Está en la página 1de 8

1

CAPÍTULO 1

1.1 La didáctica de la Andragogía

Para la didáctica universitaria desde enfoque andragogico para la educación de las

personas adultas:

Es imprescindible aprender a aprender, pues en la universidad se trabaja


dentro de una sociedad de la información, para lo cual es necesario saber
organizar los datos y la información, seleccionar lo más importante y relevante, y
convertirlos en conocimiento para utilizar después con eficiencia y eficacia”. Con
este fin, los estudiantes han de asimilar, dominar y poner en práctica un conjunto
de estrategias que les permita planificar y organizar sus propias actividades de
aprendizaje; por eso aprender a aprender es el procedimiento personal más
adecuado para adquirir cualquier conocimiento, ya que es la forma de acercarse a
los hechos, principios y conceptos para enmarcarlos dentro de la teoría
constructivista de aprendizaje. [ CITATION Pac08 \l 4106 ]

Es decir que el mismo estudiante construye su propio aprendizaje basados en

nuevas ideas, conocimientos previos a raíz de sus propias experiencias de manera

individual y de igual forma fortalecidos en los trabajos grupales que comúnmente se

trabajan en las universidades como un aprendizaje colaborativo gracias a la participación

de los miembros del equipo de trabajo. Aprender a aprender implica usar adecuadamente

las capacidades cognitivas, analíticas y creativas.

Para lo cual es fundamental que los componentes de la didáctica desde el enfoque

andragógico quienes actúan en el proceso educativo se relacionen entre sí como el


2

estudiante, el docente, el contexto y el currículum encaminado hacia la educación del

adulto.

Así mismo en la docencia universitaria se deben usar estrategias metacognitivas,

que permite fusionar el conocer (cognición) y aprender (meta) de forma consciente. La

metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo, en donde el sujeto puede

controlar eficazmente sus propios procesos mentales a través del análisis y reflexión.

[ CITATION Pac08 \l 4106 ]

permite fusionar el conocer (cog-


nición) y aprender (meta) de forma
consciente; es decir, saber lo que
sé, explicar cómo lo aprendí e incluso
saber cómo puedo seguir apren-
diendo
permite fusionar el conocer (cog-
nición) y aprender (meta) de forma
consciente; es decir, saber lo que
sé, explicar cómo lo aprendí e incluso
saber cómo puedo seguir apren-
diendo

permite fusionar el conocer (cog-


3

nición) y aprender (meta) de forma


consciente; es decir, saber lo que
sé, explicar cómo lo aprendí e incluso
saber cómo puedo seguir apren-
diendo
Una estrategia metacognitiva permite
fusionar el conocer (cog-
nición) y aprender (meta) de forma
consciente; es decir, saber lo que
sé, explicar cómo lo aprendí e incluso
saber cómo puedo seguir apren-
die
1.1.1 Definición de didáctica

“La Didáctica ha sido definida indistintamente como arte de enseñar,

artificio, tratado, normativa, aprendizaje, estudio científico, estudio de la

educación intelectual del hombre y del conocimiento sistemático” [CITATION

17Fo \l 4106 ]

La didáctica “es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que

procuran guiar, orientar, dirigir o instrumentalizar, con eficacia y economía de

medios, el proceso de aprendizaje”. [ CITATION htt1 \l 4106 ] Es entonces, ciencia

que provee las herramientas de enseñar y aprender.


4

Es una disciplina de la pedagogía, perteneciente a las ciencias de la

educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-

aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que

están involucrados en él. En tal sentido, la didáctica tiene dos expresiones: teórica

y práctica.

Desde el punto de vista teórico la didáctica estudia, analiza, describe y

explica el proceso enseñanza-aprendizaje para generar conocimiento sobre

procesos educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen

y orientan la teoría de la enseñanza. A nivel práctico, por su parte,

la didáctica funciona como una ciencia aplicada, llevando a la práctica las teorías

de la enseñanza, a través de la aplicación de modelos, métodos y técnicas que

mejoren los procesos de orientación de aprendizaje. . [CITATION Sig14 \l 4106 ]

1.1.2 Medios Didácticos

Los medios didácticos se define como:

Instrumentos del que se vale el profesorado para lograr los objetivos


educativos establecidos en los programas escolares y nunca deberán convertirse
en un fin en sí mismos. Estos estarán siempre al servicio de las finalidades
educativas que se pretenden su pertinencia, oportunidad y congruencia con el
contenido y la propuesta metodológica global. En este apartado no se puede dejar
de mencionar la importancia de las tecnologías de la información y la
comunicación como recursos complementarios y de apoyo para la puesta en
marcha de una didáctica para la educación superior. Este tipo de medios ha
transformado significativamente el desempeño en el aula del docente y los
alumnos, claro, en unos contextos esta influencia ha sido mayor que en otros.
Pero, si bien es cierto que la tecnología constituye una valiosa herramienta para
el aprendizaje, también debemos advertir de los riesgos que entraña cuando es
5

puesta en manos de docentes inexpertos o carentes de información didáctico-


pedagógica. [CITATION Oli11 \l 4106 ].

es puesta en manos de docentes


inexpertos o carentes de
formación didáctico-
pedagógica.
Sin embargo, nunca es suficiente con dotar de equipos tecnológicos las

entidades universitarias, se es necesario la formación, capacitación y actualización

de los educandos y del docente en el uso adecuado e inteligente de los nuevos

dispositivos tecnológicos, por ello debe enfatizarse en una propuesta didáctica

para la educación superior en la incorporación de la tecnología como un medio de

orientación del aprendizaje del estudiante y una herramienta de interacción en el

ejercicio docente.

Hipervínculo: https://www.youtube.com/watch?v=BdIgNEDo5a8&t=28s
6

1.1.3 Principios didácticos

Los principios didácticos son normas generales en que se rigen los

procesos de enseñanza-aprendizaje en las distintas etapas de la vida y aplica para

todas las asignaturas, los cuales determinan la actividad del quehacer docente,

tanto en las actividades de planificación y gestión, como en la organización de

unidades didácticas, sesiones de clase y en la preparación de medios, recursos y

medidas generales. Los principios didácticos están:

a. Principio de socialización: Cada persona es diferente a otra en calidad

y cantidad, biológica, psicológica, cultural  y socialmente. Cada

alumno es único e irrepetible.  Se debe de conocer a este tanto en sus

habilidades como características para darle una enseñanza acorde a la

necesitada.

b.  Principio de individualización: La educación debe procurar socializar

al educando para que se integre a la comunidad por medio del

aprendizaje de sus valores y conocimientos. El educando debe de ser

un agente de cambio en la sociedad, este debe de amar a su comunidad,

para así brindar su servicio, siendo una mejor persona.

c.  Principio de autonomía: La autonomía en el ser humano significa

capacidad para tomar sus propias decisiones. En la medida que es libre

es autónomo. Este debe de tomar conciencia para resolver distintos

problemas que se le presenten a lo largo de la vida, debe de ser libre en

la medida que se le permita.

d. Principio de actividad: La actividad del alumno, centro de la

educación, es un requisito indispensable. El educador debe de permitir


7

que el alumno se desenvuelva. Para que así, el niño haga énfasis en que

se aprende en la medida en que se aporte ya sea de una manera

individual o colectiva, en la clase.

e. Principio de creatividad: El educador debe de buscar la manera de

preparar al alumno para enfrentarse en un mundo cambiante, cada

estudiante posee diferentes cualidades y habilidades y este debe de

aprender a conocerlas o prepararlas para así enfrentar desde una mejor

postura su vida. [ CITATION Jul \l 4106 ]

FIGURA 1
Principios Didácticos
8

Figura 1 Recuperado de: https://sites.google.com/site/carmendelosangelesfigueroasoto/los-


principios-didacticos

Referencias bibliográficas

(s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/didactica12015/definicion-objeto-e-importancia-


de-la-didactica
Abreu, O. (2017). La Didáctica. Formacion Universitaria, 10(3).
Olivo, T. M. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafios en el siglo XXI.
Revista Perspectiva Educacional, 50(2), 22-54.
Significados. (2014). Obtenido de https://www.significados.com/didactica/
Vega, J. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/digeuni/los-principios-didacticos

También podría gustarte