rechazan, v.gr., los ordenamientos que regulan las técnicas de fer-
cia de grupos humanos o comunidades que viven bajo órdenes ju-
tilización humana asistida y los que deciden no hacerlo, o directa-
rídicos distintos, cuyos comportamientos en la vida de relación
mente no abordan el tema.
pueden no coincidir con los que son propios de nuestra comuni-
Desde esta perspectiva, podría afirmarse que los problemas del
dad. Esta actitud de respeto se concreta en la aplicación del dere-
DI Pr desaparecerían si todos los Estados legislaran de idéntica
cho extranjero, frente a la virtualidad que poseen las relaciones
forma. Empero, no podemos desconocer aquellas posturas que sos-
jurídicas de estar conectadas con más de un ordenamiento.
tienen que aun cuando exista la misma legislación entre los distin-
Se trata entonces de un sector del derecho que regula relaciones
tos Estados, no desaparece el DIPr como disciplina jurídica, puesto
o situaciones jurídicas de particulares que en su formación, desa-
que los jueces de diferentes países pueden interpretar una misma
rrollo o extinción, trascienden la esfera espacial de un solo ordena-
norma de manera diversa conforme a su cultura y su realidad social.
miento jurídico conectándose con otro u otros sistemas por la pre-
Existen determinadas materias que por su propia naturaleza se
sencia de uno o varios elementos extranjeros.
presentan como proclives a la uniformidad legislativa. Tal es el
caso de las materias comerciales. Sin embargo, en aquellas asig- n su caso, el reconocimiento y modo de ejecución en un Estado
naturas que se vinculan estrictamente con aspectos relacionados de la resolución dictada en otro.
con la persona humana (capacidad, matrimonio, filiación, suce-
siones, entre otros) es muy difícil lograr la mentada uniformidad.
De allí se desprende que a mayor personalismo, mayor diversidad 3. El Derecho Internacional Privado en su devenir
legislativa.
Otro punto a precisar es el alcance del "ordenamiento jurídico" En el siglo pasado se concebía al DI Pr como un sistema de dis-
en tanto no se identifica con el "ordenamiento estatal". Estos con- tribución de competencias legislativas, en que resultaba indisocia-
ceptos no son equivalentes y se advierte frente a la existencia de ble el ámbito de la ley y la esfera de la soberanía de la autoridad
ordenamientos plurilegislativos. Estos son prueba de la coexisten- que la dictaba. Es interesante traer esta posición para conocer
cia de varios sistemas jurídicos en un Estado. Numerosos son los cómo obraba tradicionalmente la concepción de la materia en un
ejemplos que podemos brindar en este sentido, así cabe mencionar contexto de tiempos superados. Desde esa óptica, integra el campo
entre otros: Estados Unidos, Canadá, México, Reino Unido, etc., del Derecho Internacional Público (DI Pub) la tarea de delimitar las
que cuentan con ordenamientos propios de los Estados federados. competencias legislativas respectivas de los Estados, incluso en el
El tráfico privado externo es el otro presupuesto de esta ciencia ámbito del Derecho Privado, transformando así en juspublicistas
que alude a la realidad social de la persona. Es decir, al modo los conflictos emergentes de la vida internacional de las personas
particular de actuación del sujeto que en el desenvolvimiento coti- privadas. La postura deriva en considerar que el objeto de la mate-
diano y al entablar relaciones jurídicas con las demás personas en ria no era sino un conjunto de normas tendientes a resolver proble-
la sociedad debe necesariamente transponer la frontera. Podría mas de la aplicación de la ley en el espacio, siendo su base la
decirse que una persona humana o una persona jurídica de DIPr norma de conflicto. Aceptar la noción referida, no solamente im-
que desarrolle su vida o actividad en el seno de un mismo Estado, plica dejar fuera de su contenido la realización de la justicia en la
si no formara familias con nacionales o domiciliados en otros paí- complejidad multinacional del caso, sino que, además, extiende
ses, ni contratara con empresas con sede en otro Estado o no cele- innecesariamente su alcance, pues el problema de la aplicación de
brara contratos con establecimientos foráneos, o al morir no diera la ley en el espacio aparece en distintas ramas del derecho aun
lugar a sucesiones vinculadas con más de un ordenamiento jurí- cuando sus aspectos internacionales no responden estrictamente
dico, si las personas no tuvieran propiedades en otros países, o al conflicto de intereses privados propios del DI Pr.
cuentas corrientes en bancos extranjeros, no darían lugar a la apli- El Maestro Goldschmidt concibió el DIPr como "el conjunto de
cación de un derecho extranjero y por lo tanto no se presentaría los casos jusprivatistas con elementos extranjeros y de sus solucio-
problema alguno propio del DIPr. Empero, estos supuestos son nes, descritos casos y soluciones por normas inspiradas en los mé-
poco creíbles, pues hace prácticamente a la esencia de la persona todos indirecto, analítico y sintético-judicial, y basadas las solucio-
humana su carácter cosmopolita. nes y sus descripciones en el respeto al elemento extranjero".
La existencia de relaciones o situaciones vinculadas con más de Esta doctrina que reinó en Argentina de forma pacífica durante
un ordenamiento jurídico, es decir relaciones o situaciones jurídi- buena parte del siglo XX es muy útil para determinar el concepto
camente heterogéneas, para diferenciarlas de las relaciones o si- desde la dimensión normativa, aunque no podemos identificarla
tuaciones homogéneas llamadas así por desarrollarse íntegramente con las características que revisten los desenvolvimientos actuales
de la materia.
en el marco de un único ordenamiento, es causal de los problemas
que pretende solucionar el DIPr, determinando el tribunal que Sin embargo, no se encuentra totalmente escindida del plura-
tiene competencia para entender en dicha cuestión, el ordena- lismo metodológico que vincula cuestiones procesales y sustancia-
miento jurídico conforme al cual se resolverá el tema en litigio y, les que le atañen. En esta línea, puede aseverarse que las normas
imperativas y la cláusula de orden público que analizaremos opor- dos. Para comprender esta premisa es necesario ponernos de acuer-
tunamente están presentes en su teoría siempre que se consideren o en precisar qué entendemos por globalización.
de aplicación excepcional y se fundamenten en razones de fondo, La globalización es un fenómeno complejo en el que intervienen
sean estos motivos económicos, políticos o sociales. structuras de distinto carácter, consistente en la libre circulación
Empero, el DI Pr atraviesa una crisis de crecimiento o de madu- mundial de factores productivos, de la información y de modelos
ración que es claramente la manifestación de una valoración socio- ocia les y culturales (J. Carrascosa González). Es un hecho que "un
lógica y funcional de la disciplina. Aunque dicha oscilación no creciente número de problemas sociales muestran una dimensión
implica poner en peligro su supervivencia, sí concita enfrentar un global que no puede ser abordada con soluciones nacionales" (J.
cambio que responde a las modificaciones producidas en las rela- Basedow).
ciones de tráfico externo a partir de un importante número de fe- Fruto de este escenario hay una revitalización de la ciencia juspriva-
nómenos que inciden en esta rama del derecho, así como a los tista internacional que adquiere una dinámica inusitada ante una rea-
modos de exponerse la vida jurídico-privada. Es por esta causa que lidad en la cual los actores modifican su rol, observándose una pro-
se requiere procurar una mejor comprensión de la realidad a la vez ficua elaboración de normas de origen internacional, supranacional
que arbitrar procedimientos técnicos y normativos que posibiliten y transnacional, a la vez que confluye una exponencial aparición de
a esta materia cumplir la función que le viene asignada. Hasta jurisdicciones internacionales y supranacionales. La aplicación ju-
hace poco menos de dos décadas, los especialistas en DIPr del país dicial de las normas provenientes de las diversas vertientes de codi-
estudiábamos un heterogéneo conjunto de normas con práctica- ficación se torna cotidiana frente a los cada vez más numerosos
mente ninguna aplicación judicial y se enseñaba la materia a través conflictos que se plantean en el marco de la globalización.
de unos pocos precedentes jurisprudenciales vetustos y no pocas
veces incongruentes en sus soluciones. 3.2. Derechos Humanos
Esta situación dio un giro copernicano y en la actualidad la Así como no es novedoso afirmar que estamos inmersos en un
jurisprudencia de DIPr es vasta en sus alcances y plantea perma- mundo globalizado signado por la internacionalización de las rela-
nentes desafíos. ¿Cuáles son las causas que condicionan actual- ciones jurídicas, tampoco es un hecho desconocido que el fenó-
mente el DIPr? ¿En qué marco se inserta la materia? ¿Cómo alcan- meno que impregna la plataforma jurídica en su totalidad es la
zar la solución justa para las situaciones privadas internacionales? universalización de los tratados de DDHH. No se discute que se
¿Cómo proporcionar, entre otras variables, mayores rangos de cer- trata del fenómeno que ilumina el derecho en orden a su interpre-
teza con la máxima simplicidad posible? ¿Cómo adaptarnos de tación y aplicación, pues los DDHH considerados inherentes a to-
forma permanente y ágil a la evolución de las negociaciones del dos los seres humanos transforman las exigencias de justicia uni-
tráfico externo? versal que los ordenamientos jurídicos están obligados a satisfacer.
Estos son algunos de los interrogantes que deben encontrar una El proceso que viene desarrollándose en orden a la constitucio-
respuesta que ayude a comprender la situación por la que transita nalización de los derechos humanos desde el siglo XIX hasta la
el Derecho Internacional Privado de nuestros días. Seguidamente actualidad, se refleja en la notable transformación de los sistemas
exponemos sobre los factores que inciden para que el cambio se jurídicos, pudiendo aseverar que son el sustento o fundamento
produzca. esencial de todo orden jurídico y político. Se trata de la temática
"en la cual se observa una evolución más vigorosa en cuanto al
3.1. Globalización y DIPr reconocimiento de la primacía, así sea parcial, del Derecho Inter-
El fenómeno de la globalización influye notoriamente en el DIPr nacional" (Fix Zamudio).
modificando las posiciones tradicionales que sustentaban la mate- A partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, a
ria y, en consecuencia, muchos de sus presupuestos se ven supera- nivel internacional, supranacional, intergubernamental y nacional
se aprueban y ratifican tratados, protocolos y declaraciones que
DIPr), las disposiciones producidas como consecuencia de acuer-
reafirman y reiteran la vigencia de estos derechos, aunque su vi-
dos con otros Estados (DIPr convencional) y las reglas que aparecen
gor en no pocos países latinoamericanos se produce recién en la
en el marco del comercio internacional por obra de los particulares
década de los ochenta a raíz de la existencia de regímenes dicta-
realizadas en el ámbito del ius mercatorum (Derecho transnacio-
toriales o de facto. Recién con la llegada de la democracia como
nal), se suman a partir de la puesta en marcha del esquema subre-
sistema de gobierno que adviene para quedarse, se ratifican los
gional las que se crean en el marco del proceso de integración
tratados y en algunos Estados se incluyen en la Constitución Na-
económica y que vienen a conformar la vertiente que conocemos
cional con igual jerarquía. Este es el caso de Argentina que los
como Derecho Internacional Privado Institucional. Estas fuentes
incorpora con rango constitucional en la reforma de la Carta Magna
jurídicas se adicionan a los ámbitos de producción normativa, con-
de 1994. formando en su conjunto la referencia ineludible de la faz norma-
La bajada de línea de estos tratados se proyecta al Derecho Pri-
tiva que capta la realidad del tráfico externo de nuestros días.
vado y consecuentemente al DI Pr de fuente autónoma en el caso
La importancia que detenta la fuente institucional se entiende si
de nuestro país, con la aprobación del nuevo Código Civil y Comer-
se piensa que un esquema ~e integración suscita un crecimiento del
cial. El Libro Sexto, en el Título 4, contiene las normas de DIPr
comercio internacional por el mayor número de relaciones interna-
interno y en ellas se puede constatar la presencia de numerosos
cionales generadas a partir de la libre circulación de personas, bie-
principios contenidos en los Tratados constitucionalizados. Más
nes, servicios y factores productivos. La viabilidad de la experiencia
que una reiteración de normativa vigente en la República, el crite-
depende en mucho de la seguridad jurídica, la certeza y la previsi-
rio que inspira dicha inclusión es la reafirmación de los axiomas
bilidad sobre las que se construya el fenómeno de integración, cues-
universales que los operadores del Derecho debemos tener pre-
tión que deriva en gran medida del Derecho creado para actuar
sente a la hora de articular el Derecho con la realidad en el caso
como soporte de su funcionamiento; pero, fundamentalmente, de la
concreto; en esta línea se encuentra la protección del acceso a la
voluntad política que sustenta el esquema y del modelo de integra-
justicia, el debido proceso, el interés superior del niño, principios
ción adoptado. El interés del DIPr con relación a estos procesos es
que entre otros, informan el sistema autónomo de DIPr.
consustancial en tanto busca soluciones ante cada realidad y no
La relación entre DDHH y DIPr resulta meridiana con solo cons-
queda anclado en teorizar en torno al campo doctrinal.
tatar que se trata de una vertiente originaria que obra de referente
y directriz en tanto debe guiar las relaciones jurídico privadas in-
3.4. Multiculturalidad y DIPr
ternacionales en su germen, en su desarrollo, en su hermenéutica
La importancia del incremento y la complejidad de las situacio-
y en la práctica judicial.
nes privadas internacionales opera desde diversas aristas. Entre las
consecuencias sociales trascendentes que se avizoran con mayor
3.3. Integración económica y política
protagonismo en las últimas décadas, asoma el fenómeno de la
Los procesos de integración regional revisten significativa tras-
multiculturalidad. Bien se conoce que hay institutos jurídicos que
cendencia en función de los cambios que traen aparejados. La
responden a modelos determinados, propios de cada país, que hoy
aparición en la arena regional del MERCOSUR ha producido muta-
sin embargo circulan por todo el mundo y dejan sentir sus raíces
ciones sustanciales en el sistema jurídico de los Estados involucra-
en Estados de culturas diferenciadas. La coexistencia de culturas
dos al modificarse el cuadro de las fuentes jurídicas de que se
y su interrelación es un fenómeno enriquecedor de las sociedades,
nutre el DIPr. y sus efectos se visibilizan particularmente en el DIPr.
A las normas generadas en el ámbito del Estado en función de
Qué entender por justo en el Derecho cambia en el tiempo y en
su particular concepción de la justicia para reglamentar las situa-
el espacio y al no existir en esta ciencia verdades universales, el
ciones internacionales (DIPr interno o dimensión autónoma del
fenómeno instalado en el siglo XXI a causa de factores políticos,
económicos y sociales está modificando la realidad de los Estados, cho Internacional ya que una división tajante entre ambas ramas
poniendo énfasis en la necesidad de brindar protección a la diver- jurídicas pasa a diluirse más que a matizarse, cuando los temas
sidad cultural y jurídica existente en el mundo, así como a la con- internacionales se abordan por jueces, árbitros, operadores del De-
vivencia pacífica entre personas y comunidades sociales con cultu- recho e incluso legisladores.
ras diferentes, sobre la base del respeto a los derechos humanos Ahora bien, tanto el DIPr como el DIPub se nutren de la misma
fundamentales (Jayme). fuente axiológica: en efecto, los TDDHH impregnan los contenidos
de las normas y colman los vacíos legales revistiendo una envol-
3.5. La cooperación jurisdiccional internacional vente influencia que se destaca como fuente primigenia y principal
El aumento de las relaciones jurídico-privadas de tráfico externo de ambas vertientes jurídicas. De este modo, los legisladores na-
trae consigo la necesidad de regular el auxilio judicial internacional cionales e internacionales, así como los tribunales nacionales, in-
para no obstaculizar la realización de la justicia. La cooperación ternacionales y supranacionales, encuentran un límite a su capaci-
jurisdiccional consiste en que los jueces del proceso (denominados dad decisoria que, sin embargo, no siempre actúa en consonancia
exhortantes o requirentes) solicitan de otros jueces (denominados con los valores y principios que inspiran y orientan a los TDDHH .
exhortados o requeridos) que les ayuden en su tramitación, por El fenómeno de la intetpenetración entre el DIPub y el DIPr se
ejemplo, notificando resoluciones o receptando la declaración de vuelve cada vez más tangible y para verificarlo basta con atender a
testigos domiciliados en la jurisdicción de estos últimos, requi- los procedimientos y métodos del primero en cuanto aseguran la
riendo la traba de medidas cautelares o, en el grado más profundo eficacia del segundo (l. Daudet).
del despliegue de cooperación judicial, exhortando el reconoci- Ante un mundo global solo pueden brindarse respuestas gleba-
miento y lo ejecución de una sentencia. . les, y en este entendimiento se desdibuja la separación entre am-
El auge del fenómeno del auxilio judicial internacional en sus bas disciplinas en tópicos en los cuales, sea por los actores, por los
diferentes niveles se suma a los elementos condicionantes del objetivos o por el espacio, no pueden transitar separadamente. La
DIPr, tornándose imprescindible contar con disposiciones normati- aplicación de normas imperativas de un tercer Estado, como se
vas generadas en foros o ámbitos internacionales. La presencia de verá oportunamente al abordar la temática contractual internacio-
reglas sobre el tema corresponde también a la dimensión autó- nal, es un punto neurálgico que ejemplifica la necesidad de dejar
noma, pues operan como pautas de actuación del juez nacional de lado las diferencias. Incluso, el carácter "privado" de la disci-
cuando se le pide auxilio judicial desde el extranjero por el tribunal plina se matiza a punto tal que la distinción en dos compartimen-
de un país con el cual no hay lazos convencionales. tos -público y privado- tanto en el Derecho Internacional como
también en el interno, se ha tornado en algunos tópicos suma-
3.6. Derecho Internacional Público y DIPr mente frági 1.
Muchas de las cuestiones que hoy integran problemáticas del Este hecho no amerita sin embargo desconocer el objeto espe-
DI Pr reflejan la existencia del profundo vínculo que une la asigna- cífico de cada una de las disciplinas en función de sus caracteres
tura con el DIPub. La interconexión ineludible entre ambas mate- propios que actúan como regla.
rias precisa ser respetada en términos de brindar respuestas que
contengan y consideren la articulación existente. Es cierto que el 3.7. Progreso tecnológico
vínculo entre el DIPr y el DI Pub no es nuevo ni original; aunque no Entre los factores que inciden en la expansión de las situaciones
desconocemos teorías que los ubican en vértices totalmente dife- privadas internacionales, sin duda alguna se contabiliza el pro-
renciados e incluso antagónicos. Sin embargo, en el contexto de la greso tecnológico. Se trata de un fenómeno que va de la mano de
situación mundial, su hermandad se despliega con visos de inusi- la globalización, dado que influyó vitalmente para que se desen-
tada actualidad. Principalmente incardina en la práctica del Dere- vuelva. Empero, cuenta en su haber con aristas propias y diferen-
ciadas. Así, viajar hoy de un país a otro es muy sencillo, rápido y
no implica mayores costos. También se ha visto muy facilitada la Humanos, DI Pr y activismo judicial va de la mano de la gobernanza
comunicación entre personas o empresas radicadas o con sede en global desde una de sus fases, en tanto el concepto incluye una
diferentes países dado que los impedimentos técnicos que hasta tensión sobre el significado de soberanía, el alcance de los poderes
hace poco tiempo constituían un obstáculo, con el devenir han ido en el ámbito de la democracia, y las implicancias que reviste en la
desapareciendo. Tanto las personas humanas como las empresas persona humana y particularmente en esta materia.
están en permanente movimiento, trasladándose en busca de nue- La red que se va conformando con estos ámbitos suma otros
vos mercados o nuevos ámbitos para el ejercicio profesional o labo- espacios relevantes pues la realidad demuestra que una de las
ral. El comercio internacional y en general las relaciones persona- aristas del DI Pr que hacen a su esencia -la jurisdicción internacio-
les transfronterizas se ven impulsadas por la tecnología, y no sin nal-viene cobrando un rol especial a partir del desarrollo inusitado
razón se afirma que la tierra es plana "The World is Flet" (Fried- del activismo judicial frente a la necesidad de llenar lagunas que
man). La relación jurídico-privada internacional abandonó el te- provienen en mucho, de la carencia de regulación normativa que
rreno de lo exótico para formar parte de la cotidianeidad y la frase se advierte sobre temas que hoy conviven con los clásicos tópicos
enunciada responde a considerar el terreno mundial totalmente que registra esta ciencia-y que, sin embargo, considerada aislada-
horizontal, en el que las personas y los competidores se mueven sin mente, no consigue cubrir.
mayores obstáculos pese a las diferencias geográficas, políticas, La expansión de jurisdicciones internacionales, el desenvolvi-
históricas y culturales que actualmente no impiden la circulación miento de los foros de elaboración de normas y la creación y desa-
mundial de personas y factores productivos. rrollo de instituciones de gobernabilidad global que coexisten con
los Estados, generan fuentes jurídicas con notable influencia ya
que el fenómeno trasciende sobradamente el ámbito nacional y se
4. Gobernanza y DIPr inserta en la gobernanza global.
Ahora bien, los grandes vacíos existentes en cuestiones funda-
En atención a los fenómenos señalados se torna imperioso en- mentales que afectan al DIPr, se plantean en muchas oportunida-
contrar una vía que permita encuadrar el DI Pr actual en la arena des en su interacción con el Derecho Internacional Público y cau-
internacional en que se sitúa. Esta necesidad -si se quiere meto- san significativas lesiones que revierten en graves perjuicios.
dológica- que parte de la coyuntura por la que atraviesa la ciencia, Corresponde al DIPr ejercer una mayor participación ante lacre-
opera con importantes consecuencias de cara a la juridicidad. La ciente e inequitativa distribución del bienestar y el poder en el
idea que adquiere fuerza a esta hora está imbuida del concepto de mundo. Las cuestiones privadas de la visible crisis política y social
gobernanza global que hace referencia a un nuevo entendimiento en que estamos inmersos y la injusticia que afecta áreas tales como
de la acción pública y sus estructuras organizativas a nivel interna- los mercados financieros, los niveles de contaminación ambiental,
cional. En el marco de la globalización, la gobernanza implica la el estado de la deuda soberana, la confiscación de los recursos
necesidad de redefinir un modelo operativo que cambia los proce- naturales, la utilización y el destino no siempre adecuado de ayuda
sos de decisión. Subyace en el concepto la importancia de cen- para el desarrollo, la presión que se ejerce sobre las poblaciones
trarse en la capacidad de la comunidad internacional para cumplir migrantes, son solo algunos de los tópicos que integran un amplio
la planificación o los objetivos que se propone realizar desde la catálogo de situaciones que desde la óptica jurídica son considera-
visión política global. En consecuencia, el debate en torno a la blemente desatendidas. Una clara manifestación de estas asevera-
gobernanza global aborda el futuro de la política en el contexto de ciones surge en la literatura jurídica de casos como Chevron-Ecua-
la globalización y algunos de sus efectos. Es necesario pensar el dor que llega ante la Corte Suprema de Justicia de Argentina
DIPr en este marco y dejar sentado que la referencia a Derechos ("Aguinda Sa/azar, María el Chevron Corporation s. medidas pre-
cautorias". CSJN, Fallos, A. 253. XLIX. -A. 238. XLIX., 04/06/13),
o de la problemática que atraviesa Argentina -y también otros paí- es que hay una limitación territorial del poder coactivo por lo que
ses- conocida como los "Fondos buitres", entre otros problemas cada Estado solo puede garantizar la implementación coactiva de
que encontramos en la plataforma internacional. los derechos subjetivos dentro de su territorio. De allí que cuando
La incapacidad del Derecho de mostrarse a la altura de los con- se plantea una situación jurídica de carácter privado que queda
flictos privados de la globalización económica, es un desafío que captada por dos o más ordenamientos jurídicos, toca al DIPr inter-
no puede continuar sin ser asumido, aunque es necesario apuntar venir para brindar la solución a dichas relaciones.
que la dinámica de los hechos, de las propuestas y las respuestas El elemento extranjero implica que el caso jusprivatista multina-
que se proporcionan supera toda posibilidad de concluir con los cional debe vincularse a través de por lo menos uno de sus elemen-
mismos; antes bien, es muy posible que las soluciones que hoy se tos personales, reales o voluntarios con el Derecho de un Estado
conciben, mañana sean una antigüedad y nuevas soluciones, aun- extranjero.
que no originales, vengan a colmar las mismas situaciones. En lo Ejemplifiquemos con algunos casos. Un ciudadano domiciliado
inmediato se requiere que el DIPub y el DIPr actúen de manera en Argentina sufre un accidente de tránsito en Santiago, Chile. Una
articulada pues es una de las vías para contribuir al mejoramiento argentina domiciliada en París se traslada a Córdoba a realizar sus
de la gobernanza global. estudios universitarios y celebra en esta provincia un contrato de
Asimismo, consideramos que la óptica desde la cual debe abor- alquiler sobre una propiedad inmueble. Una empresa con sede en
darse hoy la materia es la que este fenómeno nos ofrece. Se trata Estambul realiza una compraventa internacional de mercaderías en
de una suerte de método a partir del cual buscar las respuestas que Arroyito, Córdoba. Un inglés con domicilio en Nueva York fallece
el DIPr indaga. en Praga y deja bienes inmuebles en Buenos Aires.
En definitiva, la relación jurídico-privada internacional puede
definirse como aquella que presenta una vinculación entre dos o
5. Objeto del DIPr más Derechos, es decir que pone en relación a distintos sistemas
jurídicos.
El objeto del DI Pr está dado por la relación jurídica privada i nter- No es necesario que todos sus elementos se vinculen o reclamen
nacional. Empero, no es cualquier relación jurídica, sino una rela- la potencial aplicación del Derecho extranjero, bastando a tal
ción calificada, cuya nota tipificante la constituyen dos elementos: efecto que por lo menos uno de ellos posea este contacto. Otro
a) Debe tratarse de relaciones de Derecho Privado: obligaciones, ejemplo sería el caso de un matrimonio de dos italianos domicilia-
contratos, filiación, adopción, derechos reales, obligaciones extra- dos en Roma cuyo casamiento se celebró en Sicilia y que fijó allí
contractuales, etc.; esto es, relaciones horizontales o entre particu- su primer domicilio conyugal. Con posterioridad los cónyuges mu-
lares en que ninguna de las partes actúa revestida de un poder dan su domicilio a nuestro país, planteándose aquí la demanda de
soberano o estatal, lo que no significa que una de las partes no divorcio. Adviértase que en este caso el elemento personal domici-
pueda ser un Estado pero actuando como particular. lio es el que torna al caso internacional, siendo "domicilio" el ele-
b) El contexto internacional en que estas relaciones se desarro- mento extranjero.
llan. Este es el elemento que distingue al DIPr de otras ramas del La necesidad de caracterizar así el caso radica en que solo en la
Derecho Privado. ¿Por qué? Porque son relaciones entre particula- órbita del Derecho Privado rige el principio de extraterritorialidad,
res que al desplegarse en el contexto internacional conducen a la consistente en que en un país no se aplica solo el Derecho Privado
vinculación de dos o más ordenamientos jurídicos. propio, sino que existe la posibilidad de aplicar Derecho Privado
En el mundo fragmentado en el que habitamos coexiste un plu- extranjero cuando el propio Derecho lo autoriza. Por ello se afirma
ralismo jurídico, y cada Estado cuenta con sus propios tribunales que el DIPr está indisolublemente unido al principio de extraterri-
que aplican su propio Derecho. La consecuencia de esta situación torialidad del Derecho.
en Alemania y el otro en Inglaterra; planteándose el juicio en Ar-
El caso jusprivatista debe incluir al menos un elemento extran-
gentina en donde poseen su domicilio conyugal.
jero para que surja el problema de la aplicabilidad del Derecho
Reiteramos entonces que al DI Pr le interesan los dos últimos
propio o de un Estado extranjero. Es decir que para que el supuesto
supuestos. Presentamos aquí un ensayo de la "vinculación" que
pertenezca al DIPr debe haber al menos un elemento de la relación
jurídica de carácter extranjero. deviene en la internacionalidad del supuesto pues se analizarán
más adelante estos problemas a la luz de casos particulares.
Los elementos de la relación jurídica pueden ser: personales
(v.gr., domicilio, residencia habitual o nacionalidad de los protago-
nistas), reales (v.gr., lugar de situación del bien) y conductistas o
5.1. Funcionalidad del DIPr
En la doctrina hay coincidencia al señalar que los "casos inter-
voluntarios (v.gr., lugar de ejecución o lugar de cumplimiento de un
contrato). nacionales" son más complicados que los "casos nacionales", re-
percutiendo la solución que se brinda a los primeros en otros países.
Cuando todos los elementos (personales, reales y voluntarios) de
La especificidad funcional del DI Pr aparece dirigida a la satis-
una relación jurídica se vinculan a una misma sociedad, estamos
facción de las funciones generales del Derecho -y a la que es por
en presencia de una relación jurídico-privada nacional, regida en
consecuencia por el derecho local. excelencia su función: alcanzar una solución justa- en relación con
el objeto que le compete. El DIPr es un Derecho facilitador, no un
En cambio, cuando se hace presente el elemento extranjero,
Derecho directivo. A diferencia del Derecho Privado, el DIPr obra
estamos ante una relación jurídico-privada internacional. Según
como facilitador de las transacciones exteriores y su función es
este criterio las relaciones jurídicas privadas pueden ser: absoluta-
servir de puente entre ordenamientos jurídicos (Garcimartín Alfe-
mente nacionales, relativamente internacionales o absolutamente
rez). Así, la importancia del objeto se revitaliza merced al análisis
internacionales. Al DIPr le interesan las dos últimas. A continua-
ción explicaremos cada supuesto: de la función. Esta aseveración no es fruto del azar sino resultado
de los cambios que afectan a la materia a partir de la metamorfosis
a) Relaciones jurídico-privadas absolutamente nacionales: son
que sufre la ciencia jurídica en general.
aquellas en las cuales todos sus elementos se vinculan a un mismo
De esta suerte, el DIPr se concibe como la rama jurídica que
país. V.gr., el caso en el cual se juzga la validez de un matrimonio
tiene por misión resolver los conflictos entre legislaciones o entre
celebrado en Argentina, contraído entre dos personas de naciona-
leyes de diversos Estados que pretenden tener aplicación en una
lidad y con domicilio en la Argentina. Este tipo de caso es irrele-
relación jurídico-privada; es decir, como una parte de la ciencia
vante para el DIPr, pues carece de la presencia del elemento ex-
tranjero. jurídica que, sin intervenir en la sustancia de la relación, decide
una cuestión previa de competencia jurisdiccional y legislativa a la
b) Relaciones jurídico-privadas relativamente internacionales:
que se suma de manera indefectible dar respuesta al interrogante
son aquellas que nacen como un caso absolutamente nacional,
sobre los efectos que surten en un país las decisiones extranjeras.
pero que por una circunstancia sobreviniente se convierten en in-
No podemos caracterizar el DIPr como una ciencia destinada
ternacionales. V.gr., se juzga la validez de un matrimonio celebrado
únicamente a determinar competencias o Derecho aplicable, pues
en España, entre dos españoles con domicilio en España, que se
como veremos a medida que avancemos en el análisis de la mate-
trasladan a Argentina fijando su domicilio en el país e interponen
demanda de divorcio ante los jueces de la República. ria, sus miras son mayores, aunque indudablemente se trata de un
conjunto sistemático de normas y principios que regulan las rela-
c) Relaciones jurídico-privadas absolutamente internacionales:
ciones privadas en las cuales aparecen uno o más elementos forá-
el caso ya desde su génesis muestra elementos internacionales,
neos. El hecho de que coexistan simultáneamente varios ordena-
reclamando la posible aplicación de varios Derechos. V.gr., contro-
mientos jurídicos autónomos crea un ambiente complejo en el que
versia sobre la validez de un matrimonio celebrado en Roma entre
nacen, se desarrollan y extinguen relaciones que escapan a las
un francés y una española, primeramente domiciliados uno de ellos
fronteras, cayendo al mismo tiempo bajo la influencia de diferentes 3) La exclusividad del DIPr significa que a la hora de resolver
reglamentaciones jurídicas.
los problemas o cuestiones jurídicas que suscitan las relaciones
Los casos con elementos extranjeros relevantes aparecen a los jurídico-privadas internacionales, los tribunales del país aplican
ojos de la persona humana como un supuesto atípico en el que, sus propias normas, sean de la dimensión que fueren, pero se
desde el primer intento de aproximación, se avizoran posibles aristas aplican con exclusividad las normas nacionales de DIPr. En suma,
conflictivas que hacen necesario considerar los diferentes ordena- significa que los jueces argentinos aplican exclusivamente las nor-
mientos jurídicos estatales y conllevan adoptar una postura ideoló- mas nacionales de DIPr para: a) determinar la jurisdicción de tri-
gica en función del tratamiento que cabe dispensar a la relación ju- bunales y autoridades del país en casos internacionales; b) el De-
rídica. Al jurista se le plantea el problema de decidir cómo obrar recho aplicable a las situaciones privadas internacionales, y c) la
frente al Derecho extranjero y cuál de los sistemas jurídicos involu- validez y eficacia jurídica en Argentina de sentencias dictadas en
crados es el aplicable, teniendo en cuenta una serie de variables, el extranjero.
referidas al respeto de principios elementales de justicia, la no dene- Téngase presente que lo afirmado no significa que las autorida-
gación de justicia, las reglas del debido proceso, en suma, el respeto des jurisdiccionales argentinas no puedan aplicar Derecho extran-
a derechos humanos fundamentales y luego, también de forma espe- jero. Por el contrario, en numerosos supuestos tienen el deber de
cífica, la incidencia de la articulación de los nuevos valores sobre los hacerlo, pero es en virtud de lo que expresa una norma argentina.
métodos de reglamentación y las técnicas de producción normativa. Es decir que la aplicación del Derecho extranjero deviene de lo
dispuesto por el legislador nacional.
5.2. Caracteres 4) El carácter de la relatividad tiene un doble significado apli-
El carácter internacional de la situación privada justifica amplia- cado al DIPr. Por un lado significa que el DIPr es distinto de Estado
mente un régimen autónomo, de forma general más flexible, en a Estado, aseveración que no requiere mayores explicaciones pues,
razón de la concurrencia de factores exógenos, que el que rige las en efecto, el DIPr argentino es distinto al uruguayo, al venezolano
relaciones internas.
o a cualquier otro DIPr, ya que no existe un DIPr único e igual para
La posición enunciada estriba en tener en claro que los caracte- todos los países. Y por otro lado, dado que cada Estado posee su
res del DIPr son: 1) estatalidad, 2) autonomía científica, 3) exclu- propio DIPr, una misma situación privada internacional se resuelve
sividad y 4) relatividad (Calvo Caravaca, Carrascosa González). de modo diferente o puede ser resuelta de manera distinta por las
1) El carácter de estatalidad radica en reconocer que cada país autoridades de los diversos Estados pues aplican su propio sistema
tiene su propio DI Pr. En Argentina, por ejemplo, las normas conteni- al mismo caso. En consecuencia, la relatividad en esta materia
das en el Libro 6 Título 4 del nuevo Código Civil y Comercial reflejan implica que frente a un único caso los resultados materiales son
este carácter, aunque no de manera completa pues continúa exis- distintos de Estado a Estado.
tiendo cierta dispersión en el DIPr autónomo ya que son varias las Como consecuencia natural de la relatividad del DI Pr aparece el
leyes especiales que completan la regulación jurídica de la materia. llamado forum shopping, fenómeno que se verifica cuando las par-
2) La autonomía científica no plantea discusión alguna desde que tes eligen una jurisdicción para que resulte de aplicación una de-
se trata de una disciplina jurídica diferenciada. Desde mediados del terminada ley que sea favorable a sus pretensiones. ¿Por qué puede
siglo pasado está reconocida su autonomía científica al tener un suceder esto? Porque los particulares son conscientes de que una
objetivo propio, un método específico y un sistema propio de normas. misma situación privada internacional se puede resolver de distinto
La función que desarrolla esta ciencia se proyecta en el ámbito modo si es incoada ante el tribunal de un Estado o si se interpone
internacional y capta supuestos de tráfico externo, a diferencia del ante los tribunales de otro país.
Derecho Civil o Comercial que se desenvuelven en un terreno me- Tanto la exclusividad como la relatividad del DIPr traen conse-
ramente interno.
cuencias particulares. Se trata de resultados adversos que surgen
porque cada Estado tiene su propio DIPr y sus tribunales aplican 2. ¿Qué Derecho resulta aplicable a dicha relación?
exclusivamente su DI Pr. Esta situación puede fomentar una crisis 3. ¿Qué eficacia tendrá en otros Estados la eventual sentencia dic-
en la seguridad jurídica además de potenciar decisiones claudican- tada por los tribunales que hayan asumido competencia en la causa?
tes. Esto último significa que una sentencia surtirá efectos en el Los temas que integran la problemática de la jurisdicción inter-
país en que es dictada pero no será reconocida en otros, porque nacional se abordan en el capítulo respectivo e incluyen todas las
puede no pasar el filtro que es la frontera. La existencia de decisio- cuestiones relativas a las diversas dimensiones normativas, a las
nes claudicantes daña la concepción de tutela judicial efectiva (P. clases de jurisdicción y a los caracteres de las normas, particular-
Mayer; V. Heuzé). mente en relación con la nueva dimensión autónoma aprobada.
¿Cómo pueden paliarse estos efectos negativos derivados de los La respuesta al segundo interrogante se obtiene a partir del aná-
caracteres señalados? lisis de las normas de DI Pr en sus diversas manifestaciones, ma-
Los mecanismos legales para combatir estas consecuencias son, yormente normas de conflicto que son las que nos alumbrarán el
por una parte, fomentar la unificación de las normas de DIPr de los camino para llegar a la solución material.
Estados, lo que se logra mediante la firma de tratados o instrumen- La solución al tercer planteo vendrá de la mano del análisis de
tos internacionales. En este camino se enrolan los foros de codifi- las normas relativas al reconocimiento y ejecución de las decisio-
cación internacional, tema que se analiza en el siguiente capítulo, nes extranjeras, incluidas en el último capítulo de este primer tomo
referido a las fuentes jurídicas del DI Pr. En tanto que contribuye sobre el Derecho Internacional Privado actual.
también a combatir estos efectos no deseados la formulación de Podría señalarse que el estudio del DIPr no se agota en estos
criterios flexibles sobre la validez extraterritorial de sentencias. En tres ítems ya que hay un tópico que, como hemos advertido al
este caso, ya no se trata de alcanzar la firma de tratados, lo que no enunciar los fenómenos que condicionan esta rama jurídica, ha
siempre es sencillo, sino de construir un sistema que brinde res- cobrado un gran auge en los últimos decenios: me refiero a la coo-
puestas flexibles, amplias, a la hora de diseñar las reglas destina- peración jurisdiccional internacional. Todas las técnicas necesarias
das al reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. Así se para aportar soluciones puntuales a trámites o cuestiones interna-
torna posible la libre circulación de decisiones que favorece la tu- cionales se llevan a cabo a través de la cooperación jurisdiccional
tela judicial efectiva y la verdadera realización de justicia. Va de internacional, y es indispensable considerarlas dentro de lo que es
suyo que estos criterios flexibles o generosos tienen un límite en el Derecho Procesal Internacional. Ejemplos que comprende la
algunos recaudos, principalmente en el respeto del orden público cooperación jurisdiccional son: la notificación de documentos en
local y es en esta noción en la que debe trabajarse a efectos de territorio foráneo, la obtención de pruebas en el extranjero, etc. El
acotar las diferencias. tema de la CJI merece un capítulo especial en este libro, ya que su
relevancia es enorme en la materia.
Finalmente, para concluir este primer capítulo, volvamos sobre
6. Contenido del DIPr una afirmación vertida en el sentido de que el objeto del DIPr es la
relación jurídico-privada internacional, y que los casos que se ge-
El DIPr está integrado por tres sectores que hacen a su esencia: neran dando lugar al surgimiento de estas situaciones se resuelven
la jurisdicción competente, la ley aplicable y el reconocimiento de a través de determinados métodos que se corresponden con las
decisiones extranjeras. Estos son los tres tópicos a los que habrá soluciones que históricamente se han ido propiciando. De este
que dar solución frente a los interrogantes básicos que plantea la modo se comprende que el objeto no se reduce a un conjunto de
materia, a saber: normas o técnicas normativas: las normas tienen un valor instru-
l. ¿Qué tribunal es competente para entender en un conflicto mental a los fines de realizar las soluciones justas de las controver-
generado a partir de una relación jurídico-privada internacional? sias jusprivatistas multinacionales.
La noción de un sistema dinámico, orientado por principios pro- Dreyzin de Klor, Adriana, Prívate lnternational Law in Argentina,
pios tendientes a concretar la solución justa de la totalidad del The Hague, Boston, London, Kluwer Law lnternational, 2011.
caso jusprivatista multinacional, obliga a examinar la eventual in- Dreyzin de Klor Adriana, "Los principales desarrollos dentro del
tervención de las diversas jurisdicciones estatales que tengan un Derecho Internacional Privado en el próximo siglo en Argen-
lazo efectivo con la controversia. Puesto que la jurisdicción inter- tina", en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado,
nacional condiciona el sistema de Derecho Internacional Privado Número Especial, México D.F., 2000.
aplicable al caso, debe reconocerse una conexión fundamental Esplugues Mota, Carlos; Iglesias Buhigues, José L.; Palao Moreno,
entre las normas que deciden el fondo de la controversia y el pro- Guillermo, Derecho Internacional Privado, 8ª ed., Valencia, Ti-
cedimiento para reconocer efectos y, eventualmente, ejecutar en el rant Lo Blanch, 2014.
país sentencias o decisiones provenientes del extranjero. Fernandez Rozas, José C.; Sánchez Lorenzo, Sixto, Derecho Inter-
nacional Privado, 6ª ed., España, Civitas, Thomson Reuters,
2011.
Bibliografía Fix Zamudio, Héctor, "La.evolución del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos en las Constituciones Latinoamerica-
Barreiro, lvonne, "La gobernanza global", en: «http://portalsosteni- nas", en Estudios Básicos de Derechos Humanos 11, San José de
bi I idad. upc.edu/detall_0 1.php?id= 179&numapartat=9» Costa Rica, IIDH, 1995.
Basedow, Jürgen, "Global Life- Local Law? -About the globaliza- Friedman, Thomas L., The World is Flat, A Brief History of the
tion of law and policy-making-", Líber Amicorum en homenaje Twenty First Century, New York, 2005.
al Profesor Dr. Didier Opertti Badán, Montevideo, FCU, 2010. Garcimartín Alferez, Francisco, J., Derecho Internacional Privado,
Basedow Jürgen; Toshiyuki Kono, Legal Aspects of Globalization. España, Civitas, Thomson Reuters, 2012.
Conflict of Laws, Internet, Capital Markets and lnsolvency in a Goldschmidt, Werner, Derecho Internacional Privado. Derecho de
Global Economy, The Hague, London, Boston, Kluwer Law lnter- la Tolerancia, basado en la teoría trialista del mundo jurídico,
national, 2000.
10ª ed., actualizada por Alicia M. Perugini Zanetti, Buenos Ai-
Bureau, Dominique; Muir Watt, Horatia, Droit international privé, res, Abeledo Perrot, 2009.
a
3ª Édition mise jour, Partie genérale, Paris, Francia, Thémis Goldschmidt, Werner, "Reforma del DI Pr argentino", en Revista
droit puf, 2014, t. l.
Facultad de Derecho, Nº 12, Universidad Nacional de Tucumán,
Calvo Caravaca Alfonso Luis; Carrascosa González, Javier, Derecho 1955.
Internacional Privado, 14ª ed., Comares, Granada, 2013/2014, Heilborn, Paul, "Les Sources du droit international", en Recueil
vol. l.
desCours,t. ll, 1962-1.
Carrascosa González, Javier, Globalización y Derecho Internacional Kelsen, Hans, Principios de Derecho Internacional Público, Bue-
Privado, «Liberl.ibro.corn», 2002. nos Aires, El Ateneo, 1965.
Cheatham, Elliott, "Sources of rules for conflict of laws", en Uni- Kelsen, Hans, Teoría Pura del Derecho. Introducción a la Ciencia
versity Pasadena Law Review, 1941, vol. 89 (4). del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1963.
Daudet, lves, "A modo de prólogo", en Derecho Internacional Pri- Kritzer, Herbert, Legal Systems of the World. A Political, Social and
vado y Derecho Internacional Público: un encuentro necesario, Cultural Encyclopedia, EE.UU., 2002, vol. l.
D. Fernández Arroyo; C. Limas Marques (dirs.), Cedep, Asadip, Lorenzetti, Ricardo, Las normas fundamentales de Derecho Pri-
Brasilcon, 2010, p. 21. vado, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1995.
Dehaussy, Jacques, "Sources du droit international", en Juris Martínez Paz, Fernando, Introducción al Derecho, Buenos Aires,
Classeur, t. 1, fase. 10. Ed. Abaco de R. Depalma, 1991.
Mayer, Pierre; Heuzé, Vincent, Droit lnternational Privé, LGDJ, 11' Las fuentes del Derecho Internacional Privado
ed., Francia, Lextenso éditions, 2014.
Milis, Alex, The Confluence of Public and Prívate lnternational
2
Law. Justice, Pluralism and Subsidiarity in the lnternational
Constitutional Ordering of Prívate Law, Cambridge, CUP, 2009.
Muir Watt, Horatia, «Aspects économiques du droit international
privé. Réflexions sur l'impact de la globalisation econornique sur
les fondements des conflits de lois et de juridictions», Recueil
des Cours, 2004, t. 307.
Orgaz, Arturo, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales, Cór-
doba, Assandri, 1961.
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y So-
ciales, Buenos Aires, Heliasta, 1994.
Pagliari, Arturo S., Curso de Derecho Internacional Público, Advo-
1. Aspectos generales
catus, 2007.
Pérez Royo, Javier, Las fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, 1993. La problemática que plantean las fuentes jurídicas en el DIPr
Pérez Vera, Elisa, Opera selecta. Estudios de Derecho Internacio- está estrechamente ligada al origen del Derecho, es decir al foro o
ámbito en que se originan. Las fuentes del Derecho aparecen como
nal, España, UNED, 2012.
Quiroga Lavié, Humberto, lnternational Encyclopedia of Compara- los medios a partir de los cuales surgen preceptos de conducta
impuestos socialmente bajo el amparo del poder coercitivo del De-
tive Law, National Reports, A-33, vol. l.
Rodríguez Benot, Andrés (dir.), Manual de Derecho Internacional recho. Este concepto autoriza a encuadrar en él no solo la regula-
ción normativa sino también la costumbre, la jurisprudencia de los
Privado, Madrid, Tecnos, 2014.
tribunales y la doctrina de los juristas.
Sagües, Néstor P., "Los tratados internacionales en la reforma
El estudio del DIPr plantea como primera y principal actitud
constitucional argentina de 1994", LL, 1994-E, 1036.
Samtleben, Jürgen, Derecho Internacional Privado en América La- introducirnos en los diversos ámbitos de producción jurídica de
tina, Teoría y práctica del Código Bustamante, Parte General, normas de las que esta ciencia se nutre. Al igual que en todas las
ramas del Derecho, las reglas de DIPr requieren un análisis de sus
Buenos Aires, Depalma, 1983, vol. l.
fuentes como presupuesto lógico y metodológico de su conoci-
Valladao, H, "Source du droit international privé", en Homenaje a
miento. La importancia de conocer el origen de las normas es tras-
Rolín, París, 1964.
cendental para delimitar el alcance, contenido y método del DIPr,
además de ejercer su impronta en la aplicación judicial del Dere-
cho en virtud de la íntima relación existente entre el concepto de
fuente y la noción de la materia.
Existe una pluralidad de normas en los ordenamientos naciona-
les, dependiendo de la fuente de la que emanan. El DI Pr reconoce
diversas dimensiones de producción normativa con una consi-
guiente dispersión, hecho que no solamente afecta a nuestro país
sino que es una de las características puntuales del DI Pr contem-
poráneo.
2. Las dimensiones normativas del DIPr argentino La dimensión trasnacional comprende los usos y costumbres y
la /ex mercatoria. El ejemplo clásico para ilustrar esta dimensión
El DIPr argentino se integra por normas de origen nacional e son los I ncoterms. Esta vertiente se reconoce como un "derecho
internacional las que se subdividen en cuatro dimensiones, a sa- blando", soft lawy no tiene coactividad porque emana de institu-
ber: las normas convencionales, las normas institucionales, las ciones sin capacidad normativa. Solo pueden ser coactivas si las
fuentes trasnacionales y las normas de DI Pr autónomas. partes en un contrato declaran que resulta aplicable, o si son in-
Estas dimensiones se corresponden con los ámbitos en los que corporadas por los Estados a su ley positiva, por medio de una ley
las normas se generan; adelantemos, antes de abordar en detalle interna.
cada una de estas vertientes, los aspectos generales que caracteri- La dimensión autónoma es la que se conforma con el Derecho
zan a cada ámbito generador de reglas. interno generado en el país por los órganos que establece la CN o
Como punto de partida digamos que cada Estado reclama un las regulaciones internas. Las normas que integran esta dimensión
sistema de normas de DI Pr destinado a favorecer la coordinación expresan necesariamente la particular concepción de justicia sobre
entre el ordenamiento del foro y los sistemas jurídicos extranjeros la disciplina del legislador nacional, o sea del Estado.
con los cuales se vinculan las situaciones privadas internacionales. Esta clasificación se corresponde con los fenómenos que se de-
Estas situaciones son cada vez más complejas en función del con- sarrollan en la sociedad de naciones que coexisten en el mundo y
texto en que se desarrollan, esto es, una realidad intensamente las necesidades que se advierten con el transcurso del tiempo. El
comunicada y globalizada. Ese conjunto de normas de DIPr se DIPr, como toda la ciencia jurídica, está destinado a cumplir una
asienta sobre un sistema de fuentes que le dan origen. función social y los fenómenos políticos, sociales, económicos y
La dimensión convencional es la que comprende los tratados culturales ejercen su influencia en esta rama del Derecho.
internacionales; Argentina es parte de numerosos tratados multila- En consecuencia, se comprende que la coexistencia de Esta-
terales y bilaterales, los cuales son considerados Derecho aplicable dos independientes requiera un marco de cooperación para regu-
luego de ser ratificados de acuerdo a las disposiciones constitucio- lar las situaciones jurídicas de carácter privado internacional, y
nales que regulan este punto (CN, art. 75 inc. 22 y art. 99 inc. 3). que se hayan generado acuerdos internacionales y foros de codi-
Cumplidas las condiciones establecidas, las normas que emanan ficación que contribuyen a la realización de este valor. Así como
de los tratados son consideradas parte del Derecho argentino. también, se razona que a partir de la interdependencia política y
Los tratados vigentes influyen desde diversas perspectivas. económica entre los Estados desarrollada principalmente desde
Desde una arista, es importante enfatizar que tienen jerarquía por mediados de siglo pasado e incrementada en el actual, los Esta-
sobre las leyes internas, en tanto que desde otra, las convenciones dos hayan conformado bloques regionales y hoy gran número de
actualizan y modernizan el DIPr autónomo y, al tener primacía, ellos sea parte de procesos de integración regional. Estos esque-
coadyuvan a brindar soluciones a los casos concretos, siendo útiles mas requieren una usina propia de DIPr que respete los principios
asimismo para desarrollar el diálogo de fuentes que prevé el Código sobre los cuales las asociaciones económicas se construyen. Em-
Civil y Comercial en sus Fundamentos. pero, no todas las situaciones jurídico-privadas internacionales
La dimensión institucional es la que se genera a partir de los quedan captadas por los tratados internacionales, sean de fuente
tratados de DIPr propios de un proceso de integración regional. En convencional o institucional.
Argentina, corresponden a esta vertiente los acuerdos y protocolos En consecuencia es imprescindible contar con normas de DIPr
de DIPr del MERCOSUR que se suponen construidos sobre axio- internas que actúen de manera subsidiaria, como se verá seguida-
mas propios de los procesos de integración, como son principal- mente al tratar la jerarquía normativa en el DIPr.
mente la confianza integracionista, la no discriminación por nacio-
nalidad y el respeto a la identidad nacional.
párr., y el Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Pri-
3. Jerarquía entre las fuentes normativas
vado, Uruguay, art.1.1.
Ahora bien, la normativa de la CN encuentra su raíz en la juris-
Es importante destacar como paso inicial que el DIPr autónomo
prudencia ya que es a partir de precedentes judiciales que opera la
se aplica de manera subsidiaria; es decir, cuando el caso no queda
modificación introducida en la Carta Magna. A modo de ejemplo
captado por un tratado proveniente de la dimensión convencional
podemos citar "Ekmekdjian el Sofovich" (1992). En esta misma
o institucional acude el DIPr autónomo a regular la hipótesis.
línea, y con posterioridad a la reforma constitucional varios son los
En consecuencia, la primera pregunta que el aplicador debe
fallos que receptan la primacía establecida constitucionalmente,
hacerse cuando asume competencia para entender en un caso
consolidando la modificación operada que conduce a nuestro país
planteado ante sus estrados es: esta situación jurídica, ¿está cap-
a enrolarse en una posición monista internacionalista. A modo de
tada por algún tratado internacional? Solo en el supuesto que la
ejemplo, citamos el caso "Castañeda" (2007) en el cual la Cámara
respuesta sea negativa debe buscar en su legislación interna, en la
Nacional de Casación Penal considera que el tribunal a qua aplicó
dimensión autónoma, la solución al supuesto internacional.
correctamente la normativa internacional contenida en el art. 75
La prelación normativa en el ordenamiento argentino aparece de
inc. 22 de la CN por sobre la ley interna, prevaleciendo el acuerdo
manera precisa a partir de la reforma constitucional de 1994. El
vigente en nuestro país, motivado en el respeto a la normativa con-
artículo 75 (incs. 22 y 24) establece que los tratados internacio-
tenida en los pactos de derechos humanos.
nales y las convenciones de integración tienen primacía sobre el
A modo de síntesis cabe consignar que atendiendo a lo dis-
Derecho interno.
puesto en el art. 75 incs. 22 y 24 de la CN se puede esquematizar
El nuevo Código Civil y Comercial en el Título destinado a reglar
la jerarquía conforme sigue:
las situaciones jurídico-privadas de tráfico externo reafirma dicha
primacía como principio rector. El Capítulo 1 del Título 4, Libro
- Tienen jerarquía constitucional: las Declaraciones, los Conve-
Sexto, dedicado a las disposiciones de Derecho Internacional Pri-
nios y los Tratados de Derechos Humanos en las condiciones
vado, se inicia en su tarea sistematizadora con una disposición en
de su vigencia al tiempo de la reforma de la Carta Magna. Los
la que vuelve sobre la pirámide normativa que ordena jerárquica-
nuevos tratados y convenciones sobre Derechos Humanos re-
mente este sector del ordenamiento legal nacional. O sea que el
quieren el voto de las dos terceras partes de la totalidad de
orden jerárquico de las fuentes del DIPr encuentra también sus-
los miembros de cada Cámara del Congreso para revestir igual
tento normativo en el art. 2594 del Cód. Civ. y Com. que textual-
jerarquía.
mente expresa:

- Tienen jerarquía superior a las leyes: a) los tratados conclui-


Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
dos con Estados, con las organizaciones internacionales y los
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
concordatos con la Santa Sede; b) los tratados de integración
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en de-
que deleguen competencia legislativa y jurisdiccional a orga-
fecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del Dere-
nizaciones supranacionales.
cho Internacional Privado argentino de fuente interna.

Entendemos que no es adecuado asignar igual rango a los trata-


Las fuentes de este artículo son: la Constitución Nacional, art.
dos provenientes de la dimensión convencional que a los pergeñados
75 incs. 22 y 24; la Convención de Viena sobre Derecho de los
en un proceso de integración, dado que estos esquemas regionales
Tratados, 1980, art. 27; la Convención lnteramericana sobre Nor-
se sustentan en principios de confianza mutua y operan bajo otros
mas Generales de Derecho Internacional Privado (CIDIP 11), OEA,
axiomas que les son propios. Además, al haber previsto constitucio-
Montevideo, 1979, art. 1; el Código Civil de Perú, art. 2047 primer
nalmente la delegación de facultades legislativas y jurisdiccionales con conocimiento del Congreso Nacional y siempre que no
en organizaciones supranacionales, la proyección potencia las rela- sean incompatibles con la política exterior del Estado y no
ciones entre los miembros de un fenómeno de tales caracteres. Otor- afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el cré-
gar igual jerarquía a ambas dimensiones plantea la posibilidad de un dito público de la Nación.
eventual conflicto: piénsese en la existencia de tratados provenien-
tes de diferentes fuentes normativas (convencionales e instituciona-
les) que se expidan sobre idéntica materia y que vinculen a los mis- 4. Las dimensiones del DIPr y la interpretación
mos Estados. Si bien la incorporación de cláusulas de compatibilidad
-ya previstas en la misma CVDT (art. 30)- atenúa el problema, las Seguidamente nos referiremos a las fuentes normativas dete-
dificultades no desaparecen al mantener los tratados igual rango y niéndonos en cada una de las dimensiones presentadas supra.
responder a principios y fines divergentes. Agreguemos en la misma
línea algunas de las diferencias entre el DIPr convencional y el DIPr 4.1. El Derecho Internacional Privado convencional
institucional que ameritan la distinción entre ambas dimensiones: El DI Pr convencional como hemos adelantado, es el que surge
del acuerdo entre dos o más Estados, o bien en el seno de organi-
La fuente de producción: zaciones internacionales. Así, cabe señalar que son fuentes con-
El Derecho de la integración se genera en el ámbito de los órga- vencionales los tratadosque vinculan a los Estados bilateral o mul-
nos con facultades decisorias del MERCOSUR. tilateralmente, o se celebran en el marco de organizaciones como
El Derecho convencional se genera en el marco de acuerdos son v.gr., la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Orga-
entre Estados o en foros de codificación. nización de Estados Americanos (OEA).
El primer intento de codificar sistemáticamente el DIPr me-
El ámbito subjetivo: diante tratados internacionales se remonta a más de un siglo atrás,
Las normas jurídicas de MERCOSUR están acotadas en cuanto cuando Pascual Estanislao Mancini, un jurista italiano cuya vida
a su vigencia a los EP y, en su caso, a los EA. estuvo principalmente signada por la pasión política, presenta en
Las normas convencionales tienen vigor entre todos los Estados el Instituto de Derecho Internacional el informe:
que las ratifican, hayan sido o no signatarios pues pueden adherir
a dichos tratados cuando estos están abiertos a la posibilidad. Sobre la utilidad que existe en hacer obligatorio para todos los países
bajo la forma de uno o varios tratados internacionales, un cierto número
La finalidad: de reglas generales de DIPr que aseguren la solución uniforme de los
El acervo normativo del proceso de integración se elabora con conflictos entre las diversas legislaciones civiles y criminales. (1874.)
las miras puestas en la conformación de un mercado común, aun-
que no pueda afirmarse hoy que MERCOSUR pueda ser conside- Aunque el Instituto aprobó las conclusiones de dicho informe,
rado como tal. el mismo no obtuvo eco favorable de los gobiernos europeos por
Los tratados que integran el marco convencional persiguen prin- entenderse entonces que la codificación era una empresa científica
cipalmente facilitar la cooperación entre los países y alivianar la irrealizable.
solución de relaciones jurídico-privadas de tráfico externo a través Cuatro años más tarde, se celebra en Lima (Perú), el Primer Con-
de uniformar el DIPr sectorial. greso Latinoamericano de Derecho Internacional Privado. En el en-
cuentro, convocado con el propósito de unificar el Derecho Privado,
- Reconocen jerarquía inferior a la Constitución y a las leyes: se elabora un tratado para establecer reglas uniformes en materia
los convenios internacionales celebrados por las provincias, de DIPr (civil, penal y procesal), apartándose así del objetivo pro-
puesto inicialmente. Solo fue ratificado por Perú y Costa Rica ya que mantienen vigencia entre estos Estados los Tratados de Derecho
tomando como fuente el Código Civil Francés de principios de siglo, Penal Internacional, sobre Patentes de Invención y sobre Marcas
adopta el criterio de la nacionalidad para regir el estatuto personal. de Comercio y Fábrica y el Tratado sobre Propiedad Literaria y Ar-
tística. A este último adhirieron Alemania, Austria, Bélgica, Es-
4.1.1. Tratados de Montevideo paña, Francia, Hungría e Italia.
Entre el 25 de agosto de 1888 y el 18 de febrero de 1889, por Cincuenta años más tarde los Estados vuelven a reunirse para
invitación de Argentina y Uruguay, tiene lugar en Montevideo un conmemorar la celebración de los Tratados de 1889.
congreso sudamericano del que participaron representantes de Bo- Seguidamente presentamos el listado de los Tratados y el estado
livia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y los Estados convocantes. Por de vigencia en Argentina
primera vez, estos países consienten en obligarse a través de un
cuerpo normativo por el que se unifican normas de conflicto; se Tratados de Montevideo
trata del primer intento de codificación internacional de DIPr a
nivel mundial, que alcanza vigencia efectiva. Como resultado de la 1888/1889
labor desarrollada, surgieron ocho tratados y un protocolo adicio- Protocolo Adicional a tos Tratados de Derecho Internacional Pri-
nal, en los que predomina el método conflictualista. vado (Ley 3192)
En 1939, al cumplirse cincuenta años del Congreso de Monte- Tratado de Derecho Civil Internacional (Ley 3192)
video, se celebra nuevamente en esa ciudad un segundo Congreso Tratado de Derecho Comercial Internacional (Ley 3192)
de DIPr con el fin de revisar los tratados y actualizar los contenidos. Tratado de Derecho Procesal Internacional (Ley 3192)
Los trabajos se realizan en dos etapas; en la primera, que se ex- Tratado de Derecho Penal Internacional (Ley 3192)
tiende entre el 18 de julio y el 4 de agosto de ese año, se suscriben Tratado sobre Patentes de Invención (Ley 3192)
tres tratados, y en el segundo período, comprendido entre el 6 y el Tratado sobre Propiedad Literaria y Artística (Ley 3192)
19 de marzo de 1940, se suscriben cinco tratados. Aunque no se Tratado sobre Marcas de Comercio y de Fábrica (Ley 3192)
celebran nuevos convenios en materia de patentes de invención y Convención sobre Ejercicio de Profesiones Liberales (Ley 3192)
de marcas de comercio y de fábrica, al dividirse los antiguos trata-
dos de Derecho Mercantil y Penal, aparecen instrumentos separa- 1939/1940
dos relativos a la navegación comercial y al asilo y refugio políticos, Protocolo Adicional a los Tratados de Derecho Internacional Pri-
resultando así un total de diez convenios y un protocolo adicional; vado
se mantiene el método conflictualista evidenciándose un reducido Reformas introducidas al Tratado de Derecho Civil Internacional
avance hacia el método material. Estos tratados quedaron acotados Reformas introducidas al Tratado de Derecho Comercial Terres-
a un pequeño espacio subregional al no haberse cubierto las expec- tre Internacional
tativas generadas respecto a las ratificaciones de que serían objeto Tratado de Derecho De Navegación Comercial Internacional (ra-
por los Estados participantes. tificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956)
Los Acuerdos de 1889 fueron ratificados en su totalidad por Reformas introducidas al Tratado de Derecho Civil Internacional
Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Colombia ratificó los (ratificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956)
Tratados de Derecho Civil, de Derecho Comercial, de Derecho Pro- Reformas introducidas al Tratado de Derecho Comercial Terres-
cesal y el Convenio sobre Ejercicio de Profesiones Liberales. Ecua- tre Internacional (ratificado por decreto-ley 7771/56, 80.
dor únicamente este último. 08/05/1956)
Teniendo en cuenta que posteriormente los Estados menciona- Tratado de Derecho de Navegación Comercial Internacional (ra-
dos han ratificado y/o adherido a otras fuentes convencionales, tificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956)
Reformas introducidas al Tratado de Derecho Procesal Interna- sustracción, traslado o retención de un menor con propósitos o
cional (ratificado por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956) medios ilícitos ... " (art. 2).
Convención sobre Ejercicio de Profesiones Liberales (ratificado Antes bien, merece destacarse la inclusión en todos los conve-
por decreto-ley 7771/56, 80. 08/05/1956) nios de una serie de cláusulas comunes, entre ellas: la plurilegis-
Tratado sobre Propiedad Intelectual (ratificado por decreto-ley lativa, la diplomática, la referida al orden público y la de compati-
7771/56, 80. 08/05/1956) bilidad con otros instrumentos, si bien esta última no es receptada
en todas las convenciones.
Argentina ratificó los Tratados de Derecho Civil, Comercial, Na- La carencia de un órgano permanente hizo necesario prever un
vegación, Procesal, Ejercicio de Profesiones Liberales y el Proto- reparto de las tareas tendientes a la preparación de cada conferen-
colo Adicional. Uruguay y Paraguay ratificaron todos los tratados; cia entre diversos órganos de la OEA. A estos órganos se adicionan
en consecuencia, los tratados y el Protocolo Adicional celebrados grupos creados para desempeñar funciones específicas y se prevé
en 1939-1940 están vigentes solo con respecto a estos tres países. la reunión de expertos. Las reuniones, de las que participan espe-
Los relativos a Derecho Penal, Asilo y Refugio Políticos y Propiedad cialistas de los países miembros, constituyen el marco en el que se
Intelectual, rigen únicamente entre Uruguay y Paraguay. debaten los proyectos y1o lineamientos que obrarán como docu-
mento-base de las conferencias.
4.1.2. Convenciones lnteramericanas Especializadas sobre De- En orden a las materias abordadas por las conferencias especia-
recho Internacional Privado (C/DIP) lizadas, en un principio hubo un marcado predominio de temas re-
Los trabajos sobre la codificación del DIPr en América cobran un lativos al Derecho Procesal Civil Internacional y al Derecho Comer-
nuevo impulso a partir de la iniciativa de la OEA de convocar a los cial Internacional. El Derecho Civil Internacional aparece a partir de
países a participar de las CIDIP. El Comité Jurídico Interamericano la CIDI P 111, cobrando gran fuerza en las subsiguientes reuniones. En
asumió en esta instancia un rol protagónico. la CIDIP V se amplía notoriamente el campo de legislación material
El objetivo no pasa por elaborar una codificación global sino al incluirse temas de Derecho Penal Internacional. En cuanto a la
que, inspirándose en la metodología adoptada por la Conferencia CIDIP VI, se aprueba entre otros instrumentos jurídicos, una reco-
de La Haya, prospera la idea de formular de modo parcial y progre- mendación a los Estados Miembros a fin de que procedan a adoptar
sivo convenios sectoriales sobre temas específicos previamente documentos jurídicos signados en otros foros de codificación.
identificados. La CIDIP I se celebró en Panamá en 1975; en esa ocasión se
La Conferencia se caracteriza por emplear el conflictualismo acordó que las conferencias se llevarían a cabo cada cuatro años,
como método de reglamentación; de tal modo, puede afirmarse que aunque esta premisa no se cumplió exactamente. La CIDIP 11 se cele-
en este aspecto no se producen mayores innovaciones respecto de bró en Montevideo en 1979; la CIDIP 111 tuvo lugar en La Paz, Bolivia
los precedentes señalados, sin perjuicio de utilizar el materialismo en 1984; la CIDIP IV se reunió nuevamente en Montevideo en 1989;
en algunas regulaciones. Así, v.gr., algunas normas que avalan esta la CIDIP V se llevó a cabo en México, en 1994, la CIDIP VI se celebró
afirmación son las incorporadas en las siguientes convenciones: en Washington, en febrero de 2002 y la CIDIP VII fue celebrada en
CIDIP sobre Restitución Internacional de Menores: "Para los efec- Washington del 7 al 9 de octubre de 2009 en su primera sesión.
tos de esta Convención se considera menor a toda persona que no Los instrumentos normativos aprobados en el seno de estas con-
haya cumplido dieciséis años de edad" (art. 2); CIDIP sobre Tráfico ferencias son:
Internacional de Menores: "[. .. ] Para los efectos de la presente
Convención: a) Menor significa todo ser humano cuya edad sea CIDIP 1: Conflicto de Leyes en materia de Cheques; Conflicto de
inferior a dieciocho años. b) Tráfico internacional de menores sig- Leyes en materia de Letra de Cambio, Pagarés y Facturas; Arbitraje
nifica la sustracción, el traslado o la retención, o la tentativa de Comercial Internacional; Exhortos y Cartas Rogatorias; Recepción
de Pruebas en el Extranjero; Régimen Legal de Poderes para ser diente para la segunda sesión de la CI DI P VII la discusión del tema
utilizados en el Extranjero. de la protección de los consumidores (propuestas: convención, ley
modelo y/o guía modelo).
CIDIP 11: Normas Generales de Derecho Internacional Privado; Do-
micilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Pri- Argentina ratificó a la fecha las siguientes Convenciones de este
vado; Conflicto de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles; foro:
Conflicto de Leyes en materia de Cheques; Protocolo Adicional a la Convención lnteramericana de 1975 sobre Arbitraje Comercial
Convención lnteramericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias; Internacional (Ley 24.332, 80. 17/06/94).
Prueba e Información acerca del Derecho Extranjero; Cumplimiento Convención lnteramericana de 1975 sobre Conflicto de Leyes
de Medidas Cautelares; Eficacia Extraterritorial de las Sentencias en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas (Ley 22.961,
y Laudos Arbitrales Extranjeros. 80. 1/11/83).
Convención I nteramericana de 197 5 sobre Exhortos o Cartas
CIDIP 111: Conflicto de Leyes en materia de Adopción de Menores; Rogatorias (Ley 23.503, 80. 16/10/87).
Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho Convención I nterarnericana de 197 5 sobre Recepción de Prue-
1 nternacional Privado; Recepción de Pruebas en el Extranjero; bas en el Extranjero (Ley 23.481, 80. 22/04/87).
Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterri- Convención lnteramericana de 1975 sobre el Régimen Legal de
torial de las Sentencias Extranjeras. Poderes para ser utilizados en el Extranjero (Ley 22.550, 80.
15/03/82).
CI DI P IV: Contrato de Transporte Internacional de Mercaderías por Convención I nteramericana de 1979 sobre Conflicto de Leyes
Carretera; Obligaciones Alimentarias; Restitución Internacional de en Materia de Sociedades Mercantiles (Ley 22.921, 80. 27 /09/83).
Menores. Convención I nteramericana de 1979 sobre Ejecución de Medi-
das Preventivas (Ley 22.921, 80. 27/09/83).
CIDIP V: Tráfico Internacional de Menores y Derecho Aplicable a los Convención I nteramericana de 1979 sobre Normas Generales
Contratos Internacionales. de Derecho Internacional Privado (Ley 22.921, 80. 27/09/83).
Convención lnteramericana de 1979 sobre Prueba e Informa-
CIDIP VI: Ley Modelo lnteramericana sobre Garantías Mobiliarias; ción del Derecho Extranjero (Ley 23.506, 80. 20/10/87).
Recomendación a los Estados Miembros de la Organización de los Convención I nteramericana de 1979 sobre Eficacia Extraterrito-
Estados Americanos para que adopten regímenes legales compati- rial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (Ley 22.921,
bles con los instrumentos de CNUDMI sobre Comercio Electrónico 80. 27/09/83).
y Firmas Electrónicas adoptados en 1996 y en 2001; Ley Aplicable Protocolo Adicional de 1979 a la Convención lnteramericana
y Jurisdicción Internacional competente en materia de Responsabi- sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (Ley 23.506, 80. 20/10/87).
lidad Civil Extracontractual (Bases); Documentación Mercantil Uni- Protocolo Adicional de 1984 a la Convención I nteramericana
forme para el Transporte Internacional con particular referencia a la sobre Recepción de Prueba en el Extranjero (Ley 24.037, 80.
Convención I nteramericana sobre Contrato de Transporte Interna- 07/01/92).
cional de Mercadería por Carretera de 1989, y la posible incorpora- Convención I nteramericana de 1989 sobre Obligaciones Ali-
ción de un Protocolo Adicional sobre Conocimiento de Embarque. mentarias (Ley 24.037, 80. 07/01/92).
Convención I nteramericana de 1989 sobre Restitución Interna-
CI DI P VII: Reglamento Modelo para el Registro en virtud de la Ley cional de Menores (Ley 24.037, 80. 07/01/92).
Modelo I nteramericana sobre Garantías Mobi I iarias. Quedó pen-
Convención lnteramericana de 1994 sobre Tráfico Internacional tina, Brasil o Venezuela). Va de suyo que este proceso ampliatorio
de Menores (Ley 25.358, 80. 26/10/99). genera no poca complejidad en orden a alcanzar equilibrios en el
logro de acuerdos.
4.1.3. Conferencia de La Haya El detonante que condujo a una apertura definitiva de la Confe-
Los Países Bajos propiciaron la celebración de la primera Con- rencia de La Haya se produce por la necesidad de brindar solucio-
ferencia de La Haya que, aunque nace con un marcado tinte euro- nes a los problemas suscitados por el comercio internacional en un
peo, demuestra luego su vocación universal. Para comprender en mundo globalizado, aunque el interés por regular cuestiones rela-
toda su dimensión el alcance actual de su ámbito subjetivo y espa- tivas al comercio internacional se remonta a mediados del siglo
cial basta con ingresar a la página web de la Conferencia que per- pasado (Pérez Vera).
mite visualizar la cantidad de miembros que hoy nuclea ascen- Hoy, como se puso de manifiesto, sus integrantes pertenecen a
diendo a más de setenta países de los cinco continentes. culturas jurídicas diferentes ya que participan naciones socialistas,
No pretendemos hacer historia ni siquiera de forma esquemá- musulmanas, Estados del common /awy países con sistemas codi-
tica, pero sí destacar que los orígenes de la Conferencia de La Haya ficados, desarrollando su trabajo unidos por un objetivo común
de DI Pr se desarrollan paralelamente al movimiento codificador cual es la unificación progresiva de las normas de DIPr.
que vive Europa a lo largo del siglo XIX. Principalmente Italia, bajo La Conferencia de La Haya estructuralmente es una organiza-
el impulso de Mancini, entre los años 1881 y 1885 desplegó una ción intergubernamentar de carácter permanente. En sus comien-
intensa actividad diplomática con el fin de que se convocara a una zos se planteó la disyuntiva entre elaborar convenios que unifiquen
reunión para lograr que se estableciera "por medio de pactos inter- normas de conflicto o aprobar leyes uniformes, optándose por el
nacionales una serie de reglas obligatorias y uniformes que, en empleo de la primera de estas técnicas legislativas.
cada caso, decidirán cuál de las leyes en conflicto debe ser apli- Se trata de una codificación sectorial que se vale de una meto-
cada, bajo qué modalidad y bajo qué forma". El impulso italiano se dología mixta, a través de la utilización de reglas conflictuales y
vio interrumpido por la epidemia que asoló entonces a Roma, pero materiales. La mecánica de trabajo es la siguiente: El tema a tratar
el Gobierno de los Países Bajos retomó la iniciativa a propuesta del se elige a propuesta de un gobierno, de una organización interna-
gran jurista holandés Asser y cursó invitaciones a los gobiernos cional o de la propia Conferencia en sesión plenaria; esa propuesta
europeos con excepción de Grecia, Turquía y Serbia, para que en- se eleva a la Comisión de Estado Holandesa; para ser aprobada, se
viaran a sus delegados a una Conferencia sobre temas de DIPr a requiere que el organismo eleve la propuesta en consulta a los
celebrarse en 1893. países miembros; una vez aprobada, la Oficina Permanente con
Luego de la Segunda Guerra Mundial se produce una importante sede en La Haya realiza un estudio preliminar y un informe que
apertura de la Conferencia de La Haya que aumentó significativa- pasa a los organismos nacionales de los Estados Parte; se redacta
mente los miembros, y este incremento continúa en forma paula- luego un Anteproyecto de Convenio que es expuesto por un relator;
tina de modo tal que a finales de los años setenta del pasado siglo ese anteproyecto, con las nuevas observaciones de los Estados par-
XX duplica su número alcanzando casi los treinta miembros. Entre tes obra como documento base en la sesión plenaria, y se convierte
los países que pasan a integrar sus filas se encuentran Reino Unido en un proyecto de convenio, que se abre a la firma de los Estados.
y EE.UU. introduciendo con su ingreso importantes cambios, no En la evolución de La Conferencia de La Haya se observa el in-
solo cuantitativos ya que estos Estados traen consigo el common cremento del recurso progresivo a la técnica de la cooperación de
law a la Conferencia. Por otra parte, ingresan Estados del entonces autoridades, complementando o sustituyendo a las normas sobre
denominado bloque socialista (Checoslovaquia y Yugoslavia) su- ley aplicable o tribunal competente y, desde su operatoria, con-
mándose también naciones de una concepción jurídica ajena a la signa el abandono paulatino de la regla de la mayoría fijada por
europea (Egipto e Israel) o de áreas geográficas diferentes (Argen- votación para dar mayor paso al consenso.
Enunciamos-sin pretender agotar la enumeración- Convenciones
Convención de Nueva York de 1956 sobre Obtención de Alimen-
de La Haya ratificadas por Argentina que se emplean asiduamente:
tos en el Extranjero (Ley 17.156, BO. 10/11/67).
Convención de Nueva York de 1958 sobre Reconocimiento y Eje-
Conferencias de La Haya de DIPr cución de Laudos Arbitrales Extranjeros (ley 23.619, BO. 4/11/88).
Convención de La Haya de 1954 sobre Procedimiento Civil (Ley Convención de Nueva York de 1962 sobre el Consentimiento
23.502, B0.15/10/87). para el Matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y
Convención de La Haya de 1961 sobre Supresión de Legaliza- registro de los mismos (ley 18.444, BO. 24/11/69).
ción de Documentos Públicos Extranjeros (Ley 23.458, BO Convención de Nueva York de 1974 sobre Prescripción en Ma-
21/04/87).
terial de Compraventa Internacional de Mercadería (Ley 22.488,
Convención de La Haya de 1965 sobre la Notificación o Traslado BO. 02/09/81).
en el Extranjero de Documentos Judiciales y Extrajudiciales en Ma- Convención de Viena de 1980 sobre Contratos de Compraventa
teria Civil o Comercial (Ley 25.097, BO. 24/05/99). Internacional de Mercaderías (Ley 22.765, BO. 03/03/83).
Convención de La Haya de 1970 sobre Obtención de Pruebas en Protocolo de 1980 de reforma a la Convención sobre Prescri p-
el Extranjero (Ley 23.480, BO. 23/04/87). ción en Materia de Compraventa Internacional de Mercadería (Ley
Convención de La Haya de 1978 sobre Contratos de Intermedia- 22. 765, BO. 30/03/83);
rios (Ley 23.964, BO. 10/09/92). Convención de Nueva York de 1989 sobre los Derechos del Niño
Convención de La Haya de 1980 sobre los Aspectos Civiles de (Ley 23.849, BO. 22/10/90 -Actualmente incorporada a la Cons-
la Sustracción Internacional de Menores (Ley 23.857, BO. titución Nacional).
31/10/90).
4.1.5. Tratados bilaterales
4.1.4. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Argentina no solamente participa de forma activa en la elabora-
La intención manifiesta de la ONU es mayormente la compila- ción de tratados internacionales multilaterales, siendo parte de
ción paulatina del Derecho Internacional Público. Son diversos los codificaciones globales y de codificaciones parciales y progresivas
organismos que actúan en su seno como ámbitos productores de tanto a nivel continental como universal. También ha ratificado
normas. numerosos convenios bilaterales.
En 1966, por Resolución de la Asamblea General, se crea la Sin pretender ser exhaustivos, se mencionan seguidamente los
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter- principales tratados bilaterales vigentes en el país.
nacional (CNUDMI-UNCITRAU con la finalidad de unificar y armo- Brasil
nizar el Derecho Comercial Internacional. Se han elaborado regu- (1990) Tratado para el Establecimiento del Estatuto de Empre-
laciones jurídicas diferenciadas para las relaciones domésticas y sas Binacionales argentino-brasileñas (Ley 23.935, BO. 22/05/91).
las transnacionales. De este modo se estimula un Derecho sustan- Chile
tivo, uniforme y único, destinado a integrarse a los ordenamientos (1935) Convención sobre Tramitación de Exhortos Judiciales
internos; pero que es internacional por su origen, por su articula- (Ley 15.989, BO. 28/11/61).
ción y por la materia regulada. Convención sobre la Supresión de la Legalización Consular en
La prioridad que se fija la CNUDMI es la regulación uniforme de las ventas y autorizaciones de Viajes de Menores de Edad (Ley
la compraventa internacional de mercaderías aunque elabora, ade- 24.851, BO. 17/07/07).
más, numerosos convenios de relevancia. China
Entre los convenios aprobados y a modo ilustrativo, citamos los (1990) Acuerdo para promover la Formación de Empresas Bina-
siguientes vigentes en Argentina: cionales (Ley 24.096, BO. 10/07/92).
España La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situacio-
(1991) Acuerdo para la Promoción y la Protección Recíproca de nes vinculadas con Derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en
Inversiones (Ley 24.118, 80.15/09/92). esta Convención y demás convenciones internacionales suscritas o que
Estados Unidos de América se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados
Tratado sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones Parte. En defecto de norma internacional, los Estados Parte aplicarán las
(Ley 24.124, 80. 25/09/92). reglas de conflicto de su Derecho interno.
Francia
(1991) Convención sobre Cooperación Judicial (Ley 24.107, Otro aspecto a destacar en orden a la aplicación de los tratados
80. 04/08/92). es que cubren las lagunas de Derecho interno. Los tribunales acu-
Italia den a la analogía refiriéndose a tratados internacionales ratificados
(1987) Convención de Asistencia Judicial y de Reconocimiento por Argentina aunque no sean aplicables al caso en cuestión. Una
y Ejecución de Sentencias en Materia Civil (Ley 23. 720, 80. expresión elocuente de este rol se encuentra en la decisión "S.,
23/10/89). B. l. el C., V. y otro", en cuanto expresa:
(1987) Convención sobre Intercambio de Actas de Estado Civi 1
y la Exención de Legalización de Documentos (Ley 23. 728, 80. Un recurso generalmente aceptado y, en principio, preferido a la apli-
23/10/89). cación de las reglas de fuente interna sobre distribución de la competen-
Uruguay cia territorial, es la aplicación analógica de los tratados celebrados por
( 1980) Convención sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos la República Argentina en materia de Derecho Internacional Privado,
(Ley 22.410, 80. 6/03/81). aunque su aplicación directa al caso no proceda por no ser el país impli-
(1980) Convención sobre Aplicación e Información del Derecho cado ratificante de los mismos aunque sí lo sea la Argentina.
Extranjero (Ley 22.411, 80. 06/03/81).
(1981) Convención sobre Protección Internacional de Menores En el caso en comentario, referido a una acción de filiación, la
(Ley 22.546, 80. 04/03/82). Cámara, pese a dar por sentado el principio de aplicación analógica
(1981) Convención sobre Cooperación Jurídica (Ley 22.547, de los tratados, que es lo que interesa destacar, consideró que tal
80. 04/03/82). analogía tampoco resolvía el problema.
(1991) Convención sobre Responsabi I idad Civi I Emergente de La falta de consideración de los tratados habilita la vía del re-
Accidentes de Tránsito (Ley 24.106, 80. 4/08/92). curso extraordinario ante la CSJN y es suficiente para calificar una
decisión judicial como arbitraria. Así lo entendió la Corte en "Banco
4.1.6. Principios plasmados en las Convenciones de Italia y Río de la Plata S.A. el Banco Pan de Azúcar S.A. si dili-
internacionales gencia preliminar" al señalar:
La CIDIP avanzó notablemente sobre el DIPr autónomo que,
contrariamente a lo dispuesto en la CNG aprobada en la segunda Que esta Corte comparte el dictamen del señor Procurador Fiscal,
Conferencia, consideraba que para aplicar Derecho extranjero es en cuanto considera que la Cámara ha prescindido del estudio de la
necesario que lo pida la parte interesada, a quien le competía tam- aplicabilidad al caso de diversos tratados internacionales. Ello basta
bién probar la existencia y vigencia de dichas leyes (art. 13 del para descalificar por arbitrariedad la sentencia recurrida por la vía
Código Civil derogado). extraordinaria.
El rol de la CNG es mayor si nos detenemos en el art. 1 que
textua I mente expresa: En esta línea el Procurador había señalado en su escrito que la
arbitrariedad procede:
[. .. ] toda vez que el a-qua prescindió de analizar toda la problemática mente el acervo jurídico generado a su amparo no reviste dicho rango
planteada a lo largo del proceso, que versa sobre la aplicación y la inter- en virtud de haberse optado por un modelo intergubernamental.
pretación de los artículos 35 y concordantes del Tratado de Derecho Co- Por otro lado, el DIPr institucional no sólo padece múltiples
mercial de Montevideo de 1940 y los artículos 1, 37 y 56 del Tratado de carencias normativas, sino que son numerosas las decisiones, re-
Derecho Civil de Montevideo del mismo año ...
soluciones y directivas que no han sido internalizadas, hecho que
genera lagunas e insuficiencias que deben ser subsanadas ape-
4.2. El Derecho Internacional Privado Institucional lando a las normas y principios del DIPr convencional en primer
El DIPr institucional surge de los actos de las organizaciones
término, y del DIPr interno como segunda vía.
internacionales en los procesos de integración regional, siendo su Al tiempo de nacer la integración subregional no existían textos
finalidad regular jurídicamente las relaciones privadas de tráfico
vinculantes de DIPr convencional entre los cuatro países del MER-
externo que se generan en dicho ámbito.
COSUR que originariamente conformaron el bloque. Esta carencia
Su fundamento radica en el hecho de que las personas privadas implicaba la inexistencia de una infraestructura normativa garante
-humanas o jurídicas-, los empresarios y en general los operadores
de un quantum mínimo de previsibilidad en el intercambio comer-
del comercio internacional, requieren de una cobertura jurídica cial. El problema se planteaba principalmente con Brasil que no es
para sus negocios que les brinde certeza y seguridad en sus tran-
parte de los Tratados de-Montevideo y tampoco tenía una actitud
sacciones dentro de la zona integrada. Es por este motivo que la
proactiva con relación a las CI DI P. Esta actitud ha dado un vuelco
regulación de algunas figuras sustantivas que trasponen las fronte-
muy notorio al haber ratificado numerosas convenciones del ámbito
ras de los EP, tales como el transporte, la contratación internacio- interamericano; sin embargo, el cambio sucede luego de su incor-
nal, las sociedades mercantiles, y toda la temática relacionada con
poración a MERCOSUR e incluso después de haberse signado los
la cooperación procesal internacional adquiere fundamental impor-
primeros protocolos mercosureños.
tancia desde el inicio mismo del proceso de constitución de una
asociación regional. El conjunto de estos instrumentos jurídicos va
4.2.1. Protocolos y Acuerdos
a conformar un amplio marco normativo de DIPr que se conoce Entre los principales acuerdos que comprende el DIPr institu-
como Derecho Internacional Privado Institucional.
cional citamos los siguientes:
A diferencia de lo que sucede en el ámbito continental europeo,
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 5/92 Protocolo de Las Leñas sobre
la producción jurídica pergeñada en el Mercosur no constituye De-
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comer-
recho comunitario al carecer de aplicación inmediata y de eficacia
cial, Laboral y Administrativa. (Ley 24.578, BO. 27/11/95).
directa; el Derecho generado por los órganos que poseen capacidad
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 5/97 Acuerdo complementario al Pro-
decisoria no es Derecho interno y tampoco se inscribe en la dimen-
tocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil,
sión convencional; el ordenamiento jurídico generado en el MER-
Comercial, Laboral y Administrativa (Ley 25.222, BO. 4/01/2000).
COSUR constituye una fuente de Derecho Internacional que por su
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 07/02 Enmienda al Protocolo de Coo-
origen, al poseer el MERCOSUR personalidad jurídica de Derecho
peración y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial,
1 nternacional, reviste carácter institucional.
Laboral y Administrativa. (Ley 25.934, BO. 04/10/2004).
Esta vertiente jurídica nacida al amparo de una asociación econó-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 11/94 Protocolo sobre Promoción y
mica regional, pretende achicar las distancias geográficas y aunar a
Protección de Inversiones provenientes de Estados no Partes del
los países más allá de una codificación sectorial. Aunque resultaría
MERCOSUR (Ley 24.554, BO. 18/10/95).
conveniente contar con un DIPr supranacional, con supremacía so- MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 1/94 Protocolo de Buenos Aires sobre
bre las constituciones nacionales de los Estados integrados y preva-
Jurisdicción Internacional en Materia Contractual (Ley 24.669,
lencia sobre el DIPr convencional y no solo sobre el interno, actual-
BO. 02/08/1996).
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 27/94 Protocolo de Medidas Cautela- MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 58/12 Acuerdo entre los Estados
res (Ley 24.579, BO. 27/11/95). Parte del MERCOSUR y Estados Asociados sobre Jurisdicción In-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 09/97 Acuerdo Complementario al ternacionalmente Competente, Ley Aplicable y Cooperación Jurí-
Protocolo de Medidas Cautelares. dica Internacional en Materia de Matrimonio, Relaciones Persona-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 1/96 Protocolo de San Luis en mate- les entre los Cónyuges, Régimen Matrimonial de Bienes, Divorcio,
ria de Responsabi I idad Civi I Emergente de Accidentes de Tránsito Separación Conyugal y Unión No Matrimonial. (Dec. Nº 58/12).
entre los Estados Parte del MERCOSUR (Ley 25.407, BO.
09/04/2001). 4.2.2. Metodología adecuada al Derecho Internacional Privado
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 06/97 "Fe de erratas" correspon- Institucional
diente al Protocolo de Responsabilidad Civil Emergente de Acci- Un trámite de integración como el que encaramos en el MER-
dentes de Tránsito entre los Estados Parte del MERCOSUR. COSUR, requiere un sistema concordante, con pautas jurisdiccio-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 3/98 Acuerdo sobre Arbitraje Comer- nales, de ley aplicable y de apoyo procesal, adecuadas a la aproxi-
cial del MERCOSUR (Ley 25.223, BO. 05/01/2000). mación entre los países que se integran.
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 4/98 Acuerdo sobre Arbitraje Comer- La necesidad de sentar las bases de una fuente de derechos
cial Internacional entre el MERCOSUR, la República de Bolivia y responde a que el DIPr es a su vez, un marco integrado de coexis-
la República de Chile. tencia de diversas culturas que buscan sus sentidos a través de los
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 13/97 Protocolo de Montevideo sobre problemas de las calificaciones, la cuestión previa, la determina-
el Comercio de Servicios del MERCOSUR (Ley 25.623, BO. ción del Derecho extranjero y los límites a su aplicación.
15/08/2002). Frente a las actuales circunstancias, resulta ineludible un re-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 9/98 Protocolo de Montevideo sobre el planteo sobre los principios inspiradores de la nueva regulación a
Comercio de Servicios del MERCOSUR. Anexos con disposiciones fin de lograr la remoción de los obstáculos jurídicos que impiden el
específicas sectoriales y listas de compromisos específicos iniciales. avance de la integración subregional. Empero, lo apuntado se rela-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 8/95 Protocolo de Armonización de ciona con los intentos de integración desarrollados con poco éxito
Normas sobre Propiedad Intelectual en el MERCOSUR, en materia de en la subregión. Basta como ejemplo lo sucedido en el seno de
Marcas, Indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen. ALALC y ALADI en las que infructuosamente se ambicionó regla-
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 10/96 Protocolo de Santa María sobre mentar tópicos que hacen al ámbito comercial como seguros, mar-
Jurisdicción Internacional en Materia de Relaciones de Consumo. cas y patentes, arbitraje, transporte internacional, etcétera.
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 14/98. Acuerdo sobre Extradición en- Hoy el panorama se avizora diferente. En la experiencia MERCO-
tre los Estados Parte del MERCOSUR. SUR son varios los Protocolos que se aprobaron por el CMC y que
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 15/98 Acuerdo sobre Extradición en- están, poco a poco, abriéndose paso entre los Estados integrados.
tre los Estados Parte del MERCOSUR y la República de Bolivia y la Principalmente interesa destacar que el Derecho del MERCOSUR es
República de Chile. aplicado por los jueces nacionales, y este fenómeno viene pergeñando
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 37/04 Acuerdo Contra el Tráfico Ilí- una jurisprudencia cuyo significado es sentar las bases del proceso
cito de Migrantes entre los Estados Parte del MERCOSUR, la Re- desde la arista judicial que influye en todo el esquema subregional.
pública de Bolivia y la República de Chile.
MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 08/02. Acuerdo de Cooperación y 4.2.3. Cláusulas de compatibilidad
Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Ad- Las dimensiones convencional e institucional dan cuenta de que
ministrativa entre los Estados Parte del MERCOSUR, la República Argentina es parte de numerosos convenios internacionales. Este
de Bolivia y la República de Chile. fenómeno suscita un problema que se presenta cuando un caso
queda captado por más de un instrumento internacional, sea conven- nacional y la actividad de los Estados y de las organizaciones en las
cional-convencional o convencional-institucional. Así, se advierte la que participan generando reglas jurídicas.
posibilidad de que confluyan convenios que coinciden en su ámbito En consecuencia, cuando se plantea una situación que puede
material, espacial y subjetivo. En estos supuestos se torna necesario quedar captada por dos o más convenios, es menester prima facie
acudir a las cláusulas que numerosas convenciones receptan en su verificar que efectivamente haya coincidencia de ámbito material,
articulado, conocidas como cláusulas de compatibilidad. espacial, subjetivo y temporal para hallar una respuesta a la dis-
A tenor de lo dispuesto en las cláusulas de compatibilidad, los función. Si no puede solucionarse por la falta de una cláusula de
convenios aprobados con posterioridad a otros vigentes no restrin- compatibilidad, habrá que acudir a los principios generales que
gen la aplicación de las convenciones anteriores o futuras o las pueden extraerse en buena medida de la CVDT vigente en Argen-
prácticas más favorables que pudieran observarse entre los Estados tina, que dispone:
que se vinculan en la materia.
Entre los ejemplos que reflejan la hipótesis planteada, veamos 28. lrretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado
en el orden convencional la cláusula de compatibilidad entre la no obligarán a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya te-
CIDIP sobre Restitución Internacional de Menores y la Convención nido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado
de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacio- para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de
nal de Menores. existir, salvo que una intención diferente se desprenda del tratado o
La Convención lnteramericana, en su artículo 34 establece: conste de otro modo.

Entre los Estados miembros de la Organización de los Estados Ame- De la lectura de los artículos relativos a la aplicación e interpre-
ricanos que fueren parte de esta Convención y de la Convención de La tación de los tratados se desprende que los principios receptados
Haya del 25 de octubre de 1980 sobre Aspectos Civiles del Secuestro In- conducen a respetar la prevalencia de la norma posterior sobre la
ternacional de Menores, regirá la presente Convención. Sin embargo, los anterior, y de la norma especial sobre la general. Esto es así siem-
Estados Parte podrán convenir entre ellos de forma bilateral la aplicación pre que se tengan presente los principios de eficacia máxima de
prioritaria de la citada Convención de La Haya del 25 de octubre de 1980. las soluciones de "la norma más favorable". V.gr., la protección de
la parte débil de la relación como es el caso de menores o consu-
Vaya otro ejemplo sobre esta cláusula de compatibilidad que midores.
sirve para ilustrar este punto: en el ámbito de la fuente institucio-
nal, el Protocolo de Las Leñas sobre Cooperación y Asistencia Ju- 4.3. El Derecho Internacional Privado Transnacional
risdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, El DIPr transnacional es el que surge en el ámbito del comercio
establece: internacional -ius mercatorum- por la acción de los particulares o
de organizaciones privadas. Esta fuente se caracteriza por la caren-
35. El presente Protocolo no restringirá las disposiciones de las con- cia de coercibilidad al no existir sanción por un poder público con
venciones que sobre la misma materia hubieran sido suscritas anterior- potestad legislativa.
mente entre los Estados Partes en tanto no lo contradigan. El auge de esta categoría jurídica es de reciente data, responde
a una realidad social y económica que asoma a partir de la Se-
Es importante que los convenios incorporen esta cláusula de gunda Guerra Mundial; reconoce su origen en la denominada so-
compatibilidad porque cada vez es más frecuente la concurrencia ciedad internacional de comerciantes que busca solucionar los
de acuerdos internacionales para la reglamentación de una misma problemas generados en su seno, fuera del marco estatal. Se ca-
materia, habida cuenta la cantidad de foros de codificación inter- racteriza por ser un Derecho espontáneo, producto de la práctica
comercial internacional pergeñando fuentes propias basadas en los Pasamos a referirnos brevemente a algunos de los marcos gene-
usos comerciales y en las costumbres. Este Derecho encuentra radores de esta dimensión de la materia.
receptividad en mecanismos de solución de conflictos extrajudicia-
les, al sustraer los intereses específicos del poder judicial de los 4.3.1. La Cámara de Comercio Internacional
Estados y de los tribunales internacionales a través del arbitraje. La CCI nuclea a más de ciento veinte países agrupando gran
Sin embargo, el ordenamiento transnacional no puede conside- cantidad de empresas y asociaciones; este organismo creado en
rarse totalmente autónomo en el sentido de eludir por completo el 1919 y con sede en París, funciona a través de comités nacionales:
control estatal o internacional. La conexión con estos ordenamien- el correspondiente a la República Argentina desarrolla sus funcio-
tos se refleja en ciertas modalidades de control; este se manifiesta nes en la Cámara Argentina de Comercio.
tanto en los contratos internacionales que se apoyan en un ordena- La armonización de las prácticas comerciales constituye su prin-
miento estatal, como en la posibilidad de recurrir a los tribunales cipal objetivo, tal como quedara puesto de relieve en los lncoterms
nacionales para la ejecución de los laudos arbitrales. Con frecuen- que regulan distintas modalidades de la compraventa internacio-
cia estos usos que nacen de manera espontánea son luego objeto nal, como así también en las Reglas y Usos sobre Créditos Docu-
de codificación privada; sirva de ejemplo la mención de las Reglas mentarios de aplicación a nivel mundial por árbitros y jueces na-
o Guías de la CCI. Generalmente, son incorporados a instrumentos cionales. En este orden, se puede decir que ante la carencia de una
normativos vinculantes de carácter estatal. La /ex mercatoria des- regulación material específica de este instrumento de la práctica
cansa en el regazo de los Estados y su importancia deriva del grado contractual bancaria en las codificaciones mercantiles o en leyes
de admisibilidad y permisividad de los Estados a la autonomía especiales, los operadores comerciales y las asociaciones banca-
material en la contratación internacional y en el recurso al arbi- rias intentaron aportar uniformidad en la regulación de la operación
traje, pero nunca exento de todo control. de crédito documentario mediante la "codificación" de los usos
Los usos de este ámbito trasnacional sobreviven de forma autó- bancarios existentes. A raíz de la insuficiencia evidenciada en las
noma a modo de soft /awo normas narrativas. Siguiendo a Fernán- primeras codificaciones de estos usos y reglas bancarias, se incluyó
dez Rozas y Sánchez Lorenzo, quienes hacen hincapié en la espe- su tratamiento en los trabajos de la CCI que en 1933 aprobó la
cial importancia que cobra la vertiente en la disciplina, esta fuente primera versión de las reglas y usos uniformes sobre crédito docu-
se materializa en recomendaciones, dictámenes, códigos de con- mentario. Dicha elaboración resultó del empleo de un método de
ducta y principios, entre otros instrumentos que no tienen poder de producción jurídica por el que se intentó combinar la recopilación
vinculación directa, aunque influyen tanto en el desarrollo legisla- de los usos y principios más utilizados en la práctica internacional
tivo futuro, como así también en calidad de referentes específicos con una clara labor de desarrollo de nuevas reglas adecuadas al
en la actuación judicial. El soft /awdirectamente aplicable al DIPr objeto regulado. Estas Reglas son objeto de constante adaptación
se manifiesta en la proliferación de leyes modelo elaboradas en a las necesidades de la práctica.
foros internacionales, las que pueden ser tenidas en cuenta por el
legislador nacional y por el intérprete. 4.3.2. El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho
En principio, la función de esta fuente transnacional es la de Privado (UN/DRO/T}
constituir axiomas interpretativos, si bien en la práctica, y particu- UNIDROIT es un organismo internacional de carácter interguber-
larmente en una ciencia caracterizada por las lagunas normativas namental, constituido en 1926, con sede en Roma, que desarrolla
como es el DI Pr, actúan o pueden actuar de fundamento básico de una intensa labor en la unificación del Derecho Privado. Para la
una decisión judicial. Dejando de lado las consideraciones que realización de sus fines utiliza varias vías, principalmente se vale de
pueda merecer en relación con la faz técnico-jurídica, es innegable la preparación de leyes y convenciones, habiendo compilado los
el vuelo que viene adquiriendo esta práctica en el DIPr. Principios sobre los contratos comerciales internacionales cuya úl-
tima versión data de 2010. Tales principios han sido elaborados por elaboración del proyecto, que culminó con la sanción del Código Civil
un grupo de juristas expertos de primer orden en el dominio del y Comercial unificado. El equipo que trabajó en DIPr estuvo confor-
Derecho de los Contratos y del Derecho Comercial Internacional. mado por María Susana Najurieta, María Eisa Uzal, Marcelo lñiguez
Tienen como objetivo establecer un conjunto equilibrado de reglas y quien suscribe, Adriana Dreyzin de Klor (en adelante emplearemos
destinadas a ser empleadas a nivel mundial, independientemente de EC -para abreviar "equipo colaborador de la CR en el área de DI Pr").
las específicas tradiciones jurídicas y condiciones económicas y po- En términos generales, y pese a no superar en un todo la dispersión
líticas de los países en que se apliquen, hallándose imbuidos de los normativa que caracterizó durante tanto tiempo a la materia, el frac-
recaudos que obran como exigencia en la contratación internacional. cionamiento de la asignatura ha disminuido de manera ostensible.
UNIDROIT es sede de elaboración de importantes instrumentos Las normas de DIPr están compiladas en el Libro Sexto, Título
jurídicos; por solo agregar dos elaboraciones más a la ya mencio- 4 del nuevo Código Civil y Comercial. Es cierto que no se logra aún
nada, de las tantas reconocidas en su haber, destaquemos: los Prin- la aspiración de máxima de los jusprivatistas internacionalistas de
cipios de procedimiento civil trasnacional y el Convenio de UNI- contar con una legislación autónoma contenida en un código de
DROIT sobre los bienes culturales robados o exportados ilícitamente. DIPr o una Ley Especial. Sin embargo, el hecho de agrupar buena
Ahora bien, es muy amplia la presencia de grupos trasnacionales parte de la materia bajo ún único Título, aunque dedicado solo a
que asumen el rol de sujetos principales del proceso de globaliza- dos de sus tres sectoreses un avance importante en tal dirección.
ción económico. Este hecho explica la progresiva expansión de Lamentablemente, temas relevantes quedan fuera del Título 4, Li-
reglas en concurrencia con las normas de DIPr elaboradas por los bro Sexto. Así, el sector del reconocimiento de decisiones extran-
Estados directamente o de común acuerdo. jeras que fuera diseñado por el EC y elevado a la CR, no se incor-
pora al Título. Lo mismo ocurre con las normas sobre sociedades
4.4. El Derecho Internacional Privado Autónomo constituidas en el extranjero, y con la regulación de contratos labo-
El Código Civil derogado fue durante más de un siglo el cuerpo rales en el ámbito internacional.
normativo que contenía lo que podría calificarse como la columna En lo que hace al tercer sector de la disciplina, continúan vigen-
vertebral del DIPr interno. A la época de su sanción, tanto el objeto, tes las normas contenidas en el CPCCN y en los ordenamientos
como el contenido y la metodología de la disciplina, diferían osten- procesales provinciales, en tanto que la regulación de las sociedades
siblemente de la concepción que impera en la actualidad. Solucio- constituidas en el extranjero sigue sometida a lo dispuesto en la Ley
nes que bien podrían considerarse de avanzada al momento de su de Sociedades Comerciales. Otros ámbitos que integran el DIPr no
entrada en vigencia, hoy están superadas. fueron objeto de tratamiento por el EC, pues ab initio se nos anticipó
El 7 de octubre de 2014 se promulgó la Ley 26.994, aprobada que no debíamos incluir -al menos en esta etapa- normas sobre
por el Congreso el 1 º de octubre de 2014, por la que se sanciona el situaciones internacionales plasmadas en leyes especiales que reci-
nuevo Código Civi I y Comercial que entró en vigor el 1 º de agosto de ben una regulación autónoma (v.gr., Derecho Internacional Privado
2015, conforme lo dispuesto en la Ley 27.077 (80. 19/12/2014). de la Navegación, Insolvencia, Seguros y Derechos de Autor y cone-
Este cuerpo legal de 2671 normas es resultado de la labor de- xos). Asimismo, el EC no abordó la problemática de las inmunidades
sarrollada por la Comisión de Reforma integrada por los Dres. Ri- jurisdiccionales de Estados y organizaciones internacionales.
cardo Lorenzetti (Presidente), Elena H ighton de Nolasco y Aída
Kernel majer de Carl ucci, designados por Decreto 191/2011. 4.4.1. ¿ Legislación autónoma o incorporación
A efectos de cumplir con el mandato recibido, la CR procedió a en el Código Civil y Comercial?
identificar las áreas temáticas que debían integrar el nuevo cuerpo El interrogante presentado a modo de título recibe en nuestro país
normativo y en función de los ámbitos materiales, conformar equipos una respuesta doctrinal prácticamente unánime en favor de la regu-
de especialistas en las áreas respectivas para que colaboraran en la lación autónoma del DIPr. Sin embargo, el EC no fue consultado so-
bre el punto sino que la convocatoria realizada fue para colaborar en la CN, ahora conforman un núcleo duro mediante la consagración
la elaboración de un proyecto de normas de DIPr a integrar un Capí- del monismo en términos irrefutables. El auge del monismo está
tulo específico del entonces Proyecto de Código Civil y Comercial. estrechamente relacionado con la importancia creciente de los de-
Un sobrevuelo por la legislación comparada refleja que los Estados rechos humanos en el DIPr y esta inferencia revierte en la norma-
no están enrolados en una postura contundente favorable a la autono- tiva aprobada.
mía legislativa en la materia; antes bien, hay posiciones encontradas. Antes de abordar los axiomas sobre los cuales se ha venido cons-
Así, están los ordenamientos que reconocen la autonomía legislativa, truyendo la disciplina, es necesario posicionarnos en el sistema
siendo la óptica que predomina con mayores rangos de conveniencia legal sobre el cual se asienta. Bien sabemos que el instrumento
y criterio lógico; pero también existen legislaciones que se han incli- fundamental es la Constitución escrita que preside el sistema y
nado por la incorporación del DIPr autónomo al Código Civil. contiene los principios y valores que impregnan todo el ordena-
En la primera tesitura se inscriben entre otros países, Bélgica, miento jurídico y se proyectan e informan no solamente el conte-
con su Código de Derecho Internacional Privado; Suiza cuenta con nido de esta ciencia sino de todas las ramas del Derecho.
la Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado; Italia adoptó la Es cierto que el DIPr argentino adolecía de graves complejida-
Ley Italiana de Derecho Internacional Privado. En América hay tam- des, debidas en parte a la dispersión normativa y a las sucesivas
bién una clara tendencia en igual sentido pues Venezuela fue pio- reformas de que ha sido objeto. Sin embargo, al estar fundado en
nera en el continente al adoptar en 1998 su Ley de Derecho Inter- principios de raigambre constitucional, estas reglas y valores die-
nacional Privado; en 2014 se aprobaron el Código de Derecho ron espacio a una equitativa articulación del funcionamiento de las
Internacional Privado de la República de Panamá y la Ley de Dere- normas generales para alcanzar decisiones valiosas. A su vez, ge-
cho Internacional Privado de República Dominicana, en Uruguay se neraron el desarrollo del sistema a efectos de cubrir las lagunas
elaboró el Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado que presentaba y que seguramente persisten al no haberse cubierto
y otro ejemplo en la misma dirección, aunque bajo una metodología con la legislación aprobada toda la casuística que puede plantearse
diferente, está dado por los Estados Mejicanos que han elaborado en una realidad en permanente evolución y ebullición.
el Proyecto de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado. Al no ser el DIPr un compartimento estanco en relación con el
Argentina contaba con antecedentes en igual sentido pues, en- sistema jurídico del Estado, sino formar parte del mismo; participa
tre otros intentos de regulación, en 1974 se presentó el Proyecto de la interdependencia mutua y de las consiguientes influencias
de Código de Derecho Internacional Privado elaborado por el Prof. recíprocas, a la vez que se despliega al amparo de la CN. En esta
Goldschmidt, y en 2003, el Proyecto de Derecho Internacional Pri- línea, adquieren especial relieve en la materia, el desarrollo de
vado, fruto del trabajo efectuado por una comisión de juristas es- principios tales como la igualdad, la no discriminación, la libertad,
pecialistas en la materia. el debido proceso, la protección del interés superior del niño, entre
En tanto, hay legislaciones modernas que han optado por incluir tantos otros incorporados con rango constitucional.
las normas de DIPr en sus Códigos Civiles. En esta línea, se enrolan En virtud de la exigencia de adecuar la legislación a las constan-
el Código de Quebec que les dedica el Libro 10; el Código Civil tes mutaciones producidas casi sin intervalos, el Código de Vélez
Alemán, que las incorpora en su Acta Introductoria (2009), y el fue objeto permanente de reformas parciales. Similar situación se
Código Civil del Perú, entre otros. observó en el ámbito del Derecho Comercial, en cuyo marco se
aprobaron leyes especiales a efectos de ir adecuando la legislación
4.4.2. Los principios inspiradores del nuevo Código Civil y Co- a la problemática del comercio, el desarrollo industrial y los desen-
mercial desde la perspectiva del DIPr autónomo volvimientos en el campo de las sociedades comerciales. Como no
La constitucionalización de los TDDHH introduce un conjunto podía ser de otro modo, el impacto de las reformas fue palpitando
de principios que si bien en muchos casos podían desprenderse de en el DIPr civil y comercial, así como dejándose sentir en el modo
de regular las relaciones privadas internacionales tejidas al ritmo de la posmodernidad. Una regulación pionera en su momento y
de las nuevas circunstancias. destacable por su señera vigencia de más de cien años hoy ya no
De esta suerte, Argentina estuvo inmersa en un constante pro- resulta apta para regir los destinos del ciudadano del siglo XXI.
ceso de proliferación de leyes modificatorias de las normas codifi- Los principios sobre los que se edifica el DIPr enraízan en el
cadas, proceso que no ha sido totalmente superado, aunque en la espíritu posmoderno y, concretamente, en la adopción de criterios
actualidad se cuenta con un Título específico en el Código, que flexibles; en asumir la cooperación jurisdiccional internacional
coadyuva a identificar las normas y los principios generales de la como un deber; en la incorporación expresa de la autonomía de la
legislación. voluntad destacando así la posibilidad de reconocer a la persona
La idea que obra como premisa en la elaboración de las normas humana una facultad que le compete, y en optar por incluir cone-
que integran el sistema nacional de DIPr de fuente interna es que xiones que responden a la vinculación de las relaciones con los
las reglas incorporadas deben favorecer una coordinación ade- ámbitos espaciales desde una perspectiva lógico-axiológica, do-
cuada entre nuestro Derecho y los sistemas de los demás Estados. tando al sistema de razonabilidad a la vez que facilitando la armo-
Esta posición tiene un claro propósito, cual es tender a la mejor nización de las soluciones.
inserción global del sistema argentino y respetar la articulación con El DIPr goza de caracteres que son propios del conjunto norma-
los países de la región a la que pertenecemos. La actitud se en- tivo que regula las situaciones jurídico-privadas internacionales
cuentra en buena medida allanada al haberse alcanzado algunos que expondremos en los respectivos capítulos. Además está im-
consensos en diversos temas por medio de la trama de convencio- buido de principios sobre los que se construye, entre los quemen-
nes internacionales que vinculan a la República Argentina. cionamos algunos sin pretender brindar un listado exhaustivo.
El desarrollo que observa esta ciencia en virtud del incremento Comencemos señalando que es de principio considerar que los
de las situaciones privadas multinacionales conlleva la necesidad tratados internacionales ratificados por Argentina tienen primacía
de tener en cuenta su evolución operada con la globalización como sobre el Derecho interno. Cuando se trata de determinados TDDH H,
escenario; las relaciones de tráfico externo se ven condicionadas por estos gozan de jerarquía constitucional.
una dinámica impensable a fines del siglo XX. Frente a esta realidad Principio de igualdad: Todas las personas humanas son iguales
y una sinergia cada vez más comprobable, hubo acuerdo en que ante la ley y ninguna diferencia ni distinción será reconocida (art.
debían diseñarse soluciones "que sean a la vez sencillas y de cierta 16, CN). Como cabe_advertir, la intención de esta regla es prohibir
flexibilidad, a fin de que la codificación permita captar situaciones las diferencias basadas en razones de origen, de familia, o en mo-
que se presentan con una tipicidad fáctica compleja, de alto dina- tivos religiosos, regulando los derechos de los ciudadanos sobre la
mismo y muchas veces rebelde a encuadramientos rígidos" (Nota base de una igualdad real.
de elevación del Proyecto de DI Pr autónomo elaborada por el EC). Principio de no discriminación de extranjeros: Contenido en el
Ahora bien, como principios rectores, siguiendo las pautas esta- art. 20 de la CN se conjuga en forma paralela con el principio de
blecidas por la CR, obran aquellos axiomas que llevan a señalar igualdad. Llevado al campo del DIPr puede entenderse que Argen-
que el Código Civil y Comercial opera como instrumento de la cons- tina considera a todos los sistemas legales foráneos de igual ma-
titucionalización del Derecho Privado y por tanto del DIPr, nutrién- nera, o sea que gozan en el país de trato equivalente. Ahora bien,
dose de un espíritu latinoamericanista y abrevando en las respues- si el resultado de la aplicación del Derecho extranjero es contrario
tas que brinda la jurisprudencia para situaciones que muchas al espíritu de nuestra legislación por vulnerar el orden público, la
veces carecen de solución normativa. Estas lagunas se compren- ley extranjera no será aplicada (art. 2600 Cód. Civ. y Com.).
den con solo atender a la época en que se dicta el Código Civil, obra Principio de protección del interés superior del niño: Resulta de
magistral de un jurista sabio como fue Vélez Sarsfield; pero que ya imponderable aplicación en el DIPr y son numerosos los fallos en
no capta situaciones y figuras que se han ido evidenciando al hilo materia de restitución internacional de niños, principalmente en
los que se observa el alcance de este principio de la Convención de caso de colisión del ordenamiento local con otro foráneo se aplicará
Derechos del Niño que tiene hoy rango constitucional en el Dere- el propio, siempre que sea más favorable a la validez del acto.
cho argentino. Principio "una vez mayor de edad - siempre mayor de edad"
Autonomía de las partes: Hasta la entrada en vigor del nuevo cuando una persona humana es reconocida como mayor de edad
Código unificado no existía una regla general que permitiera a las bajo una legislación, sea la ley argentina sea una extranjera, no
partes elegir el Derecho aplicable a sus relaciones jurídicas de pierde ese status legal, aunque cambie su domicilio a un Estado que
carácter patrimonial, en materias de carácter civil y comercial. Sin no lo reconozca como tal (arts. 2616 y 2617 del Cód. Civ. y Com.).
embargo, se admitió por la jurisprudencia pudiendo distinguirse
dos épocas en relación a la interpretación del silencio legislativo 4.4.3. Fuentes normativas del DIPr autónomo en el Código Civil
que caracterizó el sistema anterior. En una primera etapa, la juris- y Comercial
prudencia entendía que la falta expresa de una norma implicaba Tal como se expresa en la nota de elevación que el EC adjunta a
no admitir la autonomía de las partes. Desde la década del setenta la presentación de las normas diseñadas, para su elaboración se
del siglo pasado se produce un cambio, al resolverse que el silencio realizó un profundo estudio y un exhaustivo análisis del Derecho
del Código no debía interpretarse como la prohibición de reconocer Comparado, se trabajó con las soluciones de los distintos códigos
la autonomía de la voluntad de las partes. En este sentido, ya se y leyes de DI Pr de los más modernos y de los clásicos, así como
manifestaba expresamente el CPCCN que admite la prórroga de con los proyectos nacionales y extranjeros elaborados principal-
jurisdicción en cuestiones personales de carácter patrimonial. Ac- mente en las últimas décadas. Ese estudio reflexivo condujo a estar
tualmente el art. 2651 recepta la autonomía de la voluntad en en condiciones de optar por propuestas de solución que se estimó
materia contractual, como se verá oportunamente. eran las más convenientes y adecuadas, tanto por los resultados ya
Principio de justicia: En esta ciencia este principio implica res- exhibidos en el caso de las fórmulas que se mantienen y que se
petar los intereses que existen en las relaciones de tráfico externo, adaptan a una realidad legislativa satisfactoria e incluso fructífera
en las que el orden público inclinado a favor de las concepciones en nuestro medio, como por la necesidad de realizar cambios nor-
nacionales solo debería ser considerado de forma excepcional y mativos en aquellos institutos que mostraban de forma meridiana
concebirlo como único camino que conducirá a la armonía interna- la necesidad de efectuar una adecuación a los tiempos actuales.
cional de las soluciones. En la convicción de que la jurisprudencia cobra un rol esencial,
Debido proceso: Este principio, tutelado por la CN (art. 18) se el trabajo se llevó a cabo partiendo en muchos tópicos de las solu-
recepta para que ilumine la solución de las relaciones privadas ciones consagradas en nuestro país. Es dable aclarar que no solo
internacionales, resguardando axiomas procesales tales como la se trabajó con fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
igualdad de las personas frente a la ley, la bilateralidad y la defensa y de los demás tribunales argentinos, sino también con sentencias
en juicio, en tanto son instrumentos para garantizar el acceso a la provenientes de tribunales extranjeros. La fuente autora! también
justicia de todas las personas. En igual sentido se incorpora la resultó de gran uti I idad a través de las reflexiones de la autorizada
obligación de prestar cooperación jurisdiccional (art. 2611), que doctrina que en nuestro medio y a nivel internacional enriquece día
debe presidir la asistencia procesal internacional entre las autori- a día la materia.
dades estatales (art. 2612). También se abrevó en las modernas legislaciones sobre la mate-
Principio favor debilis: Es el supuesto previsto en varios artículos ria incorporando numerosas soluciones de legislación comparada.
del sector jusprivatista internacional del Código Civil y Comercial Así, cabe citar entre otras: el Código de Derecho Internacional Pri-
(arts. 2617, 2629, 2630, 2654, 2655, entre otros), al regular acerca vado de Bélgica; el Código Civil de Quebec de 1994, Libro 10; la
de una relación sujeta a diversos ordenamientos jurídicos, priori- Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado de Suiza; la Ley
zando el que favorece los intereses del vulnerable de la relación. En Italiana de Derecho Internacional Privado, 1995; el Acta lntroduc-
toria del Código Civil Alemán, 2009; el Código Civil del Perú; el 4.4.4. Aspectos destacables
Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado de Uru- Entre los tópicos que merecen destacarse por ser innovadores a
guay; la Ley de Derecho Internacional Privado de Venezuela, 1998; nivel legislativo de la disciplina en Argentina, mencionamos:
el Proyecto de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado de La estructura del Título 4 que es parte del Libro Sexto, y com-
México. prende tres Capítulos: Disposiciones generales, Jurisdicción inter-
Fue de gran utilidad el Derecho de fuente convencional, tanto nacional y Parte especial.
tratados (Tratados de Derecho Civi I de Montevideo de 1889 y En el primer Capítulo se abordan cuestiones que integran la
1940, Código de Bustamante de Derecho Internacional Privado, de llamada parte general de la disciplina. En cuanto a los contenidos
1928), como convenciones vigentes en Argentina o no, emanadas que debía abarcar el Capítulo, el EC coincidió en que,
de organizaciones internacionales. Se han considerado también las
en este tiempo, no es conveniente una regulación exhaustiva de todos
insoslayables propuestas de los foros de codificación, tanto univer-
los problemas generales del derecho internacional privado.
sal (Conferencia de La Haya - Comisión de Naciones Unidas para
la Unificación del Comercio Internacional (UNCITRAL o CNUDM 1)-, Es así que se consideró que
como continental (Conferencia lnteramericana de Derecho Interna-
cional Privado - CIDIP) o regional (MERCOSUR, Unión Europea). las normas atinentes a la materia deben evitar el excesivo tecnicismo
No se dejó de consultar las soluciones legales ya vigentes en
y constituir un instrumento accesible para llegar a la solución justa de
nuestro DIPr de fuente interna; nos referimos al Código Civil, de los casos.
Comercio, a la Ley de Sociedades Comerciales -Ley 19.550-, Ley Los temas incorporados son: aplicación del Derecho extranjero,
18.245, al Dec. Ley 5965/58, a la Ley 24.240 de Defensa del su interpretación y el problema del reenvío, una cláusula general
Consumidor y sus modificatorias, Código Procesal Civil y Comercial de excepción, las normas internacionalmente imperativas (del foro,
de la Nación, y a las valiosas soluciones propuestas en los diferen- de la ley aplicable y de Estados extranjeros estrechamente vincula-
tes Proyectos en materia de DIPr elaborados en Argentina, muy dos al caso), el fraude a la ley, el orden público y una norma de
especialmente el Proyecto de Código de Derecho Internacional Pri-
armonización de sistemas jurídicos.
vado de 2003, pues en buena parte recoge las reformas anteriores, El segundo Capítulo, intitulado "Jurisdicción internacional",
sin obviar el Proyecto Goldschmidt de Código de Derecho Interna- contiene definiciones sobre criterios atributivos de jurisdicción y
cional Privado, el Proyecto de Reformas al Código Civil (Comisión otros institutos fundamentales. Es el espacio en que queda meri-
Decreto 468/92) y el Anteproyecto de reformas a la Ley 19. 550 de dianamente asentada la constitucionalización del DIPr al referir a
Sociedades Comerciales de 2005, entre otros valiosos esfuerzos. cuestiones tales como acceso a justicia y debido proceso, entre
Se aclara particularmente en el escrito de elevación que otras, de importancia esencial en los casos jusprivatistas de carác-
ter internacional.
[. .. ] si bien nos hemos nutrido de muy destacada doctrina nacional y
Se trata de un
extranjera, decidimos no mencionar a los autores, atendiendo de este
modo las exigencias de la presentación conveniente del Código evitando sector de naturaleza federal -tal como lo ha reconocido la jurispru-
asimismo, involuntarias omisiones. Igual criterio se ha seguido con la dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación- pues delimita el
jurisprudencia que obró de fuente orientadora de todo el trabajo reali- ámbito del ejercicio de la soberanía jurisdiccional del propio Estado
zado, muy especialmente la jurisprudencia emanada de la Corte Su- frente a la jurisdicción de Estados extranjeros.
prema de Justicia de la Nación, que en muchos casos adoptó soluciones
de alto valor científico, particularmente en ocasión de integrar las lagu- Los institutos abordados son: la autonomía de la voluntad en la
nas existentes en nuestro derecho internacional privado. elección y en la prórroga de la jurisdicción, el foro de necesidad, la
competencia para el dictado de medidas cautelares, las jurisdic- La metodología adoptada responde a un criterio riguroso de cla-
ciones exclusivas, el foro de patrimonio y la regulación de la litis- sificación de las normas, analizado a la luz de la problemática que
pendencia. También se incluye una disposición sobre el "foro del plantea esta materia por su propia naturaleza. Los axiomas que
domicilio o residencia habitual del demandado" y otra norma sobre sustentan la construcción efectuada y las fuentes jurídicas que han
la "Jurisdicción exclusiva", siguiendo los consensos generales de servido de base al nuevo sistema, enraízan en la concepción que
la doctrina y jurisprudencia nacional. proviene de constitucionalizar el DIPr, al receptar las reglas y prin-
Cierran este Capítulo las normas relativas a la "igualdad de cipios que presiden los Tratados de Derechos Humanos incorpora-
trato" y a los principios de cooperación jurisdiccional y de asisten- dos a la Carta Magna en 1994.
cia procesal internacional, que colocan a nuestra legislación de
fuente interna en una línea de gran afinidad con el Protocolo de Las
Leñas de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, 5. Sobre las dimensiones del DIPr
Comercial, Laboral y Administrativa.
En el Capítulo 3, Parte especial, se contemplan las soluciones Las vertientes jurídicas señaladas constituyen ámbitos de pro-
particulares sobre Derecho aplicable y las reglas especiales res- ducción normativa sin cuya referencia es imposible contemplar la
pecto de los criterios atributivos de jurisdicción en los institutos realidad del tráfico externo de nuestros días.
relativos a la persona, sus atributos, las relaciones de familia (ma- La disciplina está integrada por un significativo acervo de nor-
trimonio, uniones civiles, filiación, adopción, responsabilidad pa- mas contenidas en las diferentes dimensiones; las reglas se articu-
rental y problemática sobre protección de niños y niñas), incapa- lan con las normas contenidas en las Constituciones Nacionales,
ces; las sucesiones, las personas jurídicas de Derecho Público, no solo en cuanto estas determinan la jerarquía existente entre las
personas jurídicas de Derecho Privado constituidas en el extran- fuentes, sino también y principalmente, respecto a una serie de
jero, los actos jurídicos, contratos en general y contratos de con- valores y principios incorporados explícita o implícitamente en la
sumo, responsabilidad extracontractual, títulos valores, derechos Carta Fundamental que obran de premisas orientadoras tanto para
reales y prescripción. el legislador, encargado de dar respuesta a los eventuales supues-
El nuevo DIPr obra como instrumento para conectar distintos tos que suscitan las relaciones de tráfico externo, como para los
ordenamientos jurídicos, valiéndose de un pluralismo metodoló- jueces en el ejercicio de su función de aplicadores del Derecho
gico al emplear normas con estructuras diferenciadas (normas de previamente elaborado para reglamentar tales situaciones.
conflicto o normas indirectas; normas internacionalmente impera- Un axioma que a nuestro juicio debe ser piedra angular del or-
tivas o normas de policía, entre otras) e institutos autónomos (v.gr., denamiento jusprivatista internacional desde sus diversas vertien-
el reenvío). tes, podría enunciarse sosteniendo que las reglas se deben encau-
Bajo la perspectiva enunciada supra, se impone una actitud zar a través de la elección de conexiones flexibles, no basadas en
particular al juez que debe asumir el esfuerzo de la argumentación. motivos territoriales, sino adoptando soluciones que alcancen el
De este modo, la lógica del razonamiento se modifica con respecto grado más amplio de reconocimiento extranjero a fin de resguardar
a la que se desarrolla generalmente frente al ordenamiento mate- la armonía de las decisiones en tanto sea posible. Desde una pers-
rial propio. pectiva estricta, el sistema de fuentes responde a los parámetros
El EC ha pretendido a través del diseño normativo elevado a la constitucionales con que se diseñan las relaciones de jerarquía,
CR, facilitar la aplicación del sistema jurídico jusprivatista interna- prevalencia y eficacia de las diferentes fuentes jurídicas, aten-
cional al operador jurídico y a los magistrados por una parte, en diendo a su origen y rango normativo. Sin embargo, desde una vi-
tanto que por otra, se intenta respetar el carácter de sistema nor- sión más amplia no puede dejar de mencionarse entre las fuentes,
mativo que reconoce el DIPr dentro del orden jurídico que integra. la jurisprudencia y la doctrina.
6. Otras fuentes del DIPr del comercio internacional; ahora, la nueva normativa consagra su
carácter de fuente jurídica con el alcance dispuesto en el texto.
6.1. La jurisprudencia Las normas consuetudinarias relativas a la /ex mercatoria son
Argentina es un país que por larga tradición se encuentra ads- una importante fuente del Derecho que los tribunales argentinos
cripto al sistema codificado de raigambre romano germánico. Con- uti I izan cuando interpretan o aplican normas de DI Pr. A modo de
secuentemente, la jurisprudencia no constituía una fuente formal ejemplo, en el conflicto planteado por "Senovo Internacional SA el
de DI Pr. Sin embargo, a partir de la entrada en vigor del Código Ovoprot Internacional", el tribunal se valió de la aplicación acos-
unificado, el artículo 1 la eleva a fuente de Derecho que se consa- tumbrada de INCOTERMS para determinar el resarcimiento por
gra como una vertiente de alto valor material en la interpretación incumplimiento en el marco de un contrato de compraventa inter-
jurídica de la ley interna y de los tratados internacionales, ocu- nacional de mercaderías.
pando el rango que la norma le concede.
En este orden de ideas, cabe destacar que los pronunciamien- 6.3. Doctrina
tos de la CSJN son cuidadosamente analizados y seguidos. En el Aunque la doctrina n_o es fuente formal de Derecho interno,
área del D/Pr la jurisprudencia viene asumiendo un rol muy impor- juega un importante rol en D/Pr, y los tribunales consideran doc-
tante ya que obra de fuente de las normas de D/Pr del nuevo Có- trina legal aquella desarrollada por juristas y académicos. No es
digo Civil y Comercial. Además, el Derecho de base legislativa no inusual que citen en sus sentencias, libros y artículos escritos por
es de fácil comprensión por abogados no especialistas en la ma- profesores de Derecho en aras de sustentar las argumentaciones
teria y, en consecuencia, la jurisprudencia es un aliado de gran que motivan los fallos.
utilidad. Más aún, de acuerdo al artículo 2 de la CIDIP sobre Normas
Son numerosos los ejemplos que podríamos citar en los que la Generales de DIPr, los jueces y autoridades de los EP estarán obli-
jurisprudencia refleja su importancia como fuente de Derecho. A gados a aplicar el Derecho extranjero tal como lo harían los jueces
modo ilustrativo escogemos un fallo que obró como fuente de ins- del Estado cuyo Derecho res u Ita re aplicable. Por lo tanto, debe ser
piración de las soluciones que brinda el Código Civil y Comercial. considerada la doctrina que resultaría de aplicación en el respec-
El caso "Gómez, Carlos L. si Sucesión", en el que para decidir la tivo Estado del cual emana el Derecho extranjero aplicable en el
aplicación del Derecho extranjero se sostuvo que "jurisprudencia/- supuesto.
mente" es cuestión aceptada que los tratados ratificados por el
país constituyen principios generales de Derecho que resultan de 6.4. La interpretación
aplicación de conformidad con las directivas del art. 16 del Código Debe destacarse que la interpretación asume carácter especial
Civil. En consecuencia, se procedió a aplicar de oficio la ley del al expresar la norma del nuevo Código Civil y Comercial que:
Estado norteamericano de Florida haciendo caso omiso a lo precep-
tuado en el art. 13 del mismo Código. 2. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tra-
6.2. La costumbre tados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de
El Código Civil y Comercial establece que la costumbre, junto a modo coherente con todo el ordenamiento.
los usos y prácticas, es vinculante cuando las leyes o los interesa-
dos se refieran a ella y, asimismo, es fuente cuando existen lagunas Esta disposición sedimenta la constitucionalización del Derecho
en tanto no contradigan el Derecho (art. 1). Privado y también del D/Pr, que se ve iluminado por los valores y
En el D/Pr se le reconocía a la costumbre un particular valor, principios inmanentes a los TDDHH que reconocen rango constitu-
esencialmente en el área comercial a través de los usos y prácticas cional.
En la misma tónica se entiende que este artículo está en conso- Cheatham, Elliott y Maier, Harold, "Prívate lnternational Law and
nancia con la jurisprudencia de la CSJN, en cuanto afirma que la its Sources", en Vanderbilt Law Review, 1968-1969.
interpretación debe partir de las palabras de la ley; pero debe ser Cheatham, Elliott, "Sources of roules for conflict of laws", en Uni-
armónica, conformando una regla con el contenido de las demás, versity Pasadena Law Review, 1941, vol. 89 (4), pp. 430-452.
pues sus distintas partes forman una unidad coherente y que, en Dehaussy, Jacques, "Sources du droit international", en Juris Clas-
la inteligencia de sus cláusulas, debe cuidarse de no alterar el seur, t. 1, fase. 10.
equilibrio del conjunto. Dreyzin de Klor, A.; lñiguez, Marcelo; Najurieta, M.S.; Uzal M. E.,
De acuerdo a los lineamientos establecidos por la CN se desen- Nota de elevación del Anteproyecto de normas de DI Pr a la Co-
vuelve bajo el prisma rector de los TDDH H incorporados a partir de misión de Reforma. Setiembre 2012.
la reforma constitucional de 1994, con el enorme plus de recono- Dreyzin de Klor, Adriana: Perotti, Alejandro, El rol de los tribunales
cer a la persona humana los derechos individuales que le permiten nacionales de los Estados del MERCOSUR, Córdoba, Advoca-
ejercer su capacidad procesal para la reivindicación tanto a nivel tus, 2009.
nacional como internacional. Dreyzin de Klor, Adriana; Saracho Carnet, Teresita, Derecho Inter-
Así, emerge de forma meridiana el empleo de la interpretación nacional Privado. Una visión actualizada de sus fuentes, Cór-
teleológica en los supuestos de DIPr. En este orden, se determina doba, Advocatus, 2003.
que el elemento finalista es el más importante, predicándose en Dreyzin de Klor, Adriana, "Los principales desarrollos dentro del
todo caso y no solo cuando la redacción es ambigua (Ezquiaga Derecho Internacional Privado en el próximo siglo en Argen-
Ganuzas). tina", en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado,
Número Especial, México D.F., 2000.
Dreyzin de Klor, Adriana, El Mercosur. Generador de una nueva
Bibliografía fuente de Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, Zavalía,
1997.
Badiali, Georgia, "Le Droit lnternational Privé des Communautes", Ezquiaga Ganuzas, Francisco J., "La argumentación en la Justicia
Recueil des Cours, 1985-11. Constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación
Basedow, Jürgen, "Las convenciones de Derecho Privado uniforme del Derecho", México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de
y el Derecho de los Tratados", en DeC/TA 718/2007, Garantías la Federación, 2006.
mobiliarias, Dreyzin de Klor, A., Fernández Arroyo, D. y Pimen- Fernández Rozas, José C.; Sánchez Lorenzo, Sixto, Derecho Inter-
tel, Luiz (dirs.), Brasil, Fundacao Boiteux, 2007. nacional Privado, Madrid, Civitas, 2011.
Britos, Cristina, "Principios del Derecho Internacional Privado en Forner Delaygua, J.; Gonzalez Beilfuss, C.; Viñas Farre (coords.),
el Proyecto de Código", La Ley 13/02/2014, 1, AR/ Entre Bruselas y La Haya. Estudios sobre la unificación interna-
DOC/4058/2013. cional y regional del Derecho Internacional Privado, Líber Ami-
Brotons, Antonio R. et al., Derecho Internacional Público, Madrid, corum Alegría Borrás, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Sao
McGraw-Hill, 1997. Paulo, Marcial Pons, 2013.
Caneado Trindade, Antonio A., "A Personalidade e Capacidade Ju- Garau Sobrino, Federico F., Lecciones de Derecho Procesal Civil
rídicas do lndivíduo como Sujeito de Direito Internacional", en Internacional, 2ª ed. actualizada, Palma, España, 2008.
Jornadas de Derecho Internacional, México 2001, Washington, Garro, Alejandro; Zuppi, Alberto, Compraventa internacional de
OEA, 2001. mercaderías, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2012.
Ciuro Caldani, Miguel A., "Los acuerdos internacionales en la re- Goldschmidt, Werner, Estudios Jusprivatistas Internacionales, Ro-
forma de la Constitución Nacional", JA, Nº 5919. sario, UNR, 1969.
Harrington, Carolina, "Responsabilidad por incumplimiento en la Parra Aranguren, Gonzalo, Codificación del Derecho Internacional
compraventa internacional de mercaderías", en RDCO, 2011. Privado en América, Caracas, Universidad Central de Venezuela,
Hazard, G., Jr., "lnternational Civil Procedure and Transnational 1998,vol. ll.
Civil Procedure: the lmpact of Regional Economic lntegration. Quiroga Lavié, Humberto, lnternational Encyclopedia of Compara-
An Overview", en Uniform Law Review NS, UNIDROIT, 2003- tive Law, National Reports, A-33, vol. l.
1/2, vol. VI 1I. Rodríguez Benot, Andrés (dir.); Campuzano, Beatriz; Rodríguez Be-
Heilborn, Paul, "Les Sources du droit international", en Recueil not, Andrés; Rodríguez Vázquez, Ma. Ángeles; 1 barra Bores, Al-
desCours, 1962-I,t.11. fonso, Manual de Derecho Internacional Privado, Madrid, Tec-
Jayme, Erik, «ldentité culturelle et intégration: Le droit internatio- nos, 2014.
nale privé postmoderne - Cours général de droit international Ruiz Díaz Labrano, Roberto, Derecho Internacional Privado. La Ley
privé 1995», en Recueil des Cours de /'Académie de Droit lnter- Paraguaya, Asunción, Thomson Reuters, 2010.
national de la Haye, 1995, 1I. Sagües, Néstor P., "La Constitución Argentina ante la integración
Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho. Introducción a la Ciencia latinoamericana", ED, !- 62.
del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1963. Samtleben, Jürgen, Derecho Internacional Privado en América La-
Kleinheisterkamp, Jan; Lorenzo ldiarte, Gonzalo A., (coords.), tina, Teoría y práctica. del Código Bustamante, Parte General,
Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina, Buenos Aires, Depalma, 1983, vol. l.
Líber Amicorum Jürgen Samtleben, Fundación Cultura Univer- Scotti, Luciana, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado
sitaria, 2002. - Disposiciones de Derecho Internacional Privado, Alberto Bue-
Kritzer, Herbert, Legal Systems of the World. A Political, Social and res (dir.), Hammurabi, 2014, t. 11, pp. 655/741.
Cultural Encyclopedia, EE.UU., 2002, vol. l. Uzal, María E., "Lineamientos de la reforma del Derecho Interna-
Mestre, Frederique, "La armonización del proceso civil internacio- cional Privado en el Código Civil y Comercial de la Nación", en
nal. Los principios y reglas elaborados por ALI/ UNIDR0IT", en La Ley, Sup. Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014
DeCITA 3, Buenos Aires, Zavalía, 2005. (Noviembre), 17/11/2014, 247, La Ley on line. «AR/
Miralles-Sangro, Pedro P., Aplicación del Derecho extranjero en el DOC/3843/2014».
proceso y tutela judicial, Madrid, Dicki nson, 2007. Valladao, H, "Source du droit international privé", en Homenaje a
Opertti Badan, Didier, "La codificación del Derecho Internacional Rolín, París, 1964.
Privado: Análisis comparativo de la labor realizada por la Confe-
rencia de Derecho Internacional Privado de La Haya y por la
CIDIP", España y la Codificación del Derecho Internacional Pri-
vado, Terceras Jornadas de Derecho Internacional Privado, Ma-
drid, Eurolex, 1993.
Opertti Badan, Didier, "Estado actual del Derecho Internacional
Privado en el Sistema Interamericano", Noveno Curso del Co-
mité Jurídico Interamericano, 1982.
Ossorio, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y So-
ciales, Buenos Aires, Heliasta, 1994.
Pagliari, Arturo S., Curso de Derecho Internacional Público, Advo-
catus, 2007.
El Derecho Procesal Civil Internacional
3

1. Generalidades

Los litigios internacionales han crecido tan exponencialmente


que ya no llama la atención constatar la cantidad de trámites que
en el día a día se registran en estudios jurídicos y en los tribunales
nacionales. Hemos dicho que el crecimiento de las relaciones pri-
vadas internacionales ha determinado un paralelo incremento de
las disputas suscitadas en torno a tales situaciones.
En consecuencia, las cuestiones vinculadas a la condición pro-
cesal del litigante extranjero, al valor de los instrumentos públicos
emanados de un Estado e invocados en procesos incoados en otro,
la necesidad de notificar una demanda articulada en extraña juris-
dicción, llevar a cabo medidas probatorias, la eficacia de las medi-
das cautelares dictadas en un proceso cuyo cumplimiento en un
territorio diferente a donde fue ordenada es necesario para asegu-
rar la efectividad del Derecho sustancial comprometido, el recono-
cimiento de sentencias dictadas en otra jurisdicción, son hipótesis
que se plantean cada vez con mayor habitualidad ante los tribuna-
les y la consulta profesional.
De esta suerte se ha vuelto un imperativo categórico conocer las
actuaciones que se realizan en los procesos en los que algunos de
sus elementos se local izan en el extranjero. En este escenario co-
bra un rol preponderante atender los problemas de internacionali-
dad procesal que constituyen el objeto propio del Derecho Procesal
Civil Internacional, como sector del DIPr. Es decir que el DPCI
tiene por objeto resolver los problemas asociados al fracciona-
miento jurídico del mundo y a la división territorial de los servicios cionan con los aspectos procedimentales que plantean estos liti-
jurisdiccionales estatales (Virgos Soriano). gios, tales como: notificaciones, obtención de pruebas, entre otros.
No debe confundirse la existencia de un caso internacional con El DPCI, aunque internacional por su origen, es nacional por su
la existencia de un proceso internacional. Esta aseveración es im- naturaleza. Cada Estado tiene su propio sistema, hecho que no es
portante ya que no siempre un caso internacional implica un pro- obstáculo para que los países se pongan de acuerdo con el fin de
ceso internacional y lo mismo cabe afirmar a la inversa. Pueden establecer reglas comunes que faciliten la continuidad de los pro-
perfectamente coexistir de forma independiente. cesos incoados en una jurisdicción.
El caso internacional es aquel en que existe algún elemento ex-
tranjero que conecta dos o más ordenamientos jurídicos. Ello con-
duce o puede conducir a la aplicación de un Derecho extranjero. 3. Objetivo del DPCI
Ahora bien, la aplicación de un Derecho extranjero no necesaria-
mente conduce a que haya un proceso internacional ya que si nin- Así como internamente se reconoce como función del Derecho
gún acto del proceso se cumple en el extranjero, el proceso es na- Procesal garantizar la tutela judicial efectiva, en el DIPr ésta no se
cional aunque el caso sea internacional. La posibilidad de aplicación modifica por el solo hecho de desarrollar su objeto en una plata-
de un Derecho extranjero o su aplicación efectiva por parte de un forma ampliada. El DPCJ es internacional por su objeto, signado
tribunal no internacionaliza el proceso. Este se internacionaliza por los problemas de internacionalidad procesal; pero es Derecho
frente al cumplimiento de un acto procesal en el extranjero. La interno por su naturaleza. No existe un DPCI mundial sino que
incorporación al expediente local de la actuación llevada a cabo en cada Estado tiene sus propias reglas. Independientemente de que
un país extranjero es lo que internacionaliza el proceso. Puede ocu- se acuerden tratados internacionales estableciendo reglas comu-
rrir que el caso sea totalmente doméstico y requiera una actuación nes en este campo, esto no modifica el punto de partida que con-
procesal fuera de las fronteras nacionales y este hecho no conver- siste en que al DPCI lo aplican las autoridades del país, sea con-
tirá al caso en internacional. Generalmente, son las medidas de vencional, institucional o transnacional, lo que trae consigo
cooperación las que dan lugar a la internacionalización del proceso. problemas de interpretación; pero en concreto quienes aplican las
normas son las autoridades nacionales.
El legislador argentino así lo ha entendido al incorporar bajo el
2. Temas que integran el DPCI acápite "Jurisdicción" principios sustanciales al proceso siendo la
tutela judicial efectiva en el campo internacional un axioma rector
¿Cuáles son los temas que integran el DPCI? del sistema, que baja línea a esta rama jurídica de lo dispuesto en
Estos pueden ser agrupados en tres ámbitos, a saber: la CN y en los TDDHH. De esta suerte se produce lo que llamamos
a) Jurisdicción internacional, cuyo objeto es determinar cuándo la constitucionalización del Derecho Internacional Privado a partir
son competentes los tribunales de un determinado Estado para de la entrada en vigor del nuevo Código Civil y Comercial.
entender en un litigio internacional. Queda claro entonces que el contexto internacional no modifica
b) Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras cuyo la vigencia de los principios enunciados ni el contenido de la tutela
objeto es determinar qué efectos tendrán las decisiones provenien- judicial efectiva, pero sí cambia la forma en que el Estado presta la
tes de autoridades extranjeras y cómo se debe proceder a su ejecu- tutela judicial. Dentro de fronteras, el Estado puede asegurar la efec-
ción cuando el deudor o sus bienes se encuentran en un Estado tividad de este axioma a sus ciudadanos, en orden a garantizar el
distinto a aquel en que se dictan. cumplimiento de sus derechos e intereses legítimos. Nos referimos,
c) Desarrollo del proceso con elementos transfronterizos. En por ejemplo, a asegurar el acceso a los tribunales, la regularidad de
este ítem se incluyen las cuestiones que específicamente se rela- las notificaciones o la ejecución de las sentencias. Empero en el
tutela judicial declarativa en iguales condiciones que la ofrecida en
campo internacional no sucede igual ya que cada Estado solo puede
el país extranjero. Esta afirmación no implica desconocer que hay
asegurar dicha tutela dentro de sus límites territoriales. "La oferta
exclusiones que surgen del respeto a principios y normas insosla-
de una tutela eficaz exige partir necesariamente de los condiciona-
yables del propio sistema; pero, como punto de partida, es posible
mientos que para el Estado se derivan del fraccionamiento territorial
dejar sentado el enunciado.
y establecer mecanismos que los superen" (Garcimartín Alferez).
Vinculando los diferentes tipos de tutela judicial con el principio
Partiendo de este concepto se comprende que la tutela judicial
de fungibilidad jurisdiccional, deviene el deber de cooperación in-
efectiva sea prestada en el foro cuando se solicita al tribunal na-
ternacional.
cional un pronunciamiento mediante el cual se declare un derecho,
Nos referiremos seguidamente al Derecho aplicable al proceso
constituya o modifique una situación o imponga una prestación, en
internacional quedando para los capítulos siguientes los demás
cuyo caso se trata de la tutela por declaración. La otra forma de
temas que integran el DPCI.
ejercitar la tutela es a través del reconocimiento u homologación
en el foro nacional de la resolución emanada de un tribunal foráneo
3.1. Derecho aplicable al proceso internacional
declarando ese derecho o constituyendo y modificando esa relación
Para determinar cuál es el Derecho aplicable al proceso es menes-
o imponiendo la prestación; en estas hipótesis se trataría de la
ter en primer término establecer cuáles son los aspectos procesales
tutela por reconocimiento.
y cuáles son los aspectos de fondo en las situaciones concretas.
Tratándose de una relación jurídica asentada fáctica y jurídica-
Existen cuestiones cuya calificación como procesal o como sus-
mente en el extranjero, nuestros jueces pueden cooperar cuando se
tantiva no es muy clara. Un caso paradigmático es la prescripción
les pide realizar una notificación, llevar a cabo una prueba o reco-
liberatoria. Hay sistemas jurídicos que la consideran una cuestión
nocer la decisión dictada en el extranjero pues ellos no tienen ju-
procesal o causa extintiva de la acción (los anglosajones), en tanto
risdicción directa sino que entenderán asumiendo indirectamente
que para otros sistemas (europeo continentales) es una cuestión
competencia. A partir de esta idea se pueden extraer algunas con-
sustantiva que obra como límite temporal para el ejercicio del De-
secuencias que pasan en primer término por reconocer la vincula-
recho subjetivo que se pretende hacer valer. En consecuencia, an-
ción profunda existente entre el sistema jurisdiccional internacio-
tes de decidir si una cuestión vinculada al proceso está sujeta o no
nal, la cooperación judicial y la tutela judicial efectiva.
a la /ex fori, es preciso proceder a su calificación.
Es importante destacar que el sistema de jurisdicción internacio-
Un ejemplo interesante se plantea en el siguiente caso. Se trata
nal de los Estados presupone que cuando un juez nacional no es
de un contrato celebrado entre una empresa italiana y una empresa
competente para asumir jurisdicción, otro será quien debe asumirla
con sede en Argentina. La empresa italiana demanda ante nuestros
y esto es así porque de otro modo se podría caer en la denegación
tribunales a la empresa con sede en el país por incumplimiento
de justicia. Hay una suerte de "remisión implícita" de la resolución
contractual, alegando la empresa demandada que la acción se en-
de un litigio al juez extranjero, lo que significa que luego se coope-
cuentra prescripta. Según se califique el supuesto como sustancial
rará en el proceso extranjero durante su desarrollo y podrá plan-
o procesal, corresponderá aplicar la ley que regula el contrato o la
tearse la solicitud de reconocimiento ante los tribunales nacionales.
ley argentina como /ex fori processum. En el nuevo Código Civil y
Además otra consecuencia que surge de las formas de ejercer la
Comercial se incluye el art. 2671 que establece "La prescripción
tutela judicial efectiva es que el DPCI debe tener como punto de
se rige por la ley que se aplica al fondo del litigio". Con esta norma
partida un principio de fungibilidad de los servicios jurisdiccionales.
se cubre una laguna existente en la legislación ya que no existía
¿Qué significa este principio? Así como se reconocen otros Esta-
una regulación expresa sobre el instituto a nivel internacional. De
dos soberanos, el sistema procesal propio reconoce la existencia de
este modo la prescripción pasa a ser un tema situado en las cues-
otros servicios jurisdiccionales estatales, los que pueden equipa-
tiones de fondo y por lo tanto se entiende que quede sometido al
rarse al argentino. Siendo así, podría ofrecerse potencialmente una
mismo ordenamiento jurídico nacional que resulta aplicable al recho Procesal actual. Sin embargo, aunque la enunciación del
resto de los aspectos sustanciales del acto. principio pareciera diluir toda duda, la realidad jurídica no es ma-
Ahora bien, retomando el tema del DPCI como principio general temática y se presentan casos que dan lugar a discusión pues in-
en la materia, cabe consignar que la ley aplicable al proceso, esto tegran una suerte de zona gris y, por lo tanto, de difícil solución. La
es a los juicios y sus incidencias, es la ley del lugar donde se tra- opción por una u otra postura es insoslayable; el tema es procesal
mitan. A los procesos se aplica la !ex tori processum, que es la ley o sustancial y conforme la decisión que se adopte, se resolverá la
territorial del país donde el proceso se lleva a cabo. cuestión sobre el Derecho que se aplica. En este punto no caben
La distinción entre ambos campos se remonta al siglo XI 11, soluciones eclécticas a diferencia del tema sobre el encuadra-
época en que un jurista italiano, Jacobo Balduini distinguió entre miento en una u otra categoría.
los que denominara elementos ordenatorios (ad ordínam !ítem) y
elementos decisorios (ad decídendam !ítem). Los primeros, que 3.2. Cuestiones relacionadas con el proceso no sujetas
ordenan el procedimiento, debían regirse por la ley del lugar del a la /ex fori processi
juicio en tanto que los segundos, referidos a la cuestión de fondo, Las cuestiones relativas a la situación de las partes en el pro-
no tenían motivo para someterse a la misma ley. ceso, es decir la capacidad para ser parte y la capacidad procesal,
El principio por el cual la ley del foro rige el proceso tiene sus- quedan bajo el imperio de la ley personal, en nuestro caso, la ley
tento en el principio de la territorialidad y en el carácter público de del domicilio. "
las normas procesales. Se admite prácticamente de manera univer- También, en casos excepcionales, las cuestiones procesales
sal pues es una solución práctica y sencilla ya que su aplicación muy conectadas con el fondo del asunto, relativas a la legitimación
hace que los tribunales manejen su propio Derecho Procesal sin procesal o al objeto y carga de la prueba, pueden quedar reguladas
necesidad de distinguir los casos en nacionales o internacionales. por la ley que rige el fondo del litigio. Sobre este tema volveremos
Sin embargo existen algunas excepciones, pues hoy se admite en al tratar la cooperación de primer grado.
algunos supuestos la aplicación extraterritorial de normas procesa-
les. Imaginemos las dificultades que apareja aplicar un Derecho
Procesal extranjero que puede requerir de una estructura organiza- 4. El extranjero en el proceso
tiva específica no reconocida en el Derecho local. Un ejemplo inte-
resante está dado por el Derecho norteamericano en el que existen La intervención de un no nacional en el proceso civil plantea
jurados civiles en los casos de responsabilidad por daños, sistema cuestiones relativas a su capacidad procesal, a la legitimación
inexistente en nuestro país para esos supuestos. Otra razón que tanto activa como pasiva, a la representación, asistencia jurídica
apoya la regla !ex tori regit processum se vincula directamente al gratuita, y caución de arraigo en juicio entre otros problemas.
principio de seguridad jurídica pues sintoniza con el rol que asume
el Derecho Procesal reconocido como canalizador de las pretensio- 4.1. Igualdad de trato procesal
nes de las partes ante los tribunales. Otro sustento de la regla se En Argentina y en general en la región, no es relevante el tema
encuentra en que resulta neutral para las partes pues los derechos de la nacionalidad. Nuestros países están adscriptos al sistema del
de éstas y el fondo del asunto quedan sujetos a la ley designada domicilio en cuanto se refiere a la condición del litigante extran-
por las normas de conflicto correspondientes, pero la aplicación de jero. Solo con carácter ilustrativo digamos que los sistemas de
las normas procesales del Estado cuyos tribunales conocen del Derecho Procesal comparado contienen en su haber no pocos
asunto no las beneficia ni las perjudica a ninguna de ellas. ejemplos de situaciones de discriminación hacia el litigante extran-
La distinción originada hace más de ocho siglos entre lo deciso- jero, quien muchas veces padece graves complejidades al litigar
rio y lo procedimental continúa siendo el principio básico del De- ante un tribunal foráneo.
El Código Civil y Comercial se ha pronunciado claramente en nas como las jurídicas con domicilio en el extranjero, se encuen-
este sentido refrendando principios constitucionales. En el artículo tran en igualdad de condiciones con los residentes argentinos en lo
2610, sobre igualdad de trato, se determina que las personas físi- referente al acceso a la jurisdicción.
cas y jurídicas, residentes en Argentina o en el extranjero, se en- El Código resuelve en este punto la contradicción existente entre
cuentran en pie de igualdad frente a los tribunales nacionales a fin las normas provinciales y las normas constitucionales e internacio-
de reclamar por sus derechos. Esto significa que ninguna limita- nales. Si bien varios códigos procesales de provincias argentinas y
ción de naturaleza legal o económica puede ser invocada por los el mismo CPCCN consagran la excepción de arraigo para aquellos
jueces a fin de menoscabar la igualdad de trato procesal. demandantes sin domicilio en el país, dicha exigencia colisiona con
La igualdad es uno de los principios que expresan el espíritu del la regulación del art. 20 CN, que establece la igualdad en el acceso
Código, axioma plasmado en normas que regulan los derechos de a justicia de nacionales y extranjeros. Asimismo, un trato diferen-
los ciudadanos sobre la base de una igualdad real, tal como se ciado en cuanto a la necesidad de arraigo se contrapone con el
asevera en los Fundamentos del Código Civil y Comercial. En esta espíritu de la Convención de La Haya sobre Procedimiento Civil de
línea, una de las manifestaciones claras del principio se encuentra 1954, art. 17, por la cual se exime a los países ratificantes de toda
en la exigencia de la igualdad de trato procesal, la cual garantiza cautio judicatum so/vi (caución o arraigo). En el DIPr institucional,
el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y la tutela judi- el art. 4 del Protocolo de Las Leñas erradica el arraigo respecto de
cial efectiva de las personas, tanto humanas como jurídicas extran- los habitantes de los Estados Parte. El dispositivo establece: "Nin-
jeras y de sus derechos, ante la jurisdicción argentina. guna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, podrá
ser impuesta en razón de la calidad de ciudadano o residente per-
4.2. Excepción de arraigo manente de otro Estado parte", siendo aplicable también esta
El arraigo es una limitación práctica a las personas domiciliadas norma a las personas jurídicas.
en el extranjero de ejercer sus derechos en calidad de actores en Señala el art. 2610:
un proceso; implica un obstáculo al acceso a la jurisdicción ante
los tribunales nacionales ya que exige ofrecer una caución a los Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan
fines de poder entablar la demanda. del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e inte-
La finalidad de este instituto es cubrir los gastos y honorarios reses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes per-
que podrían derivarse para la parte actora con domicilio en el exte- manentes en la Argentina.
rior, en caso de resultar vencida. Es importante destacar que el Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede
arraigo no alcanza a todas las personas domiciliadas en el extran- ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente perma-
jero que quieran demandar ante los jueces nacionales, sino solo a nente en otro Estado.
aquellos que no posean bienes inmuebles en la Argentina. La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas,
Si bien la referida excepción se encuentra receptada en el autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.
CPCCN, el Código ha optado por una solución diferente, acorde con
el espíritu igualitario e inclusivo que inspiró la reforma. De tal El texto se muestra como novedoso y positivo en cuanto actua-
modo, el legislador nacional ha suprimido en el DI Pr autónomo la liza el DIPr autónomo, articulando la solución con la Constitución
necesidad del arraigo y cualquier tipo de caución o depósito, ya Nacional y con los tratados internacionales ratificados por nuestro
que tales institutos conculcan las garantías constitucionales de Estado. Son sus fuentes: Protocolo de Cooperación y Asistencia
defensa en juicio y de igualdad de las partes del proceso, así como Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Administra-
también implican una restricción al derecho constitucional a la juris- tiva, Las Leñas, arts. 3 y 4; Convención sobre Procedimiento Civil,
dicción. Como corolario de tal supresión, tanto las personas huma- La Haya, art. 17.
4.3. Jurisprudencia ilustrativa No deja de observarse que en caso de que el recurso de nulidad se
La jurisprudencia se ha pronunciado sobre la excepción de hubiese intentado en otro lugar podría haberse suscitado una cuestión
arraigo. Entre otros casos, ilustramos con los siguientes que se de competencia, lo cual corrobora el contrasentido que significaría dar
pronuncian en uno y otro sentido: curso en este litigio a una pretensión de arraigo. En rigor, la ausencia de
a) En autos: "American Restaurants !ne. y otros el Outbank una excepción de incompetencia confirma en el caso todo lo precedente-
Steakhouse lnt. s. queja". Los hechos son los siguientes: American mente expresado.
Restaurants lnc. al contestar el traslado que se le confirió del re- En el sentido expuesto, esta Sala tuvo ocasión de destacar que la
curso de nulidad deducido por Outback Steakhouse lnternational excepción de arraigo era improcedente en caso de haberse celebrado un
LP, opuso la excepción de arraigo con el argumento que su contra- pacto de prórroga de competencia (v. resolución del 7 /8/07 en "Old Ma-
parte carecía de domicilio en la República Argentina, teniéndolo en nila Corp. c/ Asociación del Fútbol Argentino s. ordinario").
la ciudad de Atlanta, Estado de Georgia, Estados Unidos de Norte-
américa, y no tenía bienes en jurisdicción de la Ciudad de Buenos b) En autos: "Circuitos A Fondo S.A. el Viajes Futuro S.R.L. s.
Aires. ordinario", la demandada Viajes Futuro S.R.L. apeló la resolución
Cabe precisar que American Restaurants y Outback acordaron la del tribunal de grado en cuanto rechazó la excepción de arraigo
posibilidad de que el arbitraje se llevara a cabo en la Argentina, opuesta. La Cámara de Apelaciones confirmó la resolución apelada.
concretamente en la Ciudad de Buenos Aires. La Cámara intervi- Señala: ·
niente rechaza la excepción de arraigo.
Doctrina: Recuérdese que la excepción de arraigo se halla prevista en el Dere-
cho Procesal Internacional de fuente interna (art. 348 CPCC), como prin-
El Tribunal estima que la excepción no es procedente. Aun con inde- cipio, frente a la circunstancia de que el actor-persona física o jurídica
pendencia de la cuestión argüida por Outback en torno del rol que cada nacional o extranjera- tenga su domicilio fuera de la República y que no
interviniente asumió en esta controversia, hay un dato dirimente que tenga bienes inmuebles en nuestro país. Consiste"[ ... ] en la prestación
surge de lo estipulado por las partes cuando previeron la posibilidad de de una caución destinada a garantizar el pago de los gastos del proceso
someter sus disputas eventuales al procedimiento arbitral. frente a la eventualidad de resultar vencido ... " (conf. Palacio L, Derecho
En efecto, American Restaurants y Outback acordaron la posibilidad Procesal Civil, t. VI, p. 120) [ ... ]la actual excepción de arraigo no resulta
de que el arbitraje se llevara a cabo en la Argentina, concretamente en exactamente equivalente a la cautio iudicatum so/vi romana y que la
la Ciudad de Buenos Aires. orientación convencional moderna conduce a eliminar este instituto, el
Entonces, no puede haber incertidumbre en cuanto a que el recurso que importa, de otro lado y en principio, una restricción al derecho cons-
de nulidad solo puede ser resuelto por un tribunal judicial argentino, de titucional de acceso a la jurisdicción (conf. los lineamientos del art. 17 y
la jurisdicción de esta Ciudad de Buenos Aires, asiento al mismo tiempo sig. de la Convención de La Haya sobre Procedimiento Civil del 1/3/54
del arbitraje que, en la hipótesis de conflicto, tenía que llevarse adelante. aprobada por Ley 23.502). Aunque se comparte, en esta línea, el criterio
Por tanto, hay que interpretar, a la luz de lo dispuesto por los arts. que apoya una interpretación restrictiva respecto de la procedencia de la
758, 759 y 763, CPCC, que dado que la sede arbitral era la Ciudad de excepción ante la solución legal impuesta por el art. 348 CPCCN, se-
Buenos Aires -según es dable entender fuera de controversia entre las ñálase que ha de tratarse su procedencia en el marco de las convencio-
partes-, es competente en razón del territorio para resolver sobre el re- nes internacionales en las que la Argentina se ha obligado en este sen-
curso de nulidad este fuero, es decir: el único lugar en donde Outback tido (Conv. de La Haya de Procedimiento Civil de 1954, Protocolo de Las
podía legítimamente acusar la nulidad era la jurisdicción de esta Ciudad Leñas, etc., esta CNCom., esta Sala A, in re: "Armar S.A. el Armar Latina
de Buenos Aires, más allá de si la nulidicente tiene domicilio aquí, o si S.A s. ordinario" del 12/10/06). [ ... ] la actora es una sociedad extran-
posee o no bienes en nuestro país. jera, constituida y con domicilio en España. Así las cosas, siendo que
España es contratante de la Convención de La Haya de 1954 sobre Pro- 5. Los principios del DPCI en su despliegue transnacional
cedimiento Civil, al igual que Argentina, esta Convención resulta de apli-
cación al caso de autos, disposición convencional internacional de rango Una suerte de inclinación ceñida a armonizar las normas proce-
superior a las normas procesales de fuente interna (CN art. 75 inc. sales, a la manera que trabajan los foros internacionales en cues-
22; Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, art. 27). En virtud tiones de fondo, principalmente en la esfera comercial, viene de-
de ello, y dado que el domicilio social de la parte actora se encuentra en sarrollándose con marcada aceptación de juristas y operadores del
uno de los países contratantes, corresponde concluir, en aplicación de Derecho. En la actualidad, recibe un significativo aliento la tenden-
las disposiciones del Acuerdo antes mencionado, en que no cabe la im- cia de armonizar las legislaciones procesales unificando reglas y
posición de caución alguna en concepto de arraigo a los fines de la tra- principios para los litigios comerciales internacionales y es en esta
mitación de este juicio. línea que se consagran interesantes proyectos. Entre las propues-
tas sobre el tema podemos mencionar una ley modelo latinoameri-
c) En autos: "Aldao de Hardoy, Graciela Susana Magdalena y cana para juicios internacionales. Se trata de un proyecto fundado
otros c/Dresdner Bank Latinamerika AG y otros si ordinario". El en las carencias y/o en la antigüedad de que adolecen los códigos
codemandado Lukas Mühlemann apeló la sentencia del tribunal de procesales de los Estados para los cuales ha sido pensado, que
primera instancia por cuanto rechazó la excepción de arraigo res- reconoce como objetivo racionalizar y agilizar las normas procesa-
pecto de la co-actora Rosa Raquel Varela Clement de Medus. les aplicables a casos internacionales. Otra iniciativa es el proyecto
La Cámara interviniente revocó la decisión en crisis y dispuso de código procesal civil modelo para lberoamérica, y también se
que el a qua fije prudencialmente el monto de la caución a integrar. contabilizan importantes trabajos de la Unión Europea en el mismo
sentido. Así, el proyecto preparado por la conocida como "Comi-
[. .. ] la procedencia de la defensa requiere que el actor no tenga ni sión Storme", que aspira a una armonización jurídica de las reglas
domicilio ni bienes inmuebles en la República, a lo que cabe añadir otro procesales de los Estados miembros abarcando los tópicos "sensi-
recaudo, cual es, que tampoco debe hallarse legalmente eximido de la bles" de los ordenamientos que por sus diferencias podrían com-
caución (v.gr., art. 17 de la Ley 23.502 que aprobó la Convención sobre prometer el funcionamiento del mercado interior.
Procedimiento Civil, sancionada por la Conferencia de La Haya de Dere- Una iniciativa en la misma dirección se ha desplegado conjun-
cho Internacional Privado del 1/3/54). tamente por dos institutos de registrada trayectoria, como son el
En el caso, luce incontrovertido que la co-actora Rosa Raquel Varela American Law lnstitute y el UNIDROIT. Se trata de los Principios
Clement de Medus tiene su domicilio en los Estados Unidos de América de procedimiento civil trasnacional -un catálogo de principios y
(4450 Minnetonka Boulevard, Minneapolis, Estado de Minnesota, Con- reglas procesales encaminadas a solventar las diferencias entre
dado de Hennepin, fs. 312), carece de bienes inmuebles en la Repú- países, en litigios comerciales transnacionales- efectuados bajo
blica y no se encuentra eximida de prestar caución, ya que ni su país una orientación diferente a los mencionados supra, si bien todos
de residencia ni el de origen (Panamá; v. poder copiado en fs. 617) in- estos emprendimientos resultan verdaderos desafíos alineados en
tegran el elenco de las 47 naciones signatarias de la Convención supra la transnacionalización del litigio.
referida (dato extraído de la página www.hcch.net); debiendo añadir, El propósito que ha guiado a sus autores es facilitar el desarrollo
aunque nada se invocó en tal sentido, que la actora tampoco parece de los procesos a nivel trasnacional, producto de la multiplicación
hallarse prima facie comprendida en las disposiciones de la Ley y la dinámica que adquirió el comercio internacional. El hecho de
24.124, que aprobó el Tratado entre la República Argentina y los Esta- que hayan intervenido en la elaboración juristas de diferentes sis-
dos Unidos de América sobre la Promoción y Protección Recíproca de temas legales encuentra su razón de ser en la importancia de inter-
Inversiones. nacionalizar su utilización. Así, efectuando un análisis de las reglas
del civil lawy del common lawparticularmente, y atendiendo a las
diferencias que se observan en las distintas tradiciones jurídicas, Al incrementarse las transacciones internacionales y operar un
se intentó incorporar lo mejor de cada una de ellas para dotarlos de fuerte impulso del negocio internacional, deviene con mayor rigor
soluciones aceptadas por la mayor cantidad de Estados. Ante dife- la necesidad de resguardar y preservar la intrincada red de situa-
rencias de fondo muy elocuentes, se alcanzaron fórmulas de com- ciones que se tejen a su amparo. En consecuencia, a efectos de
promiso logrando un trabajo que contempla prácticamente el aba- formular propuestas y de proporcionar diseños adaptados a las cir-
nico de las áreas que cubre el proceso. Otro de los aspectos cunstancias, los Estados recurren reiteradamente a los convenios
destacables reside en el diseño adoptado, el que responde a la para satisfacer las "cuasi" imposiciones de sus respectivas pobla-
aspiración de que sean útiles a los jueces nacionales y al instituto ciones. No existen recetas mágicas que alivianen los problemas
del arbitraje comercial internacional. enunciados; la estrategia consiste en pensar alternativas, repensar
Convengamos que en el mundo actual cuyas fronteras se desdi- criterios e indagar operatorias en articulación con los métodos de
bujan a la hora de negociar; pero no así al momento de hacer valer uniformidad en desarrollo. Esta técnica puede coadyuvar a que los
los derechos de los clientes, esto es, cuando se plantean conflictos Estados posibiliten dotar a las transacciones internacionales de
generados por negociaciones transnacionales; la decisión de no sor- seguridad jurídica. La investigación empírica en el campo del DPCI
tear la especial referencia a un instrumento de tan elevada calidad parece reflejar que la sola firma de acuerdos convencionales y/o
se sustenta en varias razones, a saber: la importancia que amerita institucionales no es suficiente para el afianzamiento de los temas
contabilizar en el haber de los Estados un catálogo de imponderable que quedan captados porsu ámbito material.
autoridad jurídica para las transacciones internacionales; la recono-
cida naturaleza de los principios y reglas convenidos en cuanto a su 5.1. Coexistencia de técnicas de reglamentación.
idoneidad para la práctica procesal; las ventajas que adjudica a los ¿Una alternativa posible?
litigantes contar con reglas claras, precisas sedimentadas en princi- Los Principios de ALI-UNIDROIT están destinados a utilizarse
pios que garantizan el respeto a la tutela judicial efectiva, frente a en procesos transnacionales y cubren, como hemos dicho supra,
la internacionalización de las relaciones jurídicas y la consecuente todo el espectro del DPCI, incluyendo la cooperación en todos sus
transnacionalización del litigio judicial. Estos son datos a tener en niveles.
cuenta y merecen evaluarse a la hora de reflexionar sobre los cauces Desde una perspectiva espacial, la tarea de promover el conoci-
por los cuales será útil que transite el DPCI para tornarse operativo. miento y la difusión de las reglas y los principios, así como la rele-
Desde otra arista, es preciso no relativizar la situación en que en vancia de adoptarlos, no es un desafío menor. La institucionaliza-
ocasiones quedan sumidos los ciudadanos, quienes se sienten des- ción de los organismos en que se encuadran estas iniciativas obra
protegidos y maniatados en relación al ejercicio de sus derechos de garantía, tanto como de salvaguarda de la continuidad en el
fundamentales, y a la vez carentes de las garantías vinculadas al camino de la unificación jurídica y consecuentemente de la globa-
debido proceso. Sumados a estos factores, los condicionamientos lización del Derecho.
que los esquemas regionales y las normativas convencionales esta- Incluso, la posibilidad de incorporar los Principios como legisla-
blecen de cara a la conexión con las reglas de las dimensiones ción procesal interna es una opción altamente valiosa que los Es-
·. autónomas, conducen a la profundización de la complejidad en el tados deben considerar proporcionalmente a la demanda de los
contexto internacional. actores, cada vez más numerosos, que se desenvuelven en el co-
No negamos que la modalidad tradicional plasmada desde hace mercio internacional.
más de un siglo, consistente en crear acuerdos internacionales, es Cabe aclarar el significado del término "transnacional" ya que
una política beneficiosa y goza de buena salud en tanto facilita podría no identificarse con la palabra "internacional". Empero,
principalmente las acciones amparadas en normas reguladoras del también sobre este tema hay claras posiciones que explicitan la
primer grado de asistencia, con un desarrollo favorable sostenido. actitud asumida a la hora de elaborar estas reglas.
La pregunta es: ¿existe diferencia entre proceso civil internacio- Baasch-Andersen, Camilla, "Defining Uniformity in Law", en Uni-
nal y proceso civil transnacional? form Law Review, NS-vol. XII, UNIDROIT, 2007-1.
Señala Kerameus que no se presentan dudas respecto a que en Calvo Caravaca, Alfonso-Luis; Carrascosa González, Javier, Derecho
ambos casos se utilizan los términos para contraponer estos proce- Internacional Privado, 14ª ed., Granada, Comares, 2013-2014,
sos al litigio doméstico o puramente interno. vol. l.
Ahora bien, mientras "proceso internacional" hace referencia al Dahl, Henry S., "Propuesta para una Ley Modelo latinoamericana
origen -se genera como los tratados o acuerdos firmados por dele- para juicios internacionales", en DeCITA 3, Buenos Aires, Zava-
gados de los Estados- el "procedimiento civil transnacional" se vin- lía, 2005.
cula más a la materia en sí, en tanto estamos en presencia de algún Dreyzin de Klor, Adriana, "Los instrumentos de cooperación juris-
elemento extranjero en el litigio. Sin embargo, estima el jurista que diccional del MERCOSUR ¿útiles a la asistencia?", Revista de
el proyecto ALI-UNIDROIT no adoptó el término "transnacional" en Derecho Privado y Comunitario, 2009-3, Santa Fe, Rubinzal
su estricto sentido literal sino que ambas palabras se emplean in- Culzoni, 2010.
distintamente, de suerte que en el texto laten como sinónimos. Espinar Vicente, José M., Derecho Procesal Civil Internacional. Or-
Los convenios internacionales y las dimensiones autónomas, a denamiento español, Madrid, 1993.
falta de acuerdos internacionales, ofrecen, para llevar a cabo la en- Garcimartín Alferez, Francisco, J., Derecho Internacional Privado,
treayuda jurisdiccional, normas de DPCI que son susceptibles de España, Civitas/Thornson Reuters, 2012.
facilitar la continuidad de los procesos y conceden también otras Hazard, Jr. G., "lnternational Civil Procedure and Transnational
ventajas como evitar traslados y contribuir a la disminución de las Civil Procedure: the lmpact of Regional Economic lntegration.
costas y gastos. Sin embargo los Principios contribuyen sobremanera An Overview", en Uniform Law Review NS, UNIDROIT, 2003-
en este campo y en consecuencia nada obsta a que ambas técnicas 1/2, vol. VIII.
puedan coexistir con el objetivo que respectivamente proponen. Hernández Breton, Eugenio, Problemas contemporáneos del Dere-
cho Procesal Civil Internacional venezolano, Venezuela,
5.2. Derecho Procesal Civil Internacional: tratamiento Sherwood, 2004.
de sus áreas temáticas Kemelmajer de Carlucci, Aída, "Lineamientos generales de los prin-
Hemos esbozado en este capítulo una especie de introducción a cipios y reglas comunes para los procesos transnacionales (ALI-
las áreas temáticas que serán desarrolladas en los siguientes, esto UN IDROIT)", en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2005, p. 50
es, la jurisdicción internacional; la cooperación jurisdiccional inter- Kerameus, Konstantinos, "Sorne reflections on Procedural Harmo-
nacional y el reconocimiento y ejecución internacional de decisiones. nisation: Reasons and Scope", Uniform Law Review NS, UNI-
Finalizamos esta introducción rescatando el pensamiento de DROIT, 2003-1/2, vol.VIII.
quienes sostienen que el Derecho Procesal es fiel reflejo de la his- Kerameus, Konstanttnos. "L'harmonisation procédurale dans le
toria de una Nación, a la vez que hace parte de su idiosincrasia monde contemporain", en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2005.
cultural (Mestre), afirmación válida para proyectar al campo inter- Mestre, Frédérique, "La armonización del proceso civil internacio-
nacional. nal. Los principios y reglas elaborados por ALI-UNIDROIT" en
DeCITA 3, Buenos Aires, Zavalía, 2005.
Otero García-Catrillón, Carmen, Cooperación judicial civil en la
Bibliografía Unión Europea, Madrid, Dickinson, 2007.
Perotti, Alejandro, "Protocolo de Las Leñas. La excepción de
Argerich, Guillermo, "El arraigo y su supresión por los tratados in- arraigo en la jurisprudencia de los Estados de Mercosur", en «El.
ternacionales", DJ 1996-2. Dial.com» el 27/4/2007, El.Dial DCB2A.
Sosa, Gualberto, "El Proyecto de Código Procesal Civil modelo para Jurisdicción internacional (1)
lberoarnérica: normas internacionales", en: http://www.biblioju-
ridica.org/1 i bros/2/592/28. pdf 4
Storme, Marcel, Approximation of Judiciary Law in the European
Union, La Haya, Storme (ed.), Kluwer, 1994.
Vescovi, Eduardo, Derecho Procesal Civil Internacional. Uruguay, el
Mercosur y América, Montevideo, Idea, 2000.
Virgos Soriano, Miguel; Garcimartín Alferez, Francisco J., Derecho
Procesal Civil internacional. Litigación internacional, 2ª ed., Na-
varra, España, Thomson-Civitas, 2007.
Wenander, Henrik, "The Constitutional Foundations of Prívate In-
ternational Law in Sweden", en Essays in Honour of Michael
Bogdan, Juristforlaget i Lund, Distribution. Sweden, Eddy.se,
2013, pp. 583-594. 1. Aspectos generales

La función esencial que reconocen las normas de jurisdicción


internacional es determinar si los tribunales de un Estado son o no
competentes para conocer de un litigio o asunto internacional, es
decir si son competentes para entender en un supuesto que pre-
senta vínculos entre dos o más Estados. Analizado el tema desde
la perspectiva de los operadores jurídicos en el tráfico internacional
estas normas señalan ante qué tribunales habrá que concurrir para
reclamar la tutela de sus derechos, en qué condiciones y bajo qué
recaudos sus tribunales son competentes en causas conectadas
con más de un ordenamiento jurídico.
La competencia judicial internacional alude a la determinación
de cuestiones o litigios que derivan de las relaciones jurídico-pri-
vadas de tráfico externo cuyo conocimiento concierne a los órganos
jurisdiccionales de un Estado considerados en su conjunto. Esta
aclaración es necesaria para discernir la noción de competencia
judicial internacional, de la jurisdicción internacional y de la com-
petencia judicial interna.

1.1. Jurisdicción y competencia


En doctrina, los vocablos "jurisdicción" y "competencia" se em-
plean de manera indistinta, aunque técnicamente la noción de
competencia judicial internacional determina cuándo pueden co-
nocer los órganos jurisdiccionales de un país considerados en su
conjunto. La jurisdicción internacional en cambio, alude al poder
de las autoridades de un Estado para conocer y decidir en un caso así lo sostuvo ya que las disposiciones delimitan el ejercicio de la
iusprivatista con elementos extranjeros, como así también al poder soberanía jurisdiccional del propio Estado frente a la jurisdicción
de las autoridades extranjeras para dictar un pronunciamiento en de los Estados extranjeros.
condiciones de ser reconocido y ejecutado en otro Estado. En este El tema pertenece a la órbita del Derecho Público y se proyecta
sentido, indicando los límites territoriales del poder de los tribuna- internacionalmente. De allí que corresponde al Congreso de la Na-
les de un Estado, se identifica la jurisdicción con la noción de ción y no a las provincias la sanción de las normas que deciden
competencia general que proporcionaba Bartin, quien a su vez dis- cuándo los órganos judiciales están facultados para entender en un
tinguía entre competencia general o jurisdicción directa, que im- litigio que surge a partir de conflictos jusprivatistas internacionales.
plica conocer si por aplicación de las reglas de jurisdicción de un Las provincias han delegado la facultad de legislar en materia
país, sus tribunales tienen atribuciones para resolver un litigio. de fondo en el gobierno central reservándose la potestad de hacerlo
Dicho en otros términos, la jurisdicción es la facultad de juzgar y en materia procesal (CN art. 75 inc. 12). Sin embargo, la compe-
hacer ejecutar lo juzgado; es una potestad emanada de la soberanía tencia exclusiva del gobierno federal y de las provincias son funcio-
estatal que consiste en la atribución que tienen los jueces para decir nes concurrentes que ejercen simultáneamente en tanto dicho
el Derecho aplicable. La competencia judicial interna, por último, ejercicio no sea incompatible (CN arts. 125 y 126).
indica internamente la jurisdicción en determinada materia y no en La jurisdicción competente para entender en los supuestos que
otras. De esta suerte, una vez identificados los jueces nacionales, las atañen al Derecho Privado cuando intervienen diferentes ordena-
reglas internas del país distribuyen la competencia en razón de la mientos, está establecida en la CN, en las convenciones ratificadas
materia y el territorio, esto es en base a criterios de competencia por Argentina y, a falta de convenios, como adelantamos, de ma-
territorial, objetiva y funcional. Nos interesa que la competencia nera general en el Capítulo 2 y de manera particular en el Capítulo
judicial internacional establece cuando pueden conocer los órganos 3 del Título 4, Libro Sexto del nuevo Código Civil y Comercial.
jurisdiccionales argentinos considerados en su conjunto, la jurisdic- Además, también hay normas relativas al sector, en leyes especia-
ción internacional se determina con base en las normas atributivas les, en los códigos procesales provinciales y en el CPCCN.
de DIPr sean de la dimensión convencional, institucional o autó-
noma, en tanto que la competencia judicial interna se consigna de
conformidad con las normas distributivas del Derecho interno. 2. Institutos de la jurisdicción internacional
Emplearemos los términos jurisdicción y competencia de modo
indistinto referido al ámbito internacional, ya que no es nuestro Entre los institutos esenciales que conciernen a la jurisdicción
tema en esta obra analizar la competencia judicial interna. internacional destacamos: a) los foros de jurisdicción internacio-
nal, particularmente el que concierne al ejercicio de la autonomía
1.2. Las normas de jurisdicción internacional en la legislación argentina de la voluntad en la elección, la prórroga de la jurisdicción, y b) los
Los países tienen libertad para fijar sus normas de competencia tipos de jurisdicción internacional. A continuación se desarrollará
judicial internacional siempre con los límites establecidos por la cada uno de estos tópicos.
Constitución de los respectivos Estados. En ejercicio de esa potes-
tad, Argentina regula en un Título especial del nuevo Código la 2.1. Foros constitutivos de jurisdicción
jurisdicción internacional desde una perspectiva general, y luego ¿Qué son los foros en tanto criterios atributivos de competencia
en el siguiente Título legisla sobre la jurisdicción particular de cada judicial internacional?
instituto abordado. Los foros son circunstancias fácticas o jurídicas presentes en las
Las reglas que delimitan la jurisdicción de los tribunales argen- cuestiones o litigios derivados de las situaciones jurídico-privadas
tinos son de carácter federal (CN art. 75 inc. 32 y eones.). La CSJN de tráfico externo que sirven al legislador para determinar la com-
petencia judicial internacional de sus órganos jurisdiccionales (Ro- reclamo a alguien, siempre es más eficiente hacerlo en el país en
que la persona puede ser obligada coactivamente a cumplir lo que
dríguez Benot).
Los foros, como criterios atributivos de jurisdicción, pueden cla- se le reclama.
sificarse en atención a diferentes parámetros. Atendiendo a su na- En la legislación argentina la conexión domiciliar así como la
turaleza y alcance, se distinguen los foros generales de los foros residencia habitual priman sobre la nacionalidad. En esta línea, el
especiales. De acuerdo al sistema de atribución de competencia, art. 2608 prescribe:
los foros se clasifican en exclusivos, concurrentes y puede agre-
garse aquí el criterio del paralelismo. También se destaca la rele- Excepto disposición particular, las acciones personales deben inter-
vancia del foro de necesidad, a los fines de evitar la denegación de ponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado,
justicia. Veamos en qué consiste cada una de estas categorías.
siendo las fuentes de la norma: Proyecto de Código de Derecho
Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 21; Ley Federal sobre
2.1.1. Foros generales
Son foros generales aquellos que atribuyen competencia a los Derecho Internacional Privado, Suiza, art. 2; Proyecto de Ley Ge-
neral de Derecho Internacional Privado, Uruguay, art. 56.1; Regla-
jueces de un Estado, cualquiera sea la materia afectada, sobre la
mento (CE) Nº 44/2001 de] Consejo relativo a la competencia ju-
base de criterios comunes que conectan al caso con los jueces na-
cionales. Se trata de foros que toman como criterio para determinar dicial, el reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en
materia civil y mercantil, art. 2.1; Ley Italiana de Derecho Interna-
la jurisdicción un elemento que existe en todos los casos, con inde-
pendencia de cual sea el objeto del proceso, el tipo de demanda o cional Privado, 1995, art. 3.
Por lo tanto, en los casos relacionados con materias en las que
la localización espacial de los hechos o derechos en conflicto.
no hay una norma que determine la jurisdicción competente, las
En el DIPr el domicilio y la residencia habitual son dos de los
acciones personales deben iniciarse en el lugar del domicilio o re-
foros generales predilectos; en el Derecho convencional revisten
sidencia habitual del demandado, sumando a los argumentos ya
particular importancia tanto en los TDCIM, como en las Convencio-
esgrimidos a favor de este foro que es donde el accionado tiene
nes de CI DI P y en las de La Haya; también son adoptados en la
dimensión institucional. Un ejemplo en los TDCIM se encuentra en mejores posibilidades de ejercer su derecho de defensa.
A su vez, la importancia del domicilio y/o residencia habitual en
el art. 56 de ambos tratados que establece el domicilio del deman-
el sistema argentino de jurisdicción internacional se deduce de los
dado como jurisdicción concurrente con la teoría del paralelismo.
numerosos institutos que los habilitan como foros de competencia
El fundamento del domicilio como foro general no requiere ex-
internacional únicos o alternativos. En el Código Civil y Comercial
cesivas explicaciones, máxime cuando nos referimos al domicilio
el domicilio determina la jurisdicción internacional, concurriendo
del demandado. El proceso conlleva una suerte de intromisión so-
en algunos casos con otras bases en las acciones personales, sepa-
bre la persona y el patrimonio del sujeto que en definitiva implica
ración, divorcio y nulidad de matrimonio, alimentos, ausencia, tu-
el poder para modificar su situación jurídica. El Estado que cuenta
con mayor legitimidad para ejercer ese poder con alcance general tela, contratos y sucesiones.
Hay que tener en cuenta que este foro admite excepciones que
es aquel en que el demandado se domicilia, el juez del país en que
se configuran principalmente frente a los supuestos de jurisdicción
vive el sujeto. A este motivo pueden adicionarse razones de econo-
exclusiva, cláusulas de elección de foro o de sumisión a arbitraje.
mía procesal ya que se ven reducidos los costos de la notificación
En el sentido enunciado, es foro general el que responde a la
pues no será necesaria una notificación internacional, además de
elección de las partes, esto es, a la prorrogatio fori en los casos que
reducirse los costos en el caso que proceda la ejecución de la sen-
está expresamente permitido según se establece en el artículo
tencia. Por otro lado, el foro del domicilio del demandado como
2605 del Cód.Civ. y Com., que textualmente expresa:
foro general queda totalmente justificado pues si se efectúa un
Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, En cuanto al foro del patrimonio cabe citar también la Ley
las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbi- 24.522 en tanto admite la apertura de un concurso si hay bienes
tros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan ju- en el país, tratándose de un deudor con domicilio en el extranjero
risdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley. (art. 2 inc. 2).
El foro internacional del patrimonio le atribuye jurisdicción in-
Las fuentes del nuevo texto son: Código Procesal Civil y Comer- ternacional al juez del país donde el demandado tiene localizados
cial de la Nación, art. l; Proyecto de Código de Derecho Interna- bienes que integran su patrimonio. ¿Cuál es la situación que justi-
cional Privado, Argentina, 2003, art. 17; Ley Federal sobre Dere- fica la competencia del juez argentino que asume jurisdicción in-
cho Internacional Privado, Suiza, art. 5.1. ternacional en función del lugar de situación de los bienes del
Para finalizar con las bondades que se atribuyen al domicilio del demandado?
demandado como foro general, digamos que se trata de una regla Los foros especiales responden a los principios de proximidad y
prácticamente universal, común a todos los sistemas de jurisdic- de razonabilidad y provocan que un sujeto domiciliado en el extran-
ción internacional, que encuentra sus raíces en la historia de la jero quede sometido a la jurisdicción nacional porque la internacio-
materia y se mantiene en el Derecho Comparado vigente. nalidad de la relación jurídica y su localización en Argentina le es
imputable al demandado:·
2.1. 2. Foros especiales En materia de jurisdicción especial el principio actor sequitur
Los foros especiales determinan el tribunal del país que se en- forum rei se destaca para proteger al demandado; es una conexión
cuentra investido de jurisdicción internacional para conocer en el clásica y universalmente adoptada. Es cierto que actualmente la
proceso, en función de cada materia específica, siempre bajo la jurisdicción del actor bajo ciertas condiciones también se toma en
perspectiva de justicia del legislador nacional y con el límite que cuenta para establecer el foro. Lo incorpora en esta línea el Proto-
esto aporta; por ejemplo, en materia sucesoria es competente el juez colo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia
del último domicilio del causante y para el caso de bienes inmuebles Contractual. Aunque generalmente no se adopta sin asignar concu-
situados en la República, el juez argentino. También podemos men- rrencia a la jurisdicción del demandado.
cionar dentro de estos foros especiales al fuero internacional del
patrimonio, en virtud del cual se confiere competencia a los jueces 2.1.3. Foros exclusivos
del Estado en que se encuentran los bienes del demandado. Con- Los foros exclusivos se fundamentan en razones de la especiali-
viene tener presente que si el patrimonio está constituido por crédi- dad de la materia en que versa la cuestión judicial y en el fuerte
tos, se considera localizado en donde el deudor tiene su domicilio; vínculo que existe entre el litigio y el país que los torna exclusivos.
si la acción importa la entrega de una cosa, el patrimonio determi- Se trata de los casos en que el tribunal argentino es el único que
nante de la jurisdicción se encuentra donde se halla situada la cosa. debe intervenir, a punto tal que la competencia de un tribunal ex-
Este foro estaba receptado en el DIPr interno: la Ley 14.394 lo tranjero resulta inaceptable para nuestro país pues así lo ha deci-
admitía con carácter subsidiario si el ausente tiene bienes en la dido el legislador nacional.
República, en cuyo caso resulta competente el juez nacional, aun- En la legislación anterior a la reforma, la jurisdicción exclusiva
que en la Argentina no se haya tenido ni el último domicilio ni la del Estado argentino en materia de derechos reales sobre inmue-
última residencia (art. 16), y actualmente el nuevo Código Civil y bles no surgía expresamente de norma alguna del DI Pr autónomo.
Comercial recepta la situación en el art. 2619 cuyas fuentes son Sin embargo, era reconocida por los tribunales en función del art.
justamente dicha Ley 14.394, el Proyecto de Código de Derecho 10 del antiguo Código al establecer que las cuestiones relativas a
Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 43; y Ley Federal so- bienes raíces situados en Argentina solamente podían ser regidas
bre Derecho Internacional Privado, Suiza, art. 41.2. por las leyes del país. Así, aplicando el paralelismo, que consiste
en que la ley aplicable determina la jurisdicción competente, se autenticidad y legitimidad que emana del Estado, con respecto a
arrogaban jurisdicción exclusiva los jueces nacionales. los actos y contratos otorgados por las personas humanas y jurídi-
Actualmente, el nuevo Código elimina toda duda y evita la nece- cas. Por lo tanto, discutir sobre la validez o nulidad de tales ins-
sidad de acudir a interpretaciones judiciales y doctrinales, estable- cripciones significa discutir sobre la fe pública, lo cual claramente
ciendo explícitamente la jurisdicción exclusiva de Argentina en la interesa al Estado como una cuestión de interés público.
materia, en el texto del art. 2609 que dispone: Finalmente, la tercera hipótesis reglada, en tanto derecho que
da lugar a acciones reales (art. 1890 Cód. Civ. y Com.) justifica el
Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos carácter exclusivo del foro por la materia en conflicto. La compe-
son exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas: tencia exclusiva se sustenta en que el Estado que concede o reco-
a) en materia de Derechos Reales sobre inmuebles situados en la noce los derechos de propiedad intelectual tiene competencia ex-
República; clusiva para entender en las demandas respectivas.
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas En sentido equivalente, es decir atendiendo al carácter exclu-
en un registro público argentino; sivo del foro, debe mencionarse la norma del art. 2635, relativa a
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños la adopción internacional, según la cual:
o dibujos y modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a
depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos
efectuado o tenido por efectuado en Argentina. son exclusivamente competentes para la declaración en situación de
adaptabilidad, decisión de la guarda con fines de adopción y para el
Las fuentes de esta norma son: Reglamento (CE) Nº 44/2001 otorgamiento de una adopción.
del Consejo relativo a la Competencia Judicial, el Reconocimiento
y Ejecución de Resoluciones Judiciales en Materia Civil y Mercan- Es decir, la norma establece !a jurisdicción exclusiva de los tri-
til, art. 22 incs. 1), 3) y 4); Convenio relativo a la Competencia bunales argentinos tanto para emitir la declaración en situación de
Judicial, el Reconocimiento y Ejecución de Resoluciones Judicia- adaptabilidad del niño, decidir la guarda con fines de adopción
les en Materia Civil y Mercantil, Lugano, 2007, art. 22 incs.l) 3) como para otorgar la adopción de niños domiciliados en la Repú-
y 4); Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado, Argen- blica. Su fuente es la Convención lnteramericana sobre Conflicto
tina, 2003, art. 45. de Leyes en Materia de Adopción de Menores (CIDIP 111), OEA,
El primer supuesto refiere a los derechos reales sobre inmuebles arts. 15 y 16.
situados en Argentina, por lo que todo asunto referente a la adquisi-
ción, la transferencia y los derechos de las partes sobre bienes in- 2.1.4. Foros concurrentes
muebles localizados en el territorio nacional debe ser planteado an- La jurisdicción internacional es concurrente cuando las respec-
tes los tribunales argentinos. De esta suerte, si las partes llevan el tivas reglas la confieren de manera alternativa a dos o más países.
asunto ante jueces extranjeros, la consecuencia será la falta de re- En Argentina el artículo 2650 del Cód. Civ. y Com. es ilustrativo al
conocimiento de la sentencia foránea por los tribunales nacionales. efecto dado que en materia contractual, a opción del actor, resultan
El segundo supuesto asigna jurisdicción exclusiva a los jueces competentes para entender en el litigio, no habiendo elección de
argentinos en materia de validez o nulidad de las inscripciones foro, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de
practicadas en un registro público argentino. La razón que justifica los demandados, o los jueces del lugar de cumplimiento de cual-
la exclusividad del foro nacional se encuentra en la función que quiera de las obligaciones contractuales, o los jueces del lugar
cumplen los registros públicos. Los funcionarios de los registros donde hay una agencia, sucursal o representación del demandado.
están investidos de la fe pública registra!, la cual es garantía de Esta alternancia se justifica en abrir la posibilidad al actor de inter-
poner su acción ante jueces de otros países siempre que la conexión monio y divorcio vincular así como en lo relativo a los efectos del
sea razonable o derive del ejercicio de la autonomía de la voluntad. matrimonio. Si bien luego cobra vigencia la Ley 26.618 en materia
Las fuentes de la norma son las siguientes: Código Civil, Argen- matrimonial, las normas que se refieren al tema no sufren modifi-
tina, arts. 1215 y 1216; Proyecto de Código de Derecho Interna- cación alguna y su contenido se encuentra reflejado actualmente
cional Privado, Argentina, 2003, art. 24 a) y b); Proyecto de Ley en el art. 2621 del Código, que establece:
de Derecho Internacional Privado, Uruguay, art. 59.l; Código de
Derecho Internacional Privado, Bélgica, art. 5 ler. párr.; Código Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así
Civil, Perú, arts. 2057, 2058 2, 3; Ley de Derecho Internacional como las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse
Privado, Venezuela, 1998, arts. 39, 40 2.4.; Ley Federal sobre ante los jueces del último domicilio conyugal efectivo o ante el domicilio
Derecho Internacional Privado, Suiza, arts. 112.1 y 113; Código o residencia habitual del cónyuge demandado.
de Quebec, Libro 10, art. 3148, l; Código de Derecho Internacio-
nal Privado, Bélgica, art. 98, remite a la Convención de Roma de Sus fuentes son: Código Civil, Argentina, arts. 227 y 162; Pro-
1980; Proyecto Werner Goldschmidt de Código de Derecho Inter- yecto de Código de Derecho Internacional Privado, Argentina,
nacional Privado, art. 54. 2003, art. 35; Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevi-
Como se advierte, el fundamento de la norma radica en primer deo de 1940, art. 8. .
término en establecer un foro general con sus consiguientes ventajas Asimismo, la interposición de una demanda por deuda de ali-
ya explicitadas, seguidamente se trata de foros especiales sustenta- mentos, incluye la concurrencia de foros en el nuevo art. 2629 que
dos por los principios de proximidad y razonabilidad ya que el lugar establece:
de cumplimiento de la obligación en litigio responde a la proximidad
que existe entre el tribunal competente y el objeto de la disputa. Es Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a
en este lugar donde se encontrarán las pruebas y en general los ele- elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su resi-
mentos fácticos de la relación, por lo que el proceso puede ser más dencia habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del de-
fecundo o eficiente. Por otra parte, y en beneficio del demandado, el mandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso,
foro de cumplimiento de la obligación en el Estado en el cual está pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado tenga
materialmente obligado a cumplir es totalmente comprensible. bienes.
El foro de la agencia, sucursal o representación del demandado,
en tanto haya participado en la negociación o celebración del con- No se trata de una solución novedosa pues dadas las caracterís-
trato se asimila prácticamente a los foros generales ya que fun- ticas del instituto se tiende a proteger a la parte débil de la rela-
ciona independientemente de la naturaleza material objeto del li- ción, hecho que se comprende fácilmente dada la importancia de
tigio, como fuera explicado al abordar el foro general del domicilio. flexibilizar al máximo las respuestas ante un derecho fundamental
Sin embargo, hay un límite a esta calificación, ya que solo prospera de la persona humana. Son sus fuentes: Código Civil, Argentina,
cuando los litigios derivan de las actividades que desarrolla el de- art. 228; Convención lnteramericana sobre Obligaciones Alimenta-
mandado en el país, no así en otros establecimientos que tenga el rias (CIDIP IV), OEA, art. 8; Proyecto de Código de Derecho Inter-
demandado. Por este motivo se encuentra a medio camino entre el nacional Privado, Argentina, 2003, art. 31.
foro general y los foros especiales.
La inclusión de foros alternativos o concurrentes se encuentra 2.1. 5. Para/el ismo
también en el supuesto que el legislador incorporara en la Ley de El paralelismo consagra la competencia del juez del país cuyo
Matrimonio Civil 23.515, en la que se establecían las bases de Derecho resulta aplicable al fondo del proceso; este principio no se
jurisdicción en materia de separación personal, nulidad de matri- formula como competencia exclusiva pues ello implicaría la nega-
ción de la extraterritorialidad de la ley extranjera. En Argentina se no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en
aplica a los casos captados por los TDCIM ya que lo recepta el art. tanto la situación privada presente contacto suficiente con el país, se
56 de ambos Tratados: "Las acciones personales deben entablarse garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia
ante los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico ma- de lograr una sentencia eficaz.
teria del juicio [. .. ]".
A este criterio se le reconoce una base de conveniencia y prac- Las fuentes de la norma son: Proyecto de Código de Derecho
ticidad ya que el juez cuyo Derecho resulta aplicable es quien Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 19; Ley Federal sobre
mejor conoce su ordenamiento; también se esgrime como ventaja Derecho Internacional Privado, Suiza, art. 3; Código Civil de Que-
que se evitan los problemas de calificación, reenvío y orden pú- bec, Libro 10, art. 3136.
blico. Sin embargo, se ha señalado como desventaja del parale- La jurisdicción internacional se entiende como el poder de los
lismo que en muchas ocasiones puede dar lugar al llamado "forum jueces de un Estado para decidir casos jusprivatistas internaciona-
shopping", en virtud del cual si las partes pudieran elegir la ley les y se estructura sobre la base de foros constitutivos. Estos foros
aplicable al caso, indirectamente estarían accediendo a alguna ju- responden a circunstancias o elementos presentes en la relación
risdicción más ventajosa o más conveniente para alguna de ellas. jurídica, relevantes para conectar el caso con el Estado. Se re-
Otro problema que plantea este foro surge cuando al iniciarse el quiere, entonces, para que un juez esté investido de jurisdicción a
proceso no se conoce cuál es el Derecho aplicable; dicha situación nivel internacional, una relación razonable entre el caso y el foro,
tiene lugar, por ejemplo, en un contrato internacional al que debe que es lo mismo que afirmar que el caso está sustancialmente re-
aplicarse el Derecho del lugar de su cumplimiento y las partes ma- lacionado con el tribunal del Estado.
nifiestan desacuerdo sobre el lugar convenido; en esta hipótesis La exigencia de dicha conexión, que implica un límite a la atri-
sólo la sentencia, evaluando la prueba, determinará el Derecho apli- bución de jurisdicción, se explica en función del principio de efec-
cable. En otros casos es frecuente que en una sola relación iuspri- tividad, vinculado a la jurisdicción indirecta en tanto atiende a las
vatista internacional deban aplicarse varios Derechos resultando posibilidades de reconocimiento y ejecución de las sentencias na-
obvio que la jurisdicción no puede sino residir en el juez de uno solo cionales en países extranjeros. Los pronunciamientos serán reco-
de los países cuyos ordenamientos jurídicos habrán de aplicarse. nocidos y eventualmente ejecutados fuera del foro, siempre que el
Estado requerido entienda que la sentencia o laudo proviene de un
2.1. 6. Foro de necesidad tribunal investido de jurisdicción, por mantener una vinculación
Como principio general, la jurisdicción argentina para entender relevante con los elementos del caso. El sistema elaborado como
en un caso jusprivatista internacional debe derivar siempre de una dimensión autónoma descarta atribuir jurisdicciones exorbitantes,
norma de competencia cuyo foro se localiza en el territorio nacio- y esto se logra en la medida en que se determina la competencia
nal. Excepcionalmente y a los fines de evitar la denegación inter- en virtud del relacionamiento del tribunal con el instituto y el res-
nacional de justicia, el Estado puede avocarse al conocimiento del peto de los derechos fundamentales de las partes.
caso siempre que el mismo presente un mínimo de contacto con la Si bien la atribución de jurisdicción internacional se realiza sobre
Nación y se garantice la tutela judicial efectiva de todas las partes. la base de foros, la figura del forum necessitatis permite que el juez
En este sentido, el artículo 2602 del nuevo Código consigna en amplíe su competencia judicial internacional cuando no está pre-
su texto un dispositivo claro a seguir. Dice el artículo: vista legalmente, con sustento en el principio de la tutela judicial
efectiva que es la contracara de la prohibición de denegación de
Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción inter- justicia. Dado que la utilización del foro de necesidad implica una
nacional a los jueces argentinos, estos pueden intervenir, excepcional- ampliación justificada y necesaria de la competencia, el pronuncia-
mente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que miento debiera ser respetado y ejecutado en cualquier otro Estado.
excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la
La regulación de este foro de excepción deviene también del art.
2 de la CI DI P 111 sobre Competencia en la Esfera Internacional para prórroga estuviese prohibida por ley.
la Eficacia Extraterritorial de las Sentencias Extranjeras de 1984 -no
Fuentes de la norma son: Código Procesal Civil y Comercial de
ratificada por Argentina- que considera satisfecho el requisito de la
la Nación, art. l; Proyecto de Código de Derecho Internacional
jurisdicción en la esfera internacional si a criterio del órgano jurisdic-
Privado, Argentina, 2003, art. 17; Ley Federal sobre Derecho In-
cional internacional del EP donde deba surtir efectos, el órgano judi-
cial que pronunció la sentencia asumió competencia para evitar de- ternacional Privado, Suiza, art. 5.1.
negación de justicia por no existir órgano jurisdiccional competente.

2.2. Prórroga de jurisdicción. Generalidades 3. Clases de jurisdicción internacional


¿En que consiste la prórroga de jurisdicción?
Las normas atributivas de jurisdicción internacional son unilatera-
Dado que el tema es tratado in extenso en el próximo capítulo
les u omnilaterales. Las primeras son dirigidas a los jueces naciona-
brindaremos aquí solo algunas generalidades. En este orden de ideas,
les indicándoles cuándo gozan de jurisdicción, quedando habilitados
digamos que en sentido estricto consiste en el acuerdo de las partes
para conocer y decidir en e1 asunto planteado. Las normas son omni-
de adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no
laterales cuando indican el país cuyos jueces poseen jurisdicción
la tiene, en virtud de una norma convencional o legal aplicable.
internacional en determinado asunto; estas normas no se dirigen a
Hay numerosas razones que fundamentan la admisión de la pró-
los jueces nacionales ni tampoco a sus países sino que dan al magis-
rroga de jurisdicción que las partes efectúan. Bien se conoce que
trado las pautas para que merite la jurisdicción del órgano requirente.
las partes son los "mejores jueces de sus propios intereses", las
que mejor información tienen sobre las características de su rela-
ción y, en consecuencia, quienes realizarán la elección equitativa 3.1. La jurisdicción directa
Cuando se va a presentar una demanda en el ámbito interno es
del tribunal competente. Se supone que actuarán con base de cer-
necesario previamente consultar las normas de competencia para
teza sobre jurisdicción internacional y son pilares de la prórroga de
conocer ante qué tribunal iniciar el juicio. El juez aceptará avo-
jurisdicción: la prevención del forum shopping, la prevención de
carse al caso si entiende que tiene competencia. Este planteo se
cuestiones de litispendencia y de sentencias contradictorias, la
efectúa al inicio, o sea en el primer momento del proceso. Supo-
identificación de la /ex fori con la /ex causae, la elección de un
niendo que la contraparte la acepte, la competencia del tribunal
tribunal mediante un foro de patrimonio acordado, la unidad con-
creta de la solución para la controversia internacional, cimientos que actúa queda firme a partir de ese momento.
En el ámbito internacional la jurisdicción también se pondera al
que en definitiva tienden a la promoción del comercio internacio-
inicio del proceso o con miras a su iniciación pues en primer lugar
nal. Las partes son quienes gozan de mayor idoneidad para identi-
se debe determinar ante los jueces de qué país habrá que presentar
ficar el tribunal más adecuado para conocer de sus litigios, aunque
la demanda, y el juez examinará su propia competencia internacio-
siempre con los límites que resultan pertinentes para los supuestos
nal a los fines de asumir o denegar jurisdicción en el asunto que se
en que la elección de foro produzca resultados inapropiados.
intenta someter a su decisión. En el Derecho Procesal Internacio-
El nuevo Código Civil y Comercial dedica expresamente una
nal este supuesto se conoce como jurisdicción internacional di-
norma del Título de "jurisdicción internacional" a esta temática.
recta para diferenciarlo del supuesto de la jurisdicción internacio-
Expresa el art. 2605:
nal indirecta. Ambos tienen lugar en diferentes momentos. La
jurisdicción directa es la que analiza el juez ante quien se presenta
En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas
un caso con elementos conectados a distintos ordenamientos na-
para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República,
cionales para determinar si su Estado es competente o no en la Otra diferencia importante entre las normas atributivas de juris-
esfera internacional. El juez analiza su propia competencia con dicción -directa e indirecta- está dada por la finalidad que las
vistas a asumir o no jurisdicción en el caso concreto. Las normas inspira. Las normas de jurisdicción directa tienden a evitar la efec-
que regulan la jurisdicción directa tienen por objeto fundar la com- tiva privación de justicia, ningún litigio debe quedar sin juez com-
petencia de los tribunales de un Estado. El juez argentino utiliza petente. Si el legislador es nacional, al ignorar si países extranjeros
su norma para fundar su jurisdicción y entender en el litigio le ofrecen a las partes un juez competente, les brinda el máximo
En este supuesto el juez se interroga a sí mismo: ¿soy compe- de oportunidades. Si el legislador es internacional, intenta darles
tente para entender en este caso? un juez dentro de la comunidad internacional.
La jurisdicción indirecta, en cambio, desea asegurar la eficacia
3.2. La jurisdicción indirecta de un acto determinado e incluso de una sentencia extranjera.
La jurisdicción indirecta responde a un segundo momento ya Precisamente, una condición para la eficacia de la sentencia ex-
que es la que debe analizar el juez del foro, respecto de un juez tranjera es el cumplimiento del recaudo de la jurisdicción interna-
extranjero que le solicita cooperación. En esta última hipótesis, el cional del juez que entendió en la causa; ya no se trata de evitar la
juez del foro analiza si la autoridad extranjera es competente para privación de justicia dado que ya se hizo justicia. En rigor, la fina-
entender en la causa para la cual le está solicitando la medida de lidad es evitar la concesión indebida de justicia, situación que se
asistencia judicial internacional. La jurisdicción indirecta como configuraría si el juez de la causa hubiese invadido la jurisdicción
queda dicho supra, es un presupuesto de eficacia de las sentencias del juez argentino si es este el país donde se solicita su eficacia.
extranjeras. En este caso el juez se interroga del siguiente modo: Desde esta perspectiva, la diferencia entre las normas atributivas
¿es competente el tribunal que solicita el auxilio judicial interna- de jurisdicción internacional directa e indirecta es teleológica.
cional ante mi tribunal?, o ¿es competente el juez que me solicita Como ejemplo de un caso de jurisdicción indirecta cabe men-
el reconocimiento y/o ejecución de la sentencia por él dictada? cionar el precedente "Behrens German o Hermann Friedrich si su-
La respuesta a este interrogante puede darse desde dos aristas cesión ab intestato" de la CSJBA, en el cual se cuestionaba la
muy diferenciadas. La evaluación de la competencia internacional legitimación activa de la segunda esposa del causante, por encon-
se confía a las reglas de jurisdicción de! Estado requerido, es decir trarse controvertida la disolución del primer matrimonio, la que
del país cuyo tribunal debe cumplir con el acto de cooperación, o tuvo lugar por un tribunal alemán no obstante el matrimonio había
se sujeta a la ley del Estado requirente, esto es a la ley del Estado sido celebrado en Argentina. En su pronunciamiento, la CSJBA
del juez que solicita la asistencia. entendió en cuanto a los efectos de la sentencia de divorcio vincu-
La diferencia que existe entre jurisdicción directa e indirecta es lar dictada en Alemania, que para saber si el segundo matrimonio
muy importante por varias razones. Se refieren a momentos, cir- quedó convalidado es menester dilucidar si aquel divorcio fue de-
cunstancias y finalidades diferentes y, principalmente, responden cretado o no por el juez competente (jurisdicción indirecta) en la
a normas que pueden ser muy distintas. esfera internacional.

3.3. Las normas y las clases de jurisdicción


Las normas unilaterales tienen una función determinativa por- 4. Inmunidad de jurisdicción
que contienen un deber de actuar de los jueces propios; mientras
que las omnilaterales tienen una función valorativa pues solo com- La inmunidad de jurisdicción es un principio consagrado por la
prenden un deber ser que no implica un deber de actuar de los ley (Ley 24.488) y por la jurisprudencia nacional (véase "Ciaren
jueces extranjeros o de los países a que pertenecen; se advierte Corporation el Estado Nacional (Arts. 5171518 CPCC Exequatur) si
entonces que existe una diferencia estructural entre ambas normas. varios"; y "Overseas Unían lnsurance Limited").
Se trata de un principio de orden público del Derecho argentino, extranjero realiza actos del Derecho Privado está obligado a
razón por la cual este axioma no puede ser dejado de lado, así como someterse a los tribunales del otro Estado.
tampoco cabe desentenderse del requisito receptado en el art.
517, inc. 4 del CPCCN (" Manauta, Juan J. y otros el Embajada de 4.2. Evolución de la inmunidad de jurisdicción en el Derecho argentino
la Federación Rusa"). A lo largo de la historia, ha ido modificándose el pensamiento
En tal sentido, la inmunidad de jurisdicción consiste en el dere- de la doctrina y la jurisprudencia nacional en lo relativo a la apli-
cho reconocido a cada Estado, en razón de su soberanía, de no ser cación de la inmunidad de jurisdicción, evolucionando desde una
sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado. Se basa en los postura clásica hacia una visión diferencial respecto de los actos
principios de soberanía, igualdad e independencia que se sinteti- del Estado.
zan en la regla par in parem non habet imperium. Frente a actos Inicialmente, el Decreto 1285/58 establecía un mecanismo a
de gobierno o soberanos, el Estado se encuentra protegido por esta los fines de valerse de la facultad de inmunidad. La demanda a un
inmunidad, a menos que haya prorrogado en forma expresa su ju- Estado extranjero exigía comunicarle que había sido iniciada una
risdicción ("García Mario Enrique el Embajada de la República demanda en su contra, a fin de que:
Islámica de Paquistán"). Mediante un pronunciamiento, la CSJN - Oponga la inmunidad de jurisdicción, en cuyo caso el parti-
(" Brunicardi") expresamente entendió que el acto de diferimiento cular debía recurrir ante los tribunales del Estado extranjero.
de pago de la deuda a períodos futuros constituye una emanación - Manifieste la voluntad de someterse a la jurisdicción del Es-
de la soberanía nacional, más allá de los términos con que fue tado en donde se lo demandó.
anunciado a los acreedores extranjeros. Se advierte que de acuerdo a lo dispuesto en el decreto, no se
distinguía entre los dos tipos de actos, adhiriendo conforme a su
4.1. Teorías relativas a la inmunidad de jurisdicción tenor a la teoría clásica.
En materia de inmunidad de jurisdicción existen dos teorías Posteriormente la jurisprudencia, a través del caso "Granda",
que permiten determinar los casos en los cuales un Estado goza consagró una morigeración de la teoría anterior. El conflicto versa
del derecho a no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro sobre un industrial italiano que realizó actividades comerciales en
Estado: nuestro país. El señor Gronda contrató con el Estado argentino, y
1) Teoría clásica o monista: la inmunidad puede ser invocada en como Argentina no le abonó su crédito procedió a demandar al
todo caso por el Estado extranjero, sin distinguir la clase de Estado ante los tribunales de Italia. El juez de aquel país, en apli-
actos que realice. Esta teoría tiene en cuenta la naturaleza de cación de la tesis diferencial que recepta Italia, hizo lugar a la
la persona que actúa, sin distinguir la naturaleza de sus actos. demanda sin haberle comunicado previamente del litigio a la Ar-
2) Teoría moderna o diferencial: es una teoría moderada, que gentina y dispuso el embargo de un buque argentino que se encon-
parte de considerar la naturaleza de los actos realizados y no traba en el puerto de Génova.
la naturaleza de la persona que actúa. Así distingue entre dos Cuando fue notificada del embargo, Argentina reclamó alegando
tipos de actos: actos de imperio, que son aquellos en los que que no se le había comunicado de la demanda para que pudiera
el Estado extranjero actúa en ejercicio de su poder soberano. oponer la inmunidad de jurisdicción. Ante el planteo de Argentina,
En estos casos es procedente la invocación de la inmunidad el juez italiano levantó el embargo entendiendo que no existía re-
de jurisdicción. Y actos de gestión, que son manifestaciones ciprocidad entre ambos países, toda vez que Argentina acogía la
del Estado extranjero como persona del Derecho Público pero teoría clásica por la cual un Estado siempre podía oponer la inmu-
actuando con capacidad para realizar actos de Derecho Pri- nidad de jurisdicción, en tanto Italia adoptaba la teoría moderna
vado. Los actos relacionados con esta capacidad estaban ex- que diferenciaba los actos del Estado a los efectos de habilitarlo a
cluidos de la inmunidad de jurisdicción; cuando el Estado oponer la inmunidad.
A raíz de este precedente, Argentina dicta el Decreto 9015/63, Aquí, el Estado extranjero no puede invocar la inmunidad de
introduciendo la llamada "Cláusula Gronda", que establece que el jurisdicción porque previamente a la reconvención el propio Es-
Estado argentino podrá declarar, respecto de un Estado en particu- tado extranjero interpuso una demanda ante nuestros tribunales
lar, la falta de reciprocidad, y como consecuencia se podrá deman- nacionales.
dar al Estado extranjero ante nuestros tribunales.
La cláusula "Gronda" dejaba varios flancos sin cubrir: no espe- c) Cuando la demanda versare sobre una actividad comercial o in-
cificaba los casos en que se podía declarar, ni los mecanismos. La dustrial llevada a cabo por el Estado extranjero y la jurisdicción de los
jurisprudencia entonces fue elaborando supuestos en los que no se tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o del Derecho inter-
permitía alegar la inmunidad de jurisdicción, y a través de las ela- nacional.
boraciones jurisprudenciales se llega a la sanción de la Ley 24.488.
De esta forma la Ley 24.488, del año 1995, establece expresa- La jurisdicción argentina surge tácitamente del contrato, o bien
mente las hipótesis en las cuales no puede alegarse la inmunidad de una norma de competencia cuyo foro se sitúa en nuestro Estado.
de jurisdicción, solucionando el problema de vaguedad que afec-
taba al Decreto 9015/63. A continuación se realizará un análisis d) Cuando fueren demandados por cuestiones laborales, por naciona-
de su contenido normativo. les argentinos o residentes en el país, derivadas de contratos celebrados
en la República Argentiiia o en el exterior y que causaren efectos en el
1. Los Estados extranjeros son inmunes a la jurisdicción de los tribu- territorio naciona 1.
nales argentinos, en los términos y condiciones establecidos en esta ley.
Se entiende que en la relación laboral, la parte más débil es el
En este artículo se observa que, como regla general, Argentina sigue trabajador por lo que sería atentatorio contra sus derechos obligarlo
adoptando la teoría clásica. Sin embargo, el art. 2 morigera el ámbito a demandar en el Estado extranjero.
de aplicación de la teoría tradicional, estableciendo excepciones a la
regla de la inmunidad de los Estados extranjeros. De esta forma tam- e) Cuando fueren demandados por daños y perjuicios derivados de
bién elimina la facultad que tenía el juez para determinar, en cada delitos o cuasidelitos cometidos en el territorio.
caso concreto, si se trataba de un acto de imperio o de gestión.
Aquí no se trata de la acción penal, sino de la acción civil para
2. Los Estados extranjeros no podrán invocar inmunidad de jurisdic- el resarcimiento de daños y perjuicios derivados de un delito o
ción en los siguientes casos: cuasidelito cometido por un representante de un Estado extranjero
a) Cuando consientan expresamente a través de un tratado interna- en nuestro territorio.
cional, de un contrato escrito o de una declaración en un caso determi-
nado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdicción sobre ellos. f) Cuando se tratare de acciones sobre bienes inmuebles que se en-
cuentren en el territorio nacional.
En este caso está muy claro que ha habido una aceptación de la
jurisdicción argentina por parte del Estado extranjero, a través de Lo cual se deriva del principio de jurisdicción exclusiva del Es-
un tratado, un contrato o una declaración a posteriori del surgi- tado argentino en materia de derechos reales sobre inmuebles.
miento del conflicto.
g) Cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado
b) Cuando fuere objeto de una reconvención directamente ligada a la extranjero como heredero o legatario de bienes que se encuentran en el
demanda principal que el Estado extranjero hubiere iniciado. territorio nacional.
En este supuesto el Estado extranjero es beneficiado con una puede dar lugar a responsabilidad civil, por lo cual parece impropio
herencia o un legado; no tendría sentido alguno oponer la inmuni- denegar el acceso a la justicia para demandar respecto de tales
dad, así se suma a la jurisdicción exclusiva del Estado argentino en supuestos.
materia de derechos reales sobre inmuebles. Como puede observarse del breve sobrevuelo efectuado por los
artículos de la Ley 24.488, Argentina no se enrola en la teoría
h) Cuando habiendo acordado por escrito someter a arbitraje todo li- moderna, sino que adopta la teoría clásica acotada.
tigio relacionado con una transacción mercantil, pretendiere invocar la Asimismo, cabe destacar que el Decreto 1285/58 no se encuen-
inmunidad de jurisdicción de los tribunales argentinos en un procedi- tra derogado, hecho que motiva la vigencia del mecanismo pre-
miento relativo a la validez o la interpretación del convenio arbitral, del visto, respecto de las previsiones de la Ley 24.488; es decir,
procedimiento arbitral o referida a la anulación del laudo, a menos que cuando el Estado pueda oponer la inmunidad de jurisdicción, se le
el convenio arbitral disponga lo contrario. debe comunicar previamente la demanda iniciada en su contra. En
cambio la comunicación no es necesaria cuando se trate de alguno
Siendo que las partes acuerdan el sometimiento a arbitraje, va de los supuestos contemplados en el art. 2, porque en dichos casos
de suyo que no puede el Estado modificar unilateralmente la deci- no goza de la inmunidad de jurisdicción por lo que está obligado a
sión acordada. someterse a los tribunales argentinos.

3. Si se presentasen demandas ante los tribunales argentinos contra 4.3. Jurisprudencia ilustrativa
un Estado extranjero invocando una violación al Derecho internacional de A modo de ejemplo, para ilustrar el funcionamiento de la inmu-
los Derechos Humanos, el tribunal interviniente se limitará a indicar al nidad de jurisdicción, podemos citar el fallo "Mea/la Ester Y. el
actor el órgano de protección internacional en el ámbito regional o uni- Embajada de Francia", por el cual la Cámara Nacional del Trabajo,
versal ante el que podrá formular su reclamo, si correspondiere. Sala 11, rechazó el planteo de inmunidad de jurisdicción invocado
Asimismo, remitirá copia de la demanda al Ministerio de Relaciones por la Embajada de Francia, fundado en el art. 2 inciso d, de la Ley
Exteriores, Comercio Internacional y Culto, a fin de que tome conoci- 24.488. Sostuvo el Tribunal:
miento del reclamo y adopte las medidas que correspondan en el orden
internacional. [. .. ] Considero que en la mejor de las hipótesis para la demandada
si lo que pretendía invocar era la inmunidad de jurisdicción o cualquier
Este artículo fue posteriormente observado por el Decreto otra defensa, debió haber obrado conforme lo estipulado en el art. 4 Ley
849/95, porque se trata de una norma que es contraria a lo dis- 24.488, ya que esta norma en el párr. final dispone que: "La interposición
puesto por el art. 16 inc. 1 apart. a) de la Convención Americana de la defensa de inmunidad jurisdiccional suspenderá el término proce-
sobre Derechos Humanos, incorporada con rango constitucional, sal del traslado o citación hasta tanto dicho planteamiento sea resuelto",
que dispone que para la admisión por parte de la Comisión de una con lo cual debió-a lo sumo-formularlo dentro del plazo concedido para
petición o comunicación se exige que previamente se hayan inter- contestar la demanda y no con posterioridad cuando los actos procesales
puesto y agotado los recursos de jurisdicción interna. quedaron firmes.
Además, según surge de dicho Decreto, la Comisión I nternacio-
nal de Derechos Humanos ha sostenido que el proyecto de ley Sigue luego,
sancionado (Ley 24.488) distingue entre actos de imperio y actos
de gestión, y que las violaciones a los derechos humanos constitu- [. .. ]creo necesario referir que en el fallo "Silguero Agüero, Felicita c.
yen normalmente actos de imperio; pero la violación de alguno de Embajada de Portugal' del 28/6/2005 (Fallos 328:2522), la Corte Su-
los tratados sobre derechos humanos incorporados a nuestra CN prema de Justicia de la Nación analizó un caso en el que se discutía la
competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para entender en una magistrados clasificaron la emisión del certificado fitosanitario ex-
causa iniciada contra una embajada en procura del cobro de créditos de pedido por el Gobierno de su Majestad Británica, en el marco de la
naturaleza laboral. No se cuestionó allí específicamente el modo o proce- compraventa de mercaderías internacional, que los actores contra-
dimiento para traer a juicio a la representación diplomática, sino la taron con las firmas Fieldfare Fool Ud. y The Forfar Patato Ca. Ud.,
inexistencia de contradicción entre lo dispuesto en el art. 2 Ley 24.488 y para la importación a la Argentina de -aproximadamente- 10.500
lo normado por el art. 24 Decreto-ley 1285/1958 en cuanto a la aptitud bolsas de semillas de papas de 50 kg cada una, de la variedad
jurisdiccional de los tribunales locales para entender en cuestiones rela- Pentland Crow, cuyo embarque arribó al puerto de Mar del Plata el
tivas a los actos iure gestionis (a los que el precedente se preocupa en 30 de noviembre de 1980, ocasión en la que la autoridad sanitaria
distinguir de los iure imperiien tanto en estos casos sí resultaría de com- local decidió que las semillas remitidas no eran aptas para suco-
petencia originaria de la Corte su conocimiento). La referencia que allí se mercialización o cultivo por la presencia de enfermedades que por
efectúa al modo en que debe trabarse la litis es meramente tangencial y su naturaleza no podían ingresar al país.
se limita a resaltar la vigencia del dispositivo contenido en el art. 24 La CSJN confirma el pronunciamiento apelado.
Decreto-ley 1285/1958 en cuanto prevé la previa conformidad del Estado Dice la Procuración General:
extranjero para ser sometido a juicio en aquellos casos en los que se
cuestionen actos de gobierno y resulta claro que el reclamo de autos no La cuestión debatida en autos la que fue objeto de tratamiento por
se vincula al iure imperii sino a cuestiones de Derecho Privado o de iure este Ministerio Público en su dictamen del 14 de diciembre de 2006, in
gestionis ... ". re D.370, L.XLIL, "Davidoff Constantino el Reino Unido de la Gran Bretaña
e Irlanda del Norte si daños y perjuicios", Recurso Extraordinario, al que
También cabe traer a colación el caso "V. W R. y otra el Reino V.E. se remitió en su sentencia del 18 de diciembre de 2007 (Fallos:
de España". En este fallo, la Cámara Federal de Apelaciones de 330:5237). En virtud de lo expuesto en dicha oportunidad, a cuyos térmi-
Córdoba entendió que frente al reclamo de los daños causados con nos y consideraciones corresponde remitir, en todo lo pertinente, en razón
la decisión de las autoridades españolas de no permitir a los acto- de brevedad, entiendo que en el caso de autos, la emisión de los certifi-
res la entrada al Estado español y el trato sufrido en dicha circuns- cados fitosanitarios expedidos por las autoridades de Gran Bretaña, en el
tancia, corresponde confirmar la decisión del a qua de declarar su marco de una compraventa internacional, no puede calificarse como acto
incompetencia por entender que es de aplicación el principio de iure gestionis, según la doctrina del tribunal de Fallos: 321:2594 (cons.
Derecho internacional de Inmunidad de los Estados Extranjeros, 13, del voto de la mayoría).
pues en la especie se trata de actividades que trasuntan el ejercicio En efecto, a mi entender, se trata de una actividad que trasunta el
de imperium por parte del Estado y por lo tanto comprendidas en ejercicio de imperium por parte del Estado y, por lo tanto, está compren-
el art. 1 de la Ley 24.488. dida en el art. 10 de la Ley 24.488 de Inmunidad Jurisdiccional de los
La CSJ N se pron u ne ió en "Louge A. Beltrán y otro el Gobierno Estados Extranjeros ante los Tribunales Argentinos, de tal forma que ve-
de su Majestad Británica - Daños y Perjuicios". Los hechos son los rificar el examen de los actos de un Estado soberano por los tribunales de
siguientes: el Gobierno del Reino Unido efectuó una petición de otro y acaso declarar su invalidez mediante una sentencia contra la vo-
inmunidad de jurisdicción al entender que la indemnización por luntad del primero llevaría sin duda a poner en peligro las relaciones
daños y perjuicios reclamada por los actores tiene su origen en un entre los gobiernos y turbaría la paz de las naciones (Fallos: 178:173;
acto iure imperii y no se encuentra encuadrada en el supuesto de 323:3386, entre otros, y dictamen de esta Procuración General publicado
excepción del art. 2, inc. c, de la Ley 24.488 de Inmunidad Juris- en Fallos: 330:5237).
diccional de los Estados Extranjeros ante los Tribunales Argentinos.
La Cámara interviniente confirmó la sentencia de primera ins- De este modo se visualiza cómo se va consolidando la jurispru-
tancia que hizo lugar al pedido de inmunidad de jurisdicción. Los dencia en esta materia en la que no solo es suficiente determinar
si las circunstancias fácticas que rodean el caso coinciden con Feullade, Milton C., Competencia internacional civil y comercial,
alguno de los supuestos de excepción contemplados en el art. 2, Elementos judiciales en el proceso internacional, Buenos Aires,
sino que corresponde también constatar si ese acto por su natura- Abaco, 2004.
leza es iure imperii -actos de gobierno- o se trata de una cuestión Garau Moreno, Federico F., Lecciones de Derecho Procesal Civil
de Derecho Privado, o sea iure gestionis. Internacional, 2ª ed., Palma, Revisada, 2008.
Goldschmidt, Werner, "Jurisdicción internacional directa e indi-
recta", en Prudentia luris, Revista de la Facultad de Derecho y
Bibliografía Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argen-
tina Santa María de los Buenos Aires, agosto de 1980.
Bartin, Étienne, Études de droit lnternational privé, Paris, Cheva- Goldschmidt, Werner, El S.O.S. del DIPr clásico y otros ensayos,
lier-Marescq, 1899. Buenos Aires, Ed. de Belgrano, 1979.
Basedow, Jürgen, "Exclusive Choice-of-Court Agreements as a De- Haro, Ricardo, La competencia federal. Doctrina. Legislación, Ju-
rogation from lmperative Norms", en Essays in Honour of Mi- risprudencia, Buenos Aires, Depalma, 1989.
chael Bogdan, Sweden, Juristforlaget i Lund, 2013. Hertz, Mariana, "La Nueva Convención de UN sobre Inmunidad de
Boggiano, Antonio, Contratos Internacionales, Buenos Aires, De- Jurisdicción de los Estados y sus bienes. Su compatibilidad con
palma, 1990. el régimen argentino'vEü 215.
Ciuro Caldani, Miguel A., "Filosofía de la jurisdicción, con especial Kaller de Orchansky, Berta, Nuevo Manual de Derecho Internacio-
referencia a la posible constitución de un tribunal judicial del nal Privado, Buenos Aires, Plus Ultra, 1990.
Mercosur", FIJ, Rosario, 1998. Kielmanovich, Jorge, Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
De Miguel Asensio, Pedro, "El lugar de ejecución de los contratos ción Comentado y Anotado, 4ª ed. ampliada y actualizada, Bue-
de prestación de servicios como criterio atributivo de competen- nos Aires, Abeledo Perrot, 2009.
cia", en Entre Bruselas y La Haya. Estudios sobre la unificación Miralles Sangro, Pedro P., Aplicación del Derecho extranjero en el
internacional y regional del Derecho Internacional Privado. Liber proceso y tutela judicial, Madrid, Dykinson, 2007.
Amicorum Alegría Borras, J. Forner Delaygua; C. González Beil- Palacio de Caeiro, Silvia, Competencia federal civil-penal, Buenos
fuss: R. Viñas Farré (coords.), Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Aires, La Ley, 1999.
Sao Paulo, Marcial Pons, 2013. Parra Aranguren, Gonzalo, Estudios de Derecho Procesal Civil In-
Dreyzin de Klor, Adriana; Ellerman, llse, Los fondos buitres en la ternacional, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facul-
plataforma internacional, Rubinzal Culzoni, 2014. tad de ciencias Jurídicas, 1998.
Dreyzin de Klor, Adriana, "Comparecencia de un Estado extranjero Rodríguez Benot, Andrés (dir.), Manual de Derecho Internacional
ante los Tribunales argentinos", Revista La Ley, Buenos Aires, Privado, Madrid, Tecnos, 2014.
1995. Rodríguez Jiménez, Sonia, Competencia Judicial Civil Internacio-
Ellerman, llse, "La jurisdicción internacional en el ámbito del De- nal, UNAM, 2009.
recho del Consumo: alternativas y propuestas", en Dreyzin de Sánchez Jiménez, María A., "Reglamentación comunitaria relativa
Klor, A. (dir.); Ellerman, l. (coord.), Los derechos del consumi- a las crisis matrimoniales y la particular 'crisis' entre los regla-
dor. Visión internacional. Una mirada interna, Buenos Aires, Za- mentos que la integran", en Entre Bruselas y La Haya. Estudios
val ía, 2012. sobre la unificación internacional y regional del Derecho Inter-
Fernández Rozas, José C. y Sánchez Lorenzo, Sixto, Derecho inter- nacional Privado, Liber Amicorum Alegría Borras, Forner Delay-
nacional privado, 6ª ed., España, Civitas/ Thomson Reuters, gua J.; Gonzalez Beilfuss C.; Viñas Farré R. (coords.), Madrid,
2011. Barcelona, Buenos Aires, Sao Paulo, Marcial Pons, 2013.
Silva Jorge A., Derecho internacional sobre el proceso. Procesos Jurisdicción internacional (2)
civil y comercial, México, Me Graw Hill. Serie Jurídica, 1997.
Usunier, Laurence, "Regulating the Jurisdiction of Courts in lnter-
5
national l.itigation: Towards a Global Answer in Civil and Com-
mercial Matters", en Yearbook of Prívate lnternational Law, A.
Bonomi & P. Volken (eds.), European Law Publishers, Staempfli
Publishers Ltd. Berne, 2007, vol. IX.
Virgos Soriano, Miguel; Garcimartín Alferez, Francisco J., Derecho
Procesal Internacional. Litigación internacional, 2ª ed., Navarra,
España, Thomson Civitas, 2007.

1. Fuentes de jurisdicción internacional

En ejercicio de la libertad de legislar sobre la materia en análi-


sis, el Estado puede regular la competencia judicial internacional
con otros Estados estableciendo acuerdos y Argentina cuenta con
normas jurisdiccionales en la dimensión institucional, v.gr., el
Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Ma-
teria Contractual, y con normas convencionales sobre el tópico
comprendidas en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Si
bien en las CIDIP se trabaja el tema en forma indirecta y hay nor-
mas sobre el tema en otros convenios que tratan el conflicto de
leyes, no se cuenta con una convención de jurisdicción internacio-
nal directa. En tanto, en la Conferencia de La Haya se aprobaron
convenciones que interesan en cuanto a la problemática de la
jurisdicción internacional, aunque no una específica, ya que si
bien hay un acuerdo sobre elección de foro, no está en vigor en
nuestro país.

1.1. Dimensión institucional: Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción


Internacional en Materia Contractual
En la VI Reunión del CMC celebrada en Buenos Aires en 1994,
se aprueba este Protocolo que se encuentra en vigor entre cuatro
de los EP de MERCOSUR.
El fundamento de este instrumento es fácil de deducir. Los con-
venios internacionales que unifican reglas sobre jurisdicción inter-
nacional contribuyen a asegurar la circulación de las resoluciones
provenientes de órganos jurisdiccionales extranjeros, ya que uno de Título 1: Ámbito de Aplicación
los requisitos esenciales para otorgar el reconocimiento o para ha- Título 2: Jurisdicción Internacional:
cer efectiva la ejecución es que las sentencias provengan de un Capítulo 1: Elección de Jurisdicción
tribunal internacionalmente competente. Capítulo 2: Jurisdicción Subsidiaria
La importancia de este Protocolo radica en que se adoptan re- Capítulo 3: Reconvención
glas comunes en la materia para los países del Mercosur, a efectos Título 3: La Jurisdicción como requisito para el Reconocimiento
de promover y asegurar el desarrollo de las relaciones económicas y Ejecución de Sentencias y Laudos Arbitrales
en el sector privado de los EP, garantizando la regulación de un Título 4: Consultas y Solución de Controversias
tema sumamente conflictivo en la negociación internacional. Título 5: Disposiciones Finales
De los tres problemas vitales del DIPr, a saber: la determinación En el Anexo se hace hincapié en el rol que asume la contratación
del juez competente para entender en los conflictos y situaciones internacional como expresión jurídica del comercio que tiene lugar
generadas en el tráfico externo, la eficacia extraterritorial de las con motivo del proceso de integración. La libre circulación de bie-
sentencias y la determinación del Derecho aplicable a la relación nes entre los EP, eliminándose las barreras arancelarias y no aran-
jurídico-privada internacional, el Protocolo aborda expresamente el celarias existentes, ineludiblemente nos remite al estudio y armo-
primero, o sea la jurisdicción internacional acotada a la materia nización de las normas relativas a los contratos internacionales, así
contractual; implícitamente la determinación del Derecho aplica- como a la búsqueda de propuestas de un mejor tratamiento del
ble al deducirse de la atribución de competencia internacional a tema para poder brindar seguridad y agilidad al intercambio de
los tribunales de un Estado. Y también responde a la tercera cues- bienes y servicios en el MERCOSUR. Tomemos en consideración
tión, ya que la observación de sus normas lleva consigo tener por que integrarse es una continua negociación, mediante la adapta-
allanado el control jurisdiccional establecido en el Protocolo de ción a los constantes requerimientos que se generan. Es por este
Cooperación y Asistencia Jurisdiccional -Protocolo de las Leñas, motivo que legislar para la integración no implica cumplir con un
que oportunamente será analizado- a la hora de tener que evaluar objetivo fijo, sino que se requiere de una permanente actividad
la jurisdicción indirecta para el reconocimiento y ejecución de sen- legislativa.
tencias y laudos arbitrales.
La Decisión obra como uno de los pilares sobre los que se asienta 1.1.2. El ámbito de aplicación
el desenvolvimiento, la concreción y el éxito de las negociaciones El ámbito material del PBA se define en su artículo l. El instru-
internacionales, ya que contribuye a dotar de seguridad jurídica a mento se aplica a "la jurisdicción contenciosa internacional rela-
los destinatarios de las normas, que son los verdaderos protagonis- tiva a los contratos internacionales de naturaleza civil o comercial,
tas de los negocios internacionales. celebrados entre particulares -personas físicas o jurídicas", que se
domicilien o tengan su sede social en diferentes Estados Parte del
1.1.1. Estructura Tratado de Asunción, o cuando por lo menos una de las partes del
El Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en contrato posea tal vínculo, y "además" 1) se haya hecho un acuerdo
Materia Contractual fue aprobado por el órgano superior del MER- de elección de foro a favor de un juez de un Estado Parte, "y'' 2)
COSUR como MERCOSUR\CMC\Dec.Nº 1/94. Conforme se mani- exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción
fiesta en su primera parte, el documento proyectado en la Reunión que el Protocolo establece.
de Ministros de Justicia (RMJ), responde a la necesidad de los La primera reflexión que nos merece la interpretación de la
Estados de armonizar las legislaciones a fin de profundizar el pro- norma, se relaciona con lo que entiende la Convención por contrato
ceso de integración. Consta de un Anexo y dieciocho artículos divi- internacional. Si bien no lo define expresamente, conforme surge
didos en cinco Títulos, a saber: de su letra, se considera contrato internacional a la relación jurídi-
ce-privada que objetivamente está conectada con diferentes Esta- responden a diversas estructuras procesales, pues los países adop-
dos. Para que el contrato quede alcanzado por la Decisión, es ne- tan variados criterios que dificultan la fijación de una posición ar-
cesario que se vincule con dos o más Estados, por la presencia de monizada. En consecuencia, el Protocolo no puede establecer so-
los elementos considerados relevantes, para calificar al negocio luciones equivalentes a países que se enrolan en distintos criterios.
como internacional. De esta manera, se concluye que los sujetos En relación al inciso 2 que excluye la aplicación del instrumento
contratantes están impedidos de calificar de internacional una re- a cuestiones referidas al Derecho de Familia y Sucesorio, prima la
lación cuyos elementos refieren a un único Estado, así como de fuerte influencia del orden público, por lo que es aconsejable abor-
ignorar el carácter internacional de la relación si se dan los presu- dar el problema de competencia junto al de la ley aplicable.
puestos que establece el artículo. Los contratos laborales y los de seguridad social, contemplados
en el inc. 3, son también acertadamente excluidos del ámbito de
1.1.3. Las exclusiones al ámbito de aplicación aplicación del Acuerdo. No son pocos los motivos que justifican esta
El Protocolo consigna exclusiones a su aplicación en razón de postura, entre los que se destaca la autonomía que en el Mercosur
los sujetos, de las materias y del objeto. cobra dicha problemática: Piénsese que tratándose de un proceso
La exclusión en relación a los sujetos surge al descartarse por el de integración, su especificidad requiere de soluciones propias.
art. 1, los actos gubernativos. Estos quedan excluidos puesto que Lo mismo sucede en materias como transporte (inc. 7), contra-
la norma se circunscribe a contratos celebrados entre particulares, tos de seguros (inc. 8) y contratos de venta al consumidor (inc. 6),
sean personas humanas o jurídicas. Uno de los motivos que puede temas que al ser objeto de estudio y tratamiento de comisiones
fundamentar esta limitación es la incidencia que podría provocar especiales, no resulta conveniente ni aconsejable que queden sub-
la comparecencia de un Estado ante los tribunales de otro país, en sumidos en la órbita de su regulación.
la instancia por la que transita el proceso de integración regional. Los Derechos Reales previstos en el inc. 9, son concebidos de
Los límites a la aplicación de sus normas en relación a las ma- manera muy particular por cada legislación nacional y sistematiza-
terias, se extrae de la enumeración efectuada en el art. 2. Esta dos en consecuencia; el concepto de soberanía subyace en el tra-
disposición enumera un catálogo de materias que se excluyen ex- tamiento de los Derechos Reales, reservándose jurisdicción el país
presamente; a saber: en el cual los bienes están situados.
En apoyo de las limitaciones esgrimidas en cuanto al ámbito de
l. Los negocios jurídicos entre los fallidos y sus acreedores y demás aplicación del Protocolo, podemos afirmar que en juicios que afec-
procedimientos análogos, especialmente los concordatos; tan el estado de las personas o está en juego el interés público, éste
2. Los acuerdos en el ámbito del Derecho de Familia y Sucesorio; prevalece sobre cualquier interés privado e impide la prórroga de
3. Los contratos de seguridad social; jurisdicción internacional en jueces elegidos convencionalmente.
4. Los contratos administrativos; La exclusión en razón del objeto se deduce de acotar la aplica-
5. Los contratos laborales; ción del Protocolo a la jurisdicción contenciosa internacional, o sea
6. Los contratos de venta al consumidor; que descarta su aplicación a los actos de jurisdicción voluntaria.
7. Los contratos de transporte; Por jurisdicción contenciosa entendemos aquella que supone un
8. Los contratos de seguros, y estado de litigio, a diferencia de la jurisdicción voluntaria o no
9. Los Derechos Reales. contenciosa que es la que

Las razones que justifican estas exclusiones expresas pueden Se ejerce por el juez, a solicitud de una o varias personas, en los casos
provenir de diferentes causas. En cuanto al primer inciso, recorde- especialmente previstos por la ley, que tiene como finalidad cooperar al
mos que los negocios jurídicos de los fallidos y los concordatos, nacimiento de determinadas relaciones jurídicas y que, en consecuencia,
las resoluciones que en ella recaen no reconocen derechos ni imponen vinculadas a diferentes EP, o que se trate de un contrato en el que
prestaciones entre partes. solamente uno de los sujetos contratantes esté domiciliado o tenga
su sede social en el espacio económico integrado.
Es indudable que la exclusión de estas materias facilita la nego- Entendemos que la diferencia que efectúa la Decisión, se rela-
ciación entre los Estados. En la determinación de su ámbito de ciona con las consecuencias de la tendencia de los Estados de
aplicación, el instrumento adopta el criterio legislativo de otras agruparse en bloques económicos regionales ya que, en virtud de
fuentes jurídicas, a saber: la Convención I nteramericana sobre esta conducta, se admite una doble valoración desde el punto de
Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterri- vista de la libertad comercial: para los países integrantes del es-
torial de las Sentencias Extranjeras (CIDIP 111); la Convención de quema debiera significar un incremento importantísimo de sus re-
Bruselas de 1968, para la CE, y la Convención de La Haya sobre laciones; pero respecto de las terceras naciones puede llegar a
Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Extranjeras en Materia implicar una restricción en su comercio con los que sí participan
Civil y Comercial de 1971. del espacio integrado. Resulta preciso, entonces, que las integra-
ciones regionales sean encaradas como un medio para acercar a
1.1.4. Naturaleza de los contratos regulados por el Protocolo todos los Estados, permitiéndoles un crecimiento económico armo-
La Decisión se aplica tanto a los contratos civiles como comer- nioso, y no para ahondar las enormes diferencias actualmente exis-
ciales; el legislador sigue el criterio de no diferenciar el tratamiento tentes en la distribución de la riqueza a través de la unión de unos
según sea la naturaleza de la negociación. Tal dicotomía se en- pocos con el fin de competir mejor contra los demás. Por esta ra-
cuentra discutida en los países del MERCOSUR. Paraguay unificó zón, es saludable que se contemple la aplicación del Protocolo a la
la regulación de ambas materias en el Código Civil, y en Argentina jurisdicción relativa a los contratos internacionales celebrados, no
ya no se debate el tema desde la aprobación del nuevo Código Civil únicamente para casos ocurrentes entre partes del MERCOSUR,
y Comercial. Recordemos que en 1993 se había adoptado un pro- sino también para supuestos en que una sola de las partes esté
yecto de unificación que fuera reiteradamente considerado, aun vinculada por el domicilio o sede social al Mercado Común.
cuando no pudo concretarse entonces tal unificación. Este aspecto
resulta particularmente interesante si se repara en que una de las 1.1. 6. Los requisitos exigidos para su aplicación
diferencias notorias entre los contratos civiles y comerciales, es el En otro orden de ideas; pero continuando con el tratamiento del
modo en que se solucionan las controversias en uno y otro caso; en artículo primero, son requisitos de aplicación del Protocolo, que los
los contratos comerciales internacionales difícilmente se acuda a destinatarios de la norma, hayan hecho "un acuerdo de elección
la justicia ordinaria; en general se arbitran mecanismos de auto- del foro a favor de un juez de un Estado Parte" "y exista una cone-
composición negocia! o se prevé en forma anticipada la interven- xión razonable" según las normas de jurisdicción que el Protocolo
ción de árbitros comerciales internacionales, prefiriéndose en cual- establece.
quiera de sus formas un arreglo rápido y pragmático, en lugar de la No resulta muy feliz la redacción del artículo en relación a estas
lenta decisión proveniente de la judicatura que además carece exigencias, pues no surge claramente si ambas funcionan para las
muchas veces de especialización en el tema y se encuentra fuerte- dos posibilidades de contratación que menciona -que las dos par-
mente influida por el Derecho interno. tes que se obligan estén vinculadas a diferentes países asociados,
o que se trate de un contrato en que solamente una de ellas está
1.1. 5. Los supuestos de aplicación domiciliada o tiene su sede en el MERCOSUR- o si sólo funciona
La norma anteriormente transcripta distingue los dos supuestos para el segundo supuesto. Sin embargo, en virtud de su ubicación
que pueden presentarse en un contrato internacional en el marco y el sentido que reviste, estimamos que se refiere únicamente al
del MERCOSUR, esto es: que las dos partes que se obligan estén inciso b) del artículo.
elaboraciones jurisprudenciales, sino que el interrogante al que
La sumisión voluntaria es admitida pre o post-litem a condición hemos de encontrar respuesta es ¿qué entiende el instrumento en
que esa competencia no haya sido establecida en "forma abusiva".
análisis por conexión razonable?
Completando la norma en análisis, el artículo 4 establece las La celebración de tratados como práctica internacional de los
condiciones para que el acuerdo se considere válido. Dice la norma: países, sobre la determinación de la jurisdicción internacional de
los tribunales nacionales y reconocimiento de sentencias extranje-
En los conflictos que surjan en los contratos internacionales en ma- ras, excluyen la exorbitancia o exceso de jurisdicción entre los Es-
teria civil o comercial serán competentes los tribunales del Estado Parte tados Parte, lo que supone necesariamente admitir la búsqueda de
a cuya jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por es- contactos jurisdiccionales razonables. Este es el camino que tran-
crito, siempre que tal acuerdo no haya sido obtenido en forma abusiva. sita el Protocolo en el que la regla de base de la cual se desprende
la regulación de la competencia, es el domicilio en el caso de las
Consecuentemente, el ejercicio de la autonomía de la voluntad personas humanas, y la sede social si se trata de personas jurídi-
de las partes en la elección del foro, encuentra su límite en la cas. En consecuencia, no se discute la razonabilidad que reconoce
calidad del acuerdo, obrando el Protocolo como marco de admi- el Protocolo a la conexión personal de las partes con el foro.
sión de su ejercicio. Se intenta de este modo resguardar a la parte ¿Qué sucede con otras conexiones que puedan ser objeto de la
más débil del contrato, evitando contratos asimétricos o el forum elección efectuada por las partes para someter sus conflictos?
shopping. No se puede conceder al actor la posibilidad de deman- El principio de razonabilidad de contactos implica el reconoci-
dar ante el juez que más lo favorezca; pues se estarían violando miento de mínimos estándares de justicia basados en la proximi-
principios elementales como la garantía de defensa del deman- dad del contacto con el foro elegido, proximidad que excluye toda
dado, o del debido proceso, que se encuentran indisolublemente arbitraria asunción de jurisdicción en un caso multinacional.
unidos al principio de independencia jurisdiccional. Estos princi- La concreta apreciación de los contactos mínimos, también ha
pios se consideran generalmente reconocidos en el Derecho Cons- de guiarse por los principios fundamentales del debido proceso y
titucional Comparado actual y el respeto a los mismos exige un razonable previsibilidad del foro competente. Así, por ejemplo, el
grado razonable de previsibilidad del foro ante el cual una persona hecho que un contrato sea celebrado en un Estado no es vínculo
puede ser demandada. suficiente para conferir a los tribunales competencia, pues se tra-
La sola circunstancia de tratarse de una cláusula de prórroga taría en ese caso de una competencia exorbitante y hasta podría
incorporada a un contrato celebrado por la adhesión de una de las afirmarse que contrariaría los usos internacionales en la determi-
partes a condiciones generales predispuestas, existiendo una razo- nación de la razonabilidad del contacto. También se considera
nable disparidad de poder negociador, puede llevar a una conducta exorbitante la jurisdicción asumida exclusivamente sobre la base
abusiva que el Protocolo prohíbe. "La validez y los efectos del del Derecho aplicable al contrato, criterio recogido por los Tratados
acuerdo de elección de foro se regirán por el Derecho de los Esta-
de Montevideo de 1889 y 1940.
dos Parte que tendrían jurisdicción de conformidad a las disposi- El lugar de cumplimiento del contrato, en cambio, es tenido por el
ciones" del Convenio, priorizando, en todo caso, el Derecho que Protocolo como vínculo rector en la elección del foro, tan es así que
sea más favorable a la validez del acuerdo. Se enrola, por lo tanto, lo considera en primer lugar para determinar la jurisdicción en el
en la teoría del favor negocio. supuesto que las partes no hubiesen celebrado acuerdo de prórroga.
La segunda exigencia que plantea el artículo primero del Proto- El tema de la razonabilidad concita algunas reflexiones. ¿Qué
colo de Buenos Aires; pero no por ello menos importante que la ocurre si se considera que se cumple con este requisito y se ase-
comentada, es la existencia de "una conexión razonable según las gura la neutralidad judicial eligiendo un foro con el cual no exista
normas de jurisdicción" del mismo Convenio. El criterio de cone- contacto objetivo alguno? La respuesta no es sencilla, sobre todo si
xión razonable no es dable extraerlo de la doctrina o incluso de las
se la inserta en el ámbito convencional o institucional, pues cabe pués de interpuesta ésta la admita voluntariamente, en forma po-
preguntarse si se puede imponer a un EP asumir jurisdicción en un sitiva y no ficta".
litigio en el que no se advierte vínculos con su foro. El requisito establecido, esto es que el demandado admita la
El verdadero motivo que fundamenta no coincidir con el criterio jurisdicción voluntariamente y en forma positiva, implica su con-
de dejar librada la elección del foro a la sola voluntad de las partes, sentimiento expreso, por lo que no es suficiente haber comparecido
surge a nuestro juicio de la argumentación esgrimida al referirnos y no cuestionar la competencia. Se trata de la prórroga post/ítem y,
a la calidad del acuerdo: las diversas convenciones sobre la materia siguiendo lo reglado por el TDCI M de 1940 (art. 56 in fine), no se
prohíben que este sea obtenido en forma abusiva. Entendemos que permite la prórroga ficta. Cuando el Tratado exige una manera po-
ambas cuestiones están íntimamente relacionadas pues la no cone- sitiva de admisión de la prórroga, se opone al modo ficto. Manera
xidad objetiva entre un foro y el contrato podría encubrir la prórroga positiva significa, pues, "manera real" y abarca las maneras ex-
jurisdiccional, en base a un acuerdo obtenido en forma abusiva. presa y concluyente.

1.1. 7. La elección de jurisdicción 1.1.8. Jurisdicción subsidiaria


1.1. 7.1. Prórroga a favor de tribunales arbitrales Una vez regulada la jurisdicción que resulta del acuerdo cele-
Consecuente con el criterio de celeridad que requiere el mo- brado por las partes, sea para someterse a los jueces de un EP, sea
derno tráfico comercial y la necesidad de asegurar al máximo la en favor de árbitros, y con la observancia de las condiciones ex-
neutralidad, imparcialidad y eficacia en las negociaciones interna- puestas, el PBA resuelve el supuesto que se plantea cuando los
cionales, el PBA admite la prórroga efectuada por las partes con- contratantes no han hecho uso de la facultad de elección que se
juntamente a favor de tribunales arbitrales. Dada la temática del acuerda.
Protocolo, el ámbito de aplicación y el contexto territorial para el El Protocolo establece una concurrencia entre los jueces del
que ha sido elaborado, no podía prescindirse de otorgarles dicha lugar del cumplimiento del contrato, los jueces del domicilio del
facultad. Mas aún atendiendo a que entre los rasgos característicos demandado y los tribunales del domicilio o sede social del accio-
del arbitraje se destaca su carácter institucional, el sometimiento nante cuando demuestre que cumplió con su prestación. En con-
de las partes a un procedimiento que culmina con el laudo y las secuencia, de no mediar acuerdo jurisdiccional el actor puede ejer-
alternativas de derecho o de equidad que se configuran como fuen- cer la opción; empero, a fin de evitar potenciales conflictos
tes de la manifestación del arbitraje. generados por la calificación que pueda hacerse de las conexiones
La autonomía de la voluntad de las partes es nota determinante enunciadas, el PBA se encarga de definir qué debe entenderse por
del mismo, que se manifiesta en el contrato preliminar, en el com- cada una de ellas.
promiso y en la voluntaria sumisión a la decisión de los árbitros. Es así que el lugar de cumplimiento del contrato es el EP donde
En otro orden de ideas, la incorporación de esta cláusula evita haya sido o deba ser cumplida la obligación que sirva de base para
un gran desgaste jurisdiccional de los tribunales de los EP ya que la demanda. Se aparta del criterio que califica como tal el lugar
la regla en la solución de las controversias que se planteen en el donde deba realizarse la prestación más característica, interpreta-
marco del MERCOSUR es someter a árbitros los conflictos, tal ción seguida por la jurisprudencia en los contratos sinalagmáticos,
como lo demuestra la experiencia en materia de negociaciones in- como la compraventa internacional en la que hay prestaciones a
ternacionales. cumplirse por ambas partes, y en cuyo caso la prestación caracte-
1.1. 7.2. Prórroga en razón de la admisión procesal expresa rística localiza el contrato con un sistema jurídico. Esta es la direc-
A los fines de atribuir jurisdicción, el Protocolo recepta el crite- tiva de precisar "lugar de cumplimiento" atendiendo a "la natura-
rio por el cual ésta "se entenderá prorrogada en favor del Estado leza de las obligaciones emergentes del contrato". ("Antonio
Parte donde se promoviere la acción cuando el demandado des- Espósito e Hijos, S.R.L. el Jocqueviel de Vieu".)
A renglón seguido y tomando la metodología de los Tratados de De todos modos, la Decisión rescata la concurrencia en favor del
Montevideo, el Protocolo proporciona soluciones analíticas especi- actor que puede interponer la acción ante la sede principal de la
ficando qué entender por lugar de cumplimiento del contrato. Em- administración.
pleando el mismo criterio legislativo que los Tratados utilizaron a Este punto de conexión -sede principal de la administración-
la hora de determinar "lugar de cumplimiento" en función de la opera también como vínculo atributivo de jurisdicción en los liti-
legislación aplicable, el Protocolo trasvasa las soluciones para de- gios que surjan entre los socios en su carácter de tales.
finir el concepto en la determinación de la jurisdicción. Distingue Si hubiera varios demandados, son competentes los tribunales
entre los contratos que versen sobre cosas y los que versen sobre del EP del domicilio de cualquiera de ellos. En las demandas que
prestaciones de servicios. En la primera categoría, atendiendo a la versen sobre obligaciones de garantía de carácter personal o para
naturaleza de las cosas -ciertas e individualizadas, determinadas la intervención de terceros, se podrá accionar ante el tribunal que
por su género y cosas fungibles- establece idénticas soluciones a conoce en la demanda principal.
las proporcionadas por los TM, y para los contratos que versen so- En un capítulo aparte, el Protocolo se ocupa de la reconvención.
bre prestación de servicios, al igual que su fuente, retoma la dis- El artículo 13 dice que si "la reconvención se fundara en el acto o
tinción de prestaciones que recaen sobre cosas o aquellas cuya hecho en que se basó la demanda principal", son competentes los
eficacia se relaciona con algún lugar especial, optando también por mismos tribunales para conocer de ella. La solución adoptada no
las mismas conexiones que los Convenios de 1889 y 1940. Por merece mayores comentarios pues la norma señala que se trata,
último y a fin de no dejar ninguna hipótesis fuera de su órbita, para el caso, del juez natural.
adopta una fórmula general que comprende los casos no abarcados
por la clasificación, señalando como lugar de cumplimiento el 1.1. 9. Jurisdicción internacional indirecta
domicilio del deudor al tiempo de la celebración. El Título 3 del Protocolo sobre jurisdicción internacional en ma-
En cuanto a la conexión "domicilio del demandado", se efectúa teria contractual se intitula "La jurisdicción como requisito para el
una diferenciación según se trate de personas físicas o jurídicas, reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales".
coherente con la determinación de quiénes son los particulares que Bajo esta denominación en un único artículo, el instrumento nor-
quedan alcanzados. Siguiendo las modernas concepciones de ob- mativo se refiere a la jurisdicción internacional indirecta. Hemos
jetivizar el concepto clásico del domicilio, la residencia habitual adelantado que la norma refiere que a los fines de satisfacer el
ocupa el primer lugar en la enumeración de conexiones subsidia- requisito de la competencia internacional referido en el Protocolo
rias de la norma (art. 9) que acude luego al centro principal de los de Las Leñas (art. 20, inc. a) se estará a lo normado en este Pro-
negocios, ubicando en último término el lugar donde se encontrare tocolo de Buenos Aires, siempre que se trate de cuestiones relati-
la simple residencia. vas a la materia contractual.
Respecto a las personas jurídicas, opta por la clásica noción de
sede principal de la administración. Ante la hipótesis que personas 1.1.1 O. Acerca del Protocolo de Buenos Aires
jurídicas con sede en un EP celebren contratos en otro EP, el actor Del análisis efectuado se evidencia que este instrumento con-
tiene la opción de demandarlas en cualquiera de ambos países. cede un amplio margen al ejercicio de la autonomía de la voluntad
Se contemplan, asimismo, los casos en que la persona jurídica al momento de elegir los tribunales competentes, y con buen crite-
tuviera sucursales, establecimientos, agencias o cualquier otra es- rio reconoce al actor la facultad de elegir el foro entre los contactos
pecie de representación, atribuyendo jurisdicción a las autoridades expuestos a falta de un acuerdo entre las partes.
locales del domicilio donde funcionan y operan. Esta norma con- En el DIPr institucional, el carácter y alcance de las normas que
cuerda con la legislación argentina interna, evitando la posibilidad se imponen en la materia debe estar imbuido de una idea directriz,
del fraude a que podría dar lugar una ausencia de reglamentación. cual es la íntima unión existente entre normas de competencia judi-
cial internacional y normas de reconocimiento y ejecución de sen- la sociedad argentina por daños y perjuicios oponiendo esta última,
tencias o, empleando la terminología que utiliza la doctrina fran- excepción previa de incompetencia basada en la existencia del
cesa, entre normas de competencia directa y normas de competencia acuerdo de elección de foro efectuado mediante cláusula contrac-
indirecta. Teniendo presente esta estrecha vinculación es posible tual. Ello por entender que prevalece la aplicación del PBA sobre el
comprender con precisión el alcance de los convenios en la materia. Derecho paraguayo de fuente interna receptado en la Ley 194/93,
invocada por la actora para justificar la jurisdicción paraguaya.
1.1.11. Aplicación judicial del Protocolo de Buenos Aires La accionante contesta la excepción rechazando los términos;
En orden a su aplicación judicial, la interpretación de este Pro- alega el carácter irrenunciable de la legislación paraguaya y agrega
tocolo dio lugar a la primera opinión consultiva emitida en MER- que siendo un contrato de consumidores quedaría excluida la apli-
COSUR. Recuérdese que las opiniones consultivas son instrumen- cación del PBA debiendo acudir en cambio al Protocolo de Santa
tos adoptados en el Protocolo de Olivos para la Solución de María en Materia de Relaciones de Consumo (PSM). La OC es re-
Controversias en el MERCOSUR para facilitar la interpretación querida por la actora que en la demanda deja expresamente solici-
uniforme de las normas pergeñadas en el esquema subregional. tado que frente a cualquier duda sobre la interpretación de la
La Opinión Consultiva a la que referimos -la primera OC que se norma de Derecho M ERCÓSU R, en este caso el PBA, se recurra a
planteó ante el TPR- surge como resultado de la solicitud efec- este mecanismo.
tuada por una jueza de primera instancia en lo civil y comercial de La justicia nacional también aplicó el PBA. Así, Cámara Nacio-
la ciudad de Asunción, la magistrada María Angélica Calvo, ante la nal de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala 1, "Ro-
Corte Suprema de Justicia de Paraguay. binsa S.A. e/Rolando S.A.".
Se trataba de un contrato de naturaleza comercial firmado entre Se sostuvo en el caso:
una sociedad argentina y una sociedad paraguaya, que las partes
someten en todos sus términos a la ley sustantiva argentina, acor- En cuanto a los tratados relativos a foros especiales en razón de la
dando plena vigencia a las normas incorporadas por el Mercosur, materia, debe examinarse el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción
reguladoras de la contratación internacional. De esta suerte, los internacional en materia contractual (Decisión 1/94 del Consejo Mercado
contratantes quedan sujetos al PBA sobre jurisdicción internacional Común, vigente en el plano internacional desde el 6/6/96; Ley aprobatoria
en materia contractual, pactando expresamente el sometimiento de 24.669 de nuestro país; Ley 17.721 de la República Oriental del Uruguay;
cualquier conflicto a la competencia de los tribunales de la Repú- instrumento vigente en las relaciones bilaterales a partir del 29/7 /04). Si
blica Argentina. En este sentido, expresan en el acuerdo que: bien esta norma entró en vigor con posterioridad a la interposición de la
demanda y las partes no la han invocado, se trata de una norma de ca-
[ ... ] cualquier controversia o petición que surja del contrato o esté rácter jurisdiccional y, por ende, de aplicación inmediata (doctrina de
relacionada con el mismo, o cualquier contrato que en adelante surja del Fallos 249: 343; 258: 237; 321: 2594, considerando 5, entre otras). El
presente, ya sea referente a la contratación, o a un agravio, o todo lo ámbito material de aplicación del Protocolo excluye, no obstante, los con-
referido al período de finalización o validez del mismo, será exclusiva- tratos internacionales de transporte (art. 2, apartado 7, Convención apro-
mente establecido en los tribunales ordinarios de la Ciudad Autónoma de bada por Ley 24.669), razón que impide examinar desde esta óptica la
Buenos Aires de la República Argentina. excepción de incompetencia. Tampoco es útil, a tales fines, discutir los
foros establecidos en el Acuerdo sobre jurisdicción en materia de Contrato
Siendo que el Protocolo recepta la autonomía de la voluntad, no de Transporte Internacional de Carga entre los Estados Parte del MERCO-
sorprende el ejercicio de la facultad de las partes de elegir el foro SUR, firmado en la Ciudad de Buenos Aires el 5 de julio de 2002, puesto
decidiendo en favor de los tribunales argentinos. Sin embargo, la que, a la fecha de esta sentencia, no está vigente en el plano internacio-
sociedad sita en Asunción demanda ante los tribunales de su país a nal y nuestro país aún no lo ha ratificado. Lo expuesto conduce a enfocar
la solución a partir de los foros generales contemplados en el art. 56 del tribunales del Estado en cuyo territorio esté domiciliado el consumidor. 2.
Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940 el cual, El proveedor de bienes o servicios podrá demandar al consumidor ante el
como principio general en materia de acciones personales, señala la juez o tribunal del domicilio de éste.
competencia del juez del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico
materia del juicio y, en forma concurrente, la competencia de los jueces Sin embargo, se permite al consumidor demandar ante otros
del domicilio del demandado (conf. dictamen del señor Fiscal General). jueces. Así lo señala el artículo 5 al proporcionar soluciones alter-
nativas ya que:
1.2. El Protocolo de Santa María sobre Jurisdicción Internacional
en Materia de Relaciones de Consumo [. .. ] también tendrán jurisdicción internacional excepcionalmente y
El PSM signado por los EP como MERCOSUR/CMC/Dec. Nºl0/96 por voluntad expresa del consumidor, manifestada expresamente en el
no se encuentra vigente al no haber sido ratificado por los países, momento de entablar la demanda, el Estado: a) de la celebración del
dado que requiere previamente la aprobación del "Reglamento Co- contrato, b) de cumplimiento de la prestación del servicio o de la entrega
mún del MERCOSUR para la defensa del consumidor", tal cual de los bienes; c) del domicilio del demandado.
surge del artículo 18, lo que no ha sucedido aún.
Conforme su ámbito material, el Protocolo tiene por objeto de- Como contrapartida se autoriza al "proveedor", bajo ciertas res-
terminar la jurisdicción internacional en materia de relaciones de tricciones, a desarrollar su actividad procesal ante los jueces de su
consumo que deriven de un contrato celebrado por un consumidor propio domicilio (art. 9).
cuando se trata de: El Protocolo permite que el consumidor -y solamente él- deje
de lado el "foro preferencial" (el de su domicilio) y prorrogue la
a) venta a plazo de bienes muebles corporales; b) préstamo a plazo u jurisdicción a favor de otros tribunales. Ahora bien, en la hipótesis
otra operación de crédito vinculada al financiamiento en la venta de bie- de que la parte demandada tenga en un EP su domicilio y en otro
nes; c) cualquier otro contrato que tenga por objeto la prestación de un EP filial, sucursal, agencia o cualquier otra especie de represen-
servicio o la provisión de objetos muebles corporales. tación con la cual realizó las operaciones que generaron el con-
flicto, el actor podrá demandar en cualquiera de dichos Estados
Esta última disposición queda sujeta al cumplimiento de las (art. 6).
condiciones previstas en el art. 1 in fine. Debido a que la normativa del PSM no contiene disposición
En cuanto a su ámbito espacial, el Protocolo resultará de apli- expresa que prohíba a las partes elegir un tribunal para dirimir sus
cación a los supuestos en que se vinculan proveedores y consumi- controversias, se ha discutido si de acuerdo a su ámbito resulta
dores domiciliados en distintos Estados del esquema subregional o factible admitir la autonomía de la voluntad jurisdiccional. Podría
en el mismo Estado siempre que la prestación característica del pensarse que si no se encuentra prohibido, está permitido. Sin
contrato se lleve a cabo en otro EP. O sea que se prevé la hipótesis embargo, se ha puesto de relieve que si bien es cierto que no existe
de quien celebra el contrato en su país, aunque la continuidad se una prohibición, de su lectura se desprende que las jurisdicciones
real iza en otro, como es el caso del turista. que se establecen son excluyentes de otras que podrían surgir de
A la hora de referirse a la jurisdicción, el Protocolo adopta como un acuerdo de prórroga en el que se autorice al consumidor a en-
regla general la jurisdicción de los jueces del domicilio del consu- tablar su demanda ante tribunales distintos de los indicados en su
midor. Así, señala en su artículo 4 que: letra, o que el consumidor demande al proveedor en un país en el
cual este tuviera bienes y dicho proveedor no cuestionara la com-
l. Tendrán jurisdicción internacional en las demandas entabladas petencia del tribunal. La terminología que utiliza el art. 5 del Pro-
por el consumidor, que versen sobre relaciones de consumo, los jueces o tocolo (las expresiones textuales son: "excepciona/mente" y "por
voluntad exclusiva del consumidor"¡ daría a entender que las juris- las pruebas. El domicilio del demandado es un tipo de jurisdicción
dicciones establecidas por el Protocolo son excluyentes de otras. personal, con reconocimiento universal, que favorece el ejercicio
En el XVI 11 Congreso Ordinario de la Asociación Argentina de de defensa del demandado y, a su vez, beneficia al actor en la ob-
Derecho Internacional y XIV Congreso Argentino de Derecho Inter- tención del resarcimiento dado que en dicho lugar es donde el
nacional "Dra. Berta Kaller de Orchansky", la sección Derecho In- demandado generalmente tiene sus bienes. El domicilio del actor
ternacional Privado tuvo como tema "Jurisdicción y ley aplicable a se presenta como una pauta jurisdiccional que ha sido recibida con
las relaciones de consumo en Derecho Internacional Privado". Este beneplácito por la doctrina. Su ventaja reside en que permite la
evento llevado a cabo en 2005 obró de marco para que la Comisión economía de gastos para el damnificado y una mayor protección a
emitiera un documento recomendando la aprobación del PSM, este en razón de que es en su domicilio donde verdaderamente se
dado que los criterios de jurisdicción previstos (foro principal del produce el evento dañoso y sus consecuencias negativas.
domicilio del consumidor y foros acumulativos que contemplan la El Protocolo establece asimismo la ley aplicable, que no es el
necesaria actuación del proveedor en el dom ici I io del consumidor) tema en este acápite. Sin embargo, adelantemos tan solo que re-
resguardan suficientemente los criterios de proximidad exigibles gula la cuestión entre los artículos 3 a 6, y establece que la respon-
para estimar razonable el foro elegido. Se destacó, asimismo, que sabilidad civil por accidentes de tránsito se regulará por el Derecho
puede resultar un procedimiento eficaz la tramitación a distancia interno del Estado Parte . .!:!n cuyo territorio se produjo el accidente.
prevista en este instrumento, aunque es perfectible. Sin embargo, Si en el accidente participan o resultan afectadas personas domi-
tanto en el ámbito del Acuerdo como en general para toda hipótesis ciliadas en otro Estado Parte, este se regulará por el Derecho in-
de reconocimiento de sentencias dictadas en "acciones de clase", terno de éste último.
se debiera requerir un procedimiento propio o bien nuevos elemen-
tos de control de mayor rigurosidad que los utilizados para las 1.4. Acuerdo entre los Estados Parte del MERCOSUR y Estados asociados
sentencias comunes. sobre Jurisdicción Internacionalmente Competente, Ley aplicable
y Cooperación Jurídica Internacional en Materia de Matrimonio, Relaciones
1.3. Protocolo de San Luis sobre Responsabilidad Civil Emergente Personales entre los Cónyuges, Régimen Matrimonial de Bienes, Divorcio,
de Accidentes de Tránsito de 1996 Separación Conyugal y Unión no Matrimonial
En el ámbito del MERCOSUR se aprobó el Protocolo de San Luis Este Acuerdo, signado como MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 58/12,
en materia de Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de no está vigente entre los EP. A la fecha (enero de 2015) no ha sido
Tránsito como M ERCOSU R/CMC/Dec. Nº 1/1996 (Argentina ratifica objeto de ratificación alguna si bien se trata de un instrumento
por Ley 25.407 80. 20/11/01). El artículo 7 establece diversos cuya vigencia resultaría sumamente útil atendiendo a sus objetivos
foros alternativos a elección del actor. En tal sentido, la disposición y teniendo en cuenta la fuente de la que se nutre.
textualmente expresa que: Haremos una breve referencia atendiendo a que incorpora nor-
mas de jurisdicción internacional en la materia referida en su título.
Para ejercer las acciones comprendidas en este Protocolo serán com- En primer lugar, el objetivo que da lugar a este acuerdo transita
petentes, a elección del actor, los tribunales del Estado Parte: a) donde por advertir la importancia que reviste para el esquema subregional
se produjo el accidente; b) del domicilio del demandado, y c) del domici- evitar los conflictos que se generan en virtud de las diferencias
lio del demandante. entre los sistemas legales respecto de la jurisdicción, la ley aplica-
ble y la cooperación internacional en las cuestiones de familia, y la
Los tres foros alternativos que se consignan en la norma presen- necesidad de responder a la repercusión social que dichas diferen-
tan ventajas. El juez del Estado Parte del lugar en donde se produjo cias provocan. Asimismo, el legislador mercosureño consigna el
el accidente es un contacto procesal que facilita la obtención de afán de mejorar la protección de los institutos mencionados dentro
del esquema, hecho que es factible a través de la adopción de ins- Cuando deben resolverse cuestiones que afecten los bienes ma-
trumentos mercosureños que obran como fuente para consolidar la trimoniales en materia de estricto carácter real, la conexión está
seguridad jurídica en materias cuya regulación amerita un régimen dada por los tribunales del país en que estén situados dichos bie-
particular. Varios aspectos de este documento merecen destacarse: nes. En tanto que en los juicios sobre nulidad y disolución de las
- Es interesante que se hayan incorporado en la misma Deci- uniones no matrimoniales y relaciones patrimoniales vinculadas a
sión los sectores de jurisdicción internacional, Derecho apli- ellas, se incluye una norma con elecciones alternativas al disponer
cable y cooperación, ya que de este modo se evita toda posi- la competencia de los tribunales del Estado de reconocimiento o
ble disfunción que puede provocar el hecho de que las normas registro de la unión; de los tribunales del domicilio del demandado;
de jurisdicción y de ley aplicable estén en diferentes Decisio- o de los jueces del domicilio de la parte actora, quedando la opción
nes, pudiendo derivar en el forum shopping en una materia a cargo del accionante.
tan delicada por los tópicos que comprende. En estas hipótesis, al igual que en la anterior, las jurisdicciones
- Se respeta en su tratamiento la ola de cambios que acontece establecidas están condicionadas. ¿Por qué? Porque en la hipótesis
en la región en el Derecho de Familia y principalmente se de tener que resolver cuestiones generadas entre los convivientes
incorporan los principios de DDHH constitucionalizados en que afecten los bienes en materia de estricto carácter real, son com-
los países del esquema subregional. petentes los jueces del lugar en donde estén ubicados dichos bienes.
- Se recepta particularmente la igualdad de derechos entre Si la problemática se plantea en torno a los efectos personales
hombre y mujer en las relaciones matrimoniales como la prin- de las uniones no matrimoniales, entenderán los jueces del EP
cipal consecuencia de no jerarquizar con primacía al cónyuge donde se pretendan hacer valer (art. 5). Por último, esta sección
varón, existente hasta hace muy pocos años atrás. relativa a la competencia judicial internacional atiende también la
- Se respeta la orientación actual del Derecho de Familia en hipótesis en que resulta necesario adoptar medidas de urgencia
tanto obra de garantía de la libertad individual del hombre y la relativas a las relaciones personales entre los cónyuges o convivien-
mujer en la creación y disolución del vínculo matrimonial, así tes, para cuyo caso se consagra la jurisdicción de los tribunales del
como en las relaciones de convivientes y durante el matrimonio. EP donde se encuentre el actor.
- Recepta muy especialmente la protección de los más débiles
en la relación en algunos casos no lejanos, las mujeres.
Nos interesan ahora solo las cuestiones relativas a la jurisdic- 2. Dimensión convencional
ción internacional.
Los criterios de jurisdicción adoptados en la Decisión responden 2.1. Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940
a las más modernas tendencias y se basan en el principio de proxi- Los TM de 1889 y 1940 se enrolan en el criterio del paralelismo
midad del cual deriva la alternancia receptada. Si bien tiene pre- para determinar la jurisdicción internacional. El paralelismo con-
valencia el domicilio conyugal cuando se trata de determinar los duce a que la ley aplicable es la que establece la jurisdicción
tribunales competentes para entender en los juicios sobre nulidad competente.
del matrimonio, divorcio, separación conyugal y las relaciones per- La jurisdicción general se encuentra en el domicilio del deman-
sonales y patrimoniales entre los cónyuges, se acepta de manera dado, por lo que es importante tener presente cuál es el domicilio
subsidiaria, y a opción de la parte actora que cuando no existe para los Tratados, punto que se analizará en el capítulo correspon-
domicilio conyugal, entiendan los tribunales del último domicilio diente. En tanto que la norma que regula la temática de la jurisdic-
conyugal, siempre que se domicilie en el mismo alguno de los ción es el artículo 56 en ambos TDCIM, aunque en el Tratado de
cónyuges. Como última posibilidad aparecen los jueces del domi- 1940 tiene connotaciones especiales ya que admite la prórroga de
cilio del actor o del demandado. jurisdicción post /ítem.
A continuación señalamos algunos de los caracteres de la regu- El Tratado de Montevideo de 1940 en su art. 56, agrega al an-
lación de la jurisdicción internacional en los TM: terior, el siguiente párrafo:
l. Las normas de jurisdicción se encuentran diseminadas no
solo en los TDCI M de 1889 y 1940 sino también en los que regu- Se permite la prórroga territorial de la jurisdicción si, después de
lan materias particulares. promovida la acción, el demandado la admite voluntariamente, siempre
2. Los TM regulan tanto la jurisdicción internacional directa que se trate de acciones referentes a derechos patrimoniales. La volun-
como la jurisdicción internacional indirecta. tad del demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.
3. El criterio adoptado en orden a determinar jurisdicción inter-
nacional directa es el paralelismo (art. 56). Es de destacar su relevancia en tanto suple el silencio del art.
4. El domicilio del demandado funciona como jurisdicción con- 56 anterior admitiendo la prórroga de jurisdicción una vez enta-
currente en favor de las partes involucradas (art. 56). blada la acción con dos límites: debe tratarse de acciones persona-
5. La regla general -paralelismo y foro del domicilio del deman- les patrimoniales y la voluntad del demandado debe estar expre-
dado- se ve desplazada por la adopción de foros especiales; así, sada de manera expresa.
debe diferenciarse según sea en los TM de 1889 y de 1940; pero Argentina, Uruguay y Paraguay se encuentran vinculados en la
en términos generales, las acciones que versen sobre bienes se materia por los TM de 1~40, ya que si bien los tres Estados son
interponen ante los tribunales del lugar de situación de los mismos también -junto con otros países- ratificantes de los TM de 1889,
sin distinción de su naturaleza. Este foro se aplica a todas las por tratarse de Tratados sucesivos entre los mismos Estados y sobre
acciones que se entablen sobre bienes por enajenación, propie- la misma materia, en la actualidad solamente se aplican a las re-
dad, sucesión, bienes de incapaces; es decir que no alcanza solo laciones jurídicas entre ellos los Tratados de Montevideo de 1940,
a las acciones reales. También en ambos Tratados, el instituto de según los principios consagrados en la Convención de Viena sobre
la ausencia, matrimonio, medidas urgentes, entre muchos otros Derecho de los Tratados.
supuestos. De todas maneras sigue siendo importante conocer los linea-
6. En los TDComlM también se encuentran varias reglas espe- mientos de los Tratados de 1889, porque sus criterios rectores se
ciales de jurisdicción. Entre ellas las relativas a domicilio de las han mantenido en los Tratados de 1940. Por otra parte, son inspi-
sociedades; domicilio de la agencia marítima con la que contrata ración directa de la metodología que adopta la Convención sobre
el fletador; domicilio de los representantes de la sociedad; domici- Jurisdicción Internacional en Materia Contractual del MERCOSUR
lio en que la sociedad actúa; domicilio de las sucursales o agen- para calificar "lugar de cumplimiento" en ausencia de acuerdo, si
cias; en materia de insolvencia transfronteriza: domicilio comercial bien los Tratados, refiriéndose a la legislación aplicable. Además el
del fallido; residencia del fallido, entre otros. TDCI M de 1889 continúa vigente entre Argentina y los Estados no
7. El TDCIM 1940 incorpora la prórroga de jurisdicción interna- ratificantes del TDCI M de 1940, en los temas que no rigen Conven-
cional una vez promovida la acción, que no contemplaba el ante- ciones provenientes de las CIDIP, Convenciones de La Haya u otros
rior. Esta posibilidad solo es factible en los casos de acciones per- tratados posteriores.
sonales patrimoniales y siempre que la voluntad del demandado se
exprese de manera concluyente. 2.2. Las CIDIP y la jurisdicción internacional
Así, expresa el Tratado de Montevideo de 1889, art. 56: En el seno de las Conferencias lnteramericanas especializadas
sobre DI Pr no se han aprobado Convenciones que aborden el sec-
Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a tor de la jurisdicción internacional de forma directa. En cambio,
cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio. Podrán entablarse se aprobó una Convención sobre Competencia en la Esfera Inter-
igualmente ante los jueces del domicilio del demandado. nacional para la Eficacia Extraterritorial de Sentencias Extranje-
ras cuyo ámbito material abarca la jurisdicción internacional in- carácter civil, abarcando órdenes relativas a la responsabilidad pa-
directa. rental y al derecho de visita, como también medidas de carácter
Hay sin embargo normas de jurisdicción internacional directa público de protección o cuidado, y desde otra arista regula cuestio-
diseminadas en algunas de las Convenciones sobre ley aplicable. A nes de representación y la protección de los bienes del niño.
modo ilustrativo citamos los siguientes ejemplos: En orden a la problemática que interesa en este punto, es decir
CIDIP sobre Conflicto de Leyes en Materia de Letra de Cambio, la jurisdicción internacional, el Convenio incluye normas uniformes
Pagarés y Facturas: art. 8. que determinan cuales son las autoridades competentes para to-
CI DI P sobre Conflicto de Leyes en Materia de Sociedades Mer- mar las medidas necesarias de protección. Se aspira de esta ma-
cantiles: art. 6. nera a evitar que se dicten decisiones contradictorias, otorgando la
CIDIP sobre Conflicto de Leyes en Materia de Adopción de Me- responsabilidad principal a las autoridades del país donde el niño
nores: arts. 15, 16 y 17. tiene su residencia habitual. También se admite que cualquier país
CIDIP sobre Obligaciones Alimentarias: arts. 8, 9, 10. donde el niño se encuentre tome las medidas necesarias de protec-
CI DI P sobre Restitución Internacional de Menores: art. 6. ción provisionales o de emergencia.
,
El rasgo que amerita señalar la lectura de estas normas es el
avance que adquiere en el seno de las Conferencias la residencia 2.3.2. Convenio sobre Acuerdos de Elección de Foro
habitual como foro atributivo de competencia judicial internacional Siguiendo la reseña que incorpora la Conferencia de La Haya en
y el rol que cumple como foro general. su página, cabe señalar que las características generales de este
Convenio son las siguientes:
2.3. La Conferencia de La Haya El Convenio se limita a acuerdos exclusivos de elección de foro en
En el seno de la Conferencia de La Haya se aprobaron convenios casos internacionales entre profesionales en asuntos civiles o comer-
que interesan desde el plano de la jurisdicción internacional; pero cia/es (art. 1), con una extensión opcional del Capítulo sobre el reco-
que no han obtenido la necesaria ratificación por parte de nuestro nocimiento y la ejecución a las resoluciones dictadas por un tribunal
país y que, por lo tanto, no integran la dimensión convencional, designado en un acuerdo no exclusivo de elección de foro (art. 22).
Nos referimos al Convenio del 19 de octubre de 1996 relativo a la Excluye a los contratos celebrados por consumidores, los contra-
Competencia, la Ley Aplicable, el Reconocimiento, la Ejecución y tos de trabajo y otras materias específicas (art. 2). Las razones de
la Cooperación en materia de Responsabilidad Parental y de Medi- estas exclusiones son en la mayoría de los casos la existencia de
das de Protección de los Niños, que ha servido, sin embargo, como otros instrumentos internacionales más específicos o de normati-
fuente de inspiración de normas de DIPr del nuevo Código Civil y vas internas, regionales o internacionales que contemplan foros de
Comercial. También se aprobó el Convenio de La Haya del 30 de competencia exclusiva sobre estas cuestiones.
junio de 2005 sobre Acuerdos de Elección de Foro que tampoco Asimismo, define que es un acuerdo exclusivo de elección de
está en vigor para Argentina. Seguidamente brindamos solo un fu- foro a efectos de delimitar su ámbito material de aplicación (art.
gaz pantallazo de estos instrumentos ya que no integran nuestra 3). En este sentido expresa el artículo que se trata de
dimensión convencional.
[. . .] un acuerdo celebrado por dos o más partes que cumple con los
2.3.1. Convenio relativo a la Competencia, la Ley Aplicable, requisitos establecidos por el apartado c) y que designa, con el objeto de
el Reconocimiento, la Ejecución y la Cooperación en materia de conocer de los litigios que hayan surgido o pudieran surgir respecto a una
Responsabilidad Parental y de Medidas de Protección de los Niños relación jurídica concreta, a los tribunales de un Estado contratante o a
El Convenio tiene un ámbito de aplicación sumamente amplio uno o más tribunales específicos de un Estado contratante, excluyendo la
ya que alcanza numerosas medidas de protección de los niños de'. competencia de cualquier otro tribunal (art. 3 a).
3. Dimensión autónoma 3.1. Los principios sobre los que se construye la jurisdicción internacional
Además de ser novedoso para la legislación argentina contar con
Hasta la sanción del Código unificado, la materia jurisdiccional un Título específico de disposiciones de DIPr, el hecho de haber
adolecía del mismo problema que el resto de la disciplina en cuanto incorporado un Capítulo de normas referidas a jurisdicción en ge-
a la dispersión normativa que caracterizaba al DI Pr interno. En este neral en el que se incluye la cooperación jurisdiccional y la asisten-
campo faltaba una ley orgánica que previera y aglutinara las dispo- cia procesal internacional, es importante como punto de partida
siciones atributivas de jurisdicción internacional y, en lo relativo a para la comprensión del sistema.
las numerosas lagunas existentes, la jurisprudencia y la doctrina La incorporación de los TDDHH ejerce una impronta destacable
proponían cubrirlas con la transposición al plano internacional de tanto en referencia a la interpretación como a la aplicación de las
normas de competencia interna o la aplicación por analogía de normas, pues los principios de DDHH iluminan la problemática y
normas de jurisdicción internacional de fuente convencional a hi- se refrendan en este Capítulo.
pótesis no captadas por su ámbito de aplicación. Asimismo, frente Si bien ya nos hemos detenido en los principios que consagra el
a las situaciones no contempladas normativamente, la CSJN adoptó sistema de DI Pr del nuevo Código de forma general (Capítulo 2)
sistemáticamente una tercera posición consistente en acudir a los volvemos aquí sobre el particular en relación específica al Capítulo
principios que informan el régimen argentino y que se encuentran de jurisdicción internacional a modo de reafirmar aspectos esen-
enunciados en la CN y en los TDDHH. ciales que incorpora el nuevo acervo jurídico.
A partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, este Las disposiciones del Código Civil y Comercial están impregna-
sector del DIPr es formalmente reconocido de naturaleza federal y das del principio del debido proceso, respecto del cual resulta ilus-
abordado tanto de manera general en el Capítulo 2 del Título 4 del trativo traer a colación jurisprudencia alusiva. Así, sostuvo la SCBA
Libro Sexto, como en forma particular con normas específicas para en "V., M. J. s. exhorto":
los institutos y materias legisladas en el Código y en las leyes es-
peciales. Sea cual fuere la vía adecuada, por más sumariedad y urgencia que
Así, el art. 2601 del Cód. Civ. y Com. trata la materia jurisdic- corresponda otorgarle, y aun cuando el objeto del juzga miento no tenga
cional con un enfoque general y supletorio, estableciendo que: que ver con el fondo de las cosas sino con la reparación inmediata de
un statu qua arbitrariamente alterado, salta a la vista la necesidad de
La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando que exista un proceso. Al decir proceso, naturalmente estamos hablando
tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en mate- del proceso debido, en el cual se respeten todas y cada una de las garan-
rias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a tías que integran el paradigma de debido proceso legal. La inviolabili-
las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de apli- dad de la defensa exige que el presunto infractor sea oído y se le dé
cación. oportunidad de hacer valer sus medios de defensa en la forma prescripta
en las leyes procesales.
Conforme el texto de la nueva norma, el orden de prelación para Ante la cuestión constitucional comprometida en vista de la garantía
determinar la competencia del juez argentino a fin de entender en consagrada por el art. 18 de la Constitución Nacional, venía exigido que
la situación jurídico-privada internacional reconoce, en primer lu- no se privase a una de las partes arbitrariamente de los derechos y fa-
gar, el acuerdo de partes siempre que se trate de materias disponi- cultades que le asisten en el proceso judicial. El denominado derecho a
bles. En segundo término, de no existir tal acuerdo, la jurisdicción la jurisdicción no se agota con la posibilidad irrestricta de comparecer
debe estar establecida por un tratado internacional y, en su de- ante el tribunal judicial para hacer valer sus derechos. La garantía del
fecto, por las normas internas del Estado. debido pr9ceso -su día en la Corte- implica indudablemente oportuni-
dad razonable de alegar y probar. Por tanto, esa posibilidad se frustra -
con la consiguiente violación a la garantía del debido proceso- no tan gentina, en la cual la demandante -Zapata Timberlake- argüía la
solo cuando se priva a los interesados de toda oportunidad para acceder existencia y subsistencia de un previo matrimonio celebrado por
a una instancia judicial sino también cuando por irrazonables conside- Stehlin en Estados Unidos, el que había sido disuelto en México;
raciones rituales el ejercicio del derecho de audiencia, o del derecho de pero nunca se había solicitado el reconocimiento de tal decisión en
prueba, es despojado de toda eficacia ... ". el lugar de celebración. En dicha oportunidad, la CSJN dijo que no
se impugnó la competencia de los jueces argentinos para juzgar
Por su parte, el principio de la no denegación de justicia tam- sobre la eficacia extraterritorial de las decisiones emanadas de ju-
bién emana de los TDDHH incorporados a la CN, y así se observa risdicciones extrañas al país según las reglas y principios del Dere-
en los pronunciamientos judiciales. En tal sentido puede citarse cho Internacional Público y Privado, ya que el mero reconocimiento
como ejemplo el caso "A.R.J. el E. N." en el que la CSJN expresó de fallos extranjeros dictados en materia de Derecho ordinario, en
que el derecho humano a un procedimiento judicial gobernado por tanto no afecten disposiciones de orden constitucional, no va mas
el principio de celeridad, sin dilaciones indebidas, está íntima- allá de configurar una cuestión fáctica y procesal.
mente vinculado con el concepto de denegación de justicia que se Existiendo normas atributivas de jurisdicción internacional que
configura no solo cuando a las personas se les impide acudir al prevean la intervención de autoridades extranjeras (situación que
órgano judicial para la tutela de sus derechos -derecho a la juris- puede configurarse, aunque no exclusivamente, en la hipótesis de
dicción- sino también cuando la postergación del trámite del pro- un conflicto negativo de]urisdicción), el juez nacional puede asumir
ceso se debe, esencialmente, a la conducta negligente del órgano la jurisdicción en casos excepcionales, en aras del efectivo ejercicio
judicial en la conducción de la causa, que impide el dictado de la del derecho de defensa y en garantía del acceso a la jurisdicción.
sentencia definitiva en tiempo útil. El precedente que marcó un hito sobre el particular es el fallo
Hemos referido las fuentes normativas del artículo 2602 intitu- emitido por la CSJ N en el caso "Vlasov". En esta causa se resolvió
lado "foro de necesidad" cuyo objetivo es evitar la denegación de un conflicto de jurisdicción internacional configurado por las nor-
justicia en el Capítulo 4, 2.1.6. mas de DIPr interno contenidas en la entonces Ley de Matrimonio
La razón de ser de toda la construcción procesal es la tutela Civil 2393 (art. 104). En este caso, la Corte Suprema entendió que
judicial efectiva, que obra a su vez como principio-valor que sedi- aunque la privación de justicia no resulta de la sola declaración de
menta y apuntala la materia procesal. Las normas que acogen el incompetencia de los tribunales argentinos, ella existe efectiva-
derecho fundamental a la tutela judicial efectiva responden ade- mente en el caso en que se ha admitido la excepción en una de-
más a un equilibrio entre el interés del demandante de poder ac- manda de divorcio y separación de bienes iniciada por la esposa
cionar ante la justicia, y el interés del demandado en que el ejer- contra el marido residente en Europa y en la que concurren las si-
cicio de su derecho de defensa no quede sometido a costes guientes circunstancias: el último domicilio conyugal anterior a la
desproporcionados. separación de los esposos se hallaba en la Argentina; la ausencia
La previsibilidad del foro competente es un principio informador del país por parte del demandado; la avanzada edad de los cónyu-
del sistema que incardina con el principio de legalidad y el men- ges; la dificultad que importa para la radicación del juicio en el
cionado de tutela judicial efectiva. A su vez este se concreta a extranjero la circunstancia de que el esposo desenvuelve sus acti-
través del acceso a justicia y, consecuentemente, queda plasmado vidades en los centros financieros, industriales y comerciales más
el principio de no denegación de justicia, habilitando la competen- importantes del mundo en su carácter de naviero con barcos de
cia de los tribunales argentinos incluso en hipótesis no previstas matrícula inglesa, italiana, panameña y griega; la actitud adoptada
expresamente por la ley. por aquél ante la iniciación del juicio, en el que la demanda no ha
En el precedente "Zapata Tímberlake el Stehlin" la CSJ N debió sido contestada, a más de cinco años de entablada; la posibilidad
resolver una demanda por nulidad de matrimonio celebrado en Ar- de cuestionar la competencia de cualquier tribunal extranjero ante
el cual se radique la causa; y la imprevisibilidad de la sentencia de tienen jurisdicción sobre los "habitantes, hechos que ocurren en su
ese tribunal sobre su jurisdicción la que, de ser negativa, escaparía territorio, y casos judiciales que se produzcan a consecuencia de
a toda revisión por parte de la Corte. La doctrina de la privación de los mismos". En cambio no ejercen jurisdicción respecto a "los
justicia aplicada en el marco jurisdiccional interno se extendió, por hechos y casos producidos fuera de su territorio" (véase "Compte
analogía de supuestos, a la esfera internacional evitando de este y Cia. el !barra y cía.").
modo denegación de justicia.
En el Capítulo 2 del título 4, Libro sexto CCC se incorpora una 3.2. Litis pendencia
norma sobre igualdad de trato por la que se recoge un principio El Código Civil y Comercial incorpora en el art. 2604 este insti-
constitucional (art. 20). Dice el artículo 2610: tuto, señalando que la existencia de un proceso abierto en el ex-
tranjero, con identidad de sujetos, objeto y causa en relación al que
Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el se intenta plantear en Argentina, conduce a la suspensión del jui-
extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus cio nacional hasta tanto se resuelva el foráneo. Esta situación se
derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y plantea siempre que la sentencia extranjera sea susceptible de ser
residentes permanentes en la Argentina. reconocida en el Estado argentino, porque de lo contrario el de-
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede mandante podría tener interés en iniciar ambos juicios simultánea
ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente perma- o sucesivamente. ·
nente en otro Estado. Las fuentes de la norma son las siguientes: Proyecto de Código
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, de Derecho Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 46; Ley
autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un Estado extranjero. Federal sobre Derecho Internacional Privado, Suiza, art. 9; Código
Civil de Quebec, Libro 10, art. 3137; Proyecto de Ley General de
Al consagrar la igualdad de las partes en el procedimiento se Derecho Internacional Privado, Uruguay, art. 57.
impide que el Estado pueda fijar normas de jurisdicción interna- Esta figura procesal se ubica en el primer sector constitutivo del
cional que favorezcan injustificadamente a una de las partes en el contenido del DIPr, es decir en la etapa de la determinación de la
litigio. Las fuentes del artículo son: Protocolo de Cooperación y competencia judicial civil internacional y, más concretamente, en
Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y la parte de los problemas aplicativos de este primer sector (Rodrí-
Administrativa, Las Leñas, arts. 3 y 4; Convención sobre Procedi- guez Jiménez). El motivo se desprende de considerar que el insti-
miento Civil, La Haya, art. 17. tuto no solo protege intereses legítimos de las partes, sino que es
En la tarea de enunciar los principios que subyacen en la elabo- también un elemento inexcusable dentro del sistema de nuestra
ración de las normas sobre jurisdicción internacional debemos jurisdicción internacional.
mencionar también el de la efectividad de las decisiones ya que Entonces, ¿qué es concretamente la litis pendencia internacional?
traduce de forma meridiana la relación entre el caso y el foro. A Es una excepción dilatoria que se alega cuando en dos Estados
través de su observancia se limita la asunción de competencia del se siguen procesos con identidad de sujeto, objeto y causa. Este
juez nacional, frente a la probabilidad de desconocimiento de efi- tópico se presenta en los casos en los que existe jurisdicción con-
cacia al fallo del juez local en un Estado extranjero (véase "Cour- currente entre dos o más Estados.
tenay Luck de van Domse/aar, Norah si sucesión ab-intestato"). El efecto de la excepción de litispendencia es la suspensión del
A modo de colofón de lo desarrollado, cabe mencionar que es proceso nacional hasta tanto culmine el extranjero, siempre que la
esencial el principio de independencia que se refleja en la jurispru- sentencia foránea sea susceptible de reconocimiento en Argentina,
dencia al sentenciar la CSJN que se trata de un principio del dere- ya que de lo contrario el actor puede tener interés en entablar las
cho de gentes del que gozan todas las naciones en cuanto a que demandas en 'ambos países. Entre las funciones derivadas que se
le asignan está la de evitar cargas procesales innecesarias prove- Privado, Argentina, 2003, art. 17; Ley Federal sobre Derecho In-
nientes de comportamientos procesales fraudulentos que pueden ternacional Privado, Suiza, art. 5.1.
aparecer con la duplicidad de procesos y que, en consecuencia,
traen doble esfuerzo procesal. El origen se encuentra en la existen- 3.4. Prórroga de jurisdicción
cia de normas competenciales que prevén en sus contenidos foros Ya nos hemos referido a este instituto desde su generalidad en
alternativos o sucesivos. La existencia de una multiplicidad de foros el capítulo anterior; veamos ahora con algo más de detalle. Si bien
potencialmente competentes que obran de conexión entre las nor- la prórroga de jurisdicción, en materia patrimonial e internacional,
mas de jurisdicción internacional, sean de la fuente que fueren, está reconocida en el CPCCN, las cuestiones procesales son de
multiplica las posibilidades de la litis pendencia. Así, v.gr., la norma incumbencia provincial, por lo que cada provincia puede adoptar
de la dimensión autónoma en materia de obligaciones alimentarias, criterios divergentes.
o la plasmada en la CIDIP sobre obligaciones alimentarias (art. 8). Sin embargo, dado que la temática se relaciona estrictamente
Una vez que el proceso nacional ha sido suspendido por existir con la cuestión de la competencia del Estado argentino en la esfera
un juicio pendiente en el extranjero, solo será reanudado si se pre- internacional y es una materia federal, tal como lo ha reconocido
senta alguna de las siguientes situaciones: a) que el juez extranjero la CSJN y lo recepta el Código a través de la regulación del art.
decline su competencia judicial internacional; b) que por alguna 2601, el art. 2605 eleva la materia al rango de cuestión federal y
razón termine o se extinga el proceso extranjero sin que haya lle- le brinda una solución que armoniza el criterio a lo largo de todo el
gado a dictarse un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, oc) territorio nacional, estableciendo que:
que la sentencia dictada por el tribunal extranjero no sea pasible
de reconocimiento en nuestro país. En cualquiera de dichas hipó- En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas
tesis, el proceso nacional debe continuar para garantizar la tutela para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República,
judicial efectiva de los derechos del actor. excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la
Al igual que sucedía con muchos institutos del DIPr, la litispen- prórroga estuviese prohibida por ley.
dencia internacional no estaba regulada por la dimensión autó-
noma en el Derecho argentino. Su inclusión en el nuevo Código, En este sentido, la prórroga como derivación del principio de
además de contribuir a la determinación de la jurisdicción interna- autonomía de la voluntad, es válida siempre que se respeten tres
cional, garantiza la economía procesal y evita el dictado de senten- condiciones:
cias contradictorias. a) Que se refiera a materias patrimoniales e internacionales. La
presencia de elementos de extranjería relevantes en la controver-
3.3. La elección de foro sia sobre cuestiones patrimoniales justifica la necesidad de acep-
También se incorpora en la Sección 2 de este Título una norma tar la prórroga hacia tribunales o árbitros extranjeros con el fin de
que hace referencia al acuerdo de elección de foro (art. 2605). facilitar el intercambio y comercio internacionales. También se
Siempre que se trate de acciones personales y patrimoniales inter- fundamenta en las ventajas que puede tener para las partes la
nacionales, las partes están facultadas para elegir el Estado cuyos posibilidad de elegir una jurisdicción próxima a su domicilio o al
tribunales serán competentes para intervenir en la controversia o los lugar en que desarrollan sus negocios para que conozca del even-
árbitros ante quienes decidan prorrogar la jurisdicción, salvo los tual I itigio.
casos en que los jueces argentinos tienen asignada jurisdicción ex- b) Que la situación no verse sobre asuntos en los cuales la pró-
clusiva o que la ley prohíba el ejercicio de esta facultad a las partes. rroga de jurisdicción está prohibida, lo cual debe entenderse como
Son las fuentes de la norma: Código Procesal Civil y Comercial la contracara,del apartado anterior. Si la ley solamente admite pró-
de la Nación, art. l; Proyecto de Código de Derecho Internacional rroga en asuntos patrimoniales e internacionales queda prohibida,
por ejemplo, en acciones no patrimoniales tales como las de divor- elegido, salvo que las mismas partes expresamente hayan manifes-
cio, filiación, etcétera. tado la posibilidad de concurrencia de competencias. Sus fuentes
c) Que los jueces argentinos no tengan competencia exclusiva en normativas son: Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado,
la materia. Debido a que la competencia exclusiva se asienta sobre Suiza, art. 5.1; Convenio relativo a la Competencia Judicial, el
criterios vinculados a materias en que el Estado decide que son sus Reconocimiento y la Ejecución de Resoluciones Judiciales en Ma-
tribunales los únicos que pueden intervenir, queda descartada cual- teria Civi I y Mercanti 1, Lugano, 2007, arts. 15 y 16.
quier posibilidad de prórroga que pueda poner en peligro esa atribu-
ción exclusiva que preside la política de Estado en los ámbitos que 3.6. Prórroga expresa y tácita
establece. Las normas que determinan la jurisdicción exclusiva de Con anterioridad a la reforma de la legislación civil, el Derecho
los tribunales nacionales emplean una sola conexión sustentada en interno reconocía la prórroga jurisdiccional expresa y tácita, a tra-
el vínculo que existe entre la materia y el Estado y su corresponden- vés de la aplicación del texto del art. 2 del CPCCN, el cual dispone:
cia con un interés jurídico y político. Generalmente, se trata de
cuestiones en las que se observa una marcada influencia de princi- La prórroga se operará si surgiere de convenio escrito mediante el
pios de orden público, sea de normas internacionalmente imperati- cual los interesados manifiesten explícitamente su decisión de some-
vas, sea de normas imperativas. En este sentido, el art. 2609 esta- terse a la competencia del juez a quien acuden. Asimismo, para el actor,
blece los casos en los que los jueces argentinos tienen jurisdicción por el hecho de entablar la demanda; y respecto del demandado, cuando
exclusiva, punto que será desarrollado en los párrafos subsiguientes. la contestare, dejare de hacerlo u opusiere excepciones previas sin arti-
Son fuentes normativas del artículo 2609: Reglamento (CE) Nº cular la declinatoria.
44/2001 del Consejo relativo a la Competencia Judicial, el Reco-
nocimiento y Ejecución de Resoluciones Judiciales en Materia Civil En la actualidad el Código reconoce ambas formas de prórroga
y Mercantil, art. 22 incs. 1), 3) y 4); Convenio relativo a la Compe- en el artículo 2607, el cual establece:
tencia Judicial, el Reconocimiento y Ejecución de Resoluciones
Judiciales en Materia Civil y Mercantil, Lugano, 2007, art. 22 La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito
incs.1), 3) y 4); Proyecto de Código de Derecho Internacional Pri- mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse
vado, Argentina, 2003, art. 45. a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite tam-
bién todo medio de comunicación que permita establecer la prueba por
3.5. Carácter exclusivo de la elección del foro un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de
La elección del foro, efectuada por las partes, tiene carácter entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la con-
exclusivo conforme lo establece el art. 2606 que expresa: teste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la
declinatoria.
El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto
que ellas decidan expresamente lo contrario. La prórroga expresa de jurisdicción debe respetar la forma es-
crita, es decir, debe ser una manifestación de la voluntad de las
La relevancia de esta disposición, novedosa en el sistema de partes, plasmada en un texto, en el que las mismas convienen so-
DIPr autónomo argentino, es reforzar la certeza sobre la jurisdic- meter el litigio a los jueces de un Estado determinado.
ción internacional, ya que descarta la duda sobre la concurrencia Si el acuerdo es anterior a la controversia se denomina cláusula
de foros ante el silencio de las partes. compromisoria, sea que las partes lo incluyan entre las previsiones
Así, surge de forma meridiana del texto normativo que el acuerdo del contrato: sea que lo pacten en un instrumento independiente.
de prórroga atribuye jurisdicción exclusiva al tribunal del Estado Por otro lado, si la prórroga es pactada con posteridad al inicio del
ciones (fs. 50/51). Para así decidir, en síntesis, valoró que no se encon-
conflicto, el acuerdo se llama compromiso y debe estar instrumen-
traba debidamente acreditada la competencia territorial de los tribuna-
tado autónomamente con relación al contrato principal.
les mendocinos, pues los instrumentos aportados por la actora a esos
Es importante en la prórroga expresa que se encuentre docu-
efectos resultaban insuficientes ante el texto del subcontrato firmado por
mentada bajo la forma de un texto, hecho que se satisface si el
las partes, en el que se establece la jurisdicción de los tribunales de la
acuerdo es adoptado por telegrama, comercio electrónico, télex,
Ciudad de Lima, República del Perú. Puso de relieve que se trata de un
telefax, o cualquier otro medio similar.
negocio suscripto en el Perú para la realización de obras en ese país y
La prórroga tácita también es recogida por el Código y opera por
que, por ende, su cumplimiento debe ser resuelto en esa jurisdicción,
medio de la sumisión del actor y el demandado a la jurisdicción de
máxime, cuando la cautelar que se persigue, que debe ser decretada por
los tribunales de un Estado determinado. En esta línea, la prórroga
el tribunal competente con arreglo al artículo 196 del Código Procesal, se
tiene lugar por parte del actor en el momento en que este plantea
dirige contra un crédito a favor de la demandada, actora en un proceso
la demanda ante extraña jurisdicción, mientras que con relación al
que se sustancia en Lima contra la parte aquí accionante.
demandado, la prórroga se considera aceptada una vez que aquel
En lo que aquí interesa procede precisar que las peticionantes promo-
realiza actos procesales tales como la contestación de la demanda
vieron demanda reclamando la reparación de los daños y perjuicios emer-
o la formulación de excepciones, sin plantear la incompetencia de
gentes del incumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación
dicho tribunal. Como ejemplo de prórroga tácita puede citarse el
establecida con empresas integrantes del Grupo Electrowatt Engineering
precedente "Vargas Lerena" en el que el Procurador General de la
(EWE), con motivo de los servicios de ingeniería convenidos para la etapa
Nación entendió que si el artículo 56 del TM 1940 permite la pró-
del "contrato llave en mano para el diseño, procuración y construcción de
rroga post litem, que requiere la presentación en juicio del deman-
la Central Hidroeléctrica de Chimay", en la República del Perú.
dado sin cuestionar la jurisdicción, la asunción por parte de este de
En ese marco, en el plano jurisdiccional, sostuvieron la competencia
su defensa no puede tener otra calificación que una manifestación
de la justicia federal de Mendoza, sustentadas en los artículos 116 de la
inequívoca de la voluntad real en orden a la jurisdicción, conside-
Constitución Nacional; 2, inciso 2, de la Ley Nº 48; 1210 y 1214 del Código
rando también que no fue apelada la decisión del magistrado uru-
Civil y 5, inciso 3, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
guayo que se declaró competente para entender en la causa.
haciendo hincapié en la calidad de sociedades extranjeras de las accio-
Las fuentes normativas del artículo 2607 son las siguientes:
nadas y en el lugar de cumplimiento de la obligación. Peticionaron, en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Argentina, art. 2;
contexto de los artículos 195 y 209, incisos 1 y 3, del Código Procesal,
Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado, Argentina,
entre otros preceptos, el dictado de una medida cautelar referida a un
2003, art. 18; Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado,
crédito de la demandada, en trámite ante la jurisdicción de los tribunales
Suiza, art. 5.1.
del Perú.
V.E. tiene reiteradamente dicho que, si bien como regla las decisiones
que resuelven cuestiones de competencia no constituyen sentencia defi-
4. Jurisprudencia ilustrativa
nitiva a los fines del artículo 14 de la Ley Nº 48, cabe hacer excepción al
principio cuando la resolución impugnada importa, como en el supuesto,
Entre la vasta jurisprudencia que hay en la materia selecciona-
privar al quejoso de la jurisdicción de los tribunales argentinos para
mos los siguientes casos:
hacer valer sus derechos y, en consecuencia, alcanzar el eventual acceso
a) "José Cartel/one Construcciones Civiles S.A. y otro el Elec-
a la instancia federal por agravios de naturaleza constitucional (cfr. doc-
trowatt Engineering (Chile S.A.) s. daños y perjuicios".
trina de Fallos: 310:1861; 322:1754, entre otros).
La Cámara federal aquí declaró su incompetencia al entrar a conocer
La Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza declaró
de un recurso de apelación referido al rechazo de una medida cautelar,
la incompetencia de la justicia de excepción para entender en las actua-
decidido por un juez federal que, si bien no se pronunció expresamente tado art. 1215 del Código Civil (CSJN, 20/10/98, F.347 .XXXII "Exportadora
sobre su competencia, tampoco se inhibió de oficio en los términos del Buenos Aires Sociedad Anónima el Ho/iday lnn's Worldwide /ne.", Fallos:
artículo 4 del Código ritual. A lo dicho se agrega que, tratándose lo de- 321:2894; íd., 14/09/04, S. 674. XXXIX "Sniafa S.A.I.C.F. e l. el Banco UBS
batido de un asunto exclusivamente patrimonial del que no se ha corrido AG.", Fallos: 327: 3701 y ED 22/03/05, Nº 53.262). En el presente caso,
traslado aún a las requeridas, el proceder de la Sala se evidencia por de al menos una de las codemandadas (Global Crossing Argentina S.A. -ex
pronto prematuro, habida cuenta la naturaleza eminentemente prorroga- lmpsat S.A.) tiene domicilio en el país, y al menos uno de los lugares de
ble de la cuestión, y restringida, en tales supuestos, de la declinatoria prestación de las tareas era la República Argentina[ ... ], circunstancias
oficiosa (doctrina de Fallos: 306:542; 307:1674; 326:1536; 327:2543; que, prima facie, habilitarían concurrentemente la jurisdicción de los
entre varios otros). jueces nacionales con arreglo a la citada doctrina de la Corte Suprema y
a lo establecido por los referidos arts. 1215 y 1216 del Código Civil. [ ... ]
b) "Verdaguer, Ricardo Aníbal el lmpsat Fiber Networks !ne. y La solución del caso se complica, pues, como lo señala la apelante en su
otro s. Despido". La codemandada lmpsat Fiber Networks lnc. memorial (y lo reconoce el actor al contestar agravios ... ), las partes
apela la resolución del a qua que desestimó la excepción de in- estipularon la prórroga de la competencia a favor de los tribunales de
competencia deducida por aquélla. La recurrente se agravia pues Delaware, extremo que obliga a examinar la validez de esa cláusula (ex-
considera, en síntesis, que: a) las condiciones contractuales fue- presamente impugnada por el demandante).
ron suscriptas y establecidas en Delaware (EE.UU.), por una em- A esos efectos no corresponde recurrir al art. 19 de la Ley 18.345 (que
presa allí domiciliada; b) los acuerdos firmados entre las partes, se refiere exclusivamente a la jurisdicción territorial interna) sino al art.
determinan que sus interpretaciones estarán sujetas a la ley de 1 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (que, a diferencia del
Delaware, c) el actor reconoció expresamente la jurisdicción de ese anterior, contiene una norma de jurisdicción internacional).
Estado; d) es razonable inferir que, ante la elección de las partes Pues bien, este último precepto sólo admite la cláusula de prórroga
del Derecho de Delaware, resultan competentes los tribunales de en asuntos "exclusivamente patrimoniales", restricción que determina
ese foro, a los que las partes libremente se han sometido. La Cá- su inoponibilidad al reclamo de autos.
mara confirma la resolución apelada en cuanto ha sido motivo de A los fines de determinar la competencia corresponde atender de
recurso. modo principal a la exposición de los hechos que el actor hace en la de-
manda y, en la medida que se adecue a ellos, al Derecho que invoca como
Según una reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema, en ausencia fundamento de la pretensión (CSJN, Fallos: 327: 3701 y sus citas) y, en
de tratado, la cuestión debe dirimirse sobre la base de las normas de el caso, el demandante alega la existencia de un contrato de trabajo, el
jurisdicción internacional en materia contractual de fuente interna, a cual, aunque suscite una controversia de índole objetivamente interna-
saber, los arts. 1215 y 1216 del Código Civil que abren la jurisdicción de cional en los términos del citado art. 1 del Código Procesal, no puede
los jueces argentinos cuando el domicilio o residencia del deudor estu- calificarse como litigio "exclusivamente patrimonial", pues el trabajo es
viere en la República Argentina o, concurrentemente, cuando el contrato insusceptible de esta valoración puramente patrimonial (cfr. Boggiano,
de que se trate debe tener su cumplimiento en ella. Como regla general, Antonio, Derecho Internacional Privado, Capítulo XI, apartado B; Rabino,
cuando se trata de normas de jurisdicción internacional en materia con- Mariela C., "Contrato laboral celebrado en la Argentina para ser ejecu-
tractual, la voluntad del legislador consiste en dar certeza a una plura- tado en el exterior", RDCO 2002-571).
lidad de foros concurrentes, a fin de asegurar el derecho de las partes a Cabe estar, entonces, a las reglas generales de los arts. 1215 y 1216
acceder a la justicia. Por ello, en ausencia de solución convencional es- del Código Civil, que-como dije antes-conducen a admitir la competen-
pecífica, cualquier lugar de cumplimiento de las obligaciones contrac- cia de los tribunales de la Nación, más allá del Derecho que en definitiva
tuales en la República Argentina justifica la apertura de la jurisdicción corresponda aplicar al litigio.
internacional de los jueces argentinos, conforme lo dispuesto por el ci-
Rodríguez Jiménez, Sonia, Conexidad y litispendencia internacional
Bibliografía
en el Derecho Internacional Privado mexicano, México, Unam,
2009.
Cuartero Rubio, María V., La justicia gratuita en los litigios trans-
Scotti, Luciana, Código Civil y Comercial de la Nación Comentado.
fronterizos (Estudio de la Directiva 2003/8/CE y de su transpo-
Disposiciones de Derecho Internacional Privado, Alberto Bueres
sición al Derecho español), Madrid, lustel, 2007.
(dir.), Buenos Aires, Hammurabi, 2014, pp. 655/741, t. II.
De Souza Del'Olmo, F.; Smith Kaku , W.; Feix Suski, L., Cidadania
Uzal, María E., "Lineamientos de la reforma del Derecho Internacio-
e Direitos Humanos. Tutela e efetividade internacional e nacio-
nal Privado en el Código Civil y Comercial de la Nación", La Ley,
nal, Rio de Janeiro, GZ Editora, 2011.
Sup. Especial Nuevo Código Civil y Comercial 2014 (Noviembre),
Dreyzin de Klor, Adriana, Ellerman, llse, "La evolución de la res-
17/11/2014, 247, La Ley on line: «AR/DOC/3843/2014».
ponsabilidad civil extracontractual en el DIPr: a propósito de la
Weinberg, Inés, Derecho Internacional Privado, 4ª ed. actualizada,
sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación", en
Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2011.
Revista Responsabilidad Civil y Seguros, 2015-II, 24. Cita on
line: «AR/DOC/4036/2014».
Dreyzin de Klor, Adriana; Saracho Carnet, Teresita, Trámites judi-
ciales internacionales, Buenos Aires, Zavalía, 2006.
Espinar Vicente, José M., Derecho Procesal Civil Internacional, Ma-
drid, La Ley, 1988.
Feuillade, Milton C., Competencia internacional civil y comercial.
Elementos judiciales en el proceso internacional, Buenos Aires,
Editorial Abaco de Rodolfo Depalma, 2004.
Garcimartín Alferez, Francisco J., El régimen de las medidas cau-
telares en el comercio internacional, McGraw Hill-Ciencias Jurí-
dicas, 1996.
Gonzalez Martín, Nuria (coord.), Lecciones de Derecho Internacio-
nal Privado mexicano. Parte general, Porrúa México, UNAM,
2007.
Hargain, Daniel y Mihali, Gabriel, Régimen Jurídico de la Contra-
tación Mercantil Internacional en el MERCOSUR, Montevideo,
Uruguay, Ju I io C. Fa ría Editor, 1993.
Hernández Breton, Eugenio, Problemas contemporáneos del De-
recho Procesal Civil Internacional venezolano, Venezuela,
Sherwood, 2004.
Lima Marques, Claudia; Miragem, Bruno; Moesch, T. C., "Comen-
tários ao anteprojeto de lei geral de defesa do consumidor do
Estado do Rio Grande do Sul, da OAB/RS", Revista de Direito do
Consumidor, v. 90, 2013, p. 399.
Pérez Pacheco, Yaritza, La jurisdicción en el Derecho Internacional
Privado, Caracas, Venezuela, Universidad Central, 2008.
Técnicas de reglamentación
6

1. Pluralidad de técnicas de reglamentación

Una vez determinada la jurisdicción competente para conocer


de un litigio o de una situación jurídica de tráfico externo que re-
quiere intervención de los tribunales, en nuestro caso, una vez
determinada la jurisdicción de los tribunales argentinos para el
supuesto, corresponde al DI Pr proporcionar la respuesta en rela-
ción con la cuestión de fondo, es decir debe identificarse el Dere-
cho aplicable a la situación jurídica internacional.
Para establecer el Derecho aplicable a la situación privada inter-
nacional se utilizan los métodos de reglamentación a través de las
técnicas empleadas en la elaboración de las normas de DIPr.
Remontándonos en el tiempo, aunque luego de la época de los
estatutarios y de las escuelas del siglo XVI 11 y parte del siglo XIX,
en que principalmente se partía de la ley del foro para precisar su
ámbito de aplicación en el espacio, el modo de dar respuesta a las
relaciones jurídicas internacionales da un giro copernicano con el
jurista prusiano F. K. von Savigny. En la etapa de los procesos de
codificación Savigny, racionalizando planteas que le precedieron,
propuso como técnica de aproximación a los problemas del tráfico
jurídico internacional partir de la relación o situación jurídica, más
específicamente, de su naturaleza. Una vez determinada la natura-
leza, se debía establecer allí la sede de la relación. O sea que su
búsqueda pasa por constatar la naturaleza íntima y esencial de la
relación jurídica para responder el interrogante acerca del Derecho
a regirla. Dado que la relación jurídica internacional contiene ele-
mentas que la vinculan con distintos sistemas jurídicos, la pre- cho aplicable a las relaciones jurídico-privadas internacionales.
gunta consiste en indagar cuál de ellos guarda una relación más
Estas son:
estrecha con la situación o, al decir de Savigny, en dónde tiene su l. Técnica de reglamentación indirecta utilizada por la norma de
sede la relación. El jurista establece los cimientos de una nueva
conflicto.
orientación que si bien sufre transformaciones en el tiempo, su- 2. Técnica de reglamentación directa que es la que desarrollan
pone la base operativa de las principales construcciones doctrina- las normas materiales en sus diferentes modalidades. Así, distin-
les en la materia.
guimos entre las normas materiales especiales, las normas mate-
El estudio de la relación jurídica y de sus intereses y necesida- riales imperativas y las normas materiales internacionalmente im-
des que reclaman protección solo se puede plantear desde la pers- perativas.
pectiva revolucionaria adoptada por Savigny al trasladar el centro En nuestro país el legislador utiliza mayoritariamente las normas
de construcción metodológica del DI Pr de la norma a la relación de conflicto y es el método conflictual el que se constituye como
jurídica que esta pretende regular. eje en torno al cual gira el DI Pr, no solo en este Estado sino prác-
Durante mucho tiempo el sistema savigniano dominó el escena- ticamente en el mundo (S. Clavel).
rio del DIPr. A través de ese modelo se desarrolla una de las técni- Ahora bien, en cualquier caso e independientemente de la am-
cas de reglamentación, el método de atribución o método indi- plitud con que se conciba la referencia a los intereses particulares,
recto, que se vale de la norma indirecta o conflictual. hay un consenso doctrinal que radica en articular el DIPr en torno
Con el transcurrir del tiempo han ido apareciendo otras técnicas a la idea de que su esencia está en la justa regulación de la vida
normativas matizando notablemente el reinado de la norma conflic- internacional de las personas contribuyendo a un proceso de hu-
tual. La situación creada en torno a un planteamiento estricta- manización. El rol central de la persona humana implícito en los
mente conflictualista se ha querido superar arguyendo en frentes planteamientos no puede ser valorado como una innovación revo-
distintos el carácter sustancial y no solo formal de dicha técnica. lucionaria ya que está latente en toda teoría de DI Pr clásico desde
De esta manera se precisaron como sus objetivos complementarios, el momento en que Savigny, como ya fuera expuesto, confirma
justicia material o justicia del DIPr. Al hilo del devenir se intenta como su objeto inmediato buscar para cada relación de derecho el
demostrar que la regla de conflicto se nutre de criterios y categorías dominio jurídico al que esta relación pertenece por su naturaleza
pertenecientes al ordenamiento en que se inserta; se indicó la exis- (donde tiene su asiento), y solamente la determinación del imperio
tencia de mecanismos casuísticos tendientes a corregir la excesiva de las leyes en el espacio. Tomar en consideración la relación jurí-
generalidad e indeterminación del "¿salto al vacío?" implicado por dica en sí misma conlleva una especial atención a la persona y a
la norma de conflicto; bajo estas premisas se afirmó la existencia sus intereses, en cuanto sujeto de Derecho Internacional.
de otros procedimientos normativos con la finalidad de comple- En cuanto al método propio de esta ciencia no podemos referir-
mentar la norma indirecta y llenarla de sentido y concreción, entre nos al mismo sin vincularlo directamente al objeto de la disciplina.
otros métodos.
La pregunta sobre el método consiste en averiguar cuál es el ca-
Influye en el cambio Batiffol, quien en 1973 en el Curso que mino que debemos seguir para regular la situación jurídica interna-
dicta en la Academia de Derecho Internacional de La Haya expone cional que constituye el objeto del DIPr. La solución no es sencilla.
sobre el pluralismo metodológico en la materia refiriéndose con Desde una arista podemos indagar en el análisis de las normas que
especial particularidad a la necesidad de regular las situaciones regulan la materia; pero esto nos dejaría a mitad de camino ya que
jurídico privadas internacionales por otras normas que no sean ex- partiríamos de una concepción previa y definida consistente en
clusivamente indirectas.
determinar cómo se aplican las normas existentes. La otra posibi-
Hoy se reconocen principalmente dos técnicas de reglamenta- lidad es posicionarnos en la situación jurídica privada internacio-
ción, que abarcan diversos tipos de normas para precisar el Dere- nal, es decir ubicarnos desde la óptica que ofrece el propio su-
puesto (Espinar Vicente). En este caso, el objetivo de esta ciencia gado de regular la situación de que se trata, pudiendo ser el orde-
se encuentra en la búsqueda de soluciones jurídicas apropiadas namiento del foro u otro ordenamiento.
para la regulación de las situaciones y relaciones de tráfico externo. En cuanto a su fuente de producción, y atendiendo a las dimen-
A estas dos proposiciones se adicionan otros enfoques que se dife- siones jurídicas ya analizadas, cabe constatar que las normas de
rencian de los descritos o matizan las diferencias entre ambos. conflicto pueden ser de fuente autónoma, de fuente convencional
Veamos en primer término la concepción unilateralista que es la o de fuente institucional.
que se sustenta en una idea rígida de soberanía. Ya hemos dicho Los convenios sobre ley aplicable dominan el panorama conven-
que cada Estado tiene competencia para fijar los límites espaciales cional hasta bien avanzado el siglo XX y en principio son de aplica-
del Derecho que aprueba. En consecuencia carece de jurisdicción ción universal, término que empleamos para indicar que la ley
para determinar el ámbito espacial de las normas dictadas en otros declarada aplicable por la norma de conflicto convencional de un
ordenamientos jurídicos. En un esquema unilateralista las normas Estado se aplica aun a un Estado que no sea parte en el Convenio
que se aprueban solo se aplican en los casos para los cuales son (Caso Sulim Mellman). Esto significa que se produce un desplaza-
dictadas en una esfera de tiempo y espacio. El elemento sustancial miento de las normas de conflicto de la dimensión autónoma de los
de cada regla responde a los intereses del Estado con relación a la Estados Parte por las normas de conflicto acordadas. Ejemplo:
hipótesis captada. El común denominador de estas normas es la Convención de La Haya de 1971 sobre Ley Aplicable en Materia de
búsqueda y la observación del ámbito de aplicación espacial del Accidentes de Circulación por Carretera, art. 11, último inciso.
Derecho interno. O sea que el método unilateral consiste en elabo- El método de reglamentación es indirecto ya que no proporciona
rar normas en las que el legislador establece los supuestos en los una solución al caso sino que remite a un ordenamiento jurídico
cuales quiere que se aplique una norma o un sector normativo de que procederá a resolver el litigio con arreglo a las normas materia-
su Derecho material interno al caso de tráfico externo. les del Derecho del Estado designado. O sea que esta norma se
El método multilateral que se desarrolla con Savigny abandona caracteriza por no ofrecer una solución sustantiva al caso, sino por
la reflexión centrada en la norma y avanza en el análisis de los remitir a un Derecho nacional en el cual el juzgador deberá encon-
caracteres de la propia relación jurídica de tráfico externo. La bús- trar la respuesta para el supuesto legal examinado. Las normas de
queda del Derecho aplicable se realiza en función del principio de conflicto conforman la base de la metodología regulatoria argentina
proximidad atendiendo a los caracteres de la relación jurídica y y es el tipo de norma más utilizado por el DIPr, como ya se ha di-
deduciendo su sede de regulación natural. Las normas de atribu- cho, en todos los países. Hay que decir que esta norma plantea una
ción pueden remitir la regulación del supuesto a un Derecho ex- serie de condicionantes a su normal funcionamiento que serán
tranjero o propio según resulte de la identificación de proximidad luego analizados. Estos generan como resultado directo alguna di-
de los elementos que la componen. ficultad para prever los términos exactos que trae consigo la res-
La diferencia entre ambas posiciones radica principalmente en puesta aportada por la norma indirecta o de atribución. V.gr., el
que en el unilateralismo no existe tal remisión. Es la ley del foro la artículo 2644, sobre sucesión mortis causae, establece que: "La
que rige el asunto a través de sus propias disposiciones. sucesión por causa de muerte se rige por el Derecho del domicilio
del causante al tiempo de su fallecimiento ... ".
1.1. Norma de conflicto En buena medida la problemática presentada por la norma de
Dada la naturaleza de las relaciones jurídico-privadas de tráfico conflicto motivó que en los últimos años se insista en la idea de
externo, se involucran dos o más ordenamientos. La norma de con- incorporar normas materiales que aporten una solución sustantiva
flicto es la que localiza la situación privada internacional en uno de directa a la situación jurídica privada internacional, tanto en la
los Estados involucrados, es decir a través de esta norma se espe- dimensión convencional, en la vertiente institucional, como en la
cifica el Estado concreto cuyo ordenamiento jurídico es el encar- fuente autónoma.
Tratándose de un problema de localización de la situación jurí- norma. V.gr., una adopción, una sucesión, las relaciones paterno
dica internacional que no contiene una solución material para un filiales, etcétera.
supuesto de hecho en su consecuencia jurídica, no nos dice por Como puede advertirse, el supuesto de hecho es muy general,
ejemplo si procede o no declarar el divorcio de los cónyuges supo- no alude a un acontecimiento concreto; las categorías jurídicas
niendo que ese sea el caso, sino que nos remite a un ordenamiento empleadas a diferencia de lo que sucede en el resto del universo
para hallar en sus normas la respuesta; la pregunta es entonces normativo, aparecen dotadas de un carácter mucho mas genérico.
¿por qué se localiza la relación en un ordenamiento determinado? La amplitud observada puede dar lugar a cierto grado de insatisfac-
Como aproximación a una respuesta digamos que la identifica- ción al no permitir que se tomen en cuenta las diferencias y com-
ción de la ley material aplicable por la norma de conflicto responde plejidades que puede suscitar en la práctica este alto grado de
a la idea de la vinculación más estrecha o más relevante entre la generalización. El único modo de solucionar el punto es ampliar la
relación y el ordenamiento estatal aplicable, o aunque sea de uno especialidad, lo que también tiene el riesgo de generar contradic-
de sus aspectos. Coincide, aunque con una filosofía que no es ciones en la regulación de la situación jurídica.
exactamente la misma, con lo que Savigny llamaba el sitz de la En aras de precisar el tipo legal se pueden regular distintos ele-
relación, la sede en la cual situaba el asiento atendiendo a la na- mentos de un instituto separadamente atendiendo a los vínculos
turaleza íntima y esencial de la relación jurídica. A través de esta que presenta ese elemento con un ordenamiento determinado. Así,
metodología no se busca un resultado material determinado si no, la validez del rnatrirnoniose atribuye a un ordenamiento, los efectos
reitero, el ordenamiento con el cual la situación presenta una vin- personales a otro, los efectos patrimoniales a un tercero, etcétera.
culación más relevante. El criterio de conexión, punto de conexión, también conocido
Si en las normas de conflicto se emplean criterios de conexión como criterio de atribución, es el elemento que permite vincular la
rígidos, el Derecho aplicable pasa a designarse de forma mecánica, situación jurídica internacional a un determinado ordenamiento.
lo que no pocas veces deviene en que se termine aplicando un orde- Siendo que la relación se vincula con más de un ordenamiento
namiento poco vinculado con la situación privada de tráfico externo. jurídico, los vínculos que reconoce son diversos.
Es por este motivo que la flexibilización de la norma resulta una vía La norma de conflicto toma uno o varios de sus elementos para
relevante para no caer en este problema y se consigue utilizando elevarlo a la categoría de vínculo relevante a fin de determinar la
puntos de conexión flexibles o estableciendo cláusulas de escape. ley aplicable. Hay diferentes razones para elegir una determinada
Ahora bien, el gran reto del legislador es identificar de manera conexión por sobre otras. Asimismo, las intenciones o argumentos
adecuada la legislación aplicable a la relación teniendo en cuenta que inspiran al legislador para establecer una conexión en materia
las opciones que esta plantea en orden a la vinculación relevante de derecho aplicable son diferentes a la que resulta adecuada para
en cada caso. En esta línea corresponde valorar elementos como determinar la jurisdicción.
pueden ser: la expectativa de las partes, el entorno socio-econó- Los puntos de conexión pueden ser plurales, en cuyo caso fun-
mico en el que se establece la relación jurídica, etcétera. cionan de manera alternativa o subsidiaria, o pueden presentarse
de forma unitaria o combinada. Sea cual fuere la conexión, en to-
1.1.1. Estructura dos los casos responden a criterios de política legislativa.
La norma de conflicto se compone de tres elementos: Un ejemplo de puntos de conexión subsidiarios es proporcio-
El supuesto de hecho, también conocido como campo temático, nado por el art. 2620 en su primera parte:
es la relación jurídica en el sentido más amplio del término. El
supuesto de hecho cumple la misma función en estas normas que La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se rigen
la que reconoce en cualquier norma jurídica sustantiva. Su función por el Derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida
es explicitar los hechos concretos, la situación regulada por la o, en su defecto, por el Derecho de su última residencia habitual.
De la lectura de la regla se desprende la articulación de diversos A partir de lo que dispone la norma, el juez argentino debe aplicar
puntos de conexión que funcionan de manera jerarquizada, es de- al supuesto de hecho el ordenamiento designado. O sea que re-
cir solo en el supuesto de no verificarse la viabilidad de uno de los suelve el fondo del litigio conforme a las normas del ordenamiento
criterios de conexión incorporados, funciona el siguiente. Típico de al que es remitido. Esta ley nacional a la que nos remite la norma
la conexión subsidiaria es el empleo de fórmulas tales como "en de conflicto de nuestro ordenamiento es la que se suele conocer
defecto de tal ... ", o "a falta de tal". como /ex causae, para diferenciarla de la ley del juez que está en-
En tanto que la alternatividad se verifica cuando de la lectura de tendiendo en el conflicto, que es la /ex fori.
la norma surge que podrá atenderse de forma indistinta a cual-
quiera de las conexiones concretada. Un buen ejemplo de este 1.1.2. Clasificación de las normas de conflicto
modelo se encuentra en la norma relativa al Derecho aplicable en Las normas de conflicto o indirectas se agrupan en diversas
"alimentos" ya que en un mismo artículo aparecen criterios de categorías de acuerdo a las características del punto de conexión,
concurrencia para diferentes hipótesis. el tipo legal o la consecuencia jurídica. De tal modo, es posible
señalar las siguientes clasificaciones:
2630. Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el Derecho 1.1.2.1. Según la naturaleza del punto de conexión
del domicilio del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la Los puntos de conexión pueden clasificarse en subjetivos u ob-
autoridad competente resulte más favorable al interés del acreedor ali- jetivos.
mentario. Son criterios subjetivos, v.gr., el domicilio de las partes, la na-
Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el cionalidad, la residencia habitual.
Derecho del domicilio o de la residencia habitual de cualquiera de ellas Son criterios objetivos: el lugar donde se celebra el contrato, el
al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto, se aplica la ley lugar donde se produce el daño, el lugar donde se encuentra un
que rige el derecho a alimentos. bien, el lugar donde se contrajo matrimonio, entre otros.
El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el Otra clasificación que responde a la perspectiva de la naturaleza
Derecho del último domicilio conyugal, de la última convivencia efectiva de la conexión distingue entre:
o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o nulidad del vínculo. Puntos de conexión personales: toman como base hechos vincu-
lados con las personas, tales como la nacionalidad, el domicilio, la
Es importante determinar el modo de presentarse la conexión residencia habitual o la simple residencia.
pues refleja la mayor o menor flexibilidad de la norma de conflicto Puntos de conexión reales: toman como base el lugar de situa-
que no es sino manifestación de la flexibilidad o rigidez del sis- ción de los bienes.
tema. La opción por una pluralidad de puntos de atribución flexi- Puntos de conexión voluntarios: captan elementos fácticos rela-
biliza al máximo el funcionamiento de la norma y facilita adaptarla cionados con el desarrollo de la situación jurídica específica, tales
a las circunstancias concretas de la situación que es objeto de re- como el lugar de celebración del acto o el lugar de cumplimiento
gulación. En estos casos es más factible otorgar una respuesta al del contrato. Responde a un criterio conductista.
tópico planteado. 1.1.2.2. Según la multiplicidad de puntos de conexión
La norma sobre alimentos con la que acabamos de ejemplificar Punto de conexión único: la norma contempla un solo punto de
las conexiones concurrentes es muy útil para mostrar la respuesta conexión.
del legislador para adoptar soluciones flexibles. Puntos de conexión múltiples: la norma de conflicto contiene
La consecuencia jurídica es la remisión al ordenamiento jurídico diversos puntos de conexión, los que pueden relacionarse entre sí
identificado por el vínculo en función de la conexión. Puede hacer de dos maneras: a) subsidiariamente: mantienen un orden jerár-
referencia al ordenamiento propio o a un ordenamiento extranjero. quico establecido por la propia norma, y b) alternativamente: no
existe un orden de prelación preestablecido, por lo que el juez
ordenamiento específico que puede ser el propio o puede ser otro,
puede optar por cualquiera de ellos indistintamente.
la autoridad de un Estado, en nuestro caso de Argentina, que aplica
1.1.2.3. Según el tipo legal
las normas conflictuales que integran la dimensión autónoma del
Normas unilaterales: contemplan solamente una situación fác- país se verá confrontada en ocasiones con la necesidad de aplicar
tica producida en el territorio nacional. Un clásico ejemplo era el
un Derecho Privado distinto al propio.
art. 10 del Código derogado que rezaba "Los bienes raíces situados
en la República son exclusivamente regidos por las leyes del país
1.1.4. Normas de conflicto y cláusulas de excepción
[. .. ]".
Estas cláusulas que aparecen en un tiempo relativamente re-
Normas omnilaterales: contemplan una situación jurídica pri- ciente tienen por objeto lograr una mayor flexibilización de la res-
vada internacional con relación a toda la comunidad internacional.
puesta que se proporciona a la relación jurídica de tráfico externo
En el nuevo Código, la regulación del antiguo art. 10 ha sido mo-
a través de la norma de conflicto. Esto es así pues en la norma de
dificada y reemplazada por una norma omnilateral, el art. 2667
conflicto se pueden introducir elementos de elasticidad a través de
primera parte, la cual dispone que "Los derechos reales sobre in-
estas cláusulas. Mediante las cláusulas de excepción el legislador
muebles se rigen por la ley del lugar de su situación".
puede suministrar unas instrucciones cuya finalidad es corregir
una localización excesivamente mecánica. Su función es asegurar
1.1.3. Caracteres de la norma de conflicto
la existencia de un alto grado de proximidad o vinculación entre el
Realizada la operación consistente en aplicar la norma de con-
ordenamiento aplicable y la situación de que se trata.
flicto, una vez identificado el ordenamiento aplicable, se entiende
Las cláusulas de excepción recogen la necesidad de obviar el
localizada la relación jurídica internacional y es necesario efectuar
punto de conexión incorporado en la norma específica de conflicto
una segunda operación consistente en indagar dentro del ordena-
aplicable y el Derecho a que el mismo conduce, en circunstancias
miento designado o convocado por la norma de conflicto cuál es la
en que el Derecho convocado por la norma tiene escasa vinculación
disposición o disposiciones concretas que resultan aplicables al
con el caso, favoreciendo la aplicación de otro Derecho en lugar de
fondo del litigio. La respuesta que brinda la norma indirecta es
aquel por entender que tiene mayor grado de conexidad.
siempre la misma, se trata de una respuesta apriorística en el sen-
La legislación argentina de DIPr autónomo incorporó en una
tido que se atribuye a una categoría concreta especificada de an-
norma del nuevo Código el art. 2597 que dice:
temano una determinada respuesta. V.gr., "Las relaciones persona-
les de los cónyuges se rigen por el derecho del domicilio conyugal Cláusula de excepción. Excepcionalmente, el Derecho designado por
efectivo".
una norma de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del con-
Esto significa que la norma de conflicto no toma en cuenta las junto de las circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la
circunstancias que rodean al caso o los factores que puedan influir. situación tiene lazos poco relevantes con ese Derecho y, en cambio, pre-
La respuesta es siempre igual; no varía según sea el supuesto sino senta vínculos muy estrechos con el Derecho de otro Estado, cuya aplica-
que es abstracta y no particular al caso concreto que se plantea. ción resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido
Esta característica, la de brindar una respuesta abstracta, trae
válidamente.
como consecuencia que solo podrá conocerse a ciencia cierta el Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el
resultado alcanzado al que conduce, una vez que haya sido apli-
Derecho para el caso.
cada en la práctica, atendidas las concretas circunstancias que
rodean al caso litigioso o a la situación planteada.
Son sus fuentes: Código de Derecho Internacional Privado, Bél-
Es de esencia de la naturaleza de la norma de conflicto ser bila- gica, art. 19; Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado,
teral. Dado que la norma procede a local izar la situación en un Suiza, art.Ifi, Código Civil de Quebec, Libro 10, art. 3082.
1.1. 5. Normas de conflicto materialmente orientadas ¿Cuál es la intención del legislador en estos casos y cómo debe
La crítica a la norma de conflicto deviene de su neutralidad proceder para plasmarla?
como técnica de reglamentación en el sentido de que por su propio A través de estas normas se pretende favorecer la eficacia de un
objeto de localización del caso en un ordenamiento jurídico deter- determinado acto o derecho y para lograrlo se puede recurrir a un
minado supondría la ausencia de consideración del contenido ma- sistema de conexiones alternativas que resulta suficiente para al-
terial del Derecho extranjero. Este contenido es el que en definitiva canzar el resultado material querido, esto es, que uno de los orde-
resulta aplicable y, a partir de la crítica efectuada, surgen las teo- namientos designados por cualquiera de las conexiones atribuya
rías americanas con el planteo de justicia material en el caso con- validez a dicho acto o derecho.
creto. Según estas doctrinas las normas de conflicto no responden Esta orientación material favorable a la validez de un acto o al
a los intereses del caso concreto y es entonces que aparecen inade- interés de determinados sujetos o a la consecución de un derecho
cuadas a la hora de tener que obtener justicia material, siendo esta es factible de alcanzar mediante conexiones subsidiarias que se
desplazada por un método puramente geográfico de localización. ordenan jerárquicamente en función del grado de localización del
Ahora bien, téngase presente que al margen del elemento mate- supuesto. En esta línea se van descartando sucesivamente hasta
rial consustancial a toda norma de conflicto, que resulta implícito encontrar la ley que permite el resultado material querido.
en la elección del criterio de conexión, la norma puede formularse También puede lograrse una orientación material que limite de-
conteniendo expresamente un elemento material que dirija el pro- terminados actos, derechos o efectos jurídicos mediante la utiliza-
ceso de selección de la ley aplicable. En Argentina se aprueban ción combinada de conexiones, es decir, utilizando conexiones de
normas de este tenor, y a modo de ejemplo cabe acudir al art. 2632 forma acumulativa. Los arts. 11 y 13 sobre divorcio de los TDCIM
que textualmente expresa: 1889 y 1940 sirven para ilustrar la hipótesis.
Estas normas tienen la ventaja de facilitar al operador la inter-
El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el pretación de los valores que inspiran al legislador al estar objetiva-
Derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el Derecho dos legalmente en la norma materialmente orientada.
del domicilio del progenitor o pretendido progenitor de que se trate al
tiempo del nacimiento del hijo o por el Derecho del lugar de celebración 1.2. La norma material especial
del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los dere- El método directo proporciona a través de la norma material una
chos fundamentales del hijo. respuesta jurídica sustantiva a la situación jurídica de tráfico ex-
El Derecho aplicable en razón de esta norma determina la legitima- terno, sin remitir a ordenamiento alguno.
ción activa y pasiva para el ejercicio de las acciones, el plazo para inter- En la práctica es frecuente la creación de normas indirectas ya
poner la demanda, así como los requisitos y efectos de la posesión de que es más difícil que los Estados puedan prever anticipadamente
estado.
y arribar a acuerdos en relación a todas las situaciones jusprivatis-
tas internacionales que podrían acontecer en las relaciones mu-
Son sus fuentes: Proyecto de Código de Derecho Internacional tuas. Sin embargo, dado que la norma material brinda un trata-
Privado, Argentina, 2003, art. 113; Código de Derecho Internacio- miento específico al caso y por ello importa un mayor respeto al
nal Privado, Bélgica, art. 63.
elemento extranjero, jerárquicamente se ubican por encima de las
Se trata de una norma de conflicto materialmente orientada, o normas indirectas y, por lo tanto, su aplicación prevalece por sobre
sea una norma indirecta que no pierde su carácter de tal; pero que aquellas.
contiene un elemento de carácter material que obra predetermi- En lo referente a la estructura de la norma directa, su tipo legal
nando la selección del Derecho aplicable. es concreto ya que la descripción de los hechos contempla la inter-
nacionalidad del caso, en tanto que la consecuencia jurídica con-
tiene la solución material del supuesto jurídico que se presenta a En el primer caso se encuentran normas materiales para delimi-
consideración del juzgador. tar el ámbito de aplicación de convenios o para definir un concepto
Estas normas brindan una repuesta inmediata a las cuestiones susceptible de distintos significados en los ordenamientos jurídi-
suscitadas en la relación jurídica internacional teniendo en cuenta cos de los Estados Parte del Convenio en cuestión.
las especiales características del tráfico jurídico externo, sus nece- Cabe citar, por ejemplo, los convenios que determinan una edad
sidades y particularidades. De esta forma se comprende que estas determinada para su aplicación (CIDIP sobre Restitución Interna-
normas materiales especiales sean distintas a las que el legislador cional de Menores, art. 2) o el Convenio de La Haya de 1996 que
elabora para regular la situación jurídico-privada netamente interna. define en una norma material qué se entiende por responsabilidad
Las normas materiales especiales tienen generalmente su origen
parental.
en el campo internacional, empero hay también normas de este El segundo propósito transita por la vía de la unificación de la
calibre en los ordenamientos autónomos. normativa aplicable en determinados sectores de actividad. Lama-
En cuanto a su estructura, la norma directa o material está com- nifestación más elocuente de esta técnica se encuentra en el co-
puesta de dos elementos, por una parte, el supuesto de hecho que mercio internacional al brindar con su implementación importan-
consiste en una situación o relación jurídica en la que existe una tes visos de certeza y seguridad jurídica. En esta línea es muy
especial referencia al elemento extranjero y, por otra, una conse- destacable la labor desarrollada por UNCITRAL y UNIDROIT.
cuencia jurídica, que es la solución, la respuesta a la situación
planteada en el supuesto de hecho. V.gr., las normas de la Conven- 1.3. Normas materialmente imperativas
ción de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. Estas normas responden a la necesidad de orientar material-
Otro ejemplo de norma material eran los arts. 138 y 139 del Código mente la cuestión del Derecho aplicable a fin de respetar valores e
derogado, los cuales establecían que "el que mude su domicilio de intereses públicos primordiales (Fernández Rozas; Sánchez Lo-
un país extranjero al territorio de la República, y fuese mayor o renzo). Se trata de normas del foro cuya imperatividad es de un
menor emancipado, según las leyes de este Código, será conside- tenor tal que bajo ningún concepto pueden quedar descartadas por
rado como tal, aun cuando sea menor o no emancipado, según las un Derecho extranjero. Son reglas del ordenamiento nacional que
leyes de su domicilio anterior" y "si fuese ya mayor o menor eman- se aplican directamente sin siquiera poner en juego la norma con-
cipado según las leyes de su domicilio anterior, y no lo fuese por flictual de localización del supuesto en otro Estado. Las materias a
las leyes de este Código, prevalecerán en tal caso aquellas sobre que se refieren son de carácter público generalmente y por lo tanto
estas, reputándose la mayor edad o emancipación como un hecho responden a la necesidad de tratar de igual manera a las situacio-
irrevocable". Aquellas disposiciones encuentran actualmente su nes internas y a las internacionales conectadas con el territorio del
correlato en las normas de los arts. 2616 y 2617 del nuevo Código. foro. Su imperatividad deviene del carácter de Derecho Público de
La fuente convencional es rica en normas materiales cumpliendo las disposiciones que son órbita del Derecho Penal, del Derecho
un doble cometido. Por una parte constituyen un complemento Económico o del Derecho Procesal, entre otros.
necesario para el funcionamiento correcto de las normas de con- El orden público económico es muy ilustrativo para comprender
flicto incluidas en los convenios internacionales ya que desempe- la existencia de estas normas materialmente imperativas, al rela-
ñan en los acuerdos una función similar a la que cumplen las cionarse con el mayor intervencionismo estatal en materias que
normas materiales de fuente interna. En tanto que desde otra tradicionalmente estaban sujetas al Derecho Privado. En muchos
arista, acudir a esta metodología encuentra cauce en el deseo de casos estas normas imperativas están concebidas para dirigir un
unificar la regulación aplicable en una normativa que puede adap- determinado sector de la actividad que resulta especialmente sen-
tarse a las exigencias del tráfico jurídico internacional. Un ejemplo sible al conjunto del Estado, y en consecuencia se impone la refe-
prácticamente indiscutible está dado en el comercio internacional. rencia de normas rectoras del sector económico y financiero, como
podrían ser las que refieren a los actos de competencia desleal. A diferencia de lo que acontecía en el sistema argentino de DI Pr
También pueden situarse en esta categoría las normas que en cada anterior a la reforma, el Código actual se hace eco expresamente
ordenamiento jurídico establecen los rasgos definidores de ciertas del pluralismo metodológico que implica una construcción sobre
instituciones jurídico-privadas que se consideran esenciales para los distintos métodos y las técnicas de reglamentación y contempla
preservar un determinado modelo de sociedad. Ilustra esta hipóte- las normas internacionalmente imperativas que se articulan con las
sis la norma que establece el matrimonio monogámico. demás reglas de esta materia para el logro de soluciones justas en
Puede aseverarse que su carácter es fragmentario en función de el caso concreto.
las materias que cubre y su inviable universalidad en la práctica. De tal modo, el art. 2599 establece:

1.3.1. La norma internacionalmente imperativa, de policía Las normas internacionalmente imperativas o de aplicación inme-
o de aplicación inmediata diata del Derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la auto-
La norma internacionalmente imperativa responde a una postura nomía de la voluntad y excluyen la aplicación del Derecho extranjero
eminentemente territorial, teniendo como fundamento los valores elegido por las normas de conflicto o por las partes.
esenciales del orden público del foro. En estos casos, el Estado Cuando resulta aplicable un Derecho extranjero también son aplica-
considera comprometidos valores e intereses fundamentales en vir- bles sus disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando intere-
tud de los cuales no se permite la aplicación del Derecho extranjero. ses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposiciones
Las normas de policía autolimitan exclusivamente la aplicación internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vín-
del Derecho nacional a un caso multinacional. En otras palabras, en culos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.
los casos alcanzados por normas imperativas, el juzgador debe des-
cartar la aplicación del Derecho extranjero señalado ya sea por la Son sus fuentes: Proyecto de Código de Derecho Internacional
norma de conflicto o por la voluntad de las partes, y aplicar única- Privado, Argentina, 2003, art. 15; Código de Derecho Internacio-
mente el Derecho local. El fundamento radica en que el legislador nal Privado, Bélgica, art. 20; Ley Federal sobre Derecho Interna-
quiere evitar que un Derecho extranjero -inspirado en valores pro- cional Privado, Suiza, arts. 18 y 19; Código Civil de Quebec, Libro
pios de aquel Estado- vulnere los intereses fundamentales del De- 10, arts. 3076 y 3079; Ley Italiana de Derecho Internacional Pri-
recho del foro, por medio de regulaciones que le son propias al vado, 1995, art. 17; Proyecto de Ley General de Derecho Interna-
Derecho extranjero. cional Privado, Uruguay, art. 6; Ley de Derecho Internacional Pri-
En cuanto a la estructura de la norma de policía, el tipo legal vado, Venezuela, 1998, art. 1 O; Reglamento (CE) Nº 593/2008 del
puede contemplar o no la internacionalidad del caso, en tanto que Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de junio de 2008 sobre
la consecuencia jurídica se caracteriza por aplicar siempre el De- la Ley Aplicable a las Obligaciones Contractuales (Roma 1), art. 9.
recho nacional, ya sea a través de una solución directa o de una La nueva norma del sistema de DI Pr autónomo argentino con-
solución indirecta. templa las hipótesis en las que el Derecho extranjero que resultaría
Un clásico ejemplo de norma internacionalmente imperativa era aplicable por remisión de la norma de conflicto o por la elección de
el art. 10 del Código derogado que rezaba "Los bienes raíces situa- las partes, debe ser descartado porque existen normas de policía o
dos en la República son exclusivamente regidos por las leyes del país normas internacionalmente imperativas del foro que imponen la
[. .. ]", con lo que impedía al juez interviniente considerar un Derecho aplicación del Derecho argentino.
extranjero a los fines de la regulación de la situación de los inmue- Asimismo, en los casos en que resulta aplicable un Derecho
bles situados en Argentina. En la misma línea, el nuevo Código en el extranjero, se aplican también sus normas internacionalmente im-
art. 2667 primera parte, textualmente establece: "Los derechos rea- perativas si as! lo ameritan los intereses que se protegen. Incluso
les sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación". se tendrán en cuenta las normas de policía de un tercer Estado
cuando su Derecho presenta vínculos estrechos e indiscutibles con
2. Complementariedad de las técnicas de reglamentación
el caso.
Las diferentes técnicas de positivización que hemos presentado
no actúan de forma separada en los ordenamientos internos, con-
1.3.2. Normas materialmente imperativas y normas internacio-
vencionales, institucionales y trasnacionales. Antes bien, los siste-
nalmente imperativas
mas jurídicos se valen de las diversas metodologías, tal como se
Debemos diferenciar entre las normas materiales imperativas y
verá a lo largo del tratamiento que iremos efectuando de los distin-
las normas internacionalmente imperativas, ya que muchas veces
tos temas que integran esta obra. No obstante, debemos adelantar
se crea confusión en torno a ambas nociones dado que si bien son
que cuando el legislador nacional intenta establecer un sistema de
cercanas, no son equivalentes.
DI Pr -más allá de que no se logre esta aspiración todavía en Argen-
a) Las normas materiales imperativas son normas de Derecho
tina- se decanta de forma meridiana por un sistema de normas de
Privado interno que se diseñan para ser de aplicación en casos
conflicto bilaterales o multilaterales con miras a determinar, según
internos. Carecen de indicación expresa que señale que deben
el ordenamiento de DIPr autónomo, cuál es el Derecho aplicable,
aplicarse también a situaciones de tráfico externo. No obstante
sea el propio o el extranjero. Ello no significa que no se comple-
ello, y dada la importancia del interés que protegen y defienden, es
mente el sistema con norn,ias materiales especiales, normas inter-
necesario aplicarlas también a casos internacionales.
nacionalmente imperativas y normas materialmente orientadas,
Estas normas se fundamentan en el hecho de que protegen in-
como se ha ejemplificado en este capítulo.
tereses públicos o generales que son elementos básicos de la orga-
nización estatal. Su identificación procede a través de un criterio
finalista. En tanto que son su objetivo y finalidad los elementos que
actúan como exigencia para ampliar su alcance nacional al ámbito
internacional. Aunque puede aseverarse que defienden los mismos
Ciertamente, las normas que regulan las situaciones jurídico-pri-
objetivos que la excepción de orden público, su aplicación es
vadas de tráfico externo, presentan particularidades que deben ser
apriorística y no entra en análisis la norma de conflicto en las si-
especialmente analizadas en relación con su dinámica. Pero hay
tuaciones en que se aplica la norma material por extensión. En
algunos temas que atañen a todas las ramas del Derecho y que en
cambio, el orden público opera a posteriori, esto es, una vez que
el DIPr cobran una relevancia muy especial; nos referimos a la
se comprueba que el Derecho extranjero reclamado por la norma
acción del factor tiempo. Todo ordenamiento jurídico está sujeto a
de conflicto de Argentina daña principios básicos de la organiza-
cambios y, en consecuencia, la norma reconoce límites temporales.
ción jurídica nacional. Estas normas se emplean generalmente en
En función de que estos cambios se pueden producir en cualquiera
áreas como el mercado inmobiliario o el mercado de trabajo entre
de los ordenamientos involucrados en la relación, se suscitan en
otras.
estas circunstancias al menos dos cuestiones de Derecho transito-
b) Las normas internacionalmente imperativas o normas de po-
rio: la primera, el cambio del DIPr de la /ex fori y, la segunda, el
licía son, como hemos adelantado supra, aquellas a las que el le-
cambio en el Derecho extranjero declarado aplicable según la
gislador de manera precisa dota de carácter internacional estable-
norma de conflicto del foro.
ciendo un indicador espacial de aplicación que expresa que deben
Otro tópico vinculado al factor tiempo; pero que pertenece a un
aplicarse a determinados supuestos internacionales.
ámbito distinto pues no se trata de cambio de normas; sino que se
Hay casos en que resultan de aplicación normas materiales im-
sustenta en la fijación del momento en que opera la determinación
perativas de terceros Estados, tema que será abordado al analizar
del punto de conexión cuando éste es variable, es el llamado con-
los contratos internacionales.
flicto móvil. El ejemplo clásico para ilustrar el supuesto es el cam-
bio de situación de un bien mueble cuando es desplazado al terri- conflicto del foro? En este caso la solución debe buscarse en las
torio de otro Estado. normas transitorias del ordenamiento jurídico extranjero por una
cuestión muy sencilla que consiste en respetar la integridad del
3.1. Sucesión en el tiempo de las normas reguladoras del foro Derecho extranjero.
El cambio de normas de DI Pr del foro, sean estas materiales,
sean de conflicto, puede plantear problemas de Derecho transitorio
que deben resolverse de acuerdo a las soluciones generales propor- 4. Jurisprudencia ilustrativa
cionadas por el ordenamiento jurídico al que pertenecen. En el
caso de Argentina, los problemas que resultan en el área específica Es muy útil para comprender los conceptos vertidos en este
fruto de la modificación legislativa hallan solución en lo que las capítulo, la lectura de la siguiente resolución. Los actores -Stan-
normas nacionales disponen al efecto, y el nuevo Código Civil y dard Bank London Ltd., Banco Bilbao Vizcaya Argentaría Uruguay.
Comercial se pronuncia sobre el punto en el Título Preliminar. El S.A., Discount Bank Latin America S.A. y Banco Sudameris Sucur-
tema es traído a colación porque particularmente en relación a la sal Uruguay- iniciaron acción persiguiendo el cobro de cierta suma
norma de conflicto suscita debates desde hace más de un siglo en en dólares estadounidenses más sus intereses, en contra de las
razón del carácter de norma formal que no crea por sí misma dere- demandadas: Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y
chos subjetivos a los particulares. Aparece razonable que tratán- Portland (ANCAP) y Petrolera del Conosur S.A. (PCSA), proveniente
dose de normas indirectas se adapten los principios generales del de un contrato de mutuo en el que se habría acordado el reintegro
Derecho transitorio, corrigiéndolos en razón de consideraciones de capital a 5 años y los intereses devengados se abonarían en
tales como la armonía internacional de las decisiones, el favor ne- cuotas semestrales.
gocio, la atención a posibles derechos adquiridos, etcétera. La sentencia del tribunal de grado dispuso hacer lugar a la de-
manda en su totalidad, alegando que el régimen de emergencia de
3.2. Concreción temporal del punto de conexión de las normas la Ley 25.561, Decreto 214/2001 y eones., es inaplicable al con-
de conflicto: conflicto móvil trato de mutuo. La Cámara confirmó dicha resolución (" Standard
Tal como fuera adelantado, el conflicto móvil se plantea ante el Bank London Ltd. y otros el Administración Nacional de Combus-
cambio de circunstancias que sirven para concretar el punto de tibles, Alcohol y Portland y otro").
conexión de una norma de conflicto, de modo tal que una situación La doctrina más relevante del fallo, en cuanto a los temas que
dada queda sucesivamente sometida a dos diferentes sistemas jurí- conciernen a este capítulo, argumenta que:
dicos. Para que pueda tener lugar el conflicto móvil los puntos de
conexión deben ser mutables, de allí que resulta necesario identifi- Siguiendo el pensamiento expresado por mi distinguida colega María
car cuál es el momento relevante desde el punto de vista conflictual; E. Uzal ("El pluralismo en el Derecho Internacional. .. ", ED 161-1060 y ss.)
esto es en qué momento temporal nos debemos situar para poder destaco que si puede considerarse conceptualmente al Derecho Interna-
concretar el criterio de conexión correspondiente. Para solucionar cional Privado como la rama del Derecho que tiene por objeto ordenar la
este problema es difícil estar a una regla general; lo que aparece solución justa del caso iusprivatista multinacional a través de una plura-
más adecuado es estar a las peculiaridades de cada caso concreto. lidad de jurisdicciones nacionales o de una jurisdicción internacional, la
interpretación del acuerdo celebrado no puede apartarse de tal objetivo.
3.3. Sucesión en el tiempo del Derecho material extranjero También afirma que la síntesis superadora de la crisis a la que se
designado por la norma de conflicto del foro arriba luego de transitar las mencionadas posturas doctrinarias, lleva a
¿Cuál es la solución que debe adoptarse ante la modificación del admitir el pluralismo metodológico y normativo y a conceder pie de igual-
Derecho material extranjero declarado aplicable por la norma de dad a los tres tinos de normas: de conflicto, materiales y de policía.
A partir de tales premisas insiste con un enfoque realista, que para
la solución de una controversia propia del Derecho Internacional Privado, posterioridad, y calificada de orden público por el legislador nacional
no solo debe contemplarse el problema desde una perspectiva nacional, como lo reclama la parte demandada.
sino considerar los sistemas jurídicos en los cuales por su naturaleza o Doy mi parecer en el sentido de que las partes excluyeron "la moneda
contenido, verosímilmente, habrá de localizarse el caso y apreciar esos de pago" de la ley elegida desde que previeron en su cláusula 2.11 que
órdenes en su funcionamiento global. los pagos serían realizados en dólares [ ... ] Sostienen que las pautas
La misma autora en otro trabajo ("Algunas reflexiones sobre la auto- fueron acordadas para épocas de normalidad que no abarcaba el catas-
nomía de la voluntad en la contratación internacional ... ", ED 179-1185) trófico y generalizado efecto de la crisis de fines de 2001.
luego de recordar que en nuestro Derecho Privado interno aparece indis- Sentado lo anterior, no puede soslayarse que, sobre la base del espe-
cutido el principio de la autonomía de la voluntad y sus límites, destaca cial conocimiento con que contaban quienes recibieron el préstamo en
que al abordar la cuestión desde el ángulo internacional, se ha plan- dólares, y frente al expreso acuerdo respecto de la moneda de pago, el
teado como interrogante, no solo si en ese ámbito de contrataciones sometimiento aun voluntario al régimen jurídico local, no obsta a la va-
también la voluntad de las partes debe ser respetada cuando determina lidez del convenio de pago en moneda foránea aun frente a la "pesifica-
contenido sustancial, de fondo, de la relación contractual -y en tal caso ción" dispuesta a posteriori porque, lo reitero una vez más, la relación
cuál es el alcance de esa atribución-, sino yendo aún más allá, si cabe jurídica de que se trata se encuentra bajo el amparo del Derecho Inter-
que lo estipulado por ellas consista en que el contrato sea regulado por nacional Privado. ·
tal o cual ley. Aceptar la pesificación en los contratos internacionales implicaría
Va de suyo que como en todos los contratos la autonomía de la volun- ignorar la sustancia económica de tales relaciones jurídicas diametral-
tad encuentra su valladar en la moral, las buenas costumbres y el orden mente distinta a las relaciones jurídicas internas ... (Del voto del Dr.
público, bien que en este tipo de relaciones el que impone el límite es el Gómez Alonso de Díaz Cordero.)
orden público internacional y no el orden público de carácter nacional o Por otra parte, se ha considerado que las normas que establecieron la
local. "pesificación", si bien son de orden público interno, no tienen carácter de
Es por ello que la jurisprudencia tiene decidido que "En contratos in- normas de policía ni conforman principios de orden público internacional
ternacionales, la autonomía material de las partes al incorporar las nor- argentino, ya que es el mismo instituto de la pesificación que prevé su-
mas que rigen el negocio, no sólo tiene virtualidad derogatoria de las puestos de excepción para aquellas relaciones jurídicas regidas por el
normas dispositivas y coactivas del Derecho legal del juez (!ex fon), sino Derecho extranjero (Decreto 410/2002) (Lisdero, A. R. y Helbert, D. J., "Las
incluso de las normas coactivas del Derecho estatal que resultarían apli- normas de 'pesificación' y la verificación de créditos ... ", ED, 18/10/2002).
cables de funcionar las normas de conflicto del Derecho Internacional Concluyo por consiguiente que, en el marco de la autonomía de la
Privado argentino. Asimismo, pueden derogar las normas coactivas y de voluntad conflictual y material, las partes decidieron no solo establecer
policía que eligen como aplicables, pues en este caso las partes incorpo- la legislación que regiría la relación contractual sino, además, estipular
ran materialmente el Derecho, pero expurgándolo de aquellas normas ... ". el mecanismo que asegurase el pago efectivo en la moneda extranjera,
( "Iteviso, Pablo, S.A. v. Banco Argentino de Comercio", 31/8/1976, 1 ª ins- apartando así la aplicación de la normativa que hubiere correspondido
tancia firme, ED 77-437). al régimen normativo elegido para regular lo demás del contrato.
Consecuentemente, solo resta examinar el contenido del mentado En particular, los contrayentes han sustraído expresamente del ám-
acuerdo para determinar si las partes pretendían excluir expresamente bito de aplicación de la ley argentina -en ejercicio del derecho de elec-
del ámbito de aplicación de la ley argentina, las disposiciones legales o ción formulado en el ámbito de la autonomía material de la voluntad- la
administrativas que modificaran el régimen de cambio vigente a la fecha cuestión vinculada con la paridad cambiaria en la relación peso y dólar
de celebración del contrato, en los casos expresamente mencionados, o (Del voto del Dr. Bargalló).
si por el contrario debe aplicarse la normativa de emergencia dictada con
Bibliografía Problemas de aplicación de la norma de conflicto (1)
Abarca Junco, Ana P. (dir.), Gómez Jene, Miguel; Guzmán Zapater,
Mónica; Herranz Ballesteros, Mónica; Miralles-Sangro, Pedro P.;
7
Pérez Vera, El isa; Vargas Gómez Urrutia, Marina, Derecho Inter-
nacional Privado, Madrid, UNED, 2013.
Audit, Bernard; D'Avout Louis, Droít ínternatíonal privé, Septiéme
édition refondue, París, Economica, 2013.
Calvo-Caravaca, Alfonso L.; Carrascosa González, Javier, Derecho
Internacional Privado, 10ª ed., Granada, Comares, 2012, vol. l.
Clavel, Sandrine; Gallant, Estelle, Les grands textes de droít ínter-
natíonal privé, París, Dalloz, 2014.
Dreyzin de Klor, Adriana, "Los desarrollos del Derecho Internacio-
nal Privado en Argentina a doce años de iniciado el siglo XXI",
en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y Compa- 1. Determinación del ámbito material de aplicación
rado, México D.F., AMEDIP, Nº 30, 2012. de las normas de DIPr
Fernández Rozas, José C. y Sánchez Lorenzo, Sixto, Derecho Inter-
nacional Privado, 6ª ed., Madrid, Civitas, Thomson Reuters, 2011. De acuerdo a lo que se viene señalando, la mecánica de la norma
Goldschmidt, Werner, Derecho internacional privado. Derecho de la de conflicto parece sencilla. Consiste en definir el supuesto de
tolerancia, 1 Oª ed., actual izada por A. Perugi ni Zanetti, Buenos hecho o tipo legal, seleccionar uno o varios puntos de conexión y
Aires, Abeledo Perrot, 2009. extraer de allí el Derecho aplicable. Esta operación que aparece a
Juenger, Friedrich K., Choice of Law and Multístate Justíce, Dor- los ojos del lector como muy simple, en la práctica no lo es tanto.
drecht, The Netherlands, Martinus Nijhoff Publishers, 1993. Piénsese que en un litigio jurídico privado internacional el tribu-
Kal ler de Orchansky, Berta, Manual de Derecho Internacional Pri- nal competente para dilucidar las pretensiones de las partes debe
vado, PI us Ultra, 1991. proceder, en primer término, a definir el objeto de tales pretensio-
Lagarde, Paul, "Public Policy", en lnternatíonal Encyclopedía of nes y a elegir la norma de DIPr aplicable. Seguidamente, tiene que
Comparatíve Law, Prívate lnternatíonal Law, vol. 111. determinar el punto de conexión que en la norma de conflicto vin-
Mayer, Pierre; Heuzé, Vincent, Droít ínternatíonal privé, l l'édition, cula la situación con un orden jurídico específico para estar en
Francia, LGDJ Lextenso éditions, 2014. condiciones de localizar a través del criterio de atribución el Dere-
Najurieta, María Susana, "El pluralismo metodológico en el Dere- cho material aplicable. En tercer lugar, deberá identificar dentro de
cho Internacional Privado actual", Buenos Aires, ED, 161-1064. ese Derecho concreto qué parte del mismo es la destinada a regir
Rodríguez Benot, Andrés (dir.), Manual de Derecho Internacional la situación planteada. En esta tarea transitará por los problemas
Privado, Madrid, Tecnos, 2014. que integran este capítulo y el siguiente.
Symeonides, Simon, Codífyíng Choice of Law Around the World. An
I nternatíonal Comparatíve Analysís, Oxford, Un iversity Press,
2014. 2. El problema de la calificación
UzAL, María Eisa, "El pluralismo en el Derecho Internacional Pri-
vado como una necesidad metodológica", Buenos Aires, ED En cualquier litigio planteado ante un tribunal, sea de natura-
161-1057. leza interna o internacional, el juez debe proceder a determinar la
norma que habrá de aplicar a la cuestión incoada ante sus estra-
de Derecho Sucesorio. De esto surge la necesidad de precisar con
dos. A tal efecto, analizará las pretensiones de las partes y los arreglo a qué Derecho estatal debe realizarse la calificación.
hechos que les dan origen y una vez identificados, efectuará la El problema de la calificación gira en torno a determinar la
interpretación de las normas llevando a cabo el examen correspon- norma de conflicto que en atención al contenido de su tipo legal,
diente que lo conducirá a establecer bajo qué reglas incluye el se ajuste en cada caso de forma más adecuada a la situación jurí-
tema suscitado por las partes. dico-privada que es objeto del litigio. O sea que la dificultad con-
Dos son los problemas que surgen -en principio- a la hora de siste en introducir en el supuesto de hecho de la norma de conflicto
aplicar una norma de conflicto a la situación jurídico-privada de de un determinado ordenamiento situaciones configuradas, aun-
tráfico externo. Por una parte, el problema sobre la interpretación que solo sea parcialmente, en un sistema de Derecho extranjero.
de los conceptos y por la otra, el problema de la calificación. La complejidad aparece porque en ocasiones el mismo supuesto
En relación con el primero de los ítems, esto es con el problema fáctico puede ser subsumido en el tipo legal de varias normas de
de la interpretación de los conceptos y la definición que corres- conflicto. El punto pasa por la necesidad de decidir en qué con-
ponde brindar a los términos empleados por las normas de conflicto creta norma de conflicto será subsumida la particular situación
como supuestos de hecho, la respuesta dada por el gran jurista privada internacional. Es este el auténtico problema de las califi-
francés Étienne Bartin, es que debe llevarse a cabo con arreglo al caciones que puede plantearse a través del siguiente interrogante:
Derecho del juez que está entendiendo en el asunto (!ex fon). Esta ¿Cuál de los Derechos· involucrados en la situación jurídica in-
solución de gran aceptación en la doctrina y en la jurisprudencia ternacional brindará las definiciones que requiere el tipo legal?
se justifica en el hecho de que las normas de conflicto que contie- ¿Se procederá a una calificación de la norma material extranjera
nen estos conceptos son normas /ex fori y en consecuencia sus para saber a qué categoría jurídica pertenece en su propio ordena-
conceptos deben interpretarse y definirse de igual manera que ese miento (calificación según la /ex causae)? ¿O simplemente aplica-
ordenamiento, es decir con los mismos criterios hermenéuticos. mos al supuesto las disposiciones extranjeras a las que nos remite
Así, la norma del Código Civil y Comercial por la cual se establece la norma de conflicto del foro sin prestar atención a la categoría en
que la capacidad se rige por la ley del domicilio requiere que en que están clasificadas?
primer término se precise qué es capacidad, qué debe entenderse La cuestión radica en precisar la norma de conflicto que debe
por capacidad. De acuerdo al criterio de Bartin, el DIPr es una ser utilizada en orden a determinar el sistema legal aplicable al
extensión del Derecho Civil interno, y los conceptos civiles que asunto que se presenta para que el juez resuelva. Las modernas
emplean las normas de conflicto deben extraerse del Derecho Civil normas de conflicto se focalizan en categorías generales de insti-
del Estado cuyo legislador diseña las normas y conceptos de Dere- tuciones legales, cada una de las cuales comprende un conjunto
cho Civi I como las normas de conflicto. de reglas de Derecho Privado sustantivo. Si bien las categorías de
El segundo tema surge luego de solucionar el anterior, y es uno instituciones tradicionales están limitadas en su número, son pasi-
de los problemas clásicos de la materia. La calificación consiste en bles de extensión y, entre las instituciones típicas del DIPr, se in-
incluir o subsumir una situación jurídico-privada internacional en el cluyen estado, capacidad, matrimonio, divorcio y separación judi-
marco de un concepto jurídico que integre el supuesto de hecho de cial, alimentos, patria potestad, adopción, sociedades, contratos y
una norma reguladora. Es un tema que si bien puede presentarse en cuasicontratos, intereses creados con relación a bienes muebles e
cualquier tipo de norma, afecta principalmente a la norma de con- inmuebles inter vivos o mortis causae, formalidades, procedimiento
flicto al ser la que predominantemente se utiliza para determinar el y sentencias extranjeras.
Derecho aplicable. En el DIPr entonces, la calificación presenta una Dado que el caso iusprivatista internacional envuelve la interac-
particularidad: la naturaleza jurídica de numerosas instituciones es ción entre las normas de conflicto del foro y un reclamo o defensa
distinta en los diferentes Derechos estatales. Por ejemplo, en un concebidos a la luz del Derecho material de un sistema legal forá-
Estado el testamento ológrafo es parte de formas y en otro, es parte
neo, han sido impulsadas tres respuestas para solucionar el pro- una aplicación en base a principios de razonabilidad y coherencia
blema de las calificaciones. De este modo, la calificación puede ser en la búsqueda de respuestas justas.
hecha de acuerdo a la /ex fori, a la /ex causae, o a través de una
solución autónoma o autárquica. 2.1. Diferentes tesis para resolver el conflicto de la calificación
Cuando Vélez Sarsfield redactó el Código Civil, el problema de El ámbito de las normas de conflicto pertenecientes a las dife-
las calificaciones no había sido aún descubierto. Sin embargo, con rentes temáticas jurídicas puede variar de un sistema legal a otro,
notoria intuición percibió la necesidad de determinar cuál es el por lo tanto una situación definida como efecto patrimonial del
Derecho que debía calificar una relación cuando interviene más de matrimonio en un Estado puede ser considerada materia sucesoria
un ordenamiento jurídico. en otro.
En el art. 10 del Código derogado dejó claramente asentado que En el DIPr argentino no hay métodos preestablecidos para deli-
es el lugar de situación del bien inmueble (!ex situs) el que deter- mitar si un asunto pertenece a tal o cual categoría legal.
mina el ordenamiento encargado de definir la calidad de los bie- La Comisión de Reforma aceptó la posición del EC que entendió
nes. Dado que se refería únicamente a los inmuebles situados en que era conveniente no introducir una regulación para el problema
la República, se podría inferir que se trataba de una calificación /ex de las "calificaciones", pues sobre el tópico resulta preferible dejar
fori. Sin embargo, no puede señalarse esta posición en forma cate- que la doctrina y la ciencia del Derecho Internacional Privado con-
górica pues el factor de conexión remite a la ley argentina. De esta tinúen su evolución, sin obligar a los jueces a razonar conforme a
suerte, se ha afirmado que este artículo realizaba una calificación criterios abstractos.
que simultáneamente adoptaba la /ex fori y la /ex causae. Actual- En consecuencia, cobra especial relevancia el tratamiento doc-
mente, el art. 2663 del nuevo Código, con una técnica similar pero trinal que se da al problema de la calificación. A tal fin, como ya
no equivalente en un todo, establece que: "La calidad de bien in- se mencionó, hay tres tesis que se disputan el terreno para solucio-
mueble se determina por la ley del lugar de su situación". nar el problema.
Por otra parte, al regular los contratos celebrados en un país
para ser cumplidos en otro, el antiguo Código establecía de manera 2.1.1. Calificación /ex fori
indubitable la calificación /ex causae pues consignaba la ley que El criterio de calificar /ex fori conduce directamente al ordena-
regía para determinar su naturaleza en los siguientes términos: miento jurídico del Derecho del juez que está entendiendo en el
"Los contratos hechos fuera del territorio de la República, serán litigio. La crítica que se formula a esta técnica es que proporciona
juzgados, en cuanto a su validez o nulidad, su naturaleza y obliga- una solución parcial y que no resuelve correctamente el problema
ciones que produzcan, por las leyes del lugar en que hubiesen sido porque abona una separación entre el Derecho que define y el De-
celebrados". recho que reglamenta la temática.
Asimismo, en las notas del Código de Vélez Sarsfield se encon-
traban ya soluciones al problema de la calificación. Si bien las 2.1.2. Calificación /ex causae
notas no son fuentes de Derecho obligatorias, funcionaban como Mediante esta tesis se califica según el Derecho al cual remite
orientadoras a la hora de aplicar el Derecho. Un ejemplo lo brin- la norma indirecta, de acuerdo al punto de conexión. La crítica a
daba la nota al antiguo art. 1211 que invocaba el Derecho del país esta posición radica en que provoca un círculo vicioso dando lugar
en donde se confecciona el instrumento público para que sea éste a que se produzcan superposiciones o lagunas. No puede definirse
el que defina su concepto. por la /ex causae si no se conoce aún cuál es la /ex causae.
El nuevo Código Civil y Comercial no tiene notas; pero tiene muy Hay una primera calificación de hechos, conceptos y categorías
claras pautas de interpretación a lo largo de su Presentación y en legales, necesaria para encontrar y seleccionar la norma apropiada
el Título Preliminar que brindan las herramientas necesarias para sobre conflicto de leyes para el asunto tratado; pero una vez que la
La calificación autárquica parte de considerar que el DIPr tiene
norma de conflicto ha designado el Derecho aplicable, el problema su propio cuadro de categorías y definiciones, por lo que no hay que
de la calificación reaparece cuando se trata de identificar el Dere- recurrir a ningún Derecho nacional. Al definir utiliza una técnica
cho material de la /ex causae que puede regir el caso. Por lo tanto, esencialmente directa que intenta poner de acuerdo a los Estados
una segunda norma de clasificación de acuerdo a la !ex causae para evitar contradicción en las definiciones.
sería necesaria al momento de la aplicación de la norma sobre Los sustentos de esta teoría son de carácter principalmente
conflicto de leyes. ecléctico y tratan de orillar los problemas hasta aquí enunciados
La jurisprudencia resolvió casos en que se planteó el problema por las otras formulaciones, situándose a medio camino entre las
de la calificación a poco más de medio siglo de la entrada en vigor tesis basadas en la remisión y los patrones de la recepción.
del Código de Vélez Sarsfield (véase autos "Maroni Enrique P. vs. A fin de evitar los conflictos entre la ley del foro y el Derecho
Mattos Rodríguez Gerardo H."). Resulta también ilustrativa la sen- extranjero se insiste en utilizar categorías neutras y flexibles. A
tencia emitida en un caso relativo a una orden de pago librada en modo de ejemplificar esta solución al problema de las calificacio-
Montevideo sobre un Banco de New York, que es luego endosada en nes podemos citar entre muchos otros el art. 5 del TDCI M 1940
Argentina por el Establecimiento Vitivinícola Sulim Melman S.A. relativo al domicilio de las. personas físicas.
Esta empresa es posteriormente demandada ante los tribunales ar-
gentinos, por lo que interesa saber cuál es el Derecho -entre los que 2.2. Las calificaciones en la legislación argentina
intervienen en la regulación de la relación jurídica internacional- El Código de Vélez Sarsfield no incluía mayormente soluciones
que definirá el instrumento jurídico, pues los efectos serán radical- autárquicas al problema de la calificación. Tiene importancia en
mente distintos si se trata de un cheque o si es una letra de cambio. cambio la calificación que trae consigo la reforma a los artículos
Según se adopte una calificación !ex fori o /ex causae varía la na- relativos al matrimonio civil que se introduce por la Ley 23.515. La
turaleza del documento. Finalmente, en los autos referidos, el tri- norma destinada a determinar la ley que regula las relaciones per-
bunal aplicó una calificación /ex causae determinando que se tra- sonales de los cónyuges, señala que será la del domicilio efectivo.
taba de una letra de cambio, pues así lo establece el Derecho Y agrega "entendiéndose por tal el lugar donde viven de consuno".
uruguayo aplicable en virtud del art. 23 del TDCIM 1940 (véase Actualmente, el sistema de DI Pr del nuevo Código incorpora
autos "Establecimiento Vitivinícola Sulim Me/man Ltda. S.A. '1. también calificaciones autárquicas, a los fines de definir algunas
En la misma línea, en el caso "Multicanal S.A. el Grupo Uno categorías jurídicas. Así, se nutre de la legislación anterior en algu-
S.A.", la Cámara interviniente falló que, en principio, el pedido de nas normas; a modo de ejemplo citemos el art. 2623 que reza: "Se
disolución y liquidación de una sociedad constituida en el extran- considera matrimonio a distancia aquél en el cual el contrayente
jero debe ser sometido a los tribunales del Estado del lugar de ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autori-
constitución, entendido-conforme a una calificación !ex fori-como dad competente para autorizar matrimonios del lugar en que se
la ley del lugar de registro o donde la sociedad posee su domicilio encuentra"; y el art. 2621 última parte, que define el domicilio
legal inscripto, criterio que habitualmente satisface la exigencia de conyugal efectivo como "el lugar de efectiva e indiscutida convi-
razonable relación de proximidad entre el foro y el litigio, pues vencia de los cónyuges".
normalmente los derechos y obligaciones de los socios están regi- Dado que los tribunales argentinos califican los asuntos que se
dos por la ley personal de la sociedad. les presentan de acuerdo a sus propias nociones legales, otro pro-
blema puede ser enfrentado cuando se trata de calificar institucio-
2.1.3. Solución autárquica nes legales desconocidas para el foro. En ese caso, el sistema au-
En atención a los problemas planteados por las soluciones brin- tónomo no ofrece referencia y resulta necesario proceder de acuerdo
dadas por la /ex fori y la /ex causae, aparece la tercera opción que a criterios funcionales para la selección de la institución equiva-
es la calificación autárquica.
lente desde una perspectiva comparada. Un caso de calificación de que no se acreditó que posea algún bien en este país o realice ac-
institución desconocida se ve reflejado en el fallo "Frederick Parker tividad negocia! en Argentina, circunstancias que requieren atribuir
Límited el Villa, o Villa y Egea", en el cual la CNCiv, Sala 1, no hizo competencia al magistrado de su domicilio real, conforme lo dis-
lugar al planteo de la excepcionante respecto a rechazar la perso- puesto en el art. 3 de la Ley de Concursos y Quiebras. La Cámara
nería de la sociedad inglesa. Entendió el tribunal que la calificación interviniente revocó la resolución apelada disponiendo que el
de la actora como sociedad anónima carece de relevancia ya que la a qua resulta competente para disponer la quiebra del Sr. Tavelli.
naturaleza de la sociedad era considerada equivalente a la sociedad Interesa en relación con el tema en análisis que el tribunal se
anónima por la doctrina. La Ley de Sociedades Comerciales con- vio precisado a efectuar una calificación vinculada a la norma por
tiene una norma referida a la sociedad constituida en el extranjero la cual corresponde a los tribunales nacionales asumir jurisdicción.
bajo una tipología desconocida en el país. Al respecto determina la Al respecto señaló que se trataría
aplicación de la !ex fori y en orden a los requisitos a cumplir para
su inscripción, la equipara a aquellas sociedades locales a las que [. .. ] de un deudor domiciliado en el extranjero cuya quiebra es peticio-
se sujeta al criterio de máximo rigor previsto en la ley (LS art. 119). nada en nuestro país lo que nos remite al art. 2, inciso 2 de la Ley de
Por lo tanto, una solución autárquica es mayormente indicada si Concursos y Quiebras. Esta norma constituye un supuesto especial de
el hecho operativo de la norma de conflicto está basado en una atribución de competencia a nuestros tribunales respecto de los bienes
convención internacional. En este sentido podemos citar el ejem- existentes en el país delos deudores que se domicilian en el extranjero.
plo del fallo "E. de D., N. R. el D., M. G. si reintegro de hijo", en Ello en el entendimiento de que, incluso cuando el principio de universa-
el cual la Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil se pronunció lidad exigiría siempre un concurso único, la circunstancia de que el deu-
en el sentido de que si bien la Convención sobre los Aspectos Civi- dor tenga bienes en el país es suficiente para abrir el concurso, aun
les de la Sustracción Internacional de Menores contempla dentro cuando se domicilie en el extranjero ... ".
de los presupuestos ineludibles para su aplicación que se haya
producido un traslado o retención ilícitos, formula una calificación El Sr. Tavelli se presentó por apoderado limitándose "a manifes-
autárquica de tal tenor en su art. 3 que no depende de la califica- tar que no posee bienes inmuebles y acompañó un informe del
ción que en definitiva se pudiera efectuar en los procesos penales Registro de la Propiedad Inmueble de Capital Federal (fs. 108/11 O)
atinentes al caso. en sustento de sus manifestaciones".
De igual manera, en el precedente "Compañía General de Nego- Sostuvo la Cámara interviniente que:
cios SAIFE si pedido de quiebra por Mihanovich L.", la CSJN se
atuvo a lo prescripto por los Tratados de Montevideo, particular- Cabe precisar que el concepto de "bienes" empleado por la norma en
mente al art. 40 del TDComlM de 1940 que prescribe que son cuestión se refiere en forma amplia a todo tipo de objeto material o in-
competentes para declarar la quiebra los jueces del domicilio del material susceptible de ser calificado y subsumido dentro del concepto
comerciante o de la sociedad mercantil, para luego determinar que de "bien" en los términos del art. 2312 del Código Civil. Así abarca tanto
el domicilio comercial es el lugar en donde el comerciante o la bienes inmuebles como muebles registra bles, dinero, créditos por cobrar,
sociedad comercial tienen el asiento principal de sus negocios. títulos, etc.[. .. ] De la compulsa del expediente advierte esta Fiscalía que
Otro fallo que ilustra sobre el instituto de las calificaciones es el Sr. Tavelli sería el titular de acciones de la sociedad Valenciennes S.A.
"Tavelli, Augusto Martín s. pedido de quiebra por Espiño, Andrés (conf. surge de la copia certificada de la resolución dictada por la Sala
José". Los hechos son los siguientes: el Sr. Espi ño apela la resol u- 111 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo obrante a fs. 9) de
ción mediante la cual el juez de primer grado dispuso el rechazo del este modo, ante la existencia de acciones de una sociedad constituida en
pedido de quiebra contra el Sr. Tavelli. Para así resolver, el a qua la Argentina, queda subsumido en los términos del art. 2, inciso 2 de la
argumentó que el presunto deudor reside en el exterior (España) y Ley de Concursos y Quiebras.
Una última consideración respecto al problema de las califica-
ciones. Cuando se trata de la calificación del supuesto de hecho en biológica o por fertilización humana asistida. Esto se entiende pues
normas pertenecientes a la dimensión convencional, la interpreta- solo heredará el cónyuge supérstite si el matrimonio fue válido, y
ción de estas reglas debe efectuarse a la luz del orden jurídico en heredará el hijo si quien alega serlo efectivamente lo es.
el que están insertas. Los tratados o convenciones brindan numero-
sas pautas que son las que hay que seguir al realizar esta operación. 3.1. Alternativas de solución
Cabe enfatizar finalmente que a la hora actual, y especialmente Hay básicamente dos soluciones que dan respuesta a la pre-
bajo la óptica del nuevo Código, la jurisprudencia no se atiene a un gunta generada en virtud de la cuestión previa. ¿Cuál es el Derecho
criterio estricto sino que busca alcanzar la justicia en el caso con- que se aplica para regularla? Las teorías desarrolladas son: la teoría
creto. En consecuencia, no apela a una solución tajante o no se de la equivalencia y la teoría de la jerarquización.
enrola en un criterio determinado sino que en función del resul-
tado, realiza la calificación. Esta actitud no significa caer en arbi- 3.1.1. Teoría de la equivalencia
trariedad. Por el contrario, implica adoptar una metodología que A través de esta teoría se considera que ambas cuestiones están
resulte acorde a criterios teleológicos y axiológicos que no se afe- en pie de igualdad; solo se diferencian por una cuestión termino-
rran a una de las soluciones mencionadas. Además, a efectos de lógica. No se reconoce jerarquía entre ellas, por lo que deben ser
evitar resultados injustos el problema que plantea la calificación resueltas de manera independiente.
puede resolverse a través de la adaptación que está expresamente De esta premisa se desprende que para la cuestión previa, el
contemplada en el nuevo Código Civil y Comercial. juez consulta las normas del DI Pr del foro que determinan el Dere-
cho nacional que resulta aplicable. Y, obviamente, procede así con
relación a la cuestión principal. Por lo tanto, el resultado es que
3. Cuestión previa: Delimitación del problema ambos aspectos de la relación jurídica pueden resultar regulados
por el mismo o diferente Derecho, de acuerdo a las normas indirec-
Es posible encontrar que en un caso jusprivatista internacional tas que rijan cada supuesto.
existan diversos aspectos conectados entre sí. Cuando uno de esos A modo de ejemplo, tomando la hipótesis de la validez del ma-
aspectos es lógicamente condición del otro, al primero se lo deno- trimonio como condición de la sucesión, la cuestión principal es la
mina cuestión previa. sucesión, en tanto que la cuestión previa es la validez del matrimo-
Dicho en otros términos, puede suceder que en una determinada nio. Con relación a la cuestión principal, según el Derecho argen-
hipótesis jurídica una de las condiciones predicadas por la norma tino la sucesión se rige por el Derecho del domicilio del causante
involucre otra relación legal distinta. También puede presentarse al tiempo del fallecimiento (art. 2644). Por su parte, el art. 2622
que la existencia de una cierta relación de Derecho Privado evite la establece que la validez del matrimonio se regula de acuerdo a la
creación válida de otra relación legal. Estas son situaciones en las ley del lugar de celebración. Como resultado de la aplicación de la
que la relación legal que condiciona la producción del efecto jurídico teoría de la equivalencia, las normas que regulan la cuestión previa
previsto por la norma, es conocida como cuestión previa o prelimi- y la cuestión principal tienen diferentes puntos de conexión, los
nar. Por ejemplo, para decidir sobre la vocación sucesoria del cón- que pueden no localizarse en el mismo Estado.
yuge supérstite, la validez del matrimonio con el causante es lógica- Esta teoría conocida como /ex forma/is fori o tesis de la conexión
mente una cuestión previa. En los litigios sucesorios se presenta con independiente considera entonces que a la cuestión previa debe
frecuencia la necesidad de regular cuestiones previas, pues antes de aplicarse la norma de conflicto prevista para el supuesto en el DIPr
adjudicar la herencia debe resolverse como cuestión preliminar cuál del Estado cuyos tribunales conocen del asunto. Entre los argumen-
es la ley aplicable al matrimonio del causante, a la filiación adoptiva, tos que la sustentan, consideramos importante destacar la imperati-
vidad de la norma de conflicto que se respeta a través de la aplica-
ción de la norma indirecta a la cuestión previa. Dado que existe una que el juez tenga las manos libres para resolver conforme el criterio
norma de conflicto que capta el supuesto en el país cuyos tribunales de justicia que corresponda y acudiendo a la teoría de la adaptación.
entienden de la cuestión, esta regla debe aplicarse. Además, facilita La jurisprudencia debió resolver desde 1948 problemas sobre la
la armonía internacional de las soluciones en tanto las cuestiones regulación de la cuestión previa. La incongruencia de los resulta-
jurídicas se regularán siempre por la misma ley sea que aparezcan dos a que conduce someter la cuestión previa a la ley que rige la
como cuestión previa o como cuestión principal. Este argumento va cuestión principal, provocó un giro jurisprudencia! aunque no de
de la mano de la seguridad jurídica pues la !ex forma/is fori resulta manera terminante.
una solución sencilla que conduce a una solución coherente. A modo de ejemplo, la cuestión preliminar se ha planteado en
Argentina en casos de sucesión en que es necesario verificar la
3.1.2. Teoría de la jerarquización validez de la adopción; también la validez del matrimonio como
A diferencia de la anterior, esta teoría asume como punto de condición para acreditar la vocación sucesoria; la validez de la di-
partida que ambas cuestiones están vinculadas, por lo que no pue- solución de un matrimonio anterior de uno de los contrayentes del
den ser resueltas de manera independiente. ulterior, entre otros casos. Así lo muestra el fallo" B., N. si sucesión
La teoría de la jerarquización se divide en dos vertientes que ab-intestato", dictado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
postulan diferentes criterios para encontrar la solución: Civil. La decisión apelada. importó tener por válido el matrimonio
celebrado por el causante con su segunda esposa. Contra esa de-
a) Teoría de la jerarquización con imperio del Derecho Privado cisión se alzan los representantes del Ministerio Público Fiscal
Esta corriente teórica resuelve la cuestión principal consultando quienes se quejan porque se atribuya validez a un matrimonio ce-
el DIPr del foro, el cual determina el Derecho que resulta aplicable. lebrado en fraude a la ley argentina. La Cámara de Apelaciones
Dada la estrecha vinculación con la cuestión previa, a esta última entendió que correspondía rechazar el recurso interpuesto contra
corresponde aplicarle el mismo Derecho material que rige la cuestión el pronunciamiento que tuvo por válido el matrimonio celebrado
principal, que es aquel que señala el punto de conexión de la norma por el causante en México, cuando el mismo estaba casado en este
indirecta. La crítica que se le formula es que con esta teoría se puede país y su vínculo no se encontraba disuelto conforme nuestra legis-
arribar a una solución injusta ya que el Derecho nacional aplicable lación -si bien se había dictado sentencia de divorcio en ese mismo
puede no tener, necesariamente, vinculación con la cuestión previa. país, que importó la disolución del vínculo matrimonial referido-
b) Teoría de la jerarquización con imperio del Derecho Interna- por no constituir obstáculo al orden público argentino.
cional Privado En cuanto al ámbito convencional, la CIDIP sobre Normas Ge-
Esta postura entiende que si bien entre ambas cuestiones existe nerales, si bien no ofrece una solución al problema, establece que:
vinculación, esta no es tan estrecha como considera el otro enfoque.
Por lo tanto, la cuestión principal debe resolverse consultando Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan sur-
las normas de conflicto del foro, las cuales determinan el Derecho gir con motivo de una cuestión principal no deben resolverse necesaria-
aplicable. En tanto que para resolver la cuestión previa hay que mente de acuerdo con la ley que regula esta última.
consultar las normas indirectas del Estado cuyo Derecho resulta
aplicable a la cuestión principal. Sin embargo, la Convención asume una posición conciliadora al
expresar que:
3.2. Soluciones del DIPr autónomo y convencional argentino
El sistema de DIPr autónomo argentino no contiene normas espe- [. .. ] las diversas leyes que puedan ser competentes para regular los
cíficas en esta materia. No contempló el Código de Vélez esta cuestión diferentes aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicadas ar-
y el criterio del EC fue no encerrar este tema en una norma dejando mónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada
teria contractual. Asimismo, en materia matrimonial, el legislador
una de dichas legislaciones. Las posibles dificultades causadas por su expresamente autoriza -también en la anterior redacción del Có-
aplicación simultánea, se resolverán teniendo en cuenta las exigencias digo- a los contrayentes a mudar de domicilio para no someterse a
impuestas por la equidad en el caso concreto. las leyes que en él rigen, pues hace prevalecer por encima del
fraude el favor matrimoníí.
El nuevo Código expresamente regula este instituto, en el art.
4. Fraude a la ley 2598. Dice la norma:

El fraude a la ley puede ser definido como la alteración mali- Para la determinación del Derecho aplicable en materias que involu-
ciosa y voluntaria del punto de conexión establecido por la norma .cran Derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los
de conflicto, con el fin de evadir el Derecho coactivo aplicable al hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación del Dere-
caso. De este modo se manifiestan sus dos elementos característi- cho designado por las normas de conflicto.
cos: la evasión voluntaria de un Derecho coactivo y la alteración del
punto de conexión con intencionalidad fraudulenta. En pocas pa- La fuente de esta norma es el Código de Derecho Internacional
labras, podría decirse que el fraude a la ley consiste en la utiliza- Privado de Bélgica, art. 18.
ción de un precepto para eludir el juego de otro. A través de la consagración del fraude a la ley mediante una
Para que se desencadenen los efectos legales establecidos en la cláusula general se facilita el despliegue de consideraciones sub-
consecuencia jurídica, es necesario configurar fielmente lo previsto jetivas por las autoridades competentes para decidir sobre la recti-
en la norma empleada como marco y utilizar deliberadamente esa tud de la conducta humana.
disposición con el objetivo de obtener un resultado prohibido por
4.2. Derecho imperativo y Derecho dispositivo
la norma que hubiese correspondido aplicar.
La distinción entre Derecho imperativo y Derecho dispositivo
Si se determina la existencia de fraude, la sanción que corres-
radica en que la primera categoría está excluida del ejercicio de la
ponde es la no aplicación del Derecho seleccionado mal_iciosamente,
autonomía de la voluntad de las partes, es decir, su contenido, al-
esto es en virtud de la manipulación realizada, y debe restablecerse
cance y efectos no puede ser alterado por la determinación parti-
la vigencia del Derecho evadido.
cular, lo que sí es viable en el caso de normas dispositivas. En
Como punto de partida para comprender el instituto es preciso
síntesis, el hecho que una determinada materia configure Derecho
destacar una vez más, el carácter de la norma de conflicto. Se trata
imperativo implica en DIPr que las partes no están facultadas a
de una regla imperativa. Siendo esta su naturaleza resulta lógico
alterar el punto de conexión establecido por la norma de conflicto
que una norma de conflicto no pueda utilizarse para lograr un fin
y, en caso de hacerlo, su conducta merece una sanción.
diferente al previsto por otra ley imperativa del ordenamiento na-
Para concluir, digamos que lo importante del fraude a la ley es
cional, cuando un sujeto o las partes se amparan en ella con el
que mediante la efectiva realización de acciones se está cambiando
único propósito de eludir sus previsiones. De esta suerte se com-
la voluntad del legislador nacional y a través de la manipulación de
prende que el fin del legislador al incluir el fraude en el Código
la norma se hace decir a esta lo que no dice.
Civil y Comercial no es construir un precepto que sanciona el fraude
sino articular una regla que resulta descriptiva de lo que debe re- 4.3. Evasión del Derecho aplicable en materias no disponibles:
putarse por fraude a nivel conflictual. fraude a la ley
Como ya fuera analizado, las normas indirectas o de conflicto
4.1. Regulación normativa tienen una estructura bimembre, compuesta de un tipo legal y de
El antiguo Código Civil no contenía una norma general que san- una consecuencia jurídica.
cione el fraude a la ley, aunque incluía normas específicas en ma-
Los factores de conexión contenidos en la consecuencia jurí- una sociedad irregular (Compañía General de Negocios SAIFE si pedido
dica, que son necesarios para identificar el Derecho aplicable en de quiebra por Mihanovich L.").
cada caso concreto, se basan precisamente en hechos (concebidos
como residencia, domicilio, nacionalidad, lugar de celebración o 4.4. Efectos del fraude a la ley
de cumplimiento del contrato, lugar de situación del bien, etc.) Los efectos del fraude legal se relacionan con su sanción, que
descriptos en el tipo legal. El tipo legal, por tanto, describe la consiste en tener por no efectuada la maniobra y así aplicar el
"causa" de la norma, abarcando dicho componente los hechos en Derecho que se pretendió evadir, negando todas las consecuencias
los que se sostiene la consecuencia jurídica para indicar el Derecho derivadas de la elección fraudulenta. El país cuyo Derecho ha sido
aplicable. Tales características desencadenan la realización de la evadido, aplicará la sanción por tal conducta maliciosa.
consecuencia jurídica, siempre que no haya fraude a la ley. Los efectos que se producen en el país a cuyo Derecho se acoge
En la línea expuesta, en casos de materias no dispositivas, rei- el fraudulento, difieren en la medida que se considere la excepción
teramos que el fraude a la ley consiste en la alteración maliciosa y como un concepto autónomo o como una especie dentro del orden
voluntaria del punto de conexión con el fin de evadir el Derecho público. En el primer supuesto, los Estados tienen que reconocer
coactivo aplicable al caso. la noción dado que es su propia ley la que se invoca; en el caso que
En un caso que llega a la Corte Suprema de Justicia de la Nación se incluya el problema en el orden público, indudablemente no
se dispone: podrán quebrantar su propia concepción desconociéndose así la
eficacia del fraude.
Que la Fiscal General sostuvo en el remedio federal que la Cámara de Con respecto a los terceros países, los efectos dependen del
Apelaciones había omitido aplicar el art. 6 de la Convención lnterameri- fundamento y el fin que se le asigne a este instituto. Si le reconocen
cana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Privado, en tanto autonomía, deben sancionarlo y aplicar la ley imperativa eludida.
prescribe que no se aplicará como Derecho extranjero el Derecho de un Antes bien, si asimilan el problema del fraude a la ley con el orden
Estado Parte, cuando artificiosamente se hayan evadido los principios público, los terceros países procurarán restablecer el imperio de la
fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Afirmó que tal extremo se ley violada que armonice con la propia noción del orden público.
había configurado en el sub lite, en razón de que la Compañía General de
Negocios, constituida en la República Oriental del Uruguay bajo un sis- 4.5. El fraude a la ley extranjera
tema legal que solo le permitía desarrollar actividad financiera fuera de Reflexionemos brevemente sobre el supuesto en que el sujeto o
ese país, cumplía esa actividad en forma clandestina y marginal en la las partes llevan a cabo una manipulación que hace presumir que
sede del Banco General de Negocios, situada en la Ciudad de Buenos se pretende defraudar al Derecho extranjero. El caso sería, por
Aires. Señaló que captaba fondos y títulos valores de ahorristas e inver- ejemplo, cuando una determinada persona que tiene su domicilio
sores argentinos que eran registrados como recibidos o transferidos al en el extranjero se muda a Argentina y fija su domicilio en la Re-
país mencionado, vulnerando el control del Banco Central de la Repú- pública poco antes de su muerte, cuando conoce que el deceso
blica Argentina, tal como surgía acreditado en la causa tramitada ante tendrá lugar por padecer una enfermedad incurable. Al poco tiempo
el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, cuya copia se produce su muerte y hay fundadas sospechas de que el cambio
obra en este expediente. Estimó que, dado que la requerida tenía su sede de domicilio se encuentra íntimamente vinculado a su deseo de
y su principal actividad en la República Argentina, corresponde aplicar que la sucesión quede captada por la ley argentina.
al caso el art. 124 de la Ley 19.550 que, ante el fraude a la ley, impone ¿Qué habría que hacer en este caso? Frente a la presunción de
considerar a la sociedad extranjera como sociedad local. Toda vez que, en fraude a la ley correspondería reconstruir la norma de DIPr autó-
ese marco legal, el ente no dio cumplimiento al requisito de inscripción nomo de la sucesión que nos hubiese remitido al antiguo domicilio
ante la Inspección General de Justicia, expresó que debía ser considerada del sujeto. A partir de esta operación obtendríamos una norma
imperativa argentina completa que es la norma hipotéticamente
defraudada. ¿Cuál es el grave inconveniente que plantea esta la- siendo posible tampoco en relación a aquellas en que atendiendo
bor? La prueba; sin embargo, si se consigue acreditar que el cau- al juego de la autonomía de la voluntad se permite a las partes la
sante eludió el Derecho normalmente aplicable de no haber exis- elección de la ley aplicable, sobre todo en materia de contratación
tido la manipulación, hay que concluir con que se utilizó una norma internacional.
material imperativa argentina para conseguir un resultado que es-
taba prohibido por la norma de conflicto imperativa argentina. Aquí 4.8. Forum shopping
lo relevante es comprender que se trata del fraude a la ley extran- No hay que caer en el error de asimilar el fraude a la ley con el
jera y que también se configura fraude a la ley argentina, por cuanto forum shopping. Mientras el fraude a la ley se refiere al Derecho
la norma defraudada en última instancia es la de nuestro ordena- aplicable, el forum shopping opera en el tema de la jurisdicción
miento al ser aplicado para una situación que no corresponde. competente.
El forum shopping se verifica cuando las partes plantean la si-
4.6. El fraude a la ley en el Derecho Comparado tuación jurídica de tráfico externo ante autoridades de un determi-
La legislación comparada no es conteste a la hora de incorporar nado Estado porque persiguen de este modo la aplicación de un
la excepción de fraude a la ley. Los países que la registran consi- Derecho que puede ser sustantivo y/o procesal, que resulta favora-
deran que la prevención del fraude a la ley suele provenir del Es- ble a la situación suscitada (F. Juenger).
tado cuyo Derecho pretende evadirse mediante manipulaciones El forum shopping puede ser legítimo, good forum shopping, o
artificiosas de la norma de conflicto. Ahora bien, los procedimien- fraudulento, bad forum shopping.
tos utilizados son diversos. Por una parte, se encuentran las legis- En el primer caso, forum shopping legítimo, las partes están en
laciones que proceden a localizar en el tiempo el factor de conexión su derecho de someter la cuestión a un determinado tribunal que
que determina el Derecho competente para regular la situación les brinda ventajas materiales o procesales mayores. Empero, no
jurídica (Código Civil de Perú, art. 2078). En tanto que por otra, existe la intención de evadir un ordenamiento determinado porque
están las regulaciones que tratan de prevenir el fraude mediante la el caso tiene un contacto razonable con varios países y en conse-
imposición de requisitos adicionales al funcionamiento de los fac- cuencia los particulares están en su pleno derecho de acudir a las
tores de conexión utilizados por la norma de conflicto para deter- autoridades estatales del país ante el cual concurren. Esto no im-
minar el Derecho aplicable (Ley venezolana de 1998, art. 23). plica fraude a la jurisdicción y tampoco hay abuso del Derecho.
- El segundo supuesto, bad forum shopping, esto es el forum
4. 7. Acerca del fraude a la ley y otras figuras shopping fraudulento, exige que se presenten determinadas
Es muy complicado encontrar en la jurisprudencia argentina con- circunstancias, a saber: Las partes acuden a litigar ante los
flictos en los que aparezca esta figura del fraude a la ley en la arena tribunales de un país con el cual el caso no tiene contacto
internacional, fundamentalmente por la gran dificultad de probar el razonable sustancial.
elemento intencional, y sin dicho elemento no es posible hablar de - Se trata de un caso interno, no internacional, que las partes
fraude. A la hora de querer ilustrar esta figura se acude inevitable- lo internacionalizan al acudir a litigar en un tribunal extran-
mente al caso "Mand/, F. si sucesión". En el conflicto planteado se jero. También es arbitrario porque las partes crean una cone-
invoca la aplicación de la teoría sobre el fraude a la ley extranjera xión aparente.
si bien se resuelve por la vulneración del orden público. - Las partes persiguen un único resultado: obtener una resolu-
Es importante señalar que no todas las normas de conflicto son ción que tenga efectos exclusivamente en otro país que es el
aptas para el juego del fraude. Este funciona únicamente en los Estado con el que "supuestamente" el caso está conectado,
casos en que el punto de conexión es plausible de modificarse, no país cuyos tribunales habrían rechazado la pretensión en el
supuesto 'de haber conocido directamente del asunto (P. Ma-
Que, en tales condiciones, asiste razón a la recurrente cuando señala
yer; H. Muir Watt). Como se aprecia, aunque el bad forum
la arbitrariedad del fallo, ya que a efectos de examinar la concurrencia
shopping es distinto al fraude a la ley internacional, es sin
del elemento atributivo de la jurisdicción y competencia de los tribunales
duda fraudulento.
nacionales, no puede prescindirse de ponderar el régimen legal de cons-
titución del ente y el consiguiente margen de actuación legal que a este
Ilustra el supuesto el caso "Compañía General de Negocios
le concierne en ese marco normativo ... ".
SAIFE si pedido de quiebra por Mihanovich L.". Se sostiene en el
fallo:

5. Aplicación del Derecho extranjero


Que a efectos de determinar la jurisdicción a la que compete entender
en la petición de falencia de la mencionada sociedad, constituida en la
Los puntos de conexión contenidos en la consecuencia jurídica
República Oriental del Uruguay, debe acudirse a los Tratados de Monte-
de la norma de conflicto, que son necesarios para identificar el
video de Derecho Comercial Terrestre de 1889 y de 1940. [. .. ]
Derecho aplicable en cada caso concreto, se basan en los hechos
Que en ambos tratados se consigna el domicilio comercial de la deu-
descriptos en el tipo legal. Dicho en otras palabras, el tipo legal
dora como atributivo de la jurisdicción para tramitar los procesos de
describe los hechos en los que se basa la consecuencia jurídica
falencia, el cual es a su vez definido en el art. 3 del Tratado de Montevideo
para indicar el Derecho aplicable. La consecuencia jurídica pre-
de Derecho Comercial y Terrestre de 1940, que establece: "Domicilio co-
vista por la norma de conflicto es una norma de remisión y como
mercial es el lugar en donde el comerciante o la sociedad comercial tie-
tal, conforme el carácter bilateral que acompaña a la norma, puede
nen el asiento principal de sus negocios. Si constituyen, sin embargo, en
remitir al Derecho estatal o a un Derecho extranjero. En la primera
otro u otros Estados, establecimientos, sucursales o agencias, se consi-
hipótesis el juez no tendrá más dificultades que aquellas que en-
deran domiciliados en el lugar en donde funcionen, y sujetos a la juris-
cuentra al resolver un litigio meramente interno, con las salvedades
dicción de las autoridades locales, en lo concerniente a las operaciones
que veremos en los siguientes acápites. En tanto que en el segundo
que allí se practiquen".
caso puede encontrarse con muchas complicaciones adicionales.
Que, en tales condiciones, el a qua ha formulado una errada interpre-
Téngase en cuenta que la remisión que se efectúa a través de la
tación de las normas federales en juego para discernir la jurisdicción que
norma de conflicto no es a un determinado precepto o a un con-
corresponde a este proceso, la que compete a los jueces del domicilio
junto de reglas sino que se trata de una remisión a un sistema ju-
comercial del fallido, que es donde se encuentra el asiento principal de
rídico. La pretensión de esta ciencia es que el juez resuelva el caso
sus negocios.
como lo haría el tribunal ante el cual el supuesto podría haberse
Que, a tales efectos, el solicitante de la falencia afirma que el ele-
planteado. O sea que el juez se debe preguntar ¿Cómo resolvería el
mento atributivo de jurisdicción se encuentra en la República Argentina,
juez extranjero el caso si a él le hubiera correspondido entender?
debido a que la sociedad extranjera ha sido constituida bajo el régimen
De tal modo, a través de la técnica de reglamentación indirecta
previsto en el Decreto 381/89, reglamentario del art. 4 del Decreto-ley
el DIPr determina el ordenamiento según el cual deben resolverse
15.322 de la República Oriental del Uruguay, que establece que las em-
los conflictos con elementos extranjeros, situación que conduce en
presas de intermediación financiera externa tendrán por único objeto la
numerosos supuestos a la aplicación de uno o más Derechos forá-
realización de operaciones de intermediación o mediación financiera en-
neos por tribunales argentinos. Así, surge la necesidad de precisar
tre la oferta y la demanda de títulos valores, dinero o metales preciosos,
dos cuestiones relevantes: la calidad que reviste y el tratamiento
radicados fuera del país, de acuerdo a la reglamentación que dicte el
que debe dispensarse al Derecho extranjero aplicable.
Poder Ejecutivo, con el asesoramiento del Banco Central del Uruguay,
A partir de estas premisas, se pueden extraer algunas precisio-
entidades que solo podrán operar con no residentes en el mencionado
país. nes, a saber: •
Cuando se declara aplicable Derecho extranjero a un conflicto,
el juez argentino que entiende en el mismo deberá: [. .. ] que he tenido oportunidad de ahondar en este tema, que tiene
- respetar el sistema de fuentes del Derecho extranjero inclu- ribetes ciertamente complejos, puesto que involucra la naturaleza que
yendo los mecanismos de jerarquía normativa, cabe atribuir a las normas de Derecho extranjero aplicable al caso y cómo
- interpretar el Derecho extranjero como lo haría el juez del debe establecérselas y probárselas (véase: Uzal, María Eisa, "Apostillas
Estado al que dicho ordenamiento corresponde. Es más, de- sobre la reciprocidad en el artículo 4 de la Ley de Concursos, las transfe-
berá cubrir las lagunas del ordenamiento extranjero conforme rencias de fondos y la prueba del Derecho extranjero", LL, Suplemento de
a los parámetros de dicha ley, Concursos y Quiebras a cargo de Héctor Alegría, Bs.As., 08/07/2005). La
- en principio, debe respetar las limitaciones espaciales que cuestión, por cierto, excede los alcances de este voto, por lo que más allá
contengan las normas extranjeras. de la remisión a lo allí expresado en lo que pudiere interesar, en lo que
Cabría preguntarse, además, si el juez argentino debe aplicar toca al caso que nos ocupa solo basta con señalar algunas ideas.
también las normas de conflicto extranjeras, pero adelantamos que Si se efectúa una reseña histórica e introduciéndonos en la solución
esta respuesta la brindaremos cuando tratemos el tema del reen- del caso, puede señalarse que la idea de que el Derecho extranjero es un
vío. Acerca de la problemática de este acápite resulta ilustrativa la simple hecho como lo sostiene el art. 13 del Cód. Civil, hoy prácticamente
siguiente jurisprudencia en la parte pertinente: ha caído en desuetudo y, siguiendo en ello a Martín Wolff y "la teoría del
El actor -Carlos Antonio Scrugl i- promovió acción ordinaria con- uso jurídico", cabe sostener que el Derecho extranjero es Derecho y no
tra "BNL Banca Nazio~ale del Lavoro" (actualmente, "HSBC Bank un hecho. Máxime, luego de la ratificación por la Argentina de la Conven-
Argentina S.A."), para obtener la reparación de los daños y perjui- ción lnteramericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
cios que padeció co,:no consecuencia de la conducta negligente Privado CIDIP 11, Montevideo 1979 aprobada por la Ley 22.921 (véase su
que le atribuía a "HSBC" en la ejecución de la gestión de cobro de art. 2º), sobre la que luego volveré.
los cheques Nº 162 y 177, conforme orden Nº 3051468. Por su En efecto, la circunstancia de que el Derecho extranjero no se encuen-
parte, la entidad financiera-demandada si bien reconoció el vín- tre vigente en nuestro país, no lo priva de su carácter de Derecho mas,
culo contractual así como el extravío de los cartulares, rechazó que como es Derecho extranjero y continúa siéndolo, conforme la idea rectora
le fuera imputable alegando que dicha gestión fue, a su vez, enco- de la teoría del uso jurídico el tribunal debe aplicar ese Derecho extran-
mendada a su corresponsal en los Estados Unidos de América, jero, como lo aplicaría un tribunal de aquel país al que el mismo perte-
"American Express Bank Ltd.", quien con fecha 14/05/2001 le nece, interpretando su contenido y procurando acercarse a él, con el
habría comunicado el rechazo de los cheques por parte del banco máximo grado asequible de probabilidad, al pronunciamiento que emiti-
girado al momento de su cobro. ría un juez -ciudadano habilitado para "decir" el derecho- en el país
El tribunal de grado hizo lugar parcialmente a la demanda pro- cuyo Derecho es elegido por nuestra norma de conflicto o por las partes,
movida por el accionante, condenando a "HSBC Bank Argentina para regir el caso. Tal como lo expresaba Wolff con sofisticada sencillez,
S.A." a abonar a aquel la suma de $86.000 (conversión de la "el juez obedece a su regla de conflicto nacional, aplicando Derecho ex-
moneda norteamericana a la paridad U$S 1 = $ 1, de conformidad tranjero, pero sin hacerlo parte en ningún sentido del Derecho nacional"
con la Ley 25.561 y Dec. 214/02) ajustado por el CER hasta el y sin recurrir a la justificación de aplicar un "hecho", a los hechos.
momento de su pago, con más intereses. Así pues, sintéticamente explicado, cabe sostener que el Derecho ex-
La Cámara revoca la sentencia apelada en todo cuanto decide, tranjero es Derecho, mas no Derecho vigente en el país, sino que es el
disponiendo el rechazo de la demanda incoada por el actor ("Scru- Derecho llamado al caso, ya por imperio del legislador -de fuente con-
gli, Carlos Antonio el HSBC Bank Argentina S.A."). vencional o nacional-ya por el designio de las partes.
La doctrina relevante de la resolución en cuanto a la aplicación La postura que sostiene que cabe reconocer al Derecho extranjero su
y prueba del Derecho extranjero se centra en señalar: calidad de tal conduce, derechamente, a fijar posición respecto de la
forma en q·ue ha de procederse en cuanto a su aplicación.
En efecto, sostener que el Derecho extranjero es un hecho, conduce a ces del Estado cuyo Derecho resulte aplicable, sin perjuicio de que las
sostener que como tal debe probarse -posición adoptada por el art. 13 C. partes puedan probar y alegar la existencia de la ley extranjera invo-
Civil-, o como máximo, a sostener que es un hecho notorio y que, en la cada", interpretamos sin embargo, que esta disposición no marca la
medida en que revista esa calidad, debe ser aplicado por el tribunal aun- aplicación de oficio obligatoria del Derecho extranjero sino cuál es la in-
que no haya sido probado. Sosteniendo en cambio que el Derecho extran- terpretación que obligatoriamente debe dispensarse a ese Derecho ex-
jero es Derecho, el interrogante es: ¿debe ser aplicado de oficio por el juez?, tranjero, cuando sea aplicable (véase para mayores precisiones: Uzal,
y en tal caso ¿dicha aplicación es obligatoria?, esto es, ¿es un deber? María Eisa, ob. cit., "Apostillas sobre la reciprocidad en el artículo 4 de
El tema, obviamente, ha merecido la consideración de prácticamente la Ley de Concursos, las transferencias de fondos y la prueba del Derecho
todos los tratadistas del DIPr y buena parte de la doctrina expresa, ac- extranjero", LL, Suplemento de Concursos y Quiebras a cargo de Héctor
tualmente, la convicción de la pertinencia de la aplicación de oficio, Alegría, Bs. As., 08/07/2005).
aunque la mayoría responsable se hace cargo de que la cuestión lleva En punto a la cuestión relativa a la prueba del Derecho extranjero
anejo el problema de la dificultad en la prueba e ingresan en disquisi- cabe reconocer la mayor amplitud en los medios de prueba a producir
ciones sobre la forma de adquirir la prueba, de manera que conduzca al pues, si se medita en que el interés es la medida de las acciones, dicha
juez a disponer de los elementos de información de los que carece o prueba correrá, en primer término, por cuenta de quien está interesado
puede carecer. en verificar su acreencia-y debe satisfacer la información legalmente
Es claro que al coincidir en que el Derecho extranjero es Derecho y exigida en punto a la existencia del sistema conectado como referencia.
como tal debe ser aplicado, parece evidente que habría que coincidir en Parece prudente mantener la solución técnica que torna facultativo
la pertinencia de su aplicación de oficio, que presupone un reconoci- para el juez aplicar el Derecho extranjero de oficio, cuando lo conoce,
miento del Derecho extranjero en su calidad de tal, esto es, en su calidad aunque las partes no lo hayan invocado y que manda indagarlo cuando
"ley" y como "Derecho", en principio obligatorio en nuestro país, en la no lo conoce y cuando pueda indagarlo de manera segura, adoptada en
medida en que el legislador se refiere a él y lo conecta a través de una la fórmula amplia, el actual art. 377 del CPCCN.
norma de conflicto o en la medida en que las partes lo han elegido como Entre los medios de prueba admitidos para acreditar la ley extranjera
aplicable en virtud del ejercicio de su autonomía de voluntad en sentido se pueden mencionar: copias auténticas de las legislaciones aplicables,
conflictual (arg. que surge de la letra del art. 1, C. Civ.) y en ello, sin contenidas en publicaciones oficiales, certificadas -tal recaudo no se
duda debe coincidirse como desiderátum. Sin embargo, ¿se está en si- habría cumplido en el caso- informes de agentes diplomáticos o consu-
tuación y disposición de medios para imponer su aplicación de manera lares con testimonios de los textos legales invocados; opiniones de juris-
obligatoria? consultos con títulos habilitantes del Derecho en el país de que se trate;
No puede obviarse que nuestra legislación civil, al menos la vigente, referencias de obras conocidas sobre el Derecho del país respectivo-este
en su art. 2 precisa los alcances del art. 1 y que, en el ámbito del Derecho medio de prueba fue utilizado en el caso que comentamos-; atestación
interno, no torna obligatorias las normas jurídicas sino después de su de un escribano extranjero para acreditar la ley del país de su otorga-
publicación y desde el día en que se determine o, en caso en que no se miento; el intercambio recíproco de información entre los países acerca
designe tiempo, ocho días después de su publicación en el Boletín Ofi- de su respectiva legislación, lo cual parece ser un medio adecuado para
cial. Es claro que con las normas del Derecho extranjero resulta imposible formar centros de documentación sobre el Derecho extranjero. [ ... ]
tal publicidad y es por ello -quizás- que pese al tiempo transcurrido aún Con lo hasta aquí dicho resta señalar que no hizo falta en la especie
se mantiene en nuestro Código Civil la vieja fórmula del art. 13. que se indagase sobre la aplicación del Derecho extranjero de oficio, toda
Es Derecho vigente en nuestro país también la Convención lnterame- vez que la parte interesada probó suficientemente la ley extranjera,
ricana sobre Normas de Derecho Internacional Privado-Ley 22.921- que dando cuenta, en ese marco, de la posibilidad que tenía el actor de ac-
en su art. 2 dispone que "los jueces y autoridades de los Estados Parte cionar en el país de libramiento y de recuperar, con las copias certifica-
estarán obligados a aplicar el Derecho extranjero como lo harían los jue- das entregadas, las sumas involucradas en los cheques en cuestión.
cual el Derecho aplicable corresponde. Por lo tanto, lo que ordena
5.1. Teorías para determinar la calidad y el tratamiento la norma de conflicto es "imitar" la probable sentencia del juez
del Derecho extranjero extranjero. En otras palabras, se busca imitar con el máximo grado
A lo largo de la historia del DI Pr han sido desarrolladas diversas de probabilidad, la sentencia que dictaría el juez extranjero si le
teorías para determinar la forma de aplicar el Derecho extranjero a hubiese tocado resolver el caso en su jurisdicción.
un proceso nacional, cada una de las cuales arriba a diferentes
conclusiones toda vez que parten de distintas ideas en cuanto a la 5.2. Regulación normativa
naturaleza del mentado Derecho extranjero. El Código regula lo atinente a la aplicación del Derecho extran-
jero en el art. 2595, el cual expresa:
5.1.1. Teoría normativista
Esta teoría, impulsada por Savigny, entiende que el Derecho Cuando un Derecho extranjero resulta aplicable:
extranjero es Derecho por lo que el envío es de carácter normativo, a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como
es decir, de Derecho a Derecho. En consecuencia, corresponde la lo harían los jueces del Estado al que ese Derecho pertenece, sin perjuicio
aplicación de oficio, sin perjuicio que las partes aleguen y prueben de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada.
la existencia, texto y vigencia del Derecho extranjero invocado para Si el contenido del Derecho extranjero no puede ser establecido se aplica
asistir y cooperar con la función judicial. el Derecho argentino ... ".·

5.1.2. Teoría realista Como puede observarse, tanto en lo referente a la calidad como
Esta teoría, seguida por el Código derogado e inspirada en el al tratamiento del Derecho extranjero, el primer párrafo de la norma
Esboce de Freitas, entiende que el Derecho extranjero es un hecho del art. 2595 abona a la teoría del uso jurídico (de manera concor-
y por lo tanto debe ser invocado y probado por las partes. Siguiendo dante con el art. 2 de la CIDIP-CNG), la que se erige como una
esta línea, el art. 13 del Código de Vélez Sarsfield establecía: "La posición intermedia entre las llamadas teorías normativistas y las
aplicación de las leyes extranjeras, en los casos en que este Código realistas.
autoriza, nunca tendrá lugar sino a solicitud de la parte interesada Cabe subrayar que ya existían innumerables resoluciones de los
a cuyo cargo será la prueba de la existencia de dichas leyes ... ", tribunales argentinos que concertaban la aplicación del Derecho
enunciación que se complementaba con la nota, en la que el Codi- extranjero de oficio.
ficador aclaraba que "la ley extranjera es un hecho que debe pro- En este orden, autorizada jurisprudencia sostuvo que:
barse. La ley nacional es un Derecho que simplemente se alega sin
depender de la prueba". [. .. ] no puede olvidarse que "mucha agua ha pasado" debajo del
puente de los principios generales del Derecho Internacional desde la
5.1.3. Teoría del uso jurídico sanción del Código Civil en 1871. Un sector de la doctrina más moderna
De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldsch- entiende que la ley extranjera no es un hecho, desde que la norma jurídica
midt, el Derecho extranjero aplicable al proceso es un hecho no- no pierde su naturaleza por la circunstancia de traspasar la frontera del
torio, lo que no significa que todo el mundo lo conozca sino que Estado; consecuentemente, siempre que la relación jurídica determina
todo el mundo puede informarse de manera fidedigna. En conse- como aplicable una norma, sea nacional o extranjera, se está frente a una
cuencia, el juez debe aplicarlo de oficio, sin perjuicio de que las cuestión de Derecho. Mas no es necesario llegar a tanto; basta afirmar
partes puedan alegarlo o aportar todas las pruebas que consideren que se trata de un hecho notorio, que no exige demostración alguna, por
oportunas. Asimismo, además de su aplicación oficiosa, el respeto lo que no se plantean dudas en torno a quién carga con el onus probandi
al elemento extranjero y el logro de la justicia consiste en darle al (Véase, en~re muchos, Perugini, Alicia, "Aplicación del derecho extranjero
caso igual tratamiento que el que le darían los jueces del país al
de oficio y calificaciones en el Derecho Internacional Privado argentino. La los jueces sino que es necesario que la parte interesada pruebe su
apariencia de la cuestión previa", LL 1984-D-560; Sonoda, Juan, "Verifi- contenido y vigencia, o sea que la Sra. Aldeco acredite no solo cuál
cación de créditos regidos por Derecho extranjero", en R.D.P.C., 2002-3 es ese Derecho sino además si en aquel estado-New York- la partida
Concursos, p. 73). Dice Goldschmidt: "El Derecho extranjero constituye un acompañada tiene la entidad suficiente para considerarla hija de
hecho notorio, lo que no quiere decir un hecho que todo el mundo tenga quien aparece denunciado como padre.
presente, sino un hecho sobre el que todo el mundo puede informarse de La última parte del primer inciso se refiere a una cuestión proce-
modo auténtico. Como tal hecho notorio, el juez puede tenerlo en cuenta sal, relativa a la imposibilidad de probar el contenido del Derecho
oficialmente, sin perjuicio de que las partes lo aleguen y que aporten to- extranjero. En este caso se aplica el principio de libertad probatoria,
das las pruebas que estimen oportunas. El tratamiento procesal del he- es decir que el contenido puede conocerse válidamente por cual-
cho notorio se basa en la aspiración de conservar el decoro de los tribu- quier medio (v.gr., jurisprudencia, obras doctrinarias reconocidas,
nales. En efecto, los jueces incurrirían en una situación de ridiculez si se informes consulares o diplomáticos). Solo en última instancia,
atuviesen a alegaciones concordantes de las partes sobre el Derecho ex- cuando esa prueba resulta imposible de obtener, el juez aplicará su
tranjero cuyo eventual divorcio de la situación jurídica real en el país propio Derecho. Según explica Goldschmidt, solo en esta extrema
extranjero cualquier estudioso puede descubrir cuanto le apetezca. La situación la aplicación del Derecho del foro al caso extranjero per-
regla sobre la oficialidad de la averiguación de los hechos notorios, si no mite la aproximación al ideal de justicia, ya que "dada la unidad del
consta en los códigos procesales, puede estimarse de Derecho Procesal género humano, existe una probabilidad, por pequeña que fuese,
consuetudinario. Por ende, es lícito considerar el art. 13 del CC como que nuestro Derecho coincida con el Derecho extranjero".
derogado por el Derecho Procesal provincial consuetudinario (Goldsch-
midt, Werner, Derecho Internacional Privado, 2ª ed., Buenos Aires, De- 5.3. Covigencia o sucesión de ordenamientos jurídicos
palma, 1974, nº 384, p. 470). La ratificación argentina de la CIDIP 11 El segundo párrafo del art. 2595 prevé:
(Convención lnteramericana sobre Normas Generales de Derecho Interna-
cional Privado, aprobada por la Conferencia Especializada lnterameri- b) Si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia
cana sobre Derecho Internacional Privado) por Ley 22.291 ha abierto el territorial o personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el
cauce para una interpretación judicial más amplia y flexible sobre ese Derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado
onus probandi (Rouillon, Adolfo, "Cuestiones de Derecho Internacional al que ese Derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema
Privado en la Ley Concursa! argentina 24.522", en Anales de la Academia jurídico que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica
Nacional de Derecho y Cs. Sociales de Bs.As., 1999, año XLIV, nº 37, p. de que se trate ... ".
25) [. .. ]Yendo más lejos aún, Goldschmidt sostuvo que la ratificación por
nuestro país de la Convención significa la derogación del art. 13 (Golds- Aquí la norma analiza los supuestos en los cuales el Derecho
chmidt, "El Derecho extranjero en el proceso; los tres enfoques argenti- extranjero que resulta aplicable por el juez del foro en virtud de la
nos", ED 115'-802). Fallo: "Sabate Sas S.A. en j°41.030 Covisan S.A. pi norma de conflicto, se compone de una multiplicidad de Derechos
Gane. pi Verif Tardía si /ne. Gas.". vigentes simultáneamente (v.gr., Estados Unidos, España, entre
otros) o de forma sucesiva (ej. en caso de reformas legislativas). En
Sin embargo, hay también fallos no muy lejanos en el tiempo tales supuestos el Código remite a las reglas del Estado al cual el
que se atienen estrictamente a lo dispuesto en el Código de Velez, Derecho extranjero pertenece para que sea este ordenamiento el
v.gr., "Aldeco, Juan C. pi sucesión" en que la Cámara interviniente que determine la legislación aplicable.
sostiene que para el caso que se acredite la validez del certificado Siguiendo la teoría del uso jurídico, la solución de la norma está
de nacimiento acompañado, mediante la aplicación del Derecho ex- inspirada en el respeto al elemento extranjero, ya que se entiende
tranjero, lo cierto es que esto último no puede realizarse de oficio por que el Derecho conectado es el más adecuado para resolver el caso
Son fuentes del artículo:
jusprivatista internacional y el que brinda la solución más justa. En
1 nciso 1: Convención I nteramericana sobre Normas Generales de
su defecto, ante la inexistencia de reglas para determ inar cuál de
los Derechos covigentes o sucesivos resulta aplicable, el conflicto
Derecho Internacional Privado (CIDIP 11), OEA, Montevideo, 1979,
art. 2; Ley Federal sobre Derecho Internacional Privado, Suiza, art.
debe resolverse aplicando el Derecho que presente los lazos más
16; Código de Derecho Internacional Privado, Bélgica, art. 15.
próxim os con la relación jurídica, no en un sentido form al clásico,
Inciso 2: Proyecto de Código de Derecho Internacional Privado,
sino atendiendo al vínculo más estrecho entre la relación jurídica y
Argentina, 2003, art. 9; Código de Derecho Internacional Privado,
el Derecho aplicable.
Bélgica, art. 17; Ley ltal iana de Derecho Internacional Privado,
1995, art. 18; Acta Introductoria del Código Civil Alemán, 2009,
5.4. Adaptación jurídica
art. 4.(3); Código Civil de Quebec, Libro 10, art. 3077; Código
Civi 1, Perú, art. 2056; Proyecto de Ley General de Derecho I nter-
Finalmente, en el tercer párrafo, la norma del art. 2595 aborda
nacional Privado, Uruguay, art 2.2; Ley de Derecho Internacional
la cuestión de la adaptación jurídica, también relativa a la aplica-
Privado, Venezuela, 1998, art. 3.
ción del Derecho extranjero, estableciendo:
Inciso 3: Convención lnteramericana sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado (CIDIP 11), OEA, Montevideo, 1979,
c) Si diversos Derechos son aplicables a diferentes aspectos de una
art. 9; Código Civil de Ouebec, Libro 10, art. 3077; Proyecto de Ley
misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas
General de Derecho Internacional Privado, Uruguay, art. 11; Ley de
en un mismo caso, esos Derechos deben ser armonizados, procurando
Derecho Internacional Privado, Venezuela, 1998, art. 7.
realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades per-
seguidas por cada uno de ellos.

La adaptación es una técnica o método mediante el cual el DIPr


Bibliografía
busca resolver los problemas surgidos de la aplicación de normas
Abarca Junco, Ana P. (dir.), Derecho Internacional Privado, Madrid,
materiales procedentes de diversos ordenamientos jurídicos, como
UNED, 2013.
efecto de las normas de conflicto, en relación a un caso específico.
Bartin, Étienne, Príncipes de droit international privé, Paris, Ed.
La superposición de fragmentos de diversos sistemas legales
Domat-Montchrestien, 1930, t. 1-3.
conectados por distintas normas indirectas con relación a un
Battello Calderón, Silvia, El orden público en el Derecho Interna-
mismo caso, puede generar soluciones incoherentes o injustas. El
cional Privado del MERCOSUR, Córdoba, Advocatus, 2012.
instituto de la adaptación, por tanto, tamiza la fragmentación al
Britos, Cristina, "De cara a la posmodernidad: la superación del
actuar como un correctivo para lograr el funcionamiento eficaz de
conflicto de fuentes a la luz del camino de la coordinación, en
las normas de conflicto, y su efectividad se materializa a través del
E/Dial, 26/11/10, DC14CE.
método sintético-judicial. El tribunal, luego de analizar el caso en
Carrascosa González, Javier, Desarrollo judicial y Derecho Interna-
cada una de sus partes, adapta unos fragmentos a otros y logra una
cional Privado, Comares, España, 2004.
síntesis representativa de justicia.
De Arauja, Nadia, Direito Internacional Privado, Teoría e Practica
De esta manera el Código busca a través del reconocimiento del
Brasileira, 3ª ed., Ria de Janeiro, Renovar, 2006.
método de la adaptación, lograr la coordinación de los diferentes
Dreyzin de Klor, Adriana, "Los desarrollos del Derecho Internacio-
ordenamientos jurídicos estatales que convergen en la regulación
nal Privado en Argentina a doce años de iniciado el siglo XXI",
de diversos aspectos de una misma situación jurídica privada inter-
en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y Compa-
nacional, con el máximo respeto posible hacia los elementos ex-
tranjeros de la relación. rado, México D.F., AMEDIP, Nº 30, 2012, pp. 117-130.
Dreyzin de Klor, Adriana, "La CSJN ubica cada ficha en su casi- Alterini y Nicolau, Noemí L. (dirs.), El Derecho Privado ante la
llero", en DeCITA, Insolvencia transfronteriza, Fernández Arroyo, internacionalidad, la integración y la globalización - Homenaje
D.; Dreyzin de Klor, A. (dirs.), 11/2009. al Profesor Miguel Angel Ciuro Caldani, Buenos Aires, La Ley,
Espinar Vicente, José M., Tratado elemental de Derecho Internacio- 2005.
nal Privado, Universidad de Alcalá, Escuela Superior de Huma- Parra Aranguren, Gonzalo, "La excepción de fraude a la ley en la
nidades y Negocios, Madrid, 2008. reciente codificación del Derecho Internacional Privado en el
Espinar Vicente, José M., Derecho Internacional Privado español, Hemisferio americano", en Revista de la Facultad de Ciencias
Málaga, 1984. Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela,
Feldstein de Cárdenas, Sara, "El fraude a la ley en el Derecho In- Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Cien-
ternacional Privado argentino", La Ley, 2013-D, 904. cias Jurídicas y Políticas, 122, 2001.
Fernández Rozas, J.C.; Sánchez Lorenzo, S., Derecho Internacional Pérez Vera, Elisa, Ópera selecta. Estudios de Derecho Internacio-
Privado, 6ª ed., España, Civitas, Thomson Reiters, 2011. nal, Carrillo Salcedo, Juan A.; Espinar Vicente, José Ma.,
Feuillade, Milton, "Aplicación procesal del Derecho extranjero con (coords.), Madrid, UNED, 2012.
especial referencia a las posturas jurisprudenciales actuales en Pérez Vera, Elisa, "El Derecho del foro ante el método de atribu-
el Derecho argentino", en: Derecho procesal transnacional. Ho- ción", en Estudios de Derecho Internacional Público y de Dere-
menaje al Profesor Doctor Gua/berta Lucas Sosa, Mario Oyarza- cho Internacional Privado, Homenaje al Profesor Se/a Sampíl,
bal (coord.), Buenos Aires, Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma, Oviedo, Serv. Publ. Universidad, 1970, t. 11.
2012. Peterson, Courtland H., "Restating Conflicts Again: A Cure for
Garcimartín Alferez, Francisco J., Derecho Internacional Privado, Schizophrenia?", en Indiana LawJournal, vol. 75, ISS 2, art.11,
España, Civitas, Thomson Reuters, 2012. 558-559.
Goldschmidt, Werner, Derecho Internacional Privado, Buenos Ai- Rodríguez Benot, Andrés (dir.), Manual de Derecho Internacional
res, El Derecho, 2009. Privado, Madrid, Tecnos, 2014.
Goldschmidt, Werner, El S.O.S. del Derecho Internacional Privado, Ruiz Díaz Labrano, Roberto, Derecho Internacional Privado. La Ley
Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1979. Paraguaya, Asunción, Thomson Reuters, 2010.
Juenger, Friedrich K., Choice of Law and Mu/tistate Justice, Dor- Sánchez Lorenzo, Sixto, Introducción al Derecho de los Contratos
drecht, The Netherlands, Martinus Nijhoff Publishers, 1993. Internacionales, Fundación Global Democracia y Desarrollo, Re-
Juenger, Friedrich K., "General Course on Private lnternational pública Dominicana, 2013.
Law", en Recueil des cours, 1985, t. 193. Savigny, F. C. Von, Sistema del Derecho Romano actual (versión
Kaller de Orchansky, Berta, Manual de Derecho Internacional Pri- castellana de Jacinto Mesía y Manuel Poley), Madrid, 1879, t.
vado, Plus Ultra, 1991. VI de esta versión y VI 11 de la original.
Lagarde, Pierre, "Public Policy", en lnternational Encyclopedia of Scoles, E., Hay, P., Brochers, P. y Symeonides, S., Conf/ictof Laws,
Comparative Law, Prívate lnternational Law, vol. 111, Capítulo 11. 3th ed., West Group, St. Paul Minn., 2000.
Lipstein, Kurt, "Characterization", en lnternational Encyclopedia Silva, Jorge A., Aplicación de normas conflictuales. La aportación
of Comparative Law, vol. 3, Chapter 5, 1999. del juez, México, UACJ-Fontamara, 2010.
Maekelt, Tatiana B. de, Normas generales de Derecho Internacio- Uzal, María E., "El pi ural ismo en el Derecho Internacional Privado
nal Privado en América, Caracas, Universidad Central de Vene- como una necesidad metodológica", en ED, t. 161-1.
zuela, 1984. Wolff, Martin, Prívate lnternational Law, 2ª ed., Oxford, 1950.
Menicocci, Alejandro A., "Reflexiones sobre el problema de las
calificaciones en el Derecho Internacional Privado", en Atilio A.
Capítulo 8: Dinámica de la norma de conflicto (2)
8

1. Reenvío

El reenvío se presenta históricamente como uno de los institutos


que identifican al DI Pr. Se fundamenta en dos premisas. En primer
lugar, hemos consignado que el juez nacional debe aplicar Derecho
extranjero de la misma forma que lo haría el juez cuyo Derecho
resulta aplicable. Siendo así, al situarse hipotéticamente en lapo-
sición del juez extranjero debe verificar la existencia de un ele-
mento foráneo y tomar en cuenta todo el ordenamiento, es decir,
convocado un Derecho este ordenamiento se considerará en su
totalidad, no solo debe limitarse al Derecho sustantivo o material
del ordenamiento jurídico llamado a ser aplicado por la norma de
conflicto, sino también al DIPr del mismo.
Es por este motivo que se alude al reenvío como al problema
relativo a la determinación de la cantidad de Derecho aplicable. El
reenvío gira en torno al interrogante sobre la aplicación del Derecho
extranjero; si deben aplicarse las normas indirectas del derecho
foráneo porque la remisión es al sistema legal extranjero en su in-
tegridad -incluyendo el DIPr- o si tan solo hay que aplicar el Dere-
cho material foráneo, sin tomar en cuenta las normas de conflicto
de ese sistema. Solo la primera situación -remisión integral al or-
denamiento legal extranjero- da lugar al problema del reenvío.
La segunda premisa sobre la cual se apoya el reenvío está dada
por la presencia de puntos de conexión distintos en la norma de
conflicto del foro y del Derecho convocado por aquella. Para expli-
car el reenvío d~ manera sencilla puede decirse que es el fenómeno
que se produce cuando la norma de conflicto del DIPr del país domicilio de la persona y el Derecho francés que aplica la ley de la
cuyos tribunales son competentes para entender en un caso, re- nacionalidad para ese supuesto. Si se trata de regular la capacidad
mite a un ordenamiento extranjero, el que a su vez contiene una de un argentino domiciliado en Francia, ¿en cuál de los ordena-
norma de conflicto que remite la regulación del supuesto al Dere- mientos se corta la cadena de reenvíos? La norma de DI Pr del
cho de otro país que puede ser el Derecho del Estado de los tribu- nuevo Código Civil y Comercial da la solución al respecto dispo-
nales que entienden en el asunto o el Derecho de un tercer país. niendo aplicar el Derecho interno del país.
Finalmente, y como no puede ser de otra manera, el último pá-
1.1. Regulación normativa rrafo del artículo señalado establece que el reenvío no se produce
Hasta la sanción del nuevo Código el instituto no estaba previsto cuando las partes hacen uso de la autonomía de voluntad, excepto
por las fuentes jurídicas que vinculan a Argentina en ninguna de si establecen expresamente la aplicación de la totalidad del orde-
sus dimensiones. Por su parte, en lo que refiere al ámbito jurispru- namiento jurídico elegido.
dencia! no ha existido históricamente unanimidad respecto a la Dicho de otro modo, las partes pueden elegir la aplicación del
aceptación o rechazo, y la actitud de los tribunales ha variado de- Derecho material de un Estado extranjero excluyendo las normas de
pendiendo de la naturaleza de la disputa. la
DIPr, hecho que descarta posibilidad que haya reenvío porque se
Sin embargo, el nuevo Código expresamente reconoce la posibi- aplican normas directas del ordenamiento elegido. Esta presunción
lidad de reenvío en el art. 2596, el cual dispone: sin embargo es desechada en los supuestos en que las mismas par-
tes eligen un Derecho específico, manifestando expresamente que
Cuando un Derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica se remiten a él en su totalidad, lo que puede dar lugar al reenvío.
también es aplicable el Derecho Internacional Privado de ese país. Si el De-
recho extranjero aplicable reenvía al Derecho argentino resultan aplicables 1.2. Condiciones para que se produzca reenvío
las normas del Derecho interno argentino. Cuando, en una relación jurídica, Para que exista reenvío deben configurarse tres condiciones:
las partes eligen el Derecho de un determinado país, se entiende elegido el distintos ordenamientos legales con normas de Derecho Internacio-
Derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario. nal Privado, diferentes puntos de conexión para la misma situación
jurídica adoptados por cada sistema, y que el Estado del foro se
Las fuentes de este artículo son: Proyecto de Código de Derecho enrole en la teoría de la referencia máxima.
Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 10; Ley Italiana de
Derecho Internacional Privado, 1995, art. 13; Acta Introductoria 1.2.1. Distintos ordenamientos legales con normas de DIPr
del Código Civil Alemán, 2009, art. 4 (1),(2). Las normas de DI Pr son la porción del ordenamiento legal de un
De tal manera, el instituto del reenvío tiene reconocimiento ex- Estado que contempla la internacionalidad de las situaciones jus-
preso en el DI Pr argentino de fuente interna, al determinar que privatistas internacionales, ya sea brindando una solución directa
cuando es aplicable un Derecho extranjero debe serlo en su totali- o remitiendo al Derecho que finalmente resolverá la cuestión. Por
dad, es decir contabilizando sus normas de DIPr, por lo que es lo tanto, el reenvío es posible siempre que existan diferentes orde-
posible que aquel ordene la aplicación de otro Derecho. namientos legales con normas de Derecho Internacional Privado
En el supuesto que la norma de DIPr extranjero remita nueva- indirectas, de modo tal que pueda efectuarse la remisión normativa
mente al Derecho argentino, se aplica el Derecho interno. De este de uno a otro.
modo se evita el "ping pong' internacional consistente en una re-
misión ad infinitum entre dos ordenamientos con conexiones que 1.2.2. Diferentes puntos de conexión
se remiten una a la otra. El ejemplo clásico sería la norma del DIPr Asimismo, para que sea aplicable el instituto del reenvío es tam-
argentino sobre capacidad que remite para su regulación a la ley bién necesario que los diversos sistemas nacionales de DIPr con-
templen diferentes puntos de conexión para las mismas materias. adyuva al respeto de la unidad del ordenamiento jurídico extran-
Por ejemplo, para el caso del Derecho aplicable a la sucesión por jero declarado aplicable por la norma de conflicto del juez del foro.
causa de muerte Argentina consagra el último domicilio del cau- Principalmente se ha dicho que favorece la armonía internacional
sante, lo cual puede remitir al ordenamiento legal de otro Estado. de las soluciones. El argumento que actualmente tiene más acep-
Si ese país, a su vez, contempla cualquier otro punto de conexión tación pasa por consignar que el reenvío funcional o reenvío co-
diferente (ejemplo: nacionalidad del causante), puede dar lugar al rrector de la localización es una herramienta que debe emplearse
reenvío hacia un tercer país, y así sucesivamente. para mejorar las soluciones proporcionadas por las normas de con-
flicto y para proporcionar soluciones más justas (Calvo Caravaca:
1.2.3. Teoría de la referencia máxima Carrascosa González). Dado que el fundamento de la norma indi-
Cuando la norma de conflicto remite a un sistema legal foráneo, recta es el principio de proximidad, se entiende que la norma
surge el interrogante sobre qué cantidad de aquel ordenamiento pretenda la aplicación del Derecho del Estado que presenta los
extranjero resulta aplicable. Así, a fin de buscar una respuesta, han vínculos más estrechos con la situación privada internacional, em-
sido desarrolladas tres posiciones doctrinarias. pero no todas las reglas respetan este principio. Hay normas en los
Los sostenedores de la teoría de la referencia mínima entienden sistemas jurídicos nacionales que no receptan este axioma y para
que la norma de conflicto remite tan solo al Derecho material del estas normas de conflicto que se valen de puntos de conexión que
Estado extranjero, por lo cual no es posible el reenvío toda vez que conducen a la aplicación de la ley de un país con el cual la situa-
quedan excluidas las normas de DIPr. Por su parte, la teoría de la ción privada internacional no presenta los vínculos más estrechos,
referencia media se produce cuando en virtud de la aplicación de el reenvío puede utilizarse como instrumento apto para redireccio-
la norma indirecta del foro se acude al derecho extranjero incluidas nar la localización que efectúa la norma de conflicto a favor de
sus normas de conflicto y estas declaran aplicable su propio dere- ese Derecho. O sea que el reenvío redirige la localización, la co-
cho interno, esto es su derecho material. Finalmente, la tercera rrige, la afina y la mejora.
posición es la teoría de la referencia máxima, la cual sostiene que Ciertamente, el reenvío no es una solución integral, ni general,
la consecuencia jurídica de la norma de conflicto remite al ordena- tampoco es un mecanismo automático, es solamente un instru-
miento jurídico extranjero en su totalidad, incluyendo las normas mento al servicio de una mejor aplicación de las normas de con-
del DIPr que remiten a otro ordenamiento. flicto y así lo entendió el legislador nacional cuando incorpora una
De acuerdo a lo explicado supra, la única teoría que contempla norma en el sistema argentino que lo recepta con limitaciones.
la posibilidad de reenvío es la de la referencia máxima, ya que Se sostiene que "el reenvío es un mecanismo al servicio de los
entiende que la remisión que hace la norma de conflicto es a la conflictos de leyes del siglo XXI que sirve para corregir los defectos
totalidad del ordenamiento jurídico extranjero. de ciertas normas de conflicto elaboradas en la Edad Media" (P.
Courbe). De allí que el problema con este instituto no consiste en
1.3. Acerca del reenvío negar siempre y en todos los casos su vigor o aceptarlo siempre
Desde la época de su irrupción en la escena del Derecho Inter- pues esto puede resultar riesgoso. Lo que importa es precisar en
nacional Privado con el caso Forgo en 1878, el reenvío ha sido qué casos resulta conveniente admitirlo y en qué casos es mejor
objeto de diversas posiciones mereciendo desde una suerte de negar su intervención. Bajo este prisma, es importante la interpre-
rechazo visceral hasta una aceptación fervorosa. A nuestro enten- tación sistemática y teleológica que propicia el nuevo Código a
der, debe considerarse un instrumento de armonización entre los tenor del art. 2 que textualmente expresa:
Derechos que colaboran en la obtención de la respuesta jurídica.
Este es uno de los argumentos que clásicamente se han brindado La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
a favor de este mecanismo. Se trata de una herramienta que co- finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tra-
tados sobre Derechos Humanos, los principios y los valores jurídicos, de 2. Orden público
modo coherente con todo el ordenamiento.
El orden público es la vía clásica para excluir la aplicación del
1.4. Cláusula de excepción a la aplicación del Derecho conectado Derecho extranjero al proceso, cuando el Derecho foráneo sea in-
El Derecho señalado por la norma de conflicto para regular el compatible con los principios y valores fundamentales de la comu-
caso es en principio de aplicación obligatoria, salvo en las hipótesis nidad y el Estado.
en las que se evidencia una ostensible desconexión entre la situa- La cláusula o excepción de orden público es la excepción al
ción jurídica y el Derecho indicado por la norma indirecta, en cuyo normal funcionamiento de la norma de conflicto en cuya virtud se
caso se debe recurrir al ordenamiento legal que presente los víncu- descarta la aplicación del Derecho extranjero que resulta contrario
los más estrechos con el supuesto. a los principios fundamentales del Derecho del país cuyos tribuna-
Esta situación es contemplada por el art. 2697 del Código, el les conocen del asunto -/ex fori- que garantizan la cohesión jurídica
cual establece: de la sociedad de dicho país (Calvo Caravaca: Carrascosa González).
Para comprender esta excepción en su integridad es necesario
Excepcionalmente, el Derecho designado por una norma de conflicto tener en cuenta que el Derecho al cual remite la norma de conflicto
no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias es, al decir de Raape, un "un salto en la oscuridad", frase muy
de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco ilustrativa para reflejar la realidad de la norma indirecta en tanto la
relevantes con ese Derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estre- remisión que efectúa se realiza sin tener en cuenta el contenido de
chos con el Derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y la norma material del Derecho extranjero que resulta designado.
bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente. Esta dispo- La excepción de orden público resulta aplicable cuando el De-
sición no es aplicable cuando las partes han elegido el Derecho para el recho extranjero vulnere en el caso concreto la estructura jurídica
caso. básica del Derecho nacional, que es lo mismo que decir que haya
una vulneración de los principios fundamentales sobre los que se
Las fuentes de esta norma son: Código de Derecho I nternacio- asienta el Derecho argentino.
nal Privado, Bélgica, art. 19; Ley Federal sobre Derecho Interna- Es más frecuente que la excepción opere en los sectores en los
cional Privado, Suiza, art. 15; Código Civil de Quebec, Libro 10, que la legislación nacional contiene más principios reguladores y
art. 3082. más normas de carácter imperativo; v.gr., matrimonio, filiación,
No obstante el hecho de que las normas de DIPr contemplan el protección de niñas y niños, Derechos Reales, etc. En general, en
elemento extranjero de la relación jusprivatista internacional e in- el Derecho de Familia tiene un espacio significativo pues se trata
tentan brindar una solución justa en atención a ello, pueden pre- de un sector que esta sustraído a la libre voluntad de los particula-
sentarse casos difíciles que se suscitan cuando entre la conexión res y está regido por un importante número de principios jurídicos
empleada y la relación concreta no se advierte un vínculo real. En y normas imperativas. Las legislaciones muestran un alto grado de
tal hipótesis, no obstante la obligatoriedad de aplicación del Dere- desigualdad normativa en esta materia siendo posible identificar
cho extranjero referenciado por la norma de conflicto, el juez del palmariamente elementos que se suman a la natural fragmentación
foro debe buscar la solución más justa, haciendo regir el caso por de las relaciones en el espacio. La armonización del Derecho de
el Derecho del Estado que presenta los lazos más estrechos con los Familia no resulta posible de manera general pues se trata de un
hechos ocurridos. ámbito que refleja el ser de cada Estado; si acaso pudiera avanzarse
Cabe tener en cuenta, sin embargo, que en las situaciones en por esa dirección en algunos de sus institutos, subsistirían diferen-
que las partes pactan de antemano el Derecho aplicable no se cias porque no concurren los principios sobre los que cada ordena-
analiza el grado de vinculación entre el caso y el Derecho aplicable. miento normativo sustenta la interpretación de axiomas propios.
tevideo, 1889, art. 4 y 1940, art. 4; Reglamento (CE) Nº 593/2008
El orden público campea entre dos de los sectores del DIPr, a
del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de junio de 2008
saber: el Derecho aplicable y el reconocimiento de sentencias, si
sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Contractuales (Roma 1)
bien su alcance como excepción se ha visto atemperada pues la
art. 21.
incorporación de los Tratados de Derechos Humanos con rango
constitucional favorecen una concepción universal de orden público
2.2. Contenido y calidad
que en el Derecho de Familia resulta altamente beneficiosa a los
Definir el orden público es una tarea espinosa si se entiende que
protagonistas desde la mirada axiológica que impregna el instituto.
el problema no transita por responder a la pregunta ¿qué es orden
En cambio es menos intensa la intervención de la cláusula de
público? sino en determinar su contenido y establecer su calidad.
orden público en aquellos sectores en los que existen escasos prin-
Con relación a la caracterización, puede decirse que el orden público
cipios reguladores básicos y la autonomía de la voluntad puede
está integrado por el conjunto de principios sociales y valores funda-
desarrollarse dentro de un amplio campo de acción. V.gr., en ma-
mentales del Derecho del foro. Son en esencia los principios y valores
teria contractual, responsabi I idad civi I por daños, etcétera.
deducidos de la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos
Humanos incorporados eón jerarquía equivalente a la Carta Magna.
2.1. Regulación normativa
La incertidumbre en todo caso se genera a partir del funciona-
Este instituto era receptado en el Código derogado a través de
miento de la norma de conflicto que determina la aplicación de un
una cláusula general que señalaba la no aplicación de las leyes
Derecho nacional, del que apriorísticamente se desconoce la norma
extranjeras cuando esta fuere incompatible con el espíritu de la
material convocada, sea en su tenor, en su contenido y en sus con-
legislación del Código (art. 14, inc. 2 del Código de Vélez Sars-
secuencias de aplicabilidad. De hecho, no es el objetivo de la
field). Sin embargo, en el nuevo ordenamiento jurídico tiene reco-
norma de conflicto ni su sustento indagar las normas materiales
nocimiento expreso en el art. 2600, que establece:
que en definitiva regularán el supuesto, al menos desde una mirada
tradicional. Por lo tanto, no se puede evaluar ab initio si esas nor-
Las disposiciones de Derecho extranjero aplicables deben ser exclui-
mas materiales infringen los principios sociales y valores funda-
das cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios
mentales del Derecho del foro que son, en su acervo, el terreno que
fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento jurídico
constituye el orden público de ese país. Calificamos la perspectiva
argentino.
como tradicional pues ya se analizó que una corriente más mo-
derna entiende que el aplicador debe indagar el Derecho material
Son las fuentes de esta norma: Proyecto de Código de Derecho
que resultará aplicable a la cuestión controvertida para lograr jus-
Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 14; Convención lnte-
ticia material en el caso concreto. Empero, desde este posiciona-
ramericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional Pri-
miento no quitamos operatividad a la excepción de orden público,
vado (CIDIP 11) OEA, Montevideo, 1979, art. 5; Código de Derecho
sino que la mención solo apunta a señalar un método del cual
1 nternacional Privado, Bélgica, art. 21; Ley Federal sobre Derecho
puede valerse el aplicador del Derecho.
Internacional Privado, Suiza, art. 17; Código Civil de Quebec, Libro
La dificultad que se atribuye a la determinación del concepto se
10, art. 3081; Ley Italiana de Derecho Internacional Privado,
vincula a su vaguedad, es decir al hecho de que los principios que
1995, art. 16; Acta Introductoria del Código Civil Alemán, 2009,
en un momento dado se encuentran en la base de la legislación de
art. 6; Código Civil, Perú, arts. 2049 y 2050; Proyecto de Ley Ge-
un país, reconocen fuentes muy diversas enraizadas en la tradición,
neral de Derecho Internacional Privado, Uruguay, art. 5; Ley de
la religión, la familia jurídica a la cual dicho ordenamiento adscribe
Derecho Internacional Privado, Venezuela, 1998, art. 8; Código de
y a raigambres históricas y políticas. O sea que el problema de defi-
Bustamante de Derecho Internacional Privado, art. 8; Protocolos
Adicionales a los Tratados de Derecho Internacional Privado, Mon-
nir el orden público es una cuestión de determinación de su conte- Nacional situaciones que anteriormente se consideró que no reque-
nido al no poder petrificar tal bagaje, y no de definición de la noción. rían su amparo" ("Sejean, J.B. el Zaks de Sejean, A.M.").
Como bien se afirma, el instituto es medular en la asignatura y El DIPr es caldo de cultivo para el activismo judicial, entendido
su concepto escapa a un análisis cartesiano propio del raciona- como el camino en la búsqueda primordial de la justa solución del
lismo jurídico. Asume el papel de salvaguarda frente a la aplica- caso y no tanto por no contradecir o erosionar el sistema, la creati-
ción regular del Derecho extranjero o a las consecuencias o efectos vidad de las sentencias, el protagonismo del tribunal y el aggiorna-
derivados de tal aplicación, en la que se guarece el Estado en mento del servicio de justicia.
circunstancias en que la aplicación de un Derecho foráneo podría La cláusula de orden público es, en definitiva, la excepción al
provocar una lesión o ataque de principios irrenunciables del orden normal funcionamiento de la norma de conflicto en cuya virtud se
jurídico. descarta la aplicación de la ley extranjera que resulta contraria a
A los fines de determinar si el Derecho extranjero vulnera tales los principios fundamentales del Derecho del país cuyos tribunales
principios y valores nacionales, hay quienes sostienen un criterio conocen del asunto y que garantizan la cohesión jurídica de la so-
apriorístico, mientras que otro sector doctrinal considera que el ciedad de dicho país. su. función se limita a dejar de lado la ley
análisis de la compatibilidad con el orden público debe hacerse a extranjera aplicable; ella mantiene entonces, esencialmente, el
posteriori, es decir, el aplicador debe indagar el Derecho material efecto negativo del ordeo público.
que resultará aplicable a la cuestión controvertida para lograr la
justicia material en el caso concreto y descartar la norma foránea 2.4. Efectos
si es contraria el orden público. El orden público se erige en una excepción a la aplicación de las
normas extranjeras, ya que cuando el examen de compatibilidad
2.3. La actualidad del orden público entre la norma foránea y los principios y valores del ordenamiento
La modificación del orden público no siempre va de la mano del argentino muestra que ambos Derechos se repelen, se excluye la
cambio de legislación sino que el activismo judicial a través de la aplicación del Derecho extranjero. Es decir que constituye una ex-
interpretación sistemática, teleológica, partiendo de la realidad so- cepción al normal funcionamiento de la norma de conflicto, en
cial o en situaciones en que existe una carencia de normas que cuya virtud se descarta la aplicación del Derecho extranjero por no
solucionen los conflictos y dentro de las facultades discrecionales pasar el test al que se somete en función de no vulnerar los princi-
de la judicatura, lleva a que la jurisprudencia asuma un notorio pios fundamentales del ordenamiento argentino.
papel en la adecuación del orden público del país. La referencia Sin embargo, este instituto no es la única barrera a la aplicación
actual a DIPr y activismo judicial no es azarosa; revierte en buena de Derecho extranjero. Codificaciones modernas prevén reglas di-
medida en la articulación de legitimidad y legalidad. El juez no se ferenciadas concernientes al orden público y a la aplicación de
puede desentender de las transformaciones históricas y sociales disposiciones imperativas, así como también una cláusula de ex-
permaneciendo inmune a los cambios, aferrándose a la letra de la cepción a la aplicación del Derecho extranjero en razón de la cone-
ley y petrificando su tenor. La hermenéutica que condice con el xidad del caso con otro ordenamiento, hecho que se explica en
activismo judicial no significa destruir los principios y valores que atención a los fundamentos distintos que sustentan cada hipótesis
sustentan la República y el orden jurídico establecido, sino tener de no aplicación del Derecho extranjero. En esta línea se enrola el
en cuenta a la hora de sentenciar que el fallo debe encuadrarse en nuevo Código Civil y Comercial siguiendo la adoptada por el Código
una realidad viva y dinámica y estar impregnado de dicha actuali- de Derecho Internacional Privado belga, la Ley Federal sobre Dere-
dad. En este orden de ideas se manifestó la CSJN al señalar que cho Internacional Privado de Suiza y el Código Civil de Quebec,
admitir las "transformaciones en la sensibilidad y en la organiza- Libro 10.
ción de la sociedad" ubican "bajo la protección de la Constitución
Ya hemos referido dos normas que se articulan en este sentido.
Son: el art. 2597 y el art. 2599.
El fallo sienta muy claramente el carácter variable del orden
público; considera el cuerpo colegiado que se trata de un concepto
Normas internacionalmente imperativas. Las normas internacional-
que refleja de manera fiel la mutabilidad de ideas de cada sociedad
mente imperativas o de aplicación inmediata del Derecho argentino se
nacional, así como la influencia que reconocen en el orden público
imponen por sobre el ejercicio de la autonomía de la voluntad y excluyen la
los acontecimientos sociales y políticos en un país.
aplicación del Derecho extranjero elegido por las normas de conflicto o por
Para una mejor comprensión, tengamos presente que al momento
las partes. Cuando resulta aplicable un Derecho extranjero también son
de contraer matrimonio en México el vínculo anterior estaba disuelto
aplicables sus disposiciones internacionalmente imperativas, y cuando
conforme al Derecho mexicano. Esta circunstancia es esencial en el
intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de disposicio-
caso pues si así no fuera resultaría inválido el matrimonio extranjero
nes internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan
celebrado bajo la observancia de las normas de ese país. De esta
vínculos estrechos y manifiestamente preponderantes con el caso.
suerte, es lógico que el orden jurídico argentino carezca de interés
en resistirlo, pues con ello rio subsanaría tal invalidez.
2.5. Jurisprudencia ilustrativa
El tema enraíza en los principios inspiradores del impedimento
La práctica jurisprudencia! es, sin duda, la dimensión que eviden-
de ligamen y el interés protegido. El objetivo es preservar el carác-
cia con mayor acierto qué es, cuándo y cómo debe funcionar el orden
ter monogámico del matrimonio y no su indisolubilidad. Se en-
público. Exponemos a renglón seguido tan solo algunos casos recien-
tiende entonces que el tribunal exprese que "no cabe sostener que
tes de los que se deduce la respuesta a los planteas enunciados.
el carácter monogámico del matrimonio no integre el orden pú-
Nos detendremos para iniciar este breve recorrido en el sector
blico, antes y después de la vigencia de la Ley 23.515". En con-
de Derecho aplicable, para luego introducirnos en jurisprudencia
secuencia, resuelve que: "Procede la inscripción del matrimonio
que si bien no hace directamente al sector de reconocimiento, de
celebrado en el extranjero por quien se encontraba separado de su
algún modo se adelanta a ese pedido.
anterior esposa en los términos del art. 67 bis de la Ley 2393 ... ".
En primer término, nos referimos a un recurso de apelación in-
En igual sentido se pronuncian otras sentencias referidas a he-
terpuesto contra la decisión de primera instancia que declara la
chos similares. Sin embargo, también se pueden leer precedentes
validez del matrimonio del causante celebrado en México, luego de
contrarios a esta posición como el que reseñamos seguidamente.
obtener sentencia de divorcio en ese país, de un matrimonio ante-
En el caso que referimos a continuación los hechos son similares
rior celebrado en Argentina. La queja se funda en el reconocimiento
a los del caso supra descripto, pues las actuaciones llegan al tribu-
de validez del matrimonio mexicano celebrado en fraude a la ley
nal de alzada en virtud del recurso de apelación interpuesto por la
argentina (" B., N. s. sucesión ab intestato").
fiscal de primera instancia contra la resolución del juez de grado,
Interesa en el caso establecer si el matrimonio contraído en
que hace lugar al pedido de inscripción de la partida de matrimonio
fraude a la ley argentina afecta el orden público de modo que no
celebrado en Paraguay. Uno de los cónyuges había contraído matri-
corresponda reconocerle efectos en el país.
monio en Argentina obteniendo sentencia de divorcio también en
Al respecto argumenta el tribunal que:
el país en los términos del art. 67 bis de la Ley 2393, el que luego
se convierte en vincular en los términos de la Ley 23.515. La Cá-
La doctrina jusprivatista internacional es coincidente en señalar el
mara revoca el pronunciamiento de primera instancia por entender
carácter relativo y variable del orden público internacional u orden público
que el segundo matrimonio ha sido contraído cuando aún no se
en el sentido del Derecho Internacional Privado, como límite a la aplica-
había disuelto el vínculo que lo unía con su esposa anterior y, en
ción del Derecho extranjero, al reconocimiento o ejecución de una senten-
consecuencia, el señor S. carece de aptitud nupcial a la fecha de
cia de ese origen o a la prestación del auxilio judicial internacional.
celebrarse el segundo matrimonio. El argumento fundente gira en
torno a que "la cuestión debe dirimirse contemplando la eficacia o concepto inmutable y definitivo sino esencialmente variable, pues expresa
ineficacia de dicho acto en la Nación Argentina, sin que pueda ser los principios esenciales que sustentan la organización jurídica de una
subsanado por el hecho de haber obtenido con posterioridad la comunidad dada, y su contenido depende en gran medida de las opinio-
aptitud nupcial al convertirse el divorcio decretado en el año 1987 nes y creencias que prevalecen en cada momento en un Estado determi-
en vincular en los términos de la Ley 23.515". O sea que para el nado. De allí que la confrontación debe hacerse con un criterio de actua-
tribunal colegiado el impedimento de ligamen no pierde vigencia lidad, noción que es ampliamente recibida en el Derecho Comparado".
ante el dictado de la Ley 23.515 pues el art. 166, inc. 6, "rige con Así, entonces, puede concluirse que la naturaleza del orden público
prescindencia de la indisolubilidad o disolubilidad del vínculo, im- internacional debe estar en consonancia con la evolución que presenten
pidiendo cualquier tipo de sanación del vínculo afectado de nuli- los valores de una comunidad en un tiempo y época dada. Resulta un
dad absoluta ... " ya que el marido a la fecha de la celebración del concepto caracterizado por su movilidad y ello permite analizar su con-
segundo matrimonio carecía de aptitud nupcial independiente- tenido al momento de resolver una petición, sin considerar los principios
mente que el matrimonio paraguayo sea considerado válido en el que regían el ordenamiento social en la época en que se desarrollaron los
país donde se celebró. Bajo la perspectiva de este tribunal, obrar hechos del caso.
distinto significa otorgar efecto retroactivo contrapuesto al art. 3 [. .. ]Así las cosas, desde el criterio de actualidad del orden público
del Código Civil. A su entender se estarían valorando los efectos de internacional arriba definido, se puede percibir claramente la ausencia
un divorcio y posterior matrimonio extranjero mientras se encon- de interés, en el tiempo presente, para oponerse a los efectos del matri-
traba vigente un ordenamiento jurídico distinto. En consecuencia, monio celebrado en el extranjero. Concretamente, no resulta coherente
la nueva ley no puede alcanzar las consecuencias agotadas bajo la pensar que actualmente nuestro ordenamiento jurídico pueda tener inte-
vigencia de la ley anterior. Agrega además la Cámara que la muta- rés alguno en desconocerle validez a estos matrimonios. Máxime si se
bilidad del orden público del derecho matrimonial actualizado por repara en que la Ley 23.515 admitió la disolución del vínculo no sólo para
la reforma que recepta el divorcio vincular no es aplicable al caso el futuro sino también para las sentencias de separación pasadas en
(" Szmuleweiz, S. s. información sumaria"). autoridad de cosa juzgada, al permitir su transformación en sentencias
Desde nuestra óptica, el problema radica en confundir el con- de divorcio. (Sumario Nº 23.198 de la Base de Datos de la Secretaría de
cepto de orden público, sus caracteres de relatividad, variabilidad, Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil, Sala A, A538451,
actualidad y mutabilidad así como su significado y alcance. El or- "V., H.O. el L., A.J.C. s. Nulidad de Matrimonid', 28/10/2013.)
den público debe entenderse como reflejo de la ideología que in- Las normas legales deben interpretarse con una perspectiva funcio-
forma a un país en el momento en que se plantea el caso concreto. nal y el servicio de justicia debe ser lo que su nombre indica, un servicio,
En un reciente fallo, dictado en segunda instancia, se desarrolla y no una traba inútil que entorpezca innecesariamente a los justiciables.
con suma claridad la noción de orden público y sus caracteres. Y, en ese sentido, lo requerido por el Ministerio Fiscal carece de toda ra-
Expresa la Cámara interviniente: zonabilidad práctica, pues ningún interés público se afecta con la con-
firmación de la sentencia. No debe olvidarse que uno de los deberes de
[. .. ] la Corte Suprema de Justicia sentó lo que se puede denominar los tribunales es prestar a los litigantes una tutela judicial efectiva, y no
como criterio de actualidad con el que debe apreciarse el orden público que el aparato de los tribunales se convierta en una maquinaria pesada
internacional argentino (S. 794. XXIX. Recurso de Hecho "Sofá, Jorge Vi- e insoportable cuya lamentable misión sea introducir "palos en la rueda".
cente s. sucesión ab intestato", 12/11/1996, publicado en JA, 1997-IV- Para eso no fueron designados los jueces de la Nación (" Van Hemelryk,
654 con nota de Méndez Costa, María Josefa "Sobre divorcio vincular y Claudina María y otros s. información sumaria").
orden público" (Matrimonio celebrado en el extranjero mediando impedi-
mento de ligamen en virtud de matrimonio anterior celebrado en la Argen-
tina). Señaló, en efecto, que "el orden público internacional no es un
Bibliografía La cooperación jurídica internacional
9
Batello Calderón, Silvio, El orden público en el Derecho Internacio-
nal Privado del MERCOSUR, Córdoba, Advocatus, 2013.
Cameron, Alex, Power without Law, Quebec, McGill-Queens Uni-
versity Press, 2009.
Carrascosa González, Javier, "Orden público internacional y exter-
nalidades negativas", en Estudios, Boletín Nº 2065, p. 3652.
« http://www.ursio.com/karras-orden publico. pdf »
Courbe, Patrick, Droit international privé, París, Hachette, 2007.
Dreyzin de Klor, Adriana, "Derecho internacional privado, Derechos
humanos y activismo judicial", Suplemento de Derecho Interna-
cional Privado y de la Integración, 26 de abril de 2013, año XVI.
1. Necesidad de su regulación internacional
Bº 3742. «Elüial.corn»
Dreyzin de Klor, Adriana, "El concepto de orden público internacio-
El tráfico regular externo puede subsistir en la medida en que
nal en las relaciones de fami lía", 30/sep/20 l. MJ-DOC-6894-AR
sea captado por el Derecho; se torna imprescindible entonces con-
1 MJD6894.
tar con disposiciones normativas generadas en foros o ámbitos in-
Goldschmidt, Werner, "El orden público internacional en el Dere-
ternacionales, aunque a falta de estas reglas se intenta regular la
cho Internacional Privado", ED, t. 109.
problemática brindando pautas al juez nacional para que considere
Juenger, Friedrich K., «General Course on Prívate lnternational
a la cooperación jurisdiccional internacional como un deber.
Law», Recuei I des cours, t. 193 (1985).
Convengamos que las relaciones jurídicas con elementos extran-
Loussouarn y Bourel, Droit internacional privé, París, 1999.
jeros podrán desenvolverse y solucionarse con mayor fluidez bajo la
Najurieta, María S., "Orden público internacional y derechos fun-
normativa convencional e institucional que bajo la sola existencia
damentales del niño", La Ley 1997-B, 1436.
de la regulación de la cooperación jurisdiccional internacional a
Neergaard, Ulla; Nielsen Ruth; Roseberry, Lynn (eds.), The role of
nivel interno. Justamente, entre las notas características de la co-
Courts in Developing a European Social Model. Theoretical and
munidad internacional contemporánea se destaca la expansión del
Methodological Perspectives, Copenhaguen, DJ 0 F Publishings,
fenómeno del auxi I io en todos los órdenes.
2010.
La elaboración de convenios internacionales facilita la asisten-
Peyrano, Jorge, W., "Sobre el activismo judicial", en Activismo y
cia en la práctica jurisdiccional al evitar traslados y disminuirse las
garantismo judicial, Córdoba, Academia de Derecho y Ciencias
costas y gastos, creándose lazos entre los países que ven de este
Sociales de Córdoba, 2009, vol. XLVII.
modo fortalecidas sus relaciones.
Santos Belandro, Rubén, "Retomando al análisis de la excepción
¿Qué es la cooperación judicial internacional?
de orden público internacional", en «elüial.corn» - DC1CD9,
La CJI consiste en la ejecución de un acto procesal por un ór-
30/05/2014.
gano judicial de un Estado distinto de aquel ante el cual se sigue
Schwenzer, lngeborn, "Methodological Aspects of Harmonisation
el proceso. Su existencia se justifica en la necesidad de la realiza-
of Family Law", European Journal of Law Reform, lndianapofis,
ción de tal acto en una circunscripción territorial ajena a la del
Center for lnternational and Comparative Law, Nº 1/2, 2006,
Estado en que tramita el litigio o la situación judicial.
vol. VI.
ras. El Estado coexiste con otros Estados y ni la Constitución ni las
Bajo una perspectiva más amplia, el instituto de la CJI consiste
leyes desconocen este hecho. Entonces, ¿cuál es la situación frente
en la entreayuda que se prestan los órganos jurisdiccionales de los
a las aristas planteadas? En la plataforma internacional signada por
Estados con el propósito de no interrumpir la continuidad de un
el fraccionamiento territorial y jurídico puede ofrecerse una tutela
proceso incoado ante un tribunal que, a ese efecto, se ve necesi-
eficaz; lo que no puede hacerse es garantizarla como en cambio sí
tado de solicitar asistencia a otro tribunal foráneo. Entonces, la
se garantiza a nivel nacional. En primer término, la forma de ofre-
hipótesis fáctica que da lugar a la cooperación jurídica internacio-
cer dicha tutela exige de manera imprescindible partir de los lími-
nal ocurre cuando el juez de un Estado, con motivo de un proceso
tes que para cada Estado derivan de la división del mundo en Es-
que tiene lugar ante su jurisdicción, se ve precisado a solicitar la
tados independientes y tener en cuenta el principio de mutuo
colaboración del juez de otro Estado, a fin de que lleve a cabo de-
reconocimiento de sus ordenamientos y de sus autoridades. Ello es
terminados actos procedimentales que, una vez cumplidos, pasa-
así porque en muchos casos resulta fáctica y jurídicamente nece-
rán a integrar aquel.
saria la cooperación con las autoridades de otro Estado. La CJ 1
El auxilio judicial internacional, fórmula que empleamos como si-
depende de nuestro Estado en relación con los demás Estados. Al
nónimo de CJI o de asistencia jurisdiccional internacional, pertenece
ser significativa la actitud del Estado frente a la cooperación, el
al ámbito del DIPr en general y, en particular, al DPCI, entendido este
Estado debe ofrecer cooperación o, mejor dicho, establecer condi-
como ya se ha visto en el capítulo pertinente, como la regulación
ciones unilaterales razonables de cooperación. Esta posición es así
atributiva de eficacia de determinados actos del proceso extranjero.
sin perjuicio de contar con instrumentos idóneos para instalar la
La cooperación comprende el cumplimiento extraterritorial de
asistencia a nivel internacional. Estos son, a no dudarlo, los acuer-
medidas procesales dictadas por la judicatura de un Estado y el
reconocimiento y la ejecución extraterritorial de las sentencias pro- dos signados entre los Estados.
Va de suyo que el recurso a los tratados se justifica por sí mismo.
nunciadas por jueces de un Estado extranjero.
Presenta innumerables ventajas frente a la cooperación espontá-
Es preciso introducir una salvedad a los fines de superar concep-
nea que se plantea cuando los países actúan solo desde la dimen-
ciones restrictivas o insuficientes de la CJI: si bien en principio la
sión autónoma. La CJ I a partir de los tratados no solo beneficia a
solicitud de la asistencia debe partir y recibirse por organismos
judiciales, ello no es estrictamente así, pues igualmente pueden las partes por la seguridad jurídica que implica, sino por la reduc-
ción de costas y gastos que quedan librados a las más variadas
intervenir organismos administrativos. Esto motiva que parte de la
doctrina prefiera hablar de auxilio jurídico internacional. normas internas.
Enrolados en la posición que considera que el auxilio jurisdic-
A modo de premisa digamos que la cooperación entre los Esta-
cional es un requisito indispensable para lograr la tutela judicial
dos es una exigencia fundamental para prestar tutela judicial efec-
tiva en un mundo fraccionado jurídicamente. Las Constituciones efectiva de los derechos de las partes en un escenario internacional
Nacionales reconocen el derecho a la tutela judicial efectiva y en caracterizado por la discontinuidad legal, se entiende que el nuevo
nuestro país se alza como un principio rector que hoy es receptado Código establezca en el art. 2611 que:
en el Código Civil y Comercial constitucional izando el Derecho Pri-
vado. De este modo está sellando, tanto para nacionales como para Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones interna-
extranjeros domiciliados en la República, una garantía de la que cionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación juris-
deriva un correlativo deber prestacional del Estado de proporcionar diccional en materia civil, comercial y laboral.
la asistencia que le es requerida.
Si bien esta afirmación parece tener bases sólidas, es indudable La fuente de esta norma se encuentra en el Protocolo de Coope-
que el Estado por sí mismo no puede asegurar una tutela judicial ración y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, La-
internacionalmente eficaz de los derechos más allá de sus fronte- boral y Administrativa, Las Leñas, art. l.
norma consuetudinaria internacional por la que los Estados estén
Reiteramos que el DIPr nace para regular situaciones jurídicas obligados a prestarse ayuda mutua bajo condición de reciprocidad.
que se extienden en el espacio y se vinculan con diferentes Dere- El DIPub no impone a los Estados ninguna obligación general de
chos. En tales casos, a pesar de la unidad fáctica del supuesto, cooperar en el desenvolvimiento de procesos abiertos en otros Es-
subsiste la fragmentación jurisdiccional ya que cada Estado con- tados. Mas aun, prohíbe a las autoridades de un Estado realizar
serva dentro de su territorio soberanía plena para decidir cómo actos de soberanía en territorio de otro Estado sin su consenti-
actuar en relación a la situación jurídica concreta. Ante la necesi- miento. A partir de esta prohibición los tribunales nacionales se
dad imperiosa de fomentar que los Estados trabajen juntos en la ven impedidos de llevar a cabo actos de instrucción en el territorio
solución del caso común que los vincula, se desarrolla entre las de otros países a menos que cuenten con la autorización de los
naciones el instituto de la cooperación jurisdiccional internacional. mismos. De esta suerte, cuando sean necesarias diligencias proce-
La novedosa incorporación de esta norma en el Código resulta sales en el extranjero es menester obtener la autorización del Es-
muy útil ya que brinda una pauta esencial al juez argentino para
tado en cuyo territorio se realizarán.
considerar la cooperación jurisdiccional internacional como un de- Un significativo sector de la doctrina autora! en el cual nos in-
ber, en respuesta al contexto actual del mundo. Asimismo, al estar cluimos considera que el fundamento último de la CJI enraíza en
expresamente regulada en el marco institucional y convencional, el desarrollo de la tutela judicial efectiva de que gozan los particu-
aunque no aún con el alcance deseado, vino a cubrir el vacío que lares tanto a nivel nacional como internacional en virtud de lo dis-
adolecía la regulación autónoma en el terreno de la cooperación puesto por los TDDH H. Siendo así, existe un deber por parte del
jurisdiccional internacional, coordinando los niveles de regulación Estado de prestar a los particulares esa especial garantía en el
bajo un mismo principio.
marco de los litigios internacionales.
Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que actualmente
1.1. Modelos históricos de cooperación son diversos los ámbitos de producción jurídica en los cuales se
Avanzando en la comprensión del auxilio judicial internacional, elaboran normas de CJ 1, de suerte tal que no causa sorpresa la
es útil destacar la existencia de diversos modelos históricos desa- inflación normativa que concurre a regular la materia. Las normas
rrollados a los fines de su materialización. Se han verificado prin- se encuentran diseminadas en los Códigos Procesales nacionales y
cipalmente tres modelos o formas de concretar el auxilio: provinciales, debiendo estar atentos a los sistemas, según sean
a) El modelo más antiguo está inspirado en el principio de la federales o centralizados. Junto a estas normativas autónomas co-
soberanía nacional. En su seno no se preveía la hipótesis de litis- existen las fuentes convencionales y aquellas provenientes de pro-
pendencia internacional. Por supuesto que dentro de este modelo cesos de integración por lo que el panorama se muestra amplia-
no tienen cabida, en principio, las medidas cautelares ni otra ac- mente regulado y no pocas veces genera contradicciones, o la
tuación judicial que no sea la sentencia firme. multiplicidad de fuentes que abarcan un mismo supuesto refleja
b) El segundo modelo, que puede calificarse como de transición, reiteraciones que provocan incerteza jurídica a la hora de la aplica-
procura atemperar la rigidez del primero. Este se constituyó princi- ción por quienes solicitan o responden a la asistencia en cualquiera
palmente en base a pactos o acuerdos internacionales. de sus niveles. Piénsese que la rama convencional incluye además
c) El tercer modelo es el de "integración transnacional", propio de acuerdos multilaterales, tratados bilaterales que también se
de la Unión Europea y de todo el Derecho comunitario evolucionado.
pueden superponer entre sí.
Piénsese que el fundamento clásico de este instituto es la cor- Tratándose de un tema que constituye uno de los ejes centrales
tesía internacional ya que salvo las obligaciones asumidas me- en torno al cual gira el DI Pr, es menester atender el fenómeno ca-
diante acuerdos internacionales, es un principio admitido que nin- lificado como "pluralismo posmoderno" {Jayme). Esta imagen in-
gún Estado puede ejercer jurisdicción sobre el territorio de otro volucra la coordinación de fuentes, sea por establecer una suerte
Estado sin el consentimiento de éste. Tampoco se cuenta con una
de jerarquía entre las mismas, o entablando un diálogo de las di- un lado, en tanto que por otro, ubica la situación en el contexto real
versas vertientes. La alternativa propuesta entraña el reconoci- atendiendo a los efectos económicos, sociales y culturales que pro-
miento de influencias recíprocas que permeabilizan las normas al duce la aplicación de un Derecho material. De este modo, el apli-
punto de poder aplicarlas al mismo tiempo, complementaria o sub- cador del Derecho opta por una regulación valorativamente orien-
sidiariamente, logrando soluciones que satisfagan a las partes y tada pues la idea de justicia se concentra en dictar una sentencia
flexibilicen las soluciones en el caso concreto. "sensata", abandonando la técnica espacialmente emplazada.

1.2. ¿Qué valores se confrontan en el instituto de la cooperación? 1.3. El exhorto internacional


La consideración de los principios y normas fundamentales de El instrumento por el cual se realiza la cooperación, el exhorto,
carácter universal, de corte regional y de nivel convencional, así debe proceder de una autoridad judicial propiamente dicha, o de
como las normas y principios plasmados en las Constituciones que un organismo administrativo de carácter jurisdiccional cuyos pro-
se involucran con el proceso civil, no funcionan a la manera de nunciamientos queden sujetos a control judicial suficiente para
compartimentos estancos. En todo caso, se ensamblan de modo de impedir que tales órganos ejerzan un poder absolutamente discre-
concurrir en un diálogo que conduce a ejercer influencias recípro- cional sustraído a toda revisión ulterior. No obstante ello, cuando
cas, matizar sus contenidos y flexibilizar la rigidez que pueda estar el exhorto emana del tribunal de un Estado con el que el Estado
encastrada en los diversos órdenes superpuestos o contrapuestos. del juez exhortado mantiene relaciones diplomáticas, es suficiente
Reiteramos una vez más que el principal interés protegido es la cumplimentar lo dispuesto por los acuerdos diplomáticos que re-
tutela judicial efectiva. Es más, entendemos que la razón de ser de fieren condiciones sencillas a los fines de cumplimentar la rogato-
toda la construcción procesal es la tutela judicial efectiva que obra ria, salvo que lo solicitado atente contra el orden público.
a su vez como principio-valor, sedimentando y apuntalando la ma- La necesidad del auxilio judicial internacional se fundamenta en
teria procesal. el hecho de que la jurisdicción del juez se circunscribe a su terri-
La confrontación entre la seguridad jurídica y la previsibilidad torio y no puede ejercerla más allá, en consecuencia cuando es
desde una arista y la flexibilidad y la libre interpretación desde necesario practicar un acto procesal en algún lugar diverso de su
otra, más que un silogismo, es una dificultad que no encuentra la territorio, es forzoso acudir a la autoridad judicial competente en
vía para centrar su cauce. Y no está mal que así sea pues la solu- el Estado en el cual debe realizarse, solicitando a las autoridades
ción definitiva implicaría sacrificar alguno de estos criterios cuando jurisdiccionales correspondientes su cooperación. Los exhortos, los
todos son válidos y valiosos. despachos y las cartas rogatorias, son el instrumento por medio del
A través de un proceso de adaptación puede lograrse una solu- cual se vehiculiza o efectiviza el auxilio judicial internacional.
ción coherente, y en eso mucho tiene que ver la labor del juez que El auxilio jurisdiccional comprende, en definitiva, actividades
tiene a su cargo la tarea de interpretar la ley buscando la solución de naturaleza procesal llevadas a cabo en un procedimiento judi-
"justa" bajo una óptica teleológica, materialmente orientada y con cial o administrativo tramitado o a ventilarse ante un Estado extran-
miras a la decisión en el caso concreto bajo la perspectiva del jero, de modo que incluye la información del Derecho extranjero,
postmodernismo aplicado al DIPr, formulado magistralmente por los actos de mero trámite como las intimaciones, citaciones, el
Jayme. diligenciamiento de pruebas por solicitud de autoridades extranje-
En síntesis, a la hora de aplicar las normas -sea cual fuere la ras, la traba de medidas cautelares y el reconocimiento y ejecución
fuente generadora- el juzgador debe asumir una actitud dinámica y de sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
activa. Esta cualidad se manifiesta cuando el magistrado se vale no Se trata de cooperar en cuestiones atinentes a trámites jurídi-
solo de la interpretación teleológica, sino que proyecta los resulta- cos. Por este motivo mediante convenios internacionales se intenta
dos en función de las alternativas materiales que se presentan por facilitar la asistencia que en la práctica jurisdiccional resulta su-
mamente útil, ya que por una parte se evitan traslados y disminu- 2.1. La cooperación de primer grado
yen las costas y gastos que se ocasionan, en tanto que por otra, se Este grado de cooperación comprende los pedidos para cumplir
crean lazos entre los Estados que ven de este modo fortalecidas las providencias de mero trámite, que son aquellas que no deciden la
relaciones entre ellos. Una mirada a lo que sucede en los ámbitos cuestión controvertida sino que impulsan el proceso a través de
de producción normativa convencional, institucional y trasnacional citaciones, intimaciones, emplazamientos, notificaciones, rendi-
permite advertir la importancia que reconoce en los foros de codi- ción de prueba y otras semejantes. No obstante ser las de menor
ficación el sector de la asistencia jurisdiccional internacional. envergadura, desde el punto de vista cuantitativo son las más im-
En este orden, la jurisprudencia cumple un papel trascendente portantes, siendo que en el Derecho Comparado abarcan el mayor
ya que va forjando el camino para que la prestación del auxilio in- porcentaje de la cooperación judicial.
ternacional se erija como un principio. Así se ha sostenido que: La concepción general en materia de CJI admite la realización
de actos de cooperación de primer grado sin un control riguroso de
[ ... ]en la carta rogatoria de que se trata se requiere la notificación de competencia, en virtud de la escasa entidad de los mismos y la no
la medida ordenada en los autos del rubro: traslado de la demanda instau- generación de efectos perjudiciales para terceros.
rada contra el Banco de la Provincia de Córdoba S.A., por lo cual no corres- Los actos procesales más frecuentes como objeto de la CJI son,
ponde entrar a discutir la jurisdicción internacional del juez requirente, ya sin duda, la notificación de documentos y la obtención de pruebas
que tratándose de "auxilio judicial internacional", esta cuestión queda en el extranjero. A ellos nos referimos seguidamente.
diferida para la oportunidad en que se pida el reconocimiento o la ejecu-
ción de la sentencia (Cfr. Esta Sala, Auto Interlocutorio Nº 283/95). Solo 2.1.1. La notificación
resta consignar en el punto, que el cumplimiento del exhorto no prejuzga En el ámbito procesal la notificación es un acto formal destinado
sobre el problema de la jurisdicción internacional del Tribunal exhortante a comunicar a las partes o a cualquier otra persona a la que se di-
[ .. .]. En efecto, el requerimiento formulado no tiene otro objeto que poner rija, una resolución judicial, una actuación relacionada con el pro-
en conocimiento de la entidad crediticia del juicio promovido en su contra, ceso o un documento determinado. Este elemento es básico para
de manera que este Tribunal no advierte de que forma la notificación soli- el desarrollo de un proceso con las debidas garantías. Se vincula
citada a través de la presente carta rogatoria, pueda vulnerar o conculcar directamente con el principio de tutela judicial efectiva y es esen-
los principios de orden público que informan el ordenamiento jurídico local, cial determinar el Derecho que rige la notificación en el proceso.
o que la misma atente contra la soberanía o seguridad del Estado Argen- Los actos de comunicación del tribunal con las partes o con terce-
tino. (Exhorto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacio- ros se rigen por el Derecho del Estado ante el cual tramita el pro-
nal y Culto en autos: "José Eduardo Barrera el Banco de la Provincia de ceso (!ex fori processit. Cuando se trata de realizar una notificación
Córdoba s. D y P -836283/36- Rec. de Apelación"). en un Estado diferente a aquel en el cual el proceso tramita, tiene
vigor la misma regla; pero con una salvedad, la notificación en el
país proveniente de un tribunal extranjero o la notificación en el
2. Grados de cooperación extranjero de la emitida en Argentina pone en juego dos Estados.
La regla general es la misma, rige la ley del Estado en que se lleva
La CJI admite diferentes niveles en razón de la extensión o pro- a cabo el proceso; pero teniendo en cuenta las eventuales restric-
fundidad del acto que se solicita. Según sea el grado de coopera- ciones o condiciones fijadas por la ley del Estado en que se efectúa.
ción peticionado, serán los recaudos que deben observarse para su A los fines de garantizar los derechos de defensa es importante
cumplimiento. O sea que la incidencia que la medida solicitada que los actos de comunicación transmitidos al extranjero y desde
produzca en el territorio del juez exhortado, determina los requisi- el extranjero se redacten o traduzcan al idioma del Estado de des-
tos exigidos. tino. De otro modo, no puede asegurarse que el acto se lleve a cabo
de forma adecuada. Así se exige en las normas que integran las a la remisión del mismo, los requisitos que este debe cumplir, conforme
diversas dimensiones jurídicas de DIPr, hallando total sustento en lo dispuesto en la Ley 23.503, devolviendo las actuaciones al Juzgado sin
el respeto a la garantía de los derechos de defensa de los destina- darles trámite el día 05/08/2011. Luego, con fecha 24/08/2011, el DECI
tarios, objetivo que se logra asegurando el conocimiento efectivo recibe nuevamente el exhorto, esta vez en tres copias con tres traslados
de la persona a la que se dirige. y lo ingresa bajo el Nº 2679 (DECI), es decir que el Departamento de
Reseñamos seguidamente un caso ilustrativo, planteado por G. M. Cooperación Internacional no advirtió deficiencia alguna en el exhorto por
B., promoviendo demanda en contra del Sr. F. M. a fin de que se fije lo que, en lugar de efectuar las observaciones pertinentes, dio trámite al
una cuota alimentaria mensual a favor de la actora, quien, siendo mismo formando expediente y remitiéndolo a Cancillería Argentina, quien
cónyuge del demandado, se encuentra separada de hecho de su informó recién el 25/11/11 los defectos formales que padecía el petitorio
marido. Ocho días más tarde se ordena correr traslado de la demanda y lo devolvió sin diligenciar. Como puede advertirse, la parte actora pudo
a la contraria, ampliando el plazo en más setenta días en razón de la verse, con razón, en la creencia de que el exhorto había sido remitido en
distancia, ya que el demandado tiene domicilio real en Florida (EE. condiciones, dado que entre las funciones del Departamento de Coopera-
UU.). Asimismo, se ordena que la notificación se cumpla por inter- ción Internacional se encuentra la de "facilitar la tramitación de exhortos
medio del Departamento de Cooperación Internacional (DECI). activos y pasivos donde se solicita o donde la cooperación internacional
El juez de primera instancia rechaza el incidente de caducidad es requerida (Conf. considerandos de la Acordada Nº 15.498 Bis, que crea
interpuesto por la demandada. La Cámara revoca el auto de la ins- el DECI). Debemos tener presente que este organismo, creado para estos
tancia anterior, declarando, en consecuencia, la caducidad de la fines, es quien tiene, o debería tener, conocimiento específico acerca de
instancia abierta con la demanda, argumentando que el exhorto los requerimientos necesarios para que este tipo de trámites pueda ser
para notificar el traslado de la demanda en el extranjero ha care- realizado exitosamente, siendo bastante dificultoso afirmar que la parte
cido de los requisitos formales exigidos para su tramitación. tenga cabal conocimiento de las formalidades requeridas para el cum-
La Corte revoca la sentencia de la segunda instancia, confir- plimiento de las medidas internacionales. Ello sin perjuicio de que la
mando la resolución del tribunal de primer grado. existencia de este organismo genera la justificada confianza en que,
La doctrina destacable de este fallo es la siguiente: luego de haber sido supuestamente subsanadas las deficiencias forma-
les del exhorto, si este es recibido y remitido a Cancillería es porque reúne
Desde esta óptica, corresponde determinar si resulta arbitraria la todas las condiciones necesarias para su tramitación, resultando inne-
sentencia de Cámara que declara caduca la instancia abierta con la cesaria una nueva revisión de los instrumentos por parte de la actora, ya
demanda de alimentos por no constituir acto útil las diligencias tendien- que el control de los mismos ha sido designado específicamente al DECI,
tes a notificar el traslado de la demanda en el extranjero, ni tampoco sin que existan razones para que el actor suponga que el departamento
haber una causal de fuerza mayor dado que el exhorto remitido a Canci- en cuestión no ha cumplido acabada mente sus funciones.
llería Argentina por el Departamento de Cooperación Internacional (DECI) Es así que, a partir del momento en el cual el DECI recepcionó el ex-
carecía de los requisitos formales necesarios para su tramitación, por lo horto y le dio trámite, con la correspondiente remisión a Cancillería Ar-
que había una actividad de parte por realizar y aun del Tribunal. Efecti- gentina para la continuación del mismo, no existía ninguna posibilidad
vamente, la única actividad útil que podía realizar la demandante para a la recurrente de instar el proceso ni de conocer las deficiencias referi-
hacer avanzar el proceso era la notificación de la demanda con el respec- das, dado que ellas no le habían sido informadas por el organismo com-
tivo traslado al demandado, con domicilio real en Florida, EE.UU., por lo petente, cosa que ocurrió mucho después, recién cuando Cancillería las
cual se requería la intervención del Departamento de Cooperación Inter- advierte e informa al DECI. En estas condiciones, la situación de fuerza
nacional para concretar dicha diligencia. Efectivamente, en un primer mayor en la que se encontró la recurrente resulta manifiesta, no siendo
momento, la recurrente presenta el exhorto sin cumplimentar los requisi- óbice para la solución expuesta que el exhorto no pudiera ser diligenciado
tos referidos, razón por la cual el DECI informa en fecha 04/08/11, previo por no reunir los requisitos correspondientes.
2.1.2. La prueba grabaciones telefónicas, videos, wattsapp, son pruebas admitidas
Las reglas sobre R,rueba determinan la información que debe en algunos países; pero no así en otros. Puede entenderse que la
reunir el juez que entiende en una causa para resolver el litigio y admisión o no de una prueba determinada integre la faz sustancial.
cómo recogerá tal información. La recepción de prueba en el ex- En cuanto a la valoración el problema que se plantea es similar,
tranjero así como la asistencia que nuestros tribunales brindan a pues generalmente los sistemas de valoración de la prueba se com-
petición de autoridades extranjeras, integra la cooperación de pri- binan, y como ejemplo tenemos la sana crítica racional, la libre
mer grado quedando el procedimiento probatorio sujeto a la !ex tori convicción del magistrado, el sistema de valoración legal rígida,
processi. Por lo tanto, en la hipótesis en que el litigio sea incoado entre otros. La cuestión de la valoración de la prueba es entonces
ante los jueces nacionales, todo cuanto se refiere a la ordenación una temática engarzada en los aspectos sustanciales del proceso.
de las actividades procesales del juez y de las partes en materia de En tanto que para responder al segundo interrogante, cabe ase-
prueba, se deberá efectuar conforme al Derecho nacional. verar que la faz procedimental de la prueba es la que atañe a los
La dificultad se plantea cuando el proceso probatorio exige al- plazos que deben cumplirse, a la oportunidad de presentar la
guna actividad extraterritorial, como puede ser que los testigos a prueba, si debe o no ser acompañada a la demanda, los términos
quienes debe interrogar el tribunal residan en el extranjero, los probatorios, etc. La sola lectura de los temas referidos no deja es-
documentos que hay que presentar como prueba estén en otro país pacio para debatir que seyata de tópicos netamente procedimen-
o sea preciso realizar un reconocimiento judicial o un dictamen tales y por lo tanto sujetos a la ley en que se realizan.
pericial fuera de fronteras nacionales. En el caso de las pruebas y su calificación -formas decisorias o
La diversidad de sistemas que coexisten sobre el régimen de la formas ordenatorias- habrá que ponderar su categorización, en de-
prueba conlleva no pocos inconvenientes. Los ordenamientos do- terminadas ocasiones, frente al caso concreto.
mésticos presentan diferencias notorias en este sector del Derecho Temas como las presunciones, de alta carga híbrida entre lo
Procesal, las que se reflejan principalmente en el rol que asume el sustancial y lo procesal no se han resuelto, así como la carga de la
juez en el proceso probatorio, el carácter pre-procesal o procesal prueba, sobre cuya pertenencia a uno u otro campo ha generado
de la actividad probatoria y el alcance que se reconoce a las obli- ríos de tinta, es otro de los problemas que reafirman la necesidad
gaciones de información y revelación de pruebas de las partes. de estar al caso concreto.
Al desarrollar la unidad relativa al DPCI, hemos explicado la A los fines de ilustrar sobre la prueba, particularmente la incor-
diferencia que existe entre la parte ordenatoria y la parte decisoria. poración de documentos provenientes del extranjero, resulta ade-
Esta distinción es perfectamente trasladable al campo de la prueba. cuado el fallo dictado en autos" MCL Emprendimientos e Negocios
Las preguntas que devienen son entonces: a) ¿Cuál es la parte Ltda. el Beltrán, Naría Noe y otros". El apoderado de la firma MCL
decisoria o sustancial en la prueba?, y b) ¿Cuál es la parte proce- Emprendimientos e Negócios Ltda., con sede en el Estado de San
dimental de la prueba? Pablo -República del Brasil-, entabla demanda de cobro de pesos
Como respuesta al primer interrogante debemos decir que la en contra de María Noe Beltrán y otros, todos de nacionalidad ar-
parte decisoria es toda la cuestión vinculada a la admisibilidad y gentina y titulares de la totalidad de las acciones del capital social
valoración de la prueba. Esto es así porque las cuestiones de admi- de la firma COL-CAR S.A. -domiciliada en Colonia Caroya, Cór-
sibilidad y valoración se vinculan estrechamente con la parte deci- doba, Argentina- y en contra de JBS Argentina S.A. -continuadora
soria del juicio. Así, por dar un ejemplo, ambos TDPcesallM con- del Swift Armour S.A. Argentina, con sede en Buenos Aires- la que
sagran la ley a que está sujeto el acto jurídico materia del proceso, a su vez es una sociedad controlada por JBS S.A. -domiciliada en
la admisión y valoración de la prueba (art. 2). El tema es saber si San Pablo, República del Brasil-. Por medio de la misma, la firma
determinados medios de prueba pueden o no ingresar al proceso. actora persigue el cobro de la comisión por la tarea de intermedia-
Admitir una prueba de ADN, suministrar el suero de la verdad, ción vinculada a la operación de compraventa de acciones.
El juez de grado dispuso hacer lugar a la demanda entablada por Luego, si bien por regla general cuando un documento ha sido emitido
MCL Emprendimientos e Negócios Ltda. y, en consecuencia, ordenar por una autoridad pública extranjera, debe estar legalizado por las auto-
a los demandados a abonar a la actora el 2% de la suma de Dólares ridades nacionales (Lino Enrique Palacio; Adolfo Alvarado Belloso, en
Estadounidenses Veinte millones doscientos cincuenta mil (u$s Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, t. IV, Santa Fe, Ed. Rubin-
20.250.000), en concepto de pago por comisión por tareas de inter- zal-Culzoni, 1992, pp, 77/79), atento la ciudadanía de origen de los aquí
mediación y acercamiento del contrato de compraventa del paquete contendientes, esta cuestión exige un tratamiento diferente.
accionario de Col-Car S.A., fijando una tasa de interés del 8% anual. Por un lado, la Ley 24.108 (B.O. 04/08/92), aprobó el Acuerdo sobre
La Cámara interviniente deja sin efecto la condena que decide Cooperación Judicial en materia Civil, Comercial, Laboral y Administra-
en contra de la codemandada JBS Argentina S.A., debiendo en tiva con la República Federativa de Brasil, suscripto el 20/08/90 en Bra-
consecuencia rechazarse la pretensión de la empresa actora de silia (B.O. 04/08/92), promulgada por Decreto Nº 1320 del 28/7/92, a
cobro de comisión a esa parte, y confirma la resolución de primera través del cual los Estados contratantes se comprometen a prestarse
instancia en cuanto a la condena que fija en contra de los restantes asistencia mutua y amplia cooperación judicial en las materias señala-
codemandados. das (art. 1 de la Ley 24.198).
Este acuerdo en cuanto a la fuerza probatoria de los instrumentos
Luego, no controvierten los demandados que la empresa actora, MCL públicos emanados de funcionarios públicos de uno de los dos Esta-
Emprendimentos e Negócios Ltda. es una firma legalmente constituida dos prevé que: "[. .. }tendrán en el otro Estado la misma fuerza probato-
con domicilio en la República de Brasil. A lo que cabe agregar que se ria que los instrumentos equivalentes emanados de los funcionarios
halla eximida de prestar arraigo a mérito del art. 28 del Acuerdo apro- públicos de dicho Estado" (art. 21).
bado por la Ley 24.108 (franquicia que depara un beneficio a favor del Asimismo, establece que: "Los documentos emanados de autoridades
accionante y no del accionado). A su vez, tratándose de cuestiones liti- judiciales u otras autoridades de uno de los dos Estados, así como los
giosas entre una empresa extranjera -de Brasil- que demanda a una documentos que certifiquen la validez y la fecha, la veracidad de la firma
empresa constituida en Argentina, Swift Armour S.A. Argentina, y a ven- o la conformidad con el original, que sean tramitados por la autoridad
dedores que son ciudadanos argentinos, estos aspectos presentan inci- central, quedan exceptuados de toda legalización, apostilla u otra forma-
dencia en las siguientes cuestiones que ameritan precisión: "a) reglas lidad análoga cuando deban ser presentados en el territorio de otro Es-
procesales que rigen la incorporación en actuaciones judiciales en Ar- tado" (art. 23). Cabe señalar que la autoridad central es el Ministerio de
gentina de prueba documental que procede desde el extranjero; b) si la Relaciones Exteriores de cada estado (art. 2 de la Ley bajo comentario).
empresa actora o su representante en la República Argentina, el Sr. Juan De otro costado, la Ley 25.935 (B.O. 04/10/04), aprobó el Acuerdo de
José Colazo, para actuar como intermediarios en el negocio de marras Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial, La-
deben estar inscriptos conforme las leyes vigentes en nuestro país; y c) boral y Administrativa entre los Estados Parte del MERCOSUR y las Re-
determinar el Derecho aplicable al efectuar el encuadre el caso. públicas de Bolivia y Chile, suscripto en Buenos Aires el 5 de julio de
a) Respecto de la primera cuestión propuesta, cabe señalar que por 2002, que prevé la igualdad de trato procesal en los siguientes térmi-
imperio del art. 123 del CPCCN para que un documento en idioma extran- nos: "Los nacionales y residentes permanentes o habituales de uno de los
jero pueda ser válidamente incorporado a un juicio en nuestro país es Estados Partes gozarán, en las mismas condiciones que los nacionales,
necesario que esté traducido por un traductor público matriculado, el ciudadanos y residentes permanentes o habituales de otro Estado Parte,
cual es considerado un auxiliar de la justicia, que transcriba exacta- del libre acceso a la jurisdicción en dicho Estado para la defensa de sus
mente al idioma nacional su contenido (conf. art. 6 de la Ley 20.305, B.O. derechos e intereses.
3/5/73). El traductor debe aclarar su firma, tomo y folio de la matrícula El párrafo precedente se aplicará a las personas jurídicas constitui-
del idioma en que está inscripto (Véase también Reglamento para la das, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de cualquiera de
Justicia Nacional en lo Civil, Acordada Nº 980/1999, art. 99). los Estados Partes" (art. 3 de la Ley 25.935).
Asimismo, la ley bajo examen prevé que los instrumentos públicos por la autoridad competente del Estado en el cual se originó el docu-
emanados de un Estado Parte tendrán en los otros la misma fuerza pro- mento y en el cual se certifique la autenticidad de la firma, la calidad en
batoria que sus propios instrumentos públicos (art. 25). que ha actuado el firmante del documento Y, en su caso, la identidad del
Luego, establece que: "Los documentos emanados de autoridades sello o timbre que figure en el documento".
jurisdiccionales u otras autoridades de uno de los Estados Parte así como En este contexto, corresponde señalar que la prueba documental in-
las escrituras públicas y los documentos que certifiquen la validez, la corporada en la causa será valorada atendiendo el carácter de instru-
fecha y la veracidad de la firma o conformidad con el original, que sean mento privado o público y según cada caso se verificará la observancia
transmitidos por intermedio de la Autoridad Central, quedan exceptua- de los recaudos que exige la legislación vigente antes analizada. Así, a
dos de toda legalización, apostilla u otra formalidad análoga cuando modo de ejemplo, se señala que la declaración de fs. 23 será valorada
deben ser presentados en el territorio de otro Estado Parte" (art. 26). (Los pues se halla con la traducción en la forma exigida, legalización del
remarcados efectuados en este acá pite me pertenecen.) Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Bs. As., quien certifica
Establece además el acuerdo bajo tratamiento que los exhortos po- firma y sello de la traductora interviniente (fs. 53). De igual modo, la
drán ser transmitidos por vía diplomática o consular, por intermedio de documental del poder dado por la empresa actora, a través de la persona
la respectiva autoridad central o por las partes interesadas conforme al de su socio, el señor Mario Celso López, al letrado que interviene en estas
Derecho interno. En este último caso prevé que deberá ser legalizado ante actuaciones para que la represente, exhibe
,·• ., .
una apostilla de legalización
los agentes diplomáticos del Estado requerido, salvo que entre los Esta- del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil en base al acuerdo Ar-
dos requirente y requerido se hubiere suprimido el requisito de la legali- gentina-Brasil para simplificar la legalización de documentos públicos
zación o sustituido por otra formalidad (art. 10 de dicha ley). del 16/10/2003 (fs. 183).
A su vez, cabe advertir que entre la República Federativa de Brasil y
nuestro país ha sido suprimido el recaudo de la legalización por el 2.2. La cooperación de segundo grado
Acuerdo del 16/03/03, que versa sobre la simplificación de legalizacio- Las medidas provisionales y cautelares son internacionales
nes, prescribiendo que se aplicará a los documentos públicos expedidos cuando, adoptadas por el juez de un Estado, están destinadas a ser
en el territorio de una de las partes, que deban ser presentados en el cumplidas en otro. Dado el tiempo que suelen insumir los procesos,
territorio de la otra, o ante sus agentes diplomáticos o consulares. (Sin se intenta prevenir el riesgo de una alteración que impida el cum-
remarcar en el original.) plimiento del fallo dictado en el juicio principal. O sea que a través
Así, en el marco del acuerdo bajo examen serán considerados instru- de estas medidas se evita la frustración del derecho de quien ac-
mentos públicos: ciona y, a modo de un anticipo de la garantía jurisdiccional, se
"a) Los documentos administrativos emitidos por un funcionario pú- asegura que el pronunciamiento será cumplido. La traba de medi-
blico en ejercicio de sus funciones; das cautelares en el extranjero es, quizás, el aspecto más difícil de
b) Las escrituras públicas y actos notariales; la CJI, por cuanto supone el ejercicio de medidas de coerción sobre
c) Las certificaciones oficiales de firma o de fecha que figuren en las cosas y las personas sin que se haya dirimido definitivamente la
instrumentos privados" (art. 1.B de dicho Acuerdo). controversia de fondo, todo ello con una potencialidad generadora
Prevé además que las partes eximirán de toda forma de intervención de perjuicios respecto de quién padece la medida y de terceros.
consular a la legalización de los documentos contemplados en dicho Estas medidas, conocidas también como medidas de seguridad
Acuerdo -en lo que aquí interesa- documentos públicos emitidos por un o medidas de garantía, se caracterizan por ser:
funcionario público en ejercicio de sus funciones (art. 2 del Acuerdo bajo a) Provisionales: El auto o proveído del tribunal que dispone una
análisis); y que "A los efectos de la aplicación del presente Acuerdo, la medida cautelar no causa estado, por lo que puede solicitarse el
única formalidad exigida en las legalizaciones de los documentos referi- cambio, sustitución o levantamiento, siempre que hayan sido mo-
dos en el punto 1.8. será un sello que deberá ser colocado gratuitamente dificadas las circunstancias que las fundamentaron en su origen.
b) Inaudita parte: Se decretan sin noticia a la contraria, la cual Las CIDIP y la Conferencia de La Haya han sido proficuas en
es notificada luego de la efectivización de la medida. tratados de cooperación jurisdiccional internacional, muchos de
c) Accesorias: No tienen un fin en sí mismas, sino que se dispo- los cuales Argentina ha ratificado.
nen para asegurar los intereses discutidos en otro proceso ordinario
o ejecutivo.
3.1.2. Dimensión institucional
En el ámbito del Derecho Internacional, las medidas cautelares ¿Por qué el legislador mercosureño elabora instrumentos jurídi-
pueden dividirse en tres categorías: cos sobre temas que ya habían sido objeto de regulación normativa
a) Medidas tendientes a asegurar bienes: son las que tienden a en el marco convencional?
asegurar la ejecución forzada o bien a mantener un status qua, y Sucede que el entramado convencional vinculaba tan solo a tres
comprenden el embargo preventivo, el secuestro, la inhibición ge- de los entonces cuatro Estados que integran el MERCOSUR. Brasil
neral de bienes, la prohibición de innovar, etcétera. se mostraba renuente a comprometerse mediante convenios inter-
b) Medidas tendientes a asegurar pruebas: comprenden la re- nacionales, aunque ratificó el Código de Derecho Internacional Pri-
cepción de prueba anticipada. vado o Código de Bustamante (La Habana, 1928) con reservas.
c) Medidas tendientes a asegurar personas: tienen por finalidad Subrayamos esta actitud, pues a su influjo el legislador mercosu-
la guarda provisional de ellas o la satisfacción de sus necesidades reño decide elaborar instrumentos cooperantes que obliguen a los
urgentes. Esta categoría comprende medidas tales como la custo- EP en el área de la asistencia. Actualmente, merced a la modifica-
dia, la tenencia, los alimentos, etcétera. ción de la política de Brasil, se advierte que los cuatro países fun-
Su cumplimiento está sujeto a las reglas que la dimensión ins- dantes del esquema se encuentran entrelazados por un importante
titucional y convencional establecen y en subsidio de éstas, a las número de acuerdos. Es más, cabe destacar, en orden a la actitud
normas que integran la dimensión autónoma. brasileña, que este país se ha ubicado a la vanguardia de sus socios
del MERCOSUR, al ratificar convenciones que aún no han sido
objeto de ratificación por los demás Estados.
3. La cooperación jurisdiccional internacional La primera manifestación concreta de la política legislativa asu-
en las convenciones mida en el seno del bloque, en el ámbito de la CJI, es la aprobación
del Protocolo de Las Leñas. Nace de este modo la dimensión ins-
Acotando la temática a las convenciones de DI Pr vigentes en la titucional de Derecho Internacional Privado del MERCOSUR, deno-
República sobre CJI, pueden distinguirse Acuerdos según: l. El ám- minada así porque el Derecho emana de una organización con per-
bito en que se originan, y 2. El ámbito material que se regula. sonalidad jurídica de Derecho Internacional que aspira a la
conformación de un mercado común entre un grupo determinado
3.1. De acuerdo a su origen de Estados.
Teniendo en cuenta su origen, debemos diferenciar las fuentes Por cierto, los procesos de integración regional requieren la ela-
convencionales de las que integran la dimensión institucional. boración de disposiciones legales que plasmen normativamente
mecanismos para operativizar, desarrollar y garantizar sus objeti-
3.1.1. Dimensión convencional vos. Así, cuando se trata de constituir un mercado común es reco-
En el ámbito convencional existen numerosos convenios multi- nocida la necesidad de implementar las cuatro libertades de circu-
laterales y bilaterales sobre regulación procesal cuyo punto de par- lación -personas, bienes, capitales y servicios- enraizadas en
tida puede situarse en 1889, fecha en que se elabora el primer fundamentos económicos. Sin embargo, para que estén debida-
Tratado de Derecho Procesal Internacional de Montevideo (TMDPc- mente protegidas desde la faz legal, como contracara de las mis-
sall), el que es revisado en 1940. mas despliega su impronta la quinta libertad de circulación de neto
corte jurídico: esto es, la libre circulación de documentos, que re- ción de cualquier tipo de caución o depósito a ciudadanos, a resi-
quiere normas comunes en materia de Derecho Procesal Interna- dentes permanentes en uno de los EP, y a personas jurídicas cons-
cional. En el marco del MERCOSUR, desde sus primeros momen- tituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de
tos se dedicaron ingentes esfuerzos a legislar en el tema. cualquiera de los Estados Parte (arts. 3 y 4).
Si bien reiteramos conceptos vertidos al referirnos a las fuentes de Deviene también de dicho principio la norma por la que se reco-
DIPr, particularmente a la vertiente institucional, es relevante traer- noce intrazona, fuerza probatoria a los instrumentos públicos cual-
los nuevamente a escena, de cara al tratamiento de la CJI en virtud quiera sea el EP del cual emanen (art. 25) y aquella por la que se
de la importancia que tiene esta fuente en este ámbito material. exceptúa de legalización a los documentos que provienen de auto-
Sería importante que los instrumentos jurídicos de la integra- ridades jurisdiccionales u otras autoridades de uno de los EP siem-
ción contengan cláusulas que faciliten la cooperación en todos sus pre que se tramiten por intermedio de las autoridades centrales.
grados y no que sean espejo de los acuerdos elaborados en el ám- Recepta el principio de celeridad procesal ínsito a la coopera-
bito convencional. ción jurídica para que esta cumpla con efectividad sus fines, prin-
cipio que por otra parte tiene relevancia en un espacio que aspira
3.2. De acuerdo al ámbito material de regulación a la realización de las cuatro libertades fundamentales que carac-
El PLL regula la asistencia de primer y tercer grado en materia terizan un mercado común (art. 12). Protege los principios funda-
civil, comercial, laboral y administrativa, extendiendo su aplica- mentales sobre los que· se sustenta el ordenamiento del Estado
ción a los procedimientos administrativos en los que se admitan ante el cual se solicita la prestación de la asistencia y lo efectúa a
recursos ante los tribunales. El cuadro se completa con la aplica- través de fórmulas diversas. En primer término, admite denegar el
ción de las disposiciones relativas al reconocimiento y ejecución auxilio en el supuesto de un exhorto por el que se solicita una me-
de sentencias y laudos arbitrales a los decisorios pronunciados en dida que "por su naturaleza, atente contra los principios de orden
jurisdicción penal que se dictan en materia de reparación de daños público del Estado requerido" (art. 8); reconoce a la autoridad ro-
y restitución de bienes. En consecuencia, abarca las actividades gada, la facultad de no otorgar al exhorto una tramitación especial
de mero trámite y probatorias, la información del Derecho extran- o no aceptar el cumplimiento de formalidades adicionales en el
jero y el reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbi- diligenciamiento de la medida cuando ello violente el orden pú-
trales foráneos. blico de su Estado (art. 12).
El Acuerdo de MERCOSUR recepta el principio de obligatorie-
dad de cooperar; la fórmula recogida por el art. 1 es categórica 3.2.1. Dimensión convencional
cuando expresa que "Los Estados Partes se comprometen a pres- Los tópicos sobre los que se han elaborado convenios son: lega-
tarse asistencia mutua y amplia cooperación jurisdiccional en ma- lización, poderes de abogados para ser utilizados en el extranjero,
teria civil, comercial, laboral y administrativa", debiendo exten- recepción de pruebas, prueba e información de Derecho extranjero,
derla "a los procedimientos administrativos en los que se admitan intercambio de información legal, asistencia legal, medidas pre-
recursos ante los tribu na les". Este principio está refrendado por la ventivas, reconocimiento y ejecución de sentencias, cartas rogato-
correlativa obligación de comunicar a la autoridad requirente en rias y jurisdicción internacional, entre otros.
forma inmediata el cumplimiento o incumplimiento de la rogatoria Presentamos una enumeración que no pretende ser exhaustiva
y, en este ultimo caso, las razones por las que no se ha cumplido, aunque abarca un importante número de los Acuerdos de coopera-
aun cuando solo se trate de un incumplimiento parcial. ción jurisdiccional internacional vigentes en Argentina, a saber:
El principio rector del instrumento es la igualdad de trato proce- En el ámbito sudamericano, ambos Tratados de Montevideo de
sal. De este axioma derivan varias de las previsiones contempladas, Derecho Procesal Internacional (1889 y 1940) receptan normas de
a saber, las referidas al libre acceso a la jurisdicción y la elimina- auxilio jurídico internacional.
Las Conferencias lnteramericanas Especializadas sobre Derecho zar su preocupación en la creación de herramientas que otorguen
1 nternacional Privado (CI DI P) se han ocupado intensamente de previsibilidad al sector empresarial en tanto contrata y comercia. En
este sector habiéndose signado en el marco continental las siguien- el MERCOSUR, la cooperación jurídica internacional queda cap-
tes convenciones: Convención sobre Exhortos o Cartas Rogatorias tada principalmente por los siguientes instrumentos normativos:
(CIDIP 1) y su Protocolo Adicional (CIDIP 11). El Protocolo sobre Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en
Convención sobre Recepción de Pruebas en el Extranjero (CIDIP Materia Civil, Comercial Laboral y Administrativa, Las Leñas,
1) y su Protocolo Adicional (CIDIP 111). 1992; MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 5/92. Ley Nº 24.578. (B.O.
Convención sobre Prueba e Información acerca del Derecho Ex- 27 /11/95); vigente entre cuatro de los EP y su Acuerdo Comple-
tranjero (CIDIP 11). mentario, 1997. MERCOSUR/CMC/Dec. Nº 5/97. Ley Nº 25.222.
Convención sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares (CIDIP 11). (B.O. 04/01/00).
Convención sobre Eficacia Extraterritorial de Sentencias y Lau- El Protocolo de Medidas Cautelares, O uro Preto, 1994, MERCO-
dos Arbitrales Extranjeros (CI DI P 1I). SUR/CMC/Dec. Nº 27/94. Ley Nº 24.579. (B.O. 27/11/95); y su
La Conferencia de La Haya trabaja en la temática plasmando su Acuerdo Complementario (Montevideo, 1997) MERCOSUR/CMC/
labor en convenciones que abarcan los diversos grados de la asis- Dec. Nº 09/97 del 15/12/97. Vigente entre los cuatro EP fundantes
tencia. Argentina ratificó las siguientes convenciones: del proceso.
Procedimiento Civil, 1954. Ley Nº 23.502 (B.O. 15/10/87). Ante las diferentes regulaciones existentes en cada Estado,
Supresión de la Exigencia de Legalización de los Documentos los representantes gubernamentales acreditados ante los órganos
Públicos Extranjeros, 1961. Ley Nº 23.458 (B.O. 21/04/87). decisorios se plantearon la necesidad de armonizar la temática
Notificación o Traslado en el Extranjero de Documentos Judicia- de la cooperación en relación con los siguientes objetivos: elabo-
les y Extrajudiciales en Materia Civil o Comercial, 1965. Ley Nº rar los instrumentos normativos aptos para facilitar la ayuda y
25.097 (B.O. 07/05/99). dotar de eficacia operativa a tales instrumentos que no podían
La Obtención de Pruebas en el Extranjero en Materia Civil o quedar en meras expresiones declarativas. Por Dec. Nº 5/1991
Comercial, 1970. Ley Nº 23.480 (B.O. 23/04/87). (1) el CMC resolvió crear las Reuniones de Ministros o de funcio-
En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) narios de jerarquías equivalentes, para el tratamiento de los
regula la cooperación: asuntos vinculados al Tratado de Asunción, en sus respectivas
La Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias áreas de competencia. En este contexto, se crea la Reunión de
Arbitrales Extranjeras, 1958. Ley Nº 23.619 (B.O. 04/11/88). los Ministros de Justicia dependiente del GMC cuya función es
Se contabilizan también dentro de la dimensión convencional proponer al CMC, por intermedio del GMC, medidas tendientes
argentina numerosos convenios bilaterales sobre este ámbito ma- al desenvolvimiento de un marco común para la cooperación ju-
terial que vinculan a la Argentina con Brasil, Bolivia, Chile, Para- rídica entre los EP.
En el ámbito de la cooperación jurídica internacional del MER-
guay, Perú y Uruguay.
COSUR, se aprobaron además de los enunciados otros instrumen-
3.2.2. Dimensión institucional tos, tales como: el Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua en Asun-
Desde el inicio de las actividades, la Reunión de Ministros de tos Penales (Argentina lo aprobó por Ley Nº 25.095, B.O. 24/05/99)
Justicia demostró preferencia por temas procesales, tanto por la y los dos Acuerdos sobre Extradición: el primero entre los EP del
importancia que concitan en un proceso de integración como por la Mercosur-CMC/Dec. Nº 14/98-y el segundo entre estos, Bolivia y
dinámica que los caracteriza. Además, el hecho de que la integra- Chile -CMC/Dec. Nº 15/98-. Habiendo circunscripto este libro al
ción haya mostrado desde su primera instancia que el motor es tratamiento de la cooperación en las relaciones jurídico-privadas
económico-comercial, impulsó al legislador mercosureño a canali- internacionales, no se abordarán dichos instrumentos.
3.3. Acerca de los Convenios ciona con la necesidad de comprobar que el exhorto y la medida a
El régimen establecido en los Convenios es muy diverso, en con- través de él solicitada, no vulneran el orden público.
secuencia procederemos a efectuar una síntesis de los rasgos co- La tramitación del exhorto puede ser extra-jurisdiccional o juris-
munes en torno a los aspectos que consideramos útiles de desta- diccional.
car, sin que ello signifique eximir al lector de la consulta del texto Extra-jurisdiccional: El trámite se efectiviza a través de agentes
concreto conforme la cuestión que interese. diplomáticos o consulares, o bien por las propias partes interesadas.
Como punto de partida cabe consignar que los Convenios sobre Jurisdiccional: Se presta mediante funcionarios judiciales u or-
cooperación captan el ámbito civil y comercial, e incluyen en nu- ganismos administrativos, como son las autoridades centrales de-
merosos casos, el ámbito laboral. Sin embargo, opera el principio signadas por los Estados.
de doble calificación autónoma. ¿Qué significa esta doble califica- Ahora bien, salvo que exista un Acuerdo especial entre los Esta-
ción autónoma? Que la calificación como civil-comercial se realiza dos, la petición debe realizarse en el idioma del Estado requerido
en función del sentido y objetivo del Convenio, o sea es una califi- o debe traducirse al mismo. Así lo establecen, por ejemplo: Conve-
cación autónoma; pero la calificación efectuada por el juez local no nio de La Haya de 1954, art. 10; Convenio de La Haya, 1965, art.
vincula al juez extranjero, y lo mismo sucede en el caso inverso. O 5111; Convenio de La Haya, 1970, art. 4; CIDIP Panamá 1975, art.
sea que para las inclusiones o exclusiones materiales concretas, se 5 b; Protocolo de Las Leñas, 1992, art. 10.
debe estar al texto de cada Acuerdo. 3.3.1.1. Vía diplomática o consular
Los Convenios son inter partes, es decir que se aplican entre En los supuestos en que la solicitud se transmite por vía diplo-
Estados contratantes salvo que se establezca expresamente alguna mática el MRREE del Estado de origen, transmite su petición a la
excepción. Embajada de su país acreditada en el Estado requerido. Esta Em-
bajada deberá dirigirse seguidamente al MRREE del Estado reque-
3.3.1. En torno a la modalidad de la petición rido solicitándole que transmita la petición de asistencia a la auto-
Las vías o los instrumentos a través de los cuales se canaliza la ridad competente para ejecutar el acto solicitado en ese Estado.
petición de asistencia en todos los grados son la solicitud, el ex- Cuando se opera por la vía consular es también el MRREE del
horto, la carta rogatoria, etcétera. Estado de origen quien, como último escalón de la diplomacia,
Los requisitos que deben contener dichos instrumentos pueden transmite a su cónsul en el Estado requerido la petición de asisten-
provenir de fuentes diferentes (convencional, institucional o autó- cia. El cónsul se dirigirá directamente a la autoridad competente
noma) y si bien varían de acuerdo al objeto de la cooperación, en para ejecutar el acto solicitado en ese Estado.
líneas generales todos los exhortos deben cumplimentar tres gru- 3.3.1.2. Autoridades centrales
pos de requisitos: Las llamadas autoridades centrales merecen un párrafo espe-
a) Formales: Aseguran la autenticidad, comprensión y correcta cial. Su aparición en escena se produce en el siglo pasado, por obra
aplicación de las medidas. Como ejemplo de los requisitos forma- de los Convenios de La Haya que son los que introdujeron estas
les pueden mencionarse las legalizaciones y las traducciones de los autoridades de enlace con el fin de facilitar la tramitación de las
documentos redactados en otro idioma. solicitudes de cooperación. Se trata de autoridades de naturaleza
b) Procesales: Aseguran las garantías del debido proceso y la administrativa que forman generalmente un departamento especia-
mejor protección de los intereses del afectado. V.gr., el ofreci- lizado en los Ministerios de Justicia o de Relaciones Exteriores.
miento de contracautela en los casos de solicitud de medidas cau- Estas autoridades centrales que en principio cumplían la función
telares. de servir como agentes de recepción de los pedidos de cooperación,
c) Sustanciales: Aseguran el respeto a los valores inderogables han ido progresivamente aumentando las funciones con base en lo
del Estado requerido, por lo que este grupo de requisitos se rela- dispuesto en sucesivos textos internacionales. Hoy se les reconoce
un protagonismo muy marcado en la cooperación institucionalizada veníos internacionales, muchas veces como mecanismo subsidiario
asumiendo la tarea de tramitar las solicitudes, agilizando la presta- a la participación de las autoridades centrales. En esta línea puede
ción del auxilio. De este modo, contribuyen a superar la lentitud de verse el Convenio de La Haya 1954 (art. l); Convenio de La Haya
los procedimientos ordinarios. Sin embargo, no se agota allí la ac- 1965 (art. 11); Convenio de La Haya 1970 (art. 31), entre otros.
tividad que despliegan pues en no pocas oportunidades actúan en Sin embargo, este sistema de transmisión directa suscita algunos
una instancia previa a la iniciación de los procesos. problemas por la demora en realizar la tramitación, que es justa-
Estos órganos, que como acabamos de señalar son fruto del mente la causa por la que se crean las autoridades centrales.
calificado foro de codificación universal que es La Haya, figuran 3.3.1.4. Directamente por persona interesada
también hoy en convenios provenientes de otras fuentes. En efecto, El interesado puede actuar directamente llevando su solicitud
numerosos convenios bilaterales y multilaterales a nivel regional y que contiene el acto de cooperación, a la autoridad o instancia
universal, incorporan las autoridades centrales que no reemplazan competente del Estado requerido. La hipótesis está expresamente
a las autoridades judiciales, sino que obran de puente entre las contemplada en normas convencionales e institucionales, por
mismas a efectos de contribuir a efectivizar las medidas necesarias ejemplo, en la Convención de La Haya 1965, art. 10 c.; Protocolo
para la continuidad del proceso y evitar que este se demore o se de Medidas Cautelares dé MERCOSUR, 1994, art. 19.
interrumpa por la existencia de fronteras nacionales. Las funciones
de las autoridades centrales no se acotan a ser agentes de recep- 3.3.2. Carácter de la petición
ción de la petición, sino que actúan como agentes de expedición En los supuestos en que la petición campea los ámbitos mate-
de las solicitudes de CJI, atribuyéndoles luego toda una gama de rial, espacial y temporal de un Convenio, el cumplimiento es obli-
competencias propias en actividades de cooperación, v.gr., Conve- gatorio para el Estado requerido. Los únicos casos que admiten la
nio de La Haya sobre Sustracción Internacional de 1980. denegación de la asistencia se encuentran expresamente determi-
¿Cómo opera este sistema? nados en los Convenios. V.gr., Convención de La Haya 1954, arts.
Cada EP de un Convenio designa una autoridad central que es 4 y 11 111; Convenio de la Haya 1965, art. 13; Convenio de La Haya
la encargada de recibir las solicitudes de cooperación para la prác- 1970, arts. 11 y 12; CIDIP Panamá 1975, art. 17; CIDIP Monte-
tica de las actuaciones procesales provenientes de otro Estado, video 1979, art. 10; en estos ejemplos, entre otros, pueden verse
v.gr., notificaciones, pruebas, etc. La autoridad, el funcionario o la los motivos explicitados de forma exhaustiva que autorizan el no
persona que resulta habilitada en el Estado de origen de la petición cumplimiento de la cooperación.
puede dirigirla directamente a esta autoridad central, obrando con- Un sobrevuelo por las causales que permiten no prestar la coope-
forme lo dispuesto en las normas pertinentes. ración deviene en las siguientes: a) no hay certeza sobre la autenti-
La autoridad central puede estimar que no se han respetado las cidad de la solicitud; b) el diligenciamiento de la solicitud de coo-
reglas del Convenio; ello implica un control por su parte, y en este peración no se corresponde con las atribuciones del Poder Judicial
caso informa inmediatamente al requirente. En tanto que si no tiene del Estado requerido; c) el destinatario alega una exención o prohi-
objeciones, remite la solicitud sin demora a la autoridad competente bición legal; d) el cumplimiento de la petición atenta contra el orden
para ejecutar en ese Estado el acto en cuestión, a menos que la propia público o contra la soberanía o la seguridad del Estado requerido.
autoridad central tenga competencia para llevarlo a cabo ella misma. Va de suyo que todos los Convenios permiten formular reservas
3.3.1.3. Entre autoridades judiciales a la aplicación de ciertas de sus soluciones.
La transmisión de la solicitud de CJI puede hacerse directa-
mente entre los propios órganos judiciales, o entre las autoridades 3.3.3.Ley aplicable a la CJI
competentes de los EP involucrados. Se trata de una manera sim- La ley aplicable a la prestación del auxilio es la del Estado reque-
ple e inmediata de transmisión contemplada también por los Con- rido (!ex fori executionis). Así puede verse en el Convenio de La Haya
1954, art. 14 I; Convenio de La Haya de 1965 art. 5 i.a: Convenio 3.3.5. Los costos de la prestación
de La Haya 1970, art. 9 1 y art. 10; CIDIP Panamá 1975, art. 10. En principio, los Convenios de La Haya parten de la gratuidad
Sin embargo, el Convenio puede prever de manera expresa la posi- del servicio de la cooperación. Así, puede verse en el Convenio de
bilidad de pedir que la actuación se realice de acuerdo con las La Haya 1954, arts. 7, 16 y 19; Convenio de La Haya 1965, art.
normas del Estado requirente (!ex fori process!): Convenio de La 12; Convenio de La Haya 1970, art. 14; Protocolo de Las Leñas,
Haya 1954, art. 14 11; Convenio de La Haya 1965, art. 5 l. b; Con- art. 15. Sin embargo, el Estado requerido tiene derecho a ser re-
venio de La Haya 1970, art. 9 11; CIDIP Panamá 1975 art. 10 11. embolsado por el Estado requirente por ciertos gastos en los que
ha incurrido para llevar a cabo la prestación. Entre otros, pueden
3.3.4. Efectos del cumplimiento ser aquellos en que incurre por la intervención de un funcionario
El hecho de cumplir con la medida solicitada por el Estado re- público o por la utilización de una forma especial en la notifica-
quirente no implica el compromiso de reconocer la competencia ción, v.gr., Convenio de La Haya 1954, art. 7; Convenio de La Haya
judicial internacional del órgano requirente ni crea obligación de 1965, art. 12. También por las indemnizaciones pagadas a testi-
reconocimiento o ejecución de la sentencia que se dicte en los gos, peritos e intérpretes, la intervención de un funcionario público
autos en que se presta el auxilio. En el juego de valores que se o el empleo de una forma especial en la ejecución de la comisión
plantea en la etapa procesal en que se solicita la asistencia, preva- rogatoria: Convenio de La Haya 1954, art. 16; Convenio de La Haya
lece la cooperación y, de esta suerte, se entiende este efecto no 1970, art. 14. En tanto que la CIDIP Panamá 1975, art. 12, parte
vinculante. de otro principio: los costos los soportan los interesados.
Así lo entiende la jurisprudencia, como queda de manifiesto en
la siguiente doctrina judicial: 3.4. Acerca de la CJI en las dimensiones internacionales
La investigación empírica en este tópico de la CJ 1, parece refle-
[ ... ]en la carta rogatoria de que se trata se requiere la notificación jar que la sola firma de acuerdos convencionales y/o institucionales
de la medida ordenada en los autos del rubro: traslado de la demanda no es suficiente para el afianzamiento del auxilio internacional. La
instaurada contra el Banco de la Provincia de Córdoba S.A., por lo cual solvencia fáctica radica en dejar de lado el terreno discursivo y lí-
no corresponde entrar a discutir la jurisdicción internacional del juez rico para pasar al plano real, esto es, posicionarnos en una instan-
requirente, ya que tratándose de "auxilio judicial internacional", esta cia que refleje acabadamente la voluntad política de los países que
cuestión queda diferida para la oportunidad en que se pida el reconoci- se involucran.
miento o la ejecución de la sentencia (Cfr. esta Sala, Auto Interlocutorio La fuente transnacional presenta una opción importante a partir
Nº 283/95). Solo resta consignar en el punto, que el cumplimiento del de la elaboración de los Principios ALI/UNIDROIT ya presentados
exhorto no prejuzga sobre el problema de la jurisdicción internacional en capítulo referido al DPCI.
del Tribunal exhortante [. .. ] En efecto, el requerimiento formulado no Los principios destinados a procesos transnacionales captan la
tiene otro objeto que poner en conocimiento de la entidad crediticia del cooperación en todos sus niveles. Desde el ámbito material enton-
juicio promovido en su contra, de manera que este Tribunal no advierte ces, no se observan dificultades para su adopción ya que las dos
de qué forma la notificación solicitada a través de la presente carta últimas reglas se refieren al reconocimiento y ejecución de senten-
rogatoria, pueda vulnerar o conculcar los principios de orden público cias extranjeras y a la asistencia judicial.
que informan el ordenamiento jurídico local, o que la misma atente con-
tra la soberanía o seguridad del Estado Argentino. (TSJCba., Auto Nº 63, 3.5. Compatibilidad de las distintas fuentes
Exhorto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional Dada la compleja red que se cierne en la arena internacional a
y Culto en autos: "José Eduardo Barrera el Banco de la Provincia de partir de la cantidad de ámbitos de producción jurídica recorridos,
Córdoba s. D y P.".) principalmente atendiendo a los Convenios que receptan la coope-
suscripto en La Haya el 15 de noviembre de 1965, prevé en su artículo 5
ración jurisdiccional, se advierte la confluencia de diversos instru-
que las notificaciones podrán ser cumplidas de acuerdo con la legisla-
mentos que captan la misma temática y que coinciden no solo en
ción del Estado requerido o en otra forma contemplada en la ley del Es-
el ámbito material sino también espacial y subjetivo.
tado requirente, siempre que no resulte incompatible con la ley del Es-
¿Cuál es la actitud que debe seguir el aplicador del Derecho ante
esta hipótesis? ¿Qué Convenio debe aplicar? tado requerido.
La notificación postal está prevista en el art. 10, inc. a) del Convenio
Ante dicho contexto y en aras de favorecer el valor cooperación
de La Haya de 1965, al que la Argentina hizo reserva, mientras que los
resulta necesario establecer un mecanismo de compatibilidad en
Estados Unidos de Norteamérica, Estado Parte del mencionado Convenio,
cuanto a la relación que debe existir entre los acuerdos.
Diversas convenciones han receptado cláusulas de compatibili- acepta la notificación postal.
Así también, la jurisprudencia ha sostenido que "[ ... ] en la carta
dad por las que se determina que el nuevo texto normativo no
rogatoria de que se trata se requiere la notificación de la medida orde-
restringe las disposiciones de convenciones anteriores o futuras o
nada en los autos del rubro: traslado de la demanda instaurada contra
las prácticas más favorables que pudieran observarse entre los Es-
el Banco de la Provincia de Córdoba S.A., por lo cual no corresponde en-
tados que se vinculan en la materia. V.gr., Protocolo de Las Leñas,
trar a discutir la jurisdicción internacional del juez requirente, ya que
1992, en el art. 35 determina:
tratándose de 'auxilio judicial internacional', esta cuestión queda dife-
rida para la oportunidad en· que se pida el reconocimiento o la ejecución
El presente Protocolo no restringirá las disposiciones de las conven-
de la sentencia" (Cfr. esta Sala, Auto Interlocutorio Nº 283/95). Sólo resta
ciones que sobre la misma materia hubieran sido suscritas anterior-
consignar en el punto, que el cumplimiento del exhorto no prejuzga sobre
mente entre los Estados Partes en tanto no lo contradigan.
el problema de la jurisdicción internacional del Tribunal exhortante [. .. ].
En efecto, el requerimiento formulado no tiene otro objeto que poner en
En defecto de tales cláusulas cobran vigor las reglas sobre tra-
conocimiento de la entidad crediticia del juicio promovido en su contra,
tados sucesivos contenidas en la CVDT (art. 30).
de manera que este Tribunal no advierte de qué forma la notificación
Asimismo, es importante resaltar que es preciso favorecer la
solicitada a través de la presente carta rogatoria, pueda vulnerar o con-
cooperación pues bajo esta perspectiva se inclinan la doctrina y la
jurisprudencia. culcar los principios de orden público que informan el ordenamiento ju-
rídico local, o que la misma atente contra la soberanía o seguridad del
En este orden de ideas, es ilustrativo lo dispuesto en autos: "M.,
Estado Argentino. (Exhorto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Co-
E. A. el System Link lnternational y otro si Beneficio de litigar sin
mercio Internacional y Culto en autos: "José Eduardo Barrera el Banco de
gastos". La actora solicitó que se la autorizara a notificar el traslado
la Provincia de Córdoba s. D y P. -836283/36- Rec. de Apelación", ya
de la demanda en el extranjero por vía postal, mediante un courrier
privado, con acuse de recibo a través de una certificación notarial, citado al referirnos al exhorto internacional.)
a su propio cargo. La sentencia del tribunal de primera instancia
En ese contexto, no se advierte obstáculo para que se proceda
no hizo lugar a la solicitud. La Cámara interviniente revocó la deci-
sión del a qua. conforme lo solicitado, en la medida que el acto procesal cumpla
La Cámara dispone: la finalidad prevista. Máxime si se tiene en cuenta que la tendencia
respecto de las reservas formuladas en los Tratados de Cooperación
Judicial Internacional se inclina hacia la no bilateralización de las
Cumplida la notificación dispuesta supra, hágase saber a la Direc-
reservas, y esa ausencia de carácter recíproco facilita la coopera-
ción de Comunicación Pública de la CSJN, conforme lo dispuesto en el art.
4 de la Acordada 15/13. ción y es más favorable para los interesados.
Estas pinceladas sobre el tema apenas alcanzan para compartir
El Convenio relativo a la Comunicación y Notificación en el Extranjero
las vicisitudes del auxilio que día a día se expande en todos los
de Documentos Judiciales y Extrajudiciales en Materia Civil o Comercial,
órdenes, motivo que lleva a retomar su tratamiento en las agendas cido expresamente la vía de transmisión para esta hipótesis, el
de los foros de codificación internacional, pudiendo advertir asi- exhorto es el medio por el cual se canaliza la petición.
mismo que las legislaciones nacionales se enfrentan a un replanteo
de las normas de CJI en sus respectivas dimensiones autónomas. 4.1.1. ¿Quiénes pueden peticionar CJI?
Varios son los Estados en América Latina que trabajan actualmente La petición debe ser efectuada por autoridades judiciales ex-
en la modificación de sus sistemas de DIPr. Entre ellos, México y tranjeras. Así lo establece el art. 132 del CPCyC a diferencia de
Uruguay incluyen en los proyectos legislativos sobre la materia, otros instrumentos; v.gr., la CIDIP I sobre Exhortos o Cartas Roga-
normas referidas a la CJ 1. torias que se refiere a "órganos jurisdiccionales".

4.1.2. Sujetos legitimados para intervenir en el diligenciamiento


4. Dimensión autónoma Dado el silencio que mantiene el CPCyC en este punto, hay que
bucear en la práctica judicial para encontrar una respuesta. El pe-
4.1. Código Procesal Civil y Comercial dido de asistencia de un juez extranjero a las autoridades nacionales
El CPCyC contiene en su regulación los recaudos que deben se efectúa a través de la intervención del MRREE, que remite el
observarse a la hora de solicitar el auxilio jurisdiccional internacio- exhorto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; este, a su vez,
nal de primer grado. envía la petición al tribunal con competencia interna para intervenir.
En los arts. 5 y 6 del Código adjetivo se contemplan las reglas Una vez cumplimentada la medida, se devuelve por la misma vía.
generales y especiales de competencia de los tribu ria les nacionales Cuando el pedido es realizado por autoridades locales a las ex-
argentinos. La materia civil y comercial comprende las acciones tranjeras, cumplimentados los recaudos de índole formal, se remite
personales, las acciones reales sobre bienes muebles e inmuebles, el exhorto al MRREE, a los fines de su legalización.
las acciones personales derivadas de delitos o cuasidelitos, las ac-
ciones que versen sobre rendición de cuentas, las acciones fiscales 4.1.3. Traducción
por cobro de impuestos, tasas o multas, las acciones de separación Con relación al idioma, la regulación nacional establece:
personal, divorcio vincular, de nulidad de matrimonio y las accio-
nes referidas a los efectos del matrimonio, los pedidos de segunda Todo documento que se presente en idioma extranjero ante reparticio-
copia o de rectificación de errores de escrituras públicas, la proto- nes, entidades u organismos públicos, judiciales o administrativos del
colización de testamentos, las acciones derivadas de las relaciones Estado nacional, de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, o del
societarias y las pretensiones por cobro de expensas comunes de Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del At-
inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, entre otras. lántico Sud, debe ser acompañado de la respectiva traducción al idioma
Este ordenamiento procesal se aplica con carácter subsidiario a nacional, suscripta por traductor público matriculado en la jurisdicción
otras ramas jurídicas que, si bien gozan de una legislación adjetiva donde se presente el documento (Ley Nº 20.305, B.O. 3/5/73, art. 6).
autónoma, establecen expresamente su aplicación en todo lo no
previsto y en tanto no resulte incompatible. La firma extendida en el documento traducido está sujeta a la
La vía de transmisión de las solicitudes peticionando asistencia legalización que realiza el Colegio de Traductores Públicos, legali-
judicial internacional por parte de nuestras autoridades a sus pares zación que solo acredita la autenticidad de la firma e inscripción
de otros Estados, se efectúa por exhorto conforme dispone el art. en el Registro de Traductores Públicos, pero que no juzga sobre el
132 del CPCyC. También en los supuestos inversos, es decir, texto ni la forma del documento (art. 10 inc. d).
cuando las medidas se solicitan por autoridades judiciales extran- En efecto, la necesidad de la traducción se erige como una ga-
jeras a los tribunales nacionales. Aun cuando no se haya estable- rantía esencial cuando se trata de resguardar el Derecho constitu-
cional de defensa en juicio que ampara a ambas partes del pro- tencia internacional debe ser planteada ante el juez requirente o even-
ceso, así como también es un requisito ineludible para que el juez tualmente en la oportunidad a que se refiere el art. 132 del Cód. Procesal
interviniente en el proceso pueda meritar la prueba en aras de una ("Federal Deposit lnsurance Corporation el Compania General Inmobilia-
debida valoración. ria, S.A.}.
Así lo entiende la jurisprudencia al sostener que:
4.2.Código Civil y Comercial
[. .. ] la manda para traducir los documentos en idioma extranjero adjun-
tados por la actora debe confirmarse, pues no obsta a ello la circunstancia 4.2.1. Vías de la petición
de que los profesionales del estudio jurídico contrario dominen dicha len- La necesidad de cumplimentar el pedido a través de la vía formal
gua, ya que el juez y sus colaboradores son quienes deben comprender el del exhorto, se encuentra regulada en el art. 2612, el cual prevé:
proceso, y no están obligados a conocer otro idioma que no sea el nacional"
(Conf. "Consumidores Financieros Asociación Civil p/su defensa el Rabo- Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones interna-
bank (Coiper. Cent. Raiffeisen Boerenleenbank B.A.) si ordinario'). cionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben
hacerse mediante exhorto: Cuando la situación lo requiera, los jueces
4.1.4. Posibilidad de denegar el cumplimiento argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas
¿Se puede denegar el cumplimiento de un acto de cooperación con los jueces extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten
de primer grado? las garantías del debido proceso [ ... ].
Hemos afirmado que en la asistencia de primer grado se prioriza
la cooperación por encima de cuestiones soberanas o defensa de Asimismo, si bien la regla es la comunicación mediante exhor-
intereses nacionales que son muy respetados en otros grados del tos, en casos de urgencia en razón de los intereses que se encuen-
auxilio. Sin embargo, también en este nivel se reconocen casos en tran en conflicto se prevé la habilitación de comunicaciones direc-
que es posible denegar el cumplimiento de la petición emanada de tas entre el juez que solicita la asistencia y el que la presta, práctica
autoridades foráneas. que está condicionada por dos factores: que el juez extranjero ad-
Hay dos supuestos en que las autoridades argentinas deben de- mita esta vía de comunicación y que no se vulneren las garantías
negar la asistencia: cuando la autoridad requirente no resulta com- del debido proceso.
petente según las reglas argentinas de jurisdicción internacional, y La última parte de la norma del art. 2612 hace referencia a los
cuando la resolución que las ordena afecte el orden público. principios que deben guiar la cooperación jurisdiccional, a cuyo fin
La subordinación del control jurisdiccional a nuestro Derecho no establece:
se justifica cuando se trata de medidas de mero trámite en las que
corresponde priorizar el valor cooperación; piénsese que la jurisdic- [ ... ]Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y pro-
ción nacional quedará plenamente garantizada ante la solicitud batorias solicitadas por autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre
concreta de reconocimiento y ejecución de la sentencia dictada en que la resolución que las ordena no afecte principios de orden público del
el proceso que motiva el pedido de asistencia; la mera eventuali- Derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora,
dad no legitima la denegación del auxilio. de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente
Esta línea en la que nos enrolamos es asumida por la jurispru- con relación a los gastos que demande la asistencia requerida.
dencia al entender que:
En tal sentido, el Código establece dos directrices fundamentales:
[. .. ] Teniendo en cuenta que el juez argentino exhortado presta un a) Impulso procesal de oficio: Cuando la norma menciona que
mero auxilio procesal al juez extranjero, la cuestión relativa a la compe- los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, hace referen-
cía a que una vez que el juez exhortado recibe el pedido de coope- pósito de la habilitación de competencia preservar derechos que
ración, no necesita impulso de las partes para llevar a cabo todas constituyen el objeto de la acción principal. Tienen lugar porque el
las diligencias tendientes a la ejecución de la medida solicitada. bien sobre el que recaen o la persona que es objeto de la medida
Ello, sin perjuicio que se designe una persona encargada del dili- están en un Estado distinto de aquel en que tramita el expediente;
genciamiento, lo cual no debe confundirse con que exista necesi- en consecuencia se necesita de un exhorto que libra el juez que
dad de impulso de parte, sino que tal designación se realiza even- decreta la medida al juez de otro Estado para que la efectivice.
tualmente para que exista comunicación más fluida con el juez El artículo en análisis contempla también la situación de urgen-
exhortado. cia que se verifica cuando el juez argentino, en cumplimiento de la
b) Gratuidad: El acto de la cooperación es, en líneas generales, solicitud de un juez foráneo -cooperación judicial internacional-,
gratuito. Sin embargo, puede ocurrir que no exista gratuidad en los lleva a cabo la medida aunque no sea internacionalmente compe-
gastos que demande la ejecución de la medida de cooperación, r:,or tente; pero la realiza porque el bien objeto del pedido está ubicado
ejemplo, si se solicita cooperación en una medida probatoria, la o puede llegar a estarlo en el país, o la persona sobre la que recae
cooperación es gratuita; pero la ejecución de la prueba genera cos- la medida está o va a estar en el país. Esas medidas son también
tos que deben ser cubiertos por el exhortante. , conocidas como medidas urgentes.
Las fuentes de este artículo son: Convención sobre la Obtención El Código regula tres supuestos en los cuales los jueces argenti-
de Pruebas en el Extranjero en Materia Civil o Comercial, La Haya, nos son competentes en la esfera internacional para disponer me-
1970, arts. 6 y 12 in fine; Código Procesal Civil y Comercial de la didas provisionales o cautelares.
Nación, Argentina, art. 132; Ley de Derecho Internacional Privado, El primer caso se presenta cuando entienden en el proceso prin-
Venezuela, 1998, art. 59. cipal, sin perjuicio que los bienes o las personas no se encuentren
en la República. En esta hipótesis el juez nacional tiene asignada
4.2.2. Medidas cautelares la competencia internacional para entender en la situación jurídica
Con relación a las medidas provisionales y cautelares, el DIPr planteada, pero las medidas provisionales o cautelares que debe
del nuevo Código Civil y Comercial establece que los tribunales disponer recaen sobre personas o bienes que se encuentran fuera
argentinos tienen competencia para ordenar medidas accesorias - de su jurisdicción. Por lo tanto, debe recurrir al auxilio judicial de
(cautelares y provisionales) a un proceso principal, en el marco de los jueces del Estado donde dichas personas o bienes se localizan,
la cooperación internacional, ya sea para exhortar su cumplimiento a fin de hacer efectivas las medidas.
al juez del Estado donde se encuentran las personas o bienes ob- El segundo caso plantea la situación inversa a la anterior. El juez
jeto de la medida; en cumplimiento de un requerimiento foráneo nacional es requerido por un juez extranjero que entiende en el
del juez que interviene en el fondo del asunto; o para asegurar los fondo del asunto, para que se efectivicen en el país las medidas
derechos de las partes cuando la sentencia condenatoria extranjera provisionales o cautelares allí dispuestas, por encontrarse -cierta o
deba ser reconocida o ejecutada en nuestro territorio. presumiblemente- en nuestro territorio los bienes o personas ob-
Por su parte, las medidas provisionales (arts. 721 y ss.) pueden jeto de las respectivas medidas.
ser adoptadas por el juez y tienen efectos similares a la decisión La efectivización de medidas cautelares o provisionales por
que se espera sobre el fondo, no obstante lo cual la decisión final parte del juez requerido no implica necesariamente reconocer la
puede invalidar o confirmar estas medidas provisionales. competencia del juez requirente. El Estado que hace lugar a una
Ambas categorías aluden a medidas que se adoptan antes del medida de tal naturaleza obra a los fines de preservar el status qua
pronunciamiento sobre el fondo, es decir, son instrumentales por o evitar el daño a un derecho, pero con reserva de analizar la com-
cuanto no tienen un fin en sí mismas; sino que constituyen un ac- petencia indirecta en caso de una posterior solicitud de reconoci-
cesorio de otro proceso principal del cual dependen, siendo el pro- miento y/o ejecución de la sentencia extranjera en su territorio.
En el tercer caso contemplado por la norma, el juez argentino shington D.C., Organización de los Estados Americanos, 2013,
tiene facultades para disponer medidas provisionales o cautelares pp. 1-22.
siempre que la sentencia dictada por un juez extranjero deba ser -, "Los instrumentos de cooperación judicial del MERCOSUR",
reconocida o ejecutada en el país a los fines de asegurar los dere- en Desafíos do Processo Civil Internacional, Valesca Raizer
chos de los nacionales afectados por el requerimiento foráneo. Borges Moschen (org.), Rio de Janeiro, Lumen Juris Direito,
Destaca el artículo en su último párrafo que: 2013.
Dreyzin de Klor, A. y Saracho Carnet, T., Trámites judiciales inter-
[. .. ] el cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no nacionales, Buenos Aires, Zavalía, 2005.
implica el compromiso de reconocimiento o ejecución de la sentencia Feldstein de Cárdenas, Sara, "Reconocimiento y ejecución de sen-
definitiva extranjera, pronunciada en el juicio principal, tencias extranjeras: la delicada pero decidida intervención del
orden público internacional", La Ley, 1997-A-226.
párrafo que se corresponde con las explicaciones ya vertidas en Fresneda de Aguirre, C.; Lorenzo ldiarte, G., "Proyecto de Código
torno al alcance de la cooperación jurisdiccional. general de Derecho Internacional Privado del Uruguay", en: De-
Las fuentes de este artículo son: Proyecto de Código de Derecho CITA 11, Asunción, CEDEP, 2009.
Internacional Privado, Argentina, 2003, art. 20; Ley Federal sobre Garau Sobrino, Lecciones de Derecho Procesal Civil Internacional,
Derecho Internacional Privado, Suiza, art. 10; Código Civil de Que- 2003.
bec, Libro 10, art. 3138. Glenn, Patrick, "The ALI/UNIDROIT Principies of Transnational
Civil Procedure as Global Standards for Adjudication", en
DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2005.
Bibliografía Goldschmidt, Werner, Sistema y filosofía del DIPr, 2ª ed., 111, Bue-
nos Aires, Egea, 1954.
ALI/UNIDROIT, Reglas 35 y 36, Principies of Transnational Civil Haro, Ricardo, La competencia federal. Doctrina. Legislación, Ju-
Procedure, Cambridge, New York, 2006. risprudencia, Buenos Aires, Depalma, 1989.
Ciuro Caldani, Miguel A., "Cooperación judicial internacional en el Hazard, Jr.; Geoffrey C., "lnternational Civil Procedure and Trans-
MERCOSUR", en El derecho procesal en el MERCOSUR, Santa national Civil Procedure: the lmpact of Regional Economic lnte-
Fe, UNL, 1997. gration. An Overview", en Uniform Law Review NS, Vol. VIII,
Dreyzin de Klor, Adriana. "La ausencia de normas de reconoci- UNIDROIT, 2003-1/2.
miento y ejecución de sentencias en el Proyecto de Código de Hernández Bretón, E., "Personajes para una biografía del Derecho
DIPr argentino", en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2005. Internacional Privado latinoamericano", en «http://asadip.wor-
-, "Reflexiones sobre la incidencia de la calidad del Derecho de dpress.com/»
la Integración en la cooperación jurisdiccional internacional," Hernández Bretón, Eugenio, Problemas contemporáneos del Dere-
Revista de Derecho Privado y Comunitario Nº 22, Santa Fe, Ru- cho Procesal Civil Internacional venezolano, Caracas, Sherwood,
binzal Culzoni, 2000. 2004.
-, "A propósito de los principios y las fuentes de las normas de Jayme, Erick, "Derecho internacional privado y cu ltura posmo-
Derecho Internacional Privado en el nuevo Código Civil y Comer- derna", en Cadernos do Programa de Pos-Creduscéo em Direito
cial", Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, - PPGDir./UFRGS, Nº 1, Marco 2003, vol. l.
UNC, 2015. Jayme, Erick, "ldentité culturelle et intégration: Le droit internatio-
-, "Derechos Humanos, Derecho Internacional Privado y Acti- nal privé postmoderne", Recueil des cours, t. 251 (1995), La
vismo Judicial", en XXXIX Curso de Derecho Internacional, Wa- Haya, Martinus Nijhoff, 1996.
Kelsen, Hans, Teoría pura del Derecho, Buenos Aires, Eudeba, 1960. Silva, Jorge A., Derecho Internacional sobre el Proceso, Procesos
Kemelmajer de Carlucci, A., "Lineamientos generales de los prin- Civil y Comercial, México, Me Graw Hill-lnteramericana, 1997.
cipios y reglas comunes para los procesos transnacionales Sosa, Gualberto, "El Proyecto de Código Procesal Civil Modelo para
(ALI-UNIDROIT), en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2005. lberoamérica: normas internacionales", en: http://www.biblioju-
Kerameus, Kónstantinos, "L'harmonisation procédurale dans le rid ica .org/I i bros/2/592/28. pdf
monde contemporain", en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, Storme, M., Approximation of Judiciary Law in the European Un ion,
2005. Storme, M. (editor), La Haya, Kluwer, 1994.
Kerameus, Konstantinos, "Sorne reflections on Procedural Harmo- Tellechea Bergman, Eduardo, "La cooperación jurisdiccional inter-
nisation: Reasons and Scope", Uniform Law Review NS - Vol. nacional con especial referencia al ámbito del MERCOSUR y al
VIII, UNIDROIT, 2003-1/2. Derecho uruguayo", en DeCITA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2004.
Lima Marques, Claudia, "Procédure civile internationales et MER- Uzal, María E., "Algunas reflexiones sobre temas de Derecho Pro-
COSUR: pour un dialogue des regles universelles et régionales", cesal Internacional", La Ley 1998-E, 1077.
Uniform Law Review - Revue de Droit Uniforme NS, Vol. VII 1, Vescovi, Eduardo, Derecho Procesal Civil Internacional. Uruguay, el
2003-1/2. MERCOSUR y América, Montevideo, Idea, 2000.
López de Oñate, F., La certeza del Derecho, España, Comares, Viñas Farré, R., "La cooperación internacional de autoridades en
2006. Latinoamérica", Anuario Español de Derecho Internacional Pri-
Maekelt, Tatiana, Teoría General del Derecho Internacional Pri- vado, vol. VIII, 2008.
vado, Caracas, Academia de Ciencias Políticas y Sociales, 2005. Virgos Soriano, Miguel; Garcimartín Alferez, Francisco J., Derecho
Maekelt, Tatiana. Ley de Derecho Internacional Privado comen- Procesal Civil Internacional. Litigación internacional, 2ª ed., Es-
tada, Maekelt; Esis Villarroel; Resende (coords.), Caracas, Uni- paña, Thomson-Civitas, 2007.
versidad Central de Venezuela, t. 11, 2005. Von Savigny, F.C., Sistema de Derecho Romano actual, Madrid,
Mestre, Frederique, "La armonización del proceso civil internacio- Comares, 2005, t. l.
nal. Los principios y reglas elaborados por ALI/UNIDROIT", en Weimberg de Roca, 1 nés, Competencia internacional y ejecución de
DeCITA 3, Buenos Aires, Zavalía, 2005. sentencias extranjeras, Buenos Aires, Astrea, 1994.
Opertti Badán, Didier, Exhorto y embargo de bienes extranjeros,
medios de cooperación judicial internacional, Montevideo, Ama-
I io Fernández, 1976.
Otero García-Castrillón, Carmen, Cooperación judicial civil en la
Unión Europea, España, Dykinson, 2007.
Palacio de Caeiro, Silvia, Competencia federal civil-penal, Buenos
Aires, La Ley, 1999, pp. 46 ss.
Pereznieto Castro, Leonel, "El panorama del Derecho Internacional
Privado en materia comercial en México en los umbrales del
siglo XXI", en Revista Mexicana de Derecho Internacional Pri-
vado, Número Especial 2000, México D.F., AMEDIP, 2000.
"Proyecto de Ley Modelo de Derecho Internacional Privado de Mé-
xico", en Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y
Comparado, Nº 20, México D.F., Academia Mexicana de Dere-
cho Internacional Privado, 2006.
Reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales
extranjeras y documentos con fuerza ejecutiva
10

1. Generalidades

El reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras integra


el tercer sector del Derecho Internacional Privado. El tema, que ha
cobrado un impulso significativo independizándose de la coopera-
ción aunque es su grado más profundo, abarca los documentos y
actos jurídicos real izados en el extranjero. Se trata de anal izar los
efectos que producen en Argentina las decisiones que son resul-
tado de un proceso abierto, desarrollado y concluido fuera del país.
La concreción del reconocimiento de resoluciones y documentos
provenientes del extranjero impide situaciones claudicantes y com-
pendia la función del DIPr, que no es otra que dar continuidad a
las relaciones jurídicas en el espacio.
Las decisiones extranjeras, dado que provienen de actos y nego-
cios jurídicos llevados a cabo más allá de las fronteras nacionales,
pueden producir en Argentina un conjunto de efectos dependiendo
del tipo del documento o acto que se trate. Así, son susceptibles
de generar efectos probatorios y registrales y aquellos documentos
públicos que sean ejecutivos según la ley de su país de origen
pueden gozar de efectos equivalentes en el nuestro, siempre que
cumplan con los recaudos exigidos. Esta categoría de efectos que
reconoce un marcado tinte procesal, se vincula al régimen de reco-
nocimiento y ejecución de decisiones judiciales extranjeras en el
entendimiento de que, finalmente, son documentos públicos ex-
tranjeros. La eficacia queda subordinada entonces a la satisfacción
de determinados recaudos de diversa índole receptados en la legis-
lación nacional.
La expresión "documentos extranjeros" tiene una amplitud tal relaciones y a la seguridad jurídica, pues obligaría a las personas
que abarca las sentencias, los laudos homologados expedidos en que obtuvieron una resolución favorable a sus intereses a tener que
asuntos civiles y comerciales, las escrituras públicas y demás do- reiniciar el proceso en el Estado en que quieren hacer valer sus
cumentos auténticos otorgados por los funcionarios de un Estado y derechos. Este problema trae consigo no solo el desgaste jurisdic-
los exhortos y cartas rogatorias. Cuando hablamos de "resolución", cional sino un grave inconveniente cual es la posibilidad de deci-
que empleamos como sinónimo de "decisión", nos referimos a los siones contradictorias; el grave riesgo de generar la duplicidad de
documentos que emanan de una jurisdicción. En cuanto a su na- soluciones. Los motivos alegados para proceder al reconocimiento
turaleza, pueden provenir de una jurisdicción voluntaria lo que sig- basado en el principio de cooperación, se sustentan, asimismo, en
nifica que expresa un acto de voluntad de su autor (v.gr., adopción), razones de utilidad y economía procesal.
o de una jurisdicción contenciosa.
El ejercicio de la potestad jurisdiccional fue siempre conside-
rado como una manifestación de soberanía del Estado de modo tal 3. Los principios subyacentes a la eficacia de las decisiones
que la administración de justicia que conlleva toda resolución ju- judiciales extranjeras
dicial poniendo fin a un litigio entre partes, resulta válida y tiene
eficacia en el territorio en que se dicta. ¿Cómo se supera el principio de soberanía territorial para articu-
La situación que se presenta es la siguiente: concluido el pro- lar mecanismos garantizadores de la eficacia extraterritorial de las
ceso con elemento extranjero ante un tribunal con la pertinente resoluciones judiciales?
resolución judicial, se plantea el problema de la eficacia extraterri- La validez extraterritorial de las decisiones extranjeras arranca
torial de la decisión dictada en otro Estado ya que una resolución en el principio de tutela judicial efectiva. Este axioma exige que
judicial solo produce efectos en el territorio del Estado del cual el DIPr ofrezca un sector de normas que fijen las condiciones que
emana. Tanto la exigencia de continuidad de las relaciones jurídi- una decisión extranjera debe cumplir para poder ser importada al
cas como la coexistencia de diferentes ordenamientos jurídicos país requerido y producir en su territorio efectos jurídicos. El pe-
abogan por la necesidad de que dicha resolución no se circunscriba dido efectuado por un tribunal extranjero a otro no responde sola-
al Estado en el que fue dictada. A ello se suma la necesidad de mente a una proyección de asistencia en sentido estricto, sino a las
que los derechos adquiridos al amparo de un tribunal extranjero reglas escritas y a la interpretación teleológica en aras de "hacer
puedan desplegar sus efectos en otro Estado. justicia" desarrollada en los últimos años. En este sentido debe-
mos aclarar que hacer justicia es un concepto que no puede acotar
el alcance a un territorio nacional. Sobre todo, cuando hablamos
2. El juez nacional frente a la decisión extranjera de derechos fundamentales cuyo reconocimiento y vigencia no
puede quedar limitado por fronteras nacionales. Es necesario su-
El reconocimiento y/o la ejecución de una sentencia extranjera perar el principio de soberanía territorial y articular mecanismos
requieren previamente que el juez nacional asuma como propia la que garanticen la eficacia extraterritorial de las resoluciones judi-
decisión dictada por un juez extranjero. Bajo esta óptica, acorda- ciales dado que no existen reglas universales que obliguen a los
mos que el acto recubre un especial significado pues implica un Estados a reconocer estas decisiones más allá de las fronteras en
renunciamiento del magistrado local a la potestad soberana que le que fueron dictadas.
otorga el Estado en el cual ejerce su competencia, al hacer suya la En consecuencia, el legislador deberá decidir si es necesario
sentencia dictada por el tribunal foráneo. que se lleve a cabo un procedimiento ante sus tribunales así como
De ello se sigue que desconocer decisiones provenientes de un fijar las condiciones que deben cumplirse para que la resolución
Estado extranjero es una solución contraria a la continuidad de las despliegue eficacia en su territorio. En todos los casos el reconocí-
miento de la eficacia está sometido a ciertos requisitos básicos, que se apunta a través de este juicio es a convalidar la letra de la sen-
v.gr., la competencia del tribunal que dicta la resolución, debida tencia que se dictó y no a analizar la causa de la obligación que quedará
notificación y posibilidad de defensa del demandado, no oposición reservada a los jueces con competencia en el lugar de la que emanó
al orden público, entre otros. (conf. Arazi, Roland y Rojas, Jorge A., Código Procesal Civil y Comercial
Asimismo, cabe señalar que el reconocimiento de la decisión de la Nación, comentado, anotado y concordado, t. 11, p. 661).
foránea resulta necesario para realizar la armonía internacional de El objetivo del exequátur es examinar el pronunciamiento extran-
las decisiones, principio considerado sustancial en el DIPr compa- jero, revisado solo a fin de verificar su idoneidad para producir sus
rado. Los recaudos que tornan posible dicho reconocimiento im- efectos ejecutorios. La declaración judicial en materia de exequátur
portan controlar el fallo al deducir que es razonable que no se re- versará básicamente sobre tres puntos: autenticidad, legalidad y orden
conozca cualquier decisión judicial extranjera. En este sentido se público internacional. El primero se inferirá desde que el documento
- pronuncia la jurisprudencia, como puede verse seguidamente. debe hallarse debidamente legalizado (y, en su caso, traducido), con
. P.C.G. solicitó se conceda el exequátur a la sentencia de divorcio intervención del agente consular o diplomático respectivo; el segundo
y tenencia dictada por el tribunal competente del Estado de In- requiere la intervención de un órgano jurisdiccional y no debe aparecer
diana, Estados Unidos de Norteamérica, y a tales efectos acom- menoscabada la garantía de defensa en juicio, por lo cual debe ha-
pañó, solicitando se ordene la inscripción de la sentencia de divor- cerse constar esta circunstancia en la rogatoria; el tercer aspecto
cio en el Registro de Estado Civi I y Capacidad de las Personas y se versa sobre la comprobación de que la sentencia extranjera no afecta
convalide la tenencia de los tres hijos del presentante a su favor. normas de orden público internacional del país (conf. Arazi, Roland,
El tribunal de grado dictó sentencia en la que halló reunidos los Código Procesal Civil y Comercial, 2ª ed., Santa Fe, Rubinzal-Culzoni,
recaudos del art. 517, CPCCN, y ordenó la inscripción de la sen- 2004, t. 11, p. 202).
tencia de disolución del matrimonio celebrado en esta ciudad el Los requisitos procesales exigidos tienen por finalidad asegurar la
19/11/1999, entre P.C.G. y S.M.H., dictada el 14/10/2009 por la tutela judicial efectiva de las partes y especialmente del demandado,
Corte Superior Nº 2 del Condado de Tippecanoe, Estado de In- asegurando que el juez que dictó el fallo sea internacionalmente compe-
diana, Estados Unidos de Norteamérica. La ex cónyuge H apeló la tente, que el demandado haya sido debidamente citado y notificado, que
sentencia atento que no había incluido la cuestión de la tenencia haya podido ejercer su derecho de defensa, que la decisión sea ejecutoria
asignada al padre de los menores. en el Estado de origen y que no genere inconsistencias en el sistema del
La Cámara confirma la resolución de primera instancia. foro por contraponerse a una decisión propia o de un tercer Estado que
Señala el tribunal: pueda desplegar efectos. Entre los recaudos que el sistema jurídico ar-
gentino impone para el reconocimiento de sentencias extranjeras se en-
[. .. ]sabido es que el trámite preparatorio para el reconocimiento de cuentra aquel que exige que la misma haya sido dictada por un juez in-
una sentencia extranjera que culmina con el exequátur, puede ser defi- ternacionalmente competente (conf. Herz, Mariana, "La sentencia
nido como la declaración en cuya virtud se acuerda a aquella la misma extranjera ante los tribunales argentinos", RDP, sent. 11, pp. 243 y ss.)
eficacia que revisten las sentencias dictadas por los jueces nacionales. ("G., P. C. c. H., S.M.").
Ese trámite se halla constituido por un breve proceso de conocimiento
cuyo objeto no es la relación jurídica substancial litigiosa sino la senten- En autos "Ciaren Corporation el E.N. -arts. 5171518 CPCC exe-
cia extranjera, a cuyo respecto solo se trata de comprobar si reúne los quátur si varios", la empresa demandante solicitó a la justicia ar-
requisitos a los que el ordenamiento interno supedita sus efectos ejecu- gentina el exequátur de la sentencia dictada en Nueva York (EE.
tivos (conf. Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, t. VII, p. 316). UU.) el 12 de diciembre de 2007. Dicha resolución condenó a la
Los recaudos que se deben observar para ello son los que indica el art. República Argentina a pagar a la sociedad actora la suma de U$S
517, CPCCN, todos los cuales de algún modo permiten advertir que a lo 7 .507 .089 en concepto de capital e intereses vencidos de los títu-
los Bonos Externos Globales 1997/2017, de los que la sociedad accionante intenta distinguir del reconocimiento de la fuerza ejecutoria
demandante es titular. de ese fallo- sería pertinente evaluar la posible afectación de los princi-
La pretensión de Ciaren Corporation, tanto en primera como en pios de orden público.
segunda instancia, fue rechazada, entendiéndose que hacer lugar
al exequátur implicaría la violación del orden público argentino. En tanto que dijo la Corte:
La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia
recurrida por la parte actora y rechazó en consecuencia el pedido [ ... ]Sobre la base de fundamentos que esta Corte comparte y hace
de reconocimiento y ejecución de la sentencia extranjera en nues- suyos, en el referido dictamen de la señora Procuradora General se llega
tro país. a la conclusión de que el exequátur pretendido por Ciaren Corporation no
Expresa la Procuración General: satisface el requisito previsto en el inciso 4 del art. 517 del Código Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nación, en tanto admitir la pretensión del
[ ... ]el art. 517 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación accionante implicaría convalidar que este, a través de una acción indivi-
sujeta el reconocimiento de la fuerza ejecutoria de una sentencia extran- dual promovida ante un tribunal extranjero, eluda el proceso de reestruc-
jera a que esta "no afecte los principios de orden público del Derecho turación de la deuda pública dispuesto por el Estado Argentino mediante
argentino"; y destaca que tal control está previsto en una abrumadora las normas de emergencia dictadas por las autoridades competentes de
cantidad de convenios bilaterales e internacionales suscriptos por nues- acuerdo con lo establecido por la Constitución Nacional.
tro país, en concordancia con la gran mayoría de las legislaciones inter- Que al respecto, cabe poner de relieve que el desarrollo que se efectúa
nas que supeditan el reconocimiento y la ejecución de las decisiones en el aludido dictamen tiene sustento y es concorde con la jurisprudencia
foráneas a la condición de que no afecten el orden público o las políticas de esta Corte, en cuanto señaló que una adecuada inteligencia del pre-
públicas fundamentales de los respectivos países. Sobre esa base afirmó, cedente "Ga/11' (Fallos: 328: 690) permite afirmar que en esa causa el
con acierto, que la aceptación de la prórroga de jurisdicción por parte del Tribunal "no se limitó a resolver lo relativo a la modificación de la moneda
Estado Nacional no impide que el reconocimiento de la fuerza ejecutoria de pago -dispuesta por el decreto 471/02 respecto de los bonos regidos
de la sentencia foránea en la República Argentina esté condicionado al por la legislación argentina- sino que estableció una doctrina de amplios
debido resguardo del orden público local en los términos del inciso 4 del alcances -con respaldo en un principio de Derecho de gentes cuya exis-
citado art. 517 que, como se vio, recibe un principio ampliamente acep- tencia ya había sido afirmada por el Tribunal en el precedente "Brunic-
tado en los tratados internacionales y en el Derecho Comparado. card1' (Fallos: 319: 2886)- en lo concerniente a las facultades del Estado
Asimismo puntualizó que el referido control de la posible afectación Nacional respecto de la posibilidad de que en épocas de graves crisis
de los principios de orden público debe hacerse en el procedimiento de económicas limite, suspenda o reestructure los pagos de la deuda para
exequátur, sin que pueda ser relegado a la ulterior ejecución de la sen- adecuar sus servicios a las reales posibilidades de las finanzas públicas,
tencia extranjera. Al respecto el dictamen afirma que las normas que a la prestación de los servicios esenciales y al cumplimiento de las fun-
regulan el procedimiento aplicable obligan a evaluar la posibilidad de ciones estatales básicas que no pueden ser desatendidas (conf. "Rabo-
esa afectación como condición previa al reconocimiento de fuerza ejecu- lini, Germán Adolfo el Estado Nacional Mº de Economía", Fallos: 333: 855,
toria y privan al proceso de ejecución de sentencias de toda posibilidad entre otros).
ulterior de decidir o revisar esa cuestión. En efecto, desde tal perspectiva, cabe afirmar que las normas dicta-
Tal apreciación encuentra adecuado fundamento en las normas pro- das por los órganos constitucionalmente habilitados, y mediante las
cesales allí citadas (arts. 517, 518 -último párrafo-y 519 del Código cuales el Estado Nacional ejerce tales facultades, integran el orden pú-
Procesal Civil y Comercial de la Nación), y es bastante para desestimar blico del Derecho argentino, por lo cual no puede concederse el exequátur
el argumento de la actora en cuanto postula que solo ante la pretensión a la sentencia de un tribunal extranjero que es claramente opuesta a
de ejecutar efectivamente la sentencia del juez de Nueva York -que el esas disposiciones.
4. Mecanismos de eficacia de las resoluciones extranjeras previamente en título ejecutivo ya que la resolución extranjera no
lo es. El exequátur es el procedimiento que se emplea para declarar
Las dos vías por las cuales las sentencias y laudos dictados por la ejecutividad de la resolución foránea en el Estado requerido.
una autoridad extranjera adquieren eficacia dentro del territorio Una vez convertida en título ejecutivo se podrá proceder a la eje-
argentino son: el reconocimiento y el exequátur. cución propiamente dicha. En consecuencia, se hará efectiva la
En el caso de las sentencias declarativas y constitutivas basta su sanción que contiene la decisión e incluso se adoptarán las medi-
reconocimiento por un tribunal extranjero para que tengan eficacia, das coactivas si el demandado no cumple voluntariamente.
en tanto que las sentencias de condena precisan ejecución a través Para preparar la vía ejecutiva de una sentencia extranjera es
del trámite del exequátur. "Reconocer" es un término genérico, que necesario este trámite incidental. En tanto que se puede reconocer
significa dar efectos procesales en el foro a una decisión extranjera, la eficacia de una sentencia extranjera examinando el cumpli-
como son por ejemplo el efecto de cosa juzgada -positiva y nega- miento de los requisitos a tal efecto sin necesidad de promover el
tiva- y el efecto ejecutivo. En tanto "declarar ejecutiva" una sen- incidente del exequátur.
tencia es una fórmula específica que trae consigo el reconocimiento
en el foro de uno de los posibles efectos procesales que implica una 4.1. Efectos de la invocación del fallo fuera del Estado que lo dicta
decisión extranjera: el efecto ejecutivo. De esta forma esa decisión La doctrina diferencia tres tipos de efectos al analizar la invoca-
pasa a ser un título ejecutivo para las autoridades nacionales. ción de un fallo en un Estado extranjero, a saber:
Entendida esta distinción puede comprenderse el dicho tantas a) el efecto probatorio por el cual la decisión hace fe en cuanto
veces reiterado: "puede haber reconocimiento sin ejecución pero a la circunstancia de haberse otorgado su fecha, existencia del
no puede haber ejecución sin reconocimiento". proceso, comparecientes, etc.,
La distinción entre ambos mecanismos surge en Alemania a fines b) el efecto secundario en el sentido de reconocer, además del
del siglo XIX (ZPO de 30 de enero de 1898) y es actualmente aco- efecto que genera por sí misma, que produce efectos reflejos deri-
gida en la inmensa mayoría de los Estados. El empleo del reconoci- vados de su eficacia imperativa, y
miento o del exequátur depende de varios factores. En primer tér- c) la eficacia imperativa de la decisión como su efecto típico y
mino, habrá que tener presente el efecto jurídico que se intenta que específico. Esta eficacia imperativa es el caso más frecuente que
despliegue la decisión foránea en el país requerido y en segundo se plantea en torno a las decisiones extranjeras. Se pretende que
lugar, dependerá del tipo de decisión extranjera de que se trata. la sentencia dictada en un Estado tenga eficacia en otro y según
El reconocimiento procede con la aceptación por el Derecho del sea el tipo de sentencia -declarativa, constitutiva o de condena- la
foro de la decisión extranjera que puso fin al objeto de la contro- eficacia, como hemos visto, se presenta de modo distinto, exi-
versia, y por tanto puede desplegar efectos en su territorio. Conce- giendo el exequátur solo para las sentencias de condena.
der eficacia a una resolución foránea no significa su aceptación lisa
y llana en el Estado requerido; en todo caso, para lograr dicha efi- 4.2. Procedimiento de exequátur
cacia es preciso realizar ese control de recaudos aludido supra ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse para obtener el
destinado a verificar que la resolución dictada cumple con deter- exequátur?
minadas condiciones de regularidad. Las normas que componen el Partimos de considerar que el exequátur es el permiso para ha-
sector de la validez extraterritorial de decisiones son las que esta- cer valer en un Estado una sentencia dictada por tribunales de otro
blecen en su articulado distintas reglas acerca de cómo llevar a país. Esta posibilidad se implementa a través del mecanismo que
cabo el reconocimiento. se lleva a cabo en el lugar en que el permiso se solicita, en cuyo
En tanto que si se pretende ejecutar en otro Estado (Estado re- caso el Estado requerido debe determinar si la sentencia puede ser
querido) el mandato de una resolución, es necesario convertirla reconocida y ejecutada internamente.
El procedimiento de exequátur ha sido correctamente recono- que prácticamente han perdido vigor en esta materia ya que los
cido como una expresión de soberanía, porque un demandante que países ratificantes estamos vinculados por la CI DI P y, en el marco
intenta ejecutar una sentencia contra la propiedad de un deman- del MERCOSUR, por el PLL. En cuanto a los tratados bilaterales
dado radicado en otro país debe iniciar un nuevo procedimiento (véase en el Capítulo 2, listado de tratados) dado que las solucio-
ante el Estado requerido. nes son similares a las plasmadas a nivel multilateral, no efectua-
remos un análisis de los mismos, sin perjuicio de recomendar su
4.3. Los recaudos exigidos para el reconocimiento lectura.
de decisiones judiciales extranjeras La Convención sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias
Como regla general, las decisiones de los tribunales foráneos se firma en Montevideo, y Argentina la aprueba por Ley 22.921. Se
son ejecutables de acuerdo con las disposiciones de los tratados aplica a las sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en
internacionales que vinculan a Argentina con los Estados requiren- procesos civiles, comerciales o laborales, pudiendo los EP acotar
tes. La dimensión convencional cuenta con tratados multilaterales su ámbito a las sentencias de condena en materia patrimonial.
y bilaterales sobre este importante sector de DIPr. Por otro lado, También se permite ampliar su ámbito de aplicación a las resolu-
Argentina es parte del proceso de integración MERCOSUR que en ciones que terminen el proceso, a las provenientes de autoridades
este ámbito tiene en su haber el Protocolo de Cooperación y Asis- que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las sentencias pena-
tencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comercial, Laboral y Admi- les que condenen al pago de la indemnización de daños y perjui-
nistrativa -PLL- al que nos referimos en el capítulo de cooperación cios derivados del delito (art. 1).
para desarrollar los puntos pertinentes a dicho acápite, o sea que Con relación a los laudos arbitrales, la propia Convención se
también existen instrumentos jurídicos en la dimensión institucio- encarga de establecer la prevalencia normativa de la CIDIP I sobre
nal. Desde la dimensión transnacional es ilustrativo citar los Prin- Arbitraje Comercial Internacional precisando que se acudirá a la
cipios ALI/UNIDROIT que receptan en una de sus normas la pro- CIDIP 11 solo en lo no previsto por aquella.
blemática del reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. La vía de transmisión no surge expresamente del articulado del
Plasmar en convenios internacionales normas de reconocimiento Convenio, pero siendo el exhorto el medio ordinario para la trami-
y ejecución de actos y decisiones extranjeras implica la puesta en tación de la asistencia entre autoridades jurisdiccionales de los EP,
común entre los Estados contratantes de una serie de valoraciones puede optarse por esta vía. Ello, sin perjuicio de la presentación de
de fondo, al resignar estos potestades jurisdiccionales para garan- la sentencia directamente por un particular. En este caso, deberá
tizar a los particulares el acceso a una justicia efectiva. acompañar a la sentencia, la documentación correspondiente ante
Ante la ausencia de tratados internacionales que vinculen a la autoridad judicial competente en el Estado en el que pretenda
nuestro país con otros Estados, corresponde aplicar las normas de obtener la eficacia de la resolución. A lo largo de su articulado la
los Códigos Procesales provinciales o el Código Procesal Civil y Convención no distingue entre reconocimiento y ejecución refirién-
Comercial de la Nación. dose a la eficacia de la sentencia extranjera.
Los recaudos para cumplimentar la solicitud en los instrumen-
tos jurídicos provenientes de las diferentes dimensiones normati-
5. Derecho Internacional Privado convencional vas del DIPr no difieren mayormente en su categorización. En todos
los casos deben observarse condicionamientos de carácter formal,
La dimensión convencional se integra con las normas de los procesal y sustancial.
TMDPcsal de 1889 y 1940 (Título 3), la Convención sobre Eficacia Los recaudos formales consisten en cumplir formalidades exter-
Extraterritorial de las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros nas para que la decisión sea considerada auténtica en el Estado del
(CIDIP 11) y por tratados bilaterales. Con relación a los TM, diremos cual emana. También debe cumplimentarse con la legalización y
mos que la forma del emplazamiento se regula por la ley del Es-
traducción en su caso, tanto de la sentencia como de la documen-
tado en que se realiza. La Convención exige además, que la noti-
tal anexada. Cuando se tramita por exhorto diplomático o consular,
ficación o el emplazamiento se efectúe "de modo sustancialmente
o por la autoridad central de los EP, se exime de legalización.
equivalente a la aceptada por la ley del Estado donde la sentencia,
Se deben cumplir requisitos de carácter documental, esto es,
laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto" (art. 2. inc.
conforme dispone la Convención en una norma independiente,
e), requisito que no sorprende en tanto son numerosos los países
acompañar los documentos considerados indispensables para el
que presentan recaudos de igual tenor cuyo objetivo no es otro que
pedido de ejecución. Así, se deberá presentar la copia auténtica de
asegurar el conocimiento por parte del demandado del contenido
la sentencia, todas las piezas necesarias para acreditar que se res-
de la demanda en un plazo razonable. No puede exigirse la com-
petan las garantías del debido proceso, a saber: emplazamiento del
parecencia del demandado, sino que es necesario comprobar que
demandado, posibilidad de defensa del mismo, y constancia de
haya sido debidamente citado; si no comparece en tiempo y forma
que la sentencia cuya eficacia se pretende ha pasado en autoridad
se lo declarará rebelde, en razón que se protege al indefenso, pero
de cosa juzgada.
Los requisitos procesales son los relativos a la competencia in- no al contumaz.
La debida defensa de las partes se vincula a la comprobación de
ternacional del juez que dicta la sentencia; el cumplimiento de las
la posibilidad que estas tienen de ejercer sus derechos en cuanto
garantías del debido proceso: emplazamiento debido y posibilidad
a contestar la demanda, producir pruebas y ejercer todos los actos
de defensa del demandado; que la sentencia cuya eficacia se pre-
que engarzan con el derecho de defensa conforme a la ley del Es-
tende tenga el carácter de ejecutoriada o pasada en autoridad de
tado en que se desarrolla el proceso.
cosa juzgada.
Debe tratarse de una sentencia pasada en autoridad de cosa
Uno de los temas que produjo mayor debate en el seno de la
juzgada o que tenga el carácter de ejecutoriada en el Estado del
comisión que participó en la elaboración de este Convenio es el
cual emana. El fallo debe ser ejecutoriado en origen y, siendo así,
referido al control jurisdiccional, esto es, el tema que gira en torno
es también ejecutable en el extranjero. La comprobación de que
a cuáles son las reglas que deben determinar la competencia inter-
se trata de una sentencia firme se acredita con la certificación del
nacional del juez que dicta el fallo.
tribunal del cual proviene la decisión. Puede adjuntarse también
Hemos visto al abordar la jurisdicción internacional indirecta
el texto legal por el cual se establecen los plazos para interponer
que existen dos momentos en que un tribunal debe evaluar la ju-
recursos con la constancia de que no han sido interpuestos. Este
risdicción, cuando asume el caso ante sus estrados y cuando se
recaudo plantea un tema para nada menor, sobre todo cuando la
solicita un acto de cooperación jurisdiccional internacional, parti-
sentencia proviene de países adscriptos al common law ya que en
cularmente el reconocimiento de una sentencia extranjera. Entre
esos Estados no está instalada la costumbre de acreditar docu-
las alternativas que existen -que la evaluación se efectúe conforme
mentalmente estas cuestiones. Se entiende que debiera haber
a las reglas de jurisdicción del juez requerido o las reglas del juez
cierta flexibilidad en estos casos pues interesa, sobre todo, la parte
requirente- la Convención opta por una fórmula que adopta el cri-
terio de confiar la evaluación a la ley del juez del Estado requerido, sustancial.
El recaudo sustancial se encuentra receptado en todos los con-
es decir, la ponderación queda sujeta a la ley del Estado donde las
venios y Códigos Procesales, como se verá oportunamente. La Con-
sentencias deban surtir efectos (art. 2, inc. d).
vención adopta la fórmula que se encuentra en la CI DI P 11 sobre
La garantía del debido proceso es un recaudo de carácter sus-
Normas Generales, al establecer que las sentencias cuyo reconoci-
tancial en tanto es parte del acervo constitucional. Las bases del
miento se solicita "no contraríen manifiestamente los principios y
concepto hacen a la regularidad de la notificación y emplaza-
las leyes de orden público del Estado en que se pida el reconoci-
miento del demandado, a los fines de asegurar la debida defensa
de las partes. Al analizar el tema relativo a la notificación, señala- miento o la ejecución" (art. 2, inc. h).
Entendemos que adjetivar la vulneración de orden público no 6. Derecho Internacional Privado institucional
tiene mayor sentido pues se vulnera o no el orden público de un
Estado, entonces, es suficiente señalar que las sentencias no deben El reconocimiento y la ejecución de sentencias y laudos arbitra-
contrariarlo; la vulneración al instituto no admite gradación alguna. les dictados en un Estado diferente de aquel en que se solicita su
En cambio es importante resaltar que el alcance de la excepción efectividad, constituye un pilar esencial sobre el cual se edifica el
es muy limitado; para oponer la excepción debe tratarse de una MERCOSUR desde una doble perspectiva. Por una parte, dotar de
circunstancia absolutamente excepcional ya que no puede ser in- eficacia extraterritorial a las decisiones extranjeras es una clara
vocado de manera infundada. señal de confianza para los operadores ya que implica credibilidad
Queda por referir algunos aspectos tales como el relativo a la ley recíproca entre los sistemas jurídicos de los Estados Parte, los que
aplicable a la tramitación y a la posibilidad de cumplimiento par- a su vez reflejan la coincidencia existente entre ellos sobre la con-
cial del fallo. cepción que tienen de justicia.
Con respecto a la ley aplicable a la tramitación del pedido, si- En tanto que desde otra óptica, facilitar el reconocimiento de las
guiendo el principio general de Derecho Procesal, corresponde apli- decisiones obra como contracara de la I ibre circulación de bienes,
car el Derecho del Estado en que se solicita el cumplimiento (!ex personas, capitales y servicios en virtud de que esta quinta libertad
tori). Idéntica ley rige las facultades del tribunal requerido a fin de de carácter jurídico funciona correlativamente a las libertades eco-
garantizar la eficacia de la sentencia; esta solución implica soste- nómicas mencionadas, ante virtuales conflictos suscitados por el
ner que el tribÚnal acudirá a las mismas reglas procesales que re- incremento de las relaciones que la asociación regional debiera
sultan de aplicación para la ejecución de las sentencias nacionales. traer consigo.
La Convención permite el cumplimiento parcial de la sentencia Los operadores económicos y jurídicos comercian y contratan en
cuando sea imposible admitir la eficacia en su totalidad. Para que el entendimiento de que sus negociaciones están garantizadas ju-
proceda es necesario que la parte interesada efectúe la petición rídicamente y, por lo tanto, obstaculizar la eficacia de las senten-
(art. 4). La norma recepta una fórmula favorable a la cooperación cias y laudos arbitrales, en razón de la discontinuidad jurisdiccio-
en la medida en que frente al supuesto de una sentencia que versa nal inherente a las situaciones jurídicas internacionales no condice
sobre diversos aspectos, cuando algunos afecten el orden público con la naturaleza de un mercado común y menos aún con los obje-
del Estado requerido, no será necesario descartarla en su totalidad, tivos que el esquema se propone.
sino que solamente en la parte que afecta el orden público del ¿Se cumple en MERCOSUR con la premisa de la cual partimos?
Estado requerido, pudiendo reconocerse en aquellos aspectos en
que no haya sido vulnerado. - 6.1. Protocolo de Las Leñas
Ahora bien, se ha debatido acerca de la procedencia del control Para responder el interrogante planteado, veamos el tenor de la
del contenido del fallo y la ley adoptada. Si bien existen algunas normativa plasmada en este instrumento jurídico sobre reconoci-
posiciones tradicionales que avalan la procedencia de efectuar un miento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros.
control del contenido del fallo por el. juez requerido, esta postura La naturaleza y los objetivos del modelo integracionista, marcan
no ha tenido adhesión legislativa en la Convención y tampoco es las pautas a respetar en materia cooperante; digamos en primer
receptada por el DIPr institucional y por el DI Pr interno. El tema lugar que para reconocer y ejecutar sentencias y laudos arbitrales
fue objeto de debate entre los autores de los TMDPcsall de 1940. los recaudos exigidos debieran flexibilizarse en relación con la rigi-
La posición mayoritaria se pronunció en contra de incorporar un dez que detenta en muchos casos la dimensión convencional.
requisito de este tenor, pues consideró que se estaría implantando Las normas específicas están contenidas en el Capítulo 5 del
un sistema de revisión de las sentencias extranjeras que terminaría Protocolo, dedicando al reconocimiento y ejecución de sentencias
frustrando una adecuada circulación de las decisiones. y de laudos arbitrales siete artículos (arts. 18 a 24). El ámbito de
aplicación, ya conocemos, son las sentencias y laudos arbitrales exigencias requeridas por otros convenios internacionales. La
en materia civil, comercial, laboral y administrativa, como así tam- enunciación de la trilogía de los recaudos formales, procesales y
bién las sentencias dictadas en sede penal en materia de repara- sustanciales en un todo equivalente a la recogida a nivel interno
ción de daños y restitución de bienes. por numerosas legislaciones nacionales y, en el marco convencio-
Comenzaremos deteniéndonos brevemente en los condiciona- nal, por tratados bilaterales y multilaterales, significa continuar
mientos establecidos para dotar de eficacia a los decisorios pronun- con la solución clásica y tradicional en materia de reconocimiento
ciados en las jurisdicciones de los Estados Parte. Así, en primer de sentencias. Directa consecuencia de las normas aprobadas es
término, corresponde referirnos a la vía de transmisión de los exhor- que no se suprimen mayormente los obstáculos que restringen la
tos para cumplimentar el auxilio. De modo excluyente, la primera circulación de las decisiones.
versión del Protocolo receptó como única posibilidad la intervención
de autoridades centrales designadas por los países del bloque. Sin 6.1.1. Requisitos formales
embargo, tiempo después se aprueban modificaciones a este Proto- El control de los requisitos formales de la sentencia extranjera
colo entre las cuales se incluyen otros carriles de tramitación que se relaciona con dos exigencias; en primer término se establece
no estaban previstos en el instrumento original. Así, se incorpora la que los decisorios extranjeros "vengan revestidos de las formalida-
posibilidad de tramitación directa por los jueces en zonas frontert- des externas necesarias para ser considerados auténticos en el Es-
zas, inclusión sumamente positiva ya que los tribunales afincados tado de donde proceden". En segundo lugar, se regulan las condi-
en áreas geográficas cercanas pueden verificar directamente y sin ciones formales a constatar en el Estado donde la decisión se
necesidad de intermediación alguna los exhortos emanados de sus invoca (art. 20, incs. a y b).
pares foráneos. Se advierte a todas luces que la vía resulta muy Para la consideración del primer recaudo debe acudirse, según
expeditiva en tanto agiliza la cooperación. También se incorpora la se advierte, a lo dispuesto por la "/ex causae", esto es, la ley del
vía diplomática o consular y la gestión por las partes interesadas. juez que ha dictado el pronunciamiento. Su cumplimiento debe
Hemos señalado que las autoridades centrales son organismos surgir, conforme expresa previsión legal, del testimonio de la sen-
administrativos que con razón se consideran un eficaz medio para tencia cuya eficacia se pretende. En cuanto a la legalización, como
agilizar la comunicación entre las autoridades competentes de quedó expuesto al referirnos a la vía de transmisión, esta no es
cada país, a la vez que facilitan las gestiones de los particulares. necesaria cuando se realiza a través de las autoridades centrales;
En la práctica jurisdiccional resultan sumamente idóneas, pues utilizando este camino quedan liberados de todo tipo de legaliza-
mediante su intervención se evitan traslados y disminuyen las cos- ción, "apostilla" o formalidades análogas (art. 26).
tas y gastos que las actuaciones ocasionan. La tarea de la autoridad En tanto que el requisito por el cual se dispone que la sentencia
central consiste en faci I itar la tramitación de las rogatorias, deri- y la documentación adjunta estén debidamente traducidas al
vándolas a las autoridades jurisdiccionales correspondientes y co- idioma oficial del Estado en el que se solicita su reconocimiento o
adyuvando en muchos casos a acelerar el cumplimiento de la me- ejecución, se funda en las hipótesis de sentencias provenientes de
dida solicitada, sin que ello signifique asumir el rol que compete al Brasil que persiguen la eficacia en los otros EP o en el supuesto
órgano jurisdiccional. inverso. Este recaudo merece una acotación especial. Si lo compa-
La intervención de estos organismos evita las legalizaciones de los ramos con otras fuentes convencionales podemos advertir, por
documentos que se tramitan por su intermedio y entre las tantas ejemplo, que el Protocolo Adicional a la CIDIP sobre Exhortos o
ventajas que se le reconocen, se destaca la de ayudar a comprender Cartas Rogatorias, al establecer los documentos que deben acom-
la voluntad y necesidades de los gobiernos de los Estados vinculados. pañarse, textualmente expresa: "Copia no traducida de las resolu-
En orden a las condiciones que deben reunir las sentencias para ciones jurisdiccionales que ordenen el libramiento del exhorto o
tener eficacia en el territorio integrado, el Protocolo reafirma las carta rogatoria" (art. 3 inc. b).
La citada Convención obró de fuente del PLL, sin embargo, el normas a las que se sujeta la evaluación de la jurisdicción interna-
legislador se apartó de la solución transcripta. Se sostiene que la cional son las del juez requerido (art. 20, inc. c).
legislación mercosureña debe responder a una "clara finalidad ins- No está demás reiterar que la competencia debe investigarse de
trumental". En consecuencia, según esta postura, el texto debiera acuerdo a los criterios atributivos de jurisdicción internacional vi-
modificarse adoptando recaudos que implican "[. .. ] ventajas de gentes en el Estado en el cual la demanda se presenta -lex cau-
formas más simplificadas y económicas en la prestación del auxilio sae--. Adherimos a esta postura pues resulta prácticamente impo-
internacional entre países con distintas lenguas oficiales" (Telle- sible prever ab-initio el ordenamiento y los criterios atributivos de
chea Bergman). Sin embargo, la comprensión por las partes en su jurisdicción imperantes en el país en el que puede llegar a solici-
propio idioma es un derecho humano y por consiguiente conside- tarse el reconocimiento.
ramos que el PLL significa un avance sobre los convenios que no La fórmula adoptada respecto al control jurisdiccional merece
exigen la traducción oficial de los instrumentos que se acompañan. ser revisada. Efectuamos esta afirmación por estimar que la solu-
ción actual del PLL de neto tinte territorialista no se compadece
6.1.2. Requisitos procesales con los principios de la integración. Se atenúa de alguna manera,
El cumplimiento de estos recaudos tiende a asegurar, por una a través de la aplicación del Protocolo de Buenos Aires sobre Juris-
parte, el respeto de las garantías procesales, esto es: el adecuado dicción Internacional en Materia Contractual, en los supuestos
ejercicio del derecho de defensa de las partes y la regularidad del captados por dicho Convenio. En efecto, el art. 20 inc. c, queda
procedimiento seguido en el extranjero y, por la otra, que el pronun- desplazado por la norma del Protocolo de Buenos Aires que prevé
ciamiento emane de un juez con competencia internacional para su propio sistema de atribución de jurisdicción. Sin embargo, las
dictarlo. hipótesis contempladas son sumamente específicas y no solucio-
Tradicionalmente, el respeto a las garantías procesales ubicado nan la gran gama de problemas que pueden presentarse. La misma
en la legislación adjetiva constituye uno de los derechos funda- solución correspondería aplicar con respecto a las reglas sobre ju-
mentales que recogen las legislaciones nacionales y que se en- risdicción contenidas en el Protocolo de San Luis en Materia de
cuentran plasmados en convenios internacionales sobre la protec- Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito entre
ción de los Derechos Humanos. los Estados Parte del MERCOSUR (MERCOSUR/CMC/Dec. Nº
En los Estados Parte del esquema subregional, aparecen los 1/96), aun cuando este Acuerdo no efectúa una remisión expresa
principios que garantizan la democracia y la tutela de los derechos al recaudo incluido en el Protocolo de Las Leñas.
fundamentales. Estos principios enraízan en los TDDHH incorpora- Por su parte, el Protocolo de Santa María sobre Jurisdicción
dos a la CN, que vino a enriquecerse por los instrumentos interna- Internacional en Materia de Relaciones de Consumo, además de
cionales ratificados. Los recaudos en análisis a los que se reconoce establecer reglas de jurisdicción, destina un capítulo a la eficacia
naturaleza procesal, en su valoración integran el orden público. extraterritorial de las sentencias. Regula particularmente la juris-
El orden público procesal es de carácter sustancial, en el sen- dicción indirecta considerando que:
tido de que su finalidad es lograr el respeto de DDHH como son la
garantía de la defensa y tutela judicial efectiva. El requisito de la jurisdicción internacional para la eficacia extraterri- .
En cuanto al otro condicionamiento, el criterio clásicamente es- torial de las sentencias, establecido en el artículo 20 letra "c", del Proto-
tablecido respecto al órgano emisor de la sentencia -que se trate colo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Materia Civil, Comer-
de una autoridad con jurisdicción internacional- ya nos detuvimos cial, Laboral y Administrativa se considerará satisfecho si la sentencia o
en el debate que trae consigo la evaluación de la jurisdicción, el decisión emana de un órgano con jurisdicción internacional, conforme a
que es útil trasladar a este punto. Solo cabe apuntar que el Proto- las reglas establecidas en el presente Protocolo (MERC0SUR/CMC/Dec. Nº
colo adopta el mismo criterio que la CIDIP 111 al expresar que las 10/96, art. 12).
El requisito de la firmeza de la decisión judicial está previsto en dad de constituir un mercado común sin que ideológicamente se
el art. 20, inc. e. Esta exigencia hace referencia a la noción de cosa adviertan diferencias muy profundas, aunque esto no implica des-
juzgada en sentido formal, esto es, a la inimpugnabilidad de la conocer idiosincrasias propias.
sentencia dentro de un mismo proceso. Establecido este límite, En consecuencia, obstaculizar el reconocimiento de las decisio-
corresponderá al Derecho Procesal extranjero determinar cómo y en nes judiciales dictadas por autoridades jurisdiccionales en el espa-
qué condiciones una decisión no es susceptible de ulterior impug- cio integrado, conduce a situaciones claudicantes y a una negación
nación o recurso. de la voluntad integradora que obra como pilar del proceso, po-
niendo en peligro la continuidad de las relaciones jurídicas.
6.1.3. Requisitos sustanciales
Las sentencias y laudos arbitrales tendrán eficacia extraterrito-
rial en los Estados Parte si reúnen las siguientes condiciones: "[. .. ] 7. Dimensión autónoma
que no contraríen manifiestamente los principios de orden público
del Estado en que solicitan el reconocimiento y/o ejecución" (art. Las normas reguladoras del reconocimiento y ejecución de sen-
20, inc. f). tencias y laudos extranjeros fueron elaboradas por el EC bajo un
Este recaudo de carácter sustancial merece especial atención capítulo específico que la ~R entendió que no correspondía incluir
en orden a su interpretación en el contexto de la integración regio- en el Libro Sexto, Título 4, del Código Civil y Comercial.
nal. No dudamos de la importancia que reviste el respeto a los ¿Por qué entendió el EC que las normas regulatorias del recono-
principios de orden público del Estado en el que se pretende el cimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales extranjeros
reconocimiento de la sentencia; sin embargo, es menester dete- deben integrar el sistema elaborado?
nerse en la interpretación de la norma. Es innegable que si hay un La respuesta admite varias razones, entre las que destacamos
punto que no deja espacio para el debate, es reconocer la impor- las siguientes:
tancia y consecuentemente, la vigencia de ciertos principios que l. Hemos adelantado que los tres sectores que integran el DIPr
impregnan el proceso civil, recogidos por casi todos los sistemas son la ley aplicable, la jurisdicción competente y la eficacia de las
jurídicos. En esta línea de ideas se reconoce la existencia de un sentencias. De esta suerte, la incorporación de esta problemática
número de "principios fundamentales" que requieren ser respeta- halla sustento en la especificidad de la disciplina, tanto en orden
dos y que han encontrado un consenso de carácter universal, a a su contenido como en la realización de su objeto.
saber: la independencia judicial, el respeto de los derechos de la 2. La materia procesal se integra por un ámbito formal, referido
persona humana, el derecho de tener un proceso equitativo, la a la faz procedimental propiamente dicha y por uno material. Esti-
igualdad ante la justicia y cabe incluir entre estos axiomas, la efi- mamos que este último aspecto es el que debe incorporarse en la
cacia de los fallos. legislación de fondo.
Al confluir principios de orden público procesal y de orden pú- Resulta aclaratorio el pensamiento de James Goldschmidt cuando
blico sustancial no resulta extraño que se hable de un orden pú- distingue el Derecho justicia! formal (cómo el juez debe proceder)
blico constitucional que comprende a ambos, interesándose no del Derecho justicia! material (cómo el juez debe decidir).
solo del contenido material de la decisión extranjera sino también Clarificando lo expuesto, piénsese concretamente en un su-
de la regularidad del procedimiento y la existencia de fundamenta- puesto de cooperación de primer grado. Así, la situación en que se
ción jurídica de la decisión. encuentra el tribunal cuando debe decidir sobre la solicitud de
El problema pasa por el alcance que se reconoce a la cláusula receptar una prueba. El término para ofrecerla es temática atinente
de reserva. Los países que se asocian en el MERCOSUR tienen al ámbito formal, netamente procesal. En tanto que la decisión de
grandes ventajas en relación a otros Estados, unidos con la finali- admitir o no la solicitud, es sustancial.
3. En los distintos niveles de cooperación jurisdiccional interna-
cho reconocimiento implica la obligación de las autoridades jurisdic-
cional está involucrada la jurisdicción indirecta. Existe consenso
cionales de prestarla. En este orden de ideas, se ubica dicho axioma
en la doctrina nacional respecto a la naturaleza federal de las nor-
junto a la jurisdicción razonable, el acceso a la justicia, la no discri-
mas atributivas de jurisdicción internacional. En el ámbito del De-
minación del litigante y la circulación internacional de los fallos.
recho Procesal Internacional de fuente interna, si bien en principio
El deber de prestar la cooperación, en tanto principio, se encua-
la competencia legislativa es resorte de las provincias, tal afirma-
dra en la ley de fondo como ha sido analizado oportunamente, en
ción merece un análisis más detenido en función de la problemá-
tanto que "cómo" se la presta lo resuelven los ordenamientos pro-
tica de la jurisdicción internacional.
cesales.
Corresponde a la Nación legislar en esta materia como poder
7. Razones de interés público y motivaciones de índole práctico.
implícito y, por consiguiente, las normas de jurisdicción internacio-
En orden a las primeras, cabe señalar que a través del articulado del
nal revisten naturaleza federal en tanto delimitan la potestad juris-
Código Civil y Comercial sobre la materia jusprivatista internacional
diccional de los jueces argentinos frente a la de los tribunales ex-
se pretende: a) reunir en un único cuerpo orgánico la legislación
tranjeros. Prueba de esta aseveración es la incorporación de las
referida dispersa en distintos textos normativos; b) actualizar una
normas atributivas de jurisdicción internacional a lo largo del Ca-
regulación, pues no resultaba acorde al desarrollo de las relaciones
pítulo 3 de este Título.
internacionales en el tiempo, y c) cubrir lagunas producidas por la
4. Argentina es parte de tratados, convenios y protocolos inter-
aparición de figuras no conocidas en su momento. Este cometido
nacionales y de integración, en materia de cooperación jurisdiccio-
tiene por finalidad brindar seguridad jurídica a los operadores des-
nal internacional en sus distintos niveles, por los que compromete
provistos de un instrumento legal que reúna la calidad de sistema.
a las autoridades del país sin distinción de la distribución interna
En cuanto a las razones de índole práctico, un importante pre-
de competencias (federal, provincial).
cedente se encuentra en la Ley de Concursos y Quiebras (Nº 24.522
Si bien nos referimos aquí particularmente a la dimensión autó-
y sus modif.), que si bien regula institutos de "Derecho común"
noma, cabe la reflexión. Las otras vertientes normativas de que se
aglutina en su normativa aspectos relativos al procedimiento, al
nutre la disciplina provienen de una voluntad que excede el marco
- punto de legislar sobre plazos, recaudos formales, etc., en el en-
nacional, empero el comportamiento de nuestro país en los foros
tendimiento de la utilidad práctica que reviste el tratamiento de
de codificación requiere de una política legislativa coordinada pro-
ambos sectores en un solo cuerpo legal.
ducto de una actitud coherente para evitar caer en contradicciones
A la hora de pronunciarnos sobre el Proyecto de Código de De-
o generar confusión al aplicador del Derecho y a los operadores
recho Internacional Privado elaborado por la comisión de especia-
jurídicos, complejidad de por sí existente frente al cúmulo de dis-
listas designada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
posiciones de distintas fuentes a las que puede quedar sujeta una
(2003) que no incorporó normas sobre cooperación jurisdiccional
misma situación jurídica.
internacional, nos pronunciamos efectuando las siguientes formu-
5. En el reconocimiento y ejecución de una sentencia extranjera,
laciones:
el tribunal hace suya dicha sentencia al aplicar indirectamente el
l. "Estimamos conveniente y oportuno que se incluya el deber
Derecho extranjero. El alcance de tal operatividad responde a lo dis-
de prestar cooperación jurisdiccional internacional. Debiera eva-
puesto principalmente en el art. 2600 del Código Civil y Comercial,
luarse la factibilidad de incorporar una declaración expresa que
sin perjuicio de otras normas que queden captadas por este recono-
recepte la obligación de prestar cooperación internacional". En el
cimiento. Se trata de una cuestión sustancial y no meramente proce-
Código Civil y Comercial se cubre esta cuestión a través de una
dimental, aspecto este no delegado por las provincias a la Nación.
norma específica sobre la cooperación jurisdiccional internacional.
6. Es relevante reconocer a la cooperación como un principio de
2. "A los fines de obtener un Código de Derecho Internacional
Derecho Procesal Internacional, desde la perspectiva sustancial. Di-
Privado estructurado como cuerpo orgánico, debiera incorporarse
la regulación de la cooperación jurisdiccional internacional en to- tranjeros tendrán fuerza ejecutoria en los términos de los tratados cele-
dos sus grados, desde la perspectiva sustancial. brados con el país del cual provengan.
3. "En esta línea, siendo que la perspectiva sustancial comprende Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurriesen los
el control de la jurisdicción, entendemos que este debiera regularse siguientes requisitos:
conforme a las reglas del juez requirente en tanto no se afecten las 1) Que la sentencia emane de tribunal competente según las normas
reglas de jurisdicción exclusiva de nuestro país; mientras que desde argentinas de jurisdicción internacional o de tribunal que guarde lazos
otra arista, va de suyo que la inclusión de estas reglas conforme de relevante proximidad con el caso;
formulamos no implica la ausencia en la legislación proyectada, del 2) que la sentencia haya pasado en autoridad de cosa juzgada en el
respeto a las reglas que gobiernan el debido proceso adjetivo y sus- Estado en que se ha pronunciado;
tantivo y el resguardo del orden público internacional". 3) que la parte demandada contra la que se pretende ejecutar la
Finalmente, cabe reflexionar en torno a la tutela judicial efectiva sentencia hubiese sido personalmente citada y se haya garantizado de-
desde el prisma internacional. Este axioma exige que tanto las bidamente su defensa en juicio;
sentencias como las demás decisiones provenientes de tribunales 4) que la sentencia no afecte los principios de orden público del De-
y autoridades jurisdiccionales de un Estado, puedan ejecutarse en recho argentino;
otros países. La ejecución de la sentencia es el último estadio de 5) que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con
la tutela judicial efectiva, su más pura realización. anterioridad o simultáneamente, por un tribunal argentino. Asimismo, no
En consecuencia, desde una visión teleológica, no compatibilizar se reconocerá ni se procederá a la ejecución, cuando se hubiere iniciado
los tres sectores que integran el DI Pr generando la convergencia un procedimiento entre las mismas partes, fundado en los mismos he-
hacia un sistema en el sentido que ha sido entendido a lo largo de chos y sobre el mismo objeto, ante cualquier autoridad jurisdiccional
estas páginas, devendrá inevitablemente en un instrumento a todas argentina con anterioridad a la presentación de la demanda ante la au-
luces incompleto con el alto riesgo de haber desperdigado esfuerzos toridad jurisdiccional que hubiere pronunciado la resolución de la cual se
y, lo que es más grave, de crear un ordenamiento jurídico estéril. solicite el reconocimiento;
Con relación a estos puntos, el EC elaboró el proyecto de norma- 6) que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser conside-
tiva del siguiente tenor: rada como tal en el lugar en que hubiere sido dictada y las condiciones
de autenticidad exigidas por la Ley nacional.
Capítulo 3: Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y de Laudos Fuentes: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Argentina,
Arbitrales Extranjeros art. 517.
Artículo xx. Competencia. Recaudos. Sustanciación
Artículo xx. Ambito de aplicación La ejecución de la sentencia dictada por un tribunal extranjero se
Sin perjuicio de lo dispuesto en convenciones internacionales, las pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda, acompañando
disposiciones del presente Capítulo serán aplicables al reconocimiento y su testimonio legalizado y traducido y las actuaciones que acrediten que
ejecución de las sentencias y de los laudos arbitrales pronunciados en ha quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos
jurisdicciones extranjeras en materia civil, comercial y laboral. Las mis- exigibles, si no resultaren de la sentencia misma.
mas serán igualmente aplicables a las sentencias en materia de repara- Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los inci-
ción de daños y restitución de bienes pronunciadas en jurisdicción penal. dentes.
Fuentes: Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Ma- Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida
teria Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, Las Leñas, art. 18. para las sentencias pronunciadas por tribunales argentinos.
Artículo xx. Conversión en título ejecutorio Fuentes: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Argentina,
Las sentencias de tribunales extranjeros y los laudos arbitrales ex- art. 517.
Artículo xx. Eficacia de sentencia extranjera tituciones o procedimientos funcionalmente equivalentes podrá dene-
Cuando en juicio se invocare la autoridad de una sentencia extran- garse la aplicación.
jera, esta solo tendrá eficacia si reúne los requisitos del artículo 21. Fuentes: Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Ma-
Fuentes: Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, Argentina, teria Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, Las Leñas (art. 24); Con-
art. 519. vención lnteramericana sobre Eficacia Extraterritorial de Sentencias y
Artículo xx. Laudos extranjeros Laudos Arbitrales Extranjero (CIDIP 11), Montevideo, 1979, art. 6.
Serán sometidos a reconocimiento y ejecución los laudos arbitrales
dictados fuera del territorio argentino y las sentencias arbitrales que no Vayamos a la regulación normativa vigente. ¿En qué cuerpo le-
sean consideradas como sentencias nacionales en el Estado y que ten- gislativo se encuentran las normas que rigen hoy la materia?
gan su origen en diferencias de carácter patrimonial e internacional El CPCyC dedica un capítulo a las sentencias y los fallos arbitrales
entre personas humanas o jurídicas. Dichos laudos podrán ser ejecuta- extranjeros, cuyo reconocimiento y ejecución en el territorio nacional
dos por el procedimiento establecido en los artículos anteriores siempre queda condicionado al cumplimiento de los siguientes recaudos:
que: - El pronunciamiento extranjero debe ser definitivo en el Es-
l. Se cumplieren los recaudos del artículo xx en lo pertinente y, en su tado donde fue dictado;
caso, la prórroga de jurisdicción hubiese sido admisible en los términos - La decisión debe ser dictada por un tribunal competente de
del artículo xx. acuerdo con las previsiones del Derecho argentino sobre ju-
2. Las cuestiones que hayan constituido el objeto del compromiso no risdicción internacional;
se encuentren excluidas del arbitraje y puedan ser objeto de transacción. - La decisión debe resultar de acciones personales o reales
Fuentes: Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de Sentencias sobre bienes muebles;
Arbitrales Extranjeras, Nueva York, 1958, arts. 1 y V y reserva de Argen- - El demandado debe ser citado y se debe garantizar su legí-
tina a dicha Convención; Convención lnteramericana sobre Arbitraje Co- tima defensa;
mercial Internacional (CIDIP 1), OEA, Panamá, 1975, art. 5; Código Proce- - La decisión debe ser válida de acuerdo a los requerimientos
sal Civil y Comercial de la Nación, Argentina, arts. 519 bis y 737; del Derecho extranjero y debe cumplir con los requisitos de
Convención lnteramericana sobre Eficacia Extraterritorial de Sentencias autenticidad exigidos por la ley argentina;
y Laudos Arbitrales Extranjeros (CIDIP 11), 0EA, Montevideo, 1979, art. 2; - La decisión no debe ser contraria con los pronunciamientos
Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional, 1985, argentinos actuales ni anteriores; y
con enmiendas 2006, arts. 35 y 36. - La decisión no debe afectar los principios de orden público
Artículo xx. Eficacia parcial internacional argentino.
Si una sentencia o un laudo arbitral no pudiese tener eficacia en su Las partes interesadas deben presentar ante un tribunal de pri-
totalidad, la autoridad jurisdiccional competente podrá admitir su efica- mera instancia en Argentina la copia legalizada del pronuncia-
cia parcial mediando solicitud de parte interesada. miento y las pruebas que corroboran el cumplimiento de los recau-
Fuentes: Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en Ma- dos señalados. Si la ejecución prospera, se seguirá el mismo
teria Civil, Comercial, Laboral y Administrativa, Las Leñas, art. 18. procedimiento que corresponde para las decisiones adoptadas por
Artículo xx. Ley aplicable al proceso los tribunales argentinos.
Los procedimientos, incluso la competencia de los órganos jurisdic- Los requisitos exigidos para el reconocimiento de documentos
cionales del país, a los efectos del reconocimiento y ejecución de las extranjeros, tal como hemos analizado en las dimensiones anterio-
sentencias o de los laudos arbitrales, se regirán por la ley del Estado. Si res, pueden clasificarse según su carácter en formales (legaliza-
un tribunal extranjero requiriera la aplicación de procedimientos no pre- ción, autenticación y eventual traducción), procesales y sustancia-
vistos en el ordenamiento procesal argentino y éste no contemplase ins- /es (ausencia de contradicción con el orden público del Estado en
el cual se pretenden hacer valer). Habiendo sido explicados supra gamos que en la Constitución Nacional el Derecho convencional y
cabe trasladar dichos acápites a este sector. el Derecho de la Integración gozan de un posicionamiento igualita-
rio; son ambos supra-legales e infra-constitucionales; el vertica-
lista, sea a nivel superior o inferior, se corresponde respectiva-
8. Derecho Internacional Privado Transnacional. mente con la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos
Principios ALI/UNIDROIT Humanos que gozan de jerarquía constitucional desde la reforma
de 1994, o con la legislación interna del Estado, situados en el
La armonización jurídica mediante instrumentos de este tenor sector convencional-institucional. La arista que acciona de manera
hunde sus raíces en la dinámica del comercio internacional y en transversal converge desde fuentes engarzadas en ámbitos mate-
tal proyección consagran una suerte de reglas materiales del pro- riales heterogéneos y no siempre es fruto de normas, atesorando así
ceso a nivel transnacional, cuyas bondades no podemos pasar por un abordaje posmoderno. En esta línea ubicamos los principios
alto en la búsqueda de técnicas y soluciones para facilitar la libre generales del Derecho, la costumbre y la jurisprudencia, aunque
circulación de sentencias en un espacio integrado. La voluntad podríamos adicionar como fuentes, jurisprudencia y legislación ex-
que orientara a los calificados juristas que participaron en su re- tranjera admitida a la manera de elementos coadyuvantes a la in-
dacción, es también el anhelo de un vasto sector de operadores terpretación y aplicación del Derecho. Esta postura en modo al-
del Derecho a quienes compete ejercer su profesión en un hori- guno significa adherir a la teoría del Derecho libre, por la cual se
zonte globalizado. permite al juez una libertad tan amplia para concretar y determinar
Cabe asimismo remarcar que el auxilio de tercer grado es el más el sentido y el alcance de la norma, que conduce a la inseguridad
solemne de los peldaños que conforman el instituto pues, de al- jurídica y previsiblemente a la arbitrariedad.
guna manera, el juez requerido renuncia a la potestad soberana que Para finalizar con un tema altamente significativo para el Dere-
le otorga el Estado en el cual ejerce su competencia, al hacer suya cho Internacional Privado en tanto se articula con las bases de la
la sentencia dictada por el tribunal foráneo. Sin embargo, llegar a construcción jurídica actual, cabe traer a colación el pensamiento
esta instancia no resulta tarea sencilla, y menos aún, concretarla. del sabio jurista alemán Erick Jayme quien señala:
La asistencia refleja en esencia un distintivo anclado en los sis-
temas de contralor judicial, que difieren según sean los niveles de El Derecho es parte de la cultura general, tiene raíces profundas en la
cooperación. En este recaudo, la ecuación soberanía-cooperación/ tradición, pero también sufre influencias por el desenvolvimiento de
cooperación-soberanía, palpita afanosamente conforme la ideolo- nuestra sociedad y de la comunidad internacional. De esa manera nues-
gía de los Estados en cuanto a los despliegues del atributo que en tro Derecho actual es, en cierta medida, una producción de nuestra cul-
su vuelo escolta con mayor o menor intensidad los requisitos "pro- tura contemporánea, es decir de la cultura post-moderna.
cesales" establecidos.
Como se refleja del recorrido efectuado en este capítulo, en el
horizonte de nuestro Estado confluyen instrumentos jurídicos que Bibliografía
abordan la problemática desde orígenes variados. Cierto es que una
de estas vertientes goza de un carácter privilegiado -la especifici- Aguilar Benítez l.ugo: Campuzano Díaz; Cano Bazaga; Grieder Ma-
dad- hecho que reconduce a pensar en ventajas y beneficios. Sin chado; Rodríguez Vázquez, Lecciones de Derecho Procesal Civil
embargo, no es tan así; en aras de acercarnos al valor "justicia" Internacional, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2002.
que inspira las acciones, habrá que efectuar un recorrido por diver- Basedow, Jürgen, "Global Life, Local Law. About the Globalization
sos umbrales: aquellos equivalentes en jerarquía a nivel horizontal of Law and Policy-making", en Liber Amicorum en Homenaje al
-v.gr., si ejemplificamos el supuesto desde nuestra legislación, di- Profesor Dr. Didier Opertti Badán, Montevideo, FCU, 2005.
Bobbio, Norberto y Viroli, M., Diálogo en torno a la República, Jayme, Erik, "ldentité culturelle et intégration: Le droit internatio-
Barcelona, Tusquets, 2002. nal privé postmoderne", Recueil des cours, t. 251 (1995), La
Boggiano, Antonio, Curso de Derecho Internacional Privado. Dere- Haya, Martinus Nijhoff, 1996.
cho de las relaciones privadas internacionales, 4 ª ed., Buenos Kronke, H.; Nacimento, P.; Otto, D.; Port, N.C., Recognition and
Aires, LexisNexis-Abeledo Perrot, 2003. Enforcement of Foreign Arbitral Awards: A Global Commentary
Calsamiglia, Albert, "Prólogo", en Ronald Dworkin, Los derechos on the New York Convention, Austin, Boston, Chicago, New York,
enserio, Barcelona, Ariel, 1989. The Netherlands, Wolters Kluwer, Law & Business, 2010.
Carrascosa González, Javier, Desarrollo judicial y Derecho Interna- Lima Marques, Claudia, "Procédure civile internationale et MER-
cional Privado, Granada, Comares, 2004. COSUR: pour un dialogue des regles universelles et régionales",
De Arauja, Nadia; Vargas, Daniela; Gama Jr., Lauro, Cooperacáo Uniform Law Review NS - vol. VI 11, UN I DROIT, 2003- 1/2.
jurídica nos litígios internacionais. Cartas rogatórias no Brasil e Lorenzetti, Ricardo, Teoría de la decisión judicial, Santa Fe, Rubin-
no Protocolo de Las Leñas, en DeCITA 04, 2005. zal Culzoni, 2006.
Dreyzi n De Klor, A.; Saracho Carnet, T., Trámites judiciales inter- Maekelt, Tatiana, Ley de Derecho Internacional Privado comen-
nacionales, Zavalía, Buenos Aires, 2006. tada, Maekelt, Esis Villarroel, Resende (coords), Caracas, Uni-
Dreyzin de Klor, Adriana, La ausencia de normas de reconocimiento versidad Central de Venezuela, 2005, t. 11.
y ejecución de sentencias en el Proyecto de código de DI Pr ar- Maekelt, Tatiana, "Eficacia de las sentencias extranjeras en el sis-
gentino, en DeC!TA 04, 2005. tema venezolano", en Avances del Derecho Internacional Pri-
-, El MERCOSUR: Generador de una nueva fuente de Derecho vado en América Latina - Liber Amicorum Jürgen Samtleben,
Internacional Privado, Buenos Aires, Zavalía, 1997. Montevideo, FCU, 2002.
Ezquiaga Ganuzas, Francisco J., La argumentación en la Justicia Nuta, Ana. R. (dir.); Gallino, Julieta (coord.), Tratado de Derecho
Constitucional y otros problemas de aplicación e interpretación Privado Notarial, Derecho Internacional Privado, Buenos Aires,
del Derecho, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Ad Hoc, 2006.
Federación, p. 394. Ordóñez Salís, D., El cosmopolitismo judicial en una sociedad glo-
Fernández Rozas, José C. y Sánchez Lorenzo, Sixto, Derecho Interna- bal. G/obalización, derecho y jueces, España, Thomson-Aran-
cional Privado, la ed., Pamplona, Thomson-Civitas, Aranzadi, 2011. zadi, 2008.
Garcimartín Alférez, F., Virgós Soriano, M., Derecho Proceso Civil Perotti, Alejandro, Tribunal Permanente de Revisión y Estado de
Internacional, Litigación internacional, 2ª ed., Thomson, Ma- Derecho en el MERCOSUR, Madrid, Barcelona, Buenos Aires,
drid, 2007. Kas-Marcial Pons, 2008.
Glenn, Patrick, "The ALI/UNIDROIT Principies of Transnational Sánchez Lorenzo, S., "Competencia judicial, reconocimiento y eje-
Civil Procedure as Global Standards for Adjudication", en cución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil: El
DeC!TA 4, Buenos Aires, Zavalía, 2005. Reglamento 44/200 l", en S. Sánchez Lorenzo; M. Moya Escu-
Grinten, P. van der, "Abolishing Exequátur in the European Union: dero (eds.), La cooperación judicial en materia civil y la unifica-
An Alternative", en Crossing Borders Essays in European and ción del Derecho Privado en Europa, Madrid, Dykinson, 2003.
Prívate lnternational Law, Nationa!ity Law and lslamic Law in Savigny, Friedrich, K. von, Sistema de Derecho Romano actual,
Honour of Frans van der Ve/den, ed. P. van der Grinten & T. Madrid, Centro Editorial de Góngora, t. l.
Heukels, Deventer: Kluwer Law, 2006. Shany, Yuval, Regulating Jurisdictional Re/ations between National
Jayme, Erik, "Derecho internacional privado y cultura posmo- and /nternational Courts, Oxford, Oxford University Press, 2007.
derna", en Cadernos do Programa de Pos-Greduecéo em Direito, Tellechea Bergman, Eduardo, Un instrumento para la integración
PPGDir/UFRGS, Nº 1, Marco 2003, vol. l. jurídica regional. Estudios Multidisciplinarios sobre el MERCO-
SUR, Montevideo, FCU, Universidad de la República, 1995. Bibliografía general
Panorama de los Protocolos del MERCOSUR sobre Derecho In-
ternacional Privado, con especial referencia a aquellos relativos
a la cooperación jurídica internacional, en Del MERCOSUR, Mi-
guel A. Ciuro Caldani (coord.), Buenos Aires, Ed. Ciudad Argen-
tina, 1996.
Vescovi, E., Derecho Procesal Civil Internacional. Uruguay, el MER-
COSUR y América, Montevideo, Idea, 2000.
Whytock, C., "Domestic Courts and Global Governance", Toulane
Law Review, Nº 67, 2009, vol. 84.

Abarca Junco, Ana P. (dir.), Derecho Internacional Privado, Madrid,


UNED, 2013.
Alfonsín, Quintín, Curso de Derecho Privado Internacional, t. 1,
Montevideo, Uruguay, 1955 y t. 11, Montevideo, Uruguay, 1961.
Audit, Bernard; d'Avout, Louis, Droit lnternational Privé, 7ª édition
refondue, París, Económica, 2013.
Basedow, Jürgen; Kono, Toshiyuki, Legal Aspects of G/obalization.
Conf/ict of Laws, Internet, Capital Markets and lnso/vency in a
Global Economy, The Hague, London, Boston, Kluwers Law ln-
ternational, 2000.
Bassedow, J.; Meier, l.; Schnyder, A.; Einhorn, Talla: Girsberger, D.,
Prívate Law in the lnternational Arena, From Nationa/ Conflict
Rules Towards Harmonization and Unification, Liber Amicorum
Kurt Siehr. T.M.C. Asser lnstitute, 2000.
Boggiano, Antonio, Derecho Internacional Privado en la estructura
jurídica del mundo, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2011.
Boutin l., Gilberto, Derecho Internacional Privado, Edition Maltre
Boutin, 2ª ed., Panamá, 2006.
Calvo Caravaca, A. L.; Carrascosa Gonzalez, J., Derecho Internacio-
nal Privado, 14ª ed., Granada, Comares, 2013, vol. 1 y 11.
Carrillo Salcedo, Juan A., Derecho Internacional Privado. Introducción
a sus problemas fundamenta/es, 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1983.
Cheshire; North; Fawcett, Prívate lnternational Law, Fourteenth
Edition, New York, Oxford, 2008.
De Araujo, Nadia, Direito Internacional Privado. Teoría e prática
brasi/eira, 3ª Edicáo Atualizada e Ampliada, Río de Janeiro, Sao
Paulo, Recite, Renovar, 2006.
Dreyzin de Klor, Adriana, Prívate lnternational Law in Argentina, Pérez Vera, Elisa, Opera selecta, Estudios de Derecho Internacio-
The Hague, Kluwers lnternational Law, 2011. nal, en Juan A. Carrillo Salcedo; José María Espinar Vicente
Dreyzin de Klor, A.; Saracho Carnet, Teresita, Trámites judiciales (coords.), España, UNED, 2012.
internacionales, Buenos Aires, Zavalía, 2006. Pereznieto Castro, Leonel; Silva, Jorge, A., Derecho Internacional
Espinar Vicente, José M., Tratado elemental de Derecho Internacio- Privado, Parte general, 1 Oª ed., México, Oxford Un iversity Press,
nal Privado, Madrid, Universidad de Alcalá, Escuela Superior de 2015.
Humanidades y Negocios, 2008. Pereznieto, Leonel; Silva, Jorge, A., Derecho Internacional Privado,
Esplugues Mota, Carlos; Iglesias Buhigues, José L.; Palao Moreno, Parte especial, 2ª ed., México, Oxford University Press, 2010.
Guillermo, Derecho Internacional Privado, 8ª ed., Valencia, Ti- Picand Al bonico, Eduardo (ed.), Estudios de Derecho Internacional
rant lo Blanch, 2014. Privado chileno y comparado, Thomson Reuters, La Ley, 2014.
Feldstein de Cárdenas, Sara, Derecho Internacional Privado, Parte Picone, Paolo, La Riforma Italiana del Diritto /nternazionale Pri-
especial, Buenos Aires, 2000. vato, ltal ia, CEDAM, 1998.
Fernández Rozas, J. C.; Sánchez Lorenzo, S., Derecho Internacio- Rodríguez Benot, Andrés (dir.), Manual de Derecho Internacional
nal Privado, 6ª ed., Pamplona, Civitas, Thomson Reuters, 2011. Privado, Madrid, Tecnos, 2014.
Fresneda de Aguirre, Cecilia, Curso de Derecho Internacional Pri- Ruiz Díaz Labrano, Roberto, Derecho Internacional Privado. Parte
vado, 2ª ed., FCU, 2013, t. 1 y 11. general. Parte especiel. Derecho procesal internacional, La Ley
Garcimartín Alferez, Francisco J., Derecho Internacional Privado, Paraguaya, Thomson Reuters, 2010.
Civitas, Thomson Reuters, España, 2012. Samtleben, Jürgen, Derecho Internacional Privado en América La-
Goldschmidt, Werner, Derecho Internacional Privado. Derecho de tina. Teoría y práctica del Código Bustamante, Buenos Aires,
la tolerancia. Basado en la teoría tria/ista del mundo jurídico, Depalma, 1983.
10ª ed., actualizada por Alicia M. Perugini Zanetti, Buenos Ai- Symeonides, Simeon, American Prívate lnternational Law, The Ha-
res, Bogotá, México, Santiago, Abeledo Perrot, 2009. gue, Kluwers lnternational Law, 2008.
González Martín, Nuria (coord.), Lecciones de Derecho Internacio- Weinberg, Inés, Derecho Internacional Privado, Buenos Aires, Abe-
nal Privado, México, Porrúa, UNAM, 2007. ledo Perrot, 2011.
Hay, Peter; Borchers, Patrick J.; Symeon ides, Symon C., Conflict of
Laws, Fifth Edition, USA, Thomson Reuters, 2010.
Kaller de Orchansky, Berta, Nuevo Manual de Derecho Internacio-
nal Privado, Corregido, aumentado y actualizado, Buenos Aires,
Plus Ultra, 1991.
lñíguez, Marcelo, D., Curso de Derecho Internacional Privado,
Parte General, lnduvio, 2010.
Lorenzetti, Ricardo, Las normas fundamenta/es de Derecho Pri-
vado, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 1995.
Mayer, Pierre; Heuzé, Vincent, Droít international privé, 11 ª édi-
tion, Francia, LGDJ, 2014.
Morel I i, Gaetano, Elementi di Diritto lnternazionale Privato Ita-
liano, XII Edizione, Napoli, Jovene, 1986.
indice de casos

• "Aguinda Salazar, María c/ Chevron Corporation s/medidas


precautorias". CSJN, Fallos, A. 253. XLIX. - A. 238. XLIX.,
04/06/13 27 .
• "Aldao De Hardoy Graciela Susana Magdalena
y otros c/ Dresdner Bank Latinamerika AG y otros s/ ordinario
- 8929/2005"; CNCom., Sala D, 02/06/2010 96
• "Aldeco, Juan Carlos s/ sucesión", CCiv.Com. de Minas,
Paz y Trib. de Mendoza 5ª, 07/02/12 224-225
• "American Restaurants lnc. y otros c/ Outbank Steakhouse
lnt. s/ queja", CNCom., Sala C, 15/12/09 94
• "A.R.J. c/ E.N., CSJN 158
• "B. G. M. c. M.F. s/ alimentos", CSJ de Mendoza, Sala 1,
16/12/13 256
• "B., N. s/ sucesión abintestato", CNCiv., Sala 1,
29/12/09 209
• "Banco de Italia y Río de la Plata c/ Banco Pan de Azúcar",
CSJN, 09/11/04 57
• "Behrens, Germán Federico o Hermann Friedrich s/ sucesión
abintestato", SCBA, 13/06/07 119
• "Brunicardi, Adriano c/ Banco Central", CSJN, 10/12/1996,
Fallos: 319:2886 120
• "Castañeda Carlos Antonio s/ recurso de casación",
CNCasac. Penal, Sala 11, 18/05/2007 43
• "Cavura de Vlasov, E. c/ Vlasov, A. s/ divorcio y separación
de bienes", CSJN, 25/03/60 159
• "Circuitos A Fondo S.A. c. Viajes Futuro S.R.L. • "Louge A. Beltrán y otro el Gobierno de su Majestad
s/ ordinario" 95 Británica - Daños y Perjuicios" - S.C., L.185, L.XLVIII, CSJN,
• "Ciaren Corporation A Fondo S.A. c/ Viajes Futuro S.R.L. 1010612014 1261127
s/ordinario", CNCom., Sala A., 11108/09 293 • "M., E. A. cl System Link lnternational y otro si Beneficio de
• "Ciaren Corporation c/ E.N. - arts. 5171518 CPCC exequátur litigar sin gastos", CNCom., Sala B, 1610712014 276
si varios", CSJN, 6/312014 119 • "Manauta, Juan J. y otros cl Embajada de la Federación
• "Compañía General de Negocios SAIFE si pedido de quiebra Rusa", CSJN, 22/12194 120
por Mihanovich L.", CSJN, 24 de febrero de 2009 204 • "Mandl, Federico A.M. si sucesión", CNCiv., Sala C,
• "Compte y Cía. Soc. c/ lbarra y Cía. Soc.", CSJN, 0310318 l 214
16/11/36 161 • "Maroni Enrique P. vs. Mattos Rodriguez Gerardo H.", CamCiv
• "Consumidores Financieros Asociación Civil plsu defensa l8 Cap Fed., 81611948 202
cl Rabobank (Coiper. Cent. Raiffeisen Boerenleenbank B.A.) • "MCL Emprendimientos e Negocios Ltda. c. Beltrán, María
si ordinario", CNCom., Sala B, 30109/2014 280 Noé y otros", CFed. Apel., Córdoba, Secretaría Civil 11, Sala A,
• "Courtenay Luck de van Domselaar, Norah si sucesión ab 22105113 259
intestato", CNCiv., Sala 1, 20/4/95 160 • "Mealla Ester Y. cl Embajada de Francia", CNTrab., Sala 11,
• "E. de D., N. R. c. D., M. G. si reintegro de hijo", CNCiv., 2210312007 125.
Sala 1, 29/12/04 204 • "Multicanal S.A. c/ Grupo Uno S.A.", CNCom., Sala A,
• "Ekmekdjian Miguel A. cl Sofovich, Gerardo y otros", CSJN, 27111109 202
717/1992 43 • "Overseas Union lnsurance Limited y otros cl Caja Nacional
• "Espósito e Hijos, S.R.L. Antonio cl Jocqueviel de Vieu", de Ahorro y Seguro en liquidación", CNCiv. y Com. Fed.,
CNCom., Sala E, 10/10/85 141 Sala 111, 22111105 119
• "Establecimiento Vitivinícola Sulim Melman Ltda. S.A.", • "Robinsa S.A. cl Rolando S.A. si faltante ylo avería
CCivCom. 1 ª, Bahía Blanca, 04/10163 202 de carga Transp. Terrestre", causa Nº 12.201102 (inédito),
• "Exhorto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio CNApel. en lo Civ. y Com. Federal, Sala 1,
Internacional y Culto en autos: José Eduardo Barrera cl Banco 26/1012004 145-146
de la Provincia de Córdoba si D y P. -836283136- Rec. de • "S., B.I. cl C., V. y otro si impugnación de maternidad",
Apelación", TSJCba., 16105/06 254 CNCiv., Sala 1, 2111112002 57
• "Federal Deposit lnsurance Corporation cl Compania General • "Sabate Sas S.A. en jº 20.541142.086 Sabate Sas S.A. en jº
Inmobiliaria, S.A.", CNCom., Sala D, 1319/90 281 41.030 Covisan S.A. pi Conc. pi Verif. Tardía si lnc. Cas.",
• "Frederick Parker Limited c Villa, o Villa y Egea", CNCiv, Sala CSJ de Mendoza, Sala 1, 2810412005 224
1, 09103190 204 • "Sanovo Internacional SA cl Ovoprot Internacional si
• "G., P. C. cl H., S.M.", CNCiv., Sala M, 03102/11 293 ordinario", CNCom., Sala F, 2410612010 79
• "García Mario Enrique cl Embajada de la República Islámica • "Scrugli, Carlos Antonio cl HSBC Bank Argentina S.A.",
de Paquistán", CNCiv.yCom. Fed., 319198 120 CNCom., Sala A, 16110113 218
• "Gómez, Carlos L., sucesión", Juzg. Nac. de 1 º lnst. en lo Civil • "Sejean, J.B. cl Zaks de Sejean, A.M.", CSJN, 2711111986,
Nº 29, 01/04/1986 78 Fallos 308:2268 240
• "José Cartellone Construcciones Civiles S.A. y otro cl • "Standard Bank London Ltd. y otros c. Administración
Electrowatt Engineering (Chile S.A.) si daños y perjuicios", Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland y otro",
CSJN, 20/02107 166 CNCom., sala B, 07/08107 193
• "Szmuleweicz, S. s/ información sumaria", CNCiv, Sala D, Índice
29/02/2008 244
• "Tavelli, Augusto Martín s/ pedido de quiebra por Espiño,
Andrés José", CNCom., Sala F, 19/05/11 204
• "V., M. J. s/ exhorto", SCBA 15/07/09 157
• "Vergara Walter Ricardo y otra c/ Reino
de España - Ordinario- daños y perjuicios", Cám.Fed.Apel.
Córdoba, Sala B, 7/4/2011 126
• Van Hemelryk, Claudina Maria y otros s/ información sumaria.
CNCiv., Sala B, 23/02/15 244-245
• "Verdaguer, Ricardo Aníbal c. lmpsat Fiber Networks lnc.
y otros/despido", CNTrab., Sala IV, 17/09/08 168-169
• "Zapata Timberlake, Marta María Guadalupe c/ Stehlin, Carlos
José Federico", CSJN, 03/11/88 158 Agradecimientos 9
Abreviaturas 11

Capítulo 1: Derecho Internacional Privado


Presupuestos, objeto, contenido 15
l. Nociones introductorias 15
2. Presupuestos del DIPr 17
3. El Derecho Internacional Privado en su devenir 19
3.1. Globalización y DIPr 20
3.2. Derechos Humanos 21
3.3. Integración económica y política 22
3.4. Multiculturalidad y DIPr 23
3.5. La cooperación jurisdiccional internacional 24
3.6. Derecho Internacional Público y DIPr 24
3.7. Progreso tecnológico 25
4. Gobernanza y DI Pr 26
5. Objeto del DIPr 28
5.1. Funcionalidad del DIPr 31
5.2. Caracteres 32
6. Contenido del DIPr 34
Bibliografía 36

Capítulo 2: Las fuentes del Derecho Internacional Privado 39


l. Aspectos generales 39
2. Las dimensiones normativas del DIPr argentino 40
3. Jerarquía entre las fuentes normativas 42
4. Las dimensiones del DIPr y la interpretación 45 3. Clases de jurisdicción internacional 117
4.1. El Derecho Internacional Privado convencional 45 3.1. La jurisdicción directa 117
4.2. El Derecho Internacional Privado Institucional 58 3.2. La jurisdicción indirecta 118
3.3. Las normas y las clases de jurisdicción 118
4.3. El Derecho Internacional Privado Transnacional 63
4.4. El Derecho Internacional Privado Autónomo 66 4. Inmunidad de jurisdicción 119
4.1. Teorías relativas a la inmunidad de jurisdicción 120
5. Sobre las dimensiones del DIPr 77
6. Otras fuentes del DI Pr 78 4.2. Evolución de la inmunidad de jurisdicción
6.1. La jurisprudencia 78 en el Derecho argentino 121
6.2. La costumbre 78 4.3. Jurisprudencia ilustrativa 125
6.3. Doctrina 79 Bibliografía 128
6.4. La interpretación 79
Bibliografía 80 Capítulo 5: Jurisdicción internacional (2) 131
l. Fuentes de jurisdicción internacional 131
1.1. Dimensión institucional: Protocolo de Buenos Aires
Capítulo 3: El Derecho Procesal Civil Internacional 85
sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual 131
l. Generalidades 85
1.2. El Protocolo de Santa María sobre Jurisdicción
2. Temas que integran el DPCI 86
3. Objetivo del DPCI 87 1 nternacional en Materia de Relaciones de Consumo 146
1.3. Protocolo de San Luis sobre Responsabilidad Civil
3.1. Derecho aplicable al proceso internacional 89
Emergente de Accidentes de Tránsito de 1996 148
3.2. Cuestiones relacionadas con el proceso no sujetas
1.4. Acuerdo entre los Estados Parte del MERCOSUR
a la !ex fori processi 91
y Estados asociados sobre Jurisdicción Internacionalmente
4. El extranjero en el proceso 91
Competente, Ley aplicable y Cooperación Jurídica
4.1. Igualdad de trato procesal 91
Internacional en Materia de Matrimonio, Relaciones Personales
4.2. Excepción de arraigo 92
entre los Cónyuges, Régimen Matrimonial de Bienes, Divorcio,
4.3. Jurisprudencia ilustrativa 94
Separación Conyugal y Unión no Matrimonial 149
5. Los principios del DPCI en su despliegue transnacional 97
2. Dimensión convencional 151
5.1. Coexistencia de técnicas de reglamentación.
2.1. Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 151
¿ Una alternativa posible? 99
2.2. Las CIDIP y la jurisdicción internacional 153
5.2. Derecho Procesal Civil Internacional:
2.3. La Conferencia de La Haya 154
tratamiento de sus áreas temáticas 100
Bibliografía 100 3. Dimensión autónoma 156
3.1. Los principios sobre los que se construye la jurisdicción
Capítulo 4: Jurisdicción internacional (1) 103 internacional 157
l. Aspectos generales 103 3.2. Litis pendencia 161
1.1. Jurisdicción y competencia 103 3.3. La elección de foro 162
3.4. Prórroga de jurisdicción 163
1.2. Las normas de jurisdicción internacional en la legislación
3.5. Carácter exclusivo de la elección del foro 164
argentina 104
3.6. Prórroga expresa y tácita 165
2. Institutos de la jurisdicción internacional 105
4. Jurisprudencia ilustrativa 166
2.1. Foros constitutivos de jurisdicción 105
2.2. Prórroga de jurisdicción. Generalidades 116 Bibliografía 170
Capítulo 6: Técnicas de reglamentación 173 5. Aplicación del Derecho extranjero 217
l. Pluralidad de técnicas de reglamentación 173 5.1. Teorías para determinar la calidad y el tratamiento
1.1. Norma de conflicto 176 del Derecho extranjero 222
1.2. La norma material especial 185 5.2. Regulación normativa 223
1.3. Normas materialmente imperativas 187 5.3. Covigencia o sucesión de ordenamientos jurídicos 225
2. Complementariedad de las técnicas 5.4. Adaptación jurídica 226
de reglamentación 191 Bibliografía 227
3. Los ámbitos de aplicación de las normas de DIPr 191
3.1. Sucesión en el tiempo de las normas reguladoras Capítulo 8: Dinámica de la norma de conflicto (2) 231
del foro 192 1. Reenvío 231
3.2. Concreción temporal del punto de conexión de las normas 1.1. Regulación normativa 232
de conflicto: conflicto móvil 192 1.2. Condiciones para que se produzca reenvío 233
3.3. Sucesión en el tiempo del Derecho material extranjero 1.3. Acerca del reenvío 234
designado por la norma de conflicto del foro 192 1.4. Cláusula de excepción a la aplicación del Derecho
4. Jurisprudencia ilustrativa 193 conectado 236
Bibliografía 196 2. Orden público 237
2.1. Regulación normativa 238
Capítulo 7: Problemas de aplicación de la norma 2.2. Contenido y calidad 239
de conflicto ( 1) 19 7 2.3. La actualidad del orden público 240
l. Determinación del ámbito material de aplicación 2.4. Efectos 241
de las normas de DI Pr 197 2.5. Jurisprudencia ilustrativa 242
2. El problema de la calificación 197 Bibliografía 245
2.1. Diferentes tesis para resolver el conflicto
de la calificación 201 Capítulo 9: La cooperación jurídica internacional 24 7
2.2. Las calificaciones en la legislación argentina 203 l. Necesidad de su regulación internacional 247
3. Cuestión previa: Delimitación del problema 206 1.1. Modelos históricos de cooperación 250
3.1. Alternativas de solución 207 1.2. ¿Qué valores se confrontan en el instituto
3.2. Soluciones del DIPr autónomo y convencional de la cooperación? 252
argentino 208 1.3. El exhorto internacional 253
4. Fraude a la ley 21 O 2. Grados de cooperación 254
4.1. Regulación normativa 210 2.1. La cooperación de primer grado 255
4.2. Derecho imperativo y Derecho dispositivo 211 2.2. La cooperación de segundo grado 263
4.3. Evasión del Derecho aplicable en materias no disponibles: 3. La cooperación jurisdiccional internacional
fraude a la ley 211 en las convenciones 264
4.4. Efectos del fraude a la ley 213 3.1. De acuerdo a su origen 264
4.5. El fraude a la ley extranjera 213 3.2. De acuerdo al ámbito material de regulación 266
4.6. El fraude a la ley en el Derecho Comparado 214 3.3. Acerca de los Convenios 270
4. 7. Acerca del fraude a la ley y otras figuras 214 3.4. Acerca de la CJI en las dimensiones internacionales 275
4.8. Forum shopping 215 3.5. Compatibilidad de las distintas fuentes 275
4. Dimensión autónoma 278
4.1. Código Procesal Civil y Comercial 278
4.2. Código Civil y Comercial 281
Bibliografía 284

Capítulo 1 O: Reconocimiento y ejecución de resoluciones


judiciales extranjeras y documentos con fuerza ejecutiva 289
l. Generalidades 289
2. El juez nacional frente a la decisión extranjera 290
3. Los principios subyacentes a la eficacia de las decisiones
judiciales extranjeras 291
4. Mecanismos de eficacia de las resoluciones
extranjeras 296
4.1. Efectos de la invocación del fallo fuera del Estado
que lo dicta 297
4.2. Procedimiento de exequátur 297
4.3. Los recaudos exigidos para el reconocimiento
de decisiones judiciales extranjeras 298
5. Derecho Internacional Privado convencional 298
6. Derecho Internacional Privado institucional 303
6.1. Protocolo de Las Leñas 303
7. Dimensión autónoma 309
8. Derecho Internacional Privado Transnacional.
Principios ALI/UNIDROIT 316
Bibliografía 317

Bibliografía general 321


Índice de casos 325
Índice general 329

Esta edición de 700 ejemplares


se terminó de imprimir en Color Efe,
Paso 192, Avellaneda,
en el mes de septiembre de 2015.

También podría gustarte