Está en la página 1de 17

MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS

TESAURO SAIJ
DE
DERECHO ARGENTINO

SISTEMA ARGENTINO DE INFORMÁTICA JURÍDICA

2003

BUENOS AIRES
ARGENTINA

© 2003-SAIJ ~ ISBN: 987-96486-8-4


INTRODUCCIÓN
 
GENERALIDADES
 
CONCEPTO Y FUNCIÓN
 
El Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ) es una base de datos jurídico-
documental compuesta por varios archivos interrelacionados. El gran caudal de
información que contiene hizo imprescindible efectuar un control del vocabulario que
permitiera rescatar la información por búsqueda temática 1[1], evitando el ruido o el silencio
en el proceso de recuperación.
Consideramos que la herramienta más adecuada para organizar el vocabulario de una
base documental como esta es un tesauro.
El tesauro puede ser definido como una herramienta lingüística formada por
listas de términos que se relacionan entre sí semánticamente.
Su función es la de actuar como un mecanismo de control terminológico que
facilite la comunicación entre el lenguaje de los documentos contenidos en la base y el
empleado por los usuarios que recurren al Sistema buscando información. Este lenguaje
controlado es el que permite la pertinencia y eficacia en la recuperación.
 
 
CARACTERÍSTICAS
 
Contiene terminología jurídica académica y modismos locales.
 
Los tesauros contienen términos de una determinada rama del saber (medicina,
química, electrónica, etc.). Algunos cubren campos bastante amplios -como el de la
UNESCO- o todo un sector de las ciencias.
El Tesauro SAIJ de Derecho Argentino (TSDA) es un tesauro de Derecho y más
precisamente de Derecho argentino. Para su creación se tuvieron en cuenta no
solamente las voces académicas sino también, los usos y costumbres corrientes, más allá
de los tecnicismos.
No es solamente un compendio de términos teóricos ya que en la recopilación de
voces también se tuvieron en cuenta los modismos locales, como por ejemplo Corralito
financiero.

La búsqueda temática es una opción de recuperación que permite la interfaz avanzada de la


1[1]

base de datos. Actúa directamente en un campo denominado Descriptores que contiene el


vocabulario controlado con el que se describen los conceptos de los documentos del SAIJ.
 
Posee un alto grado de especificidad temática.
 
El TSDA se caracteriza por contener terminología con un alto grado de
especificidad conceptual al presentar no solamente términos jurídicos sino también
voces no jurídicas, que fueron debidamente normalizadas por la herramienta, para
relacionarse con uno o más términos con trascendencia en el campo del Derecho.
De esta manera quien acceda al Tesauro podrá iniciar su búsqueda temática por
una voz tan específica como “vidrio roto” o por una término netamente jurídico como
“daño en bienes de uso público”.
 
Interactúa con la base de datos SAIJ.
 
Se concibió como un instrumento que facilitara la recuperación de información
al servir de puente entre el lenguaje utilizado en los documentos de la base de datos y el
del usuario del Sistema.
La clasificación terminológica se elaboró teniendo en cuenta la información
suministrada por el SAIJ. De allí que no exista una voz en el Tesauro que no recupere, al
menos, un documento de la base.

Es una herramienta conceptualmente completa.


 
Se trata de un tesauro conceptualmente completo, compuesto por más de 20.000
términos que abarcan un espectro muy amplio de la temática jurídica argentina.
La amplitud que en el ámbito del Derecho adquirió el TSDA está dada por la
diversidad de las fuentes a las que recurrimos para su creación (doctrina, jurisprudencia,
normas nacionales y provinciales, programas de estudios de universidades, otras
herramientas lingüísticas y la totalidad de la información contenida en la base de datos
del SAIJ que cuenta con alrededor de 500.000 documentos).
 
Es un instrumento pragmático.
 
El pragmatismo de esta herramienta se pone en evidencia al priorizar la óptima
recuperación documental antes que las estrictas clasificaciones jurídicas.
La incorporación de los términos al TSDA implicó, en muchos casos, la
necesidad de estudio y debate entre los integrantes del equipo para decidir su ubicación
ya que la clasificación de las voces no se ajustó necesariamente a ordenamientos
doctrinarios rígidos, sino que se tuvieron en cuenta las necesidades del usuario de la
base de datos y su forma de interpretar la información. Es por ello que cuando nos
enfrentamos a una clasificación cuestionada se da preferencia a los usos corrientes y a la
eficiencia en la respuesta documental antes que a los tecnicismos académicos.
 
 
Es dinámico.

El TSDA es dinámico como la rama del conocimiento que contempla. Se trata de


un ámbito en permanente evolución y por lo tanto, era necesario crear un instrumento
flexible que se adapte fácilmente a los avances que el Derecho experimenta a través del
tiempo. Tal el caso del Derecho Informático, de las nuevas modalidades comerciales
que surgen en el mundo globalizado o las consecuencias jurídicas producidas por los
descubrimientos tecnológicos en materia de genética humana, por mencionar sólo
algunos rasgos novedosos.
Por ello, en caso de surgir un nuevo concepto en los documentos de la base, el
término que lo representa debe ser incluido inmediatamente. Si por el contrario, una voz es
desplazada por otra o cae en desuso, ésta deberá ser modificada.
La gran flexibilidad que presenta esta herramienta, sumado al alto grado de
especificidad para describir completamente la información, la convierte en un instrumento
de probada eficacia.
 
 
ESTRUCTURA DEL TESAURO SAIJ DE DERECHO ARGENTINO
 
El TSDA está integrado por un sistema de cuatro tesauros que interactúan entre
sí. Ellos son:
        TESAURO JURÍDICO: compuesto por términos jurídicos;
        TESAURO LÉXICO: integrado en su mayoría por voces del lenguaje no jurídico
que están asociadas a la terminología jurídica;
        TESAURO IDENTIFICADORES: constituido por nombres de entes,
instituciones, organismos, etc.;
        TESAURO RESTRICTORES: formado por un número acotado de voces cuyo fin
es delimitar el alcance y contenido de todos los términos.
 

PROCESO DE FORMACIÓN DE LA HERRAMIENTA.


 
OBJETIVO, ANTECEDENTES Y EQUIPO DE TRABAJO
 
OBJETIVO
 
Ya desde los orígenes del SAIJ surgió la necesidad de crear una herramienta que
facilitara el control del vocabulario, armonizando la terminología de los documentos
incorporados a la base de datos con la utilizada por el usuario para la recuperación
eficiente de la información.
 
ANTECEDENTES
 
El primer antecedente lo constituyó el Tesauro Núcleo del SAIJ, una herramienta
creada en los años 80, partiendo de clasificaciones doctrinarias, cuyo contenido era más
teórico que práctico.
Con el objeto de mejorar esta primera experiencia, a principio de los 90 decidimos
tomar como ejemplo la estructura de clasificación del Derecho mediante grillas temáticas
utilizado en la base de datos francesa Juris Data, perteneciente a la editorial Ediciones
Technics. Y el modelo de tesauro dinámico Janus desarrollado por la Universidad de
Montpellier.
Para ello, organizamos un equipo de trabajo integrado por abogados documentalistas y
una lingüista especializada en lexicografía y terminología.
 
Actualmente, el Sistema Argentino de Informática Jurídica cuenta con alrededor de
500.000 documentos incorporados a la base de datos que está integrada por los siguientes
archivos interrelacionados:
        Legislación Nacional,
        Legislación Provincial,
        Decretos Nacionales,
        Jurisprudencia de tribunales nacionales, provinciales y federales,
        Doctrina de los autores,
        Dictámenes de la Procuración del Tesoro,
        Decisiones y Resoluciones del Mercosur,
        Dictámenes y Resoluciones de la AFIP.
Si bien toda la información es de carácter jurídico, se trata de documentos poco
homogéneos entre sí ya que algunos son primarios (texto completo) y otros secundarios
(texto resumido), de carácter normativo y no normativo y que abarcan un amplio espectro
temático.
Frente a tan importante masa documental y con el propósito de garantizar una
recuperación eficiente, consideramos necesario crear una herramienta que facilitara la
búsqueda conjunta en todos los archivos que componen la base de datos.
 

ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL TSDA


 
División del derecho
 
En primer lugar, dividimos el Derecho en ramas, teniendo en cuenta las
clasificaciones tradicionales para su estudio. (Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho
Comercial, etc.). A medida que avanzamos en el desarrollo del trabajo, observamos que
además de las ramas tradicionales era necesario considerar otras clasificaciones temáticas
surgidas del cuerpo normativo, como por ejemplo, Bienestar Social, Salud Pública,
Actividades Económicas, Cultura y Educación, entre otras. La creación de estas últimas
divisiones fue producto exclusivamente, del análisis documental del Corpus de la base de
datos SAIJ.
Así fue como se constituyeron 27 grandes clasificaciones que se convirtieron en
facetas, siendo éstas las que componen, con todas sus relaciones semánticas, el Tesauro
Jurídico del SAIJ.
Además, se fueron agregando a las voces jurídicas, otras del lenguaje no jurídico
que integran el Tesauro Léxico del SAIJ cuyos términos se asocian necesariamente a las
voces contenidas en el Tesauro Jurídico.
Paralelamente, se fue construyendo un listado de nombres de entes, organismos o
instituciones que se convirtió en el Tesauro Identificadores. Finalmente, se elaboró otra
lista de voces muy acotado con restrictores que son aquellos términos que delimitan el
concepto que describen las voces que componen los otros Tesauros.
 
Estudio de las fuentes
 
Las fuentes utilizadas para su elaboración fueron:
        Doctrina de autores prestigiosos.
        La normativa que forma parte de nuestra legislación. (Códigos de fondo y
forma, normas nacionales y provinciales, decretos nacionales, etc.).
        Programas de estudios de prestigiosas Universidades públicas y privadas.
        Otras herramientas lingüísticas: Nomencladores de Tribunales proveedores
de información (nomenclador de la CSJN, de las Cámaras de Apelaciones
Nacionales y Federales y de Tribunales provinciales) y el Tesauro Núcleo del
SAIJ.
        Y fundamentalmente, todo el corpus documental de la base SAIJ compuesto
en la actualidad por alrededor de 500.000 documentos (jurisprudencia, leyes,
decretos, entre otros).
 
 
Método de elaboración
 
Para el desarrollo de este tesauro se combinaron, dos métodos de elaboración:
1) el método a priori: también denominado Método Gestalt. Se basa en recursos
léxicos o terminológicos ya existentes. Aplicando este método se hace un recuento de la
terminología existente en índices y diccionarios especializados, taxonomías y consultas a
expertos. En nuestro caso se recurrió a las fuentes normativas, doctrinarias y académicas
citadas.
2) el método a posteriori: también llamado Método Analítico. Éste está basado en el
análisis de la documentación sobre la materia en cuestión. Para el caso, el propio corpus
documental de la base.
 
Creación de Grillas Temáticas
 
Para organizar el trabajo, desarrollamos Grilla Temáticas a manera de grandes
índices, que contenían en forma de arborescencia todas las voces elegidas. A través de
sus diferentes niveles de especificidad se determinaron las distintas relaciones
semánticas existentes entre los términos. Cada una de ellas se identificó con una Faceta
o rama del Derecho y fue administrada por un abogado documentalista encargado de su
creación y actualización.
 
Reindización del corpus documental
 
El Tesauro se concibió como una herramienta que interactuara con la masa
documental de la base de datos SAIJ.
Vale decir que no sólo se analizó el aspecto teórico de cada una de las Facetas que
componen el tesauro, sino que básicamente se tuvo en cuenta la totalidad del corpus
documental ya que para su construcción se procedió a la lectura, análisis e indización2[2]
de cada uno de los documentos que componen la base.
Se trató de un trabajo grupal muy minucioso que determinó la normalización de los
más de 20.000 términos integran el Tesauro SAIJ de Derecho Argentino.
 
Elección del software de aplicación y adaptación de las estructuras al módulo
tesauro
La indización es un proceso intelectual que consiste en identificar los contenidos temáticos de los
2[2]

documentos y describirlos mediante términos de lenguaje controlado llamados descriptores.


 
El resultado dependía del software que se utilizara. Por ello es que, al principio,
los esquemas o grillas desarrollados estaban supeditados a la adquisición del soporte
informático.
SAIJ adquirió el software Basis Plus y a partir de ese momento fue necesario
redefinir el sistema de vocabulario controlado, teniendo en cuenta que dicho software
acotó ciertas posibilidades clasificatorias al no poder ubicar en la estructura del tesauro
una misma voz en distintas ramas del Derecho. Vale decir, dificultó estructurarlo sobre
la base de poli jerarquías.
Sin embargo, la ventaja de la elección fue significativa, ya que el Módulo Tesauro de
Basis Plus interactúa directamente con la masa documental, lo cual permite la
recuperación directa de información.
Esto significa que el TSDA no solamente es una herramienta de indización sino
que además permite recuperar, desde la interfaz avanzada de consulta de la base de
datos, la información deseada.
 

Revisión efectuada por las Comisiones de Especialistas


 
En una etapa posterior, y para garantizar el resultado de nuestro trabajo, recurrimos
al asesoramiento que gentilmente nos brindaron jueces pertenecientes a distintos fueros
nacionales y provinciales que constituyeron las Comisiones de Especialistas3[3] que,
junto con los abogados documentalistas integrantes del equipo, intercambiaron ideas y
opiniones sobre los alcances, contenido y ubicación de los términos en la estructura total
del tesauro. Sus aportes fueron de suma relevancia ya que nos permitió chequear desde
otra óptica los resultados de nuestra labor antes de su presentación.
 
 

REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DESCRIPTORES

 
 
Para la construcción de descriptores, se siguieron las siguientes reglas:

Estas Comisiones estuvieron integradas por los Señores Jueces, Doctores: Ameijeira, Bitbol,
3[3]

Carnero, Domíguez, Esteguy, Maiza, Márquez, Mazza, Ramond, Solves y Zuccarino.


 
CRITERIO MORFOLÓGICO
 
 
R1:a) Dadas dos expresiones o términos que tienen el mismo significado, se escoge uno
como el DESCRIPTOR que presenta todas las relaciones. Y todos los demás son
considerados como DESCRIPTORES SINÓNIMOS. Esto determina su sinonimia y
posibilita utilizar uno u otro, garantizando la recuperación de la información.
 
Con respecto a la denominación de los descriptores sinónimos, que en cualquier
Tesauro se denominan no descriptores, es necesario aclarar que en este Tesauro SAIJ no
utilizamos esa voz ni tampoco no preferido debido a que el TSDA sí los considera
descriptores, y la interfaz permite visualizar directamente todas las relaciones del
descriptor y recuperar en una sola operación la documentación.
Otra aclaración importante es que el concepto de “sinónimo” que se emplea no
se refiere a la exacta equivalencia lingüística, sino a su equivalencia respecto de la
recuperación documental. De allí que la cuasisinonimia se considere como sinonimia.
 
Es importante destacar también que el analista para elaborar la indización utiliza
cualquiera de los sinónimos establecidos por el tesauro, ya que por todos ellos se puede
recuperar la misma información.

R1:b) El criterio para la elección del descriptor para que despliegue sus relaciones es el
uso más frecuente, o sea el término más ampliamente difundido.
 
Esta regla permite normalizar todas las expresiones que tienen significado
idéntico remitiéndolas a una sola forma aceptada. El Tesauro cuenta con la relación USE
para indicar al descriptor que despliega las relaciones y por UP para indicar sus
sinónimos.
 
Consideremos que un usuario busca información acerca del IVA. Pero la forma
preferida por el analista fue IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Esto lleva a
establecer la segunda regla:
 
R2:a) Dadas una sigla y su correspondiente expansión se escoge una de las dos formas.
Siempre se tiene en cuenta la forma más utilizada y difundida entre los usuarios. La
menos difundida se incorpora como UP. En el ejemplo:
Descriptor: IVA
Usado por: impuesto al valor agregado
 
R2:b) La sigla se escribe en letras mayúsculas como si fuera una palabra, evitando los
puntos divisores de las iniciales. Por ejemplo PAMI y no P.A.M.I.
 
R2:c) Dadas una expresión parcial y su correspondiente expansión se escoge una de las
dos formas. Siempre se tiene en cuenta la forma más utilizada y difundida entre los
usuarios. Por ejemplo:
Descriptor: Banco Central
Usado por: Banco Central de la República Argentina
 
 
R2:d) Dadas una expresión y otra forma que varía únicamente en el cambio de posición
de sus componentes, se escoge una de las formas. Siempre se tiene en cuenta la forma
más utilizada y difundida entre los usuarios. Por ejemplo:
Descriptor: consentimiento en el aborto propio,
Usado por: consentimiento en el propio aborto.
Descriptor: arbitrariedad o ilegalidad manifiestas,
Usado por: ilegalidad o arbitrariedad manifiestas.
 
En algunos casos, ciertos términos cuyo alcance conceptual esta incluido en otro
son considerados sinónimos.

R2: e) Dadas dos expresiones o términos en la que uno expresa un nivel de generalidad
mayor, pero no se justifica la creación de su especie, el termino específico se indica
como DESCRIPTOR SINÓNIMO. Como ejemplo mencionamos a:
Descriptor: modificación de la cláusula penal
Usado por: reducción de la cláusula penal
 
La regla tercera establece que:
 
R3: Todas las abreviaturas serán descartadas del vocabulario preferido y no son
incluidas en el Tesauro como sinónimos. Por ejemplo: "Cód. Civil". La forma preferida
siempre es la representación expandida.
 
Otro punto a tener en cuenta es la ortografía:
 
R4: Dado un concepto que es expresado por dos formas cuya diferencia es la escritura
ortográfica, se elige la ortografía más difundida sin privilegiar lo que suele llamarse la
"forma más correcta". Las otras ortografías remiten al descriptor correspondiente por
USE, y UP. Un ejemplo es:
 
Descriptor: daño psíquico
Usado por: daño síquico
 
Es común que en los documentos jurídicos utilice expresiones en otro idioma,
con frecuencia en latín. Por esto consideramos la siguiente regla:
 
R5: Dada una forma en idioma extranjero más utilizada que su traducción en español, se
privilegia ésta sobre la traducción. Igualmente si la traducción es usada, aunque menos,
se la remite por USE y UP.

Un ejemplo de esto sería la forma latina preferida:


 
Descriptor: in dubio pro reo
 
Podemos encontrarnos con términos cuyas formas son idénticas pero cuyos
significados no comparten ningún rasgo semántico. Establecemos para estos casos las
siguientes reglas:
 
R6:a) Dada una forma lingüística que exprese dos significados distintos, se elige una
sola forma asociada a un significado. Ej.:
 
Descriptor: acción
 
R6:b) El significado será especificado en una nota de alcance que indicará además el
campo en el que se utiliza.
 
Descriptor: acción
Nota de alcance: elemento de la teoría del delito
 
R6:c) La nota deberá, en caso de ser necesario, dar definiciones para delimitar el
alcance del concepto, indicar que conceptos se incluyen o excluyen del elegido, y
remitir a otros términos. Ej.:
 
Descriptor: acción de regreso
Nota de alcance: Concepto aplicado en materia comercial. La acción de regreso en
sede civil se denomina acción de reembolso.
 
 
No debemos confundir los términos que tienen igual forma pero que sus varios
significados difieren totalmente de términos que comparten alguna palabra dentro del
descriptor y también una parte importante de su aspecto semántico.
 
R6: d) El significado será especificado por aclaración entre paréntesis de la Rama del
Derecho que acota su significado. Como ejemplo:
 
Descriptor: aclaratoria (administrativo)
Descriptor: aclaratoria (procesal)
Descriptor: adulterio (penal)
Descriptor: adulterio (civil)
 
Combinación de términos:

Denominamos sintagma a la combinación de palabras, o sea los descriptores que


se componen de dos o más unidades léxicas.
Es decir, un término que forma un sintagma sólo adquiere valor porque se opone
al que le precede o al que le sigue, o a ambos. Su forma puede ser la misma, pero su
significado varía según la posición en el sintagma.
 
El uso de sintagmas permite eliminar la polisemia de determinadas palabras y
para evitar la ambigüedad en la recuperación de información. Por ejemplo:
 
Descriptor: bancos
Descriptor: bancos comerciales
Descriptor: bancos de leche materna
Descriptor: banco de datos
Descriptor: bancos de inversión
Descriptor: bancos de sangre
 
Preferimos descartar los descriptores unitérminos ya que las indizaciones
se convierten en meras yuxtaposiciones de temas y a la hora de interpretar en su
conjunto el contenido del documento, no se sabe de dónde proviene cada elemento, ni
puede distinguirse lo importante de lo secundario.
 
El descriptor estará formado por un sintagma cuando:
 
R7: a) La separación de palabras que lo integran hace perder el sentido del descriptor.
Por ejemplo:
 
Descriptor: golpe de estado
Descriptor: estado de inconsciencia
 
 
R7: b) Se trate de locuciones o frases hechas. Por ejemplo:
 
Descriptor: comprensión de la criminalidad del acto
 
Clases de palabras preferidas:
 
Para el control del lenguaje, teniendo en cuenta las normas internacionales
siempre se prefieren las formas sustantivas.
 
R8: a) Representar un concepto por medio de un sustantivo o una frase sustantiva.
Ejemplo:
 
Si queremos referir al acto de declarar espontáneamente lo hacemos con la
nominalización de la frase: declaración espontánea.

No nos conformamos con nominalizar al verbo sino que el que realiza la acción
deberá ser expresado por otro sustantivo si es pertinente. Por ejemplo:
 
El verbo contribuir va a dar las siguientes voces:
 
Descriptor: contribuyentes
Descriptor: contribuciones especiales
Descriptor: contribuciones a obras sociales, etc.
 
R8: b) En caso de ser necesario se utilizan las formas no personales del verbo,
infinitivos o participios. Por ejemplo:
 
Descriptor: derecho de peticionar
Descriptor: beneficio de litigar sin gastos.
 
Para determinar el número de los sustantivos hay que tener en cuenta varios
aspectos del descriptor:
 
R9 :a) Los términos que son genéricos de otros y que indican un conjunto del cual
pueden desprenderse específicos, se construyen en plural.
Ej.: Contratos comerciales
 
R9: b) Los términos específicos, pertenecientes a un grupo más genérico, se construyen
en singular.
Ej.: Contrato de publicidad
Contrato de transferencia de tecnología
 
Excepciones
Hay términos que, pese a tener específicos, generalmente se utilizan en singular y el
concepto es inequívoco.
Ej.: Domicilio
 
Al clasificar Domicilio, sus específicos también irán en singular.
TG Domicilio
TE Domicilio real
TE Domicilio legal
TE Domicilio contractual
etc.
 
De la misma manera, existen términos empleados casi exclusivamente en plural, aunque
no tengan específicos.
Ej.: Alimentos
El criterio a seguir es respetar el uso común, la voz por la cual buscaría naturalmente el
usuario.
 
R9: c) Si el plural del sustantivo varía el significado del término en singular, y ambas
entradas son necesarias, como en el caso de derecho constitucional y derechos
constitucionales, deberá desambiguarse mediante la creación de un sintagma adecuado.
Por ejemplo:
Descriptor: derecho constitucional
Descriptor: derechos y garantías constitucionales
 
 
Con respecto al género de los descriptores establecemos que:
 
R10: a) Se privilegia el masculino, si es que corresponde.
 
Descriptor: derechos del niño
 
R10: b) Si es importante mantener la distinción semántica del género se aceptarán las
dos entradas. Por ejemplo:
Descriptor: concubino
Descriptor: concubina
 
CRITERIO SEMÁNTICO
 
En un Tesauro el significado de los descriptores está delimitado por las
relaciones que éstos entablan con los demás en el corpus documental. O sea que las
interrelaciones de los conceptos están dadas por las interrelaciones de los descriptores.
 
Una de las relaciones establecidas entre los descriptores es la relación jerárquica.
En esta relación el término genérico expresa una clase de conceptos de la cual el
descriptor específico es un miembro.
 
R11: a) Dado un descriptor que pertenezca conceptualmente a una clase, el término
genérico deberá ser expresado por la relación TG o TE.
 
R11: b) Dado un genérico que abarque diferentes niveles de especificidad sólo remitirá
al primer nivel, o sea al más cercano, al inmediato inferior, y el descriptor específico
indicará al siguiente y a su vez será su genérico. Como ejemplo:
 
descriptor: contratos civiles
específico: compraventa
específico: comodato
específico: depósito
específico: donación
Etc.

Otro tipo de relaciones que se establecen entre los términos son las relaciones
asociativas.
 
Si bien las asociaciones que podemos establecer a partir de un descriptor son
casi innumerables, intentamos evitar el riesgo de asociaciones posibles pero poco
pertinentes. Debido a ello las restringimos dando prioridad al corpus documental en el
que el descriptor cumple tal función.
 
Si pensamos como un usuario, podemos asociar muchos conceptos entre sí, pero
al momento de consultar la base para información, debemos obtener relaciones
pertinentes al caso. Por esto, las relaciones asociativas estarán principalmente
establecidas por relaciones que entabla el descriptor documentalmente. Ejemplo:
compraventa de automotores está relacionado con importación de automotores, sin
embargo esta relación no es de género a especie. Es por ello que al usuario también le
será de gran utilidad la remisión a términos relacionados que quizá no se le habían
ocurrido y le sirven de guía para la búsqueda de información.
 
Esto lleva a considerar que:
 
R12: a) Término relacionado es el descriptor que dentro de un campo semántico dado se
relaciona estrechamente en cuanto a su significado y documentalmente con otro
descriptor.
 
Aclaramos que a través de los términos relacionados se pueden vincular
descriptores de una misma faceta o de otras. Por ejemplo:
 
Descriptor: compraventa de automotores (pertenece a la faceta Derecho Comercial)
Término relacionado: importación de automotores (pertenece a la faceta
Derecho Tributario y Aduanero)
Término relacionado: plan de ahorro previo (pertenece a la faceta Derecho
Comercial)
 
El alcance conceptual de cada descriptor está dado por su ubicación jerárquica y
sus términos relacionados que reflejan su contexto de clasificación.
 
 
CRITERIO SINTÁCTICO
 
Es importante la combinación de palabras para formar un descriptor.
 
Según el número de palabras que forman un descriptor consideramos que éste es
unitérmino o multitérmino.
 
R13: a) Se prefieren los descriptores multitérminos. Esta regla refleja que la
terminología especializada tiene la característica de presentarse en textos con alta
concurrencia de secuencias dadas. Por ejemplo la secuencia honorarios del abogado, se
presenta tantas veces, que no tendría sentido contar sólo con los descriptores honorarios
y abogados por separado. Los descriptores multitérminos adquieren relevancia por
frecuencia de aparición en los textos.
 
R13: b) Debe priorizarse el uso de descriptores multitérminos en caso de que cada una
de las voces que lo componen no conserve su significado, o sea el significado que
expresan al presentarse solos, o bien cuando el descriptor multitérmino representa una
figura jurídica o una regulación jurídica especial. Ejemplos:
 
Descriptor: prescripción adquisitiva
Descriptor: prescripción liberatoria
 
R13: c) El orden de la expresión que remita a un concepto debe ser el orden natural. No
se aceptará como en otros Tesauros, expresiones como abogados, honorarios.
LOS AUTORES

 Bardi, P. Martín (abogado documentalista)

 Iacopetti, Silvia (abogada documentalista)

 Morin, Alejandro (documentalista e historiador)

 Orlando, Elizabeth (abogada documentalista)

 Osés M. Antonia (lingüista y terminóloga)

 Rodríguez, Martín (abogado documentalista)

 Sáez Zamora, Patricia (abogada documentalista)

 Tanco, M. Cristina (abogada documentalista)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

  Aitchinson, Jean. Thesaurus construction; a practical manual. ASLIB; London, 1987 

Currás, Emilia. Documentación y metodología de la investigación científica. Cuaderno de trabajo.


Paraninfo; Madrid, 1985. 

ISO 704-1987 Principes et methodes de la terminologie.

ISO 1087-1989 Vocabulaire de la terminologie.

ISO/DP 4466 Presentation des vocabulaires systématiques unilingues.

ISO/R 860 Unification international de notions et de termes. 

Osés, María A. Tesauros relacionales y acceso a la información especializada. Metodología para el


desarrollo de un tesauro de terminología jurídica. Dunken; Buenos Aires, 2000. 

SAIJ, Manual de Calidad. Publicación interna del Ministerio de Justicia. 

UNISIST-United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. "Guidelines for The
Establishment and developement of Monolingual Thesauri". París, September 1973. 

van Dijk & Georges van Slype. Le service de documentation face a l'explosion de l'information. Les
editions d'organisation; París, 1969.

También podría gustarte