Está en la página 1de 23

Escuel

a
Industr
ial

Motores Eléctricos
MLT-400
Nombre: Lopez
Quisbert Jorel
Javier
Paralelo: “A”
Nombre del Docente: Lic. Luis Casillo
Año:

2022
ÍNDICE
Capítulo 1

Principio de Funcionamiento de motores asíncronos.


1.- Objetivo
2.- Marco teórico
3.- Principio de Funcionamiento
4.- Deslizamiento
5.- Circuito equivalente del motor y magnitudes características
6.- Aspectos constructivos
7.- Ensayos característicos
8.- Regulación de velocidad

Capítulo 2

Principio de Funcionamiento de motores sincrónicos


(generadores)

1.- Objetivo
2.- Marco teórico
3.- Elementos constitutivos
4.-Accionamientos Electromecánicos
5.- Funcionamiento como generador
6.-Arranque

Capítulo 3

Tipos o formas de mantenimiento en los motores eléctricos


1.- Objetivo
2.- Marco teórico
3.- ¿Qué mantenimiento realizar?
 El mantenimiento preventivo
 mantenimiento correctivo

4.- Pauta para mantenimiento efectivo de un motor eléctrico

 Revisión visual cada componente


 Detección de vibraciones
 Funcionamiento de rodamientos
 Limpieza y lubricación periódica
 Prueba el bobinado del motor

Capítulo 1
Principio de Funcionamiento de motores asíncronos.
1.- Objetivo
Lo que quiero con este capítulo es saber un poca más de como funciona un motor
eléctrico asincrónicos de cómo son sus partes que tipos hay y como está
elaborado un motor asincrónico
2.- Marco teórico
Los asíncronos son motores de corriente alterna (AC) en los que la corriente
eléctrica se provoca por inducción electromagnética del campo magnético de la
bobina del estator con el fin de producir la torsión del rotor. Por tanto, no necesitan
una conmutación mecánica como en el caso de los motores síncronos.

Se componen, básicamente, del rotor, que puede ser de jaula de ardilla o


bobinado, y de un estator, donde se alojan las bobinas inductoras, que son
trifásicas y están desfasadas entre sí 120 grados.

3.- Principio de Funcionamiento


Cuando se aplica una corriente alterna trifásicamente en las bobinas inductoras se
origina un campo magnético giratorio de nominado campo rotante que envuelve al
rotor en estado de reposo.

Ese campo magnético que sigue el movimiento del campo estatórico es lo que da
lugar al par motor, el encargado de hacer que el rotor gire.

Como existe una diferencia entre las velocidades relativas del campo estatórico y
el rotórico, la velocidad del rotor nunca alcanza a la del campo rotante y al no
existir posibilidad de que los magnetismos se alineen, el rotor sigue girando.

La ventaja de este tipo de motores es su capacidad de generar un par motor


constante. Además, no provocan emisiones de gases contaminantes a la
atmósfera, son fiables y económicos. Sin embargo, su densidad de potencia es
baja al igual que su par de arranque, y existe en ellos un posible riesgo de
sobrecarga.

Principio de Funcionamiento.
Sistema Inductor → Estator
Sistema Inducido → Rotor
 Rotor de “jaula de ardilla”
 Rotor bobinado.

Funcionamiento
 Como transformador.
 Como Motor.
 Como Generador.
 Como Freno Electromagnético.
4.- Deslizamiento
 El rotor gira a una velocidad próxima a la de sincronismo, pero siempre por
debajo.
 Velocidad de sincronismo

60 x ⨍ 1
n1 =
P
 Frecuencia de las corrientes inducidas en el rotor.

P∗(n1 −n)
⨍ 2=
60
 Deslizamiento.

n 1−n
S=
n1

 Relación entre las frecuencias de las corrientes en el rotor y en el estator.

⨍1
=S
⨍2

 Modalidad de funcionamiento en función del deslizamiento:


 Funcionamiento como motor:

n ≤ n1 ⟹ 0< s< 1

 Funcionamiento como generador:


n>n1 ⟹ s <0

 Funcionamiento como freno:


n< 0⟹ s>1

5.- Circuito equivalente del motor y magnitudes características


 Potencia transmitida desde el estator por el entrehierro.
r2 2
Pa= 3 I
s 2

 Pérdidas eléctricas en el rotor

Pcu, 2= 3 r 2 I 22

 Potencia mecánica interna

Pi= Pa−P cu,2=3 r 2 ( 1S −1)*I 2


2 = ( 1−s )∗Pa

 Par interno

Pi Pi
T i= =
⍵ ⍵s∗( 1−s )

 Curva mecánica característica

 Par interno
3∗r 2
∗V 2
s
T i=
⍵1 ¿¿ ¿
 Deslizamiento de par máximo
r2
ST = max
√r + X
2
1
2
cc

 Par máximo
2
3∗V
T max=
2∗⍵1∗¿ ¿

 Par de arranque
2
3∗r 2∗V
T arr =( T i )s=1
⍵s∗( r cc + X cc )
2 2

 Corriente de arranque
V
I 2 ,arr =( I 2 )s =1
√r 2
cc + X cc
2

 Limitación de la corriente en el arranque.


 Rotor devanado.
 Rotor de doble jaula.
 Rotor de ranura profunda.
 Arranque estrella-triángulo.
 Arranque por autotransformador.
 Arranque con inserción de resistencias entre el estator y la red de
alimentación.
 Arrancadores electrónicos.
 Arranque por convertidor

6.- Aspectos constructivos


7.- Ensayos característicos
1. Ensayo con corriente continua sobre el estator.
2. Ensayo de cortocircuito o de rotor bloqueado.
3. Ensayo de vacío o de rotor libre.
4. Ensayo a velocidad de sincronismo.
8.- Regulación de velocidad
60∗⨍
n=n1∗(1−s )= ∗( 1−s )
P

1. Cambio del número de polos.


2. Control de la frecuencia del estator.
3. Control de la tensión de alimentación o regulación por variación del
deslizamiento.
4. Regulación mediante la inserción de resistencias externas en el rotor.

Capítulo 2
Principio de Funcionamiento de motores sincrónicos (generadores)
1.- Objetivo
Lo que quiero con este capítulo es saber un poca más de cómo funciona un motor
eléctrico sincrónico de cómo son sus etapas de los generadores para poder
entender más de estas maquinas
2.- Marco teórico
En esta Unidad veremos la máquina sincrónica en su funcionamiento como motor
y generador. Su uso más común es como generador, lo vamos a encontrar en las
centrales de generación eléctrica hidráulicas, térmicas y nucleares
3.- Elementos constitutivos
El primer elemento es el estator. Al igual que en la máquina asincrónica, el estator
aloja un devanado o bobinado trifásico. Esto quiere decir 3 bobinas desfasadas
120° en el espacio.
El segundo elemento es el rotor. Acá empezamos a notar diferencias con
respecto a la máquina asincrónica. En este caso ya no tenemos un rotor jaula de
ardilla, sino que el rotor posee su bobinado. Esto se observa en el siguiente
esquema:

Por un lado, vemos el bobinado trifásico del estator, cada fase (U, V, W) posee un
color distinto y por otro lado vemos que el rotor también tiene un bobinado.
4.-Accionamientos Electromecánicos

El bobinado rotórico se conecta a una fuente de tensión continua y circula por él


corriente continua. Como el rotor va a estar girando no se puede conectar la
fuente de tensión al bobinado del rotor simplemente por medio de cables. Si
hacemos esto, cuando el rotor gire los cables se van a enredar y romper. Para
solucionar este problema se utilizan anillos rozantes y escobillas.
La bobina del rotor está conectada a los anillos rozantes que giran junto al rotor. El
positivo de la bobina va a uno de los anillos y el negativo al otro anillo (recordar
que se alimenta con corriente continua). En el siguiente esquema se observa la
conexión:

Las escobillas son unos bloques de grafito que se apoyan sobre los anillos
rozantes:
Este sistema permite conectar eléctricamente una parte móvil (la bobina del rotor)
con una parte fija (fuente de tensión continua). Esta fuente de tensión continua se
la llama excitación. Existen diferentes soluciones tecnológicas para implementar la
excitación, pero no serán detalladas en este curso.
5.- Funcionamiento como generador
Como se mencionó anteriormente, el rotor posee un bobinado que es alimentado
por corriente continua. Esto transforma el rotor en un electroimán. Como la
corriente es continua el campo magnético no varía. Se genera un polo norte y otro
sur como se ve en la siguiente figura

A continuación, se conecta el eje del rotor a otra máquina que lo haga girar como,
por ejemplo: una turbina de agua, una turbina de vapor o una turbina de gas.
Estamos hablando de motores que son propulsados por una fuerte presión de
agua, de vapor o la combustión del gas. De forma general las llamamos máquinas
motrices. El esquema de conexión sería el siguiente:
6.-Arranque
Para que el motor pueda funcionar es necesario llevar el rotor desde su estado en
reposos a la velocidad sincrónica. Veremos tres métodos distintos:
● Arranque con motor auxiliar
● Arranque mediante devanado de amortiguación
● Arranque con variador de frecuencia
 Arranque con motor auxiliar
Primero se desconecta la fuente de tensión continua que alimenta el rotor del
motor sincrónico y se conecta el estator a una alimentación trifásica. Luego se
conecta el eje del rotor a otro motor como puede ser un motor de inducción (motor
auxiliar). Se pone en funcionamiento el motor de inducción que hace girar al rotor
del motor sincrónico a una velocidad muy cercana a la sincrónica. En ese
momento se conecta la fuente de tensión continua, por lo que el rotor del motor
sincrónico se transforma en un electroimán y se produce el enganche magnético
entre el campo magnético del estator y el del rotor. Finalmente se alcanza una
velocidad constante e igual a la sincrónica, ya es posible desconectar el motor
auxiliar.
 Arranque con devanado amortiguador
Este es el arranque más popular y consiste en colocar unas barras, como las del
rotor jaula de ardilla, en las caras del rotor del motor sincrónico.

Estas barras le permiten arrancar al motor como si fuera un motor asincrónico. El


campo magnético giratorio del estator induce corrientes en las barras y estas
corrientes interactúan con el mismo campo giratorio generando fuerzas que hacen
girar el motor Al igual que en el arranque anterior, al principio no se conecta la
fuente de tensión continua al devanado del rotor. Cuando el rotor alcanza una
velocidad muy cercana a la sincrónica se conecta la fuente de tensión continua al
bobinado del rotor y se produce el enganche magnético. En el momento en que el
rotor alcanza la velocidad sincrónica, ya no se inducen más corrientes en las
barras del devanado amortiguador. Esto se debe a que la velocidad relativa entre
las barras y el campo magnético giratorio es cero, por lo tanto, no hay variación
del flujo magnético enlazado.
 Arranque con variador de frecuencia
Permite variar la frecuencia con la que se alimenta el estator del motor sincrónico.
Al variar esta frecuencia también se modifica la velocidad con la que gira el campo
magnético producido por el estator. Entonces, si en vez de con 50 Hz se alimenta
con una frecuencia más pequeña, el campo magnético girará lo suficientemente
lento para que se produzca el enganche magnético entre el campo magnético
giratorio del estator y el electroimán del rotor. Luego se sube progresivamente la
frecuencia de alimentación y la velocidad del rotor también aumenta
progresivamente.
Un esquema del conexionado del variador de frecuencia es el siguiente:

Capítulo 3
Tipos o formas de mantenimiento en los motores eléctricos
1.- Objetivo
En este capitulo queremos conocer cuantos tipos de mantenimiento hay para un
motor que pasos seguir para poder hacer un buen mantenimiento y que con este
paso ya no tener problemas con un motor
2.- Marco teórico
La conservación de los motores eléctricos es un aspecto fundamental para las
empresas, dada su condición de uso continuo. Por esa razón, se deben cubrir
tanto los componentes eléctricos como mecánicos que están expuestos al
desgaste y contaminación con elementos externos.

Componentes eléctricos como bobinados o escobillas necesitan un mantenimiento


y mediciones periódicas donde se realice una revisión de conexiones, reemplazo
de piezas con desgaste.

Existe una serie de instrumentos que son imprescindibles para el trabajo de


mantenimiento de motores eléctricos, entre ellos megóhmetro, microohmímetro,
multímetro y osciloscopio. Gracias a ellos, es posible obtener valores de
aislamiento, continuidad, frecuencia, corriente, voltaje, potencia y formas de onda.

A su vez, rodamientos, ejes, carcasas y otros componentes mecánicos de los


motores eléctricos, deben ser sometidos a una pauta de mantenimiento que
considere limpieza, anclajes de las piezas y medidas que permitan evaluar la
velocidad, el equilibrio del rotor, el par aplicado por la carga y la temperatura.

3.- ¿Qué mantenimiento realizar?


Existen dos caminos a la hora de optar por el mantenimiento de cualquier motor
eléctrico. Sea preventivo o correctivo, ambos buscan garantizar un correcto
funcionamiento, evitando o reparando averías y extendiendo al máximo su vida
útil. Sin embargo, existen diferencias entre uno y otro.

 El mantenimiento preventivo
como su nombre lo indica, se realiza de manera periódica y su objetivo es
prevenir averías que interrumpan la operación del motor. Se debe realizar
de manera planificada, verificando el funcionamiento y realizando
procedimientos de ajustes, lubricación, revisión y reposición de piezas,
siguiendo las recomendaciones del fabricante en función de la carga de
trabajo del motor.
 mantenimiento correctivo

cuando se produce una falla en el motor que interrumpe su funcionamiento


o provoca daños que impiden su plena operatividad. Dada su naturaleza
impredecible, es importante minimizar su efecto. Para lograrlo, es
fundamental contar con los repuestos necesarios para su reparación y tener
personal calificado para ejecutar el trabajo en el menor tiempo posible.

Cuando se trata de motores eléctricos, es recomendable priorizar el


mantenimiento predictivo por sobre el correctivo. Primero porque al realizar
revisiones periódicas se reduce el margen de posibles fallas y se asegura que
funcionen siempre al máximo de sus capacidades. Y, por último, porque cuando
un motor eléctrico comienza a fallar, es demasiado tarde.

4.- Pauta para mantenimiento efectivo de un motor eléctrico

Existe una serie de consejos que se deben seguir para realizar el mantenimiento
de un motor eléctrico de una manera efectiva y que compartimos a continuación:

 Revisión visual cada componente


Un simple recorrido visual por un motor eléctrico basta para identificar detalles
importantes que requieran mantenimiento. 

La observación ocular permite descubrir indicios de sobrecalentamiento y otras


condiciones que inducen a fallas. Sin embargo, los otros sentidos también juegan
un rol clave, detectando olores, ruidos excesivos, vibraciones, entre otros signos.

 Detección de vibraciones

Las piezas en movimiento que componen un motor eléctrico pueden generar


ruidos y vibraciones nocivas que afectan su óptimo funcionamiento. 

Por lo general, las vibraciones se producen en las partes mecánicas de estos


propulsores y no son fáciles de detectar. Una forma de identificarlas es haciendo
funcionar el motor desconectado de las piezas que le corresponde mover y
realizar algunas pruebas con instrumentos que ayuden a identificar qué provoca la
vibración.
 Funcionamiento de rodamientos

Los rodamientos son responsables del movimiento de alguna pieza, por lo que si
presentan ruidos o vibraciones pueden estar indicando potenciales problemas.

Mala lubricación, acumulación de polvo y desgaste son algunas de las causas más
comunes, así como el sobrecalentamiento de la carcasa de un rodamiento. 

En algunos casos, una simple limpieza y engrase o lubricación puede resolver el


problema, pero muchas veces hará falta el cambio de rodamientos para realizar el
mantenimiento, por lo que se recomienda conocer los requisitos de cada tipo de
rodamiento para ejecutar el trabajo correspondiente.

 Limpieza y lubricación periódica

La temperatura es clave para el funcionamiento de un motor. Y cuanto mayor sea


el calor que se genere, mayor riesgo de problemas. El polvo además es un
enemigo de los motores eléctricos, ya que funciona como aislante y provoca el
aumento de la temperatura y esto provoca mayor desgaste de los rodamientos.
Junto con el óxido, afecta también los relés y contactos, por lo que hay que
limpiarlos muy bien.

La corrosión también es un factor de riesgo que hay que evitar, por lo que se
necesita lubricar cada componente para protegerlo. Sin embargo, el exceso de
lubricación afecta los bobinados, por lo que el lubricante debe ser aplicado en su
justa medida.

 Prueba el bobinado del motor

El sobrecalentamiento de un bobinado es un riesgo de daños graves. Para probar


un bobinado es necesario desmontar el motor. Así se pueden detectar averías o
fallas en los devanados. 

La recomendación aquí consiste en rebobinar el motor. Probar el aislamiento


revela información sobre el nivel de resistencia.

También podría gustarte